Pensamiento independentista

5
PENSAMIENTO INDEPENDENTISTA. En los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, la sociedad iberoamericana estaba anclada en los valores del pasado. Sin embargo, existía también una delgada capa de criollos cultos con pensamiento renovador alentado por la ilustración, el ejemplo de la Independencia de EEU y la Revolución Francesa. Entre los ilustrados estuvieron muchos funcionarios del gobierno colonial, buena parte de los notables –todos ellos católicos firmes- e incluso muchos clérigos. Principales precursores de América Latina (Espejo, Hidalgo, Nariño y Miranda) EUGENIO ESPEJO Su pensamiento es una adaptación de ideas ilustradas en el entorno colonial de la Audiencia. Sus ideas promovían la igualdad de todos los ciudadanos y nacionalización de las propiedades eclesiásticas. En su ideario aparecía -por primera vez- la igualdad de los indígenas con los criollos (ideal que quedó eliminado en los procesos de independencia) y también por primera vez planteaba los derechos de la mujer. En Ecuador se considera que fue el primero en afirmar la necesidad de una emancipación de España y en proclamar la individualidad del país y, en general, de toda América; y que sus ideas, si bien modificadas en algunos aspectos importantes, inspiraron a los revolucionarios del 10 de Agosto de 1809. Sin embargo, autores como Efrén Avilés Pino indican que Eugenio Espejo realmente no fue un precursor de la independencia, pero resalta la importancia de su ideal para reformar las estructuras sociales y políticas de la época. Colaboró en la creación de la Sociedad Patriótica

Transcript of Pensamiento independentista

Page 1: Pensamiento independentista

PENSAMIENTO INDEPENDENTISTA. En los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, la sociedad iberoamericana estaba anclada en los valores del pasado. Sin embargo, existía también una delgada capa de criollos cultos con pensamiento renovador alentado por la ilustración, el ejemplo de la Independencia de EEU y la Revolución Francesa. Entre los ilustrados estuvieron muchos funcionarios del gobierno colonial, buena parte de los notables –todos ellos católicos firmes- e incluso muchos clérigos. Principales precursores de América Latina (Espejo, Hidalgo, Nariño y Miranda) EUGENIO ESPEJO Su pensamiento es una adaptación de ideas ilustradas en el entorno colonial de la Audiencia. Sus ideas promovían la igualdad de todos los ciudadanos y nacionalización de las propiedades eclesiásticas. En su ideario aparecía -por primera vez- la igualdad de los indígenas con los criollos (ideal que quedó eliminado en los procesos de independencia) y también por primera vez planteaba los derechos de la mujer. En Ecuador se considera que fue el primero en afirmar la necesidad de una emancipación de España y en proclamar la individualidad del país y, en general, de toda América; y que sus ideas, si bien modificadas en algunos aspectos importantes, inspiraron a los revolucionarios del 10 de Agosto de 1809.

Sin embargo, autores como Efrén Avilés Pino indican que Eugenio Espejo realmente no fue un precursor de la independencia, pero resalta la importancia de su ideal para reformar las estructuras sociales y políticas de la época. Colaboró en la creación de la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito a semblanza de las otras que comenzaban a surgir en España y en las colonias y, sobre todo, editó el primer diario de la ciudad: ‘Primicias de la Cultura de Quito’ (1792). Por su actividad de denuncia continua fue nuevamente encarcelado, hasta su muerte el 27 de diciembre de 1795 a causa de disentería.

Page 2: Pensamiento independentista

CURA MIGUEL HIDALGO Hombre muy culto y profundo conocedor de las ideas de la Ilustración, las puso en práctica entre sus feligreses, en su mayoría indígenas, en el intento de mejorar sus condiciones económicas y de vida. Para ello les enseñó a cultivar viñedos, criar abejas y dirigir pequeñas industrias, lo que le valió el apoyo incondicional de sus feligreses. Cuando Napoleón Bonaparte invadió España en 1808, Miguel Hidalgo se unió a los movimientos patriotas que trabajaban por la independencia de México. En la madrugada del 16 de setiembre de 1810, lanzó el famoso "Grito de Dolores" arengando al pueblo a tomar las armas y

luchar contra los españoles que apoyaban al Rey usurpador José Bonaparte, hermano de Napoleón. El cura Hidalgo lideró un ejército patriota que ganó algunas batallas y organizó un gobierno en Guadalajara. Aquí decretó la abolición de la esclavitud y derogó los tributos indígenas. Sin embargo, las tropas realistas lograron recuperar posiciones y vencieron a los patriotas en la Batalla de Puente de Calderón (17 de enero de 1811). Junto a sus principales oficiales, Hidalgo fue capturado cuando escapaba a los Estados Unidos. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811. ANTONIO NARIÑO En 1793 publicó clandestinamente la "Declaración de los Derechos del Hombre". En 1794 fue descubierto y encarcelado. En 1795 fue llevado a España, pero al llegar a Cádiz escapó. En 1797 volvió a Santa Fe y fue encarcelado hasta junio de 1810. Desde entonces luchó por la Independencia de Nueva Granada, llegando a ser Comandante General de las Fuerzas de Cundinamarca entre 1811 y 1814. En 1814 fue hecho prisionero y llevado a España. En 1821 recuperó su libertad y regresó a su patria. Fue acogido por el Libertador Simón Bolívar, quien lo nombró Vicepresidente de la Gran Colombia y le

Page 3: Pensamiento independentista

encargó la instalación del Congreso Constituyente de Cúcuta. A mediados de 1823 enfermó de los pulmones y se retiró a Villa de Leyva. Aquí falleció el 13 de diciembre de 1823. FRANCISCO MIRANDA

General venezolano, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio Español; conocido como «El Primer Venezolano Universal», «El Americano más Universal» y con el nombre abreviado de Francisco de Miranda, fue el creador de la idea de Colombia como nación y combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América. Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la

democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana. Aunque fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins.