PEIT

18
Martín Blas Alberto Muñoz Andrea Peris Mari Paz Muñoz

Transcript of PEIT

Martín Blas

Alberto Muñoz

Andrea Peris

Mari Paz Muñoz

CONCEPTO

El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT)

elaborado por el Ministerio de Fomento de España

proyecta actuaciones en infraestructuras y transportes

desde el año 2005 al 2020, con una inversión total de casi

250 millones de euros.

El Ministerio de Fomento asumió desde el comienzo el compromiso de

elaborar este plan (PEIT) con el objetivo de abordar los retos a los que ha de

hacer frente el sistema de transporte en España y proponer las medidas que

puedan contribuir a mejorar la competitividad económica, la cohesión territorial

y social, y la seguridad y calidad del servicio en todos los modos de transporte

desde la racionalidad y la eficiencia en el uso de los recursos.

OBJETIVOS GENERALES

Con la elaboración del PEIT se pretende establecer un marco racional y

eficiente para el sistema de transporte a medio y largo plazo.

Mejorar la eficiencia del sistema

Calidad en los servicios prestados

Atender las necesidades de movilidad de las personas y los flujos de

mercancías

Fortalecer la cohesión social y territorial

Condiciones de accesibilidad equitativas al conjunto del territorio

Contribuir a la sostenibilidad general del sistema

Cumplimiento de la normativa europea en materia ambiental, con

especial énfasis en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Impulsar el desarrollo económico y la competitividad

Fomentar el desarrollo de programas I+D+i y los avances tecnológicos

aplicados a la gestión y explotación de infraestructuras y servicios de

transporte.

DESARROLLO

Parte del diagnóstico de la situación del sistema de transporte

en España en el año 2005 y fija unos objetivos.

Plantea distintas alternativas o escenarios de actuación.

Establece indicadores de seguimiento.

Determina criterios y directrices de intervención.

Fija prioridades de actuación en el corto-medio plazo.

Establece los trabajos futuros, a través de la elaboración de

normativas, planes y programas en desarrollo del Plan.

Fortalece el sistema de análisis de las actuaciones del Ministerio

de Fomento, proponiendo la elaboración de estudios de viabilidad

de nuevas actuaciones, así como la de estadísticas y estudios de

base en apoyo a la toma de decisiones futuras.

Establece el marco económico-financiero para la ejecución del

Plan.

Se compromete a su Revisión en el 2008/09, ya sea para corregir

los objetivos marcados o para recoger nuevas intervenciones.

La planificación permite a los responsables de la toma de decisiones y al

conjunto de la sociedad:

DEFINICIÓN DE

ALTERNATIVASEl análisis de escenarios

pretende establecer cuál

puede ser la evolución de

la demanda de transporte

durante el período de

vigencia del PEIT, y

cuáles pueden ser los

efectos de dicha

evolución sobre los

objetivos ambientales,

territoriales, y de

eficiencia económica y

social que se le han

marcado al Plan.

ESCENARIOS

Escenario tendencial. supone una continuidad en las tendencias de la demanda de transporte y en las políticas públicas.

Escenario ambiental. pretende optimizar el comportamiento ambiental del sistema, sin comprometer su eficiencia funcional.

Escenario PEIT 2020. Un proceso de aproximación progresiva y realista hacia el escenario ambiental futuro a partir de una situación de partida en la que se cuenta con unas pautas de actuación que favorecen fuertemente una evolución meramente tendencial.

COMPATIBILIDAD DE

ESCENARIOS CON

OBJETIVOS

EFICIENCIA DEL SISTEMA

COHESIÓN SOCIAL Y

TERRITORIAL

COMPATIBILIDAD AMBIENTAL

DESARROLLO ECONÓMICO Y

COMPETITIVIDAD

REDES DE

INFRAESTRUCTURAS

El carácter acusadamente radial de la red de autovías estatales.

La iniciación de una red mallada, pero con discontinuidades, que

es necesario cerrar.

La persistencia de un déficit de accesibilidad a algunas partes

del territorio, que es necesario corregir.

La obsolescencia e inadecuación a parámetros de seguridad de

la red de autovías de primera generación y de las carreteras

convencionales.

Adecuar mejor cada tramo a los condicionantes del entorno y a

las necesidades de los usuarios.

CARRETERAS

Carreteras de España

Las notables diferencias de niveles de dotación, en términos de

calidad y seguridad, entre las líneas de la red.

La existencia de tramos y líneas con tráfico débil.

Las dificultades de integración de la red en el marco internacional

(interoperabilidad).

La existencia de tensiones entre el desarrollo urbano y las redes

ferroviarias. En las principales áreas urbanas hay que añadir el

importante desarrollo experimentado por las redes y servicios de

cercanías.

FERROCARRIL

PUERTOS

Constituye la principal vía de entrada y salida de las mercancías.

En la última década sobrepasó los 380 millones de toneladas.

Los principales condicionantes para el desarrollo de la actividad

portuaria son:

La necesidad de adaptar sus instalaciones y servicios a las

circunstancias cambiantes de la demanda

La dotación proporcionada de accesos terrestres.

Puertos de España

AEROPUERTOS

Los aeropuertos de interés general son gestionados por Aeropuertos

Españoles y Navegación Aérea (AENA). La mayor parte de la

actividad en nuestro país se concentra en un reducido número de

aeropuertos. En Madrid-Barajas, por ejemplo, se registra casi la

cuarta parte de todo el tráfico de pasajeros. El funcionamiento en

red de los servicios de transporte aéreo favorece esta evolución, a la

vez que permite aumentar la accesibilidad al modo aéreo a la mayor

parte de la población.

Las infraestructuras aeroportuarias constituyen la principal vía de

acceso desde y hacia el exterior para el transporte de viajeros, y es

también significativo en el transporte interior para distancias medias

y altas, y esencial en cuanto a las comunicaciones de la península

con los territorios no peninsulares y para las relaciones entre éstos.

Aeropuertos de España