Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2...

72
Número 18 - Noviembre 2012 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales de la salud infantil, en su mayoría de países de América Latina, pero también de Norteamérica y España. La SEPS invitó a tratar el tema de la Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica a la comuni- dad de pediatras y profesionales que desarrollan su labor en la propia región. Sumados a este esfuerzo, nos ofrecen el fruto de su conocimiento y experien- cias en artículos que empiezan por la reflexión y opinión, como Ernesto Durán (Colombia) sobre la Garantía de Derehos a la Salud de los Niños, la visión de la Asociación Latinoamericana de Pediatría, por Hernando Villamizar, la Entrevista a Gary Robinson (Canadá), o la relación de los derechos emergentes y la pediatría social, por Jeffrey Goldhagen (EEUU), y otros más. Las experiencias de los países nos llegan desde: Los más de 20 artículos, que esperamos sean enriquecedores para los lectores de Iberoamérica son, además de una expresión del interés por la pediatría social en la región, un llamado para aunar esfuerzos en la promoción del derecho a la salud y el desarrollo de la niñez. A continuación se presen- tan los contenidos del Índice (pág. 2) Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica Argentina Brasil Chile Colombia España Paraguay Perú República Dominicana Uruguay

Transcript of Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2...

Page 1: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

NN úú mm ee rr oo 11 88 - NN oo vv ii ee mm bb rr ee 22 00 11 22

El número 18 de nuestra revista compendia lostrabajos de más de 40 profesionales de la saludinfantil, en su mayoría de países de AméricaLatina, pero también de Norteamérica y España.

La SEPS invitó a tratar el tema de la PediatríaSocial y Derechos en Iberoamérica a la comuni-dad de pediatras y profesionales que desarrollan sulabor en la propia región. Sumados a este esfuerzo,nos ofrecen el fruto de su conocimiento y experien-cias en artículos que empiezan por la reflexión yopinión, como • Ernesto Durán (Colombia) sobre laGarantía de Derehos a la Salud de los Niños, • lavisión de la Asociación Latinoamericana dePediatría, por Hernando Villamizar, • la Entrevistaa Gary Robinson (Canadá), o • la relación de losderechos emergentes y la pediatría social, porJeffrey Goldhagen (EEUU), y otros más.

Las experiencias de los países nos llegan desde:

Los más de 20 artículos, que esperamos seanenriquecedores para los lectores de Iberoaméricason, además de una expresión del interés por lapediatría social en la región, un llamado para aunaresfuerzos en la promoción del derecho a la salud yel desarrollo de la niñez. A continuación se presen-tan los contenidos del Índice (pág. 2)

Pediatría Social y Derechosen Iberoamérica

• Argentina• Brasil• Chile• Colombia• España

• Paraguay• Perú• República Dominicana• Uruguay

Page 2: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

- Índice - Índice - Índice - Índice - Índice - Índice - Índice -

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 2

• Preocupaciones sobre la Garantía del Derecho a la Salud de Niños, Niñas y Adolescentes en Latinoamérica, por Ernesto Durán Strauch (Pág. 4)

• La Iniciativa del Cono Sur por la Salud de los Derechos de la Niñez: Soñar por un Mundo Mejor, por Raúl Mercer (Pág. 6)

• La Asociación Latinoamericana de Pediatría, en la visión de su presidente, Hernando Villamizar (Pág.8)

• Pediatría Social, una Disciplina Pediátrica emer-gente basada en los Derechos y la Equidad, por Jeffrey Goldhagen (Pág. 10)

• La Protección Social en Salud para la Infancia: Conceptos y Proyecciones, por Paula Bedregal (Pág. 12)

• Entrevista a GARY ROBINSON, Asesor CRED PRO (Pág.15)

• ¿Por qué los Derechos de los Niños?, por Stuart N. Hart (Pág.17)

Argentina

• PROYECTO TE ESCUCHO, por Raúl Mercer, et al (Pág. 19)

• Formación de formadores para la integración de perspectiva de derechos de niños, niñas y adolescentes en el equipo de salud de un hospital pediátrico de alta complejidad, por Andrea Schön, Erica Hammermüller, Viviana Di Tommaso y Gabriela Bagari (Pág. 23)

BRASIL

• Experiencias Municipales: la institucionaliza-ción de niños y niñas sin cuidados parentales,,por Gabriela Schreiner (Pág. 26)

CHILE

• Estado actual de la implementación de dere-chos de infancia en el sector público de salud, por Bárbara Leyton Cárdenas y Felipe Arriet Pacheco (Pág. 30)

• ¿Llegar a escala nacional a paso de hormiga o a paso de canguro?:La implementación de Chile Crece Contigo y sus desafíos, por Miguel Cordero et al (Pág. 33)

• Piloto de aplicación en Chile de un modelo de evaluación del cumplimiento de la Convención de Derechos de los Niños en su comentario general número 7, por Helia Molina et al (Pág. 36)

COLOMBIA

• Derecho a la salud: Mujeres e Infancias en Entornos Violentos, por María Lucía Mesa Rubio (Pág. 39)

• La Sociedad Colombiana de Pediatría y los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Avances y Retrocesos, por Clemencia Mayorga (Pág. 42)

España

• Derechos del Niño y Pediatría Social en España, por José A Díaz Huertas y Junta Directiva SEPS (Pág. 44 )

PARAGUAY

• ¡ Pehendu ore ñê ! (¡Escuchen Nuestra Voz!), por Raquel Escobar y Elke Strübing (Pág. 47)

• Aprendiendo a respetar los derechos del niño en la práctica pediátrica: Relato del seguimiento de una experiencia desde el Paraguay, por Claudia Patricia Sanabria (Pág. 50)

• La Sociedad Paraguaya de Pediatría y los Derechos del Niño y de la Niña, por Ida Esquivel Liedtke y Luis Alberto Chamorro (Pág. 52)

PERÚ

• El Derecho a la Niñez: El niño pequeño lo merece. Una mirada al desarrollo infantil temprano en Perú desde una perspectiva internacional, por Pilar Fort y Alfredo L. Fort (Pág. 54)

REPÚBLICA DOMINICANA

• Salud y Derechos de Niños, Niñas y Adolescen-tes, por Mirna I Josefina Luna Rodríguez (Pág. 58)

• Pediatría Social y Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: Consideración histórica, por Luis Alam (Pág. 61)

URUGUAY.-

• Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), por María Laura Michelini, Susana Mara, Alicia Gil (Pág. 63)

• La experiencia de la Iniciativa de Derechos de Infancia, Adolescencia y Salud - Uruguay (IDISU), por Alicia Canetti, Perla Vivas, María Laura Michelini, Adriana Gandolfi (Pág. 67)

• Tratado de Medicina legal y Ciencias Forenses (Pág. 70)

Reflexiones / Opiniones

Argentina

Brasil

Chile

Libros

Colombia

Uruguay

Paraguay

Perú

República Dominicana

Agenda (pág. 72)

Actividades SEPS (Pág. 71)

España

Page 3: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Esta publ icac iEs ta publ icac ión cuenta conn cuenta conInternat ional S tandard Ser ia lInternat ional S tandard Ser ia lNumberNumber ISSN 1989-99793ISSN 1989-99793

CC O N S E J OO N S E J O EE D I T O R I A LD I T O R I A L : :

Director: Jesús García Pérez

Coordinador: Víctor Ruiz

Equipo Editorial:Maite de AranzabalMª Teresa Benítez

Concepción BrugeraJoaquín Callabed

José A. Díaz HuertasGabriel Galdó

Isabel Junco TorresRaúl Mercer

Antonio Muñoz HoyosCarlos Redondo FigueroBárbara Rubio Gribble

Carmen Vidal

Edita: Sociedad Española de Pediatría Social

c/ Alcalde Sáinz de Baranda, 3428009 Madrid

Contacto con la redacción:[email protected]

Cuadernos de Pediatría Social esuna publicación plural, que respe-

ta las opiniones que sus colabo-radores manifiestan en los artícu-los publicados, aunque no nece-

sariamente las comparte.

Patrocinado por:

EDITORIAL

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 3

os derechos de los niños y la salud infantil van íntimamente unidos.

En el mes en que conmemoramos la aprobación de la Convención de losDerechos de los Niños de Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989) laSociedad Española de Pediatría Social (SEPS), que forma parte de laAsociación Española de Pediatría (AEP), propuso a la Asociación LatinoAmericana de Pediatría (ALAPE) elaborar conjuntamente un número deCuadernos de Pediatría Social que abordara este tema desde la perspectivade la pediatría social en Iberoamérica, como una apoyo al avance en la mejo-ra de la atención a la salud infantil desde la promoción de los derechos de losniños.

Este número, al coincidir con la celebración del Congreso de la ALAPE, quese celebra en Cartagena de Indias (Colombia), se valoró como unaaportación de la pediatría social iberoamericana a dicho congreso, así comoun impulso de sus Asociaciones en los diferentes países, y desde la propues-ta de que en los Congresos de Pediatría debería haber un capítulo sobre losderechos de los niños.

El trabajo no ha sido fácil. Conversaciones con Hernando Villamizar(Presidente de ALAPE) en Valladolid (2011) y Granada (2012), con ErnestoDurán en Bogotá, con Helia Molina en Santiago de Chile; llamadas telefóni-cas, correos electrónicos,…, se han sucedido a lo largo de los últimos 11meses.

Sería injusto no reconocer el papel fundamental que ha tenido, para hacerposible este trabajo, Raúl Mercer, pediatra designado por ALAPE para formarparte del Consejo Editorial de Cuadernos, quien ha coordinado y hecho elseguimiento de este número, y de Víctor Ruiz, periodista, en los trabajos deredacción y diseño de la revista.

En otros números, hemos tratado temas como la Estrategia AIEPI, los niñosatendidos por el sistema de protección, Derechos de la Infancia, Salud Infantilen Países en vías de desarrollo,..., por lo tanto, la de este número nº 18 noes sino una continuación de una línea editorial, aunque algo especial.

En tiempos de crisis y situaciones socioeconómicas delicadas para los paí-ses en vías de todo el mundo, las desigualdades sociales en salud, laequidad y el enfoque de derechos en la atención a la salud, adquieren unaespecial significación.

Está nuestra parte cumplida, y esperamos que los contenidos de este númerocontribuyan a que los niños de Iberoamérica disfruten de un mejor estado desalud, desde el respeto a sus derechos, a través del trabajo de pediatras,gestores políticos,…, y al desarrollo de la pediatría social y su red enIberoamérica

José A. Díaz HuertasPresidente de la Sociedad Española de Pediatría Social

L

Foto de la portada:Niños de una comunidad indígenaguaraní urbana, ubicada en "CerroPoty", en la periferia de Asunción.Tomada por Daniel Gómez Olázar.

Page 4: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 4

as reformas en el sector salud que se han dado engran parte de Latinoamérica, han tendido a privatizar laadministración y prestación de servicios de salud, con-virtiéndolos en una mercancía, limitando los derechosen salud a lo establecido en un contrato y generandouna preocupante corrupción en el sector. Se tiende asegmentar el acceso a los servicios, profundizando lasinequidades socio-sanitarias y nutricionales, limitandolas funciones estatales en salud pública.Consecuencia de lo anterior, se ha producido una frag-mentación de los servicios de salud, la salud no se vehoy como un derecho integral, sino que está fracciona-da en diferentes nichos de mercado, en torno a cadauno de los cuales hay intereses particulares.

Los capitales privados tienen hoy una gran influenciaen las prioridades, políticas y acciones en salud. Losgrupos financieros ven al sector salud como un nego-cio, han monopolizado el mercado de vacunas,medicamentos, y de apoyos diagnósticos y terapéuti-cos, llevando a que estos tengan altos costos y nosean accesibles a la mayoría de la población. Estosgrupos privados no priorizan en la investigación de las

enfermedadesmás frecuentesde la infancia yla adolescencia,pues para ellosson más renta-bles las enfer-medades cróni-cas de altocosto. Los trata-dos de libre comercio han fortalecido este esquema, aldefender los intereses de fabricantes de productosindispensables para la salud infantil y adolescente.Entre tanto, los Estados priorizan la inversión enaspectos como seguridad, salvamento del sectorfinanciero o pago de la deuda externa, dejando en unsegundo plano la inversión en salud y nutrición infantil.

Las grandes inequidades sociales y económicas, ge-neran inequidades en salud y hacen que la mayorparte de muertes de personas menores de 18 añossean por problemas de salud prevenibles. La pobreza,la desnutrición, la falta de acceso a servicios básicos,las viviendas inadecuadas, los ambientes insalubres,son el contexto que explican la mayor parte de losproblemas en salud de la población menor de 18 años.Los promedios nacionales esconden grandes

PREOCUPACIONES SOBREPREOCUPACIONES SOBRELA GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUDLA GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUDDE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENDE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN

LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA

Ernesto Durán Strauch Integrante Grupo Salud y DerechosSociedad Colombiana de Pediatría

l

El Grupo Latinoamericano Salud yDerechos, conformado por profesionales de lasalud y áreas afines de Argentina, Colombia,Chile, Paraguay, República Dominicana yUruguay, participó a principios de este año enla consulta realizada por el Comité deDerechos del Niño de Naciones Unidas sobreel derecho a la salud, hecha como parte delproceso de redacción de un ComentarioGeneral sobre el Tema.

Se recogen en este texto algunas reflexionesque se hicieron para responder la preguntasobre las preocupaciones principales respectoa la garantía del derecho a la salud en laregión.

≡≡ ≡≡ Las grandes inequidadessociales y económicas, gene-ran inequidades en salud yhacen que la mayor parte demuertes de personas menoresde 18 años sean por problemasde salud prevenibles ≡≡ ≡≡ ≡≡

Foto: Raúl Mercer

Page 5: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 5

inequidades ensalud al interiorde los países.Estas inequi-dades en saluden vez de sercompensadaspor los serviciosde salud, confrecuencia se

ven aumentadas por nuevas desigualdades en el acce-so y la calidad de dichos servicios.

Las estrategias de atención primaria, de demostradoimpacto en la salud infantil y adolescente (IAMI-IAFI,AIEPI, jardines saludables, escuelas saludables, saludsexual y reproductiva, servicios amigables para ado-lescentes, etc.), no reciben hoy el suficiente apoyo porparte de los Estados, su aplicación se ha focalizado yes limitada en cobertura, oportunidad y calidad.

Preocupan en la región los problemas de desnutrición,anemia, deficiencia de micronutrientes, sobrepeso yobesidad, bajo peso al nacer, problemas congénitos,problemas perinatales, la morbi-mortalidad por enfer-medad respiratoria aguda y enfermedad diarreicaaguda, los problemas odontológicos, los problemas enel desarrollo, las limitaciones y discapacidades, losproblemas de salud mental, los accidentes, lasmuertes violentas, el maltrato, el abuso y la violencia,el embarazo adolescente, el consumo de sustanciaspsicoactivas, la salud sexual y reproductiva de los ado-lescentes, el VIH-SIDA y las demás enfermedades detransmisión sexual.

Preocupa igualmente la garantía efectiva de los dere-chos en situaciones de desastre natural o social; laatención adecuada en salud y nutrición infantil en estassituaciones deja que desear; los Estados no están ade-cuadamente preparados para prevenir y enfrentarestas situaciones que se repiten año a año, y la ayudainternacional es limitada en el tiempo y en la capacidadde responder ante la magnitud de los desastres.

Preocupa la persistencia de prácticas que dejan aniños, niñas y adolescentes en situación de despro-tección afectando gravemente su salud, su desarrollo ysu bienestar tanto físico como mental, tales como: lasdiferentes formas de violencia, el abandono, el trabajoinfantil, la esclavitud, la mendicidad, la vida en la calle,la explotación sexual, la vinculación a bandas crimi-nales y grupos armados, el secuestro y la trata, y eluso en la producción y comercio de estupefacientes.

Es alta la frecuencia de embarazos no deseados y noplaneados, así como la de embarazos adolescentes.Hay problemas en el acceso y calidad a una atenciónprenatal y postnatal adecuada, lo que genera elevadaincidencia de bajo peso al nacer, mortalidad perinatal ysecuelas en el desarrollo y la salud, que van a persis-tir toda la vida.

Los temas de desarrollo infantil y salud mental se dejanen un segundo plano y, si bien hay una preocupaciónen aumento en los últimos años en la atención a laprimera infancia, la misma está más centrada en elcuidado físico que en el desarrollo psico-emocional ysocial. La salud mental de escolares y adolescentes esun tema marginal, que recibe poca atención y pocosrecursos.

Las situaciones descritas son más críticas en algunospaíses, pero de alguna manera inciden en todos ellos,haciendo que el importante avance económico de laregión en los últimos años no se vea reflejado clara-mente en la mejoría de la calidad de vida y las condi-ciones de salud y nutrición de las nuevas genera-ciones.

Si bien, al lado de estas situaciones preocupantes, sepresentan algunos avances importantes, es necesarioresaltar que la atención oportuna de estos desajustese inequidades es una prioridad inaplazable si se quierecompensar la deuda histórica que tiene la región con lasalud y el cuidado de su infancia

Ernesto Durán Strauches Profesor de PediatríaSocial y Coordinador delObservatorio sobre Infan-cia en la Universidad Nacio-nal de Colombia.

Como Integrante GrupoSalud y Derechos, en laSociedad Colombiana dePediatría ha sido el Coor-dinador de la elaboracióndel informe citado para elComité de Derechos delNiño (ONU).

≡≡ ≡≡ ≡≡ La atención oportuna deestos desajustes e inequida-des es una prioridad inapla-zable si se quiere compensar ladeuda histórica que tiene laregión con la salud y el cuida-do de su infancia ≡≡ ≡≡ ≡≡

Page 6: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 6

esde el año 2005, un grupo deprofesionales de la salud compro-metidos por la salud y calidad devida de la niñez en la Región veni-mos trabajando de manera soli-daria e ininterrumpida. Nuestroobjetivo es hacer realidad en elcampo de la salud el mensaje quela Convención Internacional por losDerechos del Niño nos ha legado.Ello implica transformar susmandatos y traducirlos en forma depolíticas, planes, programas,proyectos e intervenciones.

Hoy somos 5 países involucradosactivamente en este proceso:Argentina, Chile, Colombia,Paraguay y Uruguay. Pero ade-más, integrantes de la Iniciativahan participado de actividades decooperación entre los países miem-bros, con otros países de la región(Nicaragua, Honduras, RepúblicaDominicana, EEUU, Canadá), y deotras regiones (capacitaciones rea-lizadas en Turquía para 8 países deEuropa del Este, y en África paraSudáfrica y Tanzania).

El modo de involucrarnos es volun-tario, participativo y sobre todo, decarácter horizontal. Todos los paí-ses aportan sus saberes, todosaprendemos de todos.

Además de la voluntad explícita delos países participantes, tres ins-tancias institucionales han facilita-do la sostenibilidad de este proce-so. Por un lado, la asociación entreCRED PRO/FLACSO Argentina(ver entrevista a Gary Robinson), lapresencia permanente de JeffGoldhagen, de EEUU, como men-tor de muchas de las actividades yemprendimientos (ver su artículo) yALAPE, como espacio de escala-

miento y diseminación en el mundode la pediatría iberoamericana (verartículo de Hernando Villamizar).

También se ha participado de even-tos vinculados con la promoción delos derechos de la niñez, en elmarco de actividades promovidaspor la Organización Mundial de laSalud y el Comité de los Derechosdel Niño de Naciones Unidas (verartículo de Ernesto Durán sobre elComentario General del Artículo 24de la CIDN).

El grupo se reúne periódicamentepara analizar avances, evaluaracciones que se vienen desarro-llando en cada uno de los países yproducir recursos y sistematiza-ciones de experiencias innovado-

ras en la promoción del derecho ala salud.

La Iniciativa mantiene cooperación,además, con la ISSOP (Internatio-nal Society of Social Pediatrics, exESSOP, www.essop.org), con laSociedad Española de PediatríaSocial (www.pediatriasocial.es), ycon la Red Europea de HospitalesPromotores de la Salud (www.hph-net.org).

A diferencia de otros modelos aso-ciativos tradicionales, este grupo sesostiene por un marco ético que dasentido a su existencia: hacer rea-lidad un mundo que reconozca yrespete los derechos de la niñez

La Iniciativa del Cono Sur por la Saludde los Derechos de la Niñez

SOÑAR POR UN MUNDO MEJORRaúl Mercer (FLACSO, Argentina)

Ilustración corporativa de la Iniciativa, creada por Lucrecia Feller.

D

Novedades y Recursos referentes a LaIniciativa, en la página siguiente (7)

Page 7: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Modelos asociativosLa Iniciativa ha trabajado colaborativamente desdeFLACSO, Facultad Latinoamericana de CienciasSociales, Argentina (www.flacso.org.ar) y CRED PRO,Child Rights Education for Professionals (www.cred-pro.org). Desde ambas instituciones se han desarrolladoa lo largo de los últimos años una serie de propuestasque atienden a involucrar a los profesionales de la saluden la temática de derechos de la niñez. CRED PROcuenta con una página en Español en la que podránencontrar recursos variados en relación a la Iniciativa.http://www.cred-pro.org/page/paginas-en-espanol

Experiencias de evaluaciónLa necesidad de evaluar el impacto pedagógico de la for-mación de profesionales de la salud en el campo de losderechos de la niñez constituye una preocupación per-manente de los actores participantes. CRED PRO desa-rrolló un modelo de valuación de experiencias de carác-ter integral. La aplicación de dicho modelo en la evalua-ción de las experiencias de Argentina y Chile puede serindagada a través del acceso a los respectivos informes. http://www.cred-pro.org/page/accountability-1

Declaración de Puerto Rico (ALAPE)(Ver artículo de Hernando Villamizar)

Con motivo de cumplirse 20 años de la firma de laConvención Internacional sobre los Derechos del Niño,la Asociación Latinoamericana de Pediatría-ALAPE rati-fica su compromiso de trabajar para que a cada uno delos niños, niñas y adolescentes de la región les seangarantizados integralmente sus derechos, y llama a lacomunidad de pediatras del continente a impulsaracciones para concretar este anhelo. Esta Declaraciónfue producto del trabajo realizado por profesionales de laRegión comprometidos con la temática de los derechosde la niñez y adolescencia.http://www.alape.org/documentos_declaracion_PR2009.php

Redes de información y comunicaciónEl uso de las redes de información y comunicación cons-tituye una importante herramienta para promover inter-cambio de experiencias y conocimientos entre grupos deinterés de diferentes latitudes. Una de las redes másimportantes a nivel global en derechos de la niñez esCRIN, Child Rights International Network (www.crin.org).Allí podrán encontrar dos artículos publicados conrelación a la experiencia de salud y derechos enAmérica Latina y en Argentina en particular.http://www.crin.org/docs/FileManager/Child_Rights_in_Latin_America.pdf

http://www.crin.org/docs/FileManager/Promoting_Children_Rights_in_the_Health_System_Argentina.pdf

Declaración de compromiso con losDerechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.Revista de la Sociedad Chilena de Pediatría

Posteriormente al encuentro realizado en Puerto Rico,se desarrollaron actividades de difusión de la Declara-ción con el fin de promover una mayor conciencia entorno a los derechos de la niñez en los ámbitos localesde los países.http://www.alape.org/docs/documentos/Editorial_SOCHIPE.pdf

Comentario General sobre el derecho de laniñez a la salud (Artículo 24 de la Convención)

Periódicamente, el Comité de los Derechos del Niño deNaciones Unidas, publica una serie de comentarios ge-nerales de los Artículos de la Convención. Estos comen-tarios conforman una revisión crítica y actualizada de laConvención de los Derechos de la Niñez, que tienencomo objetivo hacer una lectura actualizada y crítica delos contenidos de la CIDN, a través de un debate y con-senso internacional. El Artículo 24 de la CIDN está tam-bién en proceso de revisión. Durante el proceso de con-sulta global, diferentes organizaciones del mundo hancontribuido con piezas de opinión para enriquecer eldebate. En el siguiente enlace podrán encontrar losaportes realizados para dicho Comentario General. Unode ellos proviene de la Iniciativa sobre Salud y Derechosdel Niño de América Latina. El informe está en inglés yespañol.www2.ohchr.org/english/bodies/crc/callsubmissionsCRC_received.htm

Otros espacios y experienciasDurante el corriente año, Miguel Cordero (Chile), inte-grante de la Iniciativa, propuso un encuentro virtual ypresencial titulado "De las Moléculas al CapitalHumano". Dicho encuentro fue un desafío orientado agenerar puentes de conocimiento entre la biologíamolecular y las políticas de niñez. La experiencia contócon ponentes de diversos países. Una parte del eventoestuvo dedicada al derecho al desarrollo temprano. http://blogs.iadb.org/desarrolloinfantil/2012/09/10/de-las-moleculas-al-capital-humano/

Una Red recién creada en EspañaLa Red de Promoción de la Salud y los Derechos de laInfancia (REPSDI) es fruto del convenio de la SociedadEspañola de Pediatría Social (www.pediatriasocial.es) yUNICEF España. Entre otros contenidos, cuenta con laHerramienta de auto-evaluación sobre el respeto de losDerechos de los Niños en el Hospital y otros documen-tos de interés.http://www.repsdi.es

NOVEDADES - RECURSOS

Desde sus inicios, la Iniciativa del Cono Sur para la Promoción de la salud y losDerechos de la Niñez ha participado junto a los países integrantes en actividades de abogacía paradifundir la importancia de la temática del derecho a la salud. Compartimos una serie de recursos ymateriales que podrán ser de vuestro interés. Raúl Mercer (FLACSO, Argentina)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 7

Page 8: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

¿Cuál es el sentido de ALAPE enel contexto de la pediatría de laRegión?

En ALAPE somos la voz amplifica-da de 23 Sociedades Pediátricas yde varios miles de pediatras quelas integran, lo cual no solo noshabilita para abogar por los niños,niñas y adolescentes, sino tambiénpara tender puentes entre la comu-nidad y los diferentes sectores dela sociedad, y para ser un aliadoimportante para los principalesactores y organizaciones que tie-nen que ver con la salud regional ymundial.

Cada Pediatra y cada Sociedad,por supuesto, tienen la posibilidadde expresarse en forma individual ylocal, pero juntos tenemos la capa-cidad adicional de actuar política-mente y trabajar mancomunada-mente con mayor fuerza para cam-biar la realidad que vive nuestraregión.

Nos gustaría conocer el motivopor el cual durante su presiden-cia ha tomado como una de suspolíticas prioritarias la abogacíaen torno a los derechos de laniñez.

Como bien lo decía el pediatra yhumanista argentino, ProfesorFlorencio Escardó: "Desde muypronto me interesó más que la me-dicina de los médicos, la medicinade los pacientes...". Como él, con elpaso de los años, "un día descubríque mis iguales no eran los médi-cos, ni los académicos, ni los profe-sores, sino los pacientes".

Fue definitivo en este proceso, enmis primeros años de residencia enpediatría, la experiencia personal (yde alguna forma profesional) dehaber tenido mi primera hija prema-tura, en 1977, y haber acompañadodía y noche su decisión de sobre-vivir.

La situación vivida me facilitó en-tender la pediatría más allá de lasenfermedades, y deducir que estasy su evolución, en su gran mayoría,son determinadas por factores noexclusivamente dependientes de labiología. Y, por otro lado, que lospediatras, además de curar,podemos y debemos acompañar,interactuar con nuestros pacientes,sus familias, y asegurar que susderechos más elementales seantenidos en cuenta.

A los 20 años de la Convenciónde los Derechos del Niño, ALAPElogró el compromiso de lasSociedades de Pediatría de laRegión a través de la Decla-ración de Puerto Rico. ¿Cuálesson sus expectativas con rela-ción al compromiso de los paí-ses filiales en su adhesión adicha Declaración?

Pienso que cada día el compromi-so del pediatra en este sentido esmayor.

Esta razón de nuestro quehacerque parece lógica, y debería ser lafuerza vital de nuestro ejercicio pro-

La Asociación Latinoamericana de Pediatría,en la visión de su presidente, Hernando Villamizar

a presencia de la voz y pensamiento de Hernando Villamizar en este número de Cuadernos dePediatría Social, le confiere un significado especial a esta publicación. Colega, líder indiscutido ycompañero de emprendimientos utópicos, supo conferirle a ALAPE una presencia en la Región antesinimaginable. Hoy ALAPE es reconocida dentro y fuera de América Latina como una instituciónresponsable, expresión del sentir de las sociedades de pediatría de Iberoamérica. Más allá de lascuestiones societales, Hernando es un verdadero hacedor, un agente de cambio y promotor de losderechos de la niñez. Recorrer sus pensamientos e ideas nos ayudará a vislumbrar el horizonte delas sociedades de pediatría, su presente y futuro.

Raúl Mercer, Ernesto Durán Estaruch y María Lucía Mesa Rubio

L

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 8

Page 9: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

fesional y desarrollo personal, noes fácil de comprender pornosotros en los primeros años,pues además de que nuestra for-mación ha estado muy ligada a laincorporación de conocimientos yal entrenamiento técnico, nos tene-mos que enfrentar con situacionesmédicas tan difíciles, que es fácilperder la perspectiva humanista ennuestro ejercicio diario. Si a esto leañadimos la compleja condiciónlaboral del pediatra latinoameri-cano, la situación se enrarece aúnmás.

Sin embargo, paulatinamente, eldesarrollo mismo de la especiali-dad, el paso de los años, y la reite-ración permanente en nuestrosprogramas de educación médicaen el sentido de que no solo somoscuradores de enfermedades y con-sejeros de la familia sino agentesactivos de cambio... Todo ello, conel fin de lograr que en nuestrassociedades los niños y adoles-centes tengan las mejores oportu-nidades de acceso a la salud y edu-cación, y que no se vulneren susderechos... Este proceso facilita vermás allá, y convencernos de quesolo de este modo mejoraremos sudesarrollo y su salud presente yfutura.

¿Considera que ALAPE debieracontar con un capítulo perma-nente dedicado a temas de pe-diatría social y los derechos dela niñez?

Como los niños, habitualmente, seencuentran en un entorno familiar,que en sí mismo ya es un ambientesocial, en principio toda la Pediatríaes social. En consecuencia, la Pe-diatría no es social cuando noreconoce los determinantes con-textuales, más allá de los biológi-cos y genéticos, y las raíces y con-secuencias sociales de la salud y laenfermedad; por lo tanto, de no serasí, no se ejerce una verdaderaPediatría.

Con el devenir del ejercicio profe-sional y la superespecialización,esta perspectiva trascendente, quecomo bien la definía FlorencioEscardó hace de la pediatría, "lamedicina del hombre", es impor-

tante fortalecerla. Las asociacionesy los capítulos tienen la capacidadadicional de amplificar esta visión yjugar un mayor papel político en lasalvaguarda de estos temas, en elque juega un rol fundamental elreconocimiento, respeto y promo-ción de los derechos de niños yadolescentes.

¿Cuáles son sus expectativascon relación a la situación de laniñez de la Región y al rol de losprofesionales de la pediatría enla defensa de los derechos deniños, niñas y adolescentes?

Me siento muy satisfecho con queuna buena parte de los 223 traba-jos de investigación enviados alXVI Congreso Latinoamericano dePediatría de ALAPE, a celebrarsedel 14 a 18 de Noviembre de 2012en Cartagena de Indias (Colombia),y los que recibieron mención espe-

cial (favor ver: http://www.congresosalape.org/index.php?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=94), entienden al niño y su si-tuación de salud, enfermedad ybienestar en un contexto social.Esta visión holística de la Pediatríadefinitivamente tendrá que contri-buir a fortalecer nuestras accionesen salud y la capacidad de lasdiversas instituciones de salud yotros sectores para mejorar lasalud integral del niño en la región.

Anhelo que este espacio que supi-mos construir de manera solidaria,se constituya en un verdaderolegado no sólo para la comunidadprofesional sino para todos losniños y niñas de nuestra región enla realización de sus derechos, conequidad

Para más información:

ALAPE: www.alape.orgXVI Congreso Latinoamericano de Pediatría: www.congresosalape.orgInternational Pediatric Association: www.ipa-world.org

El Dr. Hernando A. Villamizar Gómez, de nacionalidadcolombiana, es Pediatra y Neonatólogo. Actualmente es el Presidentede la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y ex-presi-dente de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP). Forma parte delStanding Committe de la International Pediatric Association (IPA) y delConsejo de IPA Foundation. El Dr. Villamizar Gómez integra el GrupoAsesor Técnico de AIEPI (GATA) de OPS/OMS y participa, en repre-sentación de ALAPE, en la importante iniciativa de la Alianza para laSalud Neonatal de la América Latina y el Caribe.

También es miembro de la Asociación Colombiana de Neonatologíade la que es uno de sus fundadores. Ha sido parte de su JuntaDirectiva y miembro principal de la regional Santanderes desde 2000a la fecha.

Es, además, miembro de número del capítulo del Norte de Santanderde la Academia Nacional de Medicina de Colombia y Miembro deHonor de la Sociedad Cubana de Pediatría y de la AsociaciónEspañola de Pediatría (AEP).

Conferencista internacional y merecedor de varios premios yreconocimientos nacionales, e internacionales, recientemente recibióel 2011 Bayor Collegue of Medicine y el Texas Children's HospitalInternational Recognition Award, premio que "se otorga a un médicoque ha realizado contribuciones significativas al campo de la pediatríadurante su carrera y a un impacto significativo en el cuidado de losniños a nivel nacional y a nivel internacional".

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 9

Page 10: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

as disparidades en salud de los niños, y los rápidosavances en la epidemiología social1-5, la epigenética y lasciencias del curso de vida6-8, exigen cambios radicales enla práctica de la pediatría, si tenemos que dar respuesta alos determinantes sociales y ambientales de la salud infan-til. Estos cambios requieren nuevos modelos de prácticaprofesional y de sistemas de atención. Serán necesarios:un marco basado en la igualdad y en los derechos de losniños/as para la atención clínica y protección infantil, políti-cas públicas, educación médica, desarrollo de capacita-ción e investigación. No abordarlo de esta manera, con-tribuirá al aumento de las brechas existentes entre elconocimiento de las causas-raíz del bienestar de losniños/as y nuestra práctica de pediatría y salud infantil.

Estos avances en epidemiología y fisiología pueden tradu-cirse en el próximo nivel de desarrollo de la pediatría - laPediatría Social. La Pediatría Social expande los dominiosbiomédicos y psico-sociales de la pediatría, para incluir elimpacto de la sociedad - lo social, civil-político, económico,cultural y medioambiental - sobre el niño individualmente ysobre la población infantil. En el campo de la PediatríaSocial -el impacto del racismo9, la discriminación10, laetnia, étnico, la inmigración11, lo civil-político, económico,cultural y los entornos físicos1-5 el desarrollo cerebral tem-prano12, el acceso a la atención médica y de salud mental,y el entorno construido13, son de los determinantes máscríticos para la salud y bienestar infantil y del adulto. Enuna escala global, la Pediatría Social considera yresponde al impacto del cambio climático y la degradacióndel medio ambiente14, la globalización15 y la guerra16

sobre la salud infantil. Esta evolución de la pediatríadesplaza nuestra disciplina, de un enfoque en el niño/a anivel individual, en la familia y la comunidad, a otro en lasociedad, a escala regional, nacional y global. Esta transi-ción va a requerir un nuevo lenguaje, un nuevo marco clíni-co y nuevas herramientas, que los profesionales de lasalud infantil y los defensores de los niños puedan utilizarpara identificar y mitigar los determinantes que afectan lasalud infantil, en sus prácticas y en sus comunidades17-19.

Equidad en Salud Infantil Como se ha detallado en la declaración política de laAcademia Americana de Pediatría, sobre derechos de losniños y equidad en salud, la disciplina y la práctica de laEquidad en Salud Infantil puede conceptualizarse comocompuesta de 4 dominios - los derechos del niño, la justi-cia social, la inversión en capital humano y la ética de laequidad sanitaria20-21. Los principios incluidos en estosdominios aportan perspectiva y conocimiento que puedenser integrados tanto en la práctica de la atención pediátri-ca tanto primaria como en las subespecialidades. Puedenusarse operativamente como herramientas, competencias,y estrategias, para promocionar la salud infantil, dan

respuesta a las disparidades sanitarias y avanzar hacia laequidad en salud infantil. Más específicamente:

Derechos de la Niñez. "Los artículos de la Convencióndefinen los derechos de los niños/as en el contexto de susituación social, económica, cultural y civil-política. Es suintegridad, la Convención redefine la infancia, el estatus delos niños en la sociedad, y lo que constituye la salud y elbienestar infantiles. La Convención establece un marcoconceptual para la defensa de los niños/as, un enfoqueholístico para satisfacer las necesidades infantiles, uninventario de resultados sanitarios óptimos, y una guíapara la investigación en los sistemas sanitarios. Los dere-chos definidos por la Convención establecen las condi-ciones esenciales y holísticas necesarias para asegurarque los niños alcancen un estado óptimo de bienestar”.

Justicia Social. "La justicia social se refiere a la distribu-ción justa de los recursos. La distribución de los recursoses el resultado de las decisiones de las políticas del sectorpúblico -y del privado- sobre entidades e instituciones detodos los niveles de la sociedad. Los Pediatras ... puedentrabajar para asegurar el interés superior de los niños(Convención, artículo 3) donde y cuando se tomen deci-siones políticas en relación a la distribución de los recur-sos en temas que los afecten (por ejemplo, en la prácticaclínica, los hospitales, colegios y comunidades), incluso siestas decisiones parecen tener poca relevancia para losniños. También pueden asegurar que todas esas deci-siones no sean discriminatorias con los niños en cuanto araza, etnia, nivel socioeconómico, género, discapacidad y/o condición migratoria (Convención, artículo 2).¨

Inversión de Capital Humano. La inversión de capital enlos niños/as refleja el compromiso de la sociedad y comu-nidades a la hora de invertir recursos necesarios paramejorar la salud y bienestar de todos los niños y reducir lasdisparidades. La inversión de capital humano en niños/asse conceptualiza como compuesto de 5 tipos de capital:

Pediatría SocialUna Disciplina Pediátrica emergente basada en los Derechos y la Equidad

Jeffrey Goldhagen, M.D., MPHUniversity of Florida College of Medicine (Jacksonville, FL)

Capital Social. "El capital social refleja las relacioneshumanas que afectan a los niños/as. A este respecto,una definición operativa y relevante para los pediatras,es que el capital social se refiere a las relacionessociales en la familia, instituciones y comunidades (Esdecir, colegios, clubes e instituciones religiosas) y entrelos pares que influyen positivamente en la salud y bien-estar de los niños/as”.

Capital Económico. "La inversión económica de un paíso una comunidad en los niños/as, tiene un efecto direc-to en la salud y bienestar de estos. Los niños que vivenen la pobreza tienen peores indicadores de salud,situación que está relacionada virtualmente con cadamedida de bienestar22. La desigualdad de ingresostambién parece tener un efecto negativo en la saludinfantil y la adulta. Las políticas públicas que transfierenrecursos económicos directamente a las familias, y enparticular a los niños/as, en la forma de subsidios enefectivo o servicios (es decir: atención infantil, atenciónmédica, ayuda en alimentaria, licencias por maternidadampliadas, pensión infantil, subsidios de vivienda)tienen un efecto positivo en los niños”.

Capital Ambiental. "El medioambiente donde crecen yse desarrollan los niños tiene una profunda influenciaen su salud y bienestar tanto para los niños/as comopara la población adulta. Dado nuestro crecienteconocimiento del desarrollo cerebral temprano, losefectos diferenciales del entorno físico sobre el desa-

••

••

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 10

••

L

Page 11: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Ética de la Igualdad Sanitaria. "La ética de igualdad sani-taria adapta y aplica los principios tradicionales de la éticamédica (es decir: justicia, beneficencia, no maleficencia yautonomía) al marco de los derechos del niño. Define unamplio conjunto de principios éticos basados en los dere-chos, que puede usarse como herramienta para la consi-deración y análisis de los problemas relacionados con loscomponentes de equidad en la sanidad infantil".

ConclusiónLa importancia futura de la pediatría y de los pediatras enel bienestar de los niños/as dependerá en parte en la medi-da en que estos principios de Equidad Sanitaria y De-rechos del Niño se trasladen a la práctica corriente de laPediatría Social. Las herramientas existentes y los nuevosdesarrollos metodológicos basados en los principios deequidad y derechos, darán poder a los pediatras para darrespuesta a los determinantes de la salud infantil, en losdominios de la práctica clínica, el desarrollo comunitario,la defensa de los niños/as y las políticas públicas. El fraca-so en responder a los determinantes sociales y ambien-tales de la salud afectará a los niños/as y adultos a lo largode su curso de vida. Serán necesarios avances en la edu-cación médica y en los métodos de investigación parapreparar a los pediatras en su práctica y generación denuevo conocimiento relacionado a la Pediatría Social. Unparadigma interdisciplinario de sistemas y prácticas permi-tirá a los profesionales de la salud hacer frente a losdesafíos que enfrentan los niños y las familias en todo elmundo23-24. El fracaso en responder a los determinantessociales y ambientales de la salud afectará a los niños/asy los adultos en el curso de toda su vida"

rrollo del niño/a, la epigenética, la prevalencia de injus-ticia ambiental, y los efectos potenciales del cambioclimático en los niños/as, es incumbencia de la socie-dad el considerar el entorno y la justicia ambiental, enel contexto de la equidad sanitaria infantil".

Capital Educativo. "La educación es un derecho funda-mental de los niños/as. Las políticas relacionadas conel acceso a una educación de calidad, en especial alaprendizaje temprano, y aquellas relacionadas conniños con necesidades especiales, reflejan la transfe-rencia de capital (recursos) educacional a los niños.Tales políticas son importantes medidas de equidad. Latasa de retorno de la inversión en educación tempranaha sido bien establecida. Igualmente se han documen-tado los efectos de la educación temprana sobre losresultados de salud y en las medidas de bienestar delniño/a y del adulto".

Capital Personal. "La inversión en la dignidad de losniños/as y asegurar que todos los niños/as, sin discrimi-nación, tengan una expectativa legítima y realista degozar una salud óptima, y de alcanzar sus sueños yaspiraciones, depende de una política pública iguali-taria. La inversión en capital personal de niños/as yfamilias es un asunto fundamental de equidad, un refle-jo de los valores de una comunidad y una medida de sugrado de humanidad. También es una inversión en lasalud y bienestar de un individuo para todo el curso desu vida -desde la infancia hasta la adultez- y un compo-nente esencial del papel de los pediatras al atender yasesorar a sus pacientes".

••

••

Referencias Bibliográficas

1.- Zolotor A, Runyan D. Social capital, familyviolence, and neglect. Pediatrics. 2006;117(6):e1124-e1131.

2.- Subramanian S.V., Kawachi I. Incomeinequality and health: What have we learnedso far? Epidemiol Rev. 2004;26(1):78-91

3.- Marmot, M. G.; Davey Smith, G.;Stansfield, S.; et al. Health Inequalitiesamong British civil servants: the Whitehall IIstudy. Lancet. 1991;337:1387-1393.

4.- Adverse childhood experience. Disponibleen: http://www.acestudy.org. Consultado en9 Diciembre, 2011

5.- Barker D, Maternal nutrition, fetal nutri-tion, and disease in later life. Nutrition.1997;13(9):807-813

6.- Lu MC, Halfon N. Racial and ethnic dispar-ities in birth outcomes: A life-course perspec-tive. Matern Child Health J. 2003;7:13-30.

7.- Huang JS, Lee TA. Lu MC. Prenatal pro-gramming of childhood overweight and obesi-ty. Matern Child Health J. 2007;11(5):461-473

8.- National Scientific Council on theDeveloping Child (2005). Excessive StressDisrupts the Architecture of the DevelopingBrain: Working Paper No. 3. Disponible en:w w w. d e v e l o p i n g c h i l d . h a r v a r d . e d u .

Consultado en 9 Diciembre, 2011

9.- Racism. Disponible en:http://www.aspeninstitute.org/search/google/Racism?query=Racism&cx=010618789942109371844%3Apuahiq7sw6m&cof=FORID%3A11&sitesearch=#1099. Consultado en 30Noviembre, 2011

10.- Case A, Lubotsky D, Paxson C.Economic status and health in childhood: theorigins of the gradient. Am Econ Rev.2000;92(5):1308 -1334

11.- Nazroo J. The structuring of ethnicinequalities in health: economic position,racial discrimination and racism. Am J PublicHealth. 2003;93(2):277-284

12.- Webb E. Discrimination against children.Arch Dis Child. 2004;89(9):804-808

13.- Policy Link. Why Place Matters: Buildinga Movement for Healthy Communities. 2007.14.- Waterston T. Climate change-the great-est crisis for children? J Trop Pediatr.2006;52(6):383-385

15.- Wamala S, Karachi I. Globalization andHealth. Oxford, England: Oxford UniversityPress; 2006

16.- Barry S. Levy and Victor W. Sidel (eds).War and Public Health. Washington D.C.:Oxford University Press; 2007

17.- Human Rights Documents. Disponibleen: www1.umn.edu/humanrts/us_docs.html.Consultado en: 9 Diciembre, 2011

18.- UN Convention on the rights of the child.Disponible en: www.unicef.org/crc.Consultado en: 9 Diciembre, 2011

19.- Goldhagen J and Lansdown G. ChildRights. In: Kris Heggenhougen and StellaQuah, (eds). International Encyclo-pedia ofPublic Health, Vol 1. San Diego:AcademicPress; 2008:605-612

20.- Goldhagen J. Child rights and the UNConvention on the Rights of the Child.Pediatrics. 2003;112(3);742-745

21.- Goldhagen J, Etzel R, Melinkovich P andthe Council on Community Pediatrics andCommittee on Native American Child Health.Policy Statement. Health equity and children'srights. Pediatrics. 2010;125(4):838-849

22.- Marmot M, Wilkinson R. SocialDeterminants of Health. Oxford, England:Oxford University Press; 1999

23.- Goldhagen J. Integrating pediatrics andpublic health. Pediatrics. 2005;115(Suppl):1202-1208

24.- Goldhagen J, Waterston T (eds).Toward equity in child health. Pediatrics.2003;112(Suppl):701-772

Jeff Goldhagen (2º por la Dcha.), en compañía de integrantes de laIniciativa de Salud y Derechos del Niño del Cono Sur.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 11

Page 12: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

a protección social es en la actua-lidad un enfoque central en el desa-rrollo de políticas sociales. Uno de losgrupos objeto de ésta aproximaciónpolítica son los niños y niñas. Alrespecto existe un amplio debatesobre cómo y cuáles deberían ser losinstrumentos de políticas para abor-dar el tema de la infancia, y sobrecuál es el rol que le cabe a los pedia-tras sociales en éste.

¿Qué es la protección social?

La protección social se suele definircomo el conjunto de políticas y pro-gramas, diseñadas para proveerseguridad, reducir la pobreza y vul-nerabilidad social, a través de la pro-moción de mercados de trabajo efi-cientes, disminución de la exposicióna riesgos e incremento de la capaci-dad de las personas para manejarriesgos económicos y sociales comola enfermedad y discapacidad,desempleo y envejecimiento.

El concepto de protección social naceal amparo del Estado de BienestarEuropeo, cuyo propósito era mante-ner un estándar de vida adecuadopara los trabajadores y resolver -enparte- el tema de la pobreza. Estaconceptualización tuvo su nacimientoinstitucionalizado a fines del s.XIX.Países como Alemania y Gran Bre-taña, desarrollaron en primer lugarsistemas de bienestar para los traba-jadores. En América Latina paísescomo Chile, basándose en el modeloalemán, iniciaron el desarrollo de unEstado de Bienestar para el mismogrupo.

La protección social actualmenteimplica no sólo abordar a los traba-jadores sino que amplía su foco haciaotros grupos de población, ya que se

está utilizando como una renovadaperspectiva política en países endesarrollo para enfrentar la pobreza ysus causas estructurales. De estemodo su propósito es la eliminaciónde la pobreza o vulnerabilidad másallá de sólo proveer protección pasivacontra las contingencias. Dado queno sólo se trata de ayudar a solu-cionar problemas de consumos bási-cos o de ingresos a través de una red,lo que interesa es reducir pobreza,vulnerabilidad y exclusiones de la pro-visión de protección social. En laactualidad se entiende que la protec-ción social no sólo debe tener comoobjetivos los anteriores sino tambiénreducir la dependencia del Estado, ypromoviendo el que las familiaspueden generar su sustento de man-era independiente y resiliente.

Esta actualización del concepto hacobrado especial importancia a partirde la crisis económica mundial vividaa fines de la década de 1990, en quepaíses del Este de Asia mostraron unelevado crecimiento económico yreducción de la pobreza conjunta-mente, pero también cómo, en situa-ciones de crisis, aquellos más vulne-rables quedaban totalmente despro-tegidos. En Europa, por su parte, ladiscusión nuevamente se ha puestoen el tapete, dada la actual crisissocioeconómica y los recortes impor-tantes en el gasto público destinado aprotección social en los que handebido incurrir algunos países de laregión.

En la última década ha habido unadiscusión académica importanterespecto de las ideas, definiciones yconceptos que involucra la protecciónsocial, y no es hasta hace unos 3-4años que se ha observado una con-vergencia respecto de los elementos

centrales de la protección social.Suele describirse dos tipos de medi-das: aquellas de carácter protectoras(o ex-post) y aquellas de carácter pre-ventivo (ex-ante). Entre las primerasestán aquellas que permiten que laspersonas cuenten con las herramien-tas necesarias para afrontar proble-mas socioeconómicos específicos(alimentación escolar, becas, apoyospara emergencias, etc.). Entre lassegundas se encuentran todas aquel-las relacionadas con mecanismos deaseguramiento social, como porejemplo seguros de salud, pensionespor vejez e invalidez.

El tipo de intervenciones sociales quesuelen incorporar este tipo de políticason:

- Las intervenciones sobre el mercadolaboral que promuevan el empleo, laprotección de los trabajadores y la efi-ciencia productiva (por ejemplo a par-tir de capacitación).

- La seguridad social cuyo propósitoes reducir los riesgos de caer endesventaja social frente a eventualesnecesidades a lo largo de la vida, através de apoyos frente al desempleo,la enfermedad, la discapacidad, laslesiones y enfermedades laborales, elenvejecimiento y desempleo (meca-nismo ex-ante).

- Y, finalmente, la asistencia socialtiene como propósito la entrega derecursos en dinero o bienes a gruposvulnerables (personas u hogares) demanera condicionada o no, que re-quieren apoyos que no pueden con-seguir de otra forma; esta últimaforma de asistencia se otorga tradi-cionalmente a través de serviciossociales a grupos vulnerables, trans-ferencias de dineros o bienes, y sub-sidios temporales (mecanismos ex-post).

La Protección Social en Salud para la Infancia:Conceptos y Proyecciones

Paula Bedregal, MD, PhD. Departamento de Salud Pública,Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile

Helia Molina, MD, MSP. Departamento de Salud Pública,Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile

Miguel Cordero, Psicólogo, Magíster en Neurociencias Fotos: Raúl Mercer

L

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 12

Page 13: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

En la elaboración de políticas de pro-tección social se discuten al menosdos aspectos respecto a su diseño: laimplementación de políticas univer-sales vs focalizadas; el uso de unenfoque basado en ingresos (mejoríaingreso neto directo a las personas)vs capacidades (que apuntaríanhacia los factores causales de lapobreza). Adicionalmente el foco delas políticas puede estar puesto prio-ritariamente en promover el creci-miento económico (implementacióncon un modelo desarrollista) o biencon el propósito de reducir la pobrezaexclusivamente. Una agenda a cortoplazo en el área de protección socialsuele basar sus políticas en favore-cer el acceso y la oportunidad a cier-tos recursos. Sin embargo en el largoplazo, algunos autores promocionanuna agenda de transformación,cuya aspiración es estructural y sebasa en la (re) distribución (Sabates-Wheeler & Roelen, 2011).

Actualmente los países se encuen-tran en una tensión importante entreproveer seguridad a su población vul-nerable y contar con los recursospara ello. El escenario actual de: fluc-tuaciones económicas importantes(ciclos económicos rápidos), pobla-ción cada vez más envejecida, mi-graciones masivas, y con una mayo-ría de los niños y niñas viviendo encondiciones de pobreza, plantea de-safíos importantes a la política públi-ca mirada desde la globalidad de ca-da país, pero también planetariamente.

La protección social de la infancia

Mundialmente la protección social seconsidera que juega un papel impor-tante para dar respuestas a lapobreza infantil y la vulnerabilidad.La protección social de la infancia sesuele entender como el conjunto depolíticas y programas destinados amejorar las condiciones de vida deeste grupo, bajo la denominación deProtección Social Sensible al Niño/a.En esta línea, UNICEF (2009) hatomado un rol importante como pro-motor de la incorporación de losniños en la agenda de las organiza-ciones internacionales, de gobierno yno gubernamentales, respecto de laprotección social con énfasis eninfancia (o sensibles a la infancia).En esta construcción de la política, lareferencia al enfoque de derechos dela niñez es clave para comprender elpapel de los garantes (Estado, comu-

nidad, familia, cuidadores) en la sus-tentabilidad y logros de las políticasen este campo.

Jones y Holmes (2010) señalan queesta aproximación de la protecciónsocial sensible hacia la niñez debeconsiderar y comprender la multiplici-dad de vulnerabilidades, riesgos pre-sentes en niños/as y cuidadores, y suestrecha vinculación. Estos investi-gadores proponen analizar o tenerpresentes tres tipos de vulnerabili-dades: aquellas físicas y biológicas,aquellas relacionadas con la depen-dencia, y aquellas relacionadas conla institucionalización. Esta distincióntiene importancia desde la perspecti-va pediátrica y médica, ya que orien-ta sobre aquellos aspectos que sonclaves de abordar desde la perspec-tiva de la protección social y quecompeten al sector salud, y al mismotiempo revela aquellos aspectossobre los cuales los pediatrassociales deberían estar atentos comogarantes de la concreción de losderechos de la niñez a través depolíticas de protección social sensi-bles a este grupo.

Las vulnerabilidades físicas y bioló-gicas hacen referencia a las necesi-dades en esta área tanto para losniños como para sus cuidadores.Salud física, estimulación del desa-rrollo y cuidado, nutrición y pobrezaen la niñez, son determinantes deldesarrollo humano en todos susámbitos en etapas posteriores de lavida (Grantham-McGregor, 2007). Enel caso de los cuidadores, se haenfatizado poco este aspecto. La

información disponible es escasa, yaque se suele contar con datos sobrela madre, pero enfocado en su papelreproductivo y de crianza, y norespecto de sus necesidades enmateria física y biológica. El foco noes sólo la necesidad de políticas deatención prenatal, por su importanciaen términos epigenéticos para la vidadel niño/a por nacer (Bedregal, 2010)sino también mirando las vulnerabili-dades propias de las expectativas deun proyecto de vida ligado a la crian-za de otro/a. En este campo, el roldel sector salud es crítico, y el papelde los pediatras sociales es funda-mental en el ámbito técnico y comogarante de derechos.

Las vulnerabilidades asociadas a ladependencia de otros, es clara conrelación a los niños, ya que éstosdependen de otros adultos para subienestar, concreción de sus dere-chos y para la satisfacción de susnecesidades. Esta relación dedependencia es fuente de poten-ciales abusos por parte de adultos(por ejemplo: maltrato físico, psi-cológico, sexual, explotación comer-cial y laboral), hace que los niñossean doblemente vulnerables.Políticas de protección social que seanticipen a los riesgos son funda-mentales. En el caso de los cui-dadores de los niños, en su mayoríamujeres, por su rol tradicional en lafamilia y en las comunidades de serlas proveedoras de cuidado, sueleasociarse a dependencia económicade otro adulto, usualmente hombre.Esto suele asociarse a una distribu-ción de recursos y poder asimétrica

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 13

Page 14: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

en el hogar, lo que hace que lascuidadoras sean víctimas de abuso,igual que los niños. En aquellascuidadoras que ingresan al campolaboral, y que no cuentan con corres-ponsabilidad en el cuidado del niñocon la pareja sea por ausencia físicao de rol, su situación de desventajase asocia a precariedad laboral y aagotamiento por el cumplimiento demúltiples roles no compartidos. Estohace que las políticas de protecciónsocial deberían considerar estosaspectos para promover la reducciónde la dependencia en el caso de lasmujeres cuidadoras (a través de unainserción laboral saludable), perotambién a partir de un cambio culturalimportante en que la corresponsabili-dad sea el eje central de la política.

Las vulnerabilidades asociadas lainstitucionalidad se refieren a la des-ventaja que se produce con la deva-luación "cultural" (Kabeer, 2005).Esto implica que el pertenecer a cier-tos grupos culturales de partida ge-nera vulnerabilidades asociadas a laexclusión social: por género, perte-nencia a pueblos originarios, sermigrante, por vivir en la calle, encampamentos, etc. Cada país tienesu propio abanico de "excluidos", quedependen fuertemente de la culturalocal y de los procesos históricos encurso (por ejemplo: la guerra). En elcaso de los niños, si la sociedad novalora al grupo o a subgrupos deéstos, nos encontramos con exclu-sión, falta de representación de suvoz, desigualdades de acceso a ser-vicios e incluso maltrato. Este com-ponente cultural se representa en lasinstituciones, lo que genera nueva-mente exclusión y mayor desventaja.

Los caminos por abrir haciaSistemas de Protección SocialIntegrales

Jones y Summer (2011) han cons-tatado que la mayor parte de los paí-ses en desarrollo no cuentan con unainstitucionalidad pública que sededique a los temas de infancia. Enaquellos que existen, su influencia esvariable según la importancia atribui-da por cada gobierno de turno. Estorefleja que, si bien contamos con unaConvención de los Derechos de laNiñez, existen marcos conceptualessobre desarrollo y salud en la niñez,y existen herramientas de protecciónposibles de utilizar para abordar in-tegradamente a este grupo, aun no al-

canzan un nivel de influencia tal queles de sustentabilidad en el tiempo.

Desde el punto de vista de la elabo-ración de políticas de protecciónsocial, sensibles a la infancia, elproyecto debe abrirse hacia políticasque consideran el papel crítico delcuidador principal, y a abordar eltema de género que suele estar a labase de la falta de logros en algunasintervenciones realizadas. El conoceren profundidad sus necesidades(niños y cuidadores) es un aspectoimportante, desde la propia voz y delas experiencias concretas de vida.

Esto implica, también, considerar laparticipación de niños y cuidadoresprincipales en el proceso político, yque las instituciones que son espe-cialmente garantes de estos gruposjueguen un papel de liderazgo impor-tante. En este sentido, las socie-dades científicas, en particular lapediátrica, tiene un papel crucial encontribuir hacia la generación deconocimiento para el diseño denuevas herramientas de políticas deprotección hacia la infancia. Unaspecto central también es conside-rar en el diseño de las herramientasde protección social la evaluación deéstas. La experiencia acumulada alrespecto muestra que aquello quepuede tener buenos resultados en al-gunos contextos, no necesariamentelos tendrá en otros lugares. Un ejem-plo típico es el uso de transferenciascondicionadas para promover lasalud y el desarrollo infantil. Si bien laevidencia es positiva, algunos estu-dios, como en Brasil (Morris et al,2004), encontraron que aquellosniños que recibían transferenciascondicionadas a la asistencia a con-troles de salud frecuentes, teníanpeores condiciones nutricionales queaquellos que recibieron beneficios nocondicionados; lo que sugiere que elprograma generó incentivos paramantener a los niños con un bajopeso para ser objeto de beneficios.

De este modo, los países en desa-rrollo debemos aspirar a contar conun Sistema de Protección Social sen-sible a la infancia con componentesespecíficos para este grupo y suscuidadores. Debe estar sustentadoen la Convención de los Derechos delos Niños, tiene que considerar unaperspectiva de género, y deberíaconsiderar tanto estrategias conimpacto a corto plazo (acceso y opor-

tunidad) como otras estrategias quepromuevan la transformación social yla reducción de las inequidades,aspectos que son de preocupación yacción permanente de la comunidadde pediatría social

Referencias

Barrientos A (2010) Social Protectionand Poverty. Social PolicyDevelopment. Programme PaperNumber 42. United Nations ResearchInstitute for Social Development.

Bedregal P., Shand B, Santos M,Ventura-Juncá P (2010). Aportes de laepigenética en la comprensión deldesarrollo del ser humano.Rev.Med.Chile 138: 349-355

Grantham-McGregor S, Cheung YB,Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp Band The International ChildDevelopment Steering Group (2007).Developmental potencial in the first 5years for children in developing coun-tries. The Lancet 369, 60-70.

Jones N y Holmes R (2010) The politicsof protection. ODI Briefing Paper 62,London: ODI.

Jones N y Summer A (2011) Childpoverty, evidence and policy:Mainstreaming children in internationaldevelopment, Bristol: The Policy Press.

Kabeer N, (2005) Social Exclusion:Concepts, Findings and Implications forthe MDGs, Background paper for theSocial Exclusion Policy Paper,Department for InternationalDevelopment (DFID), London.

Morris S, Olinto P, Flores R, Nilson EAy Figueiró AC (2004). Conditional cashtransfers are associated with a smallreduction in the rate of weight gain ofpreschool children in northeast Brazil.Journal of Nutrition 134; 2336-41.

Sabates.Wheeler R y Roelen K (2011).Transformative social protection pro-gramming for children and their carers:a gender perspective. Gender andDevelopment 19: 179-194.

UNICEF (2009) Advancing child sensi-tive social protection: Joint statement.Disponible en:www.unicef.org/socialpolicy/files/CSSP_joint_statement_8.20.09.pdf (Acceso:5 octubre, 2012)

USAID (2009 ). La protección social ensalud. Análisis de Política N°8.Disponible en:www.proyectodialogo.org/documents/salud/politica_proteccion_08-pdf

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 14

Page 15: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

¿Gary, por qué has decidido involucrarte en temasde derechos de la niñez?

Mi involucramiento se produjo en dos etapas: Mi interésse generó por primera vez cuando primero fui aColombia como voluntario del Cuerpo de Paz. Se des-pertó allí mí pasión por Colombia, América Latina, perolo más importante, un interés en el desarrollo humano.Después de trabajar varios años en la mayoría de lospaíses de América Latina con el Cuerpo de Paz yUSAID decidí que necesitaba experimentar en el sectorprivado, y fue así que comencé a trabajar para la com-pañía Boeing, contando con apoyo de la compañía enel trabajo con el programa de jóvenes de la YMCASeattle. Serví como miembro y presidente de la juntadirectiva y creamos programas para jóvenes, incluyen-do algunos de los que estaban en la calle, viviendo encondiciones insalubres. Hemos sido capaces de con-seguir con éxito que un número sorprendente de ellospudiera reorientar sus proyectos de vida. Fue unaexperiencia impactante al comprobar el modo de hacerdiferencias a partir de este tipo de iniciativas. Esto fueseguido por una invitación a trabajar con laOrganización Mundial de la Salud, compartiendo partede mi trabajo con el Programa de Salud delAdolescente. Mi enfoque principal fue el trabajo con los32 países más pobres orientado a mejorar la gestión desus sistemas de salud.

La segunda etapa fue cuando un colega, Bill Myers, mepresentó a Stuart Hart, en el Instituto Internacional deDerechos del Niño y el Desarrollo de la Universidad deVictoria, Canadá. Stuart y Gerison Lansdown (expertaen temas de derechos de la niñez de Reino Unido)fueron los co-directores de una nueva organizacióndedicada a los derechos del niño. La premisa era que

en los 14 años de la Convención de la ONU sobre losDerechos del Niño no había cambiado mucho lasituación de los niños y niñas del mundo, y nos cues-tionábamos qué podríamos proponer para romper estasituación aparentemente insostenible. Nuestro análisisde situación nos llevó a creer que un área de potenciala indagar, aún sin explotar, eran los profesionales dediferentes disciplinas, en particular, los profesionalesde la salud, la educación y la justicia.

Fue en aquél entonces cuando nos invitaron a unirnosa nuestros colegas en el Cono Sur (incluyendoArgentina, Uruguay, Chile y Colombia) en la adaptaciónde un currículo de estudios de la salud infantil desarro-llado por Jeff Goldhagen (Universidad de Florida,EEUU), Gerison Lansdown y Tony Waterston (RoyalCollege of Paediatrics, UK). Esto llevó a una odiseaincipiente que se tradujo en siete años de experienciasen el cumplimiento de dos de mis principales intereses:trabajar con los países latinoamericanos y en el desa-rrollo de los derechos de la niñez para promover susalud y bienestar. El trabajo, por cierto, aún continúa yha trascendido las fronteras de América del Sur, llegan-do a América Central, Tanzania, Sudáfrica y Turquía.

¿Cuáles han sido los aprendizajes más significa-tivos a lo largo de estos años cooperando con lospaíses en el desarrollo de sus propuestas?

La lección principal es que los niños son nuestro recur-so más importante en la sociedad y tenemos que ase-gurarnos de que se les brinde la oportunidad derealizar todo su potencial. Existen muchos aprendiza-jes logrados, pero lamentablemente muchas veces nose practican y se necesita de formas alternativas decomprender la realidad y los modos de abordarla.

ENTREVISTA

Gary RobinsonGary RobinsonAsociado del Instrituto Internacional de Derechos yDesarrollo del Niño, Asesor CRED PRO (Formaciónen Derechos del Niño para Profesionales).

Universidad de Victoria (Canadá), octubre 2012

n los procesos de conformación de alianzas entre países e institu-ciones existen factores que determinan el éxito de los procesos. Entreellos, consideramos que el compromiso, la construcción de confianzay el sentido altruista de la actividad, constituyen algunos de los aspec-tos facilitadores.

Gary Robinson (sencillamente "Gary", como lo llamamos) es un per-sonaje único por su sencillez y sensibilidad, que ha marcado un hitoen los procesos de cooperación de CRED PRO y el InternationalInstitute of Child Rights and Development (Universidad de Victoria, Canadá) en la concreción de este proceso.Entrevistamos a Gary para conocer su visión y perspectiva de lo que ha significado trabajar con países de AméricaLatina en la promoción de la salud y derechos de la niñez.

E

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 15

Page 16: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

1. Se necesita un núcleo crítico de profesionales dedi-cados a darle vida a los programas para garantizar susostenibilidad. Hemos aprendido que sin la colabo-ración permanente y con el trabajo conjunto con elequipo de Cono Sur, el equipo de Canadá, y los deotros países, no habríamos sido capaces de lograr loséxitos que hemos tenido. Todos, sin omisiones, hansido importantes, de diferentes maneras.

2. Lo que se intenta con nuestro trabajo de los dere-chos del niño debe ser contextualizado a la situacióndel país, de su cultura y ambiente. Hay matices entodas las culturas y éstas deben ser observadas si sequiere tener éxito. Se necesita una participación deasociaciones profesionales para garantizar la másamplia aceptación del trabajo en favor de los niños ysus derechos. En el caso de la salud infantil, la partici-pación de ALAPE (Asociación Latinoamericana dePediatría www.alape.org) ha sido vital.

3. Se necesitan actividades de abogacía en los másaltos niveles, así como los niveles locales de gobiernopara reforzar la importancia de este proceso, tanto enel Estado como en toda la sociedad civil.

4. La educación superior en todas las disciplinas esesencial en la preparación de los profesionales paraorientar correctamente sus profesiones reconociendo alos niños, niñas y adolescentes como sujetos de dere-chos. Si usted es un pediatra, un educador, un aboga-do, un funcionario de la policía o de otros, el tema delos derechos del niño tiene carácter universal.

5. Se necesitan recursos para sostener este trabajo ytenemos que estar siempre atentos a fuentes alternati-vas o renovadas de recursos para apoyar esta tarea.Sabemos que la buena voluntad es esencial, pero noes suficiente para seguir adelante.

¿Cuál es la motivación que sostiene tu trabajo aten-diendo al nivel de inequidad e injusticia que existeactualmente?

La motivación está en los pequeños logros. Escuchar auna niña de ocho años de edad de Colombia querelataba sus duras condiciones de vida y ver como suactitud cambió al ser incluida en una escuela con orien-tación en derechos de la niñez, es como que literal-mente floreció. Ahora tiene la intención de ser médico.

Ser testigo de los éxitos alcanzados por los gobiernosde países como el de Chile y el programa Chile CreceContigo y su política de protección integral de la niñez,muestran cómo los compromisos políticos permiten vis-lumbrar un futuro diferente para nuestras sociedades.

Para ver los éxitos continuos de los profesionales y delos logros alcanzados por los niños deben traducirse enuna disminución de las desigualdades y las injusticiasque hoy subsisten.

Debemos reconocer que este trabajo da sus frutos enel largo plazo y por lo tanto permite transitar horizontesextendidos en el tiempo para marcar la diferencia.

¿Cuál es tu mensaje para los profesionales de lasalud que trabajan en los derechos de la niñez?

Mi mensaje es que, a pesar de que es un reto, comoindiqué en los comentarios precedentes, es un trabajode amor. Sin esta perspectiva, considero que el mundoserá un lugar mucho más pobre y menos esperanzadorpara la crianza de nuestros hijos. Como alguien de lasOMS dijo: "La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lodemás no es nada". Podríamos hacer un corolario enparalelo con los derechos del niño. Los derechos delniño no son todo, pero el mundo y la vida de los niñosse ven afectados por el grado en que los derechos delniño no se observan, no se protegen, ni se respetan.Esta visión toma cuerpo cuando podemos observar elmodo por el cual los profesionales de la salud propor-cionan una oportunidad única para mejorar la situaciónde la niñez en el mundo.

¿Algunas reflexiones finales?

La oportunidad de trabajar en los derechos del niño esuna de las oportunidades únicas y más gratificantesque he tenido. Saludo y confío en mis colegas, no sóloen América Latina, sino también en todo el mundo, porsu colaboración, por su solidaridad y empeño en estecamino.

Gary,En nombre de los países participantes de la Inicia-tiva del Cono Sur para la Promoción de la Salud ylos Derechos de la Niñez, te damos nuestro sinceroagradecimiento y reconocimiento permanente.

Equipos de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay

Gary Robinson, acompañado a su izquierda por JeffreyGoldhagen, profesor del Colegio de Medicina la U. de Florida.

Gary D. Robinson, Ph.D. es miembro emérito deNegocios Generales en la Universidad de Capella(Canadá), donde ejerce como profesor y colabora enla Academia de Gerencia. Es miembro del Consejode la Universidad de Chancellor y asociado delInstituto Internacional para los Derechos y Desarrollodel Niño, donde trabaja con la iniciativa Child RightsEducation for Professionals (CRED PRO) en AméricaLatina, Canadá y EEUU.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 16

Page 17: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Cuál es la manera ideal de mejorar los servicios sani-tarios infantiles? Entre las respuestas viables se puedenincluir: reforzar la formación, aumentar el número o ladisponibilidad de médicos, hacer más investigación bási-ca o aplicada, proveer mejores estrategias, herramien-tas, técnicas o instalaciones, pagar más a los profesiona-les, y/o dar servicios que cuesten menos. Probablementetodas estas intervenciones y otras podrían ser útiles si sediseñan y se aplican correctamente. Existe una interven-ción más que puede servir a todas las demás y puede sercentral en la transformación de los servicios sanitariosinfantiles hacia los logros deseados y necesarios:

Actualmente todas las profesiones que atienden a losniños (medicina, educación, trabajo social, leyes) care-cen de y necesitan de una coherente y compartida basede entendimiento, de apreciación y prontitud para res-petar y promover la dignidad y los derechos del niño/a.

A principios de la última década, el liderazgo entre losprofesionales de la salud infantil de EEUU, Reino Unidoy Latinoamérica, han reconocido esto y han desarrolladoprocesos colaborativos con expertos en los derechos delniño para alcanzar este objetivo.

Las profesiones de la salud infantil tratan de servir a losmejores intereses de sus destinatarios primarios: losniños. El conocimiento del desarrollo del niño y la niña,los componentes y sistemas físicos y biológicos, lascausas y las condiciones de los traumas y la patología, ylas intervenciones para preservar la integridad física ymental, han servido bien a este propósito, pero no todolo bien que se desearía. Por lo tanto, ¿cómo contribuyenlos derechos del niño/a hacia los futuros adelantos?

El enfoque de los derechos del niño ofrece un marco deprincipios y de criterios que da múltiples y persistentesbeneficios. Como ejemplos, el bienestar del niño/a seatenderá mejor a través de:

Una Comprensión Holística: Considerar los principales componentes de la condiciónhumana, establecidos en parte en la definición de saludde la OMS y más integral en la Convención de la

Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño: "físico,mental (es decir, psicológico), social, espiritual y moral".El bienestar o salud en una de estas dimensiones, estáinfluenciado y afecta el bienestar y la salud en otras. Sedebe prestar una consideración intencionada a todos ycada uno de estos componentes, y a sus interacciones,cuando se prestan servicios sanitarios.

Un verdadero enfoque desde el desarrollo:El ser y el devenir, el estado actual y el futuro del niño,deben ser ambos considerados en cualquier intervenciónpara conseguir salud y bienestar, tanto a corto como enel largo plazo. La aplicación de un enfoque del desarro-llo combinado con una comprensión holística, requiereque las posibles soluciones a los problemas de hoy siem-pre tengan en cuenta las influencias que tendrán el díade mañana y el futuro devenir. Las acciones que consi-deran el interés superior del niño deben traducirse en suscontribuciones hacia un camino dirigido a satisfacer lasaspiraciones de los derechos del niño, para el totaldesarrollo de sus talentos y potenciales, respeto hacialos demás, la administración del entorno social y natural,y la preparación para una vida responsable en unasociedad libre.

La Participación y la Agencia del Niño/a:La medicina preventiva ha promovido, aunque solo enparte, la importancia de incluir al adulto como socio en elapoyo a la salud personal. Aunque más desafiante enalgunos aspectos, los beneficios potenciales de compro-meter al niño en el cuidado de su salud son mayores yvariados. Las perspectivas del niño sobre las condi-ciones de salud existentes, las influencias personales yextrapersonales, las implicaciones de posibles interven-

¿Por qué ¿Por qué los Derechos los Derechos de los Niños?de los Niños?

Stuart N. Hart, Ph.D., Co-Director, CRED-PRO(Child Rights Education for Professionals)

¿

¡ Incoporar el Enfoque de losDerechos del Niño/a en Cada Aspecto de los Servicios de Salud Infantiles !

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 17

Page 18: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

ciones, los objetivos deseados para asegurar el bienes-tar, y el papel que él/ella y los demás puedan tomar,tienen una importancia crítica para asegurar la eficienciay eficacia en las prácticas sanitarias. Además, quizá sealo más importante, la implicación respetuosa delniño/niña en los procesos de investigación, intervención,curación y promoción de su salud, fomentan la confianzadel niño, la seguridad en sí mismo, y un logro deautonomía para el bienestar personal.

No Discriminación:Todo lo que sea bueno en la calidad y cantidad de losservicios sanitarios para los niños, debe estar disponiblepara cada uno de ellos, sean quienes sean lospadres/cuidadores del niño/a, sus antecedentes, susmedios o condiciones de vida. ¿Existe algún sistema desalud que preste y alcance adecuadamente este objeti-vo? ¿Ayudaría en algo el hecho de institucionalizar esteconcepto en la cultura de los profesionales de la saludinfantil?

Solidaridad:El enfoque de los derechos del niño, basado en los crite-rios universales de la Convención Internacional sobre losDerechos del Niño, establece un marco de valores y deaspiraciones que pueden fortalecer significativamente eljuicio, el compromiso, y el apoyo, hacia una profesiónque reconozca al niño/a como sujeto de derechos. Bajotales condiciones, aquellas profesiones incluidas en lasalud infantil, y los múltiples niveles de la comunidad vin-culados con dichas profesiones, reconocerán y aprecia-rán su base común, y que sus mejores intereses sonrespondidos al asegurar la integridad de estos sistemasa través del apoyo mutuo.

Estos pocos ejemplos de las contribuciones potencialesde un enfoque desde los derechos del niño hacia los ser-vicios sanitarios infantiles, se extienden en todo el con-texto de los 41 artículos sustanciales de la Convención -que han alcanzado una criterio/valor de autoridad univer-sal. Las profesiones sanitarias relacionadas con la niñezen todo el mundo han hecho declaraciones de compro-misos y propósitos, así como han declarado códigos éti-cos que prestan atención a algunos de los criterios de laConvención, siendo probable que todos sean compati-bles entre sí. Sin embargo, en estas proclamaciones lamayoría de los derechos humanos de los niños/as noestarán incluidos y, con pocas excepciones, las que loincluyan carecerán de suficiente detalle, de una guíaoperativa, y de una referencia a las inter-relaciones exis-tentes entre los derechos y al imperativo de contar conun abordaje holístico. Bajo estas condiciones, el poder yla armonía del propósito que se orienta a integrar el en-foque de los derechos del niño/a no se puede concretar.

El respeto a los derechos del niño/a reconoce el valorinherente de cada niño, un suceso único en este univer-so, que se merece un apoyo total para su bienestar ydevenir. El respeto y la aplicación de los derechoshumanos del niño/a es coherente con las buenas -lasmejores- prácticas en el campo de la salud. Debería con-vertirse en una forma de vida para los equipos de saludinfantil, reconocidos por su liderazgo histórico. Estatransformación se encuentra al alcance y puede ser

lograda por medio de asegurar que todos los profesio-nales de la salud infantil sean formados para entender,apreciar y aplicar el enfoque de los derechos del niño/acomo parte esencial de su práctica profesional •

El Dr. Stuart Hart es co-Director deCRED-PRO, un programa internacional de forma-ción de profesionales en derechos de la Infancia.

Es también co-Director del Instituto Internacionalde Derechos y Desarrollo de los Niños, del Centrode Estudios Globales de la Universidad de Victoria(Columbia Británica, Canadá) y director fundadorde la Oficina para el Estudio de los DerechosFilosóficos del Niño (Office for the Study of thePsychological Rights of the Child) y ProfesorEmérito de la Escuela de Educación de laUniversidad de Indiana (Indianapolis, EEUU). Hapresidido varias entidades como la InternationalSchool Psychology Association, la NationalAssociation of School Psychologists (USA), y elNational Committee for the Rights of the Child(USA).

Para más información: http://www.cred-pro.org

Páginas en Español:http://www.cred-pro.org/page/paginas-en-espanol

Fotografías en este artículo: cred-pro.org

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 18

Page 19: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

INTRODUCCION

a Convención Internacional de losDerechos del Niño (1989) es el trata-do más ratificado por los Estados delmundo. Lo mismo ha ocurrido con laConvención sobre la Eliminación deTodas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer (CEDAW 1979) y conlos múltiples tratados internacionalesque consagran los derechos sexua-les y reproductivos, y que sancionanla violencia de género. La sola ratifi-cación de un tratado no es un rease-guro sobre su cumplimiento, peroconfiere un marco de legitimidad, conla relevancia de lo que esto supone.

Hoy, América Latina, es la región conmayor inequidad a nivel global. Estainequidad se expresa en forma degradientes en los indicadores desalud (morbilidad, mortalidad) y decalidad de vida de las personas. ElEstado, el sector salud y la sociedadcivil son responsables en garantizarque los derechos de usuarias yusuarios puedan ser ejercidos en elámbito de los servicios de salud. Lafalta de consideración de la perspec-tiva de derechos y género, en la pro-visión de servicios, impacta negativa-mente sobre la salud y calidad devida. Pero además, la no incorpo-ración de estas perspectivas afecta alos equipos de salud, toda vez que sufalta de reconocimiento condicionatensiones entre quienes proveen ydemandan servicios asistenciales,incluso expresando conflictos entreesos mismos derechos.

REFLEXIONES EN TORNO A LANIÑEZ, LA SALUD DE LA MUJER YEL PROCESO REPRODUCTIVO

•• Se sabe que no todos los embara-zos son iguales.

•• No todos los embarazos son pro-ducto de decisiones maduras y nego-ciadas democráticamente entre lasparejas.

•• Se estima que alrededor del 50%de los embarazos en América Latinason producto de situaciones no plani-ficadas, no buscadas y, en algunoscasos, no deseadas.

•• En Argentina, se producen alrede-dor de 3.000 nacimientos anuales demadres-niñas menores de 15 años 1.En algunos de los casos, son elresultado de situaciones de violenciade género.

•• Una proporción significativa demuertes asociadas al proceso repro-ductivo acontece en mujeres que nopudieron acceder a mejores opcionesvinculadas con su salud sexual yreproductiva. Estas muertes aconte-cen en mujeres pobres, general-mente multíparas, producto de abor-tos ilegales, conformando un claroejemplo de vulneración de los dere-chos humanos 2.

•• Este es un claro ejemplo de injusti-cia social y vulneración de derechos,toda vez que una mujer que deseainterrumpir su embarazo, pese a lasrestricciones legales vigentes, por elsólo hecho de pertenecer a una clasesocial de medianos o altos ingresos,profese o no una fe religiosa, puedehacerlo en condiciones dignas yseguras, cosa que no acontece conlas mujeres de sectores pobres.

•• Parte del Estado y de la sociedadcivil hacen caso omiso al derechoque le caben a las personas de gozardel mejor nivel de salud posible, rea-lizando un derecho esencial para lavida como lo es el derecho a la salud.

•• La situación de las familias seencuentra en permanente evolución.

L

ARGENTINA

Proyecto Te EscuchoRaúl Mercer, Andrea Schön, Karina Cimmino,Mónica Gogna, Irene Melamed, SusanaFernández-Jacomet, Erica Hammermüller

FLACSO - Argentina (Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales. www.flacso.org.ar)

UNICEF - Argentina (ww.unicef.org.ar)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 19

Page 20: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Nuevas formas de organización fami-liar enriquecen el espectro del mundopor el cual las personas deciden con-formar sus espacios de convivenciamás allá de los vínculos tradi-cionales.

•• Las reconfiguraciones familiares,por ejemplo a través de las parejasdel mismo sexo, derivan también ennuevas formas de maternidad/co-maternidad y paternidad/co-pater-nidad 3,4.

•• Además, los servicios de salud cons-tituyen espacios de vulneración dederechos de las mujeres y los reciénnacidos producto de prácticas dis-criminatorias por su género, condi-ción socioeconómica, cultura, ori-entación sexual, edad. Además, enlas instituciones de salud se generansituaciones de violencia institucional,no se ejerce la autonomía, y se vul-neran otros derechos como es elcaso de la falta de respeto a la pri-vacidad, a la confidencialidad, a lainformación, a la identidad 5.

•• En este contexto, las prácticas pro-fesionales en los servicios de toco-ginecología y neonatología muestranpatrones de variabilidad que van másallá de la lógica científica y que setraducen en una vulneración de losderechos de mujeres y recién naci-dos/as, toda vez que se cercena elderecho a la salud 6.

•• Incorporar la perspectiva de dere-chos y género en las maternidadesatiende a reconocer a la mujer y susbebés como sujetos de derechos, ypor ende, a la potestad que les cabepara exigir su ejercicio pleno.

•• El sector salud, es co-responsableen asegurar que los derechos deusuarias y usuarios de los serviciospuedan ser ejercidos en el ámbito delos servicios de salud, y como taldebe actuar en consecuencia y encoherencia con ese rol.

EL ENFOQUE DE LOS DERECHOSHUMANOS Y GÉNERO EN SALUD

•• El enfoque de derechos humanosen salud permite analizar y respon-der a los problemas de salud públicadesde una perspectiva integradoraque rompe con la mirada biomédicatradicional. Además, permite pensarla salud como un derecho fundamen-tal y exigible, en consonancia con las

reglamentaciones y legislacioneslocales, regionales e internacionalesvigentes. Avanza un paso más en laconsideración de la salud como underecho o deber moral por parte delos Estados, para pasar a constituirun derecho legal. La perspectiva dederechos constituye un ingredientefundamental en las que se basan laspolíticas públicas destinadas alcuidado de la salud de las mujeres,los niños, niñas y adolescentes(NNyA), proporciona el marco legal,institucional y social, necesario paraque dichas políticas públicas garanti-cen el respeto y el cumplimiento dederechos.

•• El género se refiere a las carac-terísticas y oportunidades económi-cas, sociales y culturales, atribuidasa varones y mujeres en un ámbitosocial particular, en un determinadomomento. El género es una construc-ción social. Los factores de génerointeractúan con las diferencias bioló-gicas entre varones y mujeres,afectando el estado de salud y lasposibilidades de prevención, trata-miento y recuperación. El géneroincide en la exposición, riesgo o vul-nerabilidad, en la naturaleza, severi-dad y frecuencia de los problemas desalud y las maneras en que seperciben los síntomas. También tienerelevancia en las conductas debúsqueda de atención de la salud, encuanto al acceso a los servicios desalud y la habilidad para seguir untratamiento indicado.

RELACIÓN ENTRE LOS DERE-CHOS DE LAS MUJERES Y LOSDE LA NIÑEZ

Los instrumentos sobre derechos delas mujeres y de la niñez, abordadosen forma conjunta, permiten una lec-tura más rica en términos de su pro-moción y protección. Los tratados serefuerzan entre ellos y permitentomar en cuenta derechos que estánmencionados en uno y no en otro. Esasí cómo la protección de los dere-chos de la mujer es relevante a lahora de proteger los derechos de laniñez y viceversa. La CEDAW y laCIDN son complementarias y serefuerzan mutuamente. La CEDAWpromueve el acceso de las mujeres adiversos servicios, entre ellos lasalud, y no especifica edades; por lotanto se incluyen las mujeres a travésde todo su ciclo de vida, desde lainfancia hasta la vejez. Por su parte,la CIDN es el único instrumento dederechos humanos que usa ambospronombres femeninos y masculinos.Si bien este elemento puede no sersuficiente en su contenido, explicitala aplicación de derechos de formaigualitaria a ambos sexos. Enfatiza laresponsabilidad que tienen ambospadres en la crianza y desarrollo delos niños. Confiere además derechosrelacionados con la maternidad: laprovisión por parte de los Estados decuidados pre y post natales, planifi-cación familiar y educación sexual.

Las mujeres y los niños han sidohistóricamente sujetos de discrimi-

Madre adolescente. Foto de Xavier Kriscautzky (Argentina).

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 20

Page 21: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

nación, por lo cual comparten estaexperiencia. Resulta obvio que lasalud de las mujeres, en conjuntocon su desarrollo económico y social,está directamente relacionada con laposibilidad de que los niños y lasniñas logren un desarrollo pleno. Laconsideración de los derechos demujeres y niñez en su conjunto per-mite contar con herramientas másfortalecidas que puedan habilitardemandas más puntuales en el senode nuestras sociedades.

Hasta aquí, hemos compartido elmarco reflexivo que brinda sustento alas acciones y consideramos opor-tuno seguidamente describir demodo más específico una experien-cia de trabajo.

EL PROYECTO "TE ESCUCHO"

El nombre del proyecto deriva delArtículo 12 de la CIDN, que hace re-ferencia al derecho que le cabe atodo niño o niña a ser escuchado yser tomado en consideración seria-mente. Pensamos que muchos delos problemas que derivan de la aten-ción en los servicios de salud, parti-cularmente en las maternidades,derivan de problemas en el reco-nocimiento de las personas (reciénnacidos, mujeres) como sujetos dederechos. La vulneración de losderechos se expresan en los com-portamientos del equipo de salud, en

el diseño de las instalaciones, en losmodelos de relacionamiento deproveedores y usurarios/as, en lacarencia de espacios de partici-pación, en el uso de prácticas médi-cas no recomendadas o que nocuentan con el consentimiento de lospacientes, incluidos los recién naci-dos. El Proyecto, se enmarca en laIniciativa "Maternidades Seguras yCentradas en la Familia" propuestopor UNICEF - Argentina, con elapoyo del Ministerio de Salud de laNación y los Ministerios de SaludProvinciales.

A partir de una concepción social dela salud, y reconociendo la importan-cia de los determinantes sociales dela salud como factor sensible y condi-cionante de los niveles de salud deuna población, conformamos unequipo interdisciplinario de trabajo quetiene las siguientes características:

Propósito: integrar la perspectivade derechos y género en las prácti-cas del equipo de salud de las mater-nidades.

Objetivo general: colaborar con laimplementación de la estrategia deMaternidades Seguras y Centradasen las Familias, a través de prácticasen salud más respetuosas de losderechos de mujeres, niños, niñas yadolescentes.

Objetivos específi-cos:

Capacitar a los equi-pos de salud de las insti-tuciones intervinientes.

Diseminar la propuestaal interior de las institu-ciones por parte delequipo capacitado.

Implementar proyectosinstitucionales auto-ges-tionados y sustentables.

Monitorear las capaci-taciones en cada uno delos efectores.

Evaluar el impacto dela implementación de lacapacitación, a través deldesarrollo de proyectosinstitucionales que con-templen la integración delenfoque de derechos ygénero.

Marco Teórico

Se utilizan básicamente dos herra-mientas: el "Manual sobre Salud yDerechos de la Niñez" 7, FLACSO-CRED PRO, el Manual de capaci-tación para administradores y res-ponsables de programas de salud, y"Transformando los sistemas desalud: género y derechos en saludreproductiva de la OMS" 8.

Algunas características delproyecto

Implica un proceso de transforma-ción institucional.

Requiere de la participación activade todos los integrantes del equipode salud.

El componente de evaluación esformativo.

Apela al desarrollo de aprendiza-jes compartidos entre las institu-ciones participantes.

Reconoce las historias de los pro-fesionales y las instituciones.

Espacio de producción social delconocimiento.

Metodología/implementaciónde las capacitaciones

El componente de derechos y génerose implementa a través de talleres decapacitación dirigidos al equipo desalud de las instituciones hospitala-rias. Se instituye además un progra-ma de seguimiento y monitoreo delos proyectos surgidos de los talleres.El proyecto presenta un dispositivode evaluación permanente que per-mite ponderar la tarea, los resultadosy el impacto general de la imple-mentación de la estrategia dentro delas MSCF.

La estructura con la cual se diseñanlas propuestas de formación intentafavorecer los procesos de enseñan-za/aprendizaje de las/os profesiona-les de salud, con respecto a la apli-cación de los derechos de la mujer yde la niñez en los servicios y prácti-cas de salud. Para lograr este objeti-vo, las capacitaciones apuntan a for-talecer las competencias critico-analíticas de los profesionales delequipo de salud para interpretar ytransformar sus realidades cotidia-nas, y de este modo favorecer elcambio actitudinal que generalmentese requiere para aplicar el enfoquede derechos.

“Madre Cultura”. Foto de Raúl Mercer, tomada en Oaxaca(México).

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 21

Page 22: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Componente presencial de lacapacitación

Dado que la incorporación de la pers-pectiva de derechos y género implicaun cambio en la "cultura organiza-cional", el proceso debe estar lidera-do por un conjunto de profesionalessensibilizados frente a la temática ycon potencial capacidad transfor-madora. A esos fines se conforma un"equipo facilitador" integrado pormiembros del equipo de salud prove-niente de diferentes áreas del hospi-tal. Estos equipos participan del tallerpresencial dentro de un plan regiona-lizado de formación de recursos.

Componente virtual de lacapacitación

La plataforma virtual del Proyecto TeEscucho representa -en el marco dela Iniciativa MSCF- un lugar deencuentro de saberes, compromisosy voluntades, que a modo de espaciode interacción, establece y facilitaacciones sinérgicas que contribuyana generar impactos significativos enel "hacer" cotidiano. Así, el compo-nente virtual - si bien registra activi-dades particulares - interactúa con elespacio presencial en forma perma-nente, considerando el papel rele-vante de los actores respectivos, conla finalidad de facilitar el diálogo entreellos y la construcción colaborativadel conocimiento para la conforma-ción de comunidades de práctica .

Se han previsto cuatro cursos on-linesobre diversos temas vinculados conel enfoque de género y derechos:

1. Interculturalidad y salud perinatal

2. Desarrollo inclusivo, discapacidady salud perinatal

3. Participación y empoderamientoen los servicios de salud

4. Evaluación de servicios de saludcon enfoque de derechos y género

Evaluación

Los desafíos, para conceptualizaruna estrategia de evaluación para eldispositivo Te Escucho, se puedendiferenciar en dos problemáticas.Una es, como ya fue expresado enuna de las secciones más arriba, laslimitaciones a la materialización efec-tiva de los DDHH en Salud. Lasegunda problemática es la dereconocer las limitaciones propias deun dispositivo de carácter educativo yconcientizador, como el Te Escucho.

Esto es, aceptar que el Te Escuchoejerce un impacto en las institu-ciones, en este caso las mater-nidades, ya que provee información,promueve el pensamiento crítico y elintercambio de ideas en el equipo desalud, y da herramientas para el dise-ño de estrategias, llamadas proyec-tos, para integrar la perspectiva dederechos y género en las prácticasde los profesionales en ese ámbito.En contestación a estas dos proble-máticas es que se eligió un modeloteórico de evaluación ecológico, en elcual se identifican los elementosmacro y microcontextuales. El mo-delo teórico ecológico de evaluaciónha sido adaptado del formulado porChild Rights in Practice de Canadá.A modo de resumen y cierre a estasección, la evaluación del dispositivoTe Escucho, es formativa y transfor-mativa.

CONCHA COLOMER: UNA PERSONA,UN LEGADO, UN RECONOCIMIENTOPERMANENTE

Gran parte de lo expuesto en estetrabajo tiene su razón de ser.Además de las convicciones ideoló-gicas, políticas y profesionales quepromueven este tipo de propuestas,hay un elemento que las incentiva yles da vida. En nuestro caso, la figu-ra de Concha Colomer ha estado yestará siempre presente en nuestrospensamientos y acciones. Concha,además de mujer y pediatra, fue unclaro modelo que marcó unacoherencia entre el decir y el hacer.Siempre fiel a sus convicciones enpos de la equidad, del respeto a losderechos y a la diversidad. Su prontapartida agrandó aún más su figura,marcándonos senderos y rutas tor-tuosas, que reflejan el largo caminoque nos resta aún por recorrer paralograr una sociedad más justa y queasegure la dignidad de las personas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ministerio de Salud de la Nación.Estadísticas Vitales. Información básica2010. Publ.2011. http://www.deis.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro54.pdf

2.- Ramos S, Karolinski A, Romero M &Mercer R. A comprehensive assessmentof maternal deaths in Argentina: transla-

ting multicentre collaborative researchinto action. Bulletin of the World HealthOrganization 2007; 85:615-622

3.- Karina Felitti. Madre no hay una sola.Experiencias de Maternidad en Argentina.Editorial CICCUS. 2012.

4.- Ley de matrimonio igualitario.Argentina. http://www.infoleg.gov.ar/i n f o l e g I n t e r n e t / a n e x o s / 1 6 5 0 0 0 -169999/169608/norma.htm

5.-Mercer R. Sziñol D. Ramírez MC,Molina H, Del derecho a la identidad alderecho a las identidades. Un acer-camiento conceptual al género y el desar-rollo temprano en la infancia. Rev. chil.pediatr. v.79 supl.1 Santiago nov. 2008http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062008000700007&script=sci_art-text

6.- Karolinski A. Micone P, Mercer R, et al.Evidence-based maternal and perinatalhealthcare practices in public hospitals inArgentina. International Journal ofGynecology and Obstetrics 105 (2009)118-122

7.- Manual de Derechos y Salud de laNiñez, Iniciativa sobre Salud y Derechosdel Cono Sur, CRED-PRO InternationalInstitute for Child Rights and Develop-ment, Victoria University, Canada, FLAC-SO, 2008

8.- WHO. A training manual for healthmanagers. World Health Organization,Department of Reproductive Health andResearch. http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_RHR_01.29.pdf

9.- Etienne Wenger (2001). Comunidadesde Práctica. Aprendizaje, significado eidentidad. Cognición y desarrollohumano. Editorial Paidós, Buenos Aires.

10.- Strategy for Assistance of Normal Child-birth in the National Health System. He-althcare 2008. Ministry of Health and Con-sumer's Affairs. Spain. http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/strategyNormalChildbirth.pdf

11.- WHO. Mercer R, Szulik D, ColomerC, et al. Gender Tool. European Strategyfor Child and Adolescent Health. 2007.http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0020/76511/EuroStrat_Gender_tool.pdf

12.- Gender and Health. EUROHEALTHQuarterly of the European Observatory onHealth Systems and Policies. Volume 18,Number 2, 2012.http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0007/169531/Eurohealth-Vol-18-No-2.pdf

13.- Interrupción voluntaria del embarazo.Datos definitivos correspondientes a2010. Ministerio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad. España. 2012.http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/embarazo/docs/IVE_2010.pdf

Para más información: [email protected]

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 22

Page 23: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

IntroducciónLa Convención de los Derechos delNiño1 funda un nuevo paradigma alconsiderar a los niños, niñas y adoles-centes (desde ahora NNyA) comosujetos de derecho. Rompe con laantigua concepción que los considera-ba sujetos pasivos y objetos de tutelae intervención por parte del Estado, lasociedad y la familia. Este cambio deparadigma funda un nuevo orde-namiento entre las relaciones de losNNyA, las instituciones, las familias yla comunidad.

Entendemos que todas las personascomprometidas en la atención sani-taria, desde los recepcionistas, losadministrativos, las secretarias, el per-sonal de servicios de apoyo, en con-junto con los profesionales, son inte-grantes activos del equipo de salud,trabajando cada uno en su área y arti-culadamente en la atención cotidianade la población que llega a losestablecimientos de salud.

La formación en derechos ha estadohistóricamente excluida de los progra-mas de formación de recursoshumanos en el campo de la salud.Esta situación podría ser explicada porla persistencia del viejo paradigma endonde los NNyA no eran reconocidoscomo sujetos de derechos.

Es por ello que es de fundamentalimportancia, incorporar la perspectivade derechos en la formación de losrecursos humanos que integran elequipo de salud. Se trata de una formaconcreta de acercar los discursos a lapraxis en la atención. Finalmente, esun modo de reconocimiento del rol quenos compete como ciudadanos/as y

profesionales en cuanto a la co-res-ponsabilidad que nos involucra enasegurar el derecho a la salud. Esparte de nuestro contrato social desdeel momento que asumimos nuestro rolcomo trabajadores de la salud.

Objetivos del presente trabajo

Caracterizar el Hospital Nacional dePediatría Prof. Dr. Juan P Garrahan

Describir las problemáticas rela-cionadas con los derechos en elámbito de los servicios de salud queasisten NNyA

Describir el proceso de imple-mentación de la propuesta de forma-ción de formadores en la integraciónde la perspectiva de derechos y saluden el equipo de salud en el Hospital

Reflexionar sobre los alcances yefectos transformadores del presenteproyecto

La Institución El Hospital Nacional de PediatríaProf. Dr. Juan P Garrahan seencuentra localizado en la Ciudad deBuenos Aires (Argentina) y fue funda-do el 25 de agosto de 1987. Se tratade un hospital de alta complejidad, conuna modalidad de gestión denominadagenéricamente S.A.M.I.C. (Sistema deAtención Médica de la Comunidad),caracterizado por:

•• Descentralización y gratuidad en la

atención•• ·Estructura departamentalizada•• Extensión vespertina del horario deatención al público•• Enfermería con formación universi-taria•• Departamento de Docencia eInvestigación del cual depende el pro-grama de Residencias Médicas

Cuenta con 500 camas de internación,unidades de terapia intensiva pediátri-ca y neonatal, unidades de trasplantede órganos, área de atención ambula-toria (espontánea y programada) yárea de emergencia. Cuenta ademáscon todas las especialidades pediátri-cas y servicios complementarios dediagnóstico de alta complejidad.

El hospital, además de ser un estable-cimiento de referencia en el campoasistencial pediátrico, conforma uncentro de formación de recursos hu-manos de todas las disciplinas asis-tenciales vinculadas con la salud in-fantil, tanto de grado como de postgra-do (cátedra de pediatría, residencia ycursos).

Problemáticas relacionadascon derechos de NNyA en elámbito de los servicios desaludCuando se analiza la problemática desalud de los NNyA desde una perspec-tiva de derechos se observa que:

1.- Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas, noviembre 1989.

ARGENTINAFormación de formadores para la integración de perspectiva dederechos de niños, niñas y adolescentes en el equipo de saludde un hospital pediátrico de alta complejidadDra. Andrea Schön, Dra. Erica Hammermüller, Lic. Viviana Di Tommaso Enfermera Gabriela Bagari

Hospital Nacional de Pediatría,Juan P. Garrahan, Buenos Aires (Argentina)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 23

Page 24: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

•• Existen dificultades en la comuni-cación entre el equipo de salud, el per-sonal administrativo, los niños, niñas yadolescentes y sus familias conrespecto a cuestiones de salud-enfer-medad, en términos de participación(ser escuchados y tomados en cuen-ta), discriminación y falta de respetode la confidencialidad y la privacidad.

•• Los elementos de interculturalidad noson tenidos en consideración comoaspectos esenciales dentro del proce-so de salud-enfermedad-atención.

•• Inexistencia de entrenamiento de laspersonas que atienden NNyA en elmarco de derechos, y ausencia deespacios de reflexión donde poderconceptualizar acciones e ideas, quemuchas veces se concretan intuitiva-mente.

¿Cómo surge la propuesta?La propuesta se inicia con la confor-mación un grupo de trabajo colabora-tivo denominado Iniciativa de Salud yDerechos del Niño del Cono Sur(2006). Dicha iniciativa involucra a 4países de la Región Latinoamericana:Chile, Argentina, Uruguay y Colombia(se suma Paraguay en 2009), lideradapor FLACSO2 Argentina y CRED-PRO3 junto con el apoyo de diferentesinstituciones académicas, sociedadesde pediatría, y agencias de coope-ración (UNICEF, OPS/OMS, entreotras). El trabajo integrado entre lospaíses permitió contar con una currícu-la de formación en Derechos de laNiñez y Servicios de Salud4.

En nuestro país la Iniciativa proponefuertemente comenzar las capacita-ciones en derechos en diversosámbitos de atención. La propuesta decapacitación se elevó a la DirecciónAsociada de Docencia e Investigaciónen el año 2008 y se realizó una pri-mera experiencia utilizando el manualmencionado, la cual permitió evaluarel material y la metodología docente.

En el año 2009 el curso de formaciónse incluyó dentro de una iniciativa con-junta de FLACSO Argentina - UNICEF

llamada Proyecto "Te Escucho"5 cuyoobjetivo fue la incorporación de la pers-pectiva de derechos en distintosámbitos de la salud, en el cual,además de la actividad en el hospital,se realizó una capacitación en un cen-tro de salud de un barrio carenciado dela Ciudad de Buenos Aires (CESAC24) y en un Centro de IntegraciónComunitaria de la localidad de SanPedro, en la Provincia de Buenos Aires(ver artículo sobre la extensión delproyecto a las maternidades públicas).

La experiencia de formaciónen derechos del niño en elHospital Nacional de PediatríaProf. Dr. Juan P. GarrahanObjetivo General de la formaciónMejorar la calidad de atención y lasalud de los NNyA que se asisten en elHospital a través de la integración dela perspectiva de derechos.

Objetivos específicos Adquirir conocimientos en la temáti-

ca de derechos de NNyA Acortar la brecha existente entre la

teoría y la práctica oAsumir el rol de promotores y defen-sores de los derechos de NNyA

Elaborar proyectos institucionalesque promuevan una cultura de dere-chos en el ámbito de la salud

Enfoque pedagógico e imple-mentaciónEl enfoque pedagógico de la forma-ción se basa en la teoría construc-tivista6 del aprendizaje y en los aportesde la teoría de educación permanenteen salud (Roschke, M.A, Davini, M.C.,Haddad, J 1994). El manual tomacomo eje transversal de cada uno desus módulos el modelo Ecológico(Bronfenbrenner, U 1979). Se utilizandiferentes técnicas participativas: tallercon discusión de casos, actividades dejuego de roles, disparadores audiovi-suales.

La implementación de los cursos serealiza desde la Dirección Asociada deDocencia e Investigación (D.A.D.I) del

hospital. Se realizó una primera expe-riencia piloto en 2008, cursos presen-ciales en 2009, 2010 y dos cursosdurante el 2012. Como parte de lasactividades en curso, se creó elComité de los Derechos de los Niños,Niñas y Adolescentes del hospital en el2010. A partir de este año los cursosacreditan para la carrera hospitalaria.Las actividades se realizan en modali-dad presencial, semipresencial y vir-tual. Las capacitaciones presencialesson de estructura modular, se realizancon formato de taller con evaluaciónfinal y formulación de un proyecto hos-pitalario.

ContenidosMódulo 1. Infancia. Necesidades yderechos de la niñez.Módulo 2. Derechos Humanos, Con-vención de las Naciones Unidas sobrelos Derechos del Niño (CIDN)Módulo 3. Respetando los Derechosde la Niñez en la práctica.Módulo 4. Políticas de salud y servi-cios de salud.Módulo 5. La protección de la niñezen las prácticas de salud.Módulo 6. Los integrantes del equipode salud como promotores y defen-sores de los derechos de la Niñez.Módulo de Interculturalidad (nopertenece al manual de formadores).

DestinatariosIntegrantes del equipo de salud, per-sonal administrativo y de servicios deapoyo pertenecientes a la Institución.Dada la temática, esta instanciapedagógica promueve la participaciónde todas las disciplinas que trabajanen el hospital. A partir del análisis delas tres últimas ediciones del curso(2009, 2010 y primer curso del 2012),hemos tenido un total de 112 inscrip-tos. De ellos, 61 finalizaron el curso y44 entregaron proyectos. Los partici-pantes que finalizaron el curso repre-sentan el 54% de los inscriptos inicial-mente.

Evaluación Consta de 3 componentes: 1) los par-ticipantes, 2) el curso y la metodología

2.- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina3.- NGO Child Rights Educational Programs for Professionals, International Institute for Child Rights, Victoria University ,Canada.4.- Derechos de la Niñez y los Servicios de Salud, Manual de Formación de Formadores para el equipo de saludVer en www.mspbs.gov.py/.../index.php?. 5.- Este proyecto fue integrado por UNICEF Argentina (2011) como parte de la Estrategia de Maternidades Seguras Centradasen la Familia. A la fecha de la elaboración del presente artículo, el Proyecto Te Escucho fue implementado en las Provincias deCórdoba y Buenos Aires.6.- Dentro de la corriente constructivista o también llamada teoría de aprendizaje por reestructuración, podemos citar algunosde sus principales inspiradores, entre ellos: J. Piaget, Vygostkii, Ausubel.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 24

Page 25: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

docente, y 3) los proyectos institu-cionales como medida de impactopedagógico.

1) Evaluación de los participantes: 84% refirió nunca haber realizado uncurso sobre la temática. 25% refirióconocer la CIDN.

A) Expectativas: Estas fueron: laadquisición herramientas para aplicaren la tarea cotidiana, el interés en lapromoción y defensa de los derechosy la necesidad de conocer el marcolegal vigente. B) Contenidos: Evaluación grupal enlos dos primeros cursos, buen desem-peño. Individual en el último curso, nofue satisfactoria.

2) Evaluación del curso ymetodología docente:Se realizó a través de una encuesta desatisfacción. La satisfacción de las ex-pectativas arrojaron un 95% de res-puestas positivas. Los contenidosdocentes, las competencias, la perti-nencia de los materiales y el clima detrabajo arrojaron respuestas entre muybuenas (60%) y excelentes (30%).Adquisición de conocimientos: 80%refirió estar satisfecho con el apren-dizaje.

3) Evaluación de impacto a travésde los proyectos institucionales:Consideramos que la manera másadecuada de evaluar impacto estádirectamente relacionada con losproyectos elaborados y su imple-mentación en la Institución. En estesentido nos parece importante men-cionar algunos de ellos con el fin depoder ejemplificar y hacer visiblecómo a partir de una actividad docentey formativa se pueden lograr cambiossustantivos en los servicios. En lasediciones de los cursos analizados sepresentaron 23 proyectos evaluadossegún fundamentación y coherencia

teórica, factibilidad y sus-tentabilidad.

•• Centro quirúrgico:inducción y postquirúrgi-co; amplias mejoras en ladistribución del espacio,respeto de la privacidad,administración del con-sentimiento informado,mejoras en la comuni-cación entre el equipo desalud, los pacientes y susfamilias (Art. 24. Art 16.Art 12 )

•• Enfermedad celíaca: Incorporaciónde medicamentos libres de gluten alvademecum del hospital, kiosco aptopara celíacos (Art. 24 . Art. 2) •• Espacios de difusión de derechosen las salas de espera de consultoriosde adolescentes (Art. 12. Art 17) •• Material informativo para pobla-ciones migrantes, (Art.2 y 24) •• Transición de seguimiento y par-ticipación de los pacientes, (Art. 12 y24) Ver de qué manera se instrumentala derivación de pacientes ya adultostomando en cuenta la verdadera par-ticipación de los mismos en la transi-ción.

ConclusionesLa mirada de la salud de la niñezdesde la perspectiva de derechos pro-pone una ética que se fundamenta enla consideración de la misma como unDerecho Humano fundamental, quepermite interpretar las prácticas y losprocesos de salud-enfermedad-aten-ción en términos de equidad tomandoen cuenta los determinantes sociales yculturales (Policy Statatement, HealthEquity and Children's Rights 2010,AAP).

La inclusión en la formación de la pers-pectiva de derechos en el equipo desalud en un hospital no es una tareasencilla, ya que se trata de transformarprácticas que permitan mejorar la cali-dad de la atención de la niñez y ado-lescencia.

La temática de derechos sigue siendopara el equipo de salud un tema pococonvocante (baja matrícula, alto gradode deserción). Esto podría correspon-der al vaciamiento de sentido que hantenido los discursos sobre la temáticay el prejuicio sobre la falta de rigurosi-dad científica comparada con otroscursos que tradicionalmente se dictan

en las instituciones de salud. La mejormanera de medir el impacto de lascapacitaciones es a través de losproyectos instalados y los cambios enlas prácticas a partir de los mismos.

Existe una clara dificultad para pensar,elaborar y sostener proyectos senci-llos y sustentables. Se necesita re-flexionar, profundizar y mejorar lasestrategias docentes y comunica-cionales, para lograr mejores resulta-dos en los cursos venideros

BIBLIOGRAFÍA

- Derechos de la Niñez y los Servicios deSalud. Manual de Formación deFormadores para el equipo de Salud,FLACSO-CRED-PRO, 2008

- Dalbo, Luis Alberto, ReformaHospitalaria, recuerdos de algunosproyectos. Revista del Hospital Privado dela Comunidad de Mar del Plata, Volúmen4 Pág 87 ,2001

- Convención sobre los Derechos delNiño, Naciones Unidas Noviembre de1989

- Promoción de la Salud en la Infancia yAdolescencia en y por los Hospitales(HPH-CA) Editado por: (AsociaciónEuropea para Niños en Hospitales-EACH*) En colaboración con el Grupo deTrabajo HPH-CA para la Promoción de laSalud de los Niños y Adolescentes en ypor los Hospitales Florencia Italia abril2007

- Tealdi, Juan Carlos, Bioética de losDerechos Humanos ,Investigaciones bio-médicas y dignidad humana, Instituto deInvestigaciones Jurídicas, Serie: DoctrinaJurídica Núm 452 Universidad NacionalAutónoma de México,2008

- Cómo evaluar las actividades de capa-citación en Derechos Humanos, Manualpara educadores en Derechos HumanosSerie de Capacitación Profesional N° 18Naciones Unidas Derechos Humanos,Oficina del Alto Comisionado, Equitas(Centre International d'education auxdroites humaines) 2010

- Bronfenbrener, Uri, The Ecology ofHuman Development: Experiments byNature and Design Cambridge, MA:Harvard University Press, 1979.

- Roschke, M.A, Davini, M.C., Haddad, J.:Educación permanente y trabajo en salud:un proceso de construcción. Educ. Med. YSalud, Vol. 27 Nro.4. OrganizaciónPanamericana de la Salud.

- Health Equity and Children's Rights,Policy Statement, American Academy ofPediatrics Pediatrics 2010;125;838; 2010

Distribución de participantes según actividad (n: 61)7

7.- Es la distribución de los participantes que finalizaron el curso (N 61). En la categoría otros: participaron un abogada, unkinesiólogo, una farmacéutica, un contador, una técnica de ECG y una fonoaudióloga.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 25

Page 26: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

BRASIL

Experiencias Municipales: la institucionalización de niños y niñassin cuidados parentales en BrasilGabriela Schreiner 1

rasil es un país de dimensiones continentales y de des-igualdades profundas, al punto de decirse que son variosBrasiles dentro de un único país. La pobreza y las iniqui-dades vienen azotando a la población desde hace siglos ylos impactos se sienten en generación tras generación2.Como muchos de los países de Latinoamérica, tambiénen Brasil se sucedieron gobiernos democráticos y dictato-riales, con propuestas de corto plazo, con pocos efectossostenibles sobre la pobreza económica, y todo lo queadviene de la escasa cobertura de los servicios públicos.Durante siglos, la institucionalización de niños y niñas hasido una respuesta para las carencias y la pobrezaeconómica de la población.

También fue una práctica que sirvió a algunos propósitos.La primera acción de institucionalización de niños de quese tiene registro en territorio brasileño fue alrededor delaño 1550, poco tiempo después de la llegada de los por-tugueses3, cuando Jesuitas toman la decisión de separara niños nativos de sus familias para facilitar su educacióndentro de los principios de la iglesia. Estos niños, llama-dos de "meninos lingua", eran útiles ayudando en la con-versión y adaptación de sus familias y comunidades almodo de vida ideado dentro del proyecto de colonización.(Villas Boas, 2009: 162)

Durante siglos, la atención a niños y niñas huérfanos, enabandono, por acción u omisión de sus responsables opor decisión de alguna autoridad, estuvieron en manosexclusivas de organizaciones de la sociedad civil, en granparte religiosas. La mayoría de los casos tenían en la

pobreza una, si no la única, causal. Eran grandes institu-tos que atendían dentro de lógicas de control y corrección,situación que encontró su punto alto durante el último pe-riodo de dictadura militar (1964-1985). Los niños y niñasingresaban en temprana edad y salían al cumplir 18 años,con destinos definidos según conceptos de género yclase: los niños para trabajar en el ejército o en los cam-pos, y las niñas a servir en las casas de familia. Escenariocomún en otros países de Latinoamérica4. (Rizzini,2000:55-56)

Con el fin de la dictadura militar, el marco legal que seimpulsa desde afuera (Convención sobre los Derechos delNiño de Naciones Unidas, 1989) y desde adentro con laaprobación de una nueva Constitución Federativa deBrasil (1988)5, va construyendo un terreno para cambiossignificativos, ampliando las discusiones de las lógicasrelacionales dentro de un nuevo paradigma para toda lasociedad.

La Constitución vigente establece la Asistencia Socialcomo política pública, derecho del ciudadano y deber delEstado. A su vez, el Código del Niño y del Adolescente(ECA), introduce un nuevo marco legal completamenteanclado en la Convención, posiciona a niños y niñas comosujetos de derechos que deben ser protegidos con priori-dad absoluta.

Dicha norma, en vigor desde 1990, define que el derechoprincipal del niño es vivir en familia6 y sitúa el acogimien-to institucional como penúltima medida, anterior a la adop-

B

1.- Licenciada en matemáticas por la Pontificia Universidad Católica de Brasil y en Ciencias Sociales con especialización en Género y Políticas Públicas por FLACSO Argentina, trabaja con asesoría en políticas públicas de niñez, adolescencia, fami- lia y género en Brasil y otros países de Latinoamérica.

2.- De acuerdo con el Panorama Social para América Latina de 2011, en 2009, 19,3 % de los hogares brasileños vivían en pobreza, lo que representaba 24,9% de la población. 5,7 % de los hogares vivían en la indigencia, totalizando 7% de la población. CEPAL (2011). Panorama Social de América Latina.

3.- Pedro Álvarez Cabral llega al territorio brasileño en 1500.

4.- Ver Schreiner, G(2009). "Infancias, pobrezas y exclusión". Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Justicia Juvenil Restaurativa. Lima, 4 a 7 de noviembre, 2009

5.- El artículo 227 de la Constitución de 1988 establece las bases para el Código del Niño y Adolescente que se aprobará dos años después. La inclusión de este artículo fue posible gracias a una amplia movilización de la sociedad civil. (Brasil, 1988: artículo 227)

6.- El artículo 19 del Código establece que niños y niñas tienen el derecho de vivir en familia, prioritariamente en la suya y en casos excepcionales, en una familia sustituta, en ambiente libre de personas dependientes de substancias estupefacientes. (Brasil, 1990: artículo 19)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 26

Page 27: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

ción, que debe ser utilizada en último caso, cuando ago-tadas las tentativas de manutención o reinserción en sufamilia de origen. Para aquellos y aquellas que debenrecibir la protección integral en una institución, define quela atención debe ser brindada en pequeños grupos y, enlos casos de que se trate de un grupo de hermanos, nodeben ser separados, debiendo aún ser acogidos en unambiente que preserve su identidad e individualidad7.

Con la aprobación del Código del Niño, se restringe elingreso a una institución, que solo pasa a ser permitida apartir de una autoridad competente, en el caso brasileño elJuez de Infancia y Juventud o los Consejeros Tutelares8.Esta definición buscó enmarcar la institucionalizacióncomo una medida de protección y no más como una alter-nativa privada de subsistencia, tomada por parte de lasfamilias o aún por las propias instituciones.

Los primeros 20 años de vigencia de la norma fueron par-ticularmente difíciles, donde diferentes intereses y expec-tativas tensionaron las fuerzas que deseaban cambiospropuestos y aquellas que ansiaban por el mantenimientodel status-quo.

En la última década los gobiernos vienen diseñando políti-cas públicas con una perspectiva de largo plazo, en la ten-tativa de disminuir las desigualdades sociales y promoverun nuevo modelo de desarrollo más inclusivo. En paralelo,diversos sectores de la sociedad civil se organizan paraposicionar el tema de la privación de cuidados parentalesen las agendas públicas, motivando al gobierno nacional aincorporarlo dentro de sus prioridades estratégicas. El díade discusión promovido por el Comité por los Derechos delNiño de Naciones Unidas en 2005, que generó un proce-so de discusión mundial y la consecuente aprobación delas Directrices sobre las modalidades alternativas decuidado de los niños (2009), que contó con la participaciónactiva de expertos del gobierno de Brasil, impulsó la imple-mentación de políticas públicas específicas9 y cambios enlas normas.

Desde 2004, Brasil diseña e implementa una PolíticaNacional de Asistencia Social, construida con amplia par-ticipación popular10 , en corresponsabilidad de las 3 ins-tancias de gobierno (Federación, Estados y Municipios).Se crea un sistema de protección social llamado SistemaÚnico de Asistencia Social (SUAS), con implementaciónlocal. Este sistema se compone por tres niveles de inter-vención: básico y especial de mediana y alta complejidad.

En la actualidad el acogimiento institucional y todo elcuidado alternativo de niños y niñas privados de cuidadosparentales, se define como servicio de Protección SocialEspecial de Alta Complejidad, por significar una medida deprotección y una violación de derecho a la vez: el derechoa vivir en familia.

Una serie de nuevas normas, actualizaciones de textoslegales, aprobaciones de planes locales de derecho a lafamilia, instalación de comisiones locales para seguimien-to de los planes y la producción y difusión de orientacionestécnicas, van construyendo bases más sólidas para lareorganización de las instituciones que acogen niños yniñas en todo el país.

A partir de 2010 los Tribunales de Justicia impulsados porel Consejo Nacional de Justicia, implementaron una acciónnacional coordinada con el objetivo de revisar todos losprocesos judiciales que establecían que niños y niñas fuer-an insertados en el sistema de acogimiento, asegurandoreevaluaciones semestrales de todos los casos. Lasnuevas leyes establecen un tiempo máximo de 2 añospara la permanencia de un niño o niña en el sistema deacogimiento.

Por ley las unidades de acogimiento institucional nopueden pasar de 20 niños y niñas; deben tener profesion-ales en cantidad y cualidad necesarias, de acuerdo con lapoblación que atienden y sus necesidades; y deben traba-jar en turnos no alternados, para asegurar un mínimo de

7.-El Código del Niño de 1990, establecía en su artículo 92, que las instituciones de acogimiento deberían respetar algunos principios: preservar vínculos familiares; integrar en familia sustituta; atención personalizada y en pequeños grupos; no desmembrar grupos de hermanos; evitar las transferencias para otras instituciones; participación en la vida comunitaria; preparación gradual para el egreso; participación de personas de la comunidad en el proceso educativo. (Brasil, 1990: artículo 92)

8.- Organismo permanente y autónomo compuesto por 5 integrantes elegidos por la sociedad local y que tiene por responsa-bilidad velar por el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. (Brasil, 1990: artículo 131) Tienen atri-buciones semejantes a defensorías populares.

9.- En 2006 Brasil aprueba el Plan Nacional de Promoción, Protección y Defensa del Derecho de Niños y Adolescentes al vivir en familia y comunidad que considera los resultados de una discusión auspiciada por el gobierno brasileño que

recibió expertos de diversos países del mundo para debatir la propuesta del anteproyecto de Naciones Unidas para las directrices de cuidados alternativos.

10.- Se organizan conferencias municipales, estaduales y nacional a cada dos años, donde representes de la sociedad civil y del poder público, discuten y proponen los lineamientos para la política de asistencia social para los 2 años siguientes.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 27

Dormitorio de una institución de acogimiento residencialen Brasil.

Page 28: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

estabilidad. Además, cada unidad debe contar con unacoordinación realizada por profesional cualificado y quecuente con un equipo técnico conformado por trabajador/asocial y psicólogo/a con dedicación mínima de 30 horassemanales. Cada niño y niña debe tener su plan individualde atención (PIA) y cada familia un plan de acompa-ñamiento familiar (PAF). Dichos planes deben ser super-visados por la autoridad judicial que aplicó esta medida.

Aunque las leyes establezcan el deber primero del Estadoen las políticas sociales, una gran parte de las institu-ciones de acogimiento en Brasil sigue siendo de gestiónprivada. Históricamente las organizaciones no guberna-mentales trabajaron a partir de perspectivas asistencialis-tas, con mano de obra esencialmente voluntaria. La luchadiaria por conseguir presupuesto ha sido muy agotadorapara los cuerpos directivos y el voluntariado, favoreciendoel mantenimiento de prácticas dentro de lógicas caritativas(aquellos a los que les sobra tiempo, a los que le sobracomida, etc.). Los lugares dados a los niños, las niñas ysus familias, en estas relaciones son mucho más que"objetos de protección".

El Sistema Único de Asistencia Social, SUAS, crea meca-nismos de financiación de los diferentes servicios definidosen el ámbito de la política, y los gobiernos municipalesdeben disponer de recursos en sus presupuestos, asícomo recibir apoyo desde los gobiernos estatales y el go-bierno federal, destinado a los programas de acogimientoinstitucional y/o familiar, sean estos de gestión pública oprivada. Estos mecanismos están imprimiendo cambiossignificativos, aunque graduales, en las relaciones entregobierno y sociedad civil, en la oferta de servicios.

A partir de la aprobación de normas técnicas de fun-cionamiento, las instancias de control social, Consejos deDerechos del Niño y Consejos de Asistencia Social11,pasan a ejercer un papel fiscalizador, con instrumentosmás eficaces para promover la calidad de los impactos.Cada unidad para funcionar debe tener su inscripción enambas instancias, lo que se hace luego de analizar losplanes de trabajo propuestos.

La experiencia práctica en instancias locales

En los últimos 8 años, los cambios han sido de diferentesórdenes y están ayudando a reconfigurar todo el sistemade acogimiento de niños y niñas en el país. Se ha posi-cionado la institucionalización como una medida que pro-tege pero también viola derechos, y es cada vez más claropara toda la opinión pública que el lugar más adecuadopara que crezca un niño o niña es en una familia, la propiaprioritariamente.

Fruto de la experiencia en asesorías para la implemen-tación de nuevos métodos, técnicas y prácticas con gobier-nos municipales y organizaciones no gubernamentalesque actúan en dichas localidades, se pueden percibir es-fuerzos y dificultades concretas para la reorganización delos sistemas de acogimiento institucional de niños y niñas.

Las prácticas que cosifican persisten y se han sofisticado,causando daños en el desarrollo de niños y niñas, enespecial en su salud mental.

Si bien el ingreso de un niño o niña en una institucióndependerá de una definición judicial, que requerirá análisistécnicos previos y fundamentación de la decisión, elacogimiento en diversos casos sigue siendo una alternati-va para "guardar" niñas y niños sin tomar todos losdebidos cuidados en dicha definición. Por otro lado, tam-bién se observan equipos técnicos que exageran en lacautela y postergan demasiado la solicitud de dicha medi-da de protección, lo que favorece la súper-exposición y elagravamiento de las violaciones de derechos a niños yniñas.

Una vez dentro de una institución, niños y niñas siguenenfrentando violaciones de derechos. Si, por un lado, ladisminución del total de niños y el aumento del número decuidadores por turno hace el cotidiano más fácil, no siem-pre se encuentran profesionales capacitados para las tar-eas de cuidado y promoción de resiliencia.

11.- Por Constitución, las políticas públicas deben se elaboradas con participación popular, y el control social se lleva a cabo en Consejos Sectoriales en las 3 instancias de gobierno. Estos consejos son paritarios, compuestos por 50% de los miembros indicados por el gobierno y 50% elegido por la sociedad civil. Una de sus tareas es monitorear el funciona-miento de las instituciones así como definir el uso del presupuesto y, por ende, del financiamiento de los servicios.

Nina tiene 7 hijos de tres relaciones difer-entes. Sus dos primeros viven con los abuelos.Dos varones y una nena de su segundarelación conviven con ella y su actual com-pañero, que es padre de sus dos hijosmenores, desde hace cinco años. Su actualesposo es abusivo y maltrata física y sexual-mente a sus hijos y a ella. En estos momentossu esposo tiene orden judicial para apartarsedel hogar, pero ni Nina, ni su esposo están dis-puestos a cumplirla. Uno de sus hijos, Damián,hoy con 9 años, se auto mutila provocándoselastimaduras serias con frecuencia. Esta famil-ia es acompañada por los servicios socialesdesde hace 8 años, cuando Nina tenía solo 4hijos y Damián era recién nacido. Postergar ladecisión de separar a estos niños de la con-vivencia con su madre ha provocado dañosseveros en sus desarrollos.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 17 PÁGINA 28

Page 29: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Los cuerpos directivos de las organizaciones no guberna-mentales responsables de los programas de acogimientoinstitucionales siguen distantes del día a día, y persisteuna visión caritativa de la atención, basada en que bastacon tener donde dormir y con comer. Por lo general sonpersonas de buenas intenciones, pero sin conocimientosobre los efectos del abandono y de la institucionalizaciónen los niños y niñas. Con facilidad tienen una miradamoralista y controladora de las conductas de los niños,niñas y adolescentes, lo que no contribuye a la superaciónde las situaciones vividas.

Muchas otras historias de vida podrían ilustrar la situaciónactual donde las leyes modernas aún no consiguen incidirefectivamente en las prácticas, por lo menos no con laintensidad o eficacia necesaria. El desaliño de los profe-sionales demuestra un "divorcio" entre los currículos aca-démicos y las realidades. La inexperiencia y el desco-nocimiento de los cuidadores es resultado de la inexisten-cia de formación para esta práctica. La desconexión entrecuerpo directivo de la ONG y las necesidades de niños yniñas es herencia de siglos de asistencialismo e instru-mentalización de los pobres y "desamparados".

Brasil avanza, a pasos largos y en corto espacio de tiem-po, pero esto aún es insuficiente para aquel niño, aquellaniña, que no puede esperar años para que los adultosaprendan, entiendan y decidan hacerlo mejor.

Se estima que 37.240 niños, niñas y adolescentes vivenen las 2.008 instituciones de acogimiento de Brasil12 . Sonniños y niñas que esperan. Esperan que nos preparemos,que nos organicemos, que nos indignemos, que nosmovamos. Y mientras esperan, crecen y pierden oportu-nidades únicas de superar las marcas de sus historiasduras de vida •

12.- Datos del Consejo Nacional de Justicia, febrero del 2012

Gloria tiene 13 años y acaba de ser acogidaen un centro de un municipio de poco más de200 mil habitantes. Gloria ha sido explotadasexualmente por su abuela, así como sus her-manas. La niña tiene comportamientos que ladirección del instituto considera inapropiadospara una jovencita y con frecuencia la conde-nan por su forma de ser; creen que la disci-plina y lo valores religiosos son la soluciónpara ella. Desconocen los efectos devasta-dores del abuso y de la explotación sexual enel desarrollo de una niña.

Carlos tiene 9 años y está llorando desespe-radamente, retorciéndose en el sillón de larecepción de la institución donde vive hace unaño. Indagándole sobre lo que le pasa, mecuenta que quiere un barrilete y que no se lodan. Su cuidadora me mira con aire de "essiempre así" y dice, dirigiéndose a él, que ten-dría que haber cuidado mejor su barrilete.Carlos sigue desesperado y ensaya unaprotesta que no se entiende bien. Niños yniñas habían participado de un taller de barri-letes y cada uno construyó el suyo. Carloshabía destruido el que le pertenecía.Investigando me entero de que Carlos no llorapor este barrilete que perdió sino por aquélque no le regalaron: Algunas cuidadorashabían comprado barriletes, para aquellosniños que "más quieren", para sustituir los queconstruyeron y destruyeron, y a él no le habíantraído ninguno. Carlos estaba viviendo una cri-sis fruto a la reactivación del abandono frentea las diferencias y injusticias que sufría.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:CEPAL (2011). Panorama Social de América Latina. Chile

Schreiner, G (2009). "Infancias, pobrezas y exclusión". Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Justicia JuvenilRestaurativa. Lima, 4 a 7 de noviembre, 2009

Rizzini, Irma (org) (2000). Crianças desvalidas, indígenas e negras no Brasil: cenas da Colônia, do Império e da República. Riode Janeiro: USU Ed. Universitária, 2000

Brasil (1988). Constituição da República Federativa do Brasil

Brasil (1990). Estatuto da Criança e do Adolescente, ECA. Ley 8069 de 13 de julho e 1990.

Brasil (2004). Política Nacional de Assistência Social. CNAS: Resolução Nº 145, de 15 de Outubro de 2004

Brasil (2006). Plano Nacional de Promoção, Proteção e Defesa do Direito de Crianças e Adolescentes à Convivência Familiar eComunitária. CONANDA/CNAS: Resolução Conjunta Nº 1, de 13 de dezembro de 2006.

Brasil (2009). Tipificação Nacional de Serviços Socioassistenciais. Resolução Nº 109, de 11 de Novembro de 2009

Brasil (2009). Ley 12.010 de 13 de agosto de 2009. Altera o Estatuto da Criança e do Adolescente.

Brasil (2009). Orientações Técnicas: Serviços de Acolhimento para Crianças e Adolescentes. CONANDA/CNAS: ResoluçãoConjunta Nº 1, de 18 de Junho de 2009

Chambouleyron, R. Jesuítas e as crianças no Brasil quinhentista. In: PRIORE, Mary del (Org.). História das crianças no Brasil.São Paulo: Contexto, 2000.

Villas Boas, Luciana (2009). Línguas da pregação. Os meninos da terra e as missões jesuíticas no Brasil (1549-1555). Em:REVISTA USP, São Paulo, n.81, p. 161-172, março/maio 2009

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 29

Page 30: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Introducción

l éxito de las políticas de saludmaterno infantil implementadas enChile, reflejado en la drástica disminu-ción de la mortalidad infantil, han per-mitido que el país se oriente a hacia lapuesta en práctica de planes y progra-mas que atiendan al desarrollo integralde los niños y problemas de saludemergente.

La implementación de estrategiascomo el sistema de protección integrala la infancia, con base fundamental enla red pública de salud, la estrategiadel 'hospital amigo', el actual rediseñoal programa nacional de salud infantil,y la inclusión del objetivo de disminuirel rezago infantil en un 15% en losobjetivos de salud para la presentedécada, reflejan los avances y com-promisos del país para el cumplimien-to de la convención.

El aseguramiento de una coberturaefectiva sin perder de vista los deter-minantes sociales que afectan la saludde los niños, la fidelidad de la imple-mentación de intervenciones en elámbito de salud mental de los niños ysus cuidadores y el próximo escala-miento del rediseño del programa desalud de la infancia, son los próximosdesafíos que tendrá que enfrentar enel corto plazo la salud pública en Chile.

Aún con los avances en materia desalud pública y protección a la infan-cia, la extrema desigualdad en la dis-tribución del ingreso autónomo, conénfasis en los hogares con presenciade niños menores de 4 años, es undeterminante para el cumplimientopleno de la Convención.

Salud Infantil y Derechos

La salud infantil en Chile, ha sido unaprioridad constante de las políticaschilenas desde los inicios del siglo XX.

La mortalidad infantil baja desde 342en el año 1900 1 a 7,4 por 1.000 naci-dos vivos en el año 2010 2.

Este gran logro sanitario y económicopara el país, ha favorecido la confian-za en un sistema de salud que hoybrinda una enorme cantidad de pro-gramas y prestaciones dirigidas a lapoblación infantil y en especial a lapoblación más vulnerable.

Considerando el logro de los objetivosde la década 2000-2010, de disminuirla tasa de mortalidad infantil a un7,5%, el Ministerio de Salud para laEstrategia Nacional de Salud 2011-2020, establece dentro de sus obje-tivos estratégicos, Disminuir el rezagoinfantil en un 15%, ya que en la últimaencuesta de calidad de vida 3, señalaque el 24% de la población infantil pre-senta rezago del desarrollo. Estosresultados generan un enorme desafíoen el cumplimiento de los derechos dela infancia, en la formulación de políti-cas de salud que vigilen el estado de lacalidad de vida de los niños(as) y susfamilias, la detección oportuna de fac-tores de riesgo biopsicosocial, el forta-lecimiento de las habilidades paren-tales, en especial en aquellas familiasque presentan mayor vulnerabilidadsocial.

Los Derechos de la Infancia enSalud

Chile ha tenido diversos cambios enmateria sanitaria. Dentro de losgrandes logros en salud pública infan-til, se destacan la disminución de lamortalidad infantil, el acceso universala inmunizaciones, el acceso universala alimentación complementaria hastalos 6 años de edad, el acceso a servi-cios de salud de seguimiento a latrayectoria del desarrollo, prestacionescon enfoque biopsicosocial, presta-ciones de calidad y el enfoque deseguridad del paciente a través de la

gestión hospitalaria pediátrica. Sinembargo el mayor logro que ha pre-sentado el país, que integra no sólo alsector, es el emanado por el Estado deChile en el año 2007, a través del sis-tema de protección a la infancia ChileCrece Contigo.

El sistema se fundamenta en el princi-pio consagrado en la Convención deDerechos del Niño, que señala que losderechos de niños y niñas son univer-sales y es responsabilidad de lasociedad en su conjunto garantizarlos.Para responder a este principio, el sis-tema propuesto garantiza servicios yprestaciones a todos los niños y niñasa partir de sus necesidades, y proponerelaciones de cooperación entre lasfamilias, la comunidad organizada, lainstitucionalidad pública de ámbito te-rritorial, la sociedad civil y el gobiernocentral, para el logro de metas univer-sales de desarrollo infantil.

El sistema adopta el principio, tambiénestablecido en la Convención, de queel Interés Superior del Niño debe ser elcriterio ordenador de todas las deci-siones que los afectan. El sistema

E

CHILE

Estado actual de la implementación de derechosde infancia en el sector público de saludEU. Bárbara Leyton Cárdenas, Programa Nacional de Salud en la InfanciaPs. Felipe Arriet Pacheco, Unidad Chile Crece Contigo Ministerio de Salud de Chile

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 30

Page 31: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

propuesto operacionaliza este princi-pio a través de metas objetivas de de-sarrollo y bienestar infantil que orien-tan los esfuerzos de todos los compo-nentes del sistema, y a través de espa-cios diagnósticos y de derivación paraorientar el apoyo a cada niño y niñahacia estas metas, a partir de susnecesidades específicas.

Coherentemente también con laConvención, el diseño del sistemaacoge como eje de su organización elprincipio de Autonomía Progresiva delNiño y Niña. Esto se refleja en unordenamiento de los servicios yprestaciones que el sistema les ofrecea niños y niñas, destinado a apoyarprogresivamente una mayor autono-mía a través del ciclo vital.

Políticas recientes

Chile ha avanzado en diversas políti-cas y estrategias en salud, que fortale-cen el cuidado de niños(as) y queposeen como eje primordial elcumplimiento de los derechos de lainfancia. Entre los avances más impor-tantes están:

•• Subsistema de Protección a laInfancia Chile Crece Contigo (Ley20.379) 4 : El año 2007, a partir de lasrecomendaciones del consejo asesorpara las reformas de las políticas, secrea el Subsistema de ProtecciónIntegral a la Infancia, cuyo eje es elPrograma de Apoyo al DesarrolloBiopsicosocial, con componentes quese ejecutan tanto en atención primariacomo secundaria. El Subsistema seorienta hacia metas de desarrolloinfantil integrales y tiene mecanismosde coordinación y control específicosen cada nivel de gestión, destinados aintegrar los servicios y prestaciones dedistintos ámbitos sectoriales en fun-ción de los requerimientos del niño y laniña.

De esta manera, se orienta a superarlas miradas parciales acerca del desa-rrollo infantil que surgen de la estruc-tura sectorial tradicional del Estado(Educación, Salud, Vivienda, Protec-ción, entre los principales), integrandotodas estas perspectivas en la cate-goría emergente de desarrollo infantil.

El año 2009 el Subsistema seestablece como una ley, garantizadosu permanencia en el tiempo.

•• Niños(as) Hospitalizados: En 1995el Gobierno de Chile aprobó unaNorma General Administrativa sobrelos Derechos del Niño Hospitalizado,

cuyo fin es establecer las normas ge-nerales para la atención de losmenores de 18 años, considerandoque la hospitalización presenta situa-ciones médicas, tecnológicas, materia-les, profesionales, legales, sociales yeconómicas que interactúan en el pro-ceso de recuperación de la salud.

Los derechos de los Niños y NiñasHospitalizados están orientados avelar por el cumplimiento de los mis-mos en la práctica Hospitalaria, y en laatención integral de niños y niñas. Sufinalidad es proteger a los menores ygarantizar que son respetados cuandoestán en esta situación. Es por elloque el rol de la institución hospitalariay el rol de los profesionales, técnicos yadministrativos que trabajan en ella,es primordial para velar por elcumplimiento de los mismos.

•• Hospital Amigo del Niño(a): ElHospital amigo, estrategia de la OMS yUNICEF (año 1991) fue implementa-do en el año 2007 en Chile, perodesde ya hace mucho tiempo los ser-vicios de pediatría y neonatología,autorizan la permanencia de lospadres madres y/o cuidadores parafavorecer la recuperación de sushijos/as.

En Chile los hospitales, en sus servi-cios de neonatología y obstetricia, hangenerado espacios lúdicos para losniños(as), espacios de juego y estimu-lación y espacio de descanso para lospadres. Esto además de entregar elderecho a la protección, facilita elderecho al juego y la educación.

El año 2012 el Ministerio de Saludemite la orientación técnica para laatención psicosocial de niños y niñashospitalizados en servicios de neona-tología y pediatría. En éstas sedescribe en detalle el modelo de aten-ción que permita atenuar el impacto dela hospitalización en el desarrollo inte-gral del niño 5.

•• Niños y niñas de diferentes cul-turas y etnias: En concordancia conla ley 19.253 6 que reconoce la exis-tencia de los pueblos originarios, ChileCrece Contigo en conjunto conUNICEF y representantes de las diver-sas etnias se han desarrollado mate-riales especialmente adaptados a sucosmovisión. Ejemplo de esto sonalgunos de los materiales incluidos enel set "Acompañándote a Descubrir" ylas Guías anticipatorias de laGestación:

Espacios de estimulación a nivel hospitalario. Dos ejemplos: SalaEstimulación en Hospital (Izq.) y Ludocarro (a la Dcha.).

Guías de la Gestación, tradicional(arriba) y con pertinencia cultural(RAPA NUI y Aymará) - (abajo)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 31

Page 32: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

•• Derechos y Deberes del Paciente(Ley Nº 20.584) 7 : Esta ley fue pro-mulgada por el congreso nacional eldía 1 de octubre del año 2012, dirigidapor el Ministerio de salud, estipula quetoda persona tiene derecho a recibiracciones de promoción, protección yrecuperación oportunamente, inde-pendiente del prestador de salud quesea. Además tienen derecho a recibirun trato digno, respetuoso, a que losprestadores faciliten la compañía delos familiares amigos cercanos, sinimportar las diferencias sociales, étni-cas y culturales que existan. Estepunto acompaña las acciones quepotencia el hospital amigo, quefavorece la permanencia de padres y/ocuidadores en la atención hospitalaria,para favorecer la recuperación deniños(as).

•• Rediseño del Programa Infantil:El programa infantil desde el año 2011comenzó su rediseño, a través dediversas instancias de participación,con actores de salud, educación yespecialmente con los servicios desalud y secretarías regionales ministe-riales de salud a nivel nacional. Elrediseño del programa dirige su foco adeterminar un diagnóstico entre laoferta programática entregada porsalud, la oferta programática que seentrega en las diversas áreas que vin-culan sus procesos con niños y niñas,como salud mental, promoción, saludambiental, nutrición, desarrollo infantily muchas otras áreas de interés. Laintención radica en proveer calidad enlas intervenciones que se efectúan ensalud, entregando apoyo normativotanto para los niños(as) del sectorpúblico como privado. Posee dentrode sus ejes y modelos esenciales elenfoque de derechos de la infanciaen la práctica clínica.

Una de las estrategias que favorece lahomologación de calidad de la aten-ción para todos los niños y niñas es lanivelación de competencias de los pro-fesionales que realizan actividadespromocionales y preventivas en saluda través de modalidades de capac-itación. Se han formulado capacita-ciones para la atención primaria desalud, dirigidas desde el ámbitoacadémico a través de apoyo de uni-versidades, y capacitaciones conmodalidad de autoaprendizaje paraprofesionales del ámbito hospitalario,de servicios de pediatría y neona-tología.

En el nivel hospitalario, se ha efectua-do una metodología de capacitación, a

través de modalidad e-learning, deautoaprendizaje a través de laplataforma del sector público de salud,y la Universidad Católica. La capac-itación en atención integral del Niño(a)Hospitalizado(a), desde el año 2011 seefectúa a través de plataforma e-learn-ing. Esta iniciativa contempla la partic-ipación de médicos, enfermeras,matronas, psicólogos y asistentessociales que atienden a niños(as) enlos servicios de neonatología y pedi-atría. Contempla dentro de sus con-tenidos un módulo exclusivo dedicadoa derechos en la práctica clínica hospi-talaria. Dentro de la plataforma los pro-fesionales entregan su visión delenfoque de derechos, las dificultadesque poseen en la implementación ygarantía de los mismos, y cómo estosson minimizados a través de estrate-gias locales. Actualmente se hancapacitado 498 funcionarios a nivel detodo el país.

Conclusiones

•• Chile ha avanzado considerable-mente en materia sanitaria, sin embar-go las desigualdades en la entrega yoferta de servicios siguen siendo undesafío de estado para el cumplimien-to de la Convención.

•• La promoción del desarrollo tempra-no puede y debe constituirse en unindicador de calidad de la atención,que incorpore el enfoque de derechosen la práctica clínica.

•• Se han generado diversas leyes ynormativas que incluyen y avalan lainstalación y cumplimiento de laConvención, como el rediseño del pro-grama nacional de salud de la infanciay las orientaciones de atención integralde niños(as) hospitalizados, como ejeestratégico y fundamental de las políti-cas de infancia en salud.

•• El sector salud juega un importanterol en el cumplimiento de los derechosde la infancia en la práctica clínica,otorgando acceso a prestaciones uni-versales, monitoreando la evoluciónde los factores de riesgo pesquisados,y banderas rojas y acompañando a lasfamilias en el proceso de crianza.

•• El cumplimiento de los derechos enla práctica clínica, requiere comple-mentar el accionar del sector salud,con estrategias que contribuyan alcambio cultural de la sociedad chilenaen su conjunto, que apunten a la valo-rización social de la importancia de laprimera infancia, que contemple la

opinión de los niños(as) en la toma dedecisiones en salud y que incorporen ala familia como garantes de los dere-chos de sus hijos.

•• Entre las estrategias a desarrollardestacan el marketing social y la acti-va participación ciudadana en temasde infancia y la capacitación activa ycontinua, considerando la rotación deequipos de salud, el monitoreo y eval-uación de la instalación de la prácticaclínica en derechos en la red asisten-cial pública

Notas Bibliográficas

1.- Kaempffer, A., & Medina, E. (Octubrede 2006). Mortalidad infantil Reciente enChile:. Éxitos y Desafíos Revista Chilenade Pediatría. Recuperado el 2011 de 09de 06, de sitio web Revista Chilena dePediatría:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062006000500007&script=sci_arttext

2.- Departamento de Estadísticas desalud, Ministerio de Salud de Chile, 2010.

3.- Encuesta de calidad de vida, Móduloinfantil, Ministerio de Salud de Chile, 2006

4.- Ley 20.379, sistema de protección a laprimera infancia , Chile Crece Contigo,Biblioteca Congreso Nacional, 2009http://www.crececontigo.gob.cl/wp-con-tent/uploads/2010/03/Ley-20.379.pdf

5.- Orientaciones técnicas para la atenciónpsicosocial de niños y niñas hospitaliza-dos en servicios de pediatría y neona-tología, Minsal 2011. http://www.crececontigo.gob.cl/wp-con-tent/uploads/2012/09/OT-hospitales-final.pdf

6.- Ley 19.253 establece normas sobreprotección, fomento y desarrollo de losindígenas, y crea la corporación nacionalde desarrollo indígena, Biblioteca delCongreso Nacional de Chile, CongresoNacional, 9 Mayo 2008, http://bcn.cl/4tj0.

7.- Ley de derechos y deberes delpaciente, Biblioteca Congreso Nacional ,Octubre 2012, h t tp : / /www.bcn.c l /gu ias /derechos-deberes-pacientes

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 32

Page 33: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

s un hecho que las desigualdadesen salud tienen sus orígenes en losprimeros años de vida, y las interven-ciones para promover el desarrollo enla primera infancia con base en laatención primaria continúan siendo lapromesa para abordar la prevencióndesde la partida. Así mismo, larentabilidad de la intervención tem-prana suma más argumentos para lainversión en el desarrollo del capitalhumano en la primera infancia.

Hoy tenemos disponible una ampliagama de intervenciones en saludmaterna, del recién nacido y del niño,que han probado ser eficaces enreducir la mortalidad y la discapacidaden el mundo en desarrollo. Muchas deestas intervenciones son de bajocosto, fácil implementación y escala-bles en distintos contextos.

En Chile, entre los años 1950 y 2000,a causa del crecimiento económico yla implementación de programasnacionales de salud pública de cober-tura universal, virtualmente se elimi-naron los factores de riesgo máscomunes para el desarrollo infantil,como son la desnutrición, el retrasodel crecimiento, la deficiencia de yodoy la anemia por deficiencia de hierro.En este periodo Chile logró derrotar lamortalidad infantil, cayendo de 138 a8,9 por 1000 nacidos vivos.

En contraste con estos positivoslogros, en el año 2006 la EncuestaNacional de Calidad de Vida (ENCAVI2006) objetivó por primera vez a nivelpoblacional grandes brechas deinequidad socioeconómica en el desa-rrollo del lenguaje, habilidadesmotoras y cognitivas de los niñoschilenos. La encuesta realizada a4.997 hogares con niños o niñas

menores de 5 años, representativa de374.170 hogares a nivel nacional,mostró que cerca de un 30% de niñosy niñas chilenos no alcanzaban loshitos del desarrollo esperables para sugrupo de edad. En tanto, las prevalen-cias de retraso en los quintiles de ingre-so extremos mostraban notables difer-encias en todos los rangos etareos.

Chile es un buen ejemplo de nacionesdonde la desnutrición y otros riesgossusceptibles de estrategias univer-sales de intervención han dejado deser un problema de salud publica, peropersisten grandes disparidades en eldesarrollo infantil temprano. De mane-ra tal que nos enfrentamos al desafíode desarrollar programas y serviciosintegrales que permitan borrar estasinequidades desde la partida.

Al comenzar el proceso de imple-mentación de Chile Crece Contigo, lasituación de los programas y políticaspara los mismos niños, niñas y susfamilias se caracterizaba por:

1. La atención profesional del partohabía alcanzado una cobertura muycercana al 100% y, aunque con impor-tantes diferencias de acuerdo al nivel

de pobreza y ruralidad comunal, sehabía alcanzado un descensosostenido de la mortalidad materna einfantil.

2. El control prenatal, en el sistemapúblico de salud, cubría cerca del 90%de las gestantes, con 6 contactos enpromedio durante el período degestación.

3. El control de salud del recién naci-do, en el sistema público de salud,cubría a cerca del 100%, mientras elprograma de salud infantil tambiénexhibía altas coberturas en los dos pri-meros años de vida de niños y niñas.

4. Destacaban como fenómeno emer-gente, múltiples experiencias inno-vadoras en salud familiar y desarrollointegral de los niños en centros deatención primaria, que avanzabanhacia la certificación como centros desalud familiar.

5. La cobertura de educación inicialaún era muy insuficiente, y las diferen-cias de acceso entre niños y niñasmenores de 4 años de los quintilesmás vulnerables, respecto de aquellospertenecientes a los quintiles más

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 33

Llegar a escala nacional, ¿a paso de hormiga o a paso de canguro? LA IMPLEMENTACIÓN DE CHILE CRECE CONTIGO Y SUS DESAFÍOS

Miguel Cordero Vega, Psicólogo Infantil, Magister en Neurociencias. Fue coordinador del equipo que condujola implementación de Chile Crece Contigo en el Ministerio de Salud (2006-2010)

Paula Bedregal García, Médico de Familia, Magister en Salud Publica, PhD en Psicología. Formó parte del"Consejo Asesor Presidencial Para la Reforma de Políticas de Infancia" (2006)

Helia Molina Milman, Médico Pediatra, Magister en Salud Publica. Formó parte del "Consejo Asesor Presiden-cial Para la Reforma de Políticas de Infancia" (2006) y fue Secretaria Ejecutiva para el componente de Salud deChile Crece Contigo en el periodo 2008-2010

CHILE

E Tabla 1: Prevalencia de Rezago según edad. Menores de 5 años.

Fuente: Informe Final II Encuesta Nacional De Calidad De Vida Y Salud 2006.División de Planificación Sanitaria. Ministerio de Salud (Chile).

Page 34: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

altos de la población, eran preocu-pantes y una clara señal de inequidad.Así, un 26,5% de los niños entre 2 y 3años asistía a Jardín Infantil, y sólo un6% de los niños menores de 2 añosaccedia a Sala Cuna, siendo cuatroveces mayor la asistencia de los niñosy niñas del quintil más alto de lapoblación respecto de aquellos delquintil más vulnerable (CASEN, 2006).

En respuesta a esta realidad, en abrilde 2006, la presidenta de Chile Dra.Michelle Bachelet, en reciente ejerci-cio, convocó a un grupo de 14 profe-sionales de diversas disciplinas y orien-taciones políticas para proponer unanueva política de infancia: el "ConsejoAsesor Presidencial Para la Reformade Políticas de Infancia". La misión deeste Consejo fue identificar y formularplanes, programas y demás requeri-mientos tendientes a establecer un sis-tema de protección a la infancia, con elobjetivo de igualar oportunidades paralos niños y niñas Chilenos.

Este Consejo Asesor elaboró un diag-nóstico de la situación presente y delas insuficiencias existentes en mate-ria de protección a los derechos de losniños y niñas chilenos e hizo las pro-puestas para implementar una políticapública comprehensiva, de múltiplescomponentes y de amplio alcance,para proteger el desarrollo integral enlos primeros 8 años de vida. La elabo-ración de las propuestas se fundamen-tó en los siguientes principios:

1. Perspectiva de derechos.2. Visión integral del desarrollo de los

niños y niñas.3. La familia como principal agente del

desarrollo de niños y niñas.4. Importancia del entorno social y

comunitario en el desarrollo infantil.5. Protección y apoyo al desarrollo per-

sonalizado a través del ciclo de vida.6. Calidad de las prestaciones como

componente fundamental de las garantías.

A partir de estas propuestas, en el año2007 el estado de Chile comenzó laimplementación del "Sistema deProtección a la Infancia: Chile CreceContigo" (en adelante ChCC). El obje-tivo es es ofrecer a la población infan-til un sistema integrado de interven-ciones y servicios sociales que apoyenal niño/a y su familia, comenzando en

la gestación y abordando los primeros4 años de vida.

El propósito general del Sistema deProtección a la Infancia ha sido avan-zar en la igualdad de derechos y opor-tunidades, a través de diversos pro-gramas y políticas publicas debida-mente integradas, para asegurar eloptimo desarrollo de niños y niñas,desde el embarazo y durante laprimera infancia, hasta el ingreso almundo escolar (0 a 4 años aproxi-madamente) en el periodo 2006-2010. Las intervenciones de ChCC se pro-ducen a nivel de:I. Políticas Públicas: se asume comotarea del estado la protección integralde la infancia en todos los niveles y segeneran mecanismos de gestión inter-sectorial para hacer coherente lasintervenciones en todos los niveles.II. Leyes: se promulga una serie deleyes que protegen a los niños, lasniñas y al rol parental, tales como laley de amamantamiento, el acor-tamiento del periodo en que un niño ouna niña se declara susceptible de seradoptado, y la ley que institucionalizael Sistema ChCC.III. Servicios dirigidos a los niños, lasniñas y sus familias: se desarrollanservicios de salud más allá de lasobrevida, poniendo el énfasis en eldesarrollo integral y se implementanservicios respetuosos de los derechosconsagrados en la Convención dederechos del niño.IV. Promoción del desarrollo y el

respeto a los derechos en todas lascomunidades, a través de mensajesmasivos a la población y del trabajointersectorial.

Luego de un intenso debate y con elmandato presidencial de una reformaprofunda a las políticas de infancia,Chile comenzó la implementación desu Sistema de Protección Integral a laInfancia. Con tal fin el sector salud yeducación, comenzaron sendasestrategias de aumento de coberturade programas para la detección tem-prana de los rezagos en el desarrollo,la sistemática detección de factores deriesgo psicosocial y la intervenciónpreventiva mediante múltiples modali-dades de provisión de servicios talescomo, educación prenatal, programaspara promover habilidades parentales,estimulación temprana de habilidadescognitivas y no cognitivas en los niñosy diversificación de las modalidadesde educación temprana. A la par seimplementaron mecanismos interinsti-tucionales para la gestión de los servi-cios en los diferentes niveles de imple-mentación; incluyendo la figura de uncoordinador del sistema a nivel delmunicipio, cuya función es la de moni-toreo y la gestión de casos.

Con la creación de Chile CreceContigo, se dio paso a la instalación deun programa ancla del sistema,denominado Programa de Apoyo alDesarrollo Biopsicosocial (de aquí enadelante PADBP). Este programatiene como finalidad el fortalecimientodel proceso de desarrollo del niño o

1.- El primer año se produjo el ingreso de la primera cohorte de mujeres gestantes; al segundo año ya habían nacido niños y niñasbajo el sistema.2.- Entendiendo por circuito de atención: control de gestación - atención del parto- control de salud del niño o niña; y considerandoque el control sanitario de las mujeres gestantes y de los niños y niñas se realiza en centros de salud de atención primaria (consulto-rios) dependientes de los municipios, pero la atención del proceso de parto se realiza en la maternidad (Hospital), dependiente del ser-vicio de salud (organización territorial de administración de las redes de prestadores publicos, a la cual confluyen varios municipios).

En 2009, en la emblemática Estación Mapocho tuvo lugar la firma de la Leyque establece el Subsistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigoy garantiza su desarrollo. Preside la Dra. Michelle Bachelet.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 34

Page 35: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

niña, mediante el acompañamientointegral de este y su familia, desde lagestación y hasta su ingreso al sis-tema escolar. Este se sustenta en elclásico enfoque materno infantil de sa-lud publica y va más allá, para integrara la familia y toda una red de presta-dores públicos, y con su corolario es laformalización de la red comunal ChileCrece Contigo a nivel local.

La implementación de ChCC seplanteó como progresiva, tomandocomo punto de partida las mujeres engestación que ingresaban a su primercontrol prenatal en el sistema publicode salud a partir de Agosto del año2007. Aunque inicialmente se preveíauna instalación de tres etapas: primeraño 100 comunas, segundo año 250 yal tercer año las 345 comunas en elpaís. La instalación se realizó solo endos pasos: 161 comunas ingresaron aChCC en el año 2007 y las restantescomunas del país durante el año 2008,quedando el sistema implementado enel año 2009.

El criterio para la elección de lasprimeras comunas ingresadas al sis-tema ChCC, fue a partir de la selec-ción de las maternidades del sistemapúblico de salud evaluadas como conbuen desempeño en la ejecución desus actividades, y en pie de avanzaren la implemenatción de un mdelocentrado en la familia y los derechosdel niño, con las implicancias paradiversas practicas de atención del

grupo de comunas que comenzaron laimplementación en el año 2007; co-menzando por aquellas accionesdesarrolladas en las primeras etapasde vida (gestación), y en considera-ción que el ingreso de beneficiarios alsistema sería progresivo1, con el fin decompletar el circuito de atención de lasfamilias y los niños/as2, o Programa deApoyo al Desarrollo Biopsicosocial.

La implementación, en marcha desde2007, del Sistema de Protección hasignificado la generación de redes deservicios locales públicos debida-mente coordinados. Este esfuerzo dearticulación y de trabajo de diversossectores en virtud de un objetivocomún - el bienestar de los niños yniñas, y sus familias- ha implicadodotar a los trabajadores de salud, deeducación y del área social, de herra-mientas para llevar a cabo esta tarea yde desarrollar complejas redes de tra-bajo intersectorial.

El PADBP, constituye una canasta deprestaciones o servicios comprometi-das por el sector salud, con el sistemaChCC. Muchas de estas acciones sehan seleccionado de programasreconocidos muldialmente como pro-gramas integrales para el desarrolloinfantil (Head Start, Healthy Start, SureStart). Así mismo, se tomo la experien-cia de multiples programas locales quese implementaban desde hace añosen centros de salud del país.

Lo que hace ChCC es universalizar

para acompañar a familias con facto-res de riesgo, y los talleres prenatalesy talleres de habilidades parentalespara apoyar el desarrollo competen-cias en la crianza temprana.

El PADBP considera un conjunto deprestaciones que fortalecen y actuali-zan los programas de salud materno-infantil:

•• Reforzamiento del control delembarazo: talleres y actividades depreparación al parto, crianza y cuidadode los niños y niñas; promoción de laparticipación activa de los padres y lafamilia; visitas domiciliarias en los ho-gares de las mujeres embarazadasque presenten algún factor de riesgo,entre otras.

•• Promoción de la atención personali-zada del parto: conjunto de presta-ciones para el acompañamiento delproceso de nacimiento, destinadas afavorecer un espacio de intimidad ycondiciones que faciliten el apego tem-prano.

•• Reforzamiento del control de saluddel niño o niña, con especial énfasisen los dos primeros años de vida:entrega de material educativo para lafamilia, de apoyo al desarrollo infantiltemprano; talleres y actividades gru-pales que apoyen a los padres ymadres en su tarea de crianza; detec-ción periódica de factores de riesgo yrezagos en el proceso de desarrollo yatención oportuna de los mismos, através de la implementación de unfondo especial para acciones deapoyo al desarrollo de los niños yniñas; y visitas domiciliarias a lasfamilias con factores de riesgo. (Vergrágico en esta página)

ChCC cuenta con mutiples evalua-ciones de sus componentes;

hay dos evaluaciones sobrela implementación del sis-

tema (sobre aspectos deestructura y procesos);se ha evaluado laoperación en red envarios momentos dela implementación; yse encuentra en mar-

cha un estudio cuasi-experimental de cohor-

tes no concurrentes.Adicionalmente se están

generando los dispositivosde evaluación para otras áreas,

incluyendo un sistema de asegu-ramiento de la calidad de las presta-ciones otorgadas en el sector salud yde educación preescolar. Sin embar-go, aún se carece de publicaciones en

parto y del recién nacido.

Así, todos los territorios o comunasque referían gestantes a estos recintos hospitalarios contituyeron el primer

tales acciones, bajo estándares de cali-dad equivalentes para toda la ciuda-danía; un ejemplo de esto son las visi-tas domiciliarias del equipo de salud

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 35

Page 36: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

revistas cientificas que muestren susresultados.

El enfoque integral en la provisión deservicios para la infancia parace ser enel éxito de programas para mejorar eldesarrollo infantil en el mundo. La inte-gralidad que debe verse reflejada en lacorrecta coordinación de los servicios,sin superposición y con puntos dechequeo en los deversos niveles de laadministración publica.

1. Los servicios de atención sanitariase centran en actividades tales comoel diagnóstico preventivo, la remisión aotros servicios y la realización de unseguimiento, la educación sanitaria yla promoción (incluyendo la nutrición,la salud fisica y mental).

2. Los servicios educativos incluyenprogramas para abordar los ámbitoscentrales del desarrollo a través deentornos de aprendizaje basados en elgrupo o en el hogar.

3. Los servicios para la familia se cen-tran en el fortalecimiento de las rela-ciones entre padres e hijos, en la par-ticipación y en la toma de decisionesde la familia, en la educación parentaly en los enlaces a los servicios deapoyo, entre otros.

4. Los servicios de asistencia socialdesarrollan tranefrencias monetariascondicionadas o no, para aquellasfamilias que pertenecen a los gruposde menores ingreso.

5. Los niños con necesidades espe-ciales quedan integrados en todos losprogramas y se desarrollan servciospara sus necesidades espaciales ensalud y educación.

Pese a la creciente evidencia sobreefectividad de los programas paramejorar la salud y el desarrollo infantil,también crece la preocupación por laextraordinaria brecha entre elconocimiento científico acerca de laeficacia de las intervenciones y suimplementación en el mundo real.

Hoy existen docenas de interven-ciones exitosas, eficaces para atacarlos principales problemas de la saludmaterna e infantil como la desnutri-ción, el retraso del crecimiento, la defi-ciencia de yodo o la anemia, y crecenlas intervenciones dirigidas a mejorarel pobre desarrollo social, cognitivo ylingüístico. Sin embargo, la evidenciasobre el impacto a gran escala con-tinúa siendo estudiado.

Por ejemplo, la videncia proveninte dela evaluación de cuasiexperimental del

programa Sure Star en UK, fueincialmente poco alentadora y dehecho sirvio de argumento paracuestionar la gran inversión en elmismo. Datos posteriores,siguen mostrando impactosmenores en multiples indi-cadores de desarrollo.Recientemente, frente a las difi-cultades para obtener evidenciadefinitiva sobre el impacto y larentabi-lidad de Sure Start,Naomi Eisenstadt, la primeraDirectora del programa (entre1999 y 2005), declaró: "Sihubiéramos realizado el procesode llevar a escala más lenta-mente, a estas alturas Sure Startpodría haber fracasado".

Hay múltiple evidencia que interven-ciones complejas como Chile CreceContigo no tendrían resultados sinohasta luego de 4 años de habercomenzado la implementación. Lasevaluaciones prematuras muestranimpactos débiles en población objeti-vo. En el año 2012 Chile CreceContigo ha alcanzado 4 años desdeque comenzara a operar en todo elpaís. Muchos programas locales seencuentran asentados y en desarrollo.

En agosto de 2009 el CongresoNacional de Chile aprobó la Ley quecrea el Sistema Intersectorial deProtección Social e institucionaliza elSubsistema de Protección a la InfanciaChile Crece Contigo. Este avance enmateria legislativa implica que elSistema se mantendrá, independientede los cambios políticos, considerandolos debidos mecanismos de evalua-ción permanente para su mejoría. Elconsenso social y político en torno aesta temática, permite suponer que laimplementación de ChCC continuaráen marcha.

Invertir en Head Start, Sure Start oChile Crece Contigo y en la mayoríade los demás programas de preven-ción hoy parece no ser suficiente. Losprogramas deben mostrar su eficaciarelativa frente a otros programas. Asímismo es necesario avanazar en laimplementación controlada de los pro-gramas, con el objeto de desarrollar ala par estudios experimentales quepermitan demostrar su eficacia en larealidad

Bibliografía

Council on Community Pediatrics and

Committee on Native American ChildHealth. (2010). Health Equity andChildren's Rights. Pediatrics, 125(4), 838-849. doi:10.1542/peds.2010-0235

Engle, P. L., Fernald, L. C., Alderman, H.,Behrman, J., O'Gara, C., Yousafzai, A., deMello, M. C., et al. (2011). Strategies forreducing inequalities and improving devel-opmental outcomes for young children inlow-income and middle-income countries.The Lancet, 378(9799), 1339-1353.doi:10.1016/S0140-6736(11)60889-1

Kerber, K. J., de Graft-Johnson, J. E.,Bhutta, Z. A., Okong, P., Starrs, A., &Lawn, J. E. (2007). Continuum of care formaternal, newborn, and child health: fromslogan to service delivery. The Lancet,370(9595), 1358-1369. doi:10.1016/S0140-6736(07)61578-5

Lawn, J. E., Rohde, J., Rifk, S., Were, M.,Paul, V. K., & Chopra, M. (1978). Alma-Ata: Rebirth and Revision 1 Alma-Ata 30years on : revolutionary , relevant , andtime to. The Lancet 917-927.

Madon, T., Hofman, K. J., Kupfer, L., &Glass, R. I. (2007). Public health.Implementation science. Science (NewYork, N.Y.), 318(5857), 1728-1729. doi:10.1126/science.1150009

Marmot, M. (2007). Achieving health equi-ty: from root causes to fair outcomes. TheLancet, 370(9593), 1153-1163. doi:10.1016/S0140-6736(07)61385-3

'If we'd scaled up more slowly, Sure Startmight now be dead in the water'. An inter-view with Naomi Eisenstadt. In Early learn-ing: lessons from scaling up. In EarlyChildhood Matters Journal. November2011 | 117. Bernardvan Leer Foundation.

Walker, S. P., Wachs, T. D., Grantham-McGregor, S., Black, M. M., Nelson, C. A.,Huffman, S. L., Baker-Henningham, H., etal. (2011). Inequality in early childhood:risk and protective factors for early childdevelopment. The Lancet, 6736(9799),1325-1338. doi:10.1016/S0140-6736(11)60555-2.•

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 36

La Dra. Bachelet, rodeada de niños

Page 37: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

a Convención de los Derechos delos Niños (CDN), ratificada por 193Estados, consagra los derechoshumanos inherentes a todos los niñosmenores de 18 años.

Desde que la CDN entró en vigencia,El Comité de los Derechos del Niño(UNCRC) ha identificado, en losreportes quinquenales que los paísesdeben enviar al Comité, que la infan-cia temprana (0 a 8 años) es poco vi-sible en términos de los derechosespecíficos de este grupo; en generalse reducen a informar sobre mortali-dad infantil, registro de nacimiento,salud y cuidados básicos. Losinformes no atendían a considera-ciones más amplias sobre el cumpli-miento de los derechos del niño apli-cadas a los niños pequeños comoagentes sociales activos y titulares deesos derechos.

Una percepción inadecuada de losderechos de la infancia temprana porlos Estados Partes tiene como conse-cuencia que los gobiernos sencilla-mente pasen por alto sus obliga-ciones respecto de los niñospequeños. Estos suelen ser conside-rados sujetos de carencia y de presta-ciones y asistencia y no como sujetosde derecho.

Además de realizar un seguimientode los progresos de casa país en laaplicación de CDN, el Comité publicaperiódicamente sus ComentariosGenerales (CG) sobre cuestionesimportantes relacionadas con la inter-pretación, la promoción y la protec-ción de los derechos de la infancia;comentarios que se elaboran con par-ticipación de expertos y son una guíaautorizada.

La meta específica de los CG es ayu-dar a los Estados Partes a analizarsus problemas, afinar la imple-mentación respecto a temas específi-cos y mejorar los informes entregadosa UNCRC.

Desde 2001 el Comité ha publicado12 CG sobre una amplia gama detemas. En 2005 se publica el CG7referido específicamente a la primerainfancia.

En septiembre de 2006 UNCR invitaa un grupo selecto de académicos ylíderes que abogan por los derechosde la infancia, para conformar ungrupo nominado Grupo deIndicadores (Grupo) para desarrollarindicadores en el ámbito de la primerainfancia. El Grupo cuenta con repre-sentantes de variadas agencias einstituciones académicas, y handesarrollado un marco de indicadoresque se completaron en 2008 y hansido presentados a UNCR.

El Grupo elabora un manual condetalladas orientaciones y desarrollode los algoritmos por cada uno de losindicadores propuestos; el proyectoaplica el manual y evalúa permanen-temente sus fortalezas y debilidadespara el uso en los países.

El set de 15 indicadores propuesto seorganiza de acuerdo a los grupos ydimensiones de las orientaciones

UNCRC para los reportes de lospaíses:

•• Medidas Generales de implemen-tación

•• Derechos civiles y libertades, •• Ambiente familiar y cuidados alte-

nativos,•• Salud básica y bienestar,•• Educación, •• Actividades culturales y recreativas, •• Medidas especiales de protección.

Para cada Dimensión se plantean unnúmero variable de indicadores deestructura de procesos y de resulta-dos, de modo que cada país puedaidentificar los nudos críticos en elcumplimiento de los derechos de laprimera infancia, así como los vacíosde información.

El set de indicadores está precedidopor preguntas específicas, seguidaspor un algoritmo si la respuesta espositiva pasa a la segunda pegunta sies negativa, va generando una visiónde los déficits y entrega orientacionesde los pasos a seguir para cubrir lasbrechas de cumplimiento de la CDN yCG7.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 37

Piloto de aplicación en Chile de un modelo de evalu-ación del cumplimiento de la Convención de Derechosde los Niños en su comentario general número 7Helia Molina (Universidad Católica de Chile), Francisca Morales (UNICEF Chile), Roxana Muñoz (Ministerio de Desarrollo Social Chile), Clyde Hertzman (HELP), Ziva Vaghri, (HELP), Paula Bedregal (Universidad Católica de Chile).

L

Page 38: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

En 2008 la propuesta es aceptada porel Comité y se acuerda realizar pilotospara ver cómo funcionan en países debajos, medios y altos ingresos.

Chile fue seleccionado para el pilotocomo país de medianos ingresos, poralgunas características relativas alcontexto positivo a la promoción deDesarrollo Infantil temprano, a la vo-luntad política de priorizar la infanciatemprana, y a la existencia de alian-zas estratégicas previas del equipode infancia del Departamento deSalud Pública de la PontificiaUniversidad Católica de Chile, laUniversidad de Harvard y HELP(Human Early Learning Partnership,British Columbia University).

Como instituciones principales partici-pan el Ministerio de Desarrollo Socialde Chile (quien coordina para estosefectos el trabajo de todos los minis-terios involucrados en políticas deinfancia); UNICEF Chile, quien liderael proyecto en Chile; HELP, quieneslideran el proyecto desde el ámbitointernacional; y la Pontificia Universi-dad Católica, cuyos expertos con-ducen el proceso técnico.

Procesos relevantes del proyecto:

•• Constitución de una fuerza de tareacon las instituciones participantes yconformación de grupos de trabajointerministeriales de acuerdo a latemática de los indicadores y lasresponsabilidades gubernamentalesconsideradas.

•• Entre Cinco grupos multidisciplina-rios e interministeriales se dis-tribuyeron los 15 indicadores marco.Se hace una capacitación de los par-ticipantes a distancia y presencial,con el equipo de HELP y el equiponacional.

•• A cada grupo le correspondiórecolectar la información de acuerdoa una matriz desarrollada, introduciresta información en la plataforma vir-tual, previa discusión y análisis inter-no con el equipo técnico del proyecto,con el Ministerio coordinador y conUNICEF.

•• Se desarrollaron procesos de dis-cusión del proyecto y de los aspectostécnicos, con representantes de cen-tros académicos, organizaciones nogubernamentales que trabajan eninfancia, con agencias de NacionesUnidas y con expertos nacionales.

•• Las respuestas como país fueronproducto de una exhaustiva revisiónpor los grupos de la información exis-tente (en un lapso de al menos 10años hacia atrás) y de consensos entorno a respuestas complejas.

•• La recolección de información fuecompleja, ya que todos los textos re-lativos a políticas públicas, marcosjurídicos, legislativos y normativos,así como los programas, se adjuntanen la plataforma, lo cual permite irdirectamente a la fuente como mediode verificación.

Comentarios:

•• El proyecto piloto fue un aporte rele-vante a Chile en la medida que gene-ró dinámicas de trabajo entre actoresy sectores gubernamentales que notrabajan juntos habitualmente. Elproyecto fortaleció la constitución deredes intersectoriales en torno a lainfancia y los derechos.

•• La temática de derechos motiva yactiva procesos cuando se visualizansus aplicaciones en el accionar diariode las políticas, planes y programasrelativos a la infancia. El proyectoaumentó la conciencia social a nivelde los distintos sectores sobre losderechos y el rol de su institución alrespecto.

•• Las redes conformadas de profe-sionales son un potencial de trabajoen torno a la elaboración de los próxi-mos informes a enviar a UNRC .

•• Si bien los resultados de la situaciónencontrada en relación al cumplimien-to del CG7 en Chile está aún en pro-ceso de análisis, en general seperciben falencias en los sistemas deinformación que no están hechos conperspectiva de derechos, así como serequiere construir instrumentosespecíficos para áreas, por ejemploparticipación de los niños y las niñas ,recreación, entre otros elementos.

•• La interacción de los equipos de tra-bajo gubernamentales con institu-ciones académicas y no gubernamen-tales en torno a los indicadores delproyecto enriqueció la discusión yaportó criterios a los equipos.

•• El equipo de HELP fue un socioactivo permanente, facilitador y deellos también se recibieron aportes enlo técnico y en los estratégico para elbuen resultado del proyecto

Referencias

1.- ONU -CDN Observación general 7:Realización de los derechos del niño en laprimera infancia (CG 7) 2005

2.-http://www.bernardvanleer.org/publication

3.-A Guide to General Comment 7"Implementing Child Rights in EarlyChildhood. UNICEF.

4.- Estado Mundial de la Infancia .Ediciónespecial. Conmemoración de los 20 añosde la Convención de los derechos delNiño. Noviembre 2008

5.- Los comentarios Generales delUNCRC se encuentran en:http://www2.ohchr.org

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 38

Reunidos el día que se firmó el convenio MIDEPLAN UNICEF (de Izq. a Dcha.)el Ministro de Sanidad, Felipe Katz (a la Izqda.), junto a representantes deUNICEF Chile y de HELP.

Page 39: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

a mayor parte de los indicadores establecidos paramedir las Metas del Milenio son objetivos de salud o desus grandes determinantes como la pobreza, la ali-mentación, la educación, el ambiente y el género, conmetas específicas de reducir las tasas de mortalidad infan-til y materna.

En Colombia, la tasa de mortalidad infantil es uno de losindicadores de salud que ha logrado mayor descenso ytransformación en su estructura durante los últimos 25años, por lo que se puede afirmar que la situación hamejorado, al pasar de 41 por mil nacidos vivos en el quin-quenio 1990-1995 a 16 por mil en el quinquenio 2005 -2010, lo que muestra una reducción cercana al 58%,destacándose una tendencia sostenida a la reducción dela mortalidad por enfermedades respiratorias y diarreicas,con predominio de los trastornos del periodo perinatal ylas malformaciones congénitas sobre las causas infeccio-sas.

A pesar de estos logros en la reducción de la mortalidadinfantil promedio, persisten grandes diferencias e ine-quidades, tanto entre las diversas regiones del país comoentre los diferentes estratos: la mortalidad infantil de loshijos de mujeres con educación superior es tres vecesinferior a la de las mujeres sin educación (14 vs. 43 X

1.000); así mismo la mortalidad de los hijos de las mujeresde estrato socioeconómico más bajo es más del doble delas del estrato más rico (32 vs. 14 X 1000).

Según un estudio realizado en 20101, 66% de la poblaciónse encuentra en el quintil más bajo de riqueza y el 33% enel segundo quintil más bajo, lo que muestra los altosíndices de inequidad del país. Los hogares tienen unamarcada tendencia hacia la jefatura femenina, siendo eltamaño promedio de los hogares de 3.8 (individuos)2.

¿Con quién viven los niños y las niñas?

En los últimos 15 años han bajado 10 puntos porcentualeslos niños y niñas menores de 15 años que viven conambos padres, el porcentaje para 2010 fue de 56%. (Solocon la mamá: 32%, solo con el papá: 3%, y con ningunode los dos un alarmante 7%).3

Debido a la pobreza, la inequidad al acceso de serviciosbásicos como salud y educación, 11 de cada mil reciénnacidos mueren antes de cumplir el mes de haber nacido,16 de cada mil niños y niñas mueren antes de cumplir suprimer año de vida, 19 de cada mil antes de cumplir loscinco años, y cerca del 75% de estas muertes ocurre porcausas prevenibles: desnutrición, enfermedades respira-torias y mortalidad materna. En la última década, la tasade mortalidad materna, ha continuado reduciéndose enColombia: según los datos más recientes la razón es de75.6 x 100.000 nacidos vivos4. A esto conviene agregarque el 16% del total de nacimientos del país se presentaen madres adolescentes.

Los estudios sobre demografía y salud indican tendenciade aumento progresivo de la fecundidad de adolescentesa partir de 1990, alcanzando en 2005 el 21% de adoles-centes que son madres o están embarazadas de suprimer hija/o. La tasa de fecundidad de adolescentes de

CCOLOMBIAOLOMBIA

DERECHO DERECHO AA LALA SALUD EN COLOMBIA: SALUD EN COLOMBIA: MUJERES E INFMUJERES E INFANCIAS EN ENTANCIAS EN ENTORNOS ORNOS VIOLENTVIOLENTOSOS

María Lucía Mesa RubioPediatra Social. Coordinadora del Convenio sobre Salud Sexual y Reproductiva, entre el Ministerio de Salud yProtección Social de Colombia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

"En el año 2011 el país registró el asesinatode 1.177 niños, niñas y adolescentes.

Solo en los primeros cuatro meses de 2012,la cifra llegó a 342 víctimas fatales, lo querepresenta un promedio de tres homicidiosal día."

Agencia Pandi, Colombia

1.- Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 PROFAMILIA, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano deBienestar Familiar, USAID2.- Ibid 1 3.- Ibid 14.- http://www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=i1-----&s=n&x=61735

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 39

L

Page 40: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

15 a 19 años fue de 90 por mil en el 2005.5 Sin embargo,en la ENDS 2010 la proporción de adolescentes de 15 a19 años que ya son madres o que están embarazadas porprimera vez disminuye, alcanzando un 19.5%.6 Lasituación de la fecundidad de adolescentes representauna condición crítica para la acción en lo socio-sanitario.Es considerada un indicador de desarrollo y es síntoma demúltiples problemas sociales. Se encuentra vinculada aproblemas de pobreza, educación, inequidad de género,vulneración de los derechos y contextos familiares adver-sos, además de incidir negativamente en procesos talescomo el desarrollo individual y, como consecuencia,sobre el desarrollo del país.

Para acelerar los progresos de la salud materna y neona-tal resulta fundamental prestar una especial atención a laszonas cuyos indicadores muestran los mayores proble-mas para la supervivencia y la salud tanto de las madrescomo de los recién nacidos. El principal foco aparece enla edad adolescente ya que el embarazo y la maternidadprematuros representan un peligro considerable para lasalud de las niñas-madres. Las complicaciones rela-cionadas con el embarazo y el alumbramiento son unacausa importante de mortalidad para las niñas de 15 a 19años de todo el mundo: cuanto más jóvenes seembarazan, mayores son los riesgos de enfermar o morirpor causa asociada al embarazo. El inicio temprano derelaciones sexuales favorece, a lo largo del ciclo de vidafértil de la mujer: el embarazo no planeado, el VIH y elSIDA, la violencia sexual y otros abusos producto de lasrelaciones de género, terminando incluso con el femini-cidio.7

¿Qué podemos hacer?

Educar a las niñas y a las mujeres jóvenes es uno de losmecanismos más poderosos para quebrar la trampa de lapobreza, romper el círculo vicioso y crear un entorno pro-tector para la salud materna y neonatal, combinandoactividades para ampliar la cobertura de los servicios desalud, mejorar la calidad de la atención y fortalecer la pro-moción de la autonomía de las niñas y las mujeres.

La salud y la enfermedad se ganan y se pierden en larelación de la biología con el entorno y con los estilos devida. En general un entorno físico, emocional o socialdeteriorado (contaminación, pobreza, falta de educación,violencia, negligencia...) tiene efectos negativos en lasalud y viceversa. Las sociedades debemos dar respues-ta a las necesidades de atención a la salud y a la enfer-medad de la infancia y de las mujeres, prestando unosservicios sociales y sanitarios eficaces de calidad.

Cuando los derechos son vulnerados

En Colombia, existe una importante brecha entre la nor-mativa vigente en materia de reconocimiento de los dere-chos humanos de las mujeres y de niños, niñas y adoles-centes, y el ejercicio real y efectivo de dichos derechospor parte de ellas y ellos. En materia de violencia, duranteel año 2009, se realizaron 21.288 informes periciales sex-ológicos, en los cuales las mujeres son las más afectadas(84.25%) de los registros, cuyo principal presunto agresores algún miembro del círculo cercano a la persona valora-da.8 En este grupo de mujeres las más vulneradas fueronniñas adolescentes. En el caso de niñas, niños y adoles-centes la situación es también alarmante. La siguientetabla resume datos recientes que reflejan la situación vio-lenta a que se ven sometidos y sometidas:9

Es pues, evidente que la violencia basada en género esuna causa de muerte de nuestros niños y nuestras niñas,así como entre las mujeres.

Los Derechos Humanos expresan la idea de que todas laspersonas, tanto hombres como mujeres tienen autonomíapara disponer de las capacidades necesarias y de losmecanismos sociales adecuados que las protejan de abu-sos y privaciones, y que les permitan disfrutar de su dig-nidad como seres humanos.10

Así como la mirada hacia los niños y niñas se ha modifi-cado de acuerdo con la historia de la humanidad, elreconocimiento y la protección a sus derechos van apasos lentos; es así como la redacción de la CIDN se ligaa la historia de la infancia y su concepción dentro de unmundo adulto. Posteriormente, con la creación deUNICEF en 1946 y la redacción de la Declaración de losDerechos del Niño en 1959 en 10 principios, adquieremayor fuerza la redacción de la CIDN. Pero solo hasta1989, 65 años después, se dispone de un instrumento quepermite el reconocimiento de niños y niñas como ciu-dadanos, y a él se acoge la gran mayoría de las nacionesdel mundo. La CIDN fue redactada con el objeto de orien-tar a los Estados Parte hacia el reconocimiento de los

5.- Profamilia. ICBF. USAID. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia.Fecundidad. Capitulo 5. p.95-108

6.-Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 20107.- UNICEF Estado mundial de la Infancia, Salud materna y Neonatal 20098.- Informe de Derechos Humanos de las Mujeres y Justicia de Género Colombia 2009 - 2010 Corporación Humanas, CentroRegional de Justicia y Género, Septiembre de 2011

9.- Tomado del Boletín de la Agencia PANDI 2012 www.agenciapandi.org

10.- http://www.americalatinagenera.org/tematica/derechos.php Revisado el 22 de Febrero de 2010

TIPO DE VIOLENCIA 2011NNA víctimas de homicidio 1.177

NNA por violencia intrafamiliar 11.495

NNA por violencia interpersonal 20.968

NNA por abuso sexual 17.628

Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 40

Page 41: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

La Convención se convierte en un instrumento jurídicoque promueve una "filosofía de respeto hacia la niñez"11;un documento y compromiso que modifica las formas derelación de los adultos con niños, niñas y adolescentes.Introduce el concepto según el cual, cada niño y cada niñamenor de 18 años, es un ser humano que debe ser trata-do no como objeto de protección sino, de acuerdo con elprincipio de la ciudadanía, como sujeto de derechos. Estotambién implica pasar de una mirada de satisfacción denecesidades a la de exigibilidad de los derechos, bajo lacorresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.

Para poder garantizar estos derechos se hace necesariogarantizar el respeto por la dignidad de la mujer, madre enmuchos casos, que transmite patrones culturales a lasnuevas generaciones. Los derechos de las mujeres fueronconsignados en el CEDAW, ratificados en 1979.

Las relaciones de poder entre hombres y mujeres desdeel ámbito donde crecen y se desarrollan, las barrerasgeográficas sociales, económicas y culturales, constituyenfactores de riesgo para que exista la violencia basada engénero.

Además de los avances normativos en el contexto interna-cional, Colombia cuenta hoy con un cuerpo de leyes yreglamentaciones que promueven la erradicación detodas las formas de violencia contra la mujer. Colombiatiene una historia de violencia arraigada en sus profundi-dades con diferentes expresiones, ya sea por los conflic-tos armados, la violencia social urbana, la violenciadoméstica, la violencia institucional.

Nuestro país ha realizado notables avances en materia deerradicar la violencia de género, contra las mujeres y losniños y niñas. La sola existencia de estos resguardoslegales no son garantía que asegure una vida en paz ylibre de violencias, pero es un signo del rumbo que nues-tra sociedad ha pensado para mejorar los niveles de con-vivencia.

Las últimas leyes expedidas en Colombia para combatir laviolencia contra las mujeres son:

1.- Ley 1236/08 que modifica algunos artículos del CódigoPenal relativos a delitos de abuso sexual;

2..-Ley 1257/08 para la sensibilización, prevención y san-ción de formas de violencia y discriminación contra lasmujeres;

3.- Ley 1268/08 que aprueba las "reglas de procedimien-to y prueba" y los "elementos de los crímenes de la CortePenal Internacional";

4.- Ley 1336/09 sobre la lucha contra la explotación, lapornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adoles-centes;

5.- Ley 679/01 de lucha contra la explotación, lapornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adoles-centes, dirigida a fijar normas de autorregulación en servi-cios turísticos, café-internet, aerolíneas, servicios detransporte, y a determinar responsabilidades estatalespara el seguimiento al cumplimiento de la norma.

También rigen las siguientes disposiciones reglamen-tarias:

1.- Decreto 4786 de 2008 que adopta la estrategianacional contra la trata de personas;

2.- Resolución 3788/09 del Fiscal General de la Nacióntendiente a fortalecer grupos de trabajo en la Fiscalía parael abordaje y formulación de estrategias investigativas yasistenciales para las víctimas de los delitos relacionadoscon la violencia de géneros;

3.- Memorando 046/09 del director nacional de fiscalías,que crea la mesa de trabajo interinstitucional de violenciade género y ordena a los directores seccionales de fis-calías y del Cuerpo Técnico de Investigaciones (fiscales yPolicía Judicial) desarrollar estrategias para fortalecer ladefensa de los derechos de las mujeres frente a la violen-cia

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 41

11.- Child Rights Education, FLACSO, Sociedad Colombiana de Pediatría, UNICEF. Interfase entre los derechos de la salud yla niñez. Manual de formación de formadores para el equipo de salud. 2007

Detalle de una obra en la Exposición de artecontemporáneo sobre Sor Juana Inés de laCruz, México, 2009

Page 42: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

esde hace algunos años, laSociedad Colombiana de Pediatría havenido fortaleciendo su trabajo en eltema de derechos del niño, en esteproceso hemos logrado avances perotambién hemos sido testigos de retro-cesos, como suele ocurrir en los paí-ses de nuestro continente.

La Sociedad ha venido trabajando,como fundamentación necesaria paraavanzar en este tema y como parteactiva del grupo latinoamericano enSalud y Derechos, en el fortalecimien-to en la capacitación en Derechos delNiño. Es así cómo se avanzó en lacapacitación al personal de salud dealgunas instituciones privadas en elcurso Interfase Salud y Derechos delniño. Terminado el año 2011 se firmóuna alianza con la administración dela ciudad de Bogotá para capacitar alos líderes de salud de los Hospitalesy Centros de atención públicos de lapoblación pediátrica de la ciudad. Elcurso se realizó en los meses denoviembre y diciembre, logrando unamuy buena asistencia y motivaciónpor parte de los asistentes, quienesrealizaron además en los talleres undiagnóstico sobre el respeto a losDerechos del Niño en sus institu-

ciones, generando estrategias quefueron presentadas en la sesión finalal Secretario de Salud de la ciudad.En materia de investigación se havenido desarrollando un proyectosobre evaluación del respeto por losderechos del niño en Instituciones desalud de la ciudad de Bogotá, el cualse encuentra actualmente en lasegunda fase. Esperamos culminaresta fase el año siguiente y convertirestos resultados en un insumo máspara presentar al gobierno nacional ylocal, buscando influir en la imple-mentación de políticas públicas quemejoren las condiciones en lasInstituciones de salud en materia derespeto y ejercicio de derechos deniños, niñas y adolescentes.

En cuanto a la participación en políti-cas públicas que busquen mejorar lascondiciones de vida y salud de niños,niñas y adolescentes, hemos partici-pado activamente en generar pro-puestas al Ministerio de Salud demanera que se reglamente y materia-lice la atención preferente, especial ydiferenciada a esta población,establecida en la ConstituciónNacional y en las leyes que rigen laprestación de servicios de salud. Así

mismo hemos presentado propuestaspara que se incluyan en los criteriosde calidad reglamentados por elMinisterio de Salud, las condicionesnecesarias para brindar a la poblaciónpediátrica las mejores condiciones desalud posibles.

AfectAfectados por la crisisados por la crisis

Pero no todas las noticias son alenta-doras. El Sistema de Salud enColombia está experimentando unagrave crisis financiera que afecta lasinstituciones y servicios de salud atodos los niveles. En esta situación ybajo un sistema de salud que hoyprivilegia el resultado económicosobre cualquier otro, la SCP havenido denunciando el cierre decamas de hospitalización de pediatríaen las diferentes regiones del país porun tema de "no rentabilidad " paraclínicas y hospitales. Más de 1.000camas de pediatría han sido cerra-das, según cifras recolectadas por laSCP en los últimos años. Ante estepanorama la SCP se da a la tarea dedenunciar y publicar estos datos,solicitando tanto al gobierno nacionalcomo a los gobiernos locales unareglamentación que proteja estos ser-

COLOMBIA

La Sociedad Colombiana de Pediatría y losLa Sociedad Colombiana de Pediatría y losDerechos de Niños, Niñas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Adolescentes: Avances y RetrocesosAvances y RetrocesosClemencia Mayorga. Grupo Salud y Derechos, Sociedad Colombiana de Pediatría

Bogotá, 19 de Noviembre 2.011: LaSociedad Colombiana de pediatríainvita al “Sepelio de los servicios depedia-tría del país”….

Pediatras y comunidad se dan citafrente a la sede del Ministerio deProtección Social.

Desplegan sus pancartas: “Hay 1.000 camas pediátricas menosen el Sistema de Salud del país”.

D

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 42

Page 43: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

vicios de un cierre, por motivoseconómicos, que deja por completode lado las necesidades de atenciónde la población pediátrica y vulneralos derechos a la vida y la salud deniños, niñas y adolescentes.

Algunos logros que seAlgunos logros que sereflejan enreflejan en reglamentreglamentaciónación

La solidaridad de la población y de losmedios de comunicación en estetema ha sido muy importante. La SCPlogró llevar el problema ante elCongreso de la República y ante laSecretaría de Salud de Bogotá, con-siguiendo que en el caso de Bogotáse expida una reglamentación deobligatorio cumplimiento con exigen-cias para clínicas y hospitales cuandose trate de decidir el cierre de un ser-

vicio de pediatría, dejando en manosdel ente regulador la autorización odenegación del cierre, lo cual si bienes un logro parcial, ha logrado limitarel cierre indiscriminado de camaspediátricas en la ciudad. Sin embar-go, la regulación a nivel nacional aún sigue pendiente. La FederaciónMédica Colombiana, a partir del tra-bajo realizado por la SCP, presentóuna denuncia ante la ComisiónInteramericana de DerechosHumanos por la violación a losDerechos a la vida y la salud de losniños, niñas y adolescentes del país,que se encuentra en curso.

La participación en Congresosnacionales e internacionales por partedel Grupo de Derechos de la SCP haabierto espacios para la pediatría

social que son importantes y quecuentan con el respaldo de cada vezmás profesionales de la salud y, lomás importante, con el respaldo deotros grupos académicos y de lacomunidad en general

Los centros donde se han perdido esos servicios pediátricastienen nombre y su correspondiente “esquela”.

Van llegando los medios y los voceros de los pediatras lesinforman de la lamentable situación.

Estas movilizaciones, lideradas por los pediatras, tuvieron su reflejo en los Medios de Comunicación. Han supuesto algunosavances, aunque falta mucho camino por recorrer. (Ver el texto más arriba “Algunos logros ....”)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 43

Page 44: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

a asistencia sanitaria en España es universal, libre y gratuita, con una cobertura de toda la población infantil indepen-dientemente de la situación laboral y otras circunstancias de los padres, lo que contribuye a unos indicadores de saludexcelentes, como la tasa de mortalidad infantil, con menos de 4 fallecimientos por 1.000 nacidos vivos, tasas de cober-tura vacunal en el primer año de más de 97%, etc, que indican una buena salud de los niños en España.

No obstante, se presentan nuevos problemas como la obesidad infantil, las necesidades y problemas en salud mentalinfantil,...1, y se plantea la necesidad de orientar la atención a la salud desde la perspectiva de la calidad, género yequidad2, así como adaptada a los niños y sus derechos3 (Figura 1).

Los derechos de los niños es un elemento básico al considerar la pediatría social, que se define como aquella parte dela pediatría que considera los problemas de salud que tienen consecuencias sociales y los problemas sociales con reper-cusiones en la salud, así como las influencias en la salud infantil del medio/entorno en que se desarrolla el niño.Por lo tanto, los derechos son un determinante social de salud básico.

· Derechos de los NiñosUn elemento fundamental, al analizar los derechos de los niños en España y en el mundo, es la Convención de losDerechos de los Niños de Naciones Unidas de 1.989, que supone el pleno reconocimiento del niño como sujeto de dere-chos, entre ellos, en el artículo 24, el derecho a la salud y a los servicios sanitarios, al disfrute del más alto nivel de saludfísico y mental y, para ello, en el apartado d), la creación de las condiciones que aseguren la asistencia sanitaria y losservicios médicos en caso de enfermedad.

DERECHOS DEL NIÑO Y PEDIATRÍA SOCIALEN ESPAÑA

1.- Díaz Huertas JA, Benítez MT, Ruiz Díaz MA, Muñoz Hoyos A (dir). Aspectos relativos a la salud de la infancia y la adoles-cencia en España, SIAS 6. Sociedad de Pediatría Social. 2007. Disponible en: http://pediatriasocial.es/Documentos/SIAS/sias6.pdf

2.- Díaz Huertas JA, Soriano J, Ruiz Díaz MA, Aguayo J (dir). Calidad, género y equidad en la atención integral a la salud de la infan-cia y adolescencia,SIAS 5. Sociedad de Pediatría Social.2007. Disponible en: http://pediatriasocial.es/Documentos/SIAS/sias5.pdf

3.- http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfantil/docs/Directrices.pdf 4.- Disponible en inglés: http://pediatriasocial.es/Documentos/Background_Huertas_and_Guerreiro.pdf

Figura 1. Atención a la salud adaptada a la infancia (Diaz Huertas José A, Guerreiro A. 2011)4.

José A. Díaz HuertasIsabel Junco Torres

Concepción Bruguera MorenoAntonio Muñoz Hoyos

Carlos Redondo FigueredoBárbara Rubio GribbleCarmen Vidal Palacios

L

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 44

Page 45: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

La Convención, según el artículo 44, tiene un elemento clave al obligar a los Estados que la han ratificado a realizar in-formes periódicos sobre su aplicación a Naciones Unidas, Informes que son analizados por el Comité de Derechos del Niño5.

España ha remitido los correspondientes Informes, siendo el último de ellos el de 2008.

· Plan Estratégico Nacional sobre Infancia y Adolescencia (PENIA) El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, en su informe sobre la aplicación de la Convención de losDerechos del Niño en España, consideró en el año 2002 que nuestro país no disponía de un Plan de Infancia.

En el año 2003 se procedió a elaborar el primer Plan Estratégico Nacional sobre Infancia y Adolescencia 2006-2009(PENIA) y, para ello, se encargó a la Universidad Autónoma de Madrid un trabajo previo sobre las Bases para laElaboración de una Estrategia Integral para la Infancia y la Adolescencia en Riesgo y Dificultad Social6; así mismo, laSociedad de Pediatría Social elaboró por encargo del Ministerio de Sanidad y Consumo un Informe sobre los problemasde salud y sociales de la infancia en España7.

En el PENIA, considerada la salud como un tematransversal, se contemplaba de forma específica ensu Objetivo 9 "Fomentar el desarrollo de interven-ciones de prevención, promoción y protección de lasalud dirigidas a la infancia y adolescencia, de pre-vención de accidentes y otras causas generadoras dediscapacidad, incluyendo aspectos de educaciónafectivo-sexual y educación para el consumo respon-sable y prestando una atención especial al diagnosti-co y tratamiento de las deficiencias y a la salud men-tal de la infancia y adolescencia".

En la actualidad, después de un largo proceso deevaluación del primer Plan, de discusión de diferen-tes borradores, celebración de diferentes semina-rios,…, se está elaborando el II Plan Estratégico, conla participación de la Sociedad Española de Pediatría Social, que se aprobará en el presente año.

5.- http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/III_IV_Informe_espanol_CDN.pdf6.- Ruiz Díaz MA, Díaz Huertas JA, Hernández López JM (2003). Bases para la Elaboración de de una Estrategia Integralpara la Infancia y la Adolescencia en Riesgo y Dificultad Social. Disponible en:http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/Estrategias_Infancia.pdf7.-Díaz Huertas JA, Vall O, Ruiz Díaz MA. Informe Técnico sobre problemas de salud y sociales de la infancia en España.Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005. Disponible en: http://pediatriasocial.es/Documentos/Infteci.pdf

Figura 2. Convención Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989): el niño sujeto de derechos.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 45

Page 46: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

· Menor maduro, mayoría de edad sanitariaLa Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de laautonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia deinformación y documentación clínica8, establece la mayoría de edadsanitaria en España en los 16 años y, junto a otras legislaciones,como el Convenio de Oviedo, Artículo 6, sobre la Protección de laspersonas que no tengan capacidad para expresar su consentimien-to, abordan el concepto del menor maduro. Esto supone la apli-cación práctica y el desarrollo a lo largo de la infancia de diferentesderechos y de recibir la adecuada información que permita al menorla toma de decisiones (Figura 3).

· Observatorio de InfanciaEl Observatorio de la Infancia está teniendo un papel muy impor-tante en el impulso de los derechos de los niños en España y en lapropuesta y desarrollo de políticas de infancia en nuestro país.

El Observatorio de la Infancia, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad9 fue creado porAcuerdo del Consejo de Ministros de 12 de marzo de 1999 como un Grupo de Trabajo en el que participan institucionesde la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas, de la Federación Española de Municipios y diferentesasociaciones de infancia con dos objetivos:

1) Conocer el estado de situación de la población infantil y de su calidad de vida, así como los cambios que acontecen en ellos, y

2) Proponer políticas sociales tendentes a desarrollar mejoras en los diversos ámbitos que afecten a la infancia.

Para el cumplimiento de los objetivos indicados, el Observatorio de la Infancia desempeña, entre otras, las siguientes funciones:

a) Actuar como órgano permanente de recogida y análisis de la información disponible en diferentes fuentes nacionalese internacionales sobre infancia.

b) Formular recomendaciones y propuestas tendentes a mejorar los indicadores y sistemas de información relacionadoscon la infancia.

e) Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afecten a la infancia.

f) Constituir un foro de intercambio y comunicación entre los organismos públicos y la sociedad.

h) Proponer la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico de la situación de la infancia en España.

i) Realizar el seguimiento informativo de las políticas sociales que afectan a la infancia.

El Observatorio de la Infancia desarrolla su actividad fundamentalmente a través de diferentes grupos de trabajo,Maltrato Infantil, el PENIA, etc.

· Sociedad Española de Pediatría SocialEn 1972 se celebró en Madrid el I Simposio de Pediatría Social y en 1973 se eligió la primera Junta Directiva de laSección de Pediatría Social de la Asociación Española de Pediatría de la que era presidente en ese momento el Prof.Ernesto Sánchez Villares.

En estos casi 40 años la Sociedad Española de Pediatría Social hadesarrollado diferentes iniciativas, entre ellas, la celebración de 20Congresos Nacionales, elaboración de Informes sobre la salud infantil -SIAS (Salud Infancia Adolescencia y Sociedad); infancia y discapaci-dad; etc.,- cursos para médicos residentes en pediatría, edita la revistaCuadernos de Pediatría Social, Grupo de Trabajo sobre la salud de losniños atendidos por el sistema de protección de menores, difusión de losestándares de crecimiento de la OMS, etc.

La pagina web de la Sociedad (http://pediatriasocial.es) tiene una sec-ción especial dedicada al tema de los derechos de los niños y, recien-temente, se ha firmado un Convenio de colaboración con UNICEF-España sobre la promoción de la salud infantil y los derechos de losniños que, entre otros objetivos, se plantea el impulso de la implementación de la Carta Europea de los Derechos de losNiños Hospitalizados y el programa de Hospitales Promotores de Salud de la OMS, así como elaborar la Carta de losDerechos de los Niños en Atención Primaria (ver http://www.repsdi.es)

8.- http://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf

9.- http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/presentacion/home.htm

Figura 3. Toma de decisiones del menor en salud

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 46

Page 47: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Introducción

os gustaría compartir algunas pre-guntas y reflexiones sobre los dere-chos de los niños y de las niñas apartir de lo andado con el programa"Pehendu Ore Ñe´ê" (Pehendu).

Pehendu es un programa vigente enParaguay desde hace tres años2 ytiene como objetivo principal hacercumplir la Convención de losDerechos del Niño y de la Niña(CDN)3 en los servicios de salud.Para ello busca que el personal desalud4 cambie sus prácticas de rela-cionamiento con los niños, niñas yadolescentes y asuma el rol protectorque le corresponde. Rol que, por otrolado, tienen todas las personas queintegran la sociedad.

Arduo camino el de Pehendu, con-siderando el entramado donde estahistoria transcurre: La historia de losderechos en América Latina, enAmérica del Sur, en el Cono Sur, enParaguay. Los derechos de los niños,niñas y adolescentes en los serviciosde salud de Paraguay.

Tomemos, sin respetar secuenciacronológica alguna, fragmentos deAmérica Latina, de su historia, susavances y retrocesos en el tema delos derechos, sus tensiones perma-nentes, su convulsionado andarentre distintas fuerzas5 .

Descubrimiento. Deuda externa.Mestizaje. Genocidio. Población indí-gena no integrada a los sistemaspolíticos. Explotación económica.Independencia. Desigualdad social.Caudillismo político. Dictaduras mili-tares. Guerras, revoluciones. Esta-dos de excepción. Movimientosemancipadores, supresión de laesclavitud. Colonización. Estadoscatólicos. Estados laicos. Partidospolíticos predominantes. Oligarquíastradicionales. Movimientos sociales,participación. Latifundio. Sufragiofemenino. Militarismo. Multinaciona-les. Resistencias populares. Torturas.Analfabetismo. Depredación del me-dioambiente y los recursos. Desa-parecidos. Democracias. Consumodesenfrenado de minorías favoreci-das. Globalización de la pobreza.Concentración de las riquezas.

En este galope ¿dónde están losniños y las niñas?

Consideremos otros aspectos deesta historia. En la edad moderna,cuando la sociedad europea alcanzasu mayoría de edad al liberarse de latutela de la iglesia y de la monarquía,cristaliza el concepto de hombre ciu-dadano, y como tal sujeto de dere-chos6. Desde entonces el conceptode sujeto de derecho se fue amplian-do en la medida en que los colectivosa quienes se les negaba iban con-quistándolo; estamos hablando demujeres, minorías étnicas, niños,niñas, adolescentes.

Recién en el año 1989 los niños yniñas, hasta entonces menores deedad y bajo tutelaje, son considera-dos sujetos de derecho7.

En América Latina, atravesada porinequidades sociales históricas, exis-te sin embargo un abismo enormeentre los enunciados de universali-dad de los derechos y la posibilidadde ejercerlos en la vida real de laspersonas.

N

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 47

PARAGUAY

(¡Escuchen Nuestra Voz!1)

¡Pehendu ore ñê!Raquel Escobar y Elke Strübing Pediatras. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de Paraguay

1.- En idioma guaraní: Escuchen nuestra voz.2.- El programa Pehendu es una iniciativa de la Dirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia del Ministerio de SaludPública y Bienestar Social (MSPBS) y es ejecutado por la misma. Se inició a partir del año 2009 con el apoyo de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales y de la CRED - PRO (Instituto Internacional para los Derechos del Niño y el Desarrollo,Universidad de Victoria, Victoria BC, Canadá). Es un programa dirigido al personal de salud de los servicios que integran la RedIntegrada de Servicios de Salud, así como a actores clave de las comunidades. Pehendu se financia con presupuesto delMSPBS y de cooperaciones externas CRED - PRO y Plan Paraguay. 3.- CDN adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas, resolución 44/25, de fecha20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de setiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Paraguay firmó y rati-ficó la CDN en 1990 y, en el año 2001, incorporó los principios de la convención en la Ley 1.680 Código de la Niñez y de laAdolescencia.4.- Llamamos personal de salud, en sentido amplio, a todas aquellas personas que trabajan para instituciones de salud, esdecir, profesionales de la medicina, otras profesiones universitarias en el área de salud, técnicos, auxiliares, personal de apoyo,servicios generales y otros.5.-Sistema Interamericano y derechos humanos. La historia de los derechos en América Latina. Disponible en: http://biblio.jurídi-cas.unam.mx/libros/5/2030/5.pdf6.- McNall, Edward: Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura. 15ª Edición. Ediciones Siglo Veinte. Argentina.7.- Convención de los Derechos del Niño y de la Niña.

Page 48: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

El reconocimiento de losderechos de niños y niñas porparte del personal de salud

Por otro lado, hay que considerar lainercia moderna aún férrea de parce-lar los conocimientos en comparti-mentos estancos, cada vez másespecializados. A pesar de que eldiagnóstico médico es un acto inter-pretativo, las herramientas para leerla realidad fueron direccionadas,enfocadas fundamentalmente en lobiológico8.

En las escuelas formadoras de recur-sos humanos para el sector salud, laformación sigue siendo predominan-temente biologicista, a pesar de lacontundencia de investigaciones delos años 70 que identifican lo socio-ambiental como la causa responsa-ble del 62% de las enfermedades9.En términos generales, la gran mayo-ría del personal de salud práctica-mente no ha oído hablar de la CDN.

¿Cómo se inscribe todo esto en elimaginario del personal de salud?:pediatras, enfermeros, enfermeras,psicólogos, psicólogas. ¿Cómo setraduce en su práctica?

Derechos de los niños y delas niñas en los servicios desalud: avances y resistencias apartir de los talleres Pehendu

Durante los talleres Pehendu, el per-sonal de salud que participa suelesentirse increpado, desafiado. Estohace que busque qué hacer inclusoen lo inmediato, aun antes de que seimplementen los planes y cronogra-mas institucionales que resultan deestos talleres.

Por ejemplo, cuando se enuncia "losderechos son universales, interde-pendientes e indivisibles", quienes

participan en los talleres van extra-polando las palabras a su cotidiano:las niñas, los niños internados, tienenderecho a jugar al mismo tiempo quetienen derecho a acceder a untratamiento oportuno y de calidad.

Progresivamente, en los hospitalesse fueron replanteando espacios,montando salas de juego, pintandopasillos; dibujos, colores, en la enfer-mería, en las salas de internación. Seorganizan señalizaciones y sistemasde orientación e información, se acon-dicionan espacios para garantizar laprivacidad y la confidencialidad.

En ciertas ocasiones, durante eldesarrollo de los talleres y al plantearun cambio de prácticas culturales, sehan generado reacciones de resis-tencia o de negación. Podemos citarcomo ejemplo el derecho a la protec-ción contra el castigo cruel. Costóesfuerzo que se reconozca que notratar el dolor a los recién nacidos

internados es un castigo cruel. Otrosparticipantes se resistían a reconocerque es cruel separar a los niñosenfermos de sus familias para pro-cedimientos, o durante la internaciónen las terapias intensivas10, puescomo se sabe la separación lesprovoca estrés, miedo y mayordolor11.

¿Cuánto se comunica con palabras ala población que acude a los servi-cios de salud? ¿Qué cosas se dicenen silencio, con los gestos, lasmiradas, el trato? Fermín Benítez12

considera que el personal de saludmuchas veces discrimina a losmbya13 por el hecho de que llegandescalzos y con ropas rotas; cuentaél: "la pasamos mal porque tenemosvergüenza ante los doctores, ten-emos vergüenza si estamos sucios,muchas cosas". El programaPehendu tiene una modalidad inter-cultural que articula acciones con laPolítica Nacional de Salud Indígena.

Foto tomada por Patricio Dobrée(Centro de Documentación y Estudios),en la comunidad Toba Qom de Cerrito,Chaco, Región Occidental.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 48

8.- Foucault, Michel: Un diálogo sobre el poder. Alianza Editorial. Buenos Aires. Argentina. 1990.9.- "A new perspective on the ealth of canadians" (Lalonde, M. 1974) y "An epidemioligcal model for Ealth Policy Analysis"(Denver, 1976).10.- En uno de los talleres alguien hizo circular una foto que invitaba a reflexionar. La misma mostraba un cartel pegado en lapuerta de una sala de pediatría donde se establecían horarios de visita para madres y para visitadores médicos. A estos últi-mos se les concedía más tiempo.11.- Castral TC, Warnock F, Leite Am et als. The effects of skin to skin contact during acute pain in preterm newborns. Euro JPain. 2008. 12:464-471.12.- "Promotor de salud indígena". En: Bogado, Marcelo: Representaciones y prácticas de salud en dos comunidades mbyaguaraní del departamento de Caazapá. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Mayo, 2012. Paraguay. En proceso deimpresión.13.- En Paraguay, la población indígena está conformada por personas pertenecientes a 20 pueblos de cinco familias lingüís-ticas diferentes. Los mbya pertenecen al grupo genérico guaraní de los cainguá, ka´yngua o monteses. Meliá, Bartomeu: MundoGuaraní. Talleres ARTE NUEVO. 2008. Asunción. Paraguay.

Niños jugando, en una comunidadcampesina de la Región Oriental delParaguay. Foto de Daniel GómezOlázar y Giovanna Guggiari (VisiónDocumenta) .

Page 49: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

La discriminación y el maltrato delpersonal de salud hacia la gente sonaspectos que deben ser erradicados.

Otro aspecto importante que se tra-baja en los talleres es el de llamar alas niñas y niños internados por susrespectivos nombres. La CDN plan-tea el derecho a un nombre, a unaidentidad. Asimismo, en la culturambya, el alma o ñe´ê14 llega al niñodesde el cielo cuando el karaia15 leconcede el nombre. Un niño sin nom-bre puede enfermar gravemente ymorir16.

La vieja costumbre tan arraigada deidentificar a los recién nacidos con elnombre de sus madres poco a pocoestá siendo desplazada. En muchassalas de neonatología, hoy se ven lasincubadoras o cunas con nombrespropios que identifican y hacenreconocer a sus dueños. Trabajar loidentitario, el establecimiento de vín-culos, la ternura, el cuidado. Estáhartamente reconocido que unaforma de disminuir la mortalidadinfantil es propiciando el apego pre-coz en sala de partos, el contacto pielcon piel entre una madre y su reciénnacido17. Un niño sin amor, sin iden-tidad, puede enfermar y morir.

¿Qué coincidencias existen entre lasdistintas medicinas o formas de inter-pretar el mundo? ¿Qué caminoscomunes? Es obligación del personalde salud incorporar conceptos parasatisfacer de manera integral lasnecesidades de salud de la poblaciónen su diversidad.

Pehendu invita a reflexionar sobrelas prácticas existentes en los servi-cios de salud en base a lo que es fun-damental: el enfoque de derechosobliga a un abordaje multidimensio-nal, considerando al niño, a la niña,como seres históricos y culturales. Elintrincado diálogo que existe entregenes y ambiente afirma esta idea18.

¿Hacia dónde vamos?

Existen aspectos fundamentales aconsiderar en el ritmo de implemen-tación de este programa, en su ten-dencia. Por un lado, los programas,planes y estrategias que se desarro-llan desde las instituciones públicasestatales tienen como telón de fondouna institucionalidad débil, a mercedde la marea de los cambios de go-bierno, democráticos o no. Esto su-pone una amenaza a la continuidadde los procesos que se ponen enmarcha con cada programa o plan.

Por otro lado, el carácter multidimen-sional del enfoque de derechos exigeun abordaje con todos los sectoresde manera integrada. No se puedepostergar la satisfacción de los dere-chos de los niños y niñas; no sepuede parcelar arbitrariamente loeconómico, lo social; no se puedehacer intentos aislados, comparti-mentalizados, entre sectores institu-cionales o civiles; no se puede plani-ficar acciones sólo a largo plazo.

A pesar de ello se han realizadoavances, pues Pehendu se desarro-lla dentro de un marco normativomás amplio, intra e intersectorial, quebusca con equidad la calidad de viday salud de todas las personas queviven en Paraguay y que tiene comoprincipios la universalidad, la inte-gralidad, la equidad, la no discrimi-nación y la participación social19. Elprograma articula, además, accionescon la Sociedad Paraguaya de

Pediatría, con las escuelas formado-ras de recursos humanos, con laPolítica de Recursos Humanos delMinisterio de Salud Pública yBienestar Social, de tal manera quela CDN sea conocida e incorporada ala práctica profesional cotidiana.

El reto es lograr que programascomo éste trasciendan gobiernos yse constituyan en políticas deEstado. Sólo con la perseveranciatenaz se conseguirá gradualmenteuna sociedad que en su conjuntodefienda los derechos de los niños yde las niñas.

Conclusiones

Los niños y niñas tienen necesidadesespecíficas por su condición dedesarrollo, necesidades que debenser satisfechas de manera integral,entre todos los sectores que confor-man la sociedad. Adultos de todoslos géneros, personal de salud engeneral -pediatras en particular-,debemos asumir el rol protector delos niños y niñas, velando por quesus derechos se cumplan.

Progresivamente, la CDN se estáinstalando en el imaginario colectivo:acciones que llevan adelante institu-ciones estatales, escuelas formado-ras, sociedad civil, sociedades cientí-ficas, así lo demuestran. AméricaLatina, convulsionadamente y desdesu constitución, transita un caminodifícil hacia la conquista de los dere-chos humanos para todos y todas

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 49

14.- Ñé´ê: palabra, idioma, alma. Ibídem. 15.- El Karaia es un elegido por los dioses para entrar en comunicación con ellos y transmitir sus mensajes a la comunidad. Bogado, Marcelo: Representaciones... (ver 12.-)16.- Ibídem17.- Salud del recién nacido: una clave para la supervivencia infantil. The Lancet. Serie OPS/FCH/CA/05.7.E. Marzo, 2005.18.- Cavalli - Sforza: ¿Quiénes somos? Historia de la diversidad humana. Editorial Drakontos Bolsillo. 2009. España.19.- Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad, Paraguay para todos y todas, 2008 - 2013; Plan Nacionalde Calidad de Vida y Salud de la Niñez y de la Adolescencia 2010 - 2015; Estrategia Nacional de Salud Neonatal 2010 - 2015;Política Nacional de Salud Indígena 2008 - 2013; Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2010 - 2020.

Page 50: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Introducción

l objetivo del presente trabajo es elde compartir algunos aspectos desta-cados de nuestro trabajo en la inte-gración de la perspectiva de derechosde la niñez en el campo de la salud.Esta vez, a partir de un conocimientode la realidad local, campos de inter-vención e incertidumbres asociadas.

En Paraguay se lleva adelante, des-deel año 2009, el Proyecto Pehendú OréÑeé (Escuchen nuestra voz, ver artí-culo de Raquel Escobar y Elke Strübing)que tiene como objetivo la formaciónde profesionales de la salud en losprincipios de la Convención de losDerechos del Niño. Hasta ahora sehan realizado talleres en todo el paíspara la formación de profesionales dela red de servicios de salud, que a suvez tienen el compromiso de consti-tuirse en formadores de otros profe-sionales.

La ejecución del proyecto se lleva ade-lante como acción gubernamental;concretamente está inserto comopolítica en el Ministerio de SaludPública y Bienestar Social, y se ejecu-ta a través de la Dirección de SaludIntegral de la Niñez y la Adolescencia.En el año 2010 se creó el Departa-mento de Promoción de los Derechosdel Niño con la clara intención de velarpara que los derechos del niño seantenidos en cuenta en todas las políti-cas de salud que se generan.

En el marco de la implementación delcitado proyecto, se celebró el Tallersobre Derechos de la Niñez y losServicios de Salud que tuvo lugar enAsunción los días 26 y 27 de abril de2012, con los siguientes objetivos:

1) Actualizar conocimientos en torno alos derechos de la niñez y la prácticapediátrica en los servicios de salud;

2) Compartir experiencias y buenasprácticas en la implementación del

Proyecto Pehendú Oré Ñeé1 en losservicios de salud;

3) Validar la herramienta de autoeva-luación para el seguimiento delproyecto;

4) Definir un plan de acción a cortoplazo.

Teniendo en cuenta los objetivos deltaller, se diseñó la agenda del en-cuentro considerando los siguientesespacios: Conferencias sobre expe-riencias regionales de implementa-ción de acciones para el cumplimientode los derechos del niño en el ámbitode la salud; presentación de experien-cias a cargo de los referentes nacio-nales; y validación del instrumento deautoevaluación para servicios desalud.

El espacio sirvió para mejorar elconocimiento de nuestros referenteslocales y aportar nuevas ideas para laimplementación de acciones conformea otras experiencias en países de laregión. Desde la coordinación delproyecto vimos la necesidad de contarcon un instrumento de autoevaluaciónpara los servicios, de tal manera quelos profesionales que forman parte delproyecto puedan ver el avance sus

acciones y fijarse metas claras a cortoy mediano plazo. La intención fuegenerar un instrumento que pueda seradaptado a la necesidad de cada hos-pital por los mismos profesionales.

Para dar inicio al taller contamos conla participación de la Viceministra deSalud, que instaló la visión delGobierno respecto a la atención de lasalud con el tema: "Políticas Públicaspara la Niñez y la Adolescencia conEnfoque de Derechos". Desde elMinisterio, como institución rectora delas políticas públicas, se considerafundamental visibilizar el enfoque entodos los espacios. Este enfoque seviene instalando con el objetivo detrasformar la iniciativa en una Políticade Estado.

Para la organización de la actividad secontó además con el apoyo deUNICEF y Plan InternacionalParaguay.

Los participantesConforme se ha venido implementan-do el programa, fueron convocadosrepresentantes de 4 regiones sani-tarias que forman parte del proyecto(Guairá, Caaguazú, San Pedro yParaguarí) y 3 regiones sanitarias queingresan al proyecto (Itapúa, AltoParaguay y Boquerón). Asistieron encalidad de participantes, un total de 60profesionales de las citadas regionesdel país con el firme compromiso dereplicar en sus servicios todo lo apren-dido a través de encuentros en distin-tas modalidades (talleres, reunionesclínicas, paneles, actividades).Además asistieron referentes de 15hospitales del Departamento Central yCapital, que se han venido consolidan-do como parte del proyecto.

1.- En guaraní, idioma oficial del Paraguay significa: Escuchen nuestra voz.

APRENDIENDO A RESPETAR LOS DERECHOSDEL NIÑO EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA:Relato del seguimiento de una experiencia desde el ParaguayClaudia Patricia Sanabria MoudelleDIRSINA (Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia)Ministerio de Salud Pública - Paraguay

E

Taller sobre Derechos del Niño y los Servicios de Salud, celebrado los días 26 y 27de abril de 2012, en el Hotel del Paraguay.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 50

Page 51: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

También participaron facilitadoresnacionales que han sido acreditadoscomo tales a través de un taller inten-sivo de formación al que asistieroncomo formadores referentes interna-cionales de la Iniciativa del Cono Surpor la Salud y los Derechos del Niño,teniendo como coordinador al Dr. RaúlMercer.

Los participantes que fueron convoca-dos son profesionales de la salud dediferentes disciplinas: psicología, pe-diatría, trabajo social, enfermería,ginecología, entre otros. El sentido esel de promover el trabajo interdiscipli-nario atendiendo además a que latemática de derechos atraviesa todoslos campos del ejercicio profesional.

La agenda y metodología detrabajoEl primer día se realizó la presentaciónde las ponencias con la participaciónde miembros de la Iniciativa, que com-partieron la implementación de lasacciones en sus países. En este senti-do contamos con la conferencia titula-da "El profesional de la salud comopromotor y defensor de los Derechosde la Niñez" a cargo del Dr. RaúlMercer, y con la Conferencia"Conversando sobre los derechos dela niñez en el contexto latinoameri-cano. Lecciones de Colombia" a cargodel Dr. Ernesto Durán Strauch,Profesor de Pediatría de laUniversidad Nacional de Colombia.

Ambos profesionales participaron deltaller no solo como ponentes sinoademás como facilitadores en los gru-pos de trabajo que se llevaron ade-lante el segundo día.

Las ponencias se alternaron con es-pacios dedicados a la "Presentaciónde avances en la implementación delEnfoque de Derechos del Niño en elámbito de la salud", en los que repre-

sentantes de los distintos hospitalesde Paraguay tuvieron ocasión de pre-sentar acciones concretas que estánllevando a cabo en base al PlanInstitucional2 que elaboraron almomento de la formación.

Algunos logros y dificultadesEntre las experiencias positivas sedestacan las siguientes: Instalacióndel consultorio diferenciado para ado-lescentes; Sensibilización dirigida atodo el personal del establecimientoincluyendo administrativos; Coor-dinación con otros profesionales anivel interno del hospital (Ginecología,Psicología, Nutrición, Trabajo Social,etc.); a nivel externo, coordinación conlas Unidades de Salud de Familia,Colegios, CODENI3, Defensoría,Fiscalía de la Niñez y Adolescencia,entre otras; participación activa de lospadres en el tratamiento; respeto a laprivacidad en los procedimientos; díadel atuendo divertido4.

Los profesionales en sus presenta-ciones señalaron como claves deléxito: perseverancia, trabajo enequipo, interés en la población objeti-vo, y autogestión de los directivos delhospital.

Entre las dificultades señalaron:Espacio físico insuficiente, espaciosno diferenciados, escasa sensibilidadde los profesionales, presupuesto, ycambio de autoridades.

El componente de evaluaciónEl segundo día se conformaron grupospara analizar la "Herramienta de auto-evaluación sobre el cumplimiento delos Derechos del Niño en el servicio deSalud". El documento base que fuepresentado es una adaptación de laHerramienta Europea deAutoevaluación que realizamos en elDepartamento de Promoción de

Derechos del Niño del Ministerio deSalud, con el apoyo de los miembrosde la Iniciativa del Cono Sur.

El objetivo de la herramienta de eva-luación es analizar y reflexionar sobreel respeto de los derechos de los niñosy adolescentes en el hospital, com-prender las buenas prácticas y serusado como base y guía para mejoraren el futuro. Cuenta con cuatro áreasde dominio: Compromiso Institucionalcon los Derechos del Niño; Capa-citación de profesionales; Protecciónde los Derechos; y Participación eInformación a los niños y niñas y susfamilias.

Conclusión

La Iniciativa cumple un rol articulador yfacilitador fundamental en el traspasode experiencias exitosas y el acom-pañamiento a las actividades de for-mación e implementación de accionesque estamos llevando adelante comopaís miembro.

Además constituye un apoyo interna-cional clave que trasciende los go-biernos y que por tanto acompañan unproceso de instalación de los derechosdel niño en el ámbito de la saludimprimiendo continuidad a lasacciones.

Encuentros de esta naturaleza forta-lecen la implementación del proyecto yla instalación de los derechos del niñoen los servicios de salud. Así tambiénpermiten contar con una herramientapara que los mismos profesionalesque están implementando las accionespuedan ver sus avances y necesi-dades, permite que sean ellos mismosquienes marquen sus acciones paramejorar y caminar hacia una mejoratención a los niños, niñas y adoles-centes con un enfoque de derechos

2.- El Plan Institucional es la planificación de actividades que realiza el grupo de facilitadores que formamos en cadahospital con el Proyecto Pehendú Oré Ñeé.

3.- Consejería por los Derechos del Niño.

4.- Se celebra el último viernes de cada mes y consiste en que todo el personal del hospital lleva un disfraz o atuen- do divertido para dar un ambiente de color, alegría y bienestar. Se implementa actualmente en el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu.

Mural realizado por jóvenes de Paraguarí. Se encuentra en elHospital Regional de la ciudad de Paraguari (Departamento de Paraguari - Paraguay)

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 51

Page 52: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Introducción

l 10 de septiembre de 1.938, se marca en la historiaparaguaya como fecha de fundación de la Sociedad dePediatría y Puericultura del Paraguay, primigenia de laactual Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) "parapromover el estudio de las enfermedades de la infancia yde todas las actividades que se relacionan con supatología, higiene y sociología, procurando hacer llegarsus beneficios a la infancia de la República… dentro deuna estricta ética profesional favoreciendo además elintercambio científico y cultural, vinculándose consociedades y centros análogos nacionales y extranjeros".(Fuente: Libro de Acta de fundación de la SPP)

Solo habían pasado 3 años de la culminación de nuestracontienda bélica internacional (1932-1935) entre Para-guay y Bolivia, que costó la vida a más de 30.000 comba-tientes, entre ellos muchos adolescentes, dejando al paísenlutado con gran cantidad de madres viudas, madressolteras y niños huérfanos, esperando la reconstruccióndel país.

Los médicos que entonces decidieron dedicarse a atendersolamente niños eran muy pocos, enfocándose más quenada en los temas científicos.

Constitución de la SPP

Durante las primeras épocas nuestra Sociedad tuvo uncrecimiento lento aunque sostenido; sus miembrospertenecían en su gran mayoría a la Cátedra de Pediatríadel Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional deAsunción, única formadora de recursos humanos porentonces.

La preocupación por temas de repercusión social estuvosiempre presente en todos los pediatras, en forma perso-nal o individual. De ello dan cuenta numerosas publica-ciones en la revista "PEDIATRÍA", Órgano oficial de laSPP, publicación iniciada en la década de los sesenta,donde los pediatras publicaban sus trabajos de interéscientífico. Por citar algunos títulos: "Programa de protec-ción materno infantil", "Influencia de la familia en la edu-cación del niño", "Daño sociogénico producido por la mi-seria".

En los capítulos "Temas de Pediatría Social" son referidasaquellas patologías orgánicas que tienen repercusiónsocial; así mismo en el capítulo "Adolescencia" podemosvisualizar la publicación de patologías sociales con reper-cusión orgánica y psicológicas referidas a esa franjaetaria.

Para la SPP su mayor interés fue siempre la capacitacióny actualización de los pediatras, para revertirlo en la mejoratención de los niños y niñas del país, realizando jor-nadas, cursos, seminarios, talleres, etc., contando con laparticipación de invitados extranjeros en muchas oca-siones.

El inicio de los 80 coincide en que un destacado miembrode la SPP es nombrado Jefe de la Cátedra y Servicio dePediatría del Hospital de Clínicas de la UniversidadNacional de Asunción: El Prof. Dr. Juan Jaime Bestard (+).Marca el inicio de la formación de Pediatría como espe-cialidad y se gesta el 1er. Congreso Paraguayo dePediatría, que se realizó en 1983, luego de casi mediosiglo de la fundación de nuestra sociedad.

Actualmente se realiza un Congreso por año, intercalandouno nacional con el siguiente regional; ya vamos por elXIII Congreso Nacional y V Congreso Regional.

Avances en la formación integral de los pediatras

La SPP se desvela por capacitar a los pediatras y a travésde ellos asegurar la buena atención de la niñezparaguaya. Así, fue pionera en nuestro país en iniciar laCertificación de la especialidad en 1999, y de allí en ade-lante la recertificación cada 5 años, donde cada vez par-ticipan mayor número de pediatras.

Se realizan Módulos de Educación Médica Continua, enforma presencial y a distancia, donde se incluyen temassobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes(DDNNA), interculturalidad, acoso, resiliencia, accionesde los adultos para proteger los DDNNA, con autoridadesdel ámbito judicial.

E

La Sociedad Paraguaya de Pediatría y los Derechos del Niño y de la NiñaDra. Ida Esquivel Liedtke, Coordinadora, Comité de Pediatría Social de la SPP

Dr. Luis Alberto Chamorro, Miembro del Tribunal de Recertificacion de la SPP

Hijos y nietos de pediatras, estudiando juntos el Art. 7 de laCDN, "Derecho a la identidad".

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 52

Page 53: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

La SPP y el cumplimiento pleno de la Conven-ción de los Derechos de los Niños y Niñas (CDN)

Posterior a la ratificación por nuestro país de la CDN en1.990, la SPP participa por medio de algunos de susmiembros designados conjuntamente con otras organiza-ciones no gubernamentales, en la discusión marco delCódigo de la Niñez y Adolescencia, aprobado por ley Nº1.680/01, sustituyendo al antiguo Código del Menor.También participó en otras leyes como la protección de lalactancia materna, seguridad nutricional para menores de5 años; ante proyecto de Ley que modifica el impuestoselectivo al consumo del tabaco, que define un porcenta-je del mismo al fortalecimiento de programas orientados ala Salud Pública, a los planes de desarrollo de la niñez yadolescencia.

Cuando cambia el ritmo, más no el rumbo, es después deltaller de capacitación en noviembre de 2009, donde elMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social con elproyecto PEHENDU ORE ÑE'É (Escuchen nuestra voz,en idioma guaraní), decide participar de la iniciativa por losDDNNA del Cono Sur, con el apoyo de la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales y el InstitutoInternacional para los Derechos del Niño y el Desarrollo,Universidad de Victoria, Victoria BC, Canadá (CRED-PRO) en la logística y cursa una invitación a la SPP. Apartir de allí asumimos dar participación a los protago-nistas de la historia: los niños, niñas y adolescentes.

Hace dos años nuevamente el Consejo Directivo decide laconstitución del Comité de Pediatría Social "con granaceptación y poca participación de sus miembros", sinembargo la convocatoria a hijos y nietos de los socios dela SPP fue magnífica. Agrupados por edad, con docentesdel Aula Hospitalaria de la Cátedra de Pediatría y lidera-dos por la sicóloga del mismo hospital, cada grupo fue tra-bajando un artículo de la CDN, y expresándolo en dibujos,y mensajes de derechos. Admirados observamos la emo-ción de los niños y niñas al recibir sus certificados por laimportancia que le daban "el recibir su primer diploma dela SPP", por su participación en el taller de DDNNA.

Otra actividad significativa fue: "El día del Niño Activo",con la participación de los hijos y nietos de socios de laSPP. Lo celebramos con docentes de la "SecretaríaNacional de Deportes", dependiente del Ministerio deEducación y Cultura.

El comité de Pediatría social realiza cada año una jornadapara padres y docentes al inicio del año escolar, evento alque asisten además pediatras interesados en temas comola evaluación del niño escolar para la práctica deportiva,acoso, prevención de enfermedades prevenibles por va-cuna en edad escolar y otros.

Se incorpora además el tema de DDNNA en la AgendaPediátrica, libreta de salud elaborada por la SPP para elseguimiento de Crecimiento, Desarrollo y Vacunación delNiño y de la Niña, que es muy bien aceptada por institu-ciones privadas desde hace muchos años, y que semantiene actualizada.

El Comité de Pediatría Social logró incorporar como rutinamensajes sobre la CDN en la apertura de todos los even-tos científicos organizados por la SPP y por la Cátedra dePediatría de la Universidad Nacional de Asunción, de estamanera se instala y familiariza el tema con los pediatras.

Por otro lado se ha incorporado en la evaluación de losresidentes de pediatría un ítem relacionado a si llevan a lapráctica diaria los DDNNA.

Cooperación con otras instituciones

El comité de Pediatría Social apoya la capacitación al per-sonal de salud en los talleres organizados por el Ministeriode Salud Pública Y Bienestar Social sobre prácticas de losDDNNA en la atención de la salud. Además desarrollaclases teóricas a estudiantes de post grado de psicologíade la Universidad Nacional de Asunción y a estudiantes depost grado de psicología de la Universidad Católica deAsunción.

Para el próximo XIII Congreso Paraguayo de Pediatría(31/10 al 03/11/2012), hemos organizado, el 1er ConcursoNacional de Dibujo para niños/as: "Conociendo NuestrosDerechos", donde el docente en clase trabaja un tema dederecho y los alumnos lo interpretan en un dibujo al queademás agregan un mensaje. Trabajamos en articulacióncon el Ministerio de Educación y Cultura en la realizaciónde este evento.

Los niños y niñas participantes del concurso recibirán uncertificado de la SPP que los acredita como Socios defen-sores de los DDNNA y a sus instituciones como SociosPropulsores de los DDNNA. Los trabajos serán expuestosen la jornada para docentes, padres y periodistas, que sellevará a cabo en el marco de este Congreso.

El objetivo es relacionar a los y las escolares con la SPPy ser reconocidos como socios defensores de los DDNNA.De esta manera se promueve que sean sujetos activos enla formación del conocimiento a través del estudio de susderechos, y el respeto y cumplimiento de los mismos.

Con el afán de difundir y comprometer a todos los inte-grantes de la sociedad, por primera vez los periodistas denuestro medio serán invitados a participar de la Jornadade Pediatría Social, como así también del Congreso dePediatría.

Desafíos

El mayor desafío es romper las barreras y resistenciasque tienen los pediatras con respecto al conocimiento dela CDN y su cumplimiento.

Nos queda mucho por hacer y esperamos seguir avanzan-do en nuestros proyectos puesto que "el futuro de laniñez es siempre hoy" (Gabriela Mistral)uador) •

Jornada del Niño Activo (festejo del Día del niño y la niña).

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 53

Page 54: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

IntroducciónComo profesionales del área dedesarrollo infantil hemos podidoobservar, una y otra vez, que aunquelos bebés y niños pequeños mues-tran una imagen frágil y vulnerable,ellos tienen una admirable capacidadde aprender y desarrollar sus habili-dades motrices, sensoriales, cogniti-vas, emocionales y sociales, comoen ningún otro momento de sus exis-tencias. A los pocos minutos de sunacimiento el bebé hace sus prime-ros contactos sociales; apenas pue-de abrir sus ojos, sin embargo volteael rostro al escuchar la voz materna yse regocija en su pecho al escucharpalpitar su corazón. Como nos re-cuerda Gopnik "los bebes desde muypequeños ya son capaces de recono-cer gente que le es familiar"1.

Esta inigualable capacidad de apren-dizaje está contrastada por una abso-luta dependencia. Esta pequeña per-sona necesita indubitablemente deun adulto que la alimente para sobre-vivir, y que le ofrezca un ambienteseguro y saludable donde poderdesarrollar su potencial.

De aquí se desprende el conceptodel derecho a la niñez. Según el

artículo 16 de la Declaración de losDerechos Humanos, "la familia es elelemento natural y fundamental de lasociedad y tiene derecho a la protec-ción de la sociedad y del Estado." Ala vez, el artículo 26 especifica queson los padres quiénes por derechopreferente pueden "escoger el tipo deeducación que habrá de darse a sushijos".2 En una sociedad evoluciona-da, no se puede dejar que las condi-ciones necesarias para la supervi-vencia y desarrollo del niño seandadas al azar. En este artículovamos a presentar los derechos delniño desde su propio punto de vista,desde su necesidad. Nos daremoscuenta de que la Convención de losDerechos del Niño no hace sino legi-timar esas mínimas condiciones fun-damentales sin las cuales se pone enpeligro la vida y evolución de unacriatura. La Convención parte dereconocer que el niño es parte inhe-rente de la familia y es un serhumano, por ende "debe recibir laprotección y asistencia necesariaspara poder asumir plenamente susresponsabilidades dentro de unacomunidad".3 La Convención recono-ce 54 artículos dentro de la Declara-ción de los Derechos del Niño.4 Estospueden parecer muchos y difíciles de

recordar. Pero la esencia de ellos seresume en unos pocos. ¿Qué diría unniño sobre cuáles son sus más fun-damentales derechos? Veamos.

"Tengo derecho a sobrevivir"Este es el derecho más fundamental.Una vez nacida la criatura, sus pro-genitores, la comunidad y el estadopolítico tienen la obligación de asegu-rar que tal vida se mantenga y desa-rrolle dentro de estándares de nor-malidad. El primer derecho es funda-mentalmente biológico pero tambiénambiental. De aquí se desprendenlas primeras intervenciones para ase-gurar tal supervivencia. Desde elcontrol de la gestación, que va aposibilitar ese contacto con el sis-tema de salud, a los primerosexámenes y análisis para detectarcondiciones fisiológicas (ej., estadonutricional materno) o patológicas(ej., infecciones perinatales) quepuedan incidir en el desarrollo delfeto o en el resultado del parto.5Aunque aún se requiere de investiga-ción para identificar factores asocia-dos con algunos resultados adversoscomo la prematuridad y el bajo pesoal nacer, se conoce suficiente sobreintervenciones simples, como lanecesidad de proveer de protección

PERÚ

EL DERECHO A LA NIÑEZ: El niño pequeño lo mereceUna mirada al desarrollo infantil temprano en Perú desde una perspectiva internacional

Pilar Fort, MAProfesora Adjunta de la Universidad de Cincinnati-USARepresentante ante la UN-ECOSOC de la Association For Childhood EducationInternational (ACEI)

Alfredo L. Fort, MD, PhDCientista. Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Organización Mundial de la Salud (OMS)

1.- Gopnik, A. The Philosophical Baby: What Children's Minds Tell Us about Truth, Love & the Meaning of Life. London: Bodley Head.2.- United Nations. Declaración Universal de Derechos Humanos. Descargado Octubre, 2012: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml3.- UNICEF-Van Leer, B. (2007). Realización de los derechos del niño en la primera infancia. La Haya: Fundación Bernard vanLeer. Accedido Octubre, 2012: http://www.bernardvanleer.org/Spanish/Home/Other-resources/General-Comment-7.html4.- United Nations. Convención sobre los derechos del niño. Descargado Octubre,2012: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

5.- WHO - Package of Maternal and Newborn interventions.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 54

Page 55: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 55

térmica al recién nacido (ej., MamáCanguro), o el evitar infeccionespotencialmente letales (higiene cor-poral y de cordón).6 Además degarantizar el parto con personalentrenado, equipamiento y suminis-tros para resucitación o tratamientoantibiótico o corticoides para prevenirel distress respiratorio, hoy en día seestá prestando mucha atención a laatención posparto (para madres yneonatos), como "ventana de oportu-nidad," especialmente en las prime-ras 24 a 48 horas después delnacimiento, para disminuir mortalidady morbilidad a la madre y el reciénnacido, y brindar la educación y con-sejerías necesarias para mejorarresultados a largo plazo.7 Aquí debe-mos de mencionar al siempre rele-vante tema de la Lactancia Materna,como "intervención" asociada a múlti-ples beneficios para la supervivenciay adecuado desarrollo físico y socio-emocional.

El Perú ha hecho esfuerzos loablesen este primer derecho, disminuyen-do la mortalidad del niño a la mitad,de 42 a 21 por 1,000 nacidos vivosen los 10 años entre 1999 y 2009. Sinembargo, la mortalidad neonatal sóloha disminuido de 15 a 8 por mil,pasando a incrementarse su pesorelativo, de ser responsable del 36%al 38% de toda la mortalidad de laniñez. Esto indica que se han puestoen práctica más intervenciones parael niño mayor, como disminución deenfermedades diarreicas y respirato-rias, e incluso de enfermedadesinmuno-prevenibles, pero no dandola misma importancia a los primerosdías y semanas de los recién naci-dos.

"Tengo derecho a tener unnombre, a ser reconocido"¿Por qué el niño exige este derecho?

Para comenzar, si no está anotadoen un registro civil, y no se logra elprimer derecho que hemos revisado,el de la supervivencia, ese niño nisiquiera será contado entre lasestadísticas de nacimiento y mortali-dad de ese país. Tal omisión no per-mitirá que se conozca la verdaderasituación demográfica y, por ende, noredundará en mayores esfuerzos por

mejorarla. Como recientementeindicó UNICEF, debemos asegurarque el niño nacido pueda decir"Cuenta conmigo." Tal personapequeña se convertirá entonces enun "ciudadano", con los derechosque le corresponden, perteneciente auna familia, una comunidad, unanación.

Según UNICEF (2010) en el Perú200 mil niños y niñas menores de 5años no cuentan con partida denacimiento, lo que representa el 6%de la población en general; y 23% delos que hablan lengua amazónica encomparación con 4% de habla caste-llana.8 En Octubre del 2012 UNICEFinició una campaña para que lapoblación peruana done un sol(S/.1.00); los fondos recaudados sedestinarán para llegar con los regis-tros a las poblaciones alejadas delpaís. De hecho este tipo de campañacrea conciencia de la importancia deobtener un documento de identidad y,por consecuencia, sus derechos.

Por otra parte en el Perú las institu-ciones públicas y privadas exigen atodo ciudadano peruano que deseerealizar algún trámite administrativo olegal el presentar un documento deidentidad (DNI), obligando a los ciu-dadanos a tramitar su DNI. En elcaso de los niños en edad escolar, se

les pide a las familias que muestrenun DNI del niño o niña para matricu-larlo. Si las familias no han registradoa sus hijos en un acta de nacimiento,se les concede que matriculen a sushijos con el compromiso firmado deque presentarán el DNI del niño oniña dentro del primer semestre delaño escolar. De esta manera losadultos y la sociedad en generalasumen la responsabilidad de losderechos de posesión de una identi-dad y de pertenencia a una naciónque tiene todo niño o niña del Perú.Aunque no lo es todo, la identidad esun primer paso sólido hacia elreconocimiento de un nuevo ser contodos sus derechos personales y ciu-dadanos.

"Tengo derecho a la protección"Iniciamos el artículo diciendo que elrecién nacido se encuentra absoluta-mente dependiente, a pesar de sugran potencial. Hay muchas zonas enel mundo donde el niño es particular-mente vulnerable. Debemos asegu-rarnos de que tales niños y niñas encondiciones vulnerables y desfavore-cidas logren satisfacer sus necesi-dades básicas de alimentación,hogar y protección, pero también senutran de un ambiente familiar-comu-nitario estable, fuera de conflictos ypeligros. Varios autores nos indican:

6.- Neonatal interventions.7.- Postnatal Care - home visits.8.- UNICEF (2010). Estado de la Niñez en el Perú. Descargado Octubre, 2012: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-descargas/bdigital/037_Estado_Ninez_en_Peru_2010.pdf

Niño sintiéndose seguro junto a su madre - Ayacucho (Perú). Abril, 2012.Foto: Pilar Fort

Page 56: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

"…una atención insuficiente, las pri-vaciones, la malnutrición, la falta decuidados y la violencia afectan ydañan al niño, irreparablemente enmuchos casos".9

En el mundo actual, los accidentes ysus secuelas están pasando a seruna causa importante de muerte ydiscapacidad, incluida en la infancia.Es imperativo que el niño nazca ycrezca en un ambiente seguro, librede riesgo de accidentes y trauma-tismos. Esto es primer deber de lospadres, cuidadores y la comunidad,pero el Estado también debe prestaratención especial sobre infraestruc-tura, parque automotor, etc. (ej.,cruces peatonales, puentes, revisióntécnica vehicular, cumplimiento denormas de seguridad). Otro aspectode la protección es la violenciaintrafamiliar. Según la ENDES 2011,en el Perú, el 24% de las madres delos niños y niñas de 0 a 5 años quefueron víctimas de algún tipo de vio-lencia no acudió a ninguna institucióna denunciar el hecho.10 Tanto losconflictos parentales como el abusoinfantil atentan directamente contraeste derecho natal. Hoy se le estádando más atención a este tema,especialmente en un ambiente dondecuidadores paternos y no paternospuedan incrementar la experienciade negligencia y abuso infantil.

Más generalmente, la "protección"que un niño requiere para su buendesarrollo socio-emocional tiene quever con la atención que recibe desdeel nacimiento, el apego que logracrear con su familia, y las relacionesafectivas entre ellos. Los niñospequeños necesitan de un adulto quelos quieran y que respondan a tiempoa sus necesidades físicas y psicoló-gicas para poder alcanzar un desa-rrollo saludable. Lamentablementeno todas las familias están listas paracumplir su rol protector por las condi-ciones de riesgo en la que seencuentran. Dichas familias parecenno conformar un vínculo entre su rolde padres y las consecuenciasfuturas que pueda acarrear sobre eldesarrollo de sus hijos. A esto sesuma que la falta de personal compe-tente agudiza el problema de la cali-dad en los servicios que se brindan afamilias con niños y niñas menoresde 3 años. Con el fin de mejorarestas deficiencias, el Ministerio deDesarrollo e Inclusión Social (MIDIS)del Perú, a través de sus programassociales, está trabajando para ofre-cer servicios de calidad y reconocer ala población beneficiaria como ciu-dadanos, socios o usuarios, en vezdel término frecuentemente utilizadode "poblador pobre".11

"Tengo derecho a jugar y desa-rrollarme igual que los demás"Los niños y niñas se desarrollan -desde su nacimiento hasta los 5años- a una velocidad extraordinariay como nunca en otra etapa de suvida. Estos primeros años son im-prescindibles para fortalecer lasbases del conocimiento, sobre la quese construirá una edificación fortale-cida y lista para ser utilizada de ma-nera diversa, en todo momento y a lolargo de su vida. Todos los niños yniñas nacen preparados para expre-sar sentimientos y listos para apren-der. Sin embargo, para poder ejercertal aprendizaje y expresión emo-cional, ellos necesitan de adultos quefaciliten un ambiente conducente enambas esferas. La UNESCO hareconocido que "muchas veces losmaestros dan prioridad a la adquisi-ción de aptitudes académicas y prestanmenos atención al estímulo del desa-rrollo social, afectivo y físico".13

En Latinoamérica, esta adecuacióndel ambiente para permitir el desarro-llo del niño tropieza con una gran ba-rrera: la inequidad. Hay enormesdiferencias entre las familias edu-cadas y las que no lo son, entre lasque tienen más capacidad económi-ca y las que no la tienen, entre lasfamilias urbanas y las rurales. El Perúha decidido concentrar sus esfuerzospara trabajar en mejorar las condi-ciones sociales de las familias y laniñez menos favorecida. El presentegobierno, a través de sus políticaspúblicas, ha establecido comomandato el "crecer con inclusiónsocial" durante los años 2011 al2016. Es así como en el Ministerio deEducación se está implementando un"Proyecto Educativo Nacional al2021: La Educación que queremospara el Perú"14, que tiene como prio-ridad reducir la brecha de inequidadexistente entre la educación rural,urbana, pública y privada. Para darun ejemplo 7.6% de estudiantes delsegundo grado de primaria de zonasrurales tiene un nivel de desempeño

9.- Shonkoff y Philips, 2000; Mustard, 2002; Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard, 200710.- Measure DHS. www.measuredhs.com, accedido el 30 de octubre de 2012.11.- MIDIS. Programa Foncodes.Accedido Octubre 2012: www.foncodes.gob.pe12.- National Research Council and Institute of Medicine. (2000). Shonkoff, J. y Phillips, D. (eds). From Neurons toNeighborhoods: The Science of Early Childhood Development. 13.- UNESCO. (2010). Construir la riqueza de las naciones. Documento Conceptual: Conferencia Mundial sobre Atención yEducación de la Primera Infancia (AEPI). 14.- MINEDU. Resolución Suprema No.001-2007-ED. Descargado: http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/rm_0622-2011-ed.pdf

Con el niño a todas partes. Foto: Archivo

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 56

Page 57: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

suficiente en comunicación. El go-bierno peruano desea invertir en laniñez desde temprana edad, amplian-do la cobertura de atención en cen-tros de cuidado infantil o programasque sirvan a las familias. Al momento,0% de los niños y niñas de 0 a 2 añosacceden a servicios educativos decalidad; aunque suene muy ambi-cioso, se espera que para el 2016 lacobertura a un servicio con atenciónintegral llegue al 100%.15

Por otro lado el nuevo Ministerio deDesarrollo e Inclusión Social se cen-tra en liderar programas sociales quepor un tiempo estuvieron incluidos enel Ministerio de la Mujer y DesarrolloSocial y otras instituciones. Tales pro-gramas son: Juntos, Cuna Más, Beca18 (para otorgar becas a jóvenes debajos recursos para iniciar estudiossuperiores) y otros. El programa CunaMás sirve a los niños y niñas menoresde 3 años y sus familias desfavoreci-das, que viven en comunidadesrurales o de difícil acceso. El propósi-to es que los padres o adultos respon-sables de la crianza de los niños yniñas comprendan cómo se lleva acabo el desarrollo y aprendizaje desus hijos e hijas. Una facilitadora (per-sona de la comunidad) visitará sema-nalmente la casa de un niño o niña,portando un equipo con materiales ylibros, y compartiendo mensajesclaves de 1 a 1 y 1/2 horas, de acuer-do a las necesidades de la familia. Elpropósito es que las familias obser-ven a sus hijos e hijas durante el jue-

go y se establezcauna relación entrelos padres y suspequeños. Cadafacilitadora tendrá asu cargo de 10 a 12familias como míni-mo, dependiendode la geografía dellugar.

Otro modelo es elcaso del proyecto"la Alianza por lanutrición de Caja-marca(PREDECI)",que se inició en el2010 como unaalianza entre los

sectores público y privado, comoGobierno Regional de Cajamarca,Dirección Regional de Salud, USAID,fondo de solidaridad de varias mine-ras, iniciativa Clinton-Giustra, entreotros. El objetivo es servir a familiasde bajos recursos mediante el mode-lo de visitas domiciliarias para pro-mover la corresponsabilidad y cen-trarse en el crecimiento y desarrollode los niños y niñas menores de 1 añoy madres gestantes. La idea es pro-mover la adopción de comportamien-tos saludables desde la familia y lacomunidad.16

Según los estudios llevados a cabo

en referencia a visitas al hogar de lasfamilias, los programas que han ofre-cido estas modalidades por demandade las familias han observado variosbeneficios. Por así decir, un programade visitas en Nueva York reportó lareducción en el número de abusos aniños y en el número de madres ado-lescentes. Otros estudios tambiénhan arrojado resultados positivos,como el mejoramiento del vínculopadre-niño, acceso a servicios desalud, capacidad y funcionamiento dela familia, y reconocimiento de atra-sos en el desarrollo del niño, e inter-vención oportuna (Olds, D.,Henderson, C., Chamberlin, R., &Tatelbaum, R., 1986; Daro, D., 1993,en Cicchetti, D. & Toth, S. (eds.).17

A modo de reflexión finalDe lo abordado anteriormente sedesprende que, mientras trabajemospor asegurar la supervivencia, identi-dad, seguridad, y ambiente favorabledel niño, habremos llegado lejos enreconocer su derecho y hacer de él oella un ser humano y ciudadano hábily valioso. Como bien concluye Annan(2005)18, "nosotros no gozaremos dedesarrollo sin seguridad, nosotros nogozaremos de seguridad sin desarro-llo y nosotros no gozaremos deninguno [de los dos] sin respeto porlos derechos humanos"

Niños socializando (Diciembre, 2011) Centro Infantil en Lima. Foto: Pilar Fort

15.- MINEDU. Evaluación censal 2010. Descargado: http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/rm_0622-2011-ed.pdf16.- PREDECI. Accedido: http://www.predeci.org.pe17.-Fort, P. (2012). Criterios que Conducen a Una Visita Domiciliaria de Calidad. Lima: manuscrito presentado al programaNacional Cuna Más. 18.- Annan, K. (2005) citado en Osler & Starkey (2010). Teachers and human rights Education. London: Trentham BooksLimited. Descargado: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187376s.pdf

Derecho a la Supervivencia: servicios para asegurar la supervivencia infantil,Cajamarca - Perú. Foto: Alfredo L. Fort

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 57

Page 58: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

l reconocimiento de los derechos de los niños, niñas yadolescentes como seres humanos ha tenido un largotranscurrir a través del tiempo desde la Declaración de losDerechos Humanos (1948) hasta nuestros días.

El hito en este proceso lo representa la promulgación dela Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adop-tada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en1989, en que se establece con claridad que los niños,niñas y adolescentes son titulares de derechos humanosy reconoce su personalidad jurídica diferenciada y suscapacidades en evolución.

La República Dominicana no ha sido ajena a este proce-so. En 1991 ratifica la Convención sobre los derechos delNiño, e inicia un largo y tortuoso camino hasta conformarun sistema que proteja los derechos fundamentales de losniños, niñas y adolescentes en el territorio nacional.

En 2004 se promulga la Ley 136-03 que crea el Códigopara el Sistema de Protección y los Derechos Fundamen-tales de Niños, Niñas y Adolescentes, en la cual se ofre-cen directrices para la protección de la infancia y la ado-lescencia en el país.

En las últimas dos décadas la Rep. Dominicana ha transi-tado por un proceso de reforma de las institucionesestatales. En el ámbito sanitario se adopta un nuevo mo-delo de atención, fundamentado en el fortalecimiento de laatención primaria. Estos progresos se han reflejado con-siderablemente en la salud de la población, en especial enla niñez, mostrando considerable mejoría en los indi-cadores de salud en esta población.

La mortalidad infantil ha mostrado un descenso significati-vo: en 1991 se reportaba en 43 por mil nacidos vivos, dis-minuyendo hasta 32 por mil nacidos vivos en 2007(ENDESA); y la Encuesta Nacional de Hogares yPropósitos Múltiples, ENHOGAR 2009-2010, reporta 28por mil nacidos vivos. Sin embargo, a pesar de la mejoríadel sistema sanitario en este lapso de tiempo, la mortali-dad neonatal no ha mostrado grandes variaciones, man-teniéndose entre 23 y 24 por mil nacidos vivos, a pesar delas intervenciones en salud y el equi-pamiento de los prin-cipales hospitales materno infantiles. Las causas demuerte en este grupo de edad siguen siendo: la sep-ticemia neonatal, el síndrome de dificultad respiratoria delrecién nacido, y la asfixia perinatal.

La mortalidad en menores de 5 años ha mostrado unabaja significativa. En 1991 se reportaba en 59 por mil naci-

dos vivos, descendiendo a 36 por mil nacidos vivos en2007 (ENDESA 2007). No obstante esta mejoría en elcomportamiento de los indicadores de salud, las enfer-medades infecciosas continúan siendo las principalescausas de muerte en la infancia.

Otro indicador que ha tenido un comportamiento a la bajaes la mortalidad materna, que en la actualidad se encuen-tra en 150 por mil nacidos vivos. Aún sigue siendo una dela más altas de la región, realidad que contrasta con queel 96% de las mujeres tienen un control prenatal y que el92% de los partos son institucionales (ENHOGAR 2009-10). La mala calidad de los servicios de atención y lamaternidad en la adolescencia temprana se han identifica-do como responsables de estas defunciones.

La desnutrición global es de un 4%, en tanto que la desnu-trición aguda ha disminuido considerablemente y semantiene en un 2%. De acuerdo a Endesa (2007), el 10%de todos los niños y niñas por debajo de los 5 años deedad padecen desnutrición crónica y el 2% presentan unretraso severo del crecimiento.

Profundizando en el análisis de los cambios en losíndices de salud, no hay dudas que se ha experimentadoen el país un gran avance en mantener la poblacióndominicana en mejores condiciones de salud. Sin embar-go, cuando se analizan los indicadores de manera parti-cular por provincia y por quintiles de riquezas, se hace evi-dente una gran disparidad entre una provincia y otra, pre-sentando peores índices sanitarios las provincias fronteri-zas, donde viven las personas en los quintiles más bajos,diferencias relacionadas con las condiciones socioeco-nómicas de la población, y que plantean la necesidad decontinuar mejorando las condiciones de vida de las pobla-ciones más vulnerables.

Es importante señalar que los cambios socioeconómicosque han ocurrido en el país en las últimas décadas hantraído consigo nuevos problemas de salud, modificando elperfil epidemiológico de la salud infanto-juvenil. Estosproblemas emergentes de salud han incrementado lamorbi-mortalidad en la población infanto-juvenil a causade la violencia contra los NNA, el maltrato, el embarazodurante la adolescencia, el incremento de la transmisióndel VIH y SIDA, entre otros. En la actualidad la mortalidadinfanto-juvenil por causas externas se ha incrementadoconsiderablemente en el país en los últimos años. Losaccidentes infantiles ocupan el 3er. lugar como causa demuerte en niños y niñas menores de 4 años.

REPÚBLICA DOMINICANA

Salud y Derechos de Niños, Niñas yAdolescentes en R. Dominicana Mirna I. Josefina Luna Rodríguez, Médico Pediatra. Ex-directora del Departamento de Salud yNutrición. CONANI. República Dominicana

E

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 58

Page 59: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Embarazo en Adolescentes

El país tiene una de las tasas más altas de fecundidad enadolescentes de 15 a 19 años en la región de AméricaLatina, registrando un 108 por mil mujeres (ENDESA2007). Aunque hay que destacar que esos valores hanmejorado en los últimos años, pues de un 114 por mil en1990, pasamos a un 109 por mil en 2005. Una de cada 5mujeres menores de 18 años ha estado embarazada.

Los porcentajes del embarazo en adolescentes están muyvinculados con la situación de pobreza en la que vivedicho grupo etareo en el país. Otras situaciones rela-cionadas con el embarazo en la adolescencia es laexposición a la violencia, al abuso y los conflictos fami-liares, así como la falta de educación sexual en la familiay en las escuelas.

VIH en NNA

El primer caso de SIDA pediátrico reportado data de 1985,desde entonces se ha presentado un incremento progre-sivo de casos de niños y niñas infectados con el virus VIH.Se estima que 95% de los niños, niñas y adolescentesque viven con el VIH en la Rep. Dominicana, lo hanadquirido por transmisión vertical (durante el parto o através de la leche materna). Informes reportan que 4 decada 10 mujeres detectadas VIH positivo durante elembarazo no se realizó intervenciones para evitar la trans-misión vertical. Esto, a pesar de que en el país existe elPrograma Nacional de la Reducción de TransmisiónMaterno Infantil de VIH. Pero la falta del seguimiento delprotocolo establecido por parte de los prestadores de ser-vicio de salud, el desconocimiento de su condición respec-to a la enfermedad, el pobre seguimiento del embarazo,así como la alta tasa de mujeres parturientas provenientesdel vecino país de Haití con pobre control gestacional,

condicionan a que en nuestro país aún continúen nacien-do niños y niñas infectados por VIH.

Derechos

La Constitución de la República del 26 de enero 2010 con-sagra de manera especial el interés superior del niño, enel artículo 56, al manifestar que se consagra especialatención a la protección de las personas menores deedad. "La familia, la sociedad y el Estado, harán primar elinterés superior del niño, niña o adolescente; tendrán laobligación de asistirles y protegerles para garantizar sudesarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de susderechos fundamentales". La Ley 136- 03, consagra quetodos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a lavida. El Estado debe garantizar este derecho mediantepolíticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia, lasalud y su desarrollo integral.

La Rep. Dominicana no cuenta con estadísticasnacionales actualizadas que reflejen la magnitud de laproblemática de la violencia en contra de los niños, niñasy adolescentes. Desafortunadamente los datos parcialesdisponibles expresan y vinculan el abuso/maltrato en con-tra de la población infanto-juvenil con la violencia intrafa-miliar o la ejercida en contra de la mujer, realidad queinvisibiliza aun más la real magnitud de la problemática.

De acuerdo al Estudio Cuantitativo de violencia, abuso yExplotación Sexual Comercial de Niños, Niñas yAdolescentes en República Dominicana: Casos Denun-ciados: Resultados Preliminares, realizado por UNICEFen 11 fiscalías de la Rep. Dominicana, donde por espaciode 6 meses se contabilizaron todos los casos de abusoque fueron notificados, se reportaron 1.683 casos. El 81%(1.363) de los casos correspondían a adolescentes entre10 y 17 años de edad; el resto, a la población de niños yniñas entre 0 a 9 años. El sexo femenino fue el más afec-tado. La tipología más frecuente fue el abuso sexualseguido de la negligencia y el abuso físico. En el 89% delos casos el abuso estuvo acompañado por abuso emo-cional.

En la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa 2007) alentrevistar a mujeres entre 15 y 19 años, el 13% refirióque había sido violentada de alguna manera en algúnmomento de su vida. Al cuestionarse acerca de la violen-cia sexual, el 4% de las mujeres refirieron que habían ini-ciado su vida sexual activa de manera violenta y en con-tra de su voluntad, y el 7% de este grupo eran mujeresmenores de 15 años. La encuesta ENHOGAR 2006 infor-ma que el 90% de los niños, niñas y adolescentes entre 2y 17 años recibieron algún tipo de castigo físico.

Existe un escaso conocimiento y reconocimiento de losderechos de los NNA en la Republica Dominicana, a 21años de haber ratificado la CDN en el 1991. De acuerdo alComité de la CDN, se reconoce que los padres, los maes-tros, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,los trabajadores sociales y los fiscales no reciben orien-tación o asesoramiento adecuados, de forma que se con-ciencien sobre los efectos perjudiciales del maltrato ysobre las formas de prevenir el maltrato infantil y el tratonegligente a niños.

Instalaciones recientemente remodeladas en la Maternidad“La Altagracia”. en Gazcue, Santo Domingo.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 59

Page 60: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

Acogimiento Residencial y Adopción

Un total de 3.030, para un 0,08 por ciento de la poblaciónmenor de dieciocho años, se encuentran en acogimientoinstitucional, de acuerdo a los datos ofrecidos por el últimocenso realizado por el Consejo Nacional para la Niñez y laAdolescencia (CONANI), institución rectora del Sistemade Protección de la Infancia y la Adolescencia. La debili-dad y la falta de orientación de las políticas públicas enapoyo a las familias han proporcionado la proliferación delos servicios de acogida residencial, confinando encentros a los niños cuyos padres no pueden ofrecer elcuidado que necesitan, de acuerdo al Informe Periódicodel Estado sobre la Convención sobre los Derechos delNiño 2010. Muchos de estos acogimientos se encuentranen centros dirigidos por ONG y son motivados por razoneseconómicas de los padres, manteniendo a los Niños,Niñas y Adolescentes alejados de su núcleo familiar. Estasituación conjuntamente con el reconocimiento de que elpaís ofrece mayor prioridad a la adopción internacional ypermite que muchos niños permanezcan institucionaliza-dos, más allá de los 2 años que establece la ley 136-03como máximo para estar en acogimiento residencial, sonde las observaciones que el Comité de los Derechos delNiño ha realizado al país en su último informe (2008).

Trabajo Infantil

La Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y losDere-chos Fundamentales de Niños, Niñas yAdolescentes, consagra el derecho de los niños, niñas yadolescentes a la protección contra la explotacióneconómica . Junto a la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito deMigrantes y Trata de Personas, y la Ley 16-92, Código deTrabajo de la República Dominicana, entre otras, confor-man las bases legales para la acción contra el trabajoinfantil en la República.

El país, como Estado miembro de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), es signataria del Convenio

No.138, OIT sobre la edad mínima, y el Convenio No. 182,OIT prohibición de las peores formas de trabajo infantil.

Un estudio reciente de la OIT, que cuenta con el aval delMinisterio de Trabajo, estableció que en el país existen430,000 menores expuestos al trabajo infantil y que deesos las más perjudicadas son las niñas, por motivos deexplotación sexual. La explotación sexual comercial demenores de edad es un problema generalizado queenfrenta el país en los distintos polos turísticos.

En tanto, ENHOGAR 2009- 2010, reporta que el 15% dela población entre 5 y 17 años tiene algún tipo de trabajo,y el 19% lo realiza por paga.

La Rep. Dominicana en la última década ha mostrado unaalta tasa de crecimiento económico, baja inflación y ciertaestabilidad fiscal, de acuerdo al informe de la CEPAL quereconoce que el producto interno bruto del país ha sidouno de los más altos de la región, en particular del Caribe.No obstante, este crecimiento no se ve reflejado en lapoblación, continuando los rezagos sociales. La inversióndel gasto social actual es una de las más bajas de laregión de América Latina, lo que favorece a lasinequidades y realidades que hemos presentado en esteartículo. A pesar de los avances en materia económica yde derechos de infancia que ha presentado el país, lasactuales y reales condiciones políticas, económicas, sani-tarias, constituyen una amenaza y dificultan el crecimien-to y desarrollo pleno e integral de los niños, niñas y ado-lescentes dominicanos tal como lo establece la CartaMagna y el Código para la Protección y los DerechosFundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. La Rea-lidad plantea provocar una nueva mirada hacia la niñez yadolescencia y promover que las voluntades políticas y dela sociedad en general se unan para ofrecer mejorescondiciones de desarrollo para la población infanto-juvenildel país

Bibliografía

1.- Informe Periódico del Estado sobre la Convención sobre los Derechos Del Niño 2010. En línea: http://www.conani.gov.do/pdf%20WEB/Proyectos%20pdf/FinalInformedePaisparaGinebra.pdf

2.- Perfil de Salud Infantil ODM 4. Republica Dominicana. Ministerio de Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud. Unicef. Sept 2011.

3.- Encuesta Demográfica y de Salud 2007

4.- Cáceres U., Morillo P., A. Situación de la Niñez en la Republica Dominicana Tendencias 1986-2006. Profamilia 2008.

5.- Estudio Cuantitativo de violencia, abuso y Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana: Casos Denunciados: Resultados Preliminares. http://www.unicef.org/republicadominicana/Estudio_Cualitativo_sobre_ESC_de_NNA_Rep_Dominicana.pdf

6.- Comité de los Derechos del Niño. 47 periodos de sesiones. Observaciones al informe de la Republica Dominicana 2008.http://www.unicef.org/republicadominicana/CRC-C-DOM_Observacionesfinales.pdf

7.- Economía y desarrollo social en la República Dominicana: Los retos a inicios del siglo XXI: en linea 10/oct/12 http://www.eclac.cl/mexico/noticias/noticias/3/10223/Articulo.pdf

8.- Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples 2009-2010. En línea: 10 /oct/2012: http://www.unicef.org/republicadominicana/ENHOGAR_2009-10.pdf

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 60

Page 61: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

a pediatría social ha existido comouna fiel y oculta compañera de lapediatría dominicana, desde los ini-cios de esta importante área de lamedicina, y probablemente junto a laobstetricia, que representan las dosespecialidades médicas que másimpacto social han tenido. La defini-mos como fiel y oculta compañera,por las múltiples disciplinas con quecuenta y a las que entendemos queno les hemos dado su verdaderoespacio, aunque transitamos en elmismo sentido, estando unidosademás con otras especialidadescomo la epidemiología, medicina pre-ventiva y, en especial, con la vacu-nología, nutrición, sociología y psi-cología, entre otras.

Con el nacimiento de las sociedadesespecializadas, en especial el de laSociedad Dominicana de Pediatría(SDP) en 1947, se ha abierto unimportante espacio de difusión, vigi-lancia y recomendaciones de labuena práctica, dirigido hacia lospediatras y la sociedad en general,en beneficio de los niños, niñas yadolescentes.

En el 1978, declarado como "AñoInternacional del Niño", inicia suslabores en República Dominicana elConsejo Nacional de la Niñez(CONANI) y su objetivo principal fuerescatar a los niños que deambula-ban en las calles, utilizando comorecurso publicitario el slogan:"AYÚDAME A SER NIÑO". A partir deese momento se implementó unModelo Ecológico Integral paradetener y prevenir el abuso contra losniños. El 5 de Noviembre del 1980fueron presentados los resultados desu primer año de ejecución, en unseminario celebrado en el auditóriumdel Banco Central. La Dra. MirnaLuna, ofreció asistencia desde el

2004 hasta el 2012 en la coordi-nación entre el ministerio de salud ylos organismos internacionales,además de trabajar en adopción, pro-tección al niños y normas de atenciónal maltrato infantil. En la actualidadCONANI continúa la gestión, siendosu misión y visión garantizar los dere-chos fundamentales, promover eldesarrollo integral y liderar elSistema Nacional de Protección a losniños, niñas y adolescentes en la R.Dominicana.

En noviembre del 1986, el Institutode la Familia (IDEFA) convocó atodas las universidades a participaren el Primer seminario sobre elabuso y la negligencia contra losniños, donde el equipo de investi-gación del IDEFA, compuesto por laslicenciadas Zelided Alma de Ruiz,Luisa Valdez y Loren García, presen-tó la primera investigación sobre"Prevalencia del abuso físico, sex-ual, psicológico y la negligenciacontra los niños, en una muestrarepresentativa de los estudiantesuniversitarios en Santo Domingo"

Desde su fundación en 1983 hasta elpresente, el Instituto de la Familia hadesarrollado una labor de entre-namiento en la detección, tratamien-to y prevención del abuso contra losniños, promoviendo ante el gobiernodominicano el decreto que declara lacelebración del mes de abril de cadaaño, a nivel nacional, como el mes dela Prevención del Abuso contra losniños, niñas y adolescentes.

Es interesante notar que en 1989 seadoptaron formalmente en la ONUlos Derechos de los Niños, Niñas yAdolescentes, entrando en vigor unaño después. La Republica Domi-nicana en 1991 ratifica su compro-miso ante la ONU, pero ya existíanrepresentantes de nuestro país queestaban trabajando con la SociedadInternacional para la Prevención delAbuso y la Negligencia, fundada porel Dr. Henry Kempe, destacándose lapsicóloga dominicana Zelided Almade Ruiz, quien formó parte delComité Ejecutivo de dicha fundaciónpor varios años.

En diciembre del 1988 se dieron cita

L

Pediatría Social y Derechosde los Niños, Niñas y Adolescentes

Consideración histórica en laRepública Dominicana

Dr. Luis Alam L.Ex-presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría

Febrero de 2005.- Curso Internacional Maltrato Infantil. (De Izq. a Dcha.): Lic.Ángela Caba, doctores Luis Felix, Luis Alam, Arturo Loredo, Mirna Luna yArturo Perea.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 61

Page 62: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

en la ciudad de Santo Domingo, losrepresentantes de la mayoría de lospaíses miembros de la InternationalPediatric Association (IPA) dando suaval al Seminario Internacional delNiño Abusado, donde se analizaronlas experiencias y situación sobreeste tema en cada país representa-do, siendo esta actividad organizadapor el pediatra y humanista Dr. EmilKasse Acta.

Las acciones en mantener de formacontinua el buen trato a la infancia hasido siempre de mucho impacto, peroel mismo no ha tenido consistente-mente el mantenimiento para realizarlos cambios en la conducta hacia elmaltrato que la sociedad requiere.

Desde el espacio de la SDP se hancontinuado acciones en favor de laeducación del pediatra y como partede la preocupación de los temas dela familia. Con motivo del 49 aniver-sario de la institución la entoncespresidenta Dra. Argentina Germán,durante su gestión, en julio del año1996, celebró en Santo Domingo y laprovincia de Santiago, la primeraJornada Nacional bianual, escogien-do como tema Salud Integral de losAdolescentes, que permitió la aper-tura a discusiones sobre la proble-mática y sus soluciones, orientadaspor invitados nacionales e interna-cionales.

En febrero de 2005, se realizó elcurso internacional sobre el maltratoinfantil y, en julio de ese mismo año,con motivo del 59 aniversario, se cul-

mina una gestión administrativa de laSDP con el Congreso Nacional dePediatría, seleccionando como temala Pediatría Social. En el mismo sedieron cita invitados nacionales einternacionales de Argentina, Españay México. Se abordaron los temasmás impactantes sobre maltrato in-fantil, adopción, abuso sexual, sexo-logía forense, hijos del divorcio, va-cunas, mortalidad infantil, buen tratode los niños y niñas con VIH/SIDA,entre otras.

La gestión de la SDP 2003-2005, enla oportunidad y en razón de presidirnosotros ese periodo, realizamos lasactividades descritas en el párrafoanterior y se constituyó un comité depediatría social para la elaboraciónde un anteproyecto de ley donde seproponían los impactantes temassobre la cartilla de vacunación obli-gatoria, tamizaje neonatal, medicinaescolar, paternidad responsable,entre otros. Al momento solo hatenido continuidad el tamizaje neona-tal, el cual fue analizado por la Co-misión de salud de la Cámara de Di-putados, siendo aprobada. Actual-mente se encuentra en el Senado dela República Dominicana, en esperade asignación de fondos presu-puestal para su final aprobación.

La situación de los derechos de losniños, niñas y adolescentes en nues-tro país, antes de su promulgación yratificación, permite considerarlocomo un país pionero en elreconocimiento y puesta en marchade estrategias en favor del buen trato

infantil, pero la realidad actual distamucho de nuestros inicios según loreporta la encuesta En Hogar 2006 -Oficina Nacional de Estadística(ONE)-, con relación a la violenciacontra la niñez, que señala que estacontinúa presente en hogares,escuelas y otros espacios.

El 82% de los hogares utiliza el cas-tigo físico o sicológico para discipli-nar a sus hijos, lo que nos indica queesta es una conducta arcaica yarraigada, presente aún en estesiglo, en algunos estratos sociales.

Durante el 2008, el Comité de losDerechos del Niño instó al Estado arevisar las leyes, reglamentos y prác-ticas para prohibir claramente todotipo de discriminación contra la niñezy velar por su pleno cumplimiento,garantizando el derecho de todos losniños y niñas a un trato igualitario. Enadición, el Gobierno Dominicano haratificado su compromiso para avan-zar en el cumplimiento de laDeclaración del Milenio.

En otro orden, el segundo Estudio deTolerancia Social, OIT/IPEC. 2009,sobre la explotación sexual comercialreveló que sólo el 3% de la poblaciónpercibe a los perpetradores comoculpables, mientras que el 59%responsabiliza a la víctima y a sufamilia, lo que evidencia una culturaque legitima el abuso y dificulta laaplicación de las leyes, situación quedebe ser revertida en su justo valorpara una adecuada protección a losinfantes y adolescentes.

Por más convenios firmados yestrategias implementadas, el buentrato, la disminución de la mortalidadinfantil, el acceso universal a la edu-cación y salud, continúan siendo unatarea por conseguir y requiere ungran esfuerzo, voluntad política y elcompromiso de todos en favor de losniños, niñas y adolescentes domini-canos, que son la verdadera tierrafértil donde se siembra el futuro denuestro país

Inauguración del Congreso de la Sociedad Dominicana de Pediatría 2005, dedicado a la Pediatría Social.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 62

Page 63: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

a primera infancia es la etapa evo-lutiva más importante para los sereshumanos ya que en los primeros añosde vida se establecen las basesmadurativas y neurológicas del desa-rrollo de los individuos1. La evidenciacientífica destaca que la estimulaciónoportuna es determinante para eldesarrollo intelectual, emocional ysocial de los niños. Las interaccionesen la primera infancia con los adultoscuidadores y referentes, así como lacalidad del cuidado que recibendurante su primera infancia, incluidasla nutrición, la salud y la estimulaciónoportuna, tienen efectos a largo pla-zo. Un bebé nace con miles de millo-nes de células cerebrales que repre-sentan el potencial de toda su vida.Para desarrollarse, estas célulasnecesitan conectarse entre sí; cuantomás estimulante sea el ambiente pri-mario, más conexiones positivas seproducirán en el cerebro y mejor seráel progreso del niño o niña en todoslos aspectos de su vida: desarrollofísico, emocional y social, capacidadpara expresarse y adquirir cono-cimientos2. En los últimos años múlti-ples investigaciones plantean que lainversión y el abordaje integral, a más

temprana edad, genera mejoresresultados en términos de desarrollohumano, aprendizajes, habilidadespara la vida. Así mismo, el desarrollooportuno en la Primera infancia lograresultados, en tres áreas principales,que determinan oportunidades yresultados de larga duración: en eldesarrollo cognitivo, adquisición delenguaje y de las destrezas de la lec-tura y escritura; en lo socio-emo-cional, en el desarrollo adecuado delmismo y la capacidad para socializarcon los demás; en el bienestar físico ycrecimiento, adecuada estatura,

peso, estado nutricional y otros indi-cadores físicos3.

Alto retorno de la inversión enprimera infancia

De acuerdo con Heckman4 las inves-tigaciones sobre la inversión en laprimera infancia han mostrado quelas intervenciones de alta calidad enesta fase tienen efectos duraderos enel aprendizaje y la motivación. Estapostura ha llevado a esgrimir el argu-mento del alto retorno económico, yaque se calcula que, por cada dólar

L

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 63

URUGUAY

Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF)Una política de derechos y oportunidades para la primerainfancia y sus familiasMaría Laura Michelini, Médico Pediatra, Integrante de la Iniciativa Derechos y Salud de Uruguay.(IDISU). Asesora Coordinación Políticas de Primera Infancia Instituto de Instituto de niños y adoles-centes del Uruguay ( INAU)

Susana Mara, Magister en Educación, Coordinadora de Políticas Primera Infancia de INAU

Alicia Gil,Asistente Social, Asesora Coordinación de Políticas Primera Infancia INAU

Fotos: Actividades cotidianas en Centros CAIF, Uruguay, tomadas por diversos autores del personal CAIF

1.- Lori G. Irwin Arjumand Siddiqi Clyde Hertzman, Desarrollo de la Primera Infancia : Un Potente Ecualizador HELP Junio 2007Diponible en : http://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf

2.- Idem Nota 1.

3.- Emiliana Vegas, Lucrecia Santibáñez y colLa promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe . BancoMundial 2010

4.- Heckman JJ. Invertir en la primera infancia. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollode la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-2. Disponible en:http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/HeckmanESPxp.pdf

Page 64: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

invertido, se ahorran entre 7 y 10dólares en etapas posteriores. Deesta manera5, invertir en la primerainfancia representa la inversión máspoderosa que un país puede realizar,ya que logra retribuciones en la vidamayores a la inversión inicial. Losgobiernos pueden lograr mejoras sig-nificativas y duraderas para lasociedad, a la vez que cumplen consus obligaciones para la Convenciónde los Derechos del Niño (CDN).

Desde la perspectiva de derechos, losEstados deben responsabilizarse deasegurar la protección de los niñosdesde su nacimiento, con el objetivode que accedan a todas las condi-ciones necesarias para alcanzar undesarrollo pleno. Así mismo, ellopuede redundar en mayor desarrollosocial, en un ahorro de la inversiónpública futura y en el fortalecimientodel sistema democrático.

La Observación Gral. Nº 7 del 2005del Comité de los Derechos del Niño,reconoce a niñas/os pequeños comosujeto de derechos desde el inicio desu existencia6. Plantea como susderechos fundamentales, de acuerdoa la edad: los cuidados físicos; laatención emocional y orientacióncuidadosa; el tiempo y espacio para eljuego; la exploración y aprendizajesocial, y el derecho a la orientación yapoyo en el ejercicio de sus dere-chos, en la diversidad existente quedebe tenerse en cuenta al aplicar laConvención.

Compromiso Uruguayo en suEstrategia Nacional

El Estado Uruguayo ha desarrolladoun compromiso político generandooportunidades en la promoción de laPrimera Infancia. La EstrategiaNacional para la Infancia y laAdolescencia (ENIA) 2010-2030plantea una proyección de objetivosnacionales para la atención de lainfancia y la adolescencia, que son labase de políticas públicas que apun-tan a la equidad de oportunidades y alpleno cumplimiento de los derechos7.

La ENIA plantea en sus principios fun-damentales: una reforma social, con

los principales objetivos de erradi-cación de la indigencia y disminuciónde la pobreza; políticas públicasnacionales hacia la infancia y la ado-lescencia, y planes integrales deinversión a favor de la Infancia amediano y a largo plazo. Así mismo,define que las prioridades para lasproblemáticas de la Primera Infanciason: la protección, la equidad; unaadecuada alimentación; cuidadossanitarios; estimulación temprana;educación inicial al comienzo de lavida; y la universalización del accesoa servicios de cuidado, de calidad,desde la concepción.

Los Centros de Atención a laInfancia y la Familia

El Plan CAIF (Centros de Atención ala Infancia y la Familia) es una políti-ca pública intersectorial de alianzaentre el Estado uruguayo y lasociedad civil organizada. Está imple-mentado desde el año 1988. A lolargo de sus 24 años de vida ha logra-do adecuar y aplicar teorías desde lasáreas educativas, psicosociales, desalud y nutrición, adaptándolas alcontexto y la realidad específica delpaís. A través de la aplicación de eva-luaciones e investigaciones perma-nentes, se ha constituido en un para-digma de intervención dinámico en laatención de la primera infancia, aptode ser replicado en otros contextos.

Esta capacidad de adaptación es laque ha permitido su absoluta vigen-cia, con más de 340 Centros deAtención, teniendo como beneficia-rios, al día de hoy, a más de 43.000niños y sus familias en todo el país.En el Uruguay la población deniños/as entre 0 y 3 años es de191.547, siendo atendidos por el PlanCAIF el 23% de ellos8.

El Plan CAIF está representado pormúltiples instituciones del Estado. ElInstituto de Niños y Adolescentes delUruguay ( INAU) que lo preside, elInstituto Nacional de Alimentación(INDA), el Ministerio de SaludPública/Administración de Serviciosde Salud del Estado (MSP / ASSE), elMinisterio de Desarrollo Social(MIDES), la Administración Nacionalde Educación Pública (ANEP), elMinisterio de Educación y Cultura(MEC), y las Intendencias Muni-cipales, junto con la Sociedad Civilorganizada (OSC). Se trabaja con 19Comités Departamentales y unComité Nacional, donde se reúnen losdelegados de las OSC con los repre-sentantes de los diversos organismosestatales que forman parte del Plan.En dichos ámbitos se toman deci-siones intersectoriales, favoreciendoel sistema de redes y la malla de pro-tección social, como una importantealternativa de inclusión.

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 64

5.- Idem Notas 1 y 2.

6.- Observación General nº 7 de los derechos del niño en: http://www.comminit.com/?q=infancia/node/306509

7.- ENIA 2010- 2030. http://www.enia.org.uy/documentos.php

8.- Encuesta continua de hogares 2010 en:http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Encuesta%20Continua%20de%20Hogares/Publicaci%C3%B3n%20Principales%20Resultados%202010.pdf

Page 65: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

El Plan CAIF es una política de carác-ter universal que prioriza el acceso delos niños y niñas que provienen de lossectores más vulnerables de lasociedad. Este ofrece atención inte-gral y educación de calidad, basadaen la integralidad, la interinstituciona-lidad, y la interdisciplinariedad. Suscentros se orientan a brindar oportu-nidades de aprendizaje, promover elbienestar, crecimiento y desarrollo delos niños; fortalecer los vínculos entreel niño y sus adultos significativos;potenciar las capacidades de losadultos para la crianza, y propiciar laplena participación de los niños, susfamilias y la comunidad.

Actualización del Plan CAIF

En el año 2010 el INAU, órgano rectorde políticas de infancia y adolescen-cia, se compromete con la ENIA2010-2030 en busca de optimizar losresultados del Plan CAIF: revisandoel modelo de supervisión, fortalecien-do los instrumentos de información,monitoreo y evaluación; ampliando yfortaleciendo los recursos técnicos,humanos y materiales, duplicando lacobertura de niños y niñas atendidos,mejorando la calidad de la gestión y lacalificación de los recursos humanos. La intervención, en todos los CentrosCAIF, comienza desde la gestacióndel niño/a, por medio de acciones con

las embarazadas junto al equipo delcentro de salud de la zona correspon-diente a cada Centro. A partir delnacimiento del niño/a, la atención serealiza a través del Programa deExperiencias Oportunas, el cual sedirige a niños/as de 0 y 1 año y susfamilias, por medio de talleres sema-nales que promueven experiencias deaprendizajes para el niño/a, y poten-cian las capacidades parentales encuanto a las prácticas de crianza, ali-mentación y salud. Para los niños/asde 2 y 3 años se implementa unapropuesta pedagógica diaria, basadaen las orientaciones definidas en elDiseño Básico Curricular del MEC yen el Programa de Educación Inicialde ANEP, enriquecida con actividadesde aprendizaje y lúdicas junto a inte-grantes de las familias de losniños/as. El trabajo educativo realiza-do en el Centro se complementa conlas intervenciones que se realizan enel hogar y en la comunidad.

Articulado con ambos programas(Experiencias Oportunas y EducaciónInicial), en cada Centro CAIF sedesarrolla un programa alimentarionutricional, otro de promoción y cuida-do de la salud, y otro dirigido al desa-rrollo de las potencialidades de losadultos en el marco de sus comu-nidades. La Inclusión Social y losProcesos participativos contribuyen ala Construcción de ciudadanía,incluyendo los derechos a la partici-pación.

Se presentan a continuación losresultados y objetivos fundamentales,destacados en una evaluación exter-na realizada en el 20109.

Objetivos:

Evaluar el crecimiento y desarrollopsicomotriz de los niños/as atendidospor los Centros CAIF y de un conjun-to de niños que no son atendidos porlos Centros.

Revelar información de caráctersociodemográfico perteneciente a losniños/as y sus hogares atendidos porlos Centros CAIF, y de un conjunto deniños/as que no han sido atendidos. Relacionar los resultados obteni-

dos en el desarrollo infantil y el esta-do nutricional de los niños/as evalua-

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 65

9.- CAIF Evaluación de Resultados e Impactos del Plan CAIF en relación al Desarrollo Infantil y el Estado Nutricional de losBeneficiarios -2010 Equipos Mori. Uruguay 2012 En prensa

Page 66: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

dos con las características socio-demográficas y culturales de los ho-gares a los que pertenecen, de formade poder definir distintos perfiles deriesgo.

Resultados:

•• Las actividades que realizan losadultos de la familia con los niños/as

En la muestra CAIF, la proporción deencuestados que declara cantar can-ciones, dibujar y leer cuentos con elniño es mayor. Estas son actividadesde estimulación, que se trabajanespecíficamente en los Centros CAIF.

•• Impacto

En los sectores con vulnerabilidadsocial, cuanto antes se produzca elingreso a la educación, mejor es elresultado en el desarrollo infantil.Para una porción importante de losniños/as "entrar" al sistema educativoa los 4 o 5 años parece ser demasia-do tarde para su desarrollo.

•• Focalización del Plan

Niños/as que asisten provienen ma-yoritariamente de hogares demenores ingresos.

•• Programa de ExperienciasOportunas

Los niños/as evaluados en el Pro-grama de Experiencias Oportunasmuestran un nivel de desarrollo psico-motor muy superior al de los niños/asde su misma edad que no asisten aun centro CAIF.

•• Actividad de la madre

Los niños/as cuyas madres sólo rea-lizan tareas hogareñas presentan unmayor riesgo y retraso en el desarro-llo (23%) respecto de las mujeres quetrabajan (14%) o se encuentrandesempleadas (17%).

•• Pilares para el desarrollo

La captación temprana, el trabajo so-bre el estado emocional de la madre yel acompañamiento en la crianza, sonlos pilares para un buen desarrollopsicomotor. No se trata sólo de expe-

riencias motrices para los niños, sinofundamentalmente de experienciasde crianza y acompañamiento delestado emocional de la madre.

•• Dimensiones del mundo de la vida ylas condiciones estructurales

La concurrencia a un Centro educati-vo proporciona el apoyo que habilitalas posibilidades de trabajo de losadultos referentes, generando mayo-res niveles de satisfacción, sobre todomaterna.

•• Lenguaje

Los niños/as que asisten al Programade Educación Inicial muestran undesarrollo positivo en sus habilidadesy destrezas comunicacionales. Es enel área de Lenguaje donde se logranlos mejores resultados

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 66

Page 67: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

IntroducciónIntroducción

Desde el momento de la ratificación de la Convención delos Derechos del Niño por el Estado uruguayo, en 19901,se han producido avances, a nivel político, social e institu-cional, en la difusión de sus contenidos éticos y jurídicos,lográndose en el año 2004 la aprobación del nuevo Códigode la Niñez y la Adolescencia2. Sin embargo, a pesar deestos logros, como se señala en el Observatorio de losDerechos de la Infancia y la Adolescencia - Uruguay(UNICEF, 2005)3, este enfoque no ha impregnado aúnlas prácticas institucionales de manera homogénea yconsistente, lo que incluye también al sector salud. Sibien ha habido un importante impulso en la última década,la incorporación de la perspectiva garantista por parte delos profesionales y de las instituciones sanitarias es aúnincipiente, por lo que es necesario promover acciones queden incentivo a este proceso.

Los cambios en la atención a la salud no son procesos sen-cillos ni lineales. El pasaje desde el paradigma tradicionaldel Estado y de instituciones tutelares que interveníanpara dar protección o amparo frente a situaciones de aban-dono o infracción (Estado tutelar: paradigma de la situaciónirregular) hacia un nuevo paradigma del Estado y deinstituciones garantes, que junto con la familia y lasociedad, sean responsables de asegurar que niños/as yadolescentes ejerzan integralmente sus derechos (Estadogarante: paradigma de la protección integral), implica trans-formaciones no sólo en aspectos formativos de los recursoshumanos, en la gestión institucional y en las prácticas cotid-ianas de los equipos de salud, sino también en importantesaspectos que hacen a la participación de la población engeneral.

Origen de IDISU en 2005Origen de IDISU en 2005

En este marco contextual se constituyó la IniciativaDerechos de Infancia - Adolescencia y Salud en Uruguay(IDISU), como parte de un emprendimiento de carácterregional, y el "Proyecto de formación en la Convención

de los Derechos del Niño para equipos de Salud delCono Sur", creado con el esfuerzo de profesionales deArgentina, Chile, Colombia y Uruguay, y con el apoyo deorganismos internacionales como CREDPRO, UNICEF eIIN-OEA. Su inicio tuvo lugar durante el curso "Interfaseentre los derechos y la salud de la niñez" desarrollado enBuenos Aires en 2005, en el marco del X CongresoArgentino de Pediatría Social, con la participación del Dr.Jeffrey Goldhagen, miembro de la American Academy ofPediatrics, así como con el apoyo de CRED-PRO y FLAC-SO. Esta instancia constituyó un primer paso para la incor-poración de una herramienta de enseñanza, a ser aplicadaen el área de la salud, con el fin de introducir y operativizarlos conceptos de derechos de niños y adolescentes, demanera accesible y motivadora.

Del 2006 al 2007 se constituyó un grupo de trabajo region-al que redefinió algunos aspectos de dicha herramientadidáctica, el "Manual de formación de formadores en laConvención por los Derechos del Niño para el equipo desalud" , y se comenzaron a implementar los grupos y agen-das locales. En 2007 se realizó en Chile el Primer TallerRegional Formador de Formadores en Derechos deInfancia - adolescencia y Salud, destinado a sistematizarel uso del citado Manual de Formación.

Para el desarrollo del Proyecto a nivel país, en Uruguay, apartir de la actuación inicial de docentes de la Universidadde la República (UDELAR), se promovió en 2006 la con-strucción de un equipo de amplia integración, que incorporóa otros profesionales y técnicos de instituciones referentesen las temáticas de infancia, adolescencia y salud, como elMinisterio de Salud Pública (MSP), Instituto del Niño yAdolescente del Uruguay (INAU) y a la Sociedad Uruguayade Pediatría (SUP). En junio de 2008, estas cuatro institu-ciones, con el apoyo y la participación permanente deUNICEF y el auspicio de OPS-OMS e IIN-OEA, así comode CRED-PRO, suscribieron un Memorándum deEntendimiento ratificando el interés de profundizar en elpaís la mirada sobre la atención de la salud a niños y ado-lescentes con una perspectiva de derechos. Este memo-rándum permitió dar formalidad institucional a IDISU.

Aportes para una práctica sanitaria quepromueva el ejercicio de derechos

en la infancia y adolescencia

LA EXPERIENCIA DE LA INICIATIVA DE DERECHOSDE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y SALUD

- URUGUAY (IDISU)Dra. Alicia Canetti, Dra. Perla Vivas, Dra. María Laura Michelini, Ps. Adriana Gandolfi.

Integrantes de IDISU

1.- Uruguay ratificó la Convención de los Derechos del Niño el 28 de setiembre de 1990 a través de la ley nº 16.137

2.- Código de la Niñez y Adolescencia LEY N° 17.823, aprobado el 7 de setiembre de 2004

3.- http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Observatorio1.pdf

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 67

Page 68: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

VVisión y Objetivos de IDISU isión y Objetivos de IDISU

El compromiso asumido por IDISU busca contribuir a losesfuerzos antes señalados, a partir de actividades formati-vas, de difusión y abogacía en el respeto a los derechos desalud de niños/as y adolescentes. Así da cuenta el texto deMemorándum firmado entre las instituciones MSP, INAU,UDELAR y SUP en Junio 2008:

Visión General: promover un cambio cultural que tienda arespetar los derechos humanos de los niños y adoles-centes, a través de la provisión de educación sobre dere-chos a los profesionales de la salud que trabajan con niñosy niñas, del apoyo a la gestión de los servicios de saludpara asegurar el cumplimiento efectivo de dichos derechosy de la difusión sobre esta temática a toda la ciudadanía.

Objetivos: •• Lograr, a través de la actividad docente orientada a profe-sionales de la salud acercar los contenidos teóricos de la CDNa la práctica diaria, con el fin de conceptualizar el cono-cimiento intuitivo y reflexionar sobre el quehacer cotidiano.

•• Profundizar en el rol que tienen los profesionales de lasalud, como cuerpo activo y como herramienta de transfor-mación, sobre las políticas públicas de infancia, así comotambién actuando como defensores de los derechos deniños y niñas.

•• Encontrar estrategias tangibles que le permitan al profe-sional de salud ejercer prácticas en un marco de derechos.

•• Replicar la experiencia en todo el país, además de com-partir la experiencia con otros países del Cono Sur.

•• Desarrollar instrumentos de gestión que permitan incor-porar el enfoque de derechos en forma efectiva a la prácti-ca asistencial.

•• Promover acciones en pos de una ciudadanía informadaen derechos y salud de niños y adolescentes.

•• Promover en la agenda política la temática de derechosde la infancia y adolescencia en relación con la salud.

Sobre la Guía “Los derechos de niños,Sobre la Guía “Los derechos de niños,niñas y adolescentes en el área de salud”niñas y adolescentes en el área de salud”

La actividad de sensibilización de recursos humanos de lasalud que se emprendió por parte de IDISU en 2008, per-mitió aproximarse de manera más directa a la realidad demuchos equipos de salud, que identificaban situaciones enlas que estaban implicados derechos de niños/as y adoles-centes, pero en las que no siempre resultaba claro cuál erala mejor práctica garantista y cuáles eran, de existir, los fun-damentos jurídicos en las que aquellas podían sustentarse.También fue posible reconocer situaciones en que las prác-ticas profesionales e institucionales implicaban una vul-neración de derechos o una debilidad en el debido rolgarante de las instituciones.

Asimismo, los participantes en distintos talleres (presta-dores del ámbito público y privado, docentes universitarios

del Área Salud) señalaron su preocupación por eldesconocimiento de algunas autoridades institucionalessobre el cambio de paradigma aportado por la Convenciónde los Derechos del Niño y por el Código de la Niñez yAdolescencia, destacando la necesidad de respaldar laspropuestas de cambio de las prácticas asistenciales con unmayor desarrollo normativo4.

Como forma de dar respuesta a este conjunto de proble-mas y demandas, surgió la propuesta de desarrollar unaGuía que contribuyera a la instalación de prácticas susten-tadas en los derechos de niños/as y adolescentes.

El punto de partida para el desarrollo de la guía se basó enuna modalidad participativa que ayudara a identificar losprincipales escenarios problemáticos: se desarrolló unaencuesta en la que se solicitaba a profesionales de la saludla descripción de situaciones, vividas en instituciones desalud o en otros ámbitos, donde no estuviera garantizado elrespeto a algún derecho relativo a la salud de niños, niñasy adolescentes. Igualmente se pedía a los respondientes, siasí lo deseaban, que sugirieran una práctica acorde a dere-chos para cada una de las situaciones identificadas.

En base a un ordenamiento sistemático de los datos surgi-dos de las encuestas, y contando con el respaldo deUNICEF- Uruguay y su consultora en aspectos jurídicos,Dra. Falca, quien es la autora , se elaboró la guía "LosDerechos de niños, niñas y adolescentes en el área deSalud"5, la que ha sido sometida al análisis de un grupo dedestacados juristas especialistas en Derechos del Niño,quienes contribuyeron al resultado final de la misma.

La Guía aspira a convertirse en un instrumento de reflexiónsobre las prácticas asistenciales hacia niños/as y adoles-

4.- Derechos de la Niñez y los Servicios de Salud. Manual de Formación de Formadores para el equipo de Salud . EditorialUniversitaria de la Plata , Argentina 2009

5.- Los DERECHOS de NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES en el área de SALUD. Iniciativa Derechos de Infancia, Adolescencia ySalud en Uruguay. UNICEF, Uruguay. 2012. En prensa

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 68

Page 69: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

centes, que posibilite la revisión individual e institucional,facilitando los ajustes y cambios que garanticen los dere-chos establecidos en las normas que el país ha aprobado.

Se estructura en tres capítulos. El primero de ellos, estádedicado a presentar algunas nociones básicas delDerecho, cuya aprehensión por parte de los lectores resul-ta necesaria a los efectos de alcanzar un adecuadoentendimiento de los planteamientos que se formulan a lolargo del documento.

El segundo capítulo tiene por objeto analizar distintas situa-ciones a las que se pueden enfrentar los operadores desalud (instituciones / profesionales / técnicos) en los dife-rentes niveles de atención, y cuyo abordaje les genera unasensación de verdadera anomia, que se origina en la con-tradicción entre tradiciones burocrático-institucionales,inspiradas en el viejo paradigma tutelar, y el orden jurídicovigente, que ha reconocido a los niños su condición de titu-lares de derechos.

El análisis de las referidas situaciones se ha formulado conel fin de establecer los criterios que han de orientar su reso-lución, señalando los derechos que aparecen comprometi-dos en cada una de las situaciones y precisando la norma-tiva que deberá atenderse por parte de los operadores dela salud al momento de desarrollar su praxis. (Derecho a lasalud, a la privacidad, a la libertad, al acceso a la informa-ción; compromiso de más de un derecho, vulneración dederechos en el seno familiar)

En un tercer capítulo se identifican aquellas prácticas quedeberán ser erradicadas si se pretende garantizar a losniños y adolescentes el pleno ejercicio de sus derechos,consagrados en la Constitución de la República, en la CDNy en el Código de la Niñez y de la Adolescencia en elespecífico ámbito de la salud, así como reflexiones haciauna necesaria adecuación institucional de los prestadoresde salud.

En los anexos de la Guía se ha incorporado el texto de losDerechos de los Niños Hospitalizados, que aporta tambiénla visión de sensibilizar en las prácticas que se desarrollana nivel de las áreas de internación a nivel hospitalario.

Otros proyectos desarrollados por IDISU

Las tareas emprendidas por la IDISU se sintetizan en 4áreas:

1.- Actividades de formación / sensibilizaciónSe han realizado múltiples tareas vinculadas a la sensibi-lización de profesionales de salud, hacia el fortalecimientodel rol garante del derecho a la salud de niños/as y adoles-centes, en Congresos y Mesas Redondas. En particularseñalamos las acciones de carácter formativo:

•••• Curso de Formación de Formadores en Derechos deInfancia/Adolescencia y Salud 2008 por Grupo IDISU -Técnicos de Programas MSP, ASSE, IMM e INAU.

•••• Taller de Desarrollo Profesional Médico Continuo"Derechos de infancia y adolescencia, responsabilidadesdel equipo de salud pediátrico" de la Sociedad Uruguayade Pediatría (SUP), acreditado por la Escuela deGraduados de la Facultad de Medicina de la Universidadde la República (UdelaR). Se brinda anualmente desde el2008.

•••• Participación en módulo de Maestría DD Infancia yPolíticas Públicas - UdelaR- 2009.

•••• Taller de sensibilización en DD Infancia Adolescencia ySalud hacia docentes del Área Salud de UdelaR Octubre2009 , Septiembre 2010, Agosto de 2011. Con participaciónde Docentes de 5 Servicios del Área de Salud.

2.- Abogacía en políticas de salud y derechos de niñosy adolescentesEn el marco del proceso de Reforma del Sistema NacionalIntegrado de Salud, la IDISU sigue con atención las mejo-ras introducidas en el Sistema para facilitar el acceso a losservicios y fomentar la actitud preventiva. Ha tenidoreuniones con la autoridad del Sistema, la Junta Nacionalde Salud (JUNASA), para solicitar la difusión y respeto delos prestadores de salud al derecho establecido legalmentea controles gratuitos de salud.

También intervino en apoyo a la Junta en ocasión del estu-dio de Reglamentación de la Ley de Derechos de Usuariosde Salud, aportando la mirada hacia los derechos de niñosy adolescentes.

Apoya también al Programa de Salud de Adolescentes delMSP y al Área de Infancia y Adolescencia del prestadorpúblico (ASSE) para el fortalecimiento de la perspectiva dederechos.

3.- Apoyo al fortalecimiento del enfoque de DD en laUniversidad: IDISU - UdelaR:A partir del (2009), luego del 1er. curso de formación de for-madores realizado en Uruguay, se conforma el grupoIDISU- UdelaR Área Salud integrado por las 5 disciplinasque componen el área: Medicina, Psicología, Enfermería,Odontología y Educación Física. Este grupo ha venidodesarrollando talleres dirigidos a docentes del área (verítem 1) así como su introducción en la currícula de las ca-rreras del área a nivel de grado y posgrado.

Además, se ha propiciado la incorporación de la temáticade derechos de Infancia y Adolescencia en la Red Temáticade Promoción de Salud, así como en el CentroInterdisciplinario "Infancia y Pobreza", de reciente creación,que funcionan en el marco del Espacio Interdisciplinario dela Universidad de la República.

4.- Divulgación generalLa divulgación de esta Iniciativa, aún incipiente, la hemospropiciado en las mesas de Congresos, en alguna instanciatelevisiva en el canal oficial y otro, a través de un marcalibros para los talleres, y en intercambio inicial con elMovimiento Nacional de Usuarios de Salud pública yPrivada, integrantes de la Junta Nacional de Salud(JUNASA) a partir de la Reforma.

5.- Intercambio regional IDISU Ha participado activamente en las actividadesanuales que se realizan en los países que integran el grupode trabajo Latinoamericano. Así mismo en las diferentesinstancias de evaluación , congresos y jornadas, permi-tiendo el progreso y la mejora continua, tanto en los mate-riales como en las herramientas que se colectivizan con elobjetivo de la optimización y avance constante de laIniciativa •

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 69

Page 70: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

l Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses,editado por Bosch, ha sido dirigido el Dr. Santiago

Delgado Bueno -Médico forense, Director de la Unidadde Medicina Legal Abascal y con un amplio curriculumen temas de Medicina Legal y Derecho Sanitario- conel conocimiento, paciencia, y habilidad necesarias paracoordinar a casi 300 autores de toda España yLatinoamérica.

Los 308 capítulos que componen esta ingente obra, seagrupan en 10 secciones, distribuidas en 5 tomos y 6volúmenes, que van a aportar, sin ningún género dedudas, un instrumento fundamental para el estudio,conocimiento y difusión de la Medicina Legal y lasCiencias Forenses en Lengua Española.

Contando con la coordinación de los doctores F.Bandrés, T. Vicente- Herrero, J.M. Torrecilla, M.Medina, J. Lucena, A. Tejerina y J.M. Maza, juristas(magistrados, fiscales, abogados, profesores) y médi-cos de muy diversas especialidades (forenses, espe-cialistas en medicina legal, especialistas en medicinadel trabajo, psiquiatras, psicólogos, oncólogos, ginecó-logos, …), configuran un tratado con cerca de 12.000referencias bibliográficas y una plataforma digital, vin-culada, con más de 1.500 documentos, 400 fotografíasy varios vídeos, que dan a la obra un valor especial, deconsulta e investigación.

Es una obra de gran valor pluridisciplinar, para darrespuesta a todos los profesionales interesados en unárea de conocimiento tan relevante. Médicos y juristasvan a disponer de un instrumento muy útil para eldesempeño de su profesión, y resolver de una maneraeficaz y rigurosa las cuestiones médico-legales másactuales.

Queremos destacar aquí el Tomo IV, en el que sedesarrolla la Pediatría Legal y Forense. En 24 capítu-los (del 203 al 227 del total del Tratado) y 397 páginas(de la 361 a la 758), se desarrollan temas de graninterés para los pediatras en estos momentos, como elmenor maduro, la sustracción parental de menores,medidas terapéuticas del sistema de justicia juvenil, laidentificación del recién nacido, el denominado "robode bebes", el Síndrome de Munchausen por poderes,la muerte súbita infantil, acoso entre iguales, acosoescolar, etc.

Dentro de estos capítulos de contenido médico legal,debemos destacar los capítulos 210 y 211, cuyosautores son Juan Casado Flores, José A. Díaz Huertasy Lourdes Calleja Gero, del Hospital Infantil Univer-sitario Niño Jesús (Madrid), que abordan el maltratofísico y los traumatismos craneo encefálicos provoca-dos, con su valoración médico legal, así como losreferidos al abuso sexual infantil, elaborados por JoséCantón Duarte, M.ª Rosario Cortés Arboleda y DavidCantón Cortés, del Departamento de PsicologíaEvolutiva de la Universidad de Granada

LIBROS

TRATADO DE MEDICINA LEGALY CIENCIAS FORENSESDirigido por: Santiago Delgado Bueno

Editado por: Editorial Bosch

Reseña de: Antonio Gancedo BarandaConsulta de Pediatría Social. Hospital Fundación Alcorcón (Madrid)Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Maltrato Infantil del la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas

Sección coordinada por Gabriel Galdó Muñoz, Catedrático de Pediatría (Universidad de Granada)

E

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 70

Page 71: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

PRESENTACIÓN A LA PRENSA DE LA GUÍA

En la sede madrileña de la AEP, el día 1 se convocó alos medios de comunicación para presentarles la laGuía "Salud de los Niños Atendidos por el Sistemade Protección a la Infancia: Acogimiento Residen-cial, Acogimiento Familiar y Adopción" editada por laSEPS. La Guía ha sido realizada por un Grupo deTrabajo de 29 expertos compuesto por pediatras y pro-fesionales con experiencia en la atención a estapoblación infantil de diferentes provincias, coordinadospor los pediatras sociales Ángel Cortés Lozano, José A.Díaz Huertas, Mercedes Rivera Cuello y Antonio MuñozHoyos, con el apoyo de la Dirección General deServicios para la Familia y la Infancia del Ministerio deSanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Por otro lado, la colaboración desinteresada de Ferrer,ha hecho posible la edición y difusión de esta guía, queserá distribuida a cerca de 7.000 pediatras de toda España.

La Guía pretende ser una herramienta útil para los pro-fesionales sanitarios, padres acogedores y educadores,donde encontrarán todas las claves a la hora de tratarlas necesidades y problemas de salud de los niños querequieren ser atendidos fuera de su ámbito familiarbiológico, y aclaraciones sobre aspectos conceptualesdel Sistema de Protección Infantil de nuestro país.

El documento, de 28 páginas, está disponible en lapágina web de la SEPS: http://pediatriasocial.com/Documentos/guiaSEPSacogimiento.pdf

REUNIÓN DEL GRUPO DETRABAJO SOBRE LASNECESIDADES EN SALUDFÍSICA Y MENTAL

En la tarde del 1 de octubre,se celebró en también enMadrid, en la sede de laAEP, la reunión de una quin-cena de expertos para con-tinuar con las actividadesdel Grupo de Trabajosobre las necesidades ensalud física y mental delos niños atendidos por el

sistema de protec-ción a la infancia,con el objetivo deque orientarse elpróximo curso a losaspectos relacionados con la Salud Mental de estapoblación infantil.

JORNADA DE TRABAJO SOBRE LAS NECESIDADES ENSALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS NIÑOS ATENDIDOSPOR EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

El 2 de Octubre, en el Salón de Actos del Ministerio deSanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se celebró unaJornada de trabajo en la que participaron cerca de 200profesionales.

La sesión comenzó abordando el tema de lasNecesidades en salud de los niños atendidos por elsistema de protección, coordinado por GonzaloOliván Gonzalvo, pediatra (Instituto Aragonés deServicios Sociales) y con ponencias de Ángel CortésLozano, pediatra, R.I. Casa de los Niños (IMMF), yMercedes Rivera Cuello, pediatra, Unidad de GestiónClínica de Pediatría (Área de Gestión Sanitaria Este deMálaga-Axarquia).

A continuación se realizó la presentación de la Guía,que para el sector sanitario es la primera de atención ala salud de los niños atendidos en el sistema de protec-ción elaborada en España desde que se iniciara la

reforma del sistema deprotección en noviembrede 1987 (Ley 21/87). Elacto contó con Mª SaloméAdroher Biosca, DirectoraGeneral de Servicios parala Familia y la Infancia(MSSSI), Mª MercedesVinuesa Sebastián, Direc-tora General de SaludPública, Calidad e Innova-ción (MSSSI), Manel Vera iVinardell, Director deFerrer HealthCare, y JoséA. Díaz Huertas, Presiden-te SEPS.

(Continúa....)

PUBLICACIÓN Y JORNADAS DE TRABAJO DIRIGIDOSA LA SALUD DE LOS NIÑOS ATENDIDOS POR ELSISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

En la foto, de Izq. a Dcha.: Manel Vera, director de FerrerHealthCare; José A. Díaz Huertas, presidente SEPS;Ángel Cortés Lozano, pediatra y coautor de la Guía.

Actividades SEPS Actividades SEPS Actividades SEPS Actividades

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 71

(Madrid, 3 de Octubre de 2012)

Varias actividades centradas en el apoyo al Sistema de Protección a la Infancia,que actualmente atiende a más de 38.000 niños en España, fueron programadaspor la SEPS durante los días 1 y 2 de Octubre.

Page 72: Pediatría Social y Derechos en Iberoamérica€¦ · N ú m e r o 1 8 - N o v i e m b r e 2 0 1 2 El número 18 de nuestra revista compendia los trabajos de más de 40 profesionales

V Congreso Internacional de Medicina EscolarIII Congreso Andaluz de Medicina Escolar, en Cádiz (España)

Organizado por la Federación Andaluza de Medicina Escolar, la Asociación Iberoamericana deMedicina y Salud Escolar y Universitaria, y la Asociación Española de Medicina y Salud Escolar yUniversitaria, el lema de esta edición es "Los servicios de salud escolar en el siglo XXI: hacia unamayor equidad".

Programa del Congreso: http://congresodesaludescolar.blogspot.com.es/

Finalmente se abordaron las Necesidades en saludmental de los niños atendidos por el sistema de pro-tección, coordinados por Consuelo Escudero Álvaro, ycon las intervenciones de Ana Sainero Rodriguez, delGrupo de Investigación en Familia e Infancia(Universidad de Oviedo), Teresa Alcázar Arroyo,

Directora R.I. Las Rosas (IMMF), Mª José RamosRodriguez, Psicóloga, de la Unidad de Menores enRiesgo Psíquico (H. Gregorio Marañón), y Mª EugeniaHerrero Sotillo, Psiquiatra, Directora del Proyecto Sirio(Nuevo Futuro)

AGENDA AGENDA AGENDA AGENDA AGENDA

ICP 2013, en Melbourne (Australia)

International Congress of Pediatrics, es el 27 Congreso de laAsociación Pediátrica Internacional (IPA)

Contactos e inscripciones:http://www2.kenes.com/ipa/pages/home.aspx

9 a 10 de Noviembre 2012

XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría, en Cartagena de Indias (Colombia)

Convocado por ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría), esteCongreso se llevará a cabo con la participación de la Sociedad Colombianade Pediatría y está dirigido a los pediatras, enfermeras, tera-peutas, nutri-cionistas, psicólogos y médicos familiares.Sede: Centro de Convenciones Cartagena de Indias (www.cccartagena.com)

Información e inscripciones: http://www.congresosalape.com

Programa científico: http://www.congresosalape.com/images/stories/programa11.pdf

14 a 18 de Noviembre 2012

(De izq. a Dcha) José A. Díaz Huertas, Presidente SEPS, Mª Salomé Adroher Biosca, Directora Generalde Servicios para la Familia y la Infancia, Mª Mercedes Vinuesa Sebastián, Directora General de SaludPública, Calidad e Innovación, y Manel Vera i Vinardell, Director. Ferrer HealthCare.

24 a 29 de Agosto 2013

CUADERNOS PEDIATRÍA SOCIAL Nº 18 PÁGINA 72