PEI Colegio Portales · Una de las características que presenta la Educación chilena en este...

54
PROYECTO EDUCATIVO INSTUCIONAL COLEGIO PORTALES Enero, 2014

Transcript of PEI Colegio Portales · Una de las características que presenta la Educación chilena en este...

PROYECTO EDUCATIVO INSTUCIONAL COLEGIO PORTALES

Enero, 2014

2

Proyecto Educativo Institucional COLEGIO PORTALESIDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

NOMBRE : “COLEGIO PORTALES”R.B.D. : 9334-3

RECONOCIMIENTO OFICIAL:

DIRECCIÓN : Avda. DIEGO PORTALES Nº 814 Comuna de la FLORIDA

REGIÓN : Metropolitana

TELÉFONO :22895255

DEPENDENCIA: Particular Subvencionado con financiamiento compartido.

SOSTENEDOR : SOCIEDAD EDUCACIONAL PORTALES LTDA.

REPRESENTANTE LEGAL : SR. RAÚL MORALES FARÍAS

DIRECTOR (a) : SR (a) MAX PERALTA DIAZ

Modalidad:

NIVEL : Enseñanza Básica

GÉNERO : Mixto

TIPO DE JORNADA: Jornada Escolar Completa Diurna.

HORARIO DE TRABAJO : 8.00 a 15: 25 hrs.

3

IDEARIO INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN:

Una de las características que presenta la Educación chilena en este momento es que

definitivamente se ha traspasado el umbral de las discusiones y proposiciones sobre qué

hacer con la educación, para entrar de lleno en el ámbito de las ejecuciones de las grandes

reformas que el sistema educacional necesita y que han sido consensuadas entre todos los

actores sociales y políticos del país. La extensión de la jornada escolar, la reforma

curricular, el fortalecimiento de la profesión docente entendida como un perfeccionamiento

continuo y permanente y los proyectos de mejoramiento educativo (los PME., Enlaces,

el CRA, etc.) son instancias que los establecimientos educacionales no pueden pasar por

alto al momento de elaborar sus proyectos educativos.

Nuestro Establecimiento " Portales” se sustenta en las Políticas Nacionales que, a partir de

1985, declaran a la Educación como prioridad fundamental, considerándola como factor

estratégico para el fortalecimiento de una sociedad más equitativa y para el logro del

desarrollo sostenido que el país quiere alcanzar.

Por ello, al elaborar nuestro proyecto hemos hecho nuestro el proceso de autonomía al cual

se nos quiere conducir con la actual reforma y entendemos que nuestro Colegio debe hacer

frente a los cambios culturales y organizacionales que la sociedad nos impone.

Será preocupación permanente, entonces, preparar a nuestros alumnos para esta sociedad de

cambios donde los valores humanistas les permitirán enfrentar de mejor forma los desafíos

del nuevo siglo.

El Colegio Portales sustenta su tarea educativa en la Filosofía Humanista Cristiana, por

tanto, considera a sus alumnos personas libres que tienen derecho a desarrollar su intelecto,

su voluntad y su afectividad. El compromiso de nuestro establecimiento es brindar a sus

alumnos la oportunidad de recibir una educación que les permita su pleno desarrollo como

4

personas y, a la vez, insertarse en el mundo social y laboral provisto de competencias

intelectuales, afectivas, morales y estéticas.

Por otra parte, nuestro objetivo más relevante se relaciona , con el desarrollo de

competencias, tales como la capacidad de comprender y valorar logros

institucionales y los resultados pedagógicos para proponer las características del

estudiante que se desea formar en el colegio, considerando las competencias

necesarias que requieren para su quehacer escolar en la educación media

1. FUNDAMENTACION.

1.1. El Colegio Portales ha desarrollado este Proyecto educativo institucional que

propone lo siguiente:

Dotar al Colegio de una identidad institucional, que contribuya a consolidar su

imagen y a establecer una efectiva gestión escolar.

Disponer e implementar estrategias que permitan evaluar la gestión escolar, la

convivencia de la comunidad educativa, los logros institucionales y los

resultados pedagógicos.

Proponer las características del estudiante que se desea formar en el colegio,

considerando las competencias necesarias que requieren para su quehacer

escolar en la educación media.

Orientar la calidad del trabajo pedagógico, compartiendo principios

metodológicos que permitan un efectivo desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Responder a las demandas educativas de los alumnos/as pertenecientes a la

comunidad local.

5

1.2. El Proyecto Educativo Institucional facilitará la realización de las siguientes

tareas.

Difundir y promover la misión y proyecto educativo, para aportar y orientar a

las familias en la decisión de elección y permanencia de los alumnos en el

colegio.

Permitir a mediano plazo de la autonomía pedagógica.

Priorizar y contextualizar las necesidades, intereses y expectativas de los

alumnos/as en el ámbito educativo

Orientar la correlación de las acciones, procedimientos y procesos de la gestión

escolar con la misión del colegio.

Permitir la articulación entre los ciclos educativos, facilitando decisiones y

estrategias pedagógicas para una efectiva progresión, continuidad y balance en

el diseño curricular.

Determinar los principios y valores que guían los roles profesionales, técnicos y

administrativos y estamentos que participan en los diversos niveles de decisión e

implementación de la gestión escolar.

Lograr un criterio común para el mejoramiento y desarrollo de la convivencia

escolar.

Determinar las dimensiones deseables que se requieren para el liderazgo

directivo y el desempeño docente.

Revisar permanentemente los fines y metas institucionales, en un trabajo de

equipo entre los distintos estamentos funcionales y los integrantes de la

comunidad educativa.

Articular el proyecto educativo del colegio con la política educativa, tanto en el

aspecto curricular, de programas y otras iniciativas pertinentes.

6

2. VISION DEL COLEGIO PORTALES

Asegurar una educación de calidad, basada en valores humanistas, orientada a la formación

de personas competentes para continuar estudios en la enseñanza media, con un enfoque

integral de carácter biosicosocial y mediante metodologías innovadoras en el aspecto

pedagógico, curricular y tecnológico, teniendo en cuenta el contexto comunitario, social y

económico.

3. MISIÓN DEL COLEGIO PORTALES.

Los alumnos egresados de octavo año básico del Colegio Portales, serán formados como

personas competentes, de acuerdo con el marco curricular nacional sugerido por el

Ministerio de Educación y la propuesta curricular del colegio, que favorezcan el

aprendizaje y un desarrollo humano permanentes que les permitan proseguir sus estudios en

la educación media, además de formar competencias para resolver problemas y conflictos

cotidianos en su vida e interacción social.

7

VALORES ORGANIZACIONALES

Nuestro establecimiento adhiere a los valores de la filosofía Humanista - Cristiana,

destacando aquellos que tienen que ver con las conductas que deberán ser permanentes en

la vida de todos los que componen la comunidad educativa. Entre estos vamos a destacar:

a) Compromiso.

b) Respeto.

c) Responsabilidad.

d) Honestidad.

e) Solidaridad.

f) Alegría.

g) Diálogo.

h) Autoestima

i) Amistad

j) Amor

k) Perseverancia

DEFINICIÓN:

a) Compromiso: tiene un carácter fundamental ya que supone una adhesión a los valores,

principios y objetivos de la organización. Se define como la actitud de entrega y

colaboración de toda la comunidad escolar para la consecución de los objetivos planteados.

b) Respeto: Se relaciona con el clima organizacional, ya que es sumamente importante

basar las relaciones interpersonales en este valor. Se debe entender como la capacidad de

cada miembro de la comunidad educativa de ponerse en el lugar del otro, considerando sus

deberes y derechos.

c) Responsabilidad: este es un valor que debe ser la piedra angular de cualquier

organización, sin él la institución no funciona y además impacta en los resultados

obtenidos en todas las áreas del quehacer educativo. Va de la mano con el compromiso y se

refiere al cumplimiento irrestricto de los deberes en función de la eficacia y la eficiencia.

8

d) Honestidad: Para que sea efectivo se debe desarrollar este valor en función de la

individualidad y lo colectivo respectivamente (honestidad con uno mismo y con los demás).

Se define como la actuación en virtud de la verdad y la corrección. Cada integrante de la

comunidad educativa debe ser modelo de conducta.

e) Solidaridad: valor fundamental que permite orientar conductas más humanizadoras en

una sociedad individualista como la nuestra.

f) Alegría: una organización escolar debe propender a formar alumnos alegres y a vivir este

valor de manera permanente. Asimismo los que laboran en el lugar también deben expresar

alegría de vivir para no sentir su labor como una carga.

g) Diálogo: en nuestra comunidad educativa, la relación entre todos sus integrantes será

dialógica, ya que cada uno tiene los mismos derechos de expresarse y ser escuchados.

h) Autoestima: un buen desarrollo de la autoestima en los alumnos y el personal docente

nos encaminará con mayor facilidad al logro de nuestras metas.

i) Amistad: El Instituto estimula la amistad entre todos los integrantes de la comunidad

escolar como una forma de establecer fórmulas de comunicación eficaces.

j) Amor: Este valor es el que cruza todo el currículo del establecimiento. Entendemos que

no se puede educar sin amar.

k) Perseverancia, entendida como un esfuerzo permanente para la obtención de un

propósito o fin, superando los problemas y obstáculos que se presentan, generando así

fortalezas.

9

PRINCIPIOS

Nos comprometemos a respetar nuestro Proyecto Educativo, actuando

consecuentemente con los valores enunciados en él.

Creemos que el proceso educativo debe contener valores humanistas que se expresen en

un ámbito de libertad y solidaridad.

Creemos que el proceso aprendizaje – enseñanza debe sustentarse en metodologías

participativas, de tal manera que el alumno sea un agente activo de su aprendizaje.

Toda la comunidad educativa debe incorporarse al proceso educativo.

Propiciamos un estilo de formación que estimula en los alumnos y alumnas el interés

por aprender y la curiosidad por el conocimiento.

Propendemos hacia un currículum humanista, cognitivo y tecnológico como vehículo

para lograr las competencias que la sociedad actual demanda del sistema educacional.

Nos adscribimos a las teorías de aprendizaje constructivista e Histórico cultural, las

cuales permitirán que los alumnos aprendan a partir de sus conocimientos y

experiencias previas y de acuerdo a sus niveles de desarrollo.

Creemos que la participación activa de los padres y apoderados es fundamental para

lograr los objetivos institucionales.

Creemos en un establecimiento que basa sus relaciones interpersonales en una

convivencia democrática, enfatizando el respeto por el otro y el entorno.

10

Propiciamos un colegio con un clima armonioso, donde los alumnos y todos los

integrantes de la comunidad educativa, se sientan acogidos y motivados para

permanecer en él.

11

ESTILO DE APRENDIZAJE – ENSEÑANZA

El Currículum que el Colegio desarrollará pone los énfasis en lo cognitivo para lograr que

los alumnos aprendan estrategias que les permitan aprender, plantear problemas y

resolverlos, como también, internalizar la habilidad de seleccionar información e

interpretarla. En este sentido, los contenidos son el medio a través del cual nuestros

alumnos se capacitarán para adquirir y evaluar la información, organizarla, interpretarla,

comunicarla y darle una utilidad.

Pero además, nuestro proyecto curricular considera elementos del Humanismo, pues nos

interesa que nuestros alumnos se realicen como personas, que se pongan metas personales y

que la información o conocimientos adquiridos les permitan asumirse como individuos

sociales que tienen grandes cosas que aportar a la sociedad de la que forman y formarán

parte.

Para lograr cumplir con esta propuesta es menester utilizar estrategias metodológicas

participativas, motivadoras y fundamentalmente significativas. El aprendizaje sólo se

logrará en la medida que los contenidos se relacionen con los procesos del desarrollo

cognitivo de los alumnos.

En consecuencia, la teoría Ausbeliana será nuestra carta de navegación, pues asumimos que

las tres condiciones necesarias para lograr aprendizajes significativos son :

a) Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente yendo de lo más

general a lo más específico.

b) Que la enseñanza se organice respetando los conocimientos previos de los alumnos y

sus estilos de aprendizaje y

c) Que los alumnos estén motivados para aprender.

Por lo tanto, el rol del profesor será ser un facilitador del aprendizaje, capaz de crear

situaciones significativas de aprendizaje, en definitiva, debe enseñar a pensar.

En esta propuesta, la evaluación se concibe como un proceso permanente centrado en los

procesos más que en los resultados. La evaluación es una instancia de aprendizaje y el error

es el primer paso hacia aprendizaje.

12

De esta manera optamos por una evaluación referida a criterios, es decir, una evaluación

básicamente formativa donde el instrumento evaluativo permite al profesor darse cuenta de

cuál es el estado de avance de sus alumnos para establecer el proceso de “retroalimentación

– corrección” que es lo que plantea el enfoque edumétrico.

Vista así la evaluación, esta tiene un carácter integral, ya que la retroalimentación no es

sólo para mejorar los aprendizajes, sino también para captar la calidad de los recursos y

materiales didácticos y de las estrategias metodológicas que el docente está utilizando.

Una buena aplicación de la evaluación supone tener absoluta claridad en los objetivos que

se desea alcanzar. Los alumnos deben conocerlos y deben participar en la definición de

logros a alcanzar y deben hacerse responsables de lograrlos.

La evaluación, entonces, tendrá tres funciones en este proceso:

a) Función diagnóstica: al inicio del proceso con el fin de orientar la enseñanza.

b) Función formativa: durante el proceso para regular la acción pedagógica.

c) Función sumativa: al finalizar un proceso para conocer cómo los alumnos integran los

aprendizajes.

13

5. PERFILES INSTITUCIONALES

5.1. PERFIL DOCENTE

Relación profesor-alumno.

Profesor que facilita el encuentro con los alumnos/as y acompañe su desarrollo y

que sea capaz de acoger y tener una apertura positiva a las necesidades que

presenten los educandos.

Capaz de fomentar la reflexión crítica en los alumnos; que forme y oriente al

alumno.

Tener una capacidad empática con los alumnos/as

Preocupado de favorecer relaciones de aceptación, confianza, equidad, solidaridad y

respeto con sus alumnos/as; facilitador de experiencias significativas de aprendizaje.

Comprometidos con la adquisición de conocimientos, desarrollo de competencias y

valores en sus alumnos.

Que los alumnos pueden aprender de acuerdo a su ritmo.

Prácticas docentes:

Un profesional capaz de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas.

Un profesional autocrítico, dispuesto a aceptar críticas y a revisar y modificar las

estrategias de aprendizaje y de evaluación para su mejoramiento en la gestión

pedagógica permanente.

Un profesional abierto a la evaluación de su quehacer pedagógico.

Un profesional que cumple con su asistencia, puntualidad y responsabilidad frente

a toda la unidad educativa.

Comprometido con la misión que desea alcanzar el Colegio.

14

Rasgos personales y competencias comunicacionales:

Respetuoso ante la diversidad de alumnos presentes en la comunidad escolar

(diferencias de género, culturales, étnicas y socioeconómicas).

Capaz de enfrentar y resolver conflictos en el aula.

Coherente con los valores que enseña y promueve.

Un profesional con vocación y comprometido con su labor pedagógica.

Participativo, capaz de integrarse a las actividades relacionadas con sus alumnos y

colegas dentro del quehacer educativo.

Cuidar de su presentación personal y el uso de un vocabulario adecuado a su

función educadora.

Tener actitudes y hábitos consecuentes con su quehacer pedagógico.

Desarrollo profesional:

Un profesional en permanente formación y capacitación, abierto a la innovación

e integración de nuevos enfoques pedagógicos de manera crítica.

Capaz de asumir de manera cooperativa y solidaria frente a los decisiones del

consejo de profesores.

Competencias técnicas:

Competente y que domine los contenidos relacionados con su Subsector, acorde

con el Marco curricular, planes y programas nacionales.

Preocupado constantemente de su Subsector y las metodologías de enseñanza en

la actualidad.

Dinámico, con iniciativa y adaptación a los cambios.

Creativo, capaz de enseñar los contenidos de manera motivadora y clara.

Responsable de buscar y utilizar estrategias de evaluación y monitoreo que den

cuenta del proceso de comprensión y apropiación de los contenidos de parte de

los alumnos/as.

15

5.2. PERFIL DE LOS ALUMNOS

Ejercer sus derechos y cumplir los deberes personales y actuar de acuerdo con los

valores de la comunidad educativa.

Definir su rol de estudiante de acuerdo a sus expectativas como persona responsable de

su futuro, reconociendo sus debilidades y fortalezas, así como las amenazas del entorno y

las oportunidades que se le presentan.

Desarrollar las competencias del saber, saber hacer y del saber ser en el alumno/a una

vez egresado/a de Educación Básica, de acuerdo con el marco curricular, los propósitos y

misión del proyecto educativo del colegio.

Respetar y valorar las ideas y creencias de los demás.

Desarrollar la empatía, entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

Participar responsablemente en las actividades de la comunidad educativa.

Proteger el entorno natural y promover sus recursos.

Desarrollar la perseverancia, responsabilidad, el respeto y la iniciativa personal.

Desarrollar hábitos de autocuidado, higiene personal y social.

Participar en actividades deportivas, recreativas, académicas y artísticas que le

permitan desarrollar y fortalecer sus intereses y sus aptitudes.

Colaborar con el desarrollo de sus capacidades de identidad, autovaloración y

autoestima.

16

5.3. Perfil: Compromisos de las Familias, Padres y Apoderados

Primera instancia de Educación. Los padres y familia deben ser un modelo ético

para sus hijos, deben promover y favorecer la adquisición y la puesta en práctica

de los valores en los alumnos/as

Los padres y familias deben ejercer presencia y supervisión de los logros en el

proceso de aprendizaje de los alumnos/as; informadas de la trayectoria

formativa del alumno.

Respetar y valorar al establecimiento, especialmente la labor docente.

Comunicativo, colaborativo y de comprensión frente a situaciones criticas

relativas a la educación de los hijos.

Asistencia responsable a reuniones y entrevistas citadas por parte del

establecimiento.

Capacidad de constituirse en intermediarios con la comunidad.

Cooperar e impulsar acciones para tratar temas transversales como la violencia,

la sexualidad, la drogadicción, etc.

Colaborar e impulsar actividades deportivas y culturales y participar e impulsar

iniciativas de Escuelas para Padres.

Participar e impulsar actividades e iniciativas destinadas a resolver conflictos

de convivencia entre los diversos actores del establecimiento; docentes,

apoderados y alumnos/as.

17

5.4. PERFIL DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACION

Tener una adecuada capacidad de comunicación, empatía y escucha.

Presentar estabilidad emocional, autocontrol y calma en situaciones críticas.

Ser proactivo y crítico.

Cumplir las funciones en forma puntual, sistemática, eficiente y eficaz.

Velar por el cumplimiento de la disciplina, sanciones y la presentación personal

de los alumnos/as.

Tener capacidad de resolver conflictos y orientar según criterios normativos y

el bien superior de los alumnos/as.

Presentar disposición al trabajo en equipo y respeto de los roles y jerarquía en

la gestión escolar.

Mantener una comunicación fluida, permanente y de respeto con Profesores

Jefes, Profesores de Asignatura. Coordinación Técnica y con la Dirección del

Colegio.

Tener vocación de servicio público, para estar atento a contextualizar sus roles

en los fines del proyecto educativo institucional, así como de las políticas

oficiales de gobierno en el sistema educativo.

Presentar lealtad y compromiso con el colegio, en los objetivos y metas

institucionales.

Ser un mediador colaborativo entre la comunidad escolar, las familias y los

alumnos/as.

Conocer la realidad social de los alumnos/as, evitando estigmatizarla o

discriminarla, para mantener un adecuado manejo disciplinario y valórico en el

marco de la convivencia escolar de la comunidad educativa.

18

5.5. PERFIL ESTILO DE DIRECCION

La Dirección del establecimiento y su equipo de gestión ejercerá un liderazgo

participativo que, en el contexto de funciones establecidas por la organización

del colegio, favorezca un trabajo en equipo, en que se promueva la consulta en

la toma de decisiones pertinentes en las áreas de gestión escolar a los equipos y

actores involucrados, la delegación de funciones y tareas de acuerdo con la

capacidades de los actores designados y a las acciones propias del colegio para

alcanzar los objetivos y metas institucionales.

La Dirección promoverá una comunicación clara y fluida entre los diversos

estamentos y actores de la comunidad educativa, recopilando constantemente

información diversa y facilitando una coordinación eficiente y eficaz.

La Dirección, de acuerdo con los Fines, Objetivos y Metas institucionales,

formulará e implementará procedimientos de acompañamiento, monitoreo y

evaluación de los procesos pedagógicos y de gestión institucional, según los

estándares de calidad preestablecidos y, retroalimentará las acciones y procesos,

mejorando las fortalezas en los desempeños y proponiendo actividades y planes

de mejoramiento en las debilidades observadas.

Asimismo la Dirección, por la estructura jurídica e institucional se reserva el

derecho de tomar decisiones, escuchando las opciones pertinentes de los

miembros de la comunidad educativa, según sean los casos, de acuerdo a la

naturaleza de las acciones, situaciones o problemáticas que se presenten en la

actividad institucional o en los conflictos que nacen de las diferencias de

expectativas en el cumplimiento de la normativa interna y externa.

19

La dirección promoverá en toda instancia un clima favorable al bienestar

sicosocial de los integrantes de la comunidad educativa, desarrollando

estrategias de convivencia y relaciones, especialmente promoviendo buenas

prácticas de trabajo.

20

6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN

6.1. LIDERAZGO:

Fomentar y difundir la reformulación y actualización del Proyecto

Educativo Institucional (PEI), mediante reuniones y jornadas con los

profesionales de la Educación (GPT), consejos de curso y reuniones de

centros de padres.

Actualizar el reglamento de convivencia escolar con la participación del

consejo escolar y la comunidad educativa.

Lograr la apropiación de las normas de convivencia escolar, mediante la

promoción de valores de respeto, responsabilidad, aceptación de las

diferencias y solidaridad, así como la aplicación de las normas para la

resolución de conflictos.

Emplear un modelo de autoevaluación de la organización y procesos

institucionales, con el propósito de establecer planes de mejoramiento

continuo.

Consolidar y diversificar las prácticas de información y análisis de los

procesos y resultados de la gestión institucional, la toma decisiones y

rendición de cuenta pública.

21

6.2. GESTION CURRICULAR

Desarrollar la Propuesta Curricular del colegio que articule el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) con el Marco Curricular, los Programas y Planes

de Estudio y la reformulación de la JEC.

Instaurar y consolidar la planificación de diseños de enseñanza como práctica

sistemática de los docentes, incorporando el uso del material didáctico y

espacios educativos disponibles, verificando mediante un sistema de monitoreo

de observación en aula consensuado con el equipo docente.

Fortalecer la reflexión pedagógica y la toma decisiones para el mejoramiento de

la implementación curricular, las remediales para consolidar los aprendizajes y

las estrategias de evaluación.

Implementar un sistema de medición del nivel de logro de los alumnos en

relación a los aprendizajes esperados por nivel, aplicando pruebas

estandarizadas al final de cada semestre.

Crear un banco de guías y pruebas, como recurso pedagógico en los distintos

ciclos básicos.

Incentivar el uso planificado del centro de recursos CRA y la sala de

informática, para favorecer y lograr aprendizajes de calidad.

Implementar un sistema de monitoreo de egreso de los estudiantes, con énfasis

en el ingreso de estos en los diferentes establecimientos de Educación Media.

22

6.3. CONVIVENCIA ESCOLAR

Establecer el reglamento de convivencia consensuado con los distintos

estamentos del colegio, con énfasis en la promoción e incentivos de los

comportamientos deseados y la resolución de conflictos.

Asegurar el debido proceso en los conflictos relativos a la conducta de los

estudiantes, considerando la normativa consensuada, la escucha de las partes, la

integridad de los afectados y la convivencia de la comunidad escolar.

Asegurar el funcionamiento del consejo escolar en relación con la normativa e

crear espacios de participación de los alumnos/as.

Desarrollar compromisos de padres y apoderados y familias en función de la

implementación del PEI y el apoyo de los aprendizajes de los estudiantes.

Fortalecer los canales de comunicación entre los alumnos/as.

Generar espacios de diálogo para abordar las estrategias y prácticas

pedagógicas.

Implementar estrategias sicopedagógicas de atención a las necesidades

especiales de los estudiantes.

Implementar sistemas de atención y derivación de problemáticas emergentes

que afectan a los alumnos en áreas de seguridad, salud física y mental

23

6.4. RECURSOS

Tener un inventario actualizado de los recursos del colegio en relación a la

infraestructura, equipamiento y materiales.

Coordinar una estrategia planificada de uso de los recursos materiales en

función del Proyecto Educativo Institucional y el mejoramiento de los

aprendizajes de los alumnos/as.

Coordinar y diseñar una estrategia de acceso e implementación de recursos vía

proyectos educativos.

Desarrollar un sistema de evaluación de desempeño, de reconocimiento de los

miembros responsables de la gestión pedagógica institucional.

Desarrollar una estrategia de diagnóstico, autoaprendizaje y aprendizaje en

equipo y capacitación para la implementación del Proyecto Educativo

Institucional y el mejoramiento continuo de los aprendizajes.

24

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1.- PROCESO DE MATRÍCULA.

OBJETIVOS:

Ordenar el proceso de matrícula Diagnosticar los aprendizajes previos de los alumnos nuevos.

NORMAS GENERALES:

El proceso de matrícula es para todos los alumnos, antiguos y nuevos. Todos los alumnos postulantes con promedio de notas inferior a 6.0 deben rendir test de

admisión.

1.1.-PROCEDIMIENTO:

La Dirección conjuntamente con Inspectoría General analizan el número de vacantes

por curso.

El equipo de gestión fija las fechas del proceso de matrícula en todas sus etapas.

La Dirección da a conocer a los docentes la calendarización.

Los departamentos de Lengua Castellana y Comunicación y de Matemáticas elaboran el

instrumento evaluativo.

Los departamentos de las asignaturas involucradas entregan a la Dirección los test de

ingreso.

Una vez aprobados, se entregan los test a secretaría para su transcripción.

La secretaria transcribe tantas copias sean necesarias, según la demanda.

Los padres y apoderados inscriben a los alumnos postulantes en secretaría, previa

presentación de documentos.

El equipo de gestión analiza los resultados y los pondera según criterios establecidos

con anterioridad.

El personal administrativo matricula a los alumnos seleccionados.

25

1.2.-RESPONSABILIDADES:

DE LA DIRECCIÓN:

Establecer número de vacantes por curso

Informar a los profesores.

Atender casos especiales o excepcionales.

DEL EQUIPO DE GESTIÓN:

Definir las fechas de cada una de las etapas del proceso.

Analizar y ponderar los test corregidos.

Seleccionar a los alumnos aceptados.

Entregar a secretaría la nómina para su publicación.

DE LOS PROFESORES DE ASIGNATURA:

Conocer y cumplir la calendarización de actividades en el proceso de matrícula.

Construir los instrumentos de evaluación.

Tomar y corregir las pruebas y entregarlos a la Dirección.

DE LA SECRETARIA:

Informar a los apoderados todos los detalles del proceso.

Recaudar pagos de inscripción.

Inscribir a los alumnos postulantes.

Cautelar la presentación de toda la documentación requerida.

Transcribir y multicopiar las pruebas de admisión.

Publicar los resultados.

Participar en la matrícula definitiva.

26

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Participar en la matrícula.

Recaudar los dineros.

Completar los datos de los alumnos para las fichas de matrícula.

Solicitar la presentación de toda la documentación requerida.

27

2.- SALIDAS PEDAGÓGICAS:

OBJETIVOS:

Establecer las condiciones previas para realizar una salida pedagógica.

Clarificar los objetivos pedagógicos de las salidas.

NORMAS GENERALES:

Todos los profesores se regirán por esta normativa.

Las salidas deberán estar planificadas al inicio del año lectivo.

Las salidas serán de exclusiva responsabilidad de los docentes.

2.1.-PROCEDIMIENTO:

Los profesores entregan la calendarización de sus salidas junto con las planificacionesdel semestre.

Las salidas son entregadas en forma de proyectos con objetivos claros y medibles.

Los profesores contratan los servicios de transporte.

Los profesores recaudan los dineros que cubren los gastos de la salida.

Los profesores se responsabilizan ante los apoderados de la salida.

La secretaria multicopia las autorizaciones.

Los profesores entregan las autorizaciones firmadas por los apoderados a la UTP el díaanterior a la salida.

Los alumnos que no presentan autorizaciones firmadas deben quedarse en elestablecimiento realizando actividades planificadas por el profesor.

28

Los alumnos que permanecen en el liceo son supervisados por un docente en horario decompletación.

La UTP analiza y evalúa la pertinencia de la salida.

2.2.-RESPONSABILIDADES:

DE LA DIRECCIÓN:

Autorizar toda salida dentro o fuera de la región.

Dar aviso al Ministerio de Educación cuando la salida es fuera de la región.

Solicitar al profesor informe de costos y gastos.

DE LA UTP.

Analizar y evaluar la pertinencia de la salida.

Solicitar a la secretaria que multicopie las autorizaciones.

Entregar al profesor las autorizaciones necesarias.

DE LOS PROFESORES DE ASIGNATURA:

Planificar, organizar y ejecutar la salida.

Informar a los padres y apoderados de los objetivos de la salida.

Enviar y recoger las autorizaciones.

Contratar servicios de transporte.

Recaudar los dineros.

Entregar a la Dirección una cuenta detallada de los costos.

Entregar a los apoderados el detalle de los dineros recaudados y los gastos realizados.

29

DE LA SECRETARIA:

Multicopiar las autorizaciones necesarias.

Entregar a UTP las autorizaciones.

30

ANEXOS

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONES, AÑO 2013

Para un mejor desempeño funcionario, una mayor coordinación de las distintas Unidades,

un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, en beneficio de toda la

comunidad escolar y de los alumnos en particular, esta dirección ha dispuesto la siguiente

organización interna y las asignaciones de funciones que se señalan más adelante.

El Colegio Portales contará básicamente con los departamentos y unidades que se indica:

1. Dirección

2. Unidad de Inspectoría General

3. Unidad Técnica Pedagógica

4. Unidad Actividades Extra programáticas

Observación Especial

Este Manual es la descripción del trabajo. Cualquier situación no prevista en él, será

resuelta por la Dirección del Establecimiento en concordancia con el Consejo de

Coordinación, los que procederán a actualizar el manual cuando corresponda.

31

1.- DIRECCIÓN

Nombre del Cargo: “Director”

Tarea Principal:

Dirigir, organizar, orientar y supervisar los distintos organismos y actividades del Instituto,

para que funcionen armónica y eficientemente.

Dependencias:Colegio Portales

Subordinados:Todos los funcionarios del Establecimiento.

1.1 Descripción Específica de las labores:

ObjetivosPlanificar y Supervisar las Actividades Administrativas y Docentes del Colegio.

Actividades: Ejecutar los planes de la sociedad.

Presidir los Consejos Generales de profesores.

Dirigir y Supervisar la Conducción del Establecimiento, tanto en los

aspectos Educacionales, Administrativos y Laborales.

Representar al Establecimiento en los casos que fuese necesario.

Planificar y programar el funcionamiento anual del colegio, coordinando la

acción de distintas unidades, departamentos o secciones, supervisando el

cumplimiento del cronograma establecido.

32

Formular y controlar el desarrollo de las actividades Extra programáticas

Supervisar las actividades del Centro General de Padres y Apoderados y

designar a un funcionario como asesor del mismo.

1.2 Calendario de Obligaciones:

El Director deberá cumplir las siguientes obligaciones:

Revisión General de todas las unidades y dependencias del Colegio.

Firma de la documentación para despachar.

Recibo de correspondencia y distribución de ella.

Supervisión técnico pedagógica: supervisión de clases sobre la base de una pauta de

observación.

Organizar, coordinar y aplicar sistema de evaluación de desempeño docente.

Supervisar, controlar y realizar el seguimiento del Plan anual

Entrevistar a padres, apoderados y alumnos.

33

2.- DE LA UNIDAD DE INSPECTORIA GENERAL

Nombre del cargo: “Inspector General”

Tarea Principal:

Salvaguardar las mejores condiciones de orden, disciplina y bienestar de los alumnos y de

convivencia entre docentes.

Dependencia:El Inspector General depende directamente del Director del Establecimiento.

Subordinados:Todo el Personal adscrito a las áreas de su unidad.

2.1 Descripción Específica de las Labores

Objetivos:

2.1.1.-Mantener el control disciplinario del alumnado en forma educativa.

Actividades: Aplicar formativamente el Manual de convivencia escolar.

Instruir a los Asistentes de la Educación paradocentes en su labor disciplinaria.

Organizar en forma periódica y según necesidades, consejos o reuniones con los

paradocentes.

Atender casos especiales de indisciplina a nivel de cursos y de alumnos.

Dialogar con los profesores jefes cuando corresponda.

Informar al Director de cualquier anomalía al respecto.

34

2.1.2Mantener la función de bienestar del alumno, relaciones conapoderados y alumnos.

Actividades: Representar al Director en las relaciones con los Padres y Apoderados de los alumnos e

informar, cuando se le solicite, de la vida de estos en el establecimiento.

Relacionar a los apoderados con el Colegio, haciéndolos partícipes comprometidos con

la formación de sus pupilos.

Velar por el buen Comportamiento, salud y bienestar de los alumnos.

Dar pautas para la creación u organización del servicio de bienestar para los alumnos.

Solicitar información semestral al profesor jefe o cuando las circunstancias lo

aconsejen.

Resolver casos especiales.

Organizar Centro de Primeros Auxilios, Enfermería, nombrando a su cargo a un

Asistente de la educación.

Representar al Director en sus relaciones con el Centro de Alumnos y Profesor Asesor

y la participación de éstos en las diferentes actividades escolares propias de su ámbito

de acuerdo al Reglamento General de Centros de Alumnos.

2.1.3.- Participación en el desarrollo de actividades propias y especialestales como: Consejos, Matrícula, Plan Horario, Licenciaturas, ActosCívicos, etc.

Actividades

Dirigir y controlar la operación diaria del establecimiento en el ámbito

administrativo y docente, relacionado con su unidad.

Participar en los Consejos de: Coordinación, General de Profesores y de evaluación.

Proporcionar oportunamente al Director, toda la información de las actividades y

datos solicitados

Supervigilar los servicios del personal: ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN:

Paradocente, Administrativo; DOCENTES y personal en general que trabaje en la

unidad educacional.

35

Velar por la conservación y cuidado tanto del edificio como material escolar a su

cargo.

Llevar al día los Libros de Matrícula, formularios de control, estadística u otros en

uso de su sección y que están sujetos a fiscalización por parte del Ministerio de

Educación.

Atender y fiscalizar la admisión, selección y matrícula de los alumnos.

Confeccionar los horarios de clases en conjunto con equipo Directivo.

Pedir el material de enseñanza, oficina y docente que sean necesarios para el normal

desarrollo de las actividades de su unidad.

Elaborar en conjunto con U.T.P. y Dirección los planes de actividades semestrales

del establecimiento.

Cumplir y hacer cumplir las órdenes que reciba del Director, los reglamentos e

instrucciones que tengan relación con sus funciones.

Subrogar al Director según las necesidades del Establecimiento.

2.1.4.-Calendario de Obligaciones

El Inspector General cumplirá las siguientes obligaciones:

Diarias Inspeccionar las dependencias del establecimiento al inicio y término de la jornada

(Podrá delegar estas funciones en funcionarios de su unidad)

Atender problemas específicos de apoderados o alumnos y profesores que requieran

de su consejo o información.

Custodiar y revisar libros de clases.

Controlar al profesorado: hora de llegada y firmas de asistencia en libros.

Semanales

Participar en consejo de Coordinación, informando de la marcha de su unidad.

Semestrales

Calendarización de las actividades semestrales junto con UTP y Dirección.

Participar en los consejos de Evaluación.

36

Recibir informe de los profesores jefes.

Revisión y actualización de Libros de clases y matrícula.

Anuales Participar en la Confección del plan horario junto a la jefa técnica.

Solicitar a los profesores disponibilidad horaria para el año siguiente.

Participar en la coordinación de matrícula.

Participar en coordinación de confirmación y distribución de cursos.

Revisión Inventario Unidad.

Custodiar el que el libro de actas del consejo general de profesores este siempre al

día y con firmas.

Revisión final de los libros de clases, libro de matrículas.

Prohibiciones y Atribuciones

Al Inspector General le está permitido:

Dictar normas disciplinarias para los alumnos, de acuerdo al Manual de convivenciaescolar y previa consulta con la Dirección. Determinar junto al consejo de profesores la condicionalidad de la matrícula de unalumno. Supervisar a los docentes en el cumplimiento diario de sus clases. Informar al Jefe administrativo sobre cualquier anomalía que entorpezca el

desarrollo normal de las clases y exigir su solución. Citar al profesorado a consejo en forma extraordinaria y presidir el mismo. Mantener al Director informado permanentemente de todas las medidas que tome

con relación a su unidad.

Al Inspector General le está Prohibido Tomar decisiones acerca del personal docente o paradocente sin previa consulta al

Director del establecimiento. Supervisar otros aspectos que no sean los inherentes a su cargo y en otras unidades

del colegio.

Descripción de toma y entrega de cargo

En el momento en el cual el Inspector General cese sus funciones entregará su cargo

procediendo a verificar inventario de Implementos de oficina, útiles y materiales a su cargo.

37

El Director del plantel y jefe de la unidad Administrativa elabora un informe de estado que

servirá para hacer entrega posterior del cargo.

NOMBRE DEL CARGO: “ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN: Paradocente”

Tarea Principal:

Atender labores administrativas y de control disciplinario del alumnado y aquella que le fija

el Jefe de la Unidad.

Dependencia

El paradocente depende directamente del inspector General.

Descripción Específica de las Labores:

Objetivos

1.-Controlar disciplinariamente al alumnado (patios, aulas y otros)

Actividades para Cumplirlas

Controlar la entrada y salida de los alumnos.

Responsabilizarse de la formación cuando la haya.

Vigilar el regreso del alumnado al aula al término del recreo.

Observar el comportamiento del alumnado durante el recreo.

Cuidar la evacuación al término de la jornada.

38

Atender los cursos de manera momentánea cuando falte el Profesor, según

instrucciones del Inspector General.

2.- Atender labores de libro administrativo y en especial, en relación al Libro deClases.

Actividades para Cumplirlas

Revisar diariamente que:

El Libro de Clases esté a disposición del profesor.

No falten firmas de los docentes.

Hayan sido consignadas las salidas extraordinarias de alumnos.

En relación a la asistencia:

Elaborar estadísticas mensuales de asistencia.

Llamar telefónicamente a los apoderados en casos de inasistencias

Subrogar al inspector General, cuando éste le asigne tareas Específicas y de

confianza .

3.- Atender Apoderados

Actividades Recibir a los apoderados.

Informarse si ellos han sido citados, vía telefónica o comunicación

Indicarles donde y por quién serán atendidos (Docente, Inspector General, Director,

UTP, o Paradocente en compañía de un docentes o Inspector general).

39

3.-DE LA UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA (U.T.P)

Nombre del Cargo: “JEFE DE UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA”

Tareas Principales:

Programar, organizar, supervisar y evaluar las actividades que los docentes realizan

en el proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Promover la integración de los contenidos curriculares de los diferentes subsectores.

Analizar y proponer estrategias educativas adecuadas a la realidad del

establecimiento.

Dirigir las reuniones técnicas, departamentales y los gpt.

Analizar y reformular el reglamento de evaluación

Supervisar, autorizar y controlar los gastos de inversión pedagógica

DependenciaCOLEGIO PORTALES

Subordinados:

Profesores(as), profesores(as) jefes(as), Psicopedagoga, fonoaudióloga, Educadoradiferencial, Educadora de Párvulos y asistentes de párvulo, asistentes de laboratorios(computación, idioma), encargada biblioteca-CRA, alumnos(as)

Descripción específica de las labores

Objetivos

40

1.-Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos y alumnas,

disponiendo las medidas que conduzcan a una optimización del proceso de Enseñanza

Aprendizaje.

Actividades:

Atender y apoyar el ejercicio docente proporcionando información, consejo y

asesoría al profesor(a)

Evaluar periódicamente el rendimiento escolar.

Estudiar junto a los profesores medidas de superación del rendimiento en los cursos

en que resulte aconsejable (plan de mejora).

Atender casos específicos de alumnos(as) con problemas de aprendizaje, solicitando

información o entrevistas con profesores jefes, cuando la situación así lo requiriera.

Cautelar la correcta aplicación de los procesos de evaluación escolar desde el punto

de vista reglamentario y conforme a las técnicas científicas pertinentes.

Calendarizar adecuadamente el proceso de evaluación.

Supervisar clases como una instancia de acompañamiento a profesores(as).

retroalimentar las practicas de aula ,manteniendo reuniones periodicas con

profesores(as)

Participar en la evaluación on line del desempeño docente semestral

Supervisar, autorizar, controlar gastos de adquisición de material pedagógico

Supervisar, autorizar, controlar gastos de adquisición de materiales fungibles e

instrumental en los laboratorios de la especialidad.

2.- Procurar el perfeccionamiento del personal Docente

Actividades:

Promover la aplicación de medios Técnicos y procedimientos que optimicen el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estimular la creación de planes y/o programas de instrucción complementaria.

Ofrecer información técnica sobre materias curriculares y evaluativas mediante

41

instructivos y circulares.

Realizar y presidir reuniones Técnicos-Pedagógicas para intercambiar información o

experiencias docentes.

Realizar estudios tendientes a determinar las necesidades del personal en aspectos

metodológicos.

Realizar reuniones periódicas con los jefes departamentales para intercambiar

información y evaluar trabajo docente

Realizar reuniones con jefes de especialidades, coordinadora de practica y

extensión, orientador, para coordinar, supervisar labores inherentes a sus funciones

Participar en la formulación del plan anual operativo del instituto

Participar en la elaboración del plan anual de capacitación y perfeccionamiento de

los profesores y personal de apoyo del establecimiento.

Calendario de obligaciones

La jefa o jefe de UTP debe cumplir con las siguientes obligaciones

Supervisión del trabajo técnico pedagógico

Revisión del ingreso de notas al sistema

Revisión libros de clases

Asistencia a las reuniones de gestión y coordinación

Atención de apoderados y alumnos(as)

Planificación de las actividades anuales y semestrales (CRONOGRAMA)

Enviar al SIGE toda la información requerida

Revisar periódicamente los antecedentes pedagógicos de alumnos(as) en el sistema

Representación del Colegio en reuniones de la provincial Cordillera y otras

entidades externas.

Colaboración, y participación en la organización de la Curricular

Supervisión, revisión y control el envió de notas de la enseñanza básica de

alumnos(as) a los padres.

42

NOMBRE DEL CARGO: “Profesor Jefe”

Tarea principal:

1.Preocuparse de proponer valores y exigir comportamientos deseables, vinculados conla responsabilidad, la presentación personal, la cortesía, la honradez u otros aspectosdel desarrollo personal.

2.Organizar y dirigir los consejos de curso.

Dependencias:Según corresponda la función a U.T.P. o Inspectoría General.

Descripción Específica de la labores:

Objetivos:

1. Desarrollar funciones de orientación y organización.

Actividades:

Organizar el consejo de curso y velar por su buen funcionamiento.

Lograr armonía y cohesión en su Grupo – Curso.

Conocer individualmente a sus alumnos, profesores, padres y apoderados.

Llevar un registro lo más completo posible de las observaciones e informaciones

obtenidas a través de Técnicas e instrumentos, de los aspectos tanto positivos como

negativos de los alumnos a su cargo.

Orientar a sus alumnos en los problemas personales, vocacionales y educacionales.

Desarrollar trabajos de orientación de grupos sobre la base de unidades relativas a

problemas comunes de los alumnos.

43

2. Desarrollar labores de coordinación.

Actividades para cumplir:

Coordinar la labor de los padres y apoderados y la escuela, para resolver problemas delocal y de los recursos materiales.

Coordinar esfuerzos para mejorar las relaciones padre e hijos, y por lógica tambiénmejorar la comprensión de ambos.

Coordinar recursos y esfuerzos de la comunidad para aprovechar de ésta lasposibilidades y oportunidades que pueda brindar el desarrollo de los alumnos enaspectos educacionales y vocacionales.

3. Desarrollar actividades de cooperación.

Actividades para cumplir:

Colaborar con los especialistas del establecimiento en el diagnóstico como en el

tratamiento de casos-problemas.

Tomar parte activa en los consejos de profesores y de evaluación y velar por la

aplicación de los acuerdos.

Compartir la información y experiencia lograda y adquirida del trabajo con alumnos,

con otros profesores que solicitan con un interés profesional.

Colaborar con los profesores de asignaturas, promoviendo al máximo la correlación del

trabajo en las asignaturas, con el trabajo de jefatura de curso y consejos de curso.

Llevar un control del aprovechamiento, conducta, asistencia, actividades de los

alumnos en la colaboración con los profesores de curso y el orientador, si lo hubiera.

Colaborar con el orientador y otros especialistas del establecimiento, a fin de

intercambiar ideas, discutir casos difíciles y evaluar aspectos de la personalidad de los

alumnos.

Calendario de obligaciones:

El profesor jefe deberá cumplir las siguientes obligaciones:

Diarias:Atender a U.T.P. o Inspectoría General cuando soliciten información, consejo o asesoría

con relación a los alumnos de su curso.

44

Semanal:Atención de padres y apoderados, además consejo de curso.

Semestral:Informe al consejo de Evaluación sobre rendimiento y desarrollo de actividades de curso.

Entrega de Libreta de Notas.

Anual:Ingreso de notas al sistema concluidos revisión y término del Proceso Educacional,

Entrega de Certificados.

Informe final al Consejo de Profesores sobre rendimiento de su curso.

45

Nombre del cargo : COORDINADOR ENCARGADO CRA

Tarea Principal: Atender procesos de préstamo y devolución de libros.

Estimular la lectura.

Mantener vigentes los carnet de CRA del alumnado

Incentivar la participación del alumnado en el desarrollo de eventos culturales

Mantener el orden e inventario del CRA

Mantener en constante renovación las exposiciones CRA con los temas en boga y

efemérides

Dependencia

El Encargado de CRA dependerá directamente del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica.

Descripción especifica de las labores

Objetivos1.- Atender solicitud de préstamos de libros.

Actividades para cumplirlas

Determinar si se trata de una prestación domiciliaria o una consulta.

Si es domiciliaria, verificar que el libro pueda salir de biblioteca.

Solicitar El Carnet de Lector

Retirar ficha de identificación del libro y anotar nombre del solicitante.

Registrar en carnet; nombre del libro y fecha de devolución.

Entregar libro solicitado

Realizar semanalmente la captura de libros no devueltos

46

2-.Atender la devolución de libros

actividades para cumplirlas

Recibir el material

Verificar que la fecha de devolución sea la portada

En caso de no ser así, cobrar multa, registrando el ingreso y otorgando comprobante

al alumno

Verificar que el libro vuelva en las mismas condiciones en que se prestó.

Si no vuelve en las mismas condiciones, avisar a la U.T.P.

Si hay conformidad en fecha y condiciones, colocar ficha de identificación al libro y

ubicarlo donde corresponde.

3.-Atender los préstamos y devoluciones de material didáctico.

Actividades Para Cumplirlas

Al cursar el préstamo, registrar nombre del profesor solicitante y la especie

solicitada.

Solicitar firma del profesor.

Entrega especie.

Al devolver y recibir material.

Verificar la entrega.

Solicitar firma de entrega.

Observación

Todos los otros procesos tales como: ingreso por reposición, ingreso por donación

otorgamiento de carné de lector, etc, deberá atenerse a las instrucciones que emanen de

U.T.P.

Calendario de ObligacionesEl Encargado de CRA deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

47

Diarias

Atención del alumno y profesores solicitantes.

SemanalesRevisión de estadísticas de lectura.

MensualesElaboración de informe a U.T.P. con estadísticas de lectura, estado de conservación del

material, otras informaciones como: sugerencias de compra de material Bibliográfico, etc.

TrimestralesSolicitar a U.T.P listado de libros pedidos a los alumnos como lectura según laplanificación escolar.

AnualesRealización de inventario Físico.Informe anual a U.T.P de acuerdo a pautas entregadas por esa unidad .

48

49

NOMBRE DEL CARGO: “ENCARGADO DE LABORATORIO CIENCIAS EINFORMÁTICA”

Tareas Principales:

Atender labores administrativas y operativas del uso del laboratorio de computación o

ciencias.

Coordinar todas las actividades relacionadas con el laboratorio.

Supervisar la disciplina de los alumnos al interior del laboratorio.

Apoyar la tarea docente al interior del laboratorio.

DependenciasCOLEGIO PORTALES

Subordinados:Todos los alumnos que asisten al laboratorio.

Descripción Específica de las labores:

Objetivos

1.- Registrar diariamente, en bitácora, las actividades de laboratorio y novedades las cualesdebe reportar al jefe de U.T.P.

2.- Velar por el resguardo del inventario a su cargo y mantenerlo actualizado.

3.- Velar por el abastecimiento oportuno de equipos y fungibles necesarios para la actividadde laboratorio (cotizaciones y compras locales).

4.- Apoyar al docente en el mantenimiento de la disciplina al interior del laboratorio.

Actividades: Mantener actualizado el inventario del laboratorio.

Revisar el equipamiento y dependencias del laboratorio al final de cada actividad y

reporta daños al jefe de U.T.P. y a Inspectoría General

Cotiza y compra el equipamiento, implementos y fungibles necesarios en el

laboratorio

50

Gestionar y hacer seguimiento a las reparaciones del equipamiento.

Registra en bitácora todas las actividades realizadas por los docentes.

Realizar la entrega de material y equipamiento audiovisual que va a salas, llevando

un registro de estos préstamos a los Docentes

51

52

NOMBRE DEL CARGO “ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN: Servicios Menores”(Auxiliares)

Funciones principal:

1. Auxiliar general: Asear, cuidar y atender el mantenimiento del establecimiento,

mobiliario, enseres e instalaciones del plantel; ordenar, regar, mantener patios, jardines

y terrenos.

2. Estafeta: Entregar, recibir y transportar mensajes y documentos entre establecimientos,

dependencia Ministeriales y organismos externos.

3. Portero: Vigilar la entrada y salida del establecimiento, tanto de los alumnos como las

personas que concurran por cualquier motivo al plantel ( Padres, apoderados, visitas

etc.)

Dependencias:

El personal de servicios menores, depende directamente del Inspector General.

Descripción específica de las labores:Objetivos:

1. Mantener el establecimiento en condiciones de orden y aseo permanente.

Actividades para cumplir: Limpiar, encerar pisos.

Lavar ventanas y limpiar vidrios.

Desempolvar muebles.

Limpiar sanitarios.

Ordenar y limpiar elementos de laboratorios Asear, regar y mantener patios, jardines y

pasillos.

Efectuar reparaciones menores, según instrucciones precisas de la Dirección.

Movilizar y ordenar objetos propios de oficina, Biblioteca, Bodegas, almacenes, etc.

Otras actividades de tipo esporádico que a juicio de la Dirección sean necesarios

realizar.

53

2. Transportar mensajes desde y hacia el establecimiento. Recibir del jefe administrativo documentación y libro de despacho.

Recibir instrucciones sobre ruta y dinero para movilización colectiva.

Firmar vale por recibo de dinero.

Entregar documentación y/o mensajes y obtener firma del destinatario en el libro de

despacho.

Recibir respuesta u otros documentos destinados al establecimiento

3. Vigilar el acceso al Colegio.

Abrir la puerta media hora antes del inicio de la jornada.

Cerrar la puerta exactamente a la hora de inicio de la jornada.

Tener conocimiento del establecimiento para proporcionar información al público en

referencia actividades a realizar, etc.,

Registrar en el libro de Crónica, hechos importantes que se produzcan durante su turno

y que requieren ser conocidos con prontitud por al inspector general, consignar hechos

tales como: entrada o salida de bienes especies o pertenencias del Colegio requiriendo

identificaciones.

Calendario de obligaciones:

Diarias:Aseo y ornato de rutina según instrucción del Inspector general

Transporte de correspondencia.

Semanales:Reunión con el inspector general para recibir instrucciones semanales sobre turno y

actividades.

Prohibiciones y Atribuciones:

Al personal de servicios menores le está permitido. Cerrar la puerta de acceso al inicio de la jornada.

54

Negar la salida a los alumnos no autorizados, durante la jornada.

Cautelar la correspondencia que se transporta.

Exigir la firma a los destinatarios, de la correspondencia.

Al Personal de servicios menores le está prohibido.

Leer la correspondencia que transporta.

Negar el acceso a algún visitante sin instrucción expresa del inspector general

Efectuar reparaciones que no hayan sido encargados por el inspector general

Descripción de toma y entrega de cargo.

En el momento en el cual el personal de servicios menores cese en sus funciones, entregará

su cargo procediendo a verificar inventario de máquinas, útiles y materiales a su custodia.

El jefe administrativo elaborará un informe de estado que servirá para hacer entrega

posterior del cargo.

Revisado por:Fecha de revisión: