Penal y Civil Única Respuesta

download Penal y Civil Única Respuesta

of 13

Transcript of Penal y Civil Única Respuesta

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    1/13

    PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA

    1. Pedro fue acusado por el delito de enriquecimiento ilcito en el mes de diciembre de 1999, y hoy, el Juez debe dictar

    sentencia. El Cdio Penal anterior o decreto ley 1!! de 19"!, prescriba para ese delito una pena de # a " a$os deprisin. %a ley &99 de #!!!, que entr en 'iencia el #& de (ulio de #!!1, se$ala para el mismo delito una pena de ) a 1!a$os de prisin. *sted como Juez si fuera a dictar sentencia condenatoria,

    +. aplica el Cdio Penal anterior, por cuanto la conducta fue cometida ba(o su 'iencia. no puede aplicar el nue'o Cdio Penal, por ser ley posterior a la ocurrencia de la conductaC. aplica ultracti'amente el Cdio Penal anterior, por ser la ley m-s fa'orable. aplica retroacti'amente el nue'o Cdio Penal

    #. Jos/, quien se desempe$a como ta0ista, cuando conduce por un luar despoblado obser'a en una esquina a unapersona ra'emente herida, decide au0iliarla, la sube al 'ehculo con el fin de lle'arla al hospital m-s cercano. %ueo de'arios minutos se da cuenta que el herido le est- ensanrentado el ta0i, por lo que decide ba(arlo del automotorabandon-ndolo a su suerte. %a conducta punible que se le puede atribuir a Jos/, si se produce el deceso del herido por la

    no conduccin al hospital, es la de

    +. omisin de socorro. homicidio dolosoC. homicidio preterintencional. homicidio culposo

    . 2oberto le adeuda #! millones de pesos a Juli-n, qui/n se ha neado a suscribirle un documento que respalde laobliacin. Juli-n procede a darle a 2oberto un plazo de & das para que le firme una letra de cambio por ese 'alor, pues deno hacerlo le colocar- una bomba en su casa. En 'ista de esto, 2oberto accede a suscribir una letra de cambio. Juli-n deberesponder por

    +. e0torsin

    . amenazas personalesC. constre$imiento ileal. constre$imiento para delinquir

    3. 4isael es Juez Promiscuo 4unicipal, urante la campa$a poltica que Jore adelant en ese municipio, fue in'itado aalmorzar por 4isael a su casa ya que haban sido compa$eros de uni'ersidad. %a in'itacin se e0tendi a toda la comiti'apoltica y a 'arios empleados de la administracin municipal. %a conducta e(ecutada por 4isael es

    +. tr-fico de influencias. inter'encin en polticaC. abuso de funcin p5blica. atpica

    &. Juan e0hibe p5blicamente una obra teatral sin autorizacin e0presa de Pedro, quien es el titular de los derechoscorrespondientes. %a conducta de Juan se analizara como

    +. 'iolacin a los derechos morales de autor. defraudacin a los derechos patrimoniales de autorC. 'iolacin a los mecanismos de proteccin de los derechos patrimoniales de autor. abuso de confianza calificado

    ). 6abio, alcalde municipal, le manifiesta a +lfredo, licitante para la ad(udicacin de obras en el Palacio de 7obierno, que suesposa deseara un collar para asistir a una fiesta que ofrece el 7obernador. +lfredo se niea a obsequiar el collar y formuladenuncia penal contra el mandatario municipal. %a conducta de 6abio tipifica el delito de

    +. cohecho propio. inter/s indebido en la celebracin de contrato

    C. tr-fico de influencias de ser'idor p5blico. concusin

    8. Jore, quien se desempe$a como m/dico inecloo en una briada de salud, atiende rupos indenas. Con laintencin de destruir un rupo /tnico, implanta, sin el consentimiento de las pacientes, dispositi'os de planificacindestinados a impedir la fecundacin. e acuerdo con lo anterior, Jore comete el delito de

    +. lesiones personales. constre$imiento ilealC. aborto sin consentimiento. enocidio

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    2/13

    ". Jore, quien es in'estiado por el delito de rebelin, es sometido a diliencia de reconocimiento en fila de personas por el6iscal que instruye el proceso. ado que la captura de Jore se produ(o en zona de difcil acceso, el 6iscal la realiza sinpresencia del efensor. +corde con la ley procesal penal esta diliencia es

    +. nula por 'iolacin al debido proceso. ilealC. nula por 'iolacin del derecho de defensa. ine0istente

    9. Cuando la ala de Casacin Penal de la Corte uprema de Justicia, al estudiar la dom-tica del delito culposo dice que:El hombre normal espera que los dem-s act5en de acuerdo con los mandatos leales, dentro de su competencia;, est-haciendo referencia a

    +. el deber ob(eti'o de cuidado. el principio de confianzaC. la responsabilidad ob(eti'a del derecho penal. la imputacin (urdica del resultado

    1!. Conforme a la (urisprudencia de la ala Penal de la Corte uprema de Justicia, el pre'aricato por accin es un tipo demera conducta. asta para su estructuracin que se profiera resolucin o dictamen manifiestamente contrario a la ley, sinque se requiera la e(ecutoria de aquella, pues con el solo proferimiento se realiza el tipo. e acuerdo con esta tesis, el delitode pre'aricato se consuma

    +. cuando se notifica al interesado de la resolucin o dictamen. cuando se producen efectos da$osos con la resolucin o dictamenC. con la firma de la resolucin o dictamen. con el proyecto de resolucin o dictamen

    11. El +rtculo 9 del Cdio Penal establece que :Para que la conducta sea punible se requiere que sea tpica, anti(urdica yculpable. %a causalidad por s sola no basta para la imputacin (urdica del resultado;. Esta disposicin es una aplicacin dela teora de la

    +. equi'alencia de condiciones. causalidad adecuadaC. condicin humana. imputacin ob(eti'a

    1#. En la ley 9!) de #!!3, el fenmeno por el cual se pierde el derecho a solicitar la apertura del incidente de reparacininteral, despu/s de haberse anunciado el sentido del fallo de responsabilidad penal, se denomina+. prescripcin. preclusinC. caducidad. oblacin

    1. En el procedimiento penal colombiano es obliatoria la correcta indi'idualizacin e identificacin del capturado con el finde pre'enir errores (udiciales. Este deber le corresponde a

    +. la Polica Judicial. el (uez del conocimientoC. la Polica de 'iilancia. la Procuradura 7eneral de la

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    3/13

    1". El soldado que al reistrar la maleta de un 'ia(ero, en un operati'o de ret/n, encuentra un cuchillo con rastros, al parecerde sanre, tiene el deber de

    +. realizar el comiso del cuchillo. aprehender a JuanC. preser'ar el cuchillo como elemento material. en'iar el cuchillo al perito para dictamen

    19. Conforme a la ley 9!) de #!!3, si una de las partes encuentra que el escrito de acusacin no es claro en la

    determinacin de la ara'ante del delito de homicidio al que se refiere el 6iscal, durante la audiencia de acusacin podr-+. realizar la obser'acin para que el fiscal adicione el escrito. ob(etar el escrito de acusacin presentadopor el fiscalC. ob(etar la ara'ante dentro de la acusacin por falta de claridad. realizar la obser'acin para que el fiscal se abstena de acusar por la ara'ante

    #!. En el proceso reulado por la ley 9!) de #!!3, el fiscal deleado puede preparar a sus testios para el (uicio oral. Esosinifica que el fiscal slo puede

    +. indicarle al testio las circunstancias del hecho. indicarle los hechos que debe omitirC. informarle sobre los temas que 'a a interroar. darle cla'es para que en el interroatorio se puedan comunicar

    #1. El 6iscal eleado que conoce de la in'estiacin de un delito de acceso carnal 'iolento, decide

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    4/13

    #8. erio fue aredido por Clara sin (ustificacin aluna y al defenderse de ella le dio muerte. Para que la conducta deerio sea cataloada como letima defensa se requiere que la aresin sea

    +. actual, ra'e e inminente. anterior, ra'e y reiteradaC. sorpresi'a, actual e inminente. reiterada, ra'e y e0terna

    #". Carlos encontr en la alcoba de su casa a su declarado enemio +ndr/s. +nte la sorpresa, Carlos le propin un olpe

    con elemento contundente, caus-ndole la muerte.%a accin de Carlos estara amparada por la causal de ausencia de responsabilidad penal denominada

    +. caso fortuito o fuerza mayor. letimo e(ercicio de un derechoC. presuncin leal de letima defensa. miedo insuperable impulsado por tercero

    #9.

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    5/13

    PREGUNTAS DE SELECCIN MLTIPLE CON NICA RESPUESTA

    1. Jos/ esposo de Paola, es declarado muerto presunto por desaparecimiento el cinco de mayo de 199".?ranscurridos tres a$os y seis meses de esa declaracin, Paola contrae seundas nupcias con Juan, pero pasadoun a$o del seundo matrimonio, aparece Jos/.

    %a situacin anterior enera para Paola la siuiente consecuencia (urdica frente a su estado ci'il de casada.

    +. e anula el seundo matrimonio y es '-lido el primer matrimonio con base en la presuncin que admite pruebaen contrario.

    . Paola conser'a su estado ci'il de soltera frente a la muerte presunta de Jos/.C. El primer matrimonio que celebr con Jos/ ya est- terminado lealmente, y es '-lido el seundo matrimonio.. ebe disol'erse y liquidarse la sociedad conyual del seundo matrimonio.

    #. +na y elisario contra(eron matrimonio en 19&& y nunca lo inscribieron ante el reistro del estado ci'il. *no delos hi(os en un proceso ci'il requiere probar la celebracin de dicho matrimonio, para este efecto podr-.

    +. aportar el certificado del reistro ci'il del matrimonio, pre'ia inscripcin que se haa de /ste. aportar dos declaraciones e0tra proceso sobre el hecho del matrimonioC. aportar el acta eclesi-stica de la celebracin del matrimonio. solicitar que dentro del proceso se interroue a los padres sobe este hecho.

    #. Juan, domiciliado en Cartaena, casado con 4ara y con dos hi(os menores, sale de 'ia(e para oot- el !1 de(unio de #!!1 de(ando un apoderado eneral para la administracin de sus bienes. iendo el # de (unio de #!!#,Juan no ha reresado y tampoco se tiene noticia aluna sobre su paradero. +nte estas circunstancias, los familiaresde Juan deben

    +. esperar el 'encimiento del t/rmino leal para iniciar el proceso por la muerte presunta y obtener as la disolucindel matrimonio e iniciar los tr-mites sucesorales

    . iniciar inmediatamente un proceso de muerte presunta para proceder a disol'er el matrimonio e iniciar lostr-mites sucesoralesC. iniciar inmediatamente un proceso de mera ausencia para nombrar curador de bienes del ausente. esperar el 'encimiento del t/rmino leal para iniciar el proceso de muerte por desaparecimiento para nombrarcurador de bienes del ausente

    . Con base en el siuiente te0to, responda la preunta que se hace al final> %a Corte uprema de Justicia en ala deCasacin Ci'il y +raria, mediante sentencia &"" de #!!1, frente a la ley &3 de 199!, sobre la unin marital dehecho y su aplicacin en el tiempo, sostu'o que> .+nte la circunstancia de 'aco (urdico anterior y r/imenpatrimonial autnomo de los miembros de la pare(a nada haba para recoer de atr-s que se pudiera proyectarhacia el futuro. e esa sentencia puede deducirse que la Corte uprema de Justicia, sostiene que la ley tieneefectos

    +. retrospecti'os en lo personal, pero no en lo patrimonial. retrospecti'os en lo personal y patrimonialC. de aplicacin inmediata y retroacti'a. a partir de su promulacin

    3. elena solicita un reistro ci'il de nacimiento cuando cumple 1" a$os y descubre que all aparece como padre unsu(eto totalmente diferente a su 'erdadero padre. Para correir este error elena debe

    +. iniciar una diliencia administrati'a ante la 2eistradura del Estado Ci'il para que el reistrador corri(a el erroranotando el nombre del padre que corresponde con la realidad. iniciar un proceso de filiacin ante un Juez para establecer lo concerniente con su estado ci'ilC. ir a una

    +. los hi(os menores de & a$os estar-n al cuidado personal de Patricia y los mayores de esa edad, estar-n al cuidadopersonal de Juan

    . Juan dar- cuota alimentaria para todos los hi(os, incluidos los mayores de edadC. Juan y Patricia disol'er-n la sociedad conyual & a$os despu/s de la declaracin del di'orcio, para no afectar neocios

    comunes. aunque Juan percibe inresos en cantidad & 'eces mayor a los de Patricia, cada cual pro'eer- por su manutencin

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    6/13

    ). ara y 2icardo contra(eron matrimonio ci'il en 1999.

    +. esestimar la pretensin de la demandante porque ella es cnyue culpable

    . Estimar la pretensin decretando el di'orcio porque basta demostrar la separacin de hecho por m-s de dos a$osC. esestimar la pretensin de la demandante y la e0cepcin del demandado porque ambos son cnyues culpables de la

    separacin. Estimar la pretensin de la demandante porque fue 2icardo quien abandon a su cnyue

    8. El artculo ##!! del Cdio Ci'il Colombiano define el comodato o pr/stamo de uso como> un contrato en que una de laspartes entrea a la otra ratuitamente una especie mueble o raz, para que haa uso de ella, y con caro de restituir lamisma especie despu/s de terminar el uso. Este contrato no se perfecciona sino por la tradicin de la cosa. ?omando enconsideracin que la principal obliacin del comodatario es restituir el mismo ob(eto a la terminacin del contrato,establezca en cu-l de las siuientes frases del artculo ##!! del Cdio Ci'il Colombiano se encuentra la e0presin utilizadaimpropiamente por el leislador>

    +. .este contrato no se perfecciona sino por la tradicin de la cosaF

    . .una de las partes entrea a la otra ratuitamente una especie mueble o raz.C. .para que haa uso de ella y con caro de restituir la misma especie despu/s de terminar el uso.. .el comodato o pr/stamo de uso, es un contrato.

    ". Juan le ofrece a +ndr/s la 'enta de un bien inmueble, mediante escrito en el que especifican todos los datos necesariospara la determinacin del bien, se$alando el precio, la forma de pao, la fecha, hora y

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    7/13

    13. Juan, domiciliado en Cartagena, casado con Mara y con dos hijos menores, sale de viaje para Bogot el01 de junio de 001 dejando un apoderado general para la administraci!n de sus "ienes. #iendo el de juniode 00, Juan no ha regresado y tampoco se tiene noticia alguna so"re su paradero. $nte estascircunstancias, los %amiliares de Juan de"en

    $. esperar el vencimiento del t&rmino legal para iniciar el proceso por la muerte presunta y o"teneras la disoluci!n del matrimonio e iniciar los trmites sucesoralesB. iniciar inmediatamente un proceso de muerte presunta para proceder a disolver el matrimonio einiciar los trmites sucesorales

    C. iniciar inmediatamente un proceso de mera ausencia para nom"rar curador de "ienes del ausente'. esperar el vencimiento del t&rmino legal para iniciar el proceso de muerte por desaparecimientopara nom"rar curador de "ienes del ausente

    1(. Con "ase en el siguiente te)to, responda la pregunta *ue se hace al +nal -a Corte #uprema de Justiciaen #ala de Casaci!n Civil y $graria, mediante sentencia //3 de 001, %rente a la ley ( de 10, so"re launi!n marital de hecho y su aplicaci!n en el tiempo, sostuvo *ue .$nte la circunstancia de vaco jurdicoanterior y r&gimen patrimonial aut!nomo de los miem"ros de la pareja nada ha"a para recoger de atrs *uese pudiera proyectar hacia el %uturo. 'e esa sentencia puede deducirse *ue la Corte #uprema de Justicia,sostiene *ue la ley tiene e%ectos

    $. retrospectivos en lo personal, pero no en lo patrimonialB. retrospectivos en lo personal y patrimonialC. de aplicaci!n inmediata y retroactiva

    '. a partir de su promulgaci!n

    1. Carlos al momento de casarse era propietario de un edi+cio *ue le produca una renta mensual de10.000.000.oo. 'espu&s de casarse la renta aument! a 1.000.000.oo. $l ca"o de un a2o con la rentareci"ida durante ese periodo compr! otro edi+cio. ste nuevo edi+cio

    $. es un "ien propio de Carlos, por*ue se su"rog! con rentas propiasB. es un "ien social, pero solo en la parte e*uivalente al mayor valor de la renta reci"ida dentro delmatrimonio.C. no es "ien ganancial, por*ue %ue ad*uirido con las rentas producidas por un "ien de propiedade)clusiva de Carlos'. es "ien social, por*ue las rentas de los "ienes propios son de la sociedad conyugal

    14. 5ernando se cas! con $na en 160 y al ca"o de cinco a2os se separaron de hecho, sin ha"er ad*uirido

    hasta ese momento ninguna clase de "ienes. 5ernando esta"leci! convivencia con $lcira en 1 por espaciode cuatro a2os y dentro de esta convivencia ad*uirieron "ienes por 100.000.000.oo, los cuales *uedaronradicados en ca"e7a de 5ernando. -a convivencia termin! por decisi!n unilateral de 5ernando *uien le niegaa $lcira todo derecho so"re los "ienes, con el argumento de *ue %ue con su tra"ajo *ue se consiguieron todos&stos. $s las cosas,

    $. los "ienes son de la sociedad conyugal surgida del matrimonio de 5ernando y $naB. los "ienes de"en ser o"jeto de partici!n por partes iguales pues la sociedad patrimonial entrecompa2eros se asimila a la sociedad conyugalC. los "ienes le pertenecen a 5ernando, toda ve7 *ue $lcira no aport! nada pues siempre estuvodedicada a las actividades del hogar'. $lcira tendra derecho a la mitad de los "ienes, por ha"erse generado una sociedad de hecho con5ernando

    16. 5ruto de las relaciones se)uales e)tramatrimoniales de Marina con Carlos, naci! Marcos. Carlos muri! sinreconocer a su hijo. n tal caso, Marcos puede

    $. o"tener la declaraci!n de la paternidad con testimonios rendidos ante 8otarioB. ser reconocido por los a"uelos paternosC. ser legitimado por la madre'. reclamar judicialmente su +liaci!n paterna

    1/. Muere $l"erto, *uien no deja ascendientes, ni descendientes, ni c!nyuge9 su hermano Bruno, se haceadjudicar la 5inca :;onderosa< dentro de la sucesi!n. =oy aparece ste"an, un hijo legtimo del cual no setena noticia. ste"an para reclamar sus derechos, de"e iniciar acci!n

    $. reivindicatoria de los "ienes herencialesB. rescisoria de la sentencia apro"atoria de la partici!nC. nulidad de la sentencia apro"atoria de la partici!n'. de petici!n de herencia

    1. 'on >u"&n %alleci! hoy, tuvo tres hijos Martha, Jos& y Marcos, *uien %alleci! varios a2os antes, a este?ltimo le so"reviven dos hijos. -a herencia a"intestato *ue deja 'on >u"&n por ministerio de la ley, lecorresponde a

    $. Jos& y MarthaB. Jos&, Martha y MarcosC. -os hijos de Marcos'. Martha, Jos& y los hijos de Marcos

    0. l artculo 00 del C!digo Civil Colom"iano de+ne el comodato o pr&stamo de uso como un contrato en*ue una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie mue"le o ra7, para *ue haga uso de ella,y con cargo de restituir la misma especie despu&s de terminar el uso. ste contrato no se per%ecciona sinopor la tradici!n de la cosa. @omando en consideraci!n *ue la principal o"ligaci!n del comodatario es restituir

    el mismo o"jeto a la terminaci!n del contrato, esta"le7ca en cul de las siguientes %rases del artculo 00del C!digo Civil Colom"iano se encuentra la e)presi!n utili7ada impropiamente por el legislador

    $. .este contrato no se per%ecciona sino por la tradici!n de la cosaAB. .una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie mue"le o ra7.

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    8/13

    C. .para *ue haga uso de ella y con cargo de restituir la misma especie despu&s de terminar el uso.'. .el comodato o pr&stamo de uso, es un contrato.

    1. Mara, comerciante de pro%esi!n, cele"ra con -uis, representante legal de una +rma de "ienes races, uncontrato de promesa de compraventa de "ien inmue"le, en el cual se especi+ca *ue la escritura p?"lica de

    compraventa se har en un pla7o de 40 das, contados a partir de la %echa *ue tiene la promesa de contrato,en la 8otara de la ciudad. na ve7 +rmado el escrito de promesa, con autenticaci!n de +rmas yreconocimiento de contenido, Mara procede a pagar de manera anticipada el cincuenta D0EF por ciento delprecio del inmue"le. n el caso propuesto se puede a+rmar *ue Mara

    $. es propietaria plena del derecho de dominio so"re el inmue"le, por tener el ttulo justo y ha"erreali7ado el modo de la tradici!nB. cumpli! de una ve7 con el contrato de promesa de contrato de compraventa, por ha"er reali7adoparte del pago del inmue"leC. es una poseedora regular del inmue"le por tener un justo ttulo y ha"er o"rado de "uena %e inicial'. es acreedora y al mismo tiempo deudora de o"ligaciones con prestaci!n de hacer, en ra7!n de unttulo no traslaticio de dominio

    . Camilo lleva poseyendo irregularmente un inmue"le u"icado en la ciudad de @ul?a. #e acoge a la nuevaley de prescripci!n ad*uisitiva de dominio *ue es de die7 a2os y no de veinte a2os como antes, a partir dediciem"re de 00. ntonces le pide en este a2o al Jue7 Civil competente *ue lo declare due2o de ese "ienpor ha"er ejercido la posesi!n material so"re &l durante ms de die7 a2os, esto es, 13 a2os. l Jue7 Civil envista de lo alegado y pro"ado, de"e

    $. declararlo propietario del inmue"le por*ue evidentemente lleva ms de die7 a2os poseyendo &stecomo due2o, de con%ormidad con la nueva leyB. declararlo due2o de ese predio por*ue en caso de duda so"re la ley *ue rige el caso, de"e aplicarsela ms %avora"le, o sea, la ?ltima ley *ue esta"lece un pla7o de die7 a2osC. declararlo due2o por*ue la nueva ley e)ige 10 a2os y la anterior 0 y ya lleva 13 a2os de posesi!n,ra7!n por la cual el derecho real de dominio ya %ue ad*uirido por Camilo'. denegar su pretensi!n de prescripci!n ad*uisitiva e)traordinaria por*ue se acogi! a la nueva ley de

    los die7 a2os9 y este t&rmino s!lo comen7! a regir a partir de su promulgaci!n, o sea, le %altan ms de a2os al 00/.

    3. Jos& reci"i! a ttulo de comodato precario tres ha"itaciones de un inmue"le de propiedad de su padre-uis. ;asados siete D6F a2os, -uis solicita a su hijo la entrega de las ha"itaciones de"idamente desocupadas.

    Jos& responde a su padre *ue no va a devolverle las ha"itaciones, por*ue se considera su .propietario.,m)ime cuando lleva viviendo en ellas desde el inicio del comodato en %orma pac+ca e ininterrumpida yreali7! mejoras. 5rente al caso, determine la acci!n *ue le prosperara a -uis contra Jos&, para o"tener ladevoluci!n de las tres ha"itaciones, u"icadas en el inmue"le de su propiedad

    $. la acci!n de restituci!n de la tenencia, por ha"erse cele"rado entre los dos un contrato decomodato precarioB. la acci!n reivindicatoria o de dominio, por cuanto Jos& dej! de ser tenedor y se convirti! enposeedor material

    C. cual*uiera de las acciones de restituci!n e)istentes, ya *ue el comodato precario es una %orma detenencia'. la acci!n de pertenencia, ya *ue -uis perdi! la propiedad del "ien, por los actos ejecutados por Jos&

    (. n el proceso de sucesi!n intestada de Juan, se les adjudic!, en com?n y proindiviso, a =ugo, ;aco y -uissus hijos legtimos, el ?nico "ien inmue"le *ue constitua su patrimonio econ!mico. =ugo y ;aco no seinteresaron por poseer el inmue"le, no contri"uyeron a las e)pensas de mantenimiento y conservaci!n delmismo, no han pedido la entrega de %rutos y lo a"andonaron desde hace veinticinco DF a2os, &poca en lacual les %uera adjudicado el "ien. ;or el contrario, -uis, entr! en posesi!n del "ien desde la misma &poca, loha e)plotado en %orma continua desde esa %echa, ha reali7ado mejoras en el mismo y no %ue designadoadministrador por los dems comuneros con %undamento en los re*uisitos legales, de las siguientesalternativas le permite a -uis hacerse propietario por prescripci!n ad*uisitiva la de

    $. ha"erse comportado como se2or y due2o de la totalidad del "ien y por el tiempo de la prescripci!n

    ordinariaB. comportarse como se2or y due2o de su cuota parte reconociendo los derechos de sus hermanosC. ser poseedor ?nico e)plotando econ!micamente el "ien, e)cluyendo de la posesi!n a sus hermanosy por el tiempo de la prescripci!n e)traordinaria'. e)plotar econ!micamente el "ien y cumplir el tiempo de la prescripci!n ordinaria

    . Jorge, propietario de un inmue"le, constituye usu%ructo a %avor de su hijo Juan, mediante escritura p?"licade"idamente registrada, sin indicar la duraci!n del mismo. Con posterioridad a la constituci!n del usu%ructo,el propietario soporta medidas cautelares *ue recaen so"re el predio dado en usu%ructo, "ien *ue esrematado por Martha. l usu%ructuario Juan le consulta a usted si siendo la actual propietaria Martha, de"ehacerle entrega del inmue"le como ella lo ha e)igido. 5rente a lo planteado, cul de las siguientes opcionesde respuesta le dara usted a Juan

    $. Martha est en lo cierto y Juan de"e entregarle en %orma inmediata el "ien, por cuanto el rematedel mismo produjo la e)tinci!n del usu%ructoB. Juan no est o"ligado a entregar el "ien a Martha, por cuanto el usu%ructo se constituy! con el llenode la totalidad de los re*uisitos legales

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    9/13

    C. Juan de"e entregarle el "ien a Martha en %orma inmediata, por cuanto es la propietaria y titular delderecho real de dominio'. Juan no est o"ligado a entregar el "ien a Martha, por cuanto al no pactarse duraci!n del usu%ructose entiende constituido por toda la vida del usu%ructuario

    4. ;edro compr! a Juan una motocicleta por la cantidad de 1.000.000.oo a sa"iendas de *ue &sta ha"asido hurtada. -a motocicleta %ue incautada por las autoridades en ra7!n a *ue so"re ella pesa"a orden deretenci!n. $nte este hecho, ;edro acude a la jurisdicci!n civil con el +n de o"tener *ue Juan le restituya eldinero *ue le pag! como precio. l Jue7 de conocimiento niega las pretensiones de ;edro con %undamento en

    *ue$. carece de legitimaci!n en la causaB. no se puede repetir lo pagado con %undamento en o"jeto ilcitoC. se pro"! la mala %e de Juan al vender un vehculo de ilcita procedencia'. el o"jeto del contrato tena orden de retenci!n

    6. -as modalidades en los negocios jurdicos emanan de la autonoma negocial de las partes. ;or lo tantotales modalidades de"en e)presarse por*ue son elementos

    $. accidentalesB. de naturale7a

    C. de e)istencia'. de e+cacia

    /. Juan le o%rece a $ndr&s la venta de un "ien inmue"le, mediante escrito en el *ue especi+can todos losdatos necesarios para la determinaci!n del "ien, se2alando el precio, la %orma de pago, la %echa, hora y8otara *ue otorgar la escritura p?"lica de compraventa, y el lugar y %echa de la entrega del inmue"le.-a propuesta de negocio se2ala, adems, *ue la respuesta de"e ser dada dentro de los ocho D/F dassiguientes a la %echa de envo por el correo de la ciudad. $ndr&s, interesado en la reali7aci!n del contratoo%recido, procede a responder a+rmativamente, por escrito, dentro del pla7o se2alado en la o%erta. -asituaci!n enunciada ha dado lugar

    $. a la cele"raci!n del contrato de compraventa de "ien inmue"le, toda ve7 *ue, siendo un contratoconsensual, "ast! la o%erta y la aceptaci!n para su per%eccionamientoB. a la reali7aci!n de actos preparatorios, *ue dan lugar a la %ormaci!n del consentimiento en un

    negocio jurdico, *ue incumplidos generan responsa"ilidad contractualC. al per%eccionamiento de la o%erta de contrato, por*ue &sta llena todos los re*uisitos e)igidos por laley colom"iana'. a la %ormaci!n del consentimiento en un negocio jurdico convencional, del cual se predica, uncontrato de promesa de compraventa para e%ectos de la responsa"ilidad contractual a la *ue hayalugar

    . -uis, p?"er, vali&ndose de c&dula de ciudadana %alsa, logr! inducir a ;edro a cele"rar contrato decompraventa de un inmue"le de propiedad de a*u&l, pagando ;edro el precio convenido. -uego, en tiempo,el incapa7 arrepentido demand! a ;edro en proceso de nulidad relativa de contrato y consecuentereivindicaci!n, alegando *ue cuando &l cele"r! el contrato era un incapa7, por lo cual poda enta"lar contrasu comprador tales pretensiones. l Jue7 competente de"e

    $. denegar la declaratoria de nulidad, por*ue el incapa7 reci"i! el precio correcto del inmue"le, lo cualhace lcita la negociaci!n

    B. declarar la nulidad del contrato, por*ue de todos modos el vendedor era un menor de edadprotegido por la ley, y &sta esta"lece a su %avor la nulidad relativa de sus actosC. declarar la nulidad del contrato, por*ue si "ien el comprador %ue enga2ado por el menor, de"aconstatar si en verdad su vendedor era o no un menor de edad y no lo hi7o'. denegar la nulidad del contrato, por*ue dolosamente el menor indujo al comprador a ad*uirir elinmue"le, por lo cual no poda alegar esa nulidad

    30. ;edro, persona dedicada a la crian7a y venta de ca"allos, el da 30 de mayo de 003 cele"ra con Juan enMedelln, un contrato de compraventa cuyo o"jeto es la venta del ca"allo. #atans *ue el vendedor tiene ensu +nca en el Municipio de -a 'orada9 el precio del ca"allo es de .000.000 *ue el comprador paga alvendedor a su entera satis%acci!n al momento de la cele"raci!n del contrato. Convienen en el contrato decompraventa *ue el vendedor responder de todo riesgo y *ue la entrega del ca"allo se har en Medelln enla 5eria de Ganados el da 1H de junio de 003. Cuando ;edro llama para *ue le transporten el ca"allo, su

    mayordomo le comunica *ue el animal pereci! vctima de un rayo durante una %uerte tempestad, ocurrida el de mayo del presente a2o. $nte esta circunstancia, Juan legalmente puede pedir$. el cumplimiento del contrato no o"stante el caso %ortuitoB. la nulidad a"soluta del contrato y la devoluci!n del precioC. la ine)istencia del contrato y la devoluci!n del precio'. la terminaci!n del contrato por incumplimiento y devoluci!n del precio

    31. n un contrato "ilateral oneroso, el deudor contractual *ue con culpa incumple su o"ligaci!n esresponsa"le de todos los

    $. perjuicios *ue %ueron consecuencia directa e indirecta de su incumplimientoB. perjuicios *ue %ueron consecuencia indirecta de su incumplimientoC. perjuicios causados por %uer7a mayor o caso %ortuito'. perjuicios directos *ue se previeron o *ue pudieron preverse al tiempo del contrato

    3. Juan promete como regalo de cumplea2os una +nca a su hijo ;edro, siempre y cuando su hija Mara secase con 5a"in, antes del doce de diciem"re de 00. -a +gura jurdica anterior o"edece a$. una condici!n resolutoria %rente a la o"ligaci!n de JuanB. una indemni7aci!n de Mara a ;edro por no casarse con 5a"inC. una condici!n suspensiva %rente a la o"ligaci!n de Juan

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    10/13

    '. un pla7o perentorio para *ue Juan le cumpla a ;edro33. Iscar conduce un "us a+liado a @ransportes ra", de propiedad de Manuel. n el trayecto 'a"ei"a.Medelln, Iscar pierde el control del vehculo de"ido a una %alla mecnica y colisiona contra un tracto mula,causndoles la muerte a su conductor y a dos DF pasajeros del "us. -os herederos de todas las vctimasinstauran demanda de responsa"ilidad civil e)tracontractual, en la *ue los demandantes 8I tienen *uedemostrar la culpa del demandado, por*ue

    $. se trata del ejercicio de una actividad peligrosaB. el conductor tena *ue conocer el estado mecnico del vehculo

    C. la empresa transportadora como responsa"le de la ruta de"e responder por todas laseventualidades *ue ocurran en dicho trayecto'. el propietario de un vehculo siempre responde por las acciones u omisiones del conductor

    3(. Claudia y Marina se o"ligan solidariamente para con Juan dentro de un contrato de mutuo. Cumplido elpla7o, Juan demanda a Marina y &sta propone el "ene+cio de divisi!n. sted como Jue7

    $. acepta el "ene+cio propuesto, pues deriva de la naturale7a del mutuoB. acepta el "ene+cio, pues la o"ligaci!n dineraria es divisi"leC. acepta el "ene+cio, pues es e*uitativo prorratear la o"ligaci!n'. no acepta el "ene+cio, pues no deriva de la naturale7a de la o"ligaci!n

    3. Juan le de"e a ;edro 100.000, y est o"ligado a pagrselos dentro de 3 meses. #in em"argo, ;edronecesita dinero actualmente, y por ello decide cederle a $l"erto su cr&dito personal contra Juan, por unprecio de 0.000. l contrato cele"rado entre ;edro y $l"erto le es oponi"le a Juan desde

    $. la entrega del ttulo hecha por ;edro a $l"ertoB. la noti+caci!n o aceptaci!n del deudorC. el acuerdo de voluntades entre ;edro y $l"erto'. la su"rogaci!n personal

    34. l contrato principal es el *ue su"siste por si mismo, en tanto *ue el accesorio depende del principal y su+nalidad es garanti7ar el cumplimiento de a*u&l. Con%orme a lo anterior son contratos principal y accesorio,los de

    $. compraventa arrendamientoB. arrendamiento hipotecaC. comodato prenda'. mutuo prenda

    36. Cuando el vendedor y el comprador en un contrato de compraventa pactan e)presamente *ue elvendedor se reserva la %acultad de reco"rar la cosa vendida, reem"olsando al comprador un preciodeterminado *ue se estipule, dentro de un pla7o, nos encontramos %rente a un pacto

    $. de retroventaB. de retractoC. comisorio'. de mejor comprador

    3/. Jos&, adinerado industrial de la regi!n, planea ampliar su +nca de recreo comprando las dos +ncascolindantes. ;ara evitar *ue los propietarios de &stas aumenten sus precios al sa"er *ui&n sera elcomprador, Jos& cele"ra un mandato sin representaci!n con 5rancisco, cuyo encargo consiste en cele"rar yejecutar los contratos de compraventa de estas dos +ncas. -os contratos de compraventa cele"rados entre5rancisco y los propietarios de las +ncas

    $. o"ligan directamente a Jos&B. o"ligan a 5rancisco a su propio nom"reC. de"en ser convalidados por Jos&'. o"ligan solidariamente a Jos& y a 5rancisco

    3. $ndr&s por medio de mandatario cele"r! hipoteca de un inmue"le de su propiedad, para garanti7ar unao"ligaci!n de su hermano Miguel, escritura *ue no %ue registrada por el acreedor. 5allecido Miguel, $ndr&sprocedi! a vender el inmue"le. sted como a"ogado del acreedor lo asesora dici&ndole *ue carece de acci!n

    ejecutiva hipotecaria, por*ue$. a trav&s de mandatario no se puede constituir hipotecaB. se hi7o escritura de hipoteca por persona distinta al deudorC. el deudor de la o"ligaci!n ya %alleci!'. no se registr! la escritura p?"lica de hipoteca

    (0. ;edro es demandado y citado a interrogatorio de parte escrito, *ue contiene preguntas asertivas yadmisi"les para pro"ar una deuda *ue tiene con Kvn. ;edro no comparece el da y hora se2alado sine)cusarse dentro del t&rmino legal, ra7!n por la cual, la consecuencia de su inasistencia es *ue se

    $. declaran pro"adas las e)cepciones propuestasB. declara la nulidad del procesoC. multa con dos salarios mnimos diarios a ;edro'. dan como ciertos los hechos suscepti"les de con%esi!n

    (1. 5rancisco presenta demanda de restituci!n de inmue"le arrendado con %undamento en la causal de moraen el pago de cnones de arrendamiento, adjuntando y solicitando como ?nica prue"a copia al car"!n delcontrato, el cual est ru"ricado por arrendador y arrendatario, pero sus +rmas no estn autenticadas. 'entro

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    11/13

    del proceso el demandado no contesta la demanda, ni propone e)cepciones. #iendo usted Jue7 , vencido elt&rmino de traslado de la demanda, *u& actuaci!n procesal asumira

    $. pro%erira de plano sentencia decretando la restituci!n del inmue"leB. no ordenara prue"as por ser el contrato prue"a sumariaC. convocara a la audiencia del artculo 101 del C.;.C.'. correra traslado conjunto para presentar alegatos de conclusi!n

    (. Martha presta a Carlos 0.000.000. de pesos, *ui&n incumple el pago en la %echa acordada. ;ara dirimir

    el conLicto suscitado por el incumplimiento de Carlos, am"os acuden a un Jue7 de ;a7. l Jue7 de ;a7competente, al asumir el conocimiento de"er

    $. seguir el trmite previsto para el proceso ejecutivoB. citar a las partes a audiencia de conciliaci!n, si &sta %racasa, el Jue7 producir un %allo *ue prestarm&rito ejecutivoC. citar a las partes a audiencia de conciliaci!n, si &sta %racasa, el Jue7 producir un %allo *ue noprestar m&rito ejecutivo'. citar a audiencia de conciliaci!n, si &sta %racasa, el Jue7 producir un %allo *ue presta m&ritoejecutivo pero no produce e%ecto de cosa ju7gada

    (3. =erman, gerente y representante legal de una sociedad de responsa"ilidad limitada, entre 166 y 1,es citado hoy dentro de un proceso contra dicha sociedad. #u citaci!n puede hacerse para *ue

    $. deponga como testigoB. con+ese hechos ocurridos en 1/

    C. a"suelva un interrogatorio de parte'. act?e como testigo t&cnico

    ((. >omelia le compr! un automotor a >uperto, dicho vehculo %ue incautado por las autoridades aduaneras,de"ido a *ue ha"a ingresado ilegalmente al pas. >omelia inicia un proceso ordinario de saneamiento porevicci!n en contra de >uperto y &ste dentro del t&rmino de traslado de la demanda mani%est! *ue *uiende"a responder era >amiro, *uien a su ve7 se lo ha"a vendido. >uperto en su actuaci!n ha acudido a la+gura de

    $. llamamiento en garantaB. llamamiento del poseedorC. llamamiento e) o+cio

    '. denuncia del pleito(. $%ranio, estudiante de ?ltimo a2o de 'erecho, vinculado al Consultorio Jurdico y Centro de Conciliaci!nde su %acultad, actu! como conciliador en audiencia so"re la resoluci!n de un contrato de compraventa de uninmue"le, por valor de (0.000.000 de pesos. -legando las partes a un %eli7 acuerdo, $%ranio acude aldirector del centro para *ue lo +rme en se2al de autori7aci!n, *uien

    $. niega la +rma, por*ue considera *ue el asunto no es transigi"leB. de"e +rmar el acta, por*ue en el asunto procede la conciliaci!nC. niega la +rma, por*ue el estudiante no poda actuar como conciliador en ra7!n de la cuanta'. se niega, por*ue no estuvo presente

    (4. Juan, el da 0 de a"ril le vende a ;edro un "ien mue"le *ue es de $n"al, o"ligndose a traditarlo el 30de a"ril, %echa en la cual e%ectivamente cumple. l 0 de a"ril ;edro con %undamento en el contrato y antes*ue le entreguen la cosa, se la vende a 8emesio. Con "ase en la normatividad, es cierto *ue

    $. am"as ventas son vlidas, por*ue la venta de cosas ajenas vale

    B. la venta entre ;edro y 8emesio es ine)istenteC. la venta entre Juan y ;edro no es vlida por sustracci!n de materia'. las ventas son invlidas, por*ue nadie puede dar lo *ue no tiene

    (6. Juanita, esposa de ;edro, compr! un carro a &ste, el cual %orma"a parte del patrimonio de un incapa7,so"re el cual desempe2a"a ;edro el cargo de curador. ste contrato es

    $. vlido, por*ue seg?n sentencia de la Corte Constitucional, la venta entre esposos es vlidaB. vlido, por*ue el vendedor como curador del incapa7 puede reali7ar enajenaci!n de "ienes de supupiloC. nulo, por tener o"jeto ilcito, por*ue el curador tiene prohi"ici!n de reali7ar acto o contrato de estetipo, con el mismo o con parientes suyos'. nulo, mientras el pupilo alcan7a la capacidad plena y rati+ca la venta

    (/. na entidad +nanciera le otorga poder a un a"ogado para *ue demande ejecutivamente a un deudorhipotecario, advirti&ndole *ue el cliente ha"a pagado el 60E del cr&dito. 8o o"stante, el a"ogado demanda

    por el 100E del cr&dito. l deudor e)cepciona por Apago parcialA la cual prospera9 ha"i&ndose demostrado*ue la entidad +nanciera le ha"a advertido a su apoderado del pago parcial, ese apoderado de"er ser$. e)onerado de toda responsa"ilidad, por*ue no consta"a el pago parcial en el ttuloB. sancionado disciplinariamente, por a"uso de las vas del derechoC. sancionado disciplinaria y patrimonialmente por perjuicios a %avor del ejecutado y con multa por sumala %e'. sancionado disciplinariamente por promover a sa"iendas una causa mani+estamente injusta

    ((. >omelia le compr! un automotor a >uperto, dicho vehculo %ue incautado por las autoridades aduaneras,de"ido a *ue ha"a ingresado ilegalmente al pas. >omelia inicia un proceso ordinario de saneamiento porevicci!n en contra de >uperto y &ste dentro del t&rmino de traslado de la demanda mani%est! *ue *uiende"a responder era >amiro, *uien a su ve7 se lo ha"a vendido. >uperto en su actuaci!n ha acudido a la+gura de

    $. llamamiento en garantaB. llamamiento del poseedorC. llamamiento e) o+cio'. denuncia del pleito

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    12/13

    (. $%ranio, estudiante de ?ltimo a2o de 'erecho, vinculado al Consultorio Jurdico y Centro de Conciliaci!nde su %acultad, actu! como conciliador en audiencia so"re la resoluci!n de un contrato de compraventa de uninmue"le, por valor de (0.000.000 de pesos. -legando las partes a un %eli7 acuerdo, $%ranio acude aldirector del centro para *ue lo +rme en se2al de autori7aci!n, *uien

    $. niega la +rma, por*ue considera *ue el asunto no es transigi"leB. de"e +rmar el acta, por*ue en el asunto procede la conciliaci!nC. niega la +rma, por*ue el estudiante no poda actuar como conciliador en ra7!n de la cuanta'. se niega, por*ue no estuvo presente

    (4. Juan, el da 0 de a"ril le vende a ;edro un "ien mue"le *ue es de $n"al, o"ligndose a traditarlo el 30 de a"ril,%echa en la cual e%ectivamente cumple. l 0 de a"ril ;edro con %undamento en el contrato y antes *ue le entreguen lacosa, se la vende a 8emesio. Con "ase en la normatividad, es cierto *ue

    $. am"as ventas son vlidas, por*ue la venta de cosas ajenas valeB. la venta entre ;edro y 8emesio es ine)istenteC. la venta entre Juan y ;edro no es vlida por sustracci!n de materia'. las ventas son invlidas, por*ue nadie puede dar lo *ue no tiene

    (6. Juanita, esposa de ;edro, compr! un carro a &ste, el cual %orma"a parte del patrimonio de un incapa7, so"re el cualdesempe2a"a ;edro el cargo de curador. ste contrato es

    $. vlido, por*ue seg?n sentencia de la Corte Constitucional, la venta entre esposos es vlidaB. vlido, por*ue el vendedor como curador del incapa7 puede reali7ar enajenaci!n de "ienes de su pupiloC. nulo, por tener o"jeto ilcito, por*ue el curador tiene prohi"ici!n de reali7ar acto o contrato de este tipo, con elmismo o con parientes suyos'. nulo, mientras el pupilo alcan7a la capacidad plena y rati+ca la venta

    (/. na entidad +nanciera le otorga poder a un a"ogado para *ue demande ejecutivamente a un deudor hipotecario,advirti&ndole *ue el cliente ha"a pagado el 60E del cr&dito. 8o o"stante, el a"ogado demanda por el 100E del cr&dito.l deudor e)cepciona por Apago parcialA la cual prospera9 ha"i&ndose demostrado *ue la entidad +nanciera le ha"aadvertido a su apoderado del pago parcial, ese apoderado de"er ser

    $. e)onerado de toda responsa"ilidad, por*ue no consta"a el pago parcial en el ttuloB. sancionado disciplinariamente, por a"uso de las vas del derechoC. sancionado disciplinaria y patrimonialmente por perjuicios a %avor del ejecutado y con multa por su mala %e'. sancionado disciplinariamente por promover a sa"iendas una causa mani+estamente injusta

    Respuestas

    ;8$- CKK- 5-K$1.C.B3.C(.'.B4.'6.'/.'

    .B10.C11.'1.C13.$1(.'1.B,C14.$16.$1/.C1.$0.C1.$.C3.'(.C.'4.$6.$/.C.B30.B31B

    1.C.$.$3.'(.B.C4.B6.$

    /.'.$10.'11.B1.B13.$1(.'1.'14.$16.'1/.'1.'0.$1.'.'3.B(.C.'4.B6.$/.'.'30.C31.'3.C33.$3(.'3.B34.'36.$3/.B

  • 7/26/2019 Penal y Civil nica Respuesta

    13/13

    3.'(0.'(1.$(.B(3.$((.'(.C(4.$

    (6.C(/.C