Pedro Salinas

7
Pedro Salinas Serrano Fernando Sainz, Pablo Sainz, Jesús Manuel Matute y Andrés Fernández

description

 

Transcript of Pedro Salinas

Page 1: Pedro Salinas

Pedro Salinas Serrano

Fernando Sainz, Pablo Sainz, Jesús Manuel Matute y

Andrés Fernández

Page 2: Pedro Salinas

Contexto históricoTres generaciones intelectuales en particular se hallan presentes en la vida española del primer tercio del siglo xx: las conocidas como Generación del Noventa y ocho, de 1914 y del Veintisiete. Se trata de autores nacidos respectivamente entre 1861-1875, 1876-1890, y 1891-1905, y sus nombres son bien conocidos: Unamuno, Valle-Inclán o Baroja por un lado, Ortega, Marañón o Azaña y Pérez de Ayala por otro, y Jorge Guillen, Pedro Salinas o Federico García Lorca por el otro. La acumulación de la obra de los autores de estas generaciones, más la de la obra de los autores decimonónicos que aún vivían y escribían, más la de la de quienes empezaban a escribir(generaciónde1936), da a todo el primer tercio del siglo xx (no sólo a los años veinte, según se estima a veces) un relieve máximo que coincide con una crisis política, social y espiritual en el pueblo español y en sus dirigentes a la que no se supo encontrar otra salida que la guerra civil, que de una forma u otra dejaría su importancia hasta mucho tiempo más tarde; la buena historiografía procurará establecer la coherencia o dialéctica entre tal crisis y las actitudes de los autores que la vivieron y que en algunos casos incidieron en ella con su actuación pública.

Page 3: Pedro Salinas

BiografíaHijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas, y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho y Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuya obra, ”À la recherche du temps perdu”, tradujo al castellano.Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una alicantina natural de Santa Pola e hija de un industrial con destilerías en Argel. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas; también tuvo otro hijo, Jaime Salinas, editor y escritor, que ganó el premio Comillas de biografía por su libro Travesías: Memorias (1925–1955).En 1918 Salinas consiguió una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de Mío Cid. En 1926 llegó a la Universidad de Madrid, donde fundó en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispanas. También escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la Sección de Literatura Moderna.La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939 ). Marchó a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico.

Audio1 audio2

Page 4: Pedro Salinas

EtapasPrimera etapa. Esta etapa, que se extiende desde 1923 a 1931, está marcada por la influencia de la poesía de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta, lo que se aprecia en los temas, la yuxtaposición de imágenes y el tono ingenioso. Publica Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Presagios muestra alguna influencia de Juan Ramón Jiménez y alguna huella de Unamuno y Antonio Machado. En Seguro azar y Fábula y signo se resaltan los rasgos más personales que iban a caracterizar su poesía: un lirismo intelectual de una sutileza e ingravidez poco frecuentes en la poesía española, que culminan en el libro que la crítica ha considerado su obra maestra, La voz a ti debida. 

Segunda etapa. Predomina el tema amoroso: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). Títulos tomados de Garcilaso, de un poema medieval y de Bécquer respectivamente. Con estos libros Salinas se convierte en el gran poeta amoroso del grupo. El amor aparece como una fuerza prodigiosa que ordena y da sentido al mundo. Suma en esta poesía el sentimiento y el ingenio, una agudeza que le permite ahondar en las vivencias y que ofrece el sentido profundo del sentimiento amoroso. El lenguaje es conceptual y denso, pues matiza mediante paradojas, juegos de ideas, etc. Es lo que el poeta ha denominado un conceptismo interior, que muestra de un modo nuevo la vivencia del amor. 

Tercera etapa. Escrita en el exilio: El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1955). En el primero entabla un diálogo con el mar de Puerto Rico, contemplado por sus ojos y alma.. Todo más claro muestra su preocupación por una sociedad deshumanizada y combina el tono trágico y el humorístico. Es un libro amargo, donde la sociedad de consumo, ensalzada en su primera etapa, se ve como algo trágico ante la aniquilación que puede sufrir la humanidad por los objetos que produce. Confianza representa la vuelta al optimismo tras el desaliento, si bien hay una actitud esperanzada, de contemplación del mundo. La obra expresa bien lo que el poeta no perdió nunca pese a las amenazas que veía surgir por doquier: el amor a la vida, la esperanzana y la confianza en ella. 

Page 5: Pedro Salinas

Características de sus obrasEn sus composiciones poéticas podemos apreciar una evolución temática y del estilo. En un principio se reflejan rasgos vanguardistas, sobre todo del Futurismo: emplea temáticamente los avances técnicos de la época moderna. En esta etapa emplea frecuentemente recursos literarios como la metáfora. En los versos de Pedro Salinas se observa la presencia de dos temas que aparecen de forma recurrente: El amor, no solo a las personas, sino también a las cosas, constituye una búsqueda de las realidades esenciales de la existencia, una forma de conocimiento y lo que otorga sentido al vivir. El afán de absoluto, de comprensión y conocimiento, supone la búsqueda de lo permanente en el tiempo y en el espacio, así como la integración entre el yo y el mundo. También aparecen otros motivos: la vida como sueño o aspiración trascendente, la soledad, la monotonía, la realidad con todos sus matices. Su estilo es sencillo y destacan las exclamaciones, las reiteraciones, el uso del sustantivo con alto valor simbólico. El uso de los pronombres “tú” y “yo” se interpreta como la identidad de los amantes, y el goce del amor está expresado con la unión con la amada. El procedimiento más habitual es el del contraste, que se manifiesta en oposiciones (verbales, pronominales, léxicas). También es importante el recurso del diálogo. El ritmo se consigue a través del empleo de paralelismos, de bimembraciones y de otros recursos de repetición. Dentro de la variedad de estructuras métricas utilizadas, se observa una preferencia por el verso corto, sobre todo, el octosílabo, solo o combinado con otros metros. 

Page 6: Pedro Salinas

ObrasPoesíaPresagio, (1923).

Seguro azar, (1929).

Fábula y signo, (1931).

La voz a ti debida, (1933).

Razón de amor, (1936).

Error de cálculo, (1938).

TeatroEl director (1936)

El parecido (1942–1943)

Ella y sus fuentes (1943)

La bella durmiente (1943)

La isla del tesoro (1944)

La cabeza de la medusa (1945)

Page 7: Pedro Salinas

Fin