Peirce Resumen Mío

11
Peirce. Peirce fundamentó una teoría de los signos como el marco para una teoría del conocimiento. La semiótica de Peirce constituye una teoría de la realidad y del conocimiento que podemos tener de ella por medio de los signos. El único pensamiento que puede conocerse es pensamiento en los signos, y como un pensamiento que no pueda conocerse no existe, todo pensamiento debe existir en los signos. No podemos pensar sin signos. La semiótica es la teoría formal de los signos, que tiene por objeto de estudio a la semiosis, y es comparable a la lógica. La semiosis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es un proceso triádico de inferencia mediante el cual a un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto. El representamen despierta en la mente otro signo que lo lleva a conectar el primer signo con el objeto. La interpretación es la traducción de un signo en otro signo, el interpretante, que se corresponde con el significado del primer signo. El significado de un sigo es “signo al que éste debe traducirse”.

description

.

Transcript of Peirce Resumen Mío

Peirce.Peirce fundament una teora de los signos como el marco para una teora del conocimiento. La semitica de Peirce constituye una teora de la realidad y del conocimiento que podemos tener de ella por medio de los signos. El nico pensamiento que puede conocerse es pensamiento en los signos, y como un pensamiento que no pueda conocerse no existe, todo pensamiento debe existir en los signos. No podemos pensar sin signos. La semitica es la teora formal de los signos, que tiene por objeto de estudio a la semiosis, y es comparable a la lgica. La semiosis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es un proceso tridico de inferencia mediante el cual a un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto. El representamen despierta en la mente otro signo que lo lleva a conectar el primer signo con el objeto. La interpretacin es la traduccin de un signo en otro signo, el interpretante, que se corresponde con el significado del primer signo. El significado de un sigo es signo al que ste debe traducirse.

Interpre-tanteAclara lo que significa el representamenConecta al representamen con el objetoRepresenta al mismo objetoRasgos que distinguen un objetoFundamento, significado e interpretante de un signo son lo mismo: se define el fundamento en cuanto significado y se define el significado en forma de una serie de interpretantesEco: componente del significado de un signo, entendido como la suma de rasgos semnticos que caracterizan su contenidoEst en lugar de otra cosa Despierta en la mente un signo ms elaboradoObjetoRepresenta a algo en algn aspecto, con referencia a una ideaRepre-sentamenCualidad materialSemiosisFundamento del representamen

InterpretanteEs otro signo. Asume las formas deDefinicin en la misma lenguaTraduccin a otra lenguaAsociacin emotiva con un valor fijoSigno equivalente de otro sistema semiticoDedo ndice apuntando a un objeto

InterpretanteDinmicoInmediato.Un signo debe tener interpretabilidad antes de obtener un intrpreteParte del efecto que basta para que una persona pueda decir si el Signo es aplicable a algo que conozcaEfecto directo producido por un signo en su intrpreteFinal o normalConcepto que comporta todo signo independientemente de su contexto y de las circunstancias de enunciadoEfecto que un signo provoca en la mente de un intrprete en una situacin concreta, en un contexto determinadoAbstraccin, posibilidadPermite relacionar un signo con un objeto sin considerar la situacin comunicativa concretaPuede ser un sentimiento, un razonamiento, una accin, una idea, un pensamiento, un razonamientoHbito que hace posible la interpretacin estable de un signoRegularidad en la disposicin a actuar en el mundo y a intervenir en las cosas Concita el acuerdo entre los expertosEco: tendencia a actuar de manera similar en circunstancias futuras Permite que ante un signo cualquier mente llegue a un mismo resultado interpretativo

El pragmaticismo: principio segn el cual la creencia en la verdad de un concepto determina hbitos de conducta. Postula que todo pensamiento se hace en signos y que la meditacin adopta la forma de dilogo. Para adquirir el dominio de esta significacin es necesario aprender a reconocer este concepto bajo cualquier disfraz, familiarizndose con la mayor cantidad posible de casos, y completando el conocimiento de su naturaleza reconociendo los hbitos generales de conducta que una creencia en la verdad del concepto desarrollara razonablemente. El interpretante inmediato de todo pensamiento es la Conducta. La esencia de cada concepto es presentada dentro de una influencia sobre posibles conductas. El significado lgico de los conceptos se encarna en hbitos generales de conducta. Lo que pensamos debe ser entendido en trminos de aquello que estamos dispuestos a hacer. La lgica, doctrina de lo que debemos pensar, debe ser una aplicacin de la doctrina de lo que decidimos hacer, y por consiguiente una aplicacin de la tica.

Interior a la semiosisLos tres componentes de la semiosis son signosPara que el signo pueda interpretarlo debe ser conocido por el intrprete, por semiosis anterioresLa realidad. Arbitra la forma de determinar el signo a su representacinDos expresiones pueden representar al mismo O.D de distinto modo. Es la construccin semitica de dos O. I diferentesMuchas veces los signos construyen los objetos de la realidad guiados por consideraciones ideolgicasSu ser depende de la representacinTal como es representado por el signoInmediatoEl objeto tambin es un signo, dado que pensamiento y signo son equivalentesObjeto: debe ser algo ya conocido para que el signo pueda representarlo y dar informacin suplementaria sobre lDinmico

Semiosis infinita: Un signo integra una cadena de semiosis: cada signo es a la vez interpretante del que lo antecede e interpretado por el que sigue. Como todos los pensamientos son signos, se remiten unos a otros. Tal es la esencia del signo. Todo conocimiento es una relacin entre signos, y todo conocimiento est determinado por otros conocimientos, y no por la realidad pura no modificada por el pensamiento. Si el objeto de todo signo deber ser algo ya conocido es que tambin es un signo. Como el interpretante es un signo ms desarrollado que el representamen, la cadena de semiosis infinita determina un aumento del conocimiento sobre el objeto. Hay que distinguir entre la semiosis infinita y la semiosis en acto, que le pone un fin provisional a la cadena cuando un interpretante final designa el objeto de un representamen en un acto semitico particular.

Categoras farenoscpicas:En el signo, el interpretante se corresponde con la categora de terceridad. La Terceridad es una relacin tridica que existe entre un signo, su objeto y el pensamiento interpretador, considerada dicha relacin como el modo de ser de un signo. El interpretante establece: la relacin del primero (representamen) con el segundo (objeto), y su propia relacin con el segundo (objeto).

PrimeridadSegundidadTerceridad

Represen-tamen

Cualisigno (tono): cualidad, mera posibilidad hasta que se manifieste en un sinsignoSinsigno (seal): cualquier cosa existente que es un signo. Materializacin del cualisigno, cobra significado gracias al legisignoLegisigno (tipo): ley que es un signo entendido como un tipo general integrado en un sistema organizado. Es todo signo convencional. Significa por medio de una instancia de rplica de su aplicacin

Objeto (dinmico)

Lo que es ndice en una semiosis puede ser un smbolo en otra. El anlisis de una semiosis dada es lo que dir la naturaleza de sus constitu-yentescono: signo que entabla una relacin de semejanza o analoga con su objeto. A) imgenes: comparten cualidades simples del objeto (foto) b) diagramas: comparten relaciones de las partes de su objeto por medio de relaciones anlogas entre sus propias partes (cuadro sinptico) c) metforas (guardan paralelismo con su objeto). nica manera de comunicar una idea directamente. Su observacin permite revelar verdades no previstas del objeto. Puede no existir el objeto al que representa ya que no hay una conexin dinmica con el objeto que representandice: conectado fsicamente a su objeto. Relacin existencial con el objeto, los dos participan en una misma experiencia. Se refiere al objeto en virtud de ser realmente afectado por l. No mantienen parecido con su objeto y designan a entes individuales. Dirigen la atencin a sus objetos por una compulsin ciega. Depende de asociaciones de contigidad. Marca la articulacin entre dos partes de una experiencia (golpes en la puerta, pronombres demostrativos y posesivos, nombres propios, cuantificadores)Smbolo: representamen que se refiere a su objeto dinmico por convencin o ley. Designan clases de objetos. Depende de operaciones intelectuales. Signos que integran un sistema convencional, y responden a una ley que les asigna un interpretante y los relaciona con un objeto, pero en s mismo no identifica esas cosas: para que pueda hacerlo debe conectarse con un ndice. Es un legisigno: es una ley general que acta a travs de una rplica. Pensamos mediante signos de naturaleza mixta (Smbolos, conos, ndices). La parte simblica de nuestro pensamiento son los conceptos. Escritura, sealizacin, morse, notacin musical, isotipos.

Interpre-tanteUN PRIMERO SLO PUEDE DETER-MINAR UN PRIME-RO, POR LO QUE PEIRCE OBTIENE DIEZ CLASES Rema o trmino: signo considerado aisladamente, que en s mismo no es verdadero ni falso, excepto s y no. Trmino: nombre propiamente dicho o correspondiente a una clase. Es significado por interpretante en cuanto conjunto cualidades de naturaleza general que definen una clase de objetos. Perro, animalDicente o decisigno: categora de existencia. El signo es representado por su interpretante como si estuviera en una relacin real con su objeto. Involucra un rema y un ndice. Se corresponde con una proposicin, que es el acto de juzgar. Juicio: acto mental por el cual quien juzga procura establecer la verdad de una proposicin. Ser verdadera o falsa. Todo perro es un animalArgumento o razonamiento: proceso de razonamiento que tiene a producir una creencia definida. Tiene la funcin de inducir al intrprete a cambiar su pensamiento. Involucra dicentes o premisas. Requiere una conclusin para completarse. El interpretante lo representa como una instancia de una clase general de argumentos que tender a la verdad. Segn la inferencia en que se basan pueden ser abductivos, deductivos o inductivos. Todo perro es un animal, Snoopy es un perro, Snoopy es un animal

Conocimiento de la realidad y tipos de inferenciaEn lugar de qu otra cosa est el pensamiento-signo? La cosa exterior cuando se piensa es una cosa exterior real, pero cuando el pensamiento est determinado por un pensamiento previo del mismo objeto se refiere a la cosa denotando ese pensamiento previo. La semiosis infinita es una propiedad del conocer, de lo real. El mundo no depende de nosotros y de nuestra intencin de interpretarlo. Nada existe en s mismo en el sentido en que no est en relacin con la mente, aunque las cosas que estn fuera de la mente existan fuera de esa relacin. Peirce no es un relativista, distingue entre las cogniciones verdaderas y las falsas. Lo real es el consenso de una comunidad sobre lo que es considerado pblicamente verdadero y que determina hbitos de conducta. No hay nada que impida ver las cosas exteriores tal como son. Peirce tambin es un realista, pues afirma que los universales generales existen en las cosas. La comunidad legitima la verdad y lo real. La comunidad ideal estara guiada por el razonamiento lgico y el mtodo cientfico. Este pensamiento es propio del liberalismo en formacin. Es imposible en la actualidad seguir a Peirce en esta idea de una comunidad homognea que tiende indefinidamente a la verdad. Vern afirma que la teora de Peirce abri el camino para el estudio de las relaciones entre la produccin del sentido, la construccin de la realidad y el funcionamiento de la sociedad. Para Peirce la ciencia es prospectiva y la cadena de semiosis implica un aumento del conocimiento sobre el objeto representado. Su concepcin de la ciencia es falibilista, y rechaza la postura segn la cual existen conocimientos surgidos mediante la intuicin: todo conocimiento surge de un proceso de inferencia, y hay tres tipos de sta.

Para Peirce todas las ideas novedosas de la ciencia nacen gracias a la abduccin, cuyo fruto es la postulacin es una ley. Todo conocimiento constituye un proceso hipottico-deductivo-experimental compuesto de tres momentos: 1- abduccin (plantea una hiptesis), 2- deduccin (extrae consecuencias de la hiptesis), 3- induccin (pone a prueba las consecuencias). La capacidad de producir abducciones es parte del instinto del hombre, ya que su mente est en armona con la naturaleza. Para Galileo, entre dos hiptesis hay que elegir la ms simple y natural, la que sugiere el instinto.