Pensamiento de sistemas. Trab col 2

4
TRABAJO COLABORATIVO 2 Es indudable que las universidades públicas están padeciendo la más grave crisis financiera de toda su historia. La explicación es muy clara: desde 1993 las universidades tienen los mismos aportes del Estado, mientras que los gastos se elevaron pues pasaron del 30 al 55 por ciento. El gobierno impuso el aumento de los cupos pero no aportó nuevos recursos. Además, las instituciones deben atender la formación de sus docentes (en programas de maestrías y doctorados) y la producción de conocimiento (grupos de investigación). Todos estos gastos integran el rubro de funcionamiento, que es donde radica el gravísimo problema. Analizando detenidamente los problemas más recurrentes en la educación superior colombiana y habiendo analizado sus componentes podemos nombrar los siguientes: La universidad pública colombiana adolece de un problema muy grave, la falta de financiamiento de estos centros educativos cada vez se acrecienta. Cada vez el estado aumenta los cupos universitarios pero el presupuesto sigue siendo muy bajo y no hay un aumento lógico de este a través del tiempo. La falta de formación de los docentes (profesores que no tienen maestrías ni doctorados) es otro problema que acarrea las universidades estatales, la falta de este tipo de formación en los que imparten la cátedra es un problema que afecta la calidad educativa, así como también la falta de investigación en las universidades es algo que no se ha dado solución a gran escala. Todos estos problemas tienen una raíz lógica que es el poco presupuesta que cuentan por parte del gobierno. Si bien el número de estudiantes a nivel general (de universidades e institutos) ha aumentado en los últimos años, el crecimiento de la oferta (los cupos) no lo han hecho en esa proporción. Hay carencia de infraestructura por ese lado.

description

Trabajo colaborativo 2

Transcript of Pensamiento de sistemas. Trab col 2

Page 1: Pensamiento de sistemas. Trab col 2

TRABAJO COLABORATIVO 2

Es indudable que las universidades públicas están padeciendo la más grave crisis financiera de toda su historia. La explicación es muy clara: desde 1993 las universidades tienen los mismos aportes del Estado, mientras que los gastos se elevaron pues pasaron del 30 al 55 por ciento.

El gobierno impuso el aumento de los cupos pero no aportó nuevos recursos. Además, las instituciones deben atender la formación de sus docentes (en programas de maestrías y doctorados) y la producción de conocimiento (grupos de investigación). Todos estos gastos integran el rubro de funcionamiento, que es donde radica el gravísimo problema.

Analizando detenidamente los problemas más recurrentes en la educación superior colombiana y habiendo analizado sus componentes podemos nombrar los siguientes: La universidad pública colombiana adolece de un problema muy grave, la falta de financiamiento de estos centros educativos cada vez se acrecienta. Cada vez el estado aumenta los cupos universitarios pero el presupuesto sigue siendo muy bajo y no hay un aumento lógico de este a través del tiempo. La falta de formación de los docentes (profesores que no tienen maestrías ni doctorados) es otro problema que acarrea las universidades estatales, la falta de este tipo de formación en los que imparten la cátedra es un problema que afecta la calidad educativa, así como también la falta de investigación en las universidades es algo que no se ha dado solución a gran escala. Todos estos problemas tienen una raíz lógica que es el poco presupuesta que cuentan por parte del gobierno.

Si bien el número de estudiantes a nivel general (de universidades e institutos) ha aumentado en los últimos años, el crecimiento de la oferta (los cupos) no lo han hecho en esa proporción. Hay carencia de infraestructura por ese lado.

Uno de los problemas encontrados también en el sistema educativo superior colombiano es la ausencia de carreras que deben ser impartidas en determinado lugares del país para el desarrollo regional. Por ejemplo en una zona agroindustrial debe existir instituciones educativas que tengan carreras afines a la actividad de la zona.

Un problema general también es la falta de calidad en la enseñanza. Muchas universidades e institutos, privados o públicos tienen serios problemas en este punto. Las instituciones privadas se centran más en las ganancias que puedan obtener que en la formación de sus profesores o el mejoramiento de sus instalaciones.

El enfoque sistémico de la educación superior en Colombia demanda hacer un análisis de sus componentes. Hemos tratado anteriormente que este sistema está compuesto por: Universidades.- Las universidades en Colombia pueden ser públicas o privadas, estas son las encargadas en impartir educación de nivel superior otorgando el título profesional en la categoría de Pregrado. Las universidades también ofrecen cursos de especialización, maestrías y doctorados, estos estudios profundizan temas específicos o desarrollan y amplían los conocimientos de los estudiantes en sus distintas profesiones.

Page 2: Pensamiento de sistemas. Trab col 2

Los institutos de nivel superior pueden ser institutos técnicos, estos están dirigidos a formar profesionales operativos en un determinado trabajo. Aquí también tenemos a los institutos tecnológicos, estos forman profesionales en carreras técnicas.

En la parte netamente educativa podemos desagregar de esta manera una parte del sistema de educación superior en Colombia, también existe la parte reguladora de este sistema que son básicamente instituciones del Estado destinadas a fiscalizar la calidad educativa, regular los procesos educativos, establecer políticas educativas, etc.

Si podemos englobar dos subsistemas grandes en el sistema educativo colombiano serian: el subsistema de instituciones académicas y el subsistema de instituciones reguladoras. En ambas podemos encontrar muchos problemas.

Apreciada Tutora y Compañero,A continuación presento el gráfico del sistema educativo en Colombia. En este reprensento a 2 subsistemas grandes: Las instituciones academicas y las instituciones reguladoras. En estas últimas están las instituciones del estado en las que están las que componen el ministerio de educación, el icfes, etc. y las que componen entes no gubernamentales, como asociaciones de ex alumnos, alumnos, profesores, etc. Al otro lado están las instituciones academicas: Las universidades e institutos, tanto publicos y privados con sus respectivos componentes.

Omar Córdova Berrocal.Cod. 3886502

Page 3: Pensamiento de sistemas. Trab col 2

EDUCACION SUPERIOR ENCOLOMBIA

INSTITUCIONES ACADEMICAS

CARRERAS PROFESIONALES

DOCTORADO

MAESTRIA

INSTITUCIONES REGULADORAS

INSTITUCIONES DELESTADO

INSTITUCIONES NOGUBERNAMENTALES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS

INSTITUTOS PÚBLICOS O PRIVADOS

PREGRADOS

POSTGRADOS

ESPECIALIZACION

INST. TECNICO

INST. TECNOLOGICO