Pensamiento Filosófico de Platón

2
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE PLATÓN El pensamiento platónico se basa en la explicación de la Teoría de las Ideas, elaborada con el fn de resolver contr adicciones flosófcas. Las Ideas son entidades permanentes de carácter intel igible (racional), qe ! ndamentan la realidad, la ve rdad " el bien, " no es n si t adas es pa ci o# temporalmente. En la Teoría de las Ideas se elaboran las ra$ones de la existencia de las ideas, qe son de tres clases (%tica, poti co " cienfco# epis temológi co), c"os elementos se encentran interconectados. En primer lgar, pesto qe las ideas son eternas, no sitadas espacio#temporalmente, &latón explica qe no peden estar en el mndo en el qe vivimos "a qe en %l todo es a!ectado por el tiempo " por el espacio. 'e esta manera, establece n dalismo ontológico " reselve la contradicción existente entre eráclito " &arm%nides , sin negar ningna. El primero de los dos no niega el cambio, " , por tanto, &latón establece esa realidad en el mndo sensible, el mndo de las apariencias qe percibimos con los sentidos, con la experiencia. &or otro lado, &arm%nides defende la permanencia de la realidad, " platón sita esta realidad en el mndo inteligible, qe no cambia, " qe posee entidades permanentes, ideas. * parte de este dalismo ontológico, &latón establece qe dentro de cada mndo se pede +acer otra distinción existen dos clases de realidades inteligibles (las ideas " las entidades matemáticas, las cales no alcan$an la per!ección de las primeras) " otras dos clases de realidades en el mndo sensible, los seres materiales " las imágenes, teniendo más grado de realidad los primeros respecto a las segndas. 'e este modo existe na relación de proporcionalidad entre la relación de las ideas " las entidades matemáticas " la de los seres materiales " las imágenes. 'e la misma manera q e existe pa ra &latón n dalismo on to gi co, pl an tea n dalismo epistemológi co, manteniendo na correspondencia per!ecta entre los dos. En el dalismo epistemológico, &latón establece dos tipos de conocimiento doxa, conocimiento sensible, " por tanto, sitado en el mndo sensible, qe es el conocimiento qe alcan$amos a trav%s de la experiencia, la opinión- " epistem%, conocimiento en sentido estricto, ciencia qe se ocpa de obetos inmtables, obetivos " niversales, " por tanto, sitado en el mndo inteligible. &or otro lado, al igal qe el dalis mo ontol ógico , existen otr os dos tipos de dalismos dentro de cada clase de conocimiento, correspondiente cada no con na clase de realidad. El conocimiento inteligible se divide en noesis " en dianoia. La noesis (inte ligen cia pra) es n conocimiento inmediato, directo, sin necesidad de mediación de ningna clase ni de demostración- " c"o obeto de estdio son las Ideas. La dianoia, sin emb argo, necesita demostración , mediac ión de algn tip o, es el ra$onamiento demostrativo o discrsivo qe versa sobre las entidades matemáticas. &or otro lado, dentro de la doxa, se encentran la &istis, creencia, qe versa sobre los seres materiales- " la Ei/asia, conetra o imaginación, qe tienen como obeto de investigación las imágenes. En correspondencia con los otros dos dalismos, &latón plantea n dalismo antropológico, el ser +mano está dividido en alma, sitada en el mndo inteligible " por tanto seto de la epistem%- " el ce rpo , loc ali $ad o en el mndo sen sib le " s eto de la do xa. 0egn esto, lo pr opi o del alma es contemplar las ideas, pero, sin embargo, se encentra prisionera en el cerpo, por na !alta qe reali$ó, " s obeto es liberarse, regresar al mndo de las ideas. Esta liberación o prifcación se reali$a mediante nos m%todos, para preparar al alma. El alma debido a qe "a +abía contemplado el mndo de las ideas, solo tiene qe recordarlo, " así se liberará. 0e esta manera, para &latón el conocimiento está ligado al recerdo, " solo +a" qe recordarlo (intelectalismo socrático). &or otro lado, con el mito del 1arro alado, con el qe explica tambi%n la !alta del alma, &latón establece tres partes del alma correspondiente cada na con na virtd racional c"a virtd es la prdencia (si predomina esta, el alma será sta), irascible con la virtd del valor, " la concpiscible c"a virtd es la templan$a. 0egn esto, " en relación con la %tica " con la política, es encontrar na polis sta qe se consegirá cando la ra$ón gobierna. &or tanto, &latón establece tres clases de !nciones dentro de la polis, correspondientes cada na con el predominio de na parte del alma- " de donde la armonía de las tres, srgirá la sticia. Estas tres clases son # 2obernantes en ellas predomina el alma raci onal, la pr dencia. &ara &lat ón las personas encargadas de gobernar la polis, si se dan las condiciones adecadas, son los qe +an alcan$ado el verdadero conocimiento (s alma "a +a sido prifcada) ", por tanto, son los flóso!os los qe deben giar.

description

Pensamiento Filosófico de Platón

Transcript of Pensamiento Filosófico de Platón

7/17/2019 Pensamiento Filosófico de Platón

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-filosofico-de-platon 1/2

PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE PLATÓN

El pensamiento platónico se basa en la explicación de la Teoría de las Ideas, elaborada con el fn de

resolver contradicciones flosófcas. Las Ideas son entidades permanentes de carácter inteligible

(racional), qe !ndamentan la realidad, la verdad " el bien, " no están sitadas espacio#

temporalmente. En la Teoría de las Ideas se elaboran las ra$ones de la existencia de las ideas, qe son

de tres clases (%tica, político " científco#epistemológico), c"os elementos se encentran

interconectados.

En primer lgar, pesto qe las ideas son eternas, no sitadas espacio#temporalmente, &latón explica

qe no peden estar en el mndo en el qe vivimos "a qe en %l todo es a!ectado por el tiempo " por

el espacio. 'e esta manera, establece n dalismo ontológico " reselve la contradicción existente

entre eráclito " &arm%nides, sin negar ningna. El primero de los dos no niega el cambio, " , por tanto,

&latón establece esa realidad en el mndo sensible, el mndo de las apariencias qe percibimos con los

sentidos, con la experiencia. &or otro lado, &arm%nides defende la permanencia de la realidad, " platón

sita esta realidad en el mndo inteligible, qe no cambia, " qe posee entidades permanentes, ideas.

* parte de este dalismo ontológico, &latón establece qe dentro de cada mndo se pede +acer otra

distinción existen dos clases de realidades inteligibles (las ideas " las entidades matemáticas, las

cales no alcan$an la per!ección de las primeras) " otras dos clases de realidades en el mndo

sensible, los seres materiales " las imágenes, teniendo más grado de realidad los primeros respecto alas segndas. 'e este modo existe na relación de proporcionalidad entre la relación de las ideas " las

entidades matemáticas " la de los seres materiales " las imágenes.

'e la misma manera qe existe para &latón n dalismo ontológico, plantea n dalismo

epistemológico, manteniendo na correspondencia per!ecta entre los dos. En el dalismo

epistemológico, &latón establece dos tipos de conocimiento doxa, conocimiento sensible, " por tanto,

sitado en el mndo sensible, qe es el conocimiento qe alcan$amos a trav%s de la experiencia, la

opinión- " epistem%, conocimiento en sentido estricto, ciencia qe se ocpa de obetos inmtables,

obetivos " niversales, " por tanto, sitado en el mndo inteligible. &or otro lado, al igal qe el

dalismo ontológico, existen otros dos tipos de dalismos dentro de cada clase de conocimiento,

correspondiente cada no con na clase de realidad. El conocimiento inteligible se divide en noesis "

en dianoia. La noesis (inteligencia pra) es n conocimiento inmediato, directo, sin necesidad demediación de ningna clase ni de demostración- " c"o obeto de estdio son las Ideas. La dianoia, sin

embargo, necesita demostración, mediación de algn tipo, es el ra$onamiento demostrativo o

discrsivo qe versa sobre las entidades matemáticas. &or otro lado, dentro de la doxa, se encentran

la &istis, creencia, qe versa sobre los seres materiales- " la Ei/asia, conetra o imaginación, qe

tienen como obeto de investigación las imágenes.

En correspondencia con los otros dos dalismos, &latón plantea n dalismo antropológico, el ser

+mano está dividido en alma, sitada en el mndo inteligible " por tanto seto de la epistem%- " el

cerpo, locali$ado en el mndo sensible " seto de la doxa. 0egn esto, lo propio del alma es

contemplar las ideas, pero, sin embargo, se encentra prisionera en el cerpo, por na !alta qe

reali$ó, " s obeto es liberarse, regresar al mndo de las ideas. Esta liberación o prifcación se reali$amediante nos m%todos, para preparar al alma. El alma debido a qe "a +abía contemplado el mndo

de las ideas, solo tiene qe recordarlo, " así se liberará. 0e esta manera, para &latón el conocimiento

está ligado al recerdo, " solo +a" qe recordarlo (intelectalismo socrático).

&or otro lado, con el mito del 1arro alado, con el qe explica tambi%n la !alta del alma, &latón

establece tres partes del alma correspondiente cada na con na virtd racional c"a virtd es la

prdencia (si predomina esta, el alma será sta), irascible con la virtd del valor, " la concpiscible

c"a virtd es la templan$a. 0egn esto, " en relación con la %tica " con la política, es encontrar na

polis sta qe se consegirá cando la ra$ón gobierna. &or tanto, &latón establece tres clases de

!nciones dentro de la polis, correspondientes cada na con el predominio de na parte del alma- " de

donde la armonía de las tres, srgirá la sticia. Estas tres clases son

# 2obernantes en ellas predomina el alma racional, la prdencia. &ara &latón las personas

encargadas de gobernar la polis, si se dan las condiciones adecadas, son los qe +an

alcan$ado el verdadero conocimiento (s alma "a +a sido prifcada) ", por tanto, son los

flóso!os los qe deben giar.

7/17/2019 Pensamiento Filosófico de Platón

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-filosofico-de-platon 2/2

# 2ardianes en ellos predomina el alma irascible, la valentía.# &rodctores predomina el alma concpiscible, la templan$a.