Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

12

Transcript of Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

Page 1: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Page 2: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

NÚCLEO BARQUISIMETO

UNIDAD II – REFLEXIONES EDUCATIVAS DE LOS ILUSTRADOS EN EL CONTEXTO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

Tema II: La Revolución Francesa Y Sus Repercusiones EnLa Formación Política Y Educativa.

Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

*Estudiante:

-Fátima De Sá

*Profesor(a):

-Luz de Mayo N.

*HTP II

Mayo – 2016

Page 3: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

UNIDAD II – REFLEXIONES EDUCATIVAS DE LOS ILUSTRADOS EN EL CONTEXTO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

Tema II: La Revolución Francesa Y Sus Repercusiones En La Formación Política Y Educativa. Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

Uno de los hechos con mayor repercusión en el mundo, en el siglo

XVIII, fue la Revolución Francesa. Para esa época, la Educación fue pasada

a casi un último plano debido a las guerras, las instituciones educativas se

volvieron refugios para los heridos. Pero antes de ésta Revolución (1789),

existía un sistema educativo, pero sólo para lo más “privilegiados” eran

beneficiados u obligados a recibir esta educación; esto causó desagrado

entre muchos ilustres de la época, tal es el caso de Condorcet y Rousseau.

Ambos nos hablan de un sistema educativo “mejorado” o más acorde a las

necesidades presentes en la humanidad, pero cada uno con una visión

distinta. Por un lado, Condorcet nos presenta una propuesta amplia y clara, y

Rousseau, inspirador de la Revolución Francesa, nos presente a la

Educación como medio de vida.

Ambos filósofos ilustres, uno político y matemático, y otro músico y

naturalista, cada uno marcado por sus propias experiencias de vidas,

definiendo sus ideas y pensamientos tanto sociales, educativos y políticos.

*Condorcet, nacido el 17 de septiembre de 1743, en Ribemont, Francia,

estudió en Centros Jesuitas y se inclinó por la ciencia, al entrar a la

Academia y al morir un amigo cercano se despierta su interés por los

asuntos sociales y morales, llevándolo a publicar artículos periodísticos e

involucrarse en la vida pública y política de su nación, convirtiéndose

Page 4: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

miembro de comisiones y Diputado a la Asamblea Nacional. Para 1794 es

acusado de conspirar contra su nación por la misma Asamblea, es

encarcelado y encontrado muerto tiempo después en su celda. En vida

escribió varias obras, pero es “Cinco Memorias Sobre La Instrucción Pública”

(1790) la de mayor interés, pues en ella se denota su interés por la

Educación, la instrucción pública.

*Rousseau, filósofo, músico y botánico, de niño quedó huérfano de madre y

al poco tiempo fue abandonado por su padre, quien tuvo que huir del país,

era una familia Protestante. Nación el 28 de Junio de 1712 en suiza, y murió

en Francia. Fue criado por su tía materna y trabajó como aprendiz de un

notario y un grabador que lo trató de manera brutal. Acogido bajo la

protección de su amante la baronesa de Warens, años después, se convirtió

al catolicismo y comenzó un período de estudio autodidacta. A pesar de

haber tenido 5 hijos con su esposa, una lavandera, y de haberlos

abandonado a la caridad pública, en sus obras, en especial “Emilio”, nos

habla de la importancia de la relación del preceptor (maestro) y el niño y/o

adolescente durante el proceso educativo, dejándonos unas ideas muy

claras, distintas a las que conocemos pero nada descabelladas.

Estos filósofos, tienen ideas un poco distintas sobre la Educación,

pero ambas fueron aceptadas por muchos en sus épocas; para poder

comprenderlas mejor y ver sus distintos puntos de vista, observemos sus

ideas en el siguiente cuadro comparativo:

Page 5: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

J.J. Rousseau J.A. Condorcet

Fines de la Educación

Nos propone “educar para la vida”, para que el niño,

adolescente y/o adulto sea dueño de sí mismo. Nos habla de una Educación Natural, una que siga el

curso del desarrollo del niño y no que se le imponga un modelo a ser, con esto se

busca formar hombres libres y buenos ciudadanos.

Su ideal educativo se concentraba en la enseñanza

de la verdad, de ciencias, artes, moral, etc., con el fin de

preparar a las futuras generaciones y a las familias para los constantes cambios que existen en la humanidad. Nos habla además, de que el fin de la educación no debe

tener ninguna ideología política ni religiosa, para así enseñar y

preparar a los hombres a pensar de manera libre, y así crean y defiendan sus propias

opiniones.

A quién va dirigida la Educación

La educación va dirigida tanto a hombres como

mujeres, la diferencia es que la mujer seguirá siendo un ama de casa, una esposa

atenta y una madre ejemplar, pero lo hará con su

consentimiento y no por obligación, así no dependerá del todo de su marido. Para

él la educación debe centrarse en el niño y no tanto en el contenido a

enseñar.

Siendo unos de sus principios la igualdad, propone que la

Educación sea una Instrucción Pública para todos, hombres y

mujeres, ricos y pobres, sin excepción, para así crear las

luces necesarias para la sociedad.

Concepción de Maestro

Tal cual como un director de orquesta o de teatro, así es el papel del maestro; es el

preceptor que se encarga de ayudar al niño y adolescente a desarrollar sus habilidades siguiendo su potencial y sus

propias leyes.

El docente tiene un papel muy importante, el cual debe de ser permanente y debe enfocarse

en enseñar métodos prácticos a los niños y adultos. Debe

basarse en la razón, no usar las emociones de sus estudiantes, ser neutral en su Educación y

Page 6: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

Para él, cada niño debe de tener su propio preceptor.

siempre estar preparándose para ayudar al crecimiento de

su nación.

Organización de la Enseñanza

Nos habla de 3 niveles educativos, el primero es la Educación Natural, abarca

desde el nacimiento hasta los 12 años y se centra en el

desarrollo de las facultades del niño, el segundo es la

Educación de los Hombres, a partir de los 12 hasta los 15 años y se dedica a darle uso a las habilidades que posee el adolescente con la ayuda del preceptor, y el tercero es la Educación de las Cosas,

de los 15 años en adelante y está determinado por la

experiencia del ahora adulto con todo lo que lo rodea.

Nos habla de 5 niveles educativo: La Escuela Primaria (1xCada 400 hab., de 4años de duración, de 6años en adelante, sólo conocimientos básicos), La

Escuela Secundaria (1xCada 4000 hab., 3 años de duración, formación de trabajadores), el Instituto (1 x Estado, 5 años de

duración, formación en funciones públicas, industriales,

etc., Liceos (enseñanza general, ciencia, artes) y la

Academia (La Sociedad Nacional de Ciencias y Artes, encargada de todo el sistema de instrucción); y 3 niveles de

instrucción pública: Primer Grado de Instrucción

(instrucción común), Segundo Grado de Instrucción

(instrucción general) y Tercer Grado de Instrucción

(Científica).

La Educación es capaz de transformar a toda una nación, ella es la

clave para el desarrollo del hombre y su comunidad, tanto Rousseau como

Condorcet apuestan a la Educación para la formación de un buen ciudadano

y para la creación de luces que ayuden al desarrollo y progreso de la

humanidad.

Page 7: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

Hoy en día, algunas de sus ideas están vigentes en nuestros países,

el uso de enciclopedias, la dedicación al desarrollo del niño, entre otros., son

las mismas propuestas de estos grandes filósofos, algunas evolucionadas

pero con la misma esencia; como estudiante de Educación, considero que

todas estas ideas, por locas o por atrasadas que muchos las consideren, nos

demuestran que la Educación va más allá de un aula de clases y más allá de

una ideología. La igualdad es un hecho en gran parte del mundo, la

instrucción pública está presente en muchas naciones, pero su finalidad no

siempre es la misma y por mucho que se intente siempre se ve afectada por

la Política; como católica que soy, discrepo un poco con Condorcet, si bien

estamos en años distintos, siglos distintos, eras distintas, la Educación

impartida por creyentes religiosos no es un régimen hoy en día, o al menos

acá en Venezuela, la religión en muchas instituciones, cuando era permitida,

no se enfocaba en enseñar a creer en Dios o María o cualquier otro Santo,

sin embargo, ella buscaba compartir los valores que mediante Jesucristo

Dios nos ha dejado.

Son muchos los puntos en cuestión en los cuales estoy a favor y no

tan a favor con estos grandes filósofos europeos, pero a la final, comprender

estas ideas en medio de sucesos y de historia que nos ha marcado en

nuestras vidas como naciones, ha permitido seguir construyendo todo un

modelo que definitivamente nos da la clave para el desarrollo y la

transformación de las familias y de cada ciudadano que desea abrirse

camino en una sociedad dominada por ideologías políticas que no tienen ni

pies ni cabezas.

Page 8: Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chacón, Carmen. CONDORCET Selección de textos.

Uzcátegui, Ramón. Presentación: Esquemas: Rousseau y Concordet.

Yépez, Daniel E. (2012). Condorcet. Síntesis de su Propuesta

Educativa. Universidad Nacional de Tucumán

Ardaya, Francisco M. (2002). SOBRE EL EMILIO DE ROUSSEAU

(SÍNTESIS DIVULGATIVA). Biblioteca Digital Andina.

Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea.

http://www.biografiasyvidas.com