Pensamiento

5
Definición Pensamiento: El pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede implicar una serie de operaciones racionales, como el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El lenguaje es el encargado de transmitir los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento. Existen distintos tipos de pensamiento. Por ejemplo, puede mencionarse al pensamiento deductivo (que va de lo general a lo particular), el pensamiento inductivo (va de lo particular a lo general), el pensamiento analítico (consiste en la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas), el pensamiento sistemático (una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico (evalúa el conocimiento). Los pensamientos comienzan a florecer en primavera en el norte de Europa y el norte de Estados Unidos. Suelen cultivarse junto al aliso por la combinación de colores que se obtiene al surgir sus flores a la par. Pensamiento El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.

description

Definición

Transcript of Pensamiento

Page 1: Pensamiento

Definición Pensamiento:

El pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento puede implicar una serie de operaciones racionales, como el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El lenguaje es el encargado de transmitir los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.

Existen distintos tipos de pensamiento. Por ejemplo, puede mencionarse al pensamiento deductivo (que va de lo general a lo particular), el pensamiento inductivo (va de lo particular a lo general), el pensamiento analítico (consiste en la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas), el pensamiento sistemático (una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico (evalúa el conocimiento).

Los pensamientos comienzan a florecer en primavera en el norte de Europa y el norte de Estados Unidos. Suelen cultivarse junto al aliso por la combinación de colores que se obtiene al surgir sus flores a la par.

Pensamiento

El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente;mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas.

Page 2: Pensamiento

Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.Cabe destacar que existen otros usos del concepto de pensamiento. En este sentido, los pensamientos son plantas híbridas ornamentales, de la familia de las Violáceas. Presentan muchos ramos delgados, hojas sentadas, oblongas, festoneadas y con estipulas grandes, flores en largos pedúnculos y con cinco pétalos redondeados, de tres colores, según explica la Real Academia Española (RAE).

Factores internos y externos de la atención:

FACTORES INTERNOS O COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE

Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son losrelacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores para poderdesarrollarlos, como son los intereses, la fatiga, el sueño, el estrés, medicamentos, lapercepción, etc.Entre los procesos o factores cognitivos del aprendizaje, tenemos:

I. ATENCIÓN

Capacidad mediante la cual se dirige la actividad mental hacia un objeto. En elaprendizaje, la atención permite seleccionar lo más importante de lo que se quiereaprender.Por lo general, estamos rodeados por un inmenso conjunto de estímulos. Por ello valeaclarar algunas

Características de la capacidad de la atención:

Amplitud de la atención: Mucha gente piensa que sólo puede atender a una cosa a la vez, pero ésta es una creencia errónea. Existe una evidencia clara de que podemos atender al mismo tiempo a más de un evento, un proceso de decisión o una respuesta.

Intensidad de la atención. Esta se caracteriza por la cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea y está relacionada directamente con el nivel de vigilia y alerta de un individuo.

Control de la atención. Esta característica relaciona el nivel de atención con el fin específico, es decir, cuando las actividades que desarrollamos no están orientadas a un fin hablamos de un control libre o atención no controlada mientras que, en la mayoría de los casos, la atención se especifica, la denominamos atención controlada o control atencional.

Factores exTécnicas de estudio: los factores externos

Posted by Marc Giner Llenas

Page 3: Pensamiento

El planteamiento de las tareas de estudio implica la contemplación de diferentes variables, todas de carácter relevante, aunque algunas de ellas tendran una incidencia mayor en el rendimiento del/la alumn@. En este sentido debemos distinguir entre los factores externos y los internos al estudio.

Los factores externos son aquellos elementos que, aunque son propios del estudio en sí, realizan una acción facilitadora o entorpecedora del desarrollo de estas tareas. Dentro de estos factores debemos considerara los siguientes:

El lugar de estudio

El estado físico

El horario de estudio

Estos tres factores resultan clave, ante todo los referentes al estado físico y el horario de estudio.

El Horario de estudio es muy importante sobretodo en lo relativo a la adquisición de un hábito que nos ayudará a mantener la atención, al mismo tiempo que el hábito permitirá que al/la alumn@ le resulte más fácil ponerse a estudiar. El horario y la disciplina en el seguimiento de este también resulta indispensable (disciplina que puede ser autoinflingida o regulada por los padres si es necesario). A tod@s nos son beneficiosos el uso de rutinas en nuestro quehacer, de modo que a medida que internalizamos ésta nos resulta mucho más sencillo realizar aquella tarea, aunque resulte una tarea que no sea de nuestro agrado.

Por otra parte, el estado físico del estudiante conviene que esté cuidado, es decir, que el tiempo de estudio se realice en las horas en en las que el alumno se encuentre contra menos fatigado mejor y haya merendado convenientemente. Para mantener este buen estado físico resulta importante introducir pausas en el tiempo de estudio, conviene tener en cuenta que los periodos de atención concentrada más prolongados son de unos 45 minutos o 1 hora máximo, siendo recomendable introducir pequeñas pausas después de este tiempo.

En cuanto al lugar de estudio, os dejo algunas consideraciones a tener en cuenta:

Se debe cuidar la ergonomia del espacio de trabajo

Es bueno, si es posible, que el espacio de estudio esté aislado, lejos de focos de dispersión (como tv, videojuegos, ...). No es la mejor opción hacer los deberes o estudiar en lugares como el salon, donde a menudo hay un va y ven constante.

La iluminación adecuada, resultando especialmente recomendable la luz natural. Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa, sino se puede producir fatiga.

Se debe airear con cierta frecuencia la sala de estudio.

Page 4: Pensamiento

Es importante que el lugar de estudio sea siempre o casí siempre el mismo.

El estudio es mejor que se realice en el hogar, las salas de estudio y bibliotecas a menudo proporcionan indirectamente mayores focos de distracción, especialmente si se coincide con amig@s o compañer@s.

En un próximo artículo trataré los factores internos del estudio, es decir, la utilización de técnicas de estudio, el control emocional, la capacidad de transferencia, la motivación, ...ternos