PENSAMIENTO-AMBIENTAL-1

4
CAMBIOS SOCIALES QUE PROVOCARON EL INICIO DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL PRESENTADO POR: MARÍA YULIANA VALENCIA AGUDELO JUAN CARLOS PÁEZ MARIBEL GÓMEZ GÓMEZ GRUPO: 3815A INTRODUCCIÓN A LA INGENIERA AMBIENTAL DOCENTE: JOHAN AMIR ARROYAVE ROJAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA 11 DE MARZO

Transcript of PENSAMIENTO-AMBIENTAL-1

Page 1: PENSAMIENTO-AMBIENTAL-1

CAMBIOS SOCIALES QUE PROVOCARON EL INICIO DEL PENSAMIENTO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

MARÍA YULIANA VALENCIA AGUDELO

JUAN CARLOS PÁEZ

MARIBEL GÓMEZ GÓMEZ

GRUPO: 3815A

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERA AMBIENTAL

DOCENTE: JOHAN AMIR ARROYAVE ROJAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

11 DE MARZO

MEDELLÍN

2015

Page 2: PENSAMIENTO-AMBIENTAL-1

PENSAMIENTO AMBIENTAL

Después de la segunda guerra mundial, nacen potencias económicas como Estados Unidos y Europa.

El consumismo nace por la necesidad de la supervivencia humana.

En Estados Unidos surge un despegue industrial con una ventaja de quince años respecto a Europa, debido a que la segunda guerra mundial no fue en su territorio lo cual le permitió un desarrollo en la industria automotriz, generando una gran cantidad de empleos en la cual los negros vieron una oportunidad de subsistir.

Las comunidades negras empiezan a manifestar su inconformidad por los derechos civiles al sur de los Estados Unidos. Es una manifestación pacifista basándose en la teoría de Gandhi

La desobediencia civil pacifista y el proyecto Walden por el ecologista Henry Dadiv Thoreau. Los fines y los medios no son separables

La no violencia, legitimidad moral.

Las universidades se vuelven en un fenómeno de elite, democratización de la educación “por el derecho al discurso libre”

El consumo se vuelve una razón de vida. El humo de las fábricas, el ruido y el ajetreo fabril consecuencia de la revolución industrial, fueron signo de orgullo y de progreso. Sin pensar que esto llevaba una serie de aspectos negativos.

Rechazo al antropocentrismo, en donde se origina un pensamiento en que tanto plantas y animales tenían los mismos derechos del hombre.

Empiezan a surgir comunidades como “El Verano del Amor” que piensan que el consumo no justifica la existencia, que debe haber un vínculo con lo sagrado, personas que no nacieron para ser compradores. Surge el hippismo naturalista y pacifista.

Las grandes ciudades empiezan a experimentar asfixia debido a los desechos tóxicos y a vertimientos de contaminantes debido al consumo desmesurado. Debito a esto, empieza a surgir el pensamiento ecologista y con este viene la valoración de la cultura indígena.

Se generan partidos verdes, donde se protegen la vida marítima, debido a que las industrias optaban por la obtención de su piel para el comercio, los partidistas inventan métodos donde sus propias vidas están voluntariamente en peligro.

En 1970 se celebra el primer día de la tierra. Surge el concepto de ecosistema, interrelación de todos los tejidos vivos. Organizaciones ecologistas como los Greenpeace (paz verde). Retirar los mecanismos de denominación

Page 3: PENSAMIENTO-AMBIENTAL-1

Se tiene un valor más alto acerca del concepto pacha mama, del indio Ziaro, el cual se tardó desde la segunda guerra mundial hasta la década de los 60’s.

En el año 1972 empieza una crisis energética, se empiezan a tener conciencia de que los recursos son finitos.

Guerras entre la comunidad Socialista y los civiles, pues la comunidad socialista denomino el término ‘’Ecología’’ como proveniente de lo burgués.

En la década del 80 ocurrieron unas crisis ambientales más fuertes, hundidos en mares de contaminación como el desastre de Exxon Valdés y de Chernóbil, desastres a nivel planetario. Con esto se valoró las ideas que tenían lo hippies de la conciencia de la vida planetaria.

Por un lado avanza la industrialización en un sentido solo de rentabilidad y por otro lado el pensamiento ecologista en la concepción de la cultura, una forma de relacionarse con el ambiente “entendámonos con la tierra” la tierra no es una máquina.

La humanidad se concientiza de que los recursos naturales son finitos, y que el ser humano depende de ellos.

La humanidad toma consciencia sobre la calidad de vida de las generaciones futuras.

Integración de mecanismos ambientales a las industrias, más adelante aparecen empresas ecologistas, donde se toman normas, parámetros para reducir el impacto ambiental.

Solidificación del pensamiento hippie, que hasta se toma como una cultura moderna.

Desarrollo de la consciencia ecológica, búsqueda de métodos para reducir los impactos ambientales.

El reto es establecer un equilibrio entre el progreso – generación de empleo – relación con la tierra

Juan Páez, 11/03/15,