Pensamiento Castoriadis

download Pensamiento Castoriadis

of 8

Transcript of Pensamiento Castoriadis

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    1/8

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    2/8

    cada del llamado campo socialista as como lo hicieron los griegos con su Acrpolis despus de

    la batalla de Salamina, o nos va a perseguir siempre esa maldicin similar a lo que sera una posible

    destruccin de Notre Dame de Pars? Entonces, hasta qu punto nosotros como izquierda somos lo

    suficientemente valientes para someter al arrasamiento crtico las ruinas de nuestras propias teoras,

    y las teoras que hemos heredado como izquierda, y las teoras que las izquierdas anteriores han

    realizado, han llevado a la prctica, creando esas instituciones sociales que durante tanto tiempo nos

    ensearon a amar? Hasta qu punto nosotros podemos (y sabemos) ser tan valientes como lo fueron

    Marx y Engels en su poca?

    Entonces, ya se est hablando aqu de aportes tericos.

    Primero teora(s)?: as, con signos de interrogacin, alante y atrs - y con la s para significar

    plural. Qu cosa es la teora o las teoras- para Cornelius Castoriadis? - y muy especialmente,qu son las teoras sociales? Es bastante poco subversivo decir que Castoriadis, ya en su ltima

    poca, crea en la indeterminacin radical de lo que l llam campo social-histrico, y por tanto

    reconoca como un imposible, como una ficcin el teorizar sobre la sociedad en la forma en que

    habitualmente se teoriza, por ejemplo, en la fsica. Es ms, l deca que en algn momento la fsica

    tambin se contagiara con eso ese periodo yo creo que lo estamos viviendo justo ahora. Por qu

    ocurre la indeterminacin de lo social? La explicacin es relativamente sencilla. Durante el ascenso

    de la burguesa, que es un ascenso que todava contina, a travs del neoliberalismo -y tambin lasteoras liberales forman parte del epistema que sustenta estos saberes-, se pona en el centro de las

    concepciones sociales (y no slo sociales) el concepto de progreso, y tal concepto se equiparaba a la

    expansin ilimitada de la racionalidad. Ya lo dijo Proudhon, lder histrico de la izquierda por la

    primera mitad del siglo XIX: donde antes en Filosofa estaba el absoluto, ahora se encuentra el

    progreso. Sin embargo, all habra algo que comienza a fallar si nosotros empezamos a pensar el

    desarrollo en trminos de cambios de significaciones es decir, de la emergencia, del surgimiento

    de significaciones cada vez ms nuevas. Por qu? Porque el progreso, sobre todo si se asume que

    tiene una expresin cuantitativa, se puede predecir. El progreso econmico, ecolgico, tecnolgico

    se puede predecir -existe la ley de Moore que predice el aumento progresivo de la capacidad de

    las computadoras- pero nadie puede predecir qu significacin va a emerger dentro de dos o diez

    aos, cmo se va a significar la realidad. Por qu? Porque predecir semejante cosa implicara

    elaborar tal significacin es decir, ya dar el salto: hacer la ruptura, pasar al otro lado del abismo.

    Por otra parte, para Castoriadis la base del funcionamiento de la sociedad son las llamadas opiniones

    o doxa. En este sentido, Castoriadis da una especie de paso atrs de Aristteles a los sofistas, y es

    verdad, estas doxa u opiniones nunca dejan de existir en la sociedad, y la dinmica de esas doxa u

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    3/8

    opiniones es prcticamente imposible de predecir por mtodos cientficos, o sea, por la lgica del

    episteme. Y de ah emerge una imposibilidad radical de una ciencia social comparable a lo que

    son las ciencias naturales; por supuesto, esto no significa que teorizar desde las ciencias sociales sea

    imposible lo que se quiere decir es que es imposible en las ciencias sociales lograr un nivel

    semejante de predictibilidad al que existe en las ciencias naturales clsicas, por cuanto no existe

    ah una determinidad [alemn: bestimmtheit; griego: peras] (y si no existe ah, y si el ser de lo

    social-histrico forma parte del Ser en general, entonces, en rigor, tampoco existe en el Ser en

    general, que aparecera como un chaos o abismo, carente de fondo, pero poseedor de parcelas

    fragmentadas, cada una con sus reglas deterministas propias - especficas y relativas). Esto es ya una

    buena y una mala noticia: una noticia hasta cierto punto mala, porque destroza la llamada

    necesidad histrica, que ha sido el caballo de batalla del socialismo y el comunismo hasta elmomento, de todo el marxismo-leninismo. Por qu? porque por necesidad histrica el

    capitalismo habra de perecer, a causa de su contradiccin fundamental, etc. y ello no es ms que

    una especie de reelaboracin: reelaboracin crtica, pero reelaboracin, de la mano invisible del

    mercado, presente en la conocida teora de Adam Smith. Y por tanto, desde la postura del pensador

    griego-francs es bastante difcil concebir una necesidad histrica no slo como trmino de un

    discurso legitimador, sino tambin como un factor de predictibilidad del desarrollo social.

    Y es una noticia hasta cierto punto buena, porque se declaran abiertos los senderos a la creacin denuevas significaciones sociales, a la creacin de nuevas instituciones, de nuevos imaginarios. Para

    Castoriadis, la institucin imaginaria de la sociedad (concepto central de su enfoque terico, y ttulo

    que le dio a su principal obra) va emergiendo impredeciblemente desde una zona que permanece

    oculta y que recibe el nombre de imaginario radical. La institucin imaginaria dota a la sociedad de

    un sentido diurno y organiza las significaciones sociales en una red, nombrada por Castoriadis

    magma, que tiene dos dimensiones: una que tiene que ver con las lgicas, y la otra, con las poticas

    posibles en una sociedad concreta. Cada significacin participa de ambas - y recordemos las

    interminables polmicas entre los fsicos y los lricos en la URSS de los 60.

    Entonces, adnde vamos ahora? Pues muy sencillo: hasta dnde nosotros seremos capaces de

    llevar la crtica? entendiendo la crtica en ambos sentidos de la palabra: (1) como anlisis de las

    condiciones de posibilidad, (como el profesor Acanda ha insistido en ensearnos), o bien (2) como

    discernimiento entre lo malo y lo bueno. Cuando Marx y Engels empezaron con la crtica

    radical de todo el saber social construido hasta el momento, sus libros -La Ideologa Alemana, La

    Sagrada Familia, Miseria de la Filosofa- fueron dedicados ntegramente en esa actividad.

    Hemos sido nosotros como tericos y deca que aqu cuando digo nosotros me refiero a todo el

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    4/8

    clan de los tericos de la izquierda: incluyendo los en activo, y los retirados, y los muertos- capaces

    de someter a la crtica nuestros propios marxismos? Cuando se cay el as llamado campo

    socialista, fue fantstico mirar por ah el surgimiento de los nuevos partidos: los PDS, los PSD, los

    DSP, etc., y cmo ellos lograban, o pretendan, combinar, hasta cierto punto, determinadas

    estructuras de tipo liberal con estructuras de carcter socialista; todo el mundo deca: debemos

    profundizar ms en la democracia formal, o tenemos que cuidar ms los derechos humanos;

    decan tambin: tenemos que estudiar la legitimacin, tenemos que leer a Gramsci, por ah, por

    esa poca [se sealaba aqu cualquier fecha entre el 1914 y el 1989], se perdi el camino vamos a

    rescatarlo. En ese mismo periodo surgi ese tan conocido mito: el mito de que el logro del

    bienestar y de la equidad social (o el establecimiento de las condiciones de posibilidad para la

    construccin del verdadero socialismo) depende bsicamente de una adecuada dosificacin (3:1?2:5? 1:1?) entre el mercado y el Estado (a veces tambin llamado plan) [ntese que ambos

    componentes de la ecuacin aparecen casi como trminos ontolgicos, existentes fuera e

    independientemente de nuestra conciencia]. Hasta qu punto estas actitudes son legtimas para un

    conocimiento de izquierda, para una construccin de saberes desde la izquierda, en un contexto

    donde la Unin Sovitica ha cado? Esto es importante desde el punto de vista de la crtica. A veces

    estoy pensando reflexivamente desde Cuba, o sea, estoy tomando las contribuciones de Castoriadis

    como una especie de banco de prueba para ver qu tipo de izquierda necesitamos en Cuba; comomismo Castoriadis, puede ser algn otro pensador radical contemporneo les recomiendo que lo

    busquen, a ver si lo encuentran.

    Cules son las esporas del liberalismo, es decir, de la forma de pensar liberal-positivista-progresista

    (en el sentido del progreso como sentido inequvoco de lo real en la Historia), que permanecen en el

    marxismo? Hasta dnde el marxismo es economicista y similar al liberalismo en tanto denigrante

    de las dimensiones de lo imaginario (precisamente porque hipertrofia determinadas significaciones

    imaginarias a costa de las otras), por cuanto se coloca bajo la dependencia de la necesidad

    histrica en el mismo sentido que el liberalismo se coloca bajo la dependencia de la mano

    invisible del mercado? Se puede pensar igual despus que se cay la URSS, o se requiere un

    nuevo tipo de pensamiento y una nueva forma de enfocar y formular el problema? Lo ms triste es

    que Castoriadis estuvo hablando de esto en los aos 80, en los aos 70 y en los aos 60, y la

    Unin Sovitica colapsa en diciembre de 1991. Marx escribi El Capital antes de las revoluciones

    socialistas, o supuestamente socialistas, que vinieron despus pero una determinada familia de

    prcticas contestatarias (?) lo sigue manteniendo como canon y aqu viene la otra palabra bastante

    difcil de enfocar desde el pensamiento de Castoriadis.

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    5/8

    Transicin - transicin desde dnde y hacia qu? Qu tenemos nosotros ahora? Ha habido

    algn tipo de esfuerzo en la izquierda por abordar con el mismo poder crtico las realidades

    histricas que animan tanto el actual mundo liberal, donde impera la insignificacancia, como el

    actual mundo socialista - desde la misma crtica, con el mismo nimo de esos griegos que

    destrozaron los restos de la Acrpolis y encima de ellos edificaron el Partenn? Qu tiempo

    habramos de esperar por que tal saber surgiera? Ahora vamos a lo que Castoriadis pretenda para el

    futuro. Castoriadis fue uno de los fundadores de la revista Socialismo o Barbarie. De quin

    estamos hablando? Es un griego nacido en Estambul en el ao 1922, vctima de una de las primeras

    limpiezas tnicas del siglo XX tuvo que emigrar a Grecia. Despus, durante la Segunda Guerra

    Mundial y la resistencia antifascista, Castoriadis fue militante del Partido Comunista; all empez a

    entender determinadas cosas, por lo cual pas en el ao 1944 al partido trotskista. Los comunistas alos trotskistas, por supuesto, les pedan la cabeza; tambin los nazis, que gobernaban en Grecia en

    este momento. Tuvo que emigrar a Francia, donde se integr a un grupo trotskista, y desde ese

    grupo fund Socialismo o Barbarie, una revista que se edit entre el ao 1948 y el ao 1967.

    Representativa la fecha del 67: le faltaron unos meses para llegar a mayo del 68. Sin embargo,

    Castoriadis estuvo presente en el 68, junto a Daniel Cohn Bendit, que participo en la ltima etapa de

    la existencia del grupo de Socialismo o Barbarie. Tambin participaron en la revista otras

    personalidades, entre ellos Jean Franois Lyotard, ms conocido posteriormente por haber inventadoel postmodernismo. Es interesante como los postmodernos citaron extensivamente el ejemplo del

    Partenn, junto a otros ejemplos que pone Castoriadis, que son muy interesantes para criticar la

    cultura contempornea pero que no posen una carga endgena pesimista, quedando fuera del estado

    de sentimiento postmoderno. De modo que Castoriadis tambin aport -en una forma que el no

    deseaba- cierta energa al postmodernismo. El postmodernismo: que en paz descanse, sobre todo

    despus del articulo-sofisma de Alan Sokal La hermenutica transformativa de la gravedad

    cuntica quien lo mandara a Social Text.

    Ese postmodernismo pareci ser una tendencia temporal en la filosofa actual; a contrario sensu, lo

    que Castoriadis planteaba como una posibilidad para el futuro, era nada menos que a partir de una

    ruptura continuar la tradicin helnica - que es la tradicin de la cultura de la autonoma. l vea all

    una diferencia radical con todas las dems culturas y civilizaciones que se han creado en la

    humanidad. Por qu? Porque en todas las dems culturas y civilizaciones el imaginario de la

    sociedad se establece desde una legitimacin que puede recaer en una divinidad, o en una tradicin:

    es decir, o bien en la revelacin, o en lo que se llamaba en su tiempo los dolos de la tribu. Y, sin

    embargo, slo ahora, a partir de los griegos es posible una reflexin crtica, por cuanto pueden ser

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    6/8

    cuestionados abiertamente los propios fundamentos -tanto de la sociedad como de la reflexin

    misma es decir, la propia concepcin ontolgica que esa sociedad maneja (cuestionamiento del Ser

    y del Fundamento de tal sociedad). Se puede cuestionar la idea de Dios, se puede cuestionar la idea

    del Ser, se puede cuestionar la idea del mercado, se puede cuestionar la idea del Estado, se puede

    cuestionar la idea del socialismo o de la democracia; y en la institucionalizacin de tal sociedad, que

    no es ms que llevar al extremo la posibilidad de este cuestionamiento y al mismo tiempo

    institucionalizarlo, es donde para Castoriadis radica la clave de la creacin, o emergencia, de la

    sociedad autnoma. Castoriadis reivindic totalmente la creacin. l reelabor toda la teora del Ser,

    desde la Hlade; incluso, l respondi o intent responder la pregunta de Heidegger sobre el Ser

    a partir de que primero, el Ser es poltico, y segundo, el Ser es creacin. Y por qu el Ser es

    poltico? Porque en cualquier sociedad existe la dimensin poltica, que se refiere al ejercicio del poder explcito; pero no en cualquier sociedad existe la poltica. La poltica existe en un

    determinado tipo de sociedades donde este poder explcito es posible cuestionarlo dentro del propio

    marco institucional de la sociedad. La poltica es entonces un hecho ontolgico, es la particularidad

    del Ser de una sociedad que establece las normas de su propio Ser. Y precisamente esto es lo que

    para Castoriadis garantiza el devenir de una sociedad autnoma.

    Dems est decir que esta concepcin implica una crtica radical al capitalismo, precisamente en sus

    dos aspectos que tanto mencionaba aqu el compaero Chaguaceda, que son la existencia delmercado y tambin la existencia de una institucionalidad administrativa jerrquica. Una sociedad

    autnoma necesariamente pone bajo cuestionamiento esas dos significaciones imaginarias, y por

    tanto el capitalismo actual (que para Castoriadis, como veremos, existe por lo menos en dos

    modalidades) no es una sociedad autnoma. Por qu? Porque ah esas entidades quedan fuera del

    cuestionamiento, excepto en los mrgenes de esa sociedad. A las sociedades del Primer mundo

    Castoriadis las denominaba oligarquas liberales, o sea, en vez de hablar de democracia l prefera

    en este caso usar otro de los trminos de la filosofa poltica griega, dando fe de la concentracin de

    los poderes explcitos y radicales en una estructura burocrticaburguesa, as como de la

    permanencia de los derechos y garantas liberales, -parciales, pero no formales- como remanente de

    la lucha de la burguesa y de los obreros por sus proyectos de autonoma durante las primeras etapas

    de la modernidad. Y para el socialismo real de la Unin Sovitica y de otros pases l tena

    reservado otro trmino, que era: sociedades del capitalismo burocrtico totalitario.

    Todo ello por supuesto es cuestionable, pero dems est decir que la sociedad autnoma debe

    representar necesariamente una apertura y tambin una permanencia. Como ya dije, Castoriadis fue

    durante una poca de su vida militante trotskista. El trotskismo es una teora de la revolucin

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    7/8

    permanente: la permanencia de la revolucin en la sociedad. Hasta que punto la apertura de la

    sociedad a la autonoma puede ser asimilarse a la institucionalizacin de la revolucin permanente?

    El paso a una sociedad que puede reflexionar racionalmente sobre ella misma, implica que tal

    sociedad se hace consciente de que su racionalidad no puede llegar a todos los mbitos de su ser y su

    saber. Ello, a su vez, equivale a propiciar un espacio para la creacin radical, para la crtica radical,

    para el derrumbamiento sucesivo de su propia creacin anterior y la edificacin de nuevas

    significaciones imaginarias. Esta visin se opone bastante a todos los marxismos anteriores, y de por

    s engendra controversias. Castoriadis no se autodefina marxista, y podemos recordar a Georgy

    Lukacs, quien deca que la concepcin ms revolucionaria de la ltima poca se basa en el concepto

    de totalidad; y el mismo Georgy Lukacs escribi un libro que se llama Asalto a la Razn. En

    cuanto a las problemticas de la totalidad cerrada y la posibilidad de una totalidad abierta, larazn y su pretendida expansin ilimitada, sera interesante establecer pautas de comparacin entre

    autores como Lukacs y lo que podemos aprender desde la perspectiva de Castoriadis al abordar

    todos estos temas.

    Se impone desde la Cuba de hoy abrirnos a nuevas concepciones. El de Castoriadis no es el nico

    enfoque terico posible hoy -se puede pensar desde muchos enfoques- pero es una defensa vlida de

    la creacin social frente a las elaboraciones postmodernas, al pensamiento dbil, al New Age y a

    otras propuestas desde la insignificacancia. Castoriadis siempre daba fe de que en los momentos dela creacin histrica radical, que son los momentos de las revoluciones, el pueblo, es decir, lo que

    desde los termidorianos franceses peyorativamente se llama masa (por analoga con el concepto

    de masa en la Fsica de Newton), crea con ms intensidad y profundidad que cualquier terico. Por

    ejemplo, los Soviets surgieron antes de que Lenin escribiera El Estado y la Revolucin e

    inclusive, a Lenin le fue bastante difcil aceptar los Soviets como un posible fundamento del nuevo

    poder revolucionario. Quizs, aquellas instituciones que surgieron en esa pequea poca entre el

    1989 y el 91 en los pases ex-socialistas merezcan un estudio ms detenido como creacin desde los

    grassroots a m me gusta ms la palabra inglesa, me parece que la palabra base es sumamente

    seca, y no dice nada, y grassroots quiere decir races de la hierba, y nos hace recordar a Walt

    Whitman.

    En su ltima poca, Castoriadis reivindic el arte como una forma de creacin emancipativa, al

    mismo nivel de importancia que la creacin social poltica, o, por ejemplo, el psicoanlisis. Hace

    dos das, yo estaba releyendo a un poeta ruso, un loco de esta poca del 1917, que muri a los 37

    aos; en esa poca muchos locos escribieron poesa, y este fue un loco con suerte, porque qued

    para la posteridad, y en un poema l da exactamente la frmula de lo que para Castoriadis sera la

  • 8/3/2019 Pensamiento Castoriadis

    8/8

    sociedad autnoma. Lo hizo en un poema dedicado a una muchacha. Velimir Khlbnikov que as

    se llama el poeta, dice:

    ,

    ,

    [Somos gente libre en tierra libre,

    Nosotros mismos hacemos las leyes, a las leyes no hay porqu tenerles miedo...]

    Y entonces, a lo mejor, valdra la pena de vez en cuando estudiar a algunos de nuestros poetas, -a

    los poetas cubanos, quizs a Lezama-, y estudiar las prcticas que hay en la base, y a lo mejor deah es de donde puede emerger la nueva teora, de un nuevo sistema social que puede llamarse

    socialismo o no. Pero, lo que yo s pienso, y estoy de acuerdo completamente con Castoriadis en

    ese sentido, es que no podemos dejar de ser valientes, no podemos dejar de arrasar las viejas teoras,

    y construir sobre lo arrasado, como ya hicieron los griegos una vez.