PEG - Monografía

download PEG - Monografía

of 2

Transcript of PEG - Monografía

  • 8/18/2019 PEG - Monografía

    1/2

    4.ª La intuición ajena al concepto, no puede comunicarse más que realizándose,

    volviendo a lo real. Exige un doble método !" #egativo o cr$tico, %aciendo ver

    que una concepción es inadmisible porque no coincide con la intuición. &"

    'ositivo, recurriendo al procedimiento del artista mediante la imagen

    sugeridora. (La imagen tiene, al menos, la ventaja de mantenerse en loconcreto. Eligiendo las imágenes tan %eterogéneas como sea posible, se impedirá

    que cualquiera de ellas usurpe el lugar de la intuición que está encargada de

    despertar, )a que entonces ser$a expulsada por sus rivales. *aciendo que exijan

    todas ellas de nuestro esp$ritu, a pesar de sus di+erencias de aspecto, la misma

    especie de atención ), en cierta manera, el mismo grado de tensión, se

    acostumbrará poco a poco a la conciencia a una disposición particular ) bien

    determinada, precisamente la que deberá adoptar para aparecerse a ella misma

    sin velo... #o se le %abrá mostrado nada, tan sólo se %abrá colocado en la

    actitud que debe tomar para %acer el es+uerzo apetecido ) llegar por ella misma

    a la intuición -". /i la intuición se mueve en el mundo de la imagen, se mueveen el mundo de lo concreto, que al +in ) al cabo es el mundo de lo vital0 ) en la

    conciencia, el mundo de las pulsaciones ps$quicas que %emos conocido )a en 1.

    2ames.

    #o basta indicar algunas de las caracter$sticas de un método para que este

    método sea posible. Es preciso, además, que este método sea e+ectivamente

    aplicado. !%ora bien0 la intuición, como ajena en absoluto al pensar conceptual,

    no aparece de ninguna manera en los análisis de la vida ps$quica que %an %ec%o

    +amoso a &ergson. El resultado de dic%os análisis se expresa en conceptos -más o

    menos vagos". En resumen, la intuición no es más que la percepción interna, ) eltérmino (intuición en &ergson puede equivaler a la tendencia para apoderarse,

    mediante el conocimiento, de la actividad mental en su +luir ) en lo que tiene de

    concreto, o, de otra manera, el a+án de dar una impresión vital del esp$ritu, lo

    que, naturalmente, sólo es realizable mediante la percepción directa, libre de

    prejuicios, de nuestros estados mentales.

    3elacionar con 5673! en &!con

  • 8/18/2019 PEG - Monografía

    2/2

    El concepto de cuasi-causa es el que impide la regresión a un simple reduccionismo:designa la acción pura de la causalidad trascendental... El acontecimiento no puede ser

    reducido simplemente a sus causas materiales – históricas, hay un exceso en la emergencia

    de lo nuevo. La “cuasi-causa” es la causa de ese exceso, de que un acontecimiento una

    emergencia de lo nuevo! sea irreducti"le a sus circunstancias históricas. #am"i$n puede

    decirse que la cuasi-causa es el segundo nivel, la metacausa del exceso mismo del e%ecto

    respecto de sus causas corpóreas!. &s' es como de"e entenderse lo que dice (eleu)e acerca

    del ser a%ectado: a! en la medida en que el acontecimiento se incorpora se vuelve realidad,

    se inscri"e en un cuerpo!, es un a%ecto puro un resultado impasi"le – neutral – est$ril!, y,

     "! en la medida en que algo nuevo un nuevo acontecimiento, un acontecimiento de lo

    nuevo! sólo puede emerger si la cadena de las causas corpóreas no est* completa,

    E+#+E de"er'a postularse, m*s all* y so"re la red de causas corpóreas, una capacidadpura, trascendental, de a%ectar. /0)e1