“PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

28
Publicación orientada al desarrollo del mercado de la Construcción • Diciembre de 2016 • Año XIII • N°156 • Ejemplar: $ 95 INDICADORES U.R. NOVIEMBRE IPC NOVIEMBRE OCTUBRE 2016 0,30% 0,10% 1,85% 0,30% ICC Costo Construcción OCTUBRE IMS Indice Medio de Salarios OCTUBRE Actividad Empleo Desempleo 64,1% 59,4% 7,3% Variación Mensual Actividad Laboral UBALDO CAMEJO, PRESIDENTE DE LA LIGA DE LA CONSTRUCCIÓN El pasado jueves 24 de noviem- bre se realizó el Encuentro Na- cional de Ordenamiento Territo- rial, denominado “¿Qué gestión territorial para qué ciudades?” con la participación de autorida- des del MVOTMA y sus equipos, las delegaciones de las diecinue- ve intendencias y técnicos espe- cializados. MVOTMA APUESTA A MEJORAR EL HABITAT Y AL DESARROLLO DE CIUDADES AMIGABLES Pág. 4 Pág. 22 “PENSAMOS QUE LA SITUACIóN IBA A MEJORAR EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE ESTE AñO” No ha sido un buen año laboral para contratistas y subcontratistas. Así definió el ritmo de acti- vidad del 2016 el presidente de la Liga de la Construcción, Ubaldo Camejo, al ser consultado por Del Constructor. Camejo agregó que los pronósticos sobre una posible reactivación del sector en el segundo semestre no fueron acertados y habrá que esperar a la segunda mitad del 2017. Páginas 2 y 3 Existen unas 90 viviendas abandonadas en el Municipio CH La Facultad de Arquitectura realizó un relevamiento de- nominado “inmuebles visi- blemente abandonados” que señala que existen al menos 90 viviendas en ese estado dentro de los límites del Mu- nicipio CH, que abarca Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Tres Cruces y Parque Batlle. Pág. 6 Pág. 20 SISTEMA DE CONSTRUCCIóN MIXTO BASADO EN LADRILLO, MADERA Y PANELES SECTOR INMOBILIARIO ARGENTINO PREOCUPADO ANTE POSIBILIDAD DE RETRACCIóN DE LA OFERTA HOLANDA CONSTRUIRá CARRETERAS CON PLáSTICO RECICLADO A FINALES DE 2017 Pág. 19 Pág. 5 PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DEL QUINQUENIO ACOMPAÑARÁ INVERSIÓN VIAL El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, destacó que carreteras que antes se pa- vimentaban cada 30 años hoy necesitan construirse desde la base por el aumento del tránsito y las cargas.

Transcript of “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

Page 1: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

Publicación orientada al desarrollo del mercado de la Construcción • Diciembre de 2016 • Año XIII • N°156 • Ejemplar: $ 95

INDICADORESU.R.NOVIEMBRE

IPCNOVIEMBRE

OCTUBRE 20160,30% 0,10%

1,85% 0,30%ICC Costo Construcción

OCTUBREIMS Indice Medio de Salarios

OCTUBRE

ActividadEmpleoDesempleo

64,1%59,4%7,3%

Variación Mensual Actividad Laboral

Ubaldo Camejo, presidente de la liga de la ConstrUCCión

El pasado jueves 24 de noviem-bre se realizó el Encuentro Na-cional de Ordenamiento Territo-rial, denominado “¿Qué gestión territorial para qué ciudades?” con la participación de autorida-des del MVOTMA y sus equipos, las delegaciones de las diecinue-ve intendencias y técnicos espe-cializados.

MVOTMA ApUESTA A MEjORAR EL hABITAT y AL DESARROLLO DE CIUDADES AMIgABLES

Pág. 4

Pág. 22

“PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO SEMESTRE dE ESTE añO”

No ha sido un buen año laboral para contratistas y subcontratistas. Así definió el ritmo de acti-vidad del 2016 el presidente de la Liga de la Construcción, Ubaldo Camejo, al ser consultado por Del Constructor. Camejo agregó que los pronósticos sobre una posible reactivación del sector en el segundo semestre no fueron acertados y habrá que esperar a la segunda mitad del 2017.

Páginas 2 y 3

Existen unas 90 viviendas abandonadas en el Municipio CH

La Facultad de Arquitectura realizó un relevamiento de-nominado “inmuebles visi-blemente abandonados” que señala que existen al menos 90 viviendas en ese estado dentro de los límites del Mu-nicipio CH, que abarca Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Tres Cruces y Parque Batlle.

Pág. 6

desde “ladrillos aspiradores” hasta “bUrbUjas absorbentes”

Pág. 20

SISTEMa dE COnSTRUCCIón MIxTO BaSadO En ladRIllO, MadERa y PanElES

SECTOR InMOBIlIaRIO aRgEnTInO PREOCUPadO anTE POSIBIlIdad dE RETRaCCIón dE la OfERTa

HOlanda COnSTRUIRá CaRRETERaS COn PláSTICO RECICladO a fInalES dE 2017

Pág. 19

Pág. 5

pLAN NACIONAL DE INfRAESTRUCTURA DEL qUINqUENIO ACOMpAñARá INVERSIóN VIALEl Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, destacó que carreteras que antes se pa-vimentaban cada 30 años hoy necesitan construirse desde la base por el aumento del tránsito y las cargas.

Page 2: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

2 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

Diciembre de 2016 • Año XIII • No 156Administración y Redacción Av. 18 de Julio 1760 Piso 10 • Montevideo, Uruguay. Telefax: 2408 4699 • 2400 6338

Dirección: EDITORIAL DC SRL • Av. 18 de Julio 1760 Piso 10 • Dirección: Alexandra Tchorbadjian y Luis M. Espíndola • Administración: Alexandra Tchorbadjian • Fotografía: Danielo Scalesse • Producción periodística: Nelson Díaz • Producción Comercial: Enzo Forte • Auxiliar administrativo: Adriana Ferreira• Impresión: EMPRESA GRAFICA MOSCA • Depósito Legal: No 354 994 • Permiso M.E.C. en trámiteAvisos: [email protected] • Web: www.delconstructor.com.uySe distribuye por suscripción, venta y entrega directa a las empresas constructoras, profesionales de la construcción y organismos vinculados a la industria. Tiraje 3.000 ejemplares. Precio del ejemplar: $ 95. Suscripción anual en Montevideo e Interior $ 950 incluido el envío. La responsabilidad de las notas y los artículos firmados que se publican es exclusiva de los autores.

Ubaldo Camejo, presidente de la liga de la ConstrUCCión

“Pensamos que la situación iba a mejorar en el segundo semestre de este año”No ha sido un buen año laboral para contratistas y subcontratistas. Así definió el ritmo de actividad del 2016 el presidente de la Liga de la Construcción, Ubaldo Camejo, al ser consultado por Del Constructor. Camejo agregó que los pronósticos sobre una posible reactivación del sector en el segundo semestre no fueron acertados y habrá que esperar a la segunda mitad del 2017.

No obstante, enumeró una serie de señales –la baja en los topes para las viviendas de interés social, la posibilidad de construcción de una nueva plan-ta de celulosa, y la construcción de más de cien centros Caif por la modalidad PPP-, a lo que suma las medidas adoptadas por Argentina, que permite avizorar que la actividad irá en aumento en el próximo año. “Por eso espe-ramos que la situación comience a mejorar en la segunda mitad del año que viene”, afirmó Came-jo. Por último, se refirió al nuevo convenio en el Grupo 9-01 de la construcción e instalaciones de la construcción y a los alcances del mismo.

¿Cómo presidente de la Liga de la Construcción qué balance hace de este 2016?

Para la Liga, internamente considero que, ha sido un año bueno porque estamos finalizan-do los trabajos en el local social que conducen a una consiguiente ampliación de la sede en un espacio que hemos convertido en un salón de actos, para un auditorio con una capacidad para 50 a 60 personas. Para nosotros es muy importante ese espacio con el fin de realizar asambleas, cursos de capacitación laboral y eventos. En ese aspecto ha sido bueno. Lo que no ha sido bueno, como en años anteriores, ha sido en materia laboral. Todas las empresas, ya sean contratistas

o subcontratistas, que integran la Liga, han sentido el impacto de la baja laboral que hubo en el correr de este año. Una situación que se viene deteriorando desde hace dos años, por cierto. Era previsible que esto ocurriera. Creo que el que no lo vio fue por-que no quiso verlo. Estamos en una situación de la que, tal vez, no captamos la envergadura de la misma. La tomamos un poco a la ligera en muchos aspectos, porque veníamos con mucho viento en la camiseta. No to-mamos las previsiones debidas. La recesión fue importante en algunos rubros.

¿En qué rubro, por ejem-plo?

En el rubro subcontrato ha sido bastante elocuente. Se están ha-ciendo obras de arrastre, pero no hay ese flujo de obras que hubo en años anteriores. Fue un año regular. Se esperaba una reacti-vación del sector para el segundo semestre de este año. Ahora las expectativas están centradas en el segundo semestre del 2017.

Quienes creíamos que la situa-ción iba a empezar a mejorar en el segundo semestre de este año, nos equivocamos. Las condicio-nes, y no me refiero solo a las internas del país, sino también a nivel regional, no nos han ayudado. Eso repercute en un país pequeño, de tres millones de habitantes, como el nuestro. Esperemos que el año que vie-

ne, nosotros calculamos que a partir del segundo semestre del 2017, se empiece a ver algunas mejorías. Hay algunas condi-cionantes que, nos atrevemos a decir, que podrían indicarnos ese panorama.

¿Se refiere al anuncio de una nueva planta de celu-losa?

Tenemos a futuro lo que to-dos consideramos una gran posibilidad de una nueva planta de celulosa. Por otro lado, se empezó a hablar lo de la planta regasificadora. El gobierno acaba de emitir varias medidas concer-nientes a las viviendas de interés social, tanto para Montevideo

como para el interior del país. Esa son señales positivas. A nivel regional, Argentina ha tomado algunas medidas y todo indica que lentamente va a retomar su ritmo de actividad y por lo tanto de crecimiento. Eso esperamos que repercuta en Uruguay. Para nadie es un misterio que los argentinos tienen muy buena parte de sus ahorros y bienes en nuestros país, sobre todo en la zona del este, donde tienen sus mayores intereses. También las exoneraciones de tipo tributario es un punto atractivo para que los argentinos realicen nuevas inversiones. Por eso esperamos que la situación comience a me-jorar en la segunda mitad del año que viene.

Ahora que nombra a las viviendas de interés social, ¿qué expectativa hay depo-sitada en ellas para reacti-var el sector?

En cuanto a la mano de obra no tiene una gran incidencia porque todos sabemos que una obra de cuarenta, cincuenta apar-tamentos, se hace con aproxi-madamente medio centenar de trabajadores, pero serviría para una reactivación al crear nuevos puestos de trabajo. No hay que ol-vidarse que hoy estamos por de-bajo de los 47.000 trabajadores en la industria de la construcción. Por lo tanto, si podemos mante-ner esa cifra y acrecentarlo en alguna medida, bienvenido sea.

Ubaldo Camejo

Page 3: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

3 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

La idea, el objetivo es, al menos, mantenernos en ese número, y frenar la caída. Todos sabemos que la construcción siempre se manejó en el orden de los 35.000 a 40.000 trabajadores. Con esto quiero decirle que es muy difícil volver a ese pico, récord histórico de más de 74.000 trabajadores cotizantes del BPS que tuvimos en el 2013. Ojalá llegáramos a esa cifra, no solo por el bien de la industria, sino por el bien del país, pero es muy difícil a corto plazo.

Panorama laboral

¿Y la participación públi-co privada, conocidas como PPP?

En estos días la Anep y el Co-dicen han salido a anunciar la ejecución por la modalidad PPP

de más de 150 Caif y jardines de infantes. Ya están preparando una licitación de más de cuaren-ta de estos centros que se van a licitar en los primeros meses del año que viene. Esto es un número muy importante para el sector. Creo que se está buscando, por un camino u otro, la reactivación de la industria. No hay que olvidar-se, además que la construcción de una posible nueva planta de celu-losa va a implicar un gran trabajo de infraestructura de ampliación de puerto, puentes, carreteras y vías férreas. Todo eso generaría mucha mano de obra.

Lo que sí parece descartado, al menos por un tiempo, es la construcción de edificios de gran porte, como ocurrió en años anteriores.

Lo que pasa es que la plaza está saturada para edificios de ese tipo con fines de vivienda.

Hay muchas viviendas de ese tipo para comerciar en la franja costera y dentro de Montevideo. En ese aspecto, dependemos de los inversores que quieran reali-zar emprendimientos de ese tipo, pero la situación actual es que la plaza está saturada. De hecho, nos consta que hay muchos pro-yectos de este estilo que están frenados a la espera de ver cómo se comporta el mercado.

¿En cuanto al nuevo Con-venio Salarial del Sector que nos puede decir?

Creo que se logró un acuerdo potable y llevadero para el sec-tor, el nuevo es de 22 meses de duración, o sea desde el 1º. de octubre de 2016 al 31 de julio de 2018.- El sector obrero no perdió salario real, dado que se incluyó un correctivo que se generó del

3.7% del período 1º. de octubre de 2015 al 30 de setiembre de 2016, más un 7,025% para los 12 meses que van desde el 1º. de octubre de 2016 al 30 de setiem-bre de 2017, no hay que olvidar que ambas partes tuvimos que negociar dentro de las pautas es-tablecidas por el Poder Ejecutivo y eso dificultó en varios aspectos la negociación.

Debo mencionar que dentro del Convenio se incluyeron te-mas muy importantes, como ser, el protocolo de prevención

de conflictos (ver recuadro), se incrementó la partida por ali-mentación en un 11%, se realizó una declaración muy importante sobre el tema Salud Laboral, se creó una bolsa acumulable de horas que los trabajadores podrán utilizar en diversos cur-sos de capacitación dentro de Instituciones como son Focap, Inefop, Cetp, siempre reguladas por el Focap.

Otro tema de importancia fue la creación de algunas comisio-nes que estudiarán el tema del trabajo migrante, también la inclusión de las personas con discapacidad.- Se incluyó además dentro del Convenio una cláusula

de la inserción de la Mujer en la Industria y otros temas de interés y que forman parte del nuevo convenio.

Considero que el Sector con-formado por las Asociaciones Empresariales y el Sunca hemos dado un ejemplo de negociar den-tro de un clima de mutuo respeto y madurez, donde cada una de las partes buscó resguardar desde su posición los intereses de su sector y también de la industria.

Deseo hacer público el agrade-cimiento a los representantes del Poder Ejecutivo y a los integran-tes de la Mesa de Negociación que son en realidad quienes además de su aporte sobrellevan a las partes y el tiempo de esas negociaciones.

¿Y cómo influye en el sec-tor la situación de Brasil y su crisis política y Para-guay como mercado para los inversores?

No voy a opinar sobre política, la Liga de la Construcción del Uruguay es totalmente apolítica, pero varios economistas han pro-nosticado qué puede ocurrir con Brasil para el 2017 y 2018. Según estos analistas, Brasil crecería el año que viene a un ritmo de un 1% y para el 2018 estaría crecien-do un 2.5%. Ojalá que sea así. De más está decir que si Brasil crece, va a repercutir en nuestra econo-mía. Sabemos perfectamente que nuestro principal socio comercial es Brasil. En cuanto a Paraguay, prefiero no opinar porque desco-nozco personalmente ese merca-do. Paraguay no guarda mucha similitud con Uruguay, ni con Argentina, ni con Brasil.

“Debo mencionar que dentro del Convenio Salarial se incluyeron

temas muy importantes, como ser, el protocolo

de prevención de conflictos”

Protocolo de prevención y atención de conflictos (Artículo 10)

Con el fin de dar cumplimiento al artículo 24 del acuerdo de la industria de la construcción, Grupo 9 Subgrupo 01, de fecha 12 de noviembre de 2013, y con el único objetivo de regular las instancias de negociación previas a la toma de medidas por cualquiera de las partes, es que se acuerda el presente protocolo:1) Los planteos y reclamos sobre los asuntos laborales que se efectúen serán canalizados a través de los mecanismos establecidos en las disposiciones siguientes con la finalidad de ordenar las discusiones.2) Invocado el Protocolo, las partes dejarán en suspenso las acciones que motivaron dicho acto mientras se transita por los mecanismos aquí previstos en el numeral 5.3) Durante el desarrollo del mismo, las partes se comprometen a no innovar hasta agotar las acciones previstas en el numeral 5.4) Las partes deben comunicar a la dirección de obra, al delegado sindical del centro de trabajo, así como también al Sunca y a las Cámaras Empresariales, según corresponda, los puntos que se consideren oportuno tratar.5) Dentro de las 48 horas hábiles de presentado el mismo, se deberá abrir una instancia bipartita de negociación en el centro de trabajo entre los actores referidos en el punto 4. Esta tendrá como objetivo analizar el o los temas planteados, evaluar su naturaleza (dentro del convenio o no) y la búsqueda de posibles soluciones. Las partes de común acuerdo, podrán prorrogar esta instancia de negociación; continuar aplicando los siguientes numerales del presente protocolo, y en caso de no llegar a un acuerdo dentro de las 48 horas referidas, las mismas quedarán libradas adoptar las medidas que crean conveniente.6) En cualquier caso se dejará constancia fehaciente de los puntos planteados por las partes. Ago-tada la instancia bipartita prevista en el numeral 5 sin llegar acuerdo, se pasará a una instancia tripartita en DINATRA, la que podrá contar con la presencia de las Cámaras empresariales y del Sunca.7) De no existir acuerdos en la instancia prevista en el numeral anterior se citará a la Comisión de Conciliación regulada por el Artículo 16 del acta de acuerdo del Consejo de Salarios de la In-dustria de la Construcción, Grupo 09 Subgrupo 01 del 12 de noviembre de 2013. Esta Comisión, tiene por finalidad, generar mecanismos de mediación y negociación que logren adecuar y dar funcionamiento a las Relaciones Laborales.8) Los plazos referidos en los puntos precedentes, serán prorrogables a petición de ambas par-tes.9) Durante todas las instancias de negociación, consecuencia de la aplicación del presente Pro-tocolo, ambas partes se comprometen a negociar de buena fe, con colaboración y consulta entre las mismas. Las negociaciones deben de apuntar a mejorar las Relaciones Laborales.

Page 4: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

4 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

El pasado jueves 24 de noviembre se realizó el Encuentro Nacional de Ordenamiento Territorial, denominado “¿Qué ges-tión territorial para qué ciudades?” con la participación de autoridades del MVOTMA y sus equipos, las delegaciones de las diecinueve intendencias y técnicos especializados.

enCUentro naCional de ordenamiento territorial

MVOTMA apuesta a mejorar el habitat y al desarrollo de ciudades amigables

El propósito del encuentro fue pensar cómo gestionar los territorios para desarrollar las ciudades de las próximas dé-cadas, de forma que se capten las oportunidades que acom-pañen el desarrollo del país, se reviertan problemáticas am-bientales y se generen mejores condiciones para la vida de sus comunidades.

Uruguay 2030

En la apertura, la titular del MVOTMA Eneida de León, hizo referencia a que “noso-tros tenemos un ministerio complicado por las diversas y sensibles áreas que debemos atender, pero me estoy dando cuenta de que todos los temas son transversales. Debemos lograr un gobierno de cercanía entre el gobierno nacional, las intendencias y los municipios. Son políticas de muy largo pla-zo, debemos pensar el Uruguay del 2030, del 2050: pensar en vivienda, pero también pensar en la ciudad, en el cambio cli-mático. Lo venimos haciendo, venimos mejorando, pero no es suficiente”, señaló la secretaria de Estado.

En este contexto, dijo que “el gran desafío es cómo tra-bajar en conjunto y cómo hacer para llegar más lejos en nuestros objetivos. Esto de `gobierno de cercanía´ pa-rece un eslogan, pero es una política de Estado prioritaria para el país y el gobierno. Para ello queremos que haya más participación. Debemos hacer que la gente conozca y se involucre más en los temas del Ordenamiento Territorial (OT) porque influyen directa-mente en su calidad de vida”,

concluyó De León. Por su parte, el director na-

cional de Ordenamiento Terri-torial José Freitas, reconoció el ámbito de este encuentro como “un espacio idóneo para encontrarnos, intercambiar ex-periencias y avanzar innovan-do, en procura de hacer mejor las cosas. Si bien en general en Uruguay los acontecimientos no se sucede con el vértigo de otros países, en lo que va del siglo XXI se han producido cambios muy importantes: como el cambio en la matriz productiva y el cambio en la matriz energética que nos desafía a pensar y gestionar el territorio de otra manera. Doscientos años de ocupación del territorio comienzan a mostrar sus efectos en el am-biente y muy particularmente en la calidad el agua y estas circunstancias nos reclaman

celeridad y efectividad en la respuestas”.

Freitas también hizo referen-cia a las problemáticas dadas a raíz de las formas de ocupación del territorio y destacó que “la expansión de la mancha me-tropolitana” muestra un cre-cimiento de las ciudades sobre sus bordes no consolidados.

Planificación

Al mismo tiempo, señaló la importancia de observar el cambio en la estructura de los hogares, que no necesariamen-te implican más población, y afirmó que cuando se habla y se piensa sobre la planificación y la gestión de las ciudades y el territorio es fundamental tener en cuenta estos “cruciales aspectos”.

“Claramente la gestión tiene nuevos desafíos, algunos de

larga data como los antes men-cionados y otros que derivan de estos, como las dinámicas reflejadas en las ciudades in-termedias. En estos enclaves estamos reproduciendo algu-nos modelos patológicos de expansión con precarización o segmentación socioespacial y debemos poner el foco, espe-cificó el jerarca que interpeló a pensar cómo amortiguar y re-direccionar estas dinámicas”, afirmó el director nacional de Ordenamiento Territorial.

Al respecto, explicó que Uru-guay cuenta hoy con más de sesenta instrumentos de orde-namiento territorial (IOT) que establecen un modelo territo-rial, pero que no se puede es-perar a que surjan efecto, sino que es necesario preguntarse cómo gestionarlos. “Este en-cuentro nacional es justamente para eso, y para catalizar las

inquietudes de los distintos equipos departamentales de Ordenamiento Territorial, en coordinación con actores claves como Dinavi, Dinagua, Dinama y la OSE, entre otros”, enfatizó Freitas.

Finalmente resumió su vi-sión en tres enfoques claves: el acceso y permanencia al suelo y a los inmuebles urba-nos, el abordaje definitivo de las demandas derivadas de la precariedad socioambiental y territorial; y el fortalecimiento de la iniciativa pública de for-ma de que aumente sus capaci-dades para construir ciudad en alianza con el sector privado, a partir de la coordinación y no supeditados a su lógica.

Intervención territorial

También se desarrolló un panel sobre Desarrollo Urbano en el que intervinieron la ar-quitecta Alicia Artigas, el inge-niero agrónomo Jorge Franco y el doctor Manuel Quíntela en el que hablaron desde su experti-cia sobre la temática.

El panel fue el disparador del trabajo en subgrupos de-sarrollado en modalidad taller. La propuesta consistió en la evaluación de casos hipotéticos de intervención en el territorio que implicaban su gestión. Para ello, se trabajó en base a la aplicación de diferentes herra-mientas de gestión propuestas en la Ley de Ordenamiento. Este taller también actuó como cierre de todo un proceso de capacitación sobre herramien-tas de gestión desarrollado durante 2016, promovido por la Dirección Nacional de Orde-namiento Territorial

Saceem, que este año celebra su 65º aniversario, trabaja en el ensanche y refuerzo de los puentes sobre el arroyo Pando en Ruta Interbalnearia. La obra estará lista antes del inicio de la tempo-rada estival. El proyecto consiste en la demolición de las veredas centrales de los puentes existentes para generar en su lugar un nuevo carril de circulación. La obra, que le fue adjudicada a Saceem a fines de setiembre, es un desafiante proyecto en cuanto a cumplimiento de plazos ya que está previsto que finalice antes del inicio de la temporada de verano 2017.Es de público conocimiento que las autoridades esperan más afluencia de turistas hacia el Este del país para esta temporada. Por lo tanto, confiaron en la experiencia de Saceem y su equipo de profesionales para ejecutar esta obra a tiempo.

SACEEM trabaja en la ampliación del puente sobre el arroyo Pando en Ruta Interbalnearia

Page 5: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

5 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

“Desde 1990 las cargas se mul-tiplicaron casi por cinco debido al aumento de la producción, con una inversión promedio en rutas de 122 millones de dólares, absolutamente insuficiente para este proceso”, afirmó el secre-tario de Estado durante su ex-posición en el ciclo “Desayunos útiles”, organizado por la revista Somos Uruguay, el pasado mar-tes 29 de noviembre.

Rossi aseguró que actualmen-te no alcanza “con tirar un poco de asfalto por arriba” sino que es necesario rehacerlas desde su base “porque donde había un camino secundario o ter-ciario, ahora debe construirse una carretera capaz de resistir las nuevas cargas en número y peso”. En otro tramo de su intervención manifestó que “desde 1990 a la fecha las cargas se multiplicaron casi por cinco debido al aumento de la pro-ducción y en los últimos 11 años se multiplicaron casi tres veces más”. Desde ese año -repasó el ministro-, se invirtió un prome-dio de 122 millones de dólares en valores constantes, con picos altos y bajos de 289 millones de dólares en un año y de 55 mi-llones de dólares en otro”. Esto

es “absolutamente insuficiente para este proceso de aumento de la demanda”, afirmó.

Proyectos en marcha

El secretario de Estado enu-meró las diferentes modalidades que el gobierno desarrolla en-marcadas en el Plan Nacional de Infraestructura anunciado por el presidente Tabaré Vázquez y que alcanzará los 12.000 millo-nes de dólares en el período.

En primer lugar destacó la in-

versión en caminería rural, don-de la responsabilidad es de las intendencias pero con respaldo del Gobierno nacional. Recordó que ahora es coordinado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Subrayó que aumentó la inversión en 46 millones de dólares, de 18 mi-llones de dólares anuales pasó a 46 millones de dólares, o sea que “son 230 millones de dólares en los cinco años”.

En lo que corresponde a su cartera, explicó que para mante-

Plan Nacional de Infraestructura del quinquenio acompañará inversión vial

y la adjudicación provisional se estima para finales de año o principios del que viene.

Con respecto a las rutas 9, 15 y 13 se están evaluando cuatro ofertas y sobre el proyecto para la primera etapa de la ruta 14 de Mercedes a Sarandí del Yí informó que ya se recibieron ofertas el 15 de noviembre. Este proyecto se complementa con otro entre Sarandí del Yí y Rocha. “Son iniciativas fun-damentales porque se trata del cruce trasversal del país desde Mercedes a Rocha”.

También hay proyectos sobre la ruta 3, 6 y 26 en proceso de estudio. Sobre esta última dijo que mientras se analiza el pro-yecto, “recibirá una reparación total desde Paysandú hasta Tacuarembó” y reconoció que los proyectos PPP no tienen la celeridad deseada y adelantó que a fin de año habrá una eva-luación de todo el proceso.

Agregó que “existen carreteras que no están en condiciones de-seables a lo que se suma el mal clima, que durante 2016 no per-mitió avanzar más rápidamente e hizo suspender obras por 90 días en el correr del año, lo que provocó atrasos en trabajos”.

nimiento por administración del Presupuesto Nacional son 1.963 kilómetros con 30 millones de dólares para 2016 y una cifra similar para el próximo año. A esto se suman otros proyectos que atienden 1.108 kilómetros más con una inversión de 65 millones de dólares en 2016 y 49 millones de dólares en 2017.

Rossi se refirió a los mecanis-mos de concesión, fundamen-talmente con la Corporación Vial del Uruguay, que tiene previstos 132 proyectos que in-cluyen 5.857 kilómetros de rutas y 2.282 metros de puentes, con una inversión de 210 millones de dólares en 2016 y 306 millo-nes de dólares en 2017. En este momento hay obras de doble vía en rutas 8 y 101, proyectos en la ruta 30 y en la 27 y adelantó que habrá un “trabajo grande” en la intersección de Avenida Gian-nattasio y Ruta Interbalnearia.

También repasó los ocho pro-yectos de Participación Público-Privada (PPP). Al respecto dijo que están a punto de comenzar las obras del primero de ellos, en las rutas 21 y 24 con el acceso a Nueva Palmira. Además en las rutas 12, 54, 55, 57 con puente en Carmelo se está en la etapa final

anUnCio del ministerio de transporte Y obras pÚbliCas

El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, destacó que carreteras que antes se pavimentaban cada 30 años hoy ne-cesitan construirse desde la base por el aumento del tránsito y las cargas. Actualmente no alcanza “con tirar un poco de asfalto por arriba, sino que es necesario rehacer las rutas desde su base”, sentenció el secretario de Estado.

Víctor Rossi.

Page 6: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

6 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

A LA EXPECTATIVA Y RENOVANDO LA CONFIANZA

Ignoramos cuando del Constructor llegue a sus manos, estimado lector, que habrá pasado con la nueva reglamen-tación sobre la vivienda de interés social que debe decidir el Ministerio de Vivienda. Tema medular y que esperan con expectativa muchos promotores.

Nos parece de sentido común, que si el parto viene de nal-gas, el gobierno ayude a desembarazar el entuerto y la luz se vea al final del camino.

Las declaraciones del Director de Vivienda, hombre de diálogo, no lucieron muy afortunadas en el Semanario Bús-queda. Pintó al empresario como un quejoso contumaz y no parece correcto.

Los promotores privados han llevado adelante la ley de vivienda de interés social, con el gobierno de Mujica en su momento y el Parlamento la votó por unanimidad, porque la alternativa era la inactividad. La zona costera, la habitual en la inversión, lucía saturada, muchas viviendas quedaban por vender, año 2010, y era perentorio buscar una alterna-tiva. Se logró con el consenso en ese momento de la Agencia Nacional de Vivienda y la transacción fue artífice del acuerdo. El Parlamento hizo su trabajo. Y la construcción comenzó a dinamizarse nuevamente.

Todo es inversión privada y todo es riesgo privado. Ya lo hemos repetido hasta el cansancio: aquí no hubo pérdida fiscal (con las exoneraciones fiscales otorgadas); aquí hubo virtuosismo y trabajo. Hubo inversión y regeneración de barrios. Porque si no hubieran existido las exoneraciones fiscales citadas, los promotores no hubieran ido a construir a los demás barrios no costeros de la ciudad y nada se hu-biera recaudado. Pero como sí existieron, la fisonomía de la ciudad cambió para mejor y allí donde hay infraestructura se aprovechó para construir y poblar la ciudad. Hay que dar un paseo por barrios al centro y oeste de la ciudad, por ejemplo, para corroborar mis dichos. Y ello ha permitido el pago de aportes al BPS, la inversión en mano de obra, la generación de puestos de trabajo en industrias conexas con la construcción, pero también pagan aportes como compete las empresas constructoras, los que venden insumos, los profesionales, etc…

Los topes instaurados a mitad de año del 2014, suscitaron una nueva realidad. Los proyectos se siguieron presentan-do pero a la mitad (obviamente entrábamos en una etapa de declive económico en un contexto complicado), pero la realidad es esa: los topes constituían y constituyen un obs-táculo. Son los hechos, no le den vueltas antojadizas ni con visos de ideología: nos lo dicen los promotores: con topes no empiezan viviendas.

Y ahora habría un cambio donde se reducen los topes, a 10% en Montevideo y 20% en el Interior (que antes estaba todo topeado), pero ese 10% se le debe ofrecer al MVOTMA (y el 20% en el interior) que pagará un precio deslucido para el promotor y además ignoramos en qué tiempo. Si el Ministerio no lo vende, volverá al promotor quien podrá venderlo sin tope. Pero fíjense que de 100 unidades, 10 hay que segura-mente malvender, lo que hará que suban las restantes 90 para compensar…El Ministerio dice que se están vendiendo unidades por debajo de los topes…; pero si es así,….¿por qué no los eliminan de una vez y que el mercado decida…?

Se me acaba el espacio y el tema es muy profundo. Pretendí dar una pincelada para poner las cosas en sus justos términos. Compete resaltar la vocación de diálogo que ha exhibido el Ministerio. Qué no nos pongamos de acuerdo, es harina de otro costal.

En medio de tanto aquelarre y con flancos abiertos en distintos temas que hacen al quehacer nacional, el deseo de paz luce primordial y que los hombres siempre intentemos entendernos con el instrumento del diálogo y la buena fe. Tal vez no se logre el consenso, pero se habrá actuado con ética, mojón que no podemos perder de vista bajo ninguna circunstancia.

Que así sea.

Aníbal Durán HontouGerente Ejecutivo de APPCU

Existen unas 90 viviendas abandonadas en el Municipio CH La Facultad de Arquitectura realizó un relevamiento “inmuebles visible-mente abandonados” que señala que existen al menos 90 viviendas en ese estado dentro de los límites del Municipio CH, que abarca Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Tres Cruces y Parque Batlle.

estUdio de la faCUltad de arqUiteCtUra

El referido estudio, a cargo de los arquitectos Mariana Ures y Gonzalo Bustillo, da cuenta que los valores de estos inmuebles, teniendo en cuenta los datos del Servicio de Catastro y Avalúo de la Intendencia de Montevideo, es de 10.500.000 de dólares, lo que equivale al costo de construcción de cinco edificios de vivienda de diez pisos de altura. La superfi-cie del total de estas viviendas abandonadas es de 30.392 m2, lo que equivale aproximadamente a cinco manzanas de la ciudad.

Si bien todas las deudas origi-nales de estos inmuebles ascien-den a apenas US$ 62.689, el total de la deuda acumulada, sumando multas y recargos, ronda los US$ 2 millones. No obstante, el 67% de los inmuebles visiblemente abandonados no tiene deudas: son solamente 12 los padrones morosos, destaca el informe.

El relevamiento realizado del Municipio CH, que tiene una po-blación de 160.000 habitantes, conllevó un año de trabajo, en el que también participó la Defen-soría del Vecino, se identificaron 15 inmuebles "en condición de potencial intrusión de terceros". Del conjunto de 90 viviendas, hay 29 con obstrucción total de sus aberturas en planta baja.

De considerarse los inmuebles tapiados total y parcialmente, la cifra asciende a 40 casos. A su vez, se determinó la existencia de 19 inmuebles que, por su es-tado ruinoso, presentan "riesgo ostensible".

En cuanto a la titularidad de los bienes inmuebles, 73 registros obtenidos en el proceso de análi-sis permitieron establecer que en el 62% de los casos pertenecen a

personas físicas, 36% a personas jurídicas y 1% al Estado. Sobre el restante 1% no hay datos.

Problemática

Asimismo, el documento seña-la que en los últimos 25 años en Montevideo se ha escrito y ana-lizado mucho sobre el problema del vaciamiento de áreas centra-les. "Pero en el mismo período, no se han aplicado instrumentos de política pública directos para el manejo de los edificios vacíos en dichas áreas", expresa el do-cumento.

En cuanto a cuáles son las razo-nes por la que hay tantos edificios abandonados en Montevideo, los arquitectos Ures y Bustillo, sostienen que “como sociedad no hemos generado normas que sean un signo claro de desesti-mulo y transformación activa de dicha práctica social. El nuevo marco jurídico para el manejo del tema no instituye la noción de que dejar propiedades vacías durante extensos períodos es una práctica contraria a la construc-ción de un proyecto sostenible de ciudad".

Los responsables del estudio señalan además que si bien exis-ten un conjunto de normas, tales como impuestos a la edificación inapropiada, dirigidas a regular situaciones de riesgo edilicio, ruinosidad, y construcciones tapiadas, “al día de hoy no se cuenta con sistemas de inspec-ción que permitan la aplicación de la norma.

"La inexistencia de mecanis-mos de inspección de rutina sobre el amplio espectro de ca-sos de edificación inapropiada,

además impedir la aplicación de la norma y el intento de regula-ción del fenómeno, redunda en una pérdida de posibilidades de recaudación por parte de la Intendencia", sostiene el docu-mento.

Soluciones legislativas

Por su parte, el alcalde Carlos Varela (Frente Amplio) del Mu-nicipio B y el alcalde Andrés Abt (Partido Nacional) del Municipio CH, pidieron que el Parlamento acelere la aprobación de un proyecto de ley que apunta es-pecíficamente a resolver esta problemática. Dicho proyecto al que hicieron referencia los alcaldes responde a la iniciativa de los diputados Alfredo Asti y Mauricio Guarinoni (Asamblea Uruguay). Fue presentada en 2012 pero, al no haber sido con-siderada en la pasada legislatura, fue nuevamente elevada al Parla-mento en 2015.

En términos generales apunta que si el propietario de la finca no cumple con sus deberes en un lapso superior a cinco años, la misma será declarada “va-cante” y, a pedido de las inten-dencias o el Instituto Nacional de Colonización, ser ingresada al dominio fiscal y utilizada con fines sociales.

Según el censo de 2011, el municipio que presenta mayores dificultades con las viviendas abandonadas es el B, que abarca a Ciudad Vieja, Barrio Sur, Paler-mo, Centro y Cordón. En tanto, la mayor concentración de casas vacías se da en el casco histórico; el CCZ N° 1 es donde el porcen-taje se separa ampliamente del resto de los comunales.

Según otro estudio realizado el año pasado por la Facultad de Arquitectura, en las áreas centra-les de Montevideo —contenidas fundamentalmente dentro de los municipios B y C— hay 339 padrones visiblemente abandonados. Podría parecer poco en un plano de 2.500 manzanas, pero si se las pu-siera todas juntas, abarcarían 15 manzanas enteras, o 2.350 viviendas "tipo" de 75 m2.

Algunos cálculos indican que en Montevideo hay unas 17.000 propiedades vacan-tes y ruinosas, y un stock aproximado de 13.000 en alquiler. Todo esto ocurre ante un reclamo permanente de viviendas y de rebaja de alquileres, en el que la oferta y la demanda juegan un rol fundamental.

Page 7: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

7 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

Precios de materialesfichas técnicas de productosdirectorio de empresas

PRECIOS al 20 dE dICIEMBRE, nO InClUyE IVa

Empresa Proveedora por Página

Grupos de los Materiales

MENSUARIO DEL CONSTRUCTOR presente en el mercado de forma ininterumpida desde 1995. Es el único medio impreso y digital en el país, que cumple la función de intermediario entre la oferta y la demanda en la industria de la construcción. Se distribuye a: Empresas constructoras, arquitectos, ingenieros, ministerios relacionados, intendencias (Montevideo e interior), Cámaras binacionales de comercio, empresas proveedoras, APPCU, SAU, Liga de la Construccion, Cámara de la Construcción, Instaladores y Decoradores.

TRAMEC

Grupo 1 Implantación de obra Pág. 7/8Grupo 2 Cimentaciones Pág. 8Grupo 3 Muros y Revest. Pág. 9/10Grupo 4 Cubiertas y cielorrasos Pág. 10Grupo 5 Pisos Pág. 10Grupo 6 Aceros y Metales Pág. 11Grupo 7 Impermeabilizaciones Pág. 12Grupo 8 Aberturas y Cerramient. Pág. 12

Grupo 9 Acond. Térmico Pág. 12/13Grupo 10 Maderas Pág. 13Grupo 11 Instalaciones Eléctricas Pág. 13Grupo 12 Equip. Exteriores Pág. 13Grupo 13 Instalaciones Sanitarias Pág. 14Grupo 14 Maq. / Herramientas Pág. 14/15/16Grupo 15 Servicios Pág. 16Grupo 16 Complementos Pág. 16

Producto Rubro Pág.Producto Rubro Pág.

Es la empresa que da soluciones en el área de los servicios vinculados específicamente a excavaciones (tierra, arena o piedra), movimientos de tierra, demoliciones y compactación Con casi 40 años de experiencia, cuenta con un parque de máquinas con más de 35 unidades, que son permanentemente chequeadas por personal idóneo en mantenimiento de máquinas pesadas. Dispone además, de las herramientas para cada tipo de trabajo y de personal altamente especializado en el manejo de las unidades, logrando de esta forma eficiencia y bajos costos.

TRAMEC S.A.

Precios referencia de excavación con retiro de material medida en firmeEn tierra desde m3 $ 280,00

En tosca m3 $ 1.200,00

En piedra desde m3 $ 1.300,00

grupo 1 IMPlanTaCIOn dE OBRa

1.1Isidoro de María 51 - Tels.: 2604 5129 - 2604 5162 Fax: 2604 5170 - Cel. 099 660 328

ExcavacionEs y dEmolicionEs

Aluminios del Uruguay 11

Atenko 8

Atenko 15

Barraca Central 8

Barraca Central 9

Barraca Central 10

Barraca Central 12

Barraca Central 13

Barraca Central 14

Barraca Central 16

Barraca Paraná 13

Bia 12

Bromberg y Cia 15

Bromyros 12

Cementos del Plata 7

Cementos del Plata 8

DIU 16

Durlinco 14

Eppinger & Veroli 15

Fibras A. Tec 14

Flasur 10

Gerdau 11

Herreria Cuaró 12

Hierromat 11

Hopresa 9

Hopresa 13

Kubal 13

Maqssa 16

Marbex S.A. 12

Miguel y C. Russo 9

Ontil 10

Peri S.A. 8

Pergol 15

Proamar 16

Serv. Explosivos 8

Sika 8

Sika 12

Suprasur 14

Tramec 7

Tubacero 9

Tubacero 11

Aceros para Hormigón 2.2 8Adhesivos para Hormigón 2.3 8Adhesivos y Pegamentos 2.4 8Adoquines de Hormigón 12.1 13Aislaciones Térmicas 9.1 12Aluminios en Perfiles 6.1 11Artículos y Herramientas Sanitarias 13.1 14Aparatos Sanitarios 13.3 14Bloques y Ladrillos de Hormigón 3.1 9Caños 13.2 14Chapas 4.1 10Cemento Pórtland 2.1 8Desmoldantes 2.5 8Excavaciones y demoliciones 1.1 7Explosivos e Insumos 1.2 8Impermeabilizantes 7.2 12Ladrillos de Vidrio 3.3 9

Limpieza de obra 16.1 16Mallas Electrosoldadas 2.6 8Maquinaria para Obra 14.1 15Materiales Eléctricos 11.1 13Materiales para Sanitaria 13.4 14Membranas 7.3 12Membranas Impermeabilizantes 7.1 12Muros de Hormigón 12.2 13Perfiles Conformados 6.2 11Pinturas 3.2 9Pisos Calcáreos 5.1 10Pisos Cerámicos 5.2 10Premoldeado 3.4 10Productos de Acero 6.3 11Rejas Modulares 6.4 11Vidrios y Cristales 8.1 12

Page 8: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

8 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

grupo 2

grupo 1

CIMEnTaCIOnES

IMPlanTaCIOn dE OBRa (cont.)

EXPLOSIVOS PARA USO INDUSTRIAL:Uruanfo especial bolsa 25 Kg $ 833,00

Uruanfo AL-5 bolsa 25 Kg $ 945,00

Emulsión explos.(Pesmul 60) caja 25 kg $ 944,00

Emulsion explos.(Pesmul 80) caja 25 kg $ 1.046,00

Pegamul caja 25 kg $ 1.851,00

DEFLAGRANTES:

Pólvora de caza Z-50 Caja de 15 Kg. $ 10.649,00

Pólvora negra Artigas para minas Caja de 20 Kg. $ 1.548,00

Pólvora negra SMA Caja de 20 Kg. $ 2.346,00

ACCESORIOS ACTIVOS PROPAGADORES:

Cordón detonante 10 gr/m rollo 500 m $ 4.155,00

Cordón detonante 5 gr/m rollo 750 m $ 5.730,00

Mecha lenta rollo 500 m $ 2.600,00

ACCESORIOS ACTIVOS INICIADORES:

Deton. comunes Nº 8 caja 100 $ 1.030,00

Deton. eléctrico INST/Nº 8 c/u $ 49,92

Deton. eléctrico con retardo (0-18) cable 15 mts. $ 1.197,00

Retardadores p/cordón deton. c/u $ 98,00

Pinza de barrenista SMA c/u $ 357,00

Precio empaque mínimo crédito 30 días

CPN 40 Normal Bolsa 25 kg $ 152,50

CPN 40 Granel tonelada $ 5.152,00

Ancaplast Bolsa 20 kg $ 87,50

los precios no incluyen impuestos

Sistema de Gestión de la calidad certifi-cado para: Comercialización y distribución de cementos y materiales afines. Envasado y carga en planta de distribución.

CPn 40 anCaP - Se obtiene por la molienda conjunta de clinker Pórtland y sulfato de calcio. Recomendado para la industria del hormigón elaborado, empresas constructoras, prefabricados, y productores de hormigón a gran escala como estructuras, puentes, canales, etc. anCaPlaST - Conglomerado hidráulico que contiene en su composición clinker de cemento Pórtland y material calcáreo de gran finura (NO CAL), junto a adiciones especiales, que lo hacen ideal para submuraciones, mamposterías, contrapisos de cascotes o de agregados livianos, revoques gruesos exteriores o interiores, carpetas de nivelación y de asentamiento de pisos, y alisados bajo techados asfálticos. Reemplaza con notorias ventajas a las mezclas tradicionales de cal y cemento Pórtland. NO debe ser utilizado para usos no recomendados, en particular para aplicaciones estructurales de ningún tipo, como vigas, losas, columnas, etc.

1.2Servicio de Materiales y Armamento del EjércitoAv. de las Instrucciones 1925 - Tel.: 2354 1289 - Fax: 2358 5267

Explosivos E insumos

Acero ATR 4 mm varilla 0,602 k USD 2,73

Hierro común 6M 1,25 6mm Varilla USD 1,18

Hierro común 6M 2,28 8mm Varilla USD 2,12

Hierro común 6M 3,66 10mm Varilla USD 3,41

Hierro común 6M 5,26 12mm Varilla USD 5,03

Hierro común 6M 9,43 16mm Varilla USD 9,02

Hierro conform 12M 2,52 6mm Varilla USD 2,48

Hierro conform 12M 4,60 8mm Varilla USD 4,54

Hierro conform 12M 7,40 10mm Varilla USD 7,30

BARRACA CENTRAL2.2 acERos paRa HoRmiGon

Sikadur 32 Gel, P/Unir Hormigón Nuevo Con Viejo Kg. $ 1.189,00

Sikadur 31, une premoldeados entre sí o con otros hormigones Kg. $ 519,00

Sika Top Modul, mejorador de adherencia Kg. $ 523,00

SIkA2.3 adHEsivos paRa HoRmiGon

CEMENTOSDEL PLATA S.A.

2.1Cno. Boiso Lanza 4851 esq. Vigía Telefax: 2227 2842 / 43 / 44 [email protected] - www.cemplata.com.uy

cEmEnto poRtland

2.4 - Pegamento inst. GORILLA USD 2,15

Pegamento Universal GORILLA GLUE USD 6,22

Cinta GORILLA blanca 27,4m USD 13,69

Cinta GORILLA negra 11m USD 7,09

Cola para madera GORILLA 118gr USD 3,41

Cola para madera GORILLA 236gr USD 4,55

Estos precios no incluyen IVa

BARRACA CENTRAL2.4 adHEsivos y pEGamEntos

2.5 -

Separol Metal para encofrado de metal - Tambor 200 L $ 64.019,00

Separol Madera para encofrado de madera - Tambor 200 L $ 61.853,00

Separol CD para encofrado fenólicos - Tambor 200 L $ 21.473,00

SIkA2.5 dEsmoldantEs

2.6 -

Malla Laisa MT.LIN. 15x15x4.2 ancho 2.45 USD 6,82

Malla Laisa Rollo 15x15x4.2 50 mt. x 2.45 USD 244,00

Malla Laisa MT.LIN. 15x15x3 ancho 2.40 USD 5,02

Malla Laisa Rollo 15x15x3 100 mt. x 2.45 USD 274,00

BARRACA CENTRAL2.6 mallas ElEctRosoldadas

grupo 2 CIMEnTaCIOnES

Page 9: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

9 / M

ENSU

ARIO

DEL

CO

NST

RU

CTO

R •

Dic

iem

bre

de 2

016

designación Cant. m2 Peso Uni p/pallet PrecioBloque 8 8 216 $ 19.00

Bloque 10 12,5 10 180 $ 21,00

Bloque 12 12,5 10,5 144 $ 22,00

Bloque 12 cara L. 12,5 11,5 144 $ 24,00

Bloque 15 13 13 144 $ 29,00

Bloque 19 12,5 13 90 $ 37,00

Bloque 19 cara L. 12,5 18 90 $ 41,00

Bloque U 12 12,5 11,5 144 $ 37,00

Bloque U 15 15,5 13 114 $ 42,00

Bloque U 19 12,5 18 90 $ 46,00

Térmico 12,5 18 90 $ 40,00

1/2 Split Gris 11 $ 41,00

Split Negro 19 22 90 $ 70,00

Split Gris 19 22 90 $ 60,00

Split Rojo 19 22 90 $ 70,00

Split Negro 10 12 156 $ 50,00

Split Gris 10 12,5 12 156 $ 40,00

Membrana liquida Sikafill bco. 20 + 4 kg prof. $ 1.630,99

Sikalastic 560 ar blanco 20 kg $ 3.028,68

Desoxidante 1 lts - Belco $ 127,20

Fungicida ¼ lts $ 243,00

Enduido exterior 10 kg blanco - Belco $ 661,45

Lija p/madera o pared nº 150 fina $ 12,89

Rodillo anti goteo 230 x 38 $ 138,44

Rodillo especial doble p/esmalte al agua $ 537,83

Rodillo pelo corto Punpkin 22 cm $ 111,58

Extensor p/rodillo 3 mts f/vidrio $ 549,86

Escalera articulada 700cm alto 4x6 esc. U$D 127,03

Imp. Elastocolor blanco x 25 kg $ 3.905,07

Bandeja pintor 10 lts $ 116,05

Estos precios no incluyen IVA

Ladrillo de vidrio Brilly Blue (azul osc.) USD 5,70

Ladrillo de vidrio Nube Azur USD 4,74

Ladrillo de vidrio Nube Brown USD 4,74

Ladrillo de vidrio Nube Green USD 4,74

Ladrillo de vidrio Nube Grey USD 4,74

Ladrillo de vidrio Brilly Orange (Naranja) USD 5,70

Ladrillo de vidrio Brilly Emerald (verde osc.) USD 5,70

Ladrillo de vidrio Brilly Ruby (osc.) USD 5,70

Ladrillo de vidrio Brilly Violet (osc.) USD 5,70

Punta Cincel p/rotomartillo Goldex $ 241,41

Ladrillo vidrio clear cross small (ranur) USD 2,60

Ladrillo vidrio clear lozenge (fantasia) USD 2,60

Ladrillo vidrio clear sponge (gotas) USD 2,60

Ladrillo vidrio clear wave (nube) USD 1,89

grupo 3 MUROS y REVESTIMIEnTOS

1/2 bloque U 12x19x181/2

Ladrillo21.5x10x6 cm

FIChA TéCNICA

BARRACACENTRAL

3.2Emilio Raña 3185 Tel. y Fax: 2506 [email protected]

pintuRas

Características: Satinca Turbo es un esmalte al agua satinado de excelente terminación, bajo olor, rápido secado y fácil aplicación. Su exclusiva formulación a base de polímeros acrílicos de alta tecnología permite obtener un producto con una película lisa de gran resistencia a la abrasión, al uso y a los lavados, aumentando la belleza de la superficie. Indicado para la decoración y protección de maderas, hierro, acero, mampostería y yeso, en interior y exterior.

SATINCA TURBO

Está compuesta por 4 gamas: Neutros, Colores con tintes tenues y fuertes y piezas especiales. Al ladrillo de vidrio simple se le ha agregado la tecnología más avanzada, dándole brillo, transparencia, resistencia, características técnicas y color.

Seves Glassblock Basic

hOPRESA

3.1Br. Batlle y Ordónez 5240Tel.: 2359 2526 - 2359 6021

BloquEs y ladRillos dE HoRmiGon viBRopREnsados

BARRACACENTRAL

3.3 Emilio Raña 3185 Tel. y Fax: 2506 [email protected]

ladRillos dE vidRio

Page 10: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

10 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

FIChA TéCNICA

grupo 3 MUROS y REVESTIMIEnTOS (cont.)

FLASUR S.A.

3.4 Cno. Repetto 3520 - Tel. 2227 1333* www.flasur.com.uy - [email protected]

pREmoldEado

Losa Hueca Flasur AU10 $/m2 1.370Losa Hueca Flasur AU12 $/m2 1.710Losa Hueca Flasur AU16 $/m2 2.050Losa Hueca Flasur AU20 $/m2 2.390Losa Hueca Flasur AU24 $/m2 2.750Escalera Premoldeada Flasur Desde $/un 25.000Medio tramo para edificios (ancho 1m / alto 1,35m)Pantalla Premoldeada Flasur Desde $/m2 4.300Espesor 5+10+5 cmMuro Perimetral Flasur $/ml 3.550Altura 2,40m postes c/5m Precios más IVa - Suministro sobre camión en fábrica

Menor costoRápida colocaciónFácil montaje Grandes luces Sin apuntalamiento Mayor capacidad de carga

Por mayor información descarga el manual de uso o contacta nuestra oficina técnica

4.2 -

CHAPA ACAN. ZINC mm 41 244 x 1.08 ARMCO USD 15,09

CHAPA ACAN. ZINC mm 41 305 x 1.08 ARMCO USD 16,60

CHAPA ACAN. ZINC mm 41 366 x 1.08 ARMCO $ 590,16

CHAPA ACAN. ZINC mm 41 457 x 1.08 ARMCO USD 24,89

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 183 x 1.01 ARMCO USD 9,96

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 213 x 1.01 ARMCO USD 11,61

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 244 x 1.01 ARMCO USD 13,29

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 274 x 1.01 ARMCO USD 16,91

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 305 x 1.01 ARMCO USD 16,61

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 335 x 1.01 ARMCO USD 18,70

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 366 x 1.01 ARMCO USD 20,43

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 396 x 1.01 ARMCO USD 21,57

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 427 x 1.01 ARMCO USD 23,27

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 457 x 1.01 ARMCO USD 25,51

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 488 x 1.01 ARMCO USD 27,25

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 518 x 1.01 ARMCO USD 28,23

grupo 4 CUBIERTaS y CIElORRaSOS

CHAPA ECONOP.ZINC mm 41 549 x 1.01 ARMCO USD 29,91

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 579 x 1.01 ARMCO USD 31,54

CHAPA ECONOP. ZINC mm 41 610 x 1.01 ARMCO USD 33,24

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 183 x 1.08 ARMCO USD 12,45

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 213 x 1.08 ARMCO USD 14,49

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 244 x 1.08 ARMCO USD 20,69

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 274 x 1.08 ARMCO USD 18,65

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 305 x 1.08 ARMCO USD 20,81

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 335 x 1.08 ARMCO USD 28,41

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 366 x 1.08 ARMCO USD 24,99

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 396 x 1.08 ARMCO USD 26,95

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 427 x 1.08 ARMCO USD 29,06

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 457 x 1.08 ARMCO USD 31,10

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 488 x 1.08 ARMCO USD 33,21

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 518 x 1.08 ARMCO USD 35,29

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 579 x 1.08 ARMCO USD 39,40

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 610 x 1.08 ARMCO USD 41,51

CHAPA ACAN. ZINC mm 50 549 x 1.08 ARMCO USD 37,36

BARRACA CENTRAL4.1 cHapas vaRios tipos

5.1 pisos calcaREos -

Baldosa calcárea amarilla lisa 20 X 20 $ 18,47

Baldosa calcárea gris 9 panes 20 X 20 $ 13,19

Baldosa calcárea roja estriada 20 X 20 $ 17,94

Baldosa calcárea roja lisa 20 X 20 $ 17,94

Remachadora STANLEY liviana $ 667,00

5.2 pisos cERamicos - BaRRaca cEntRal

Rejilla 20x20 Bce. Cromado $ 178,08

Rodillo p/largo Pumpkin 18 cm $ 45,24

Teflón Prof. ½ Amarillo 1/2 $ 14,03

Teflón Prof. ¾ Amarillo 3/4 $ 19,20

Adaptador modular A universal $ 47,45

Monoc. Cotto Terra 48 x 48 c. 2.27 USD 6,66

Monoc. Villa Brown 45 x 45 c. 2 USD 6,61

Ceramica Arenisca Beige 30x58 Caja 2,10 m2 USD 6,28

grupo 5 PISOS

BARRACA CENTRAL5.1 pisos calcaREos

BARRACA CENTRAL5.2 pisos cERamicos

Page 11: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

11 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

S/A Kg. USD 10,387

Anodizado Kg. USD 10,966

Anolok Kg. USD 11,838

Pintura Blanca Kg. USD 11,834

a(mm)

B(mm)

C(mm)

ESP.(mm)

PRECIOnEgRO

(USd/mt)

PRECIO CHaPagalVanIZada

(USd/mt)80 30 14 1,6 USD 2,29 USD 3,09

80 30 14 2 USD 2,82 USD 3,80

100 44 16 1,6 USD 2,92 USD 3,94

100 44 16 2 USD 3,60 USD 4,86

120 50 20 2 USD 4,31 USD 5,81

140 50 20 2 USD 4,69 USD 6,33

160 55 20 2 USD 5,18 USD 6,99

180 60 25 2 USD 5,91 USD 7,97

200 75 25 2 USD 7,00 USD 9,44

Precios en dólares americanos, no incluyen IVa. Sujetos a cambio sin previo aviso.

Presentación

Largo unitario 6 metros.Fabricación en largos especiales sujeta a cantidad.Pueden fabricarse contra pedido en otras medidas de ala o en otros espesores (0,9-3,4mm). Para mayor protección anticorrosiva, opción de recubrimiento galvanizado en caliente.

TUBACERO

6.2Cnel. Raíz 949 - Tel.: 2354 3300*www.tubacero.com.uy - [email protected]

pERfilEs confoRmados

ALUMINIOSDEL URUGUAy

6.1Burgues 3256 - Tel. 2200 1435 - Fax: [email protected] - www.aluminios.com

aluminios y pERfilEs

6.3 pRoductos dE acERo - HiERRomat

Tubo de acero 40mm x 40mm pared 2mm $ 390

Tubo de acero 60mm x 60mm pared 2mm $ 612

Tubo de acero 80mm x 80mm pared 2mm $ 810

Tubo de acero 100mm x 100mm pared 3mm $ 1.565

Tubo de acero 150mm x 150mm pared 3mm $ 2.455

Vigas IPN 80mm x 6mts $ 860

Vigas IPN 100mm x 12mts $ 2.450

Metal desplegado MOD. 454 - 1 x 2mts $ 1.355

Chapa lisa aluzinc Esp. 1,25mm - 1220 x 2440mm $ 1.300

Angulo 1” x 1/8” x 6 mts $ 190

Precios más IVa 22% $

hIERROMAT6.3 pRoductos dE acERo

Modelo STadIUMPanel Stadium 2015 mm de largo x altura 920 mm $ 1.275

Pilar Stadium con platina - 970 mm de altura $ 1.050

Panel Stadium 2015 mm de largo x altura 2060 mm $ 2.568

Pilar Stadium con platina - 2110 mm de altura $ 1.710

Panel Stadium 2015 mm de largo x altura 2400 mm $ 3.029

Pilar Stadium para cementar 3000 mm de altura $ 1.615

Modelo aRTIS

Panel Artis 2170 mm de largo x altura 930 mm $ 3.174

Pilar Artis de caño 60 x 60 mm con platina -1026 mm de altura $ 1.240

Panel Artis 2170 mm de largo x altura 1322 mm $ 4.170

Pilar Artis de caño 60 x 60 mm con platina -1420 mm de altura $ 1.480

Panel Artis 2170 mm de largo x altura 1718 mm $ 5.172

Pilar Artis de caño 60 x 60 mm con platina -1818 mm de altura $ 1.685

a estos precios se le debe agregar IVa 22%

hIERROMAT

6.4Francisco Acuña de Figueroa 2083 - Tel.: 2924 [email protected] - hierromat.com.uy

REjas modulaREs

Rejas modulares de aceroEl sistema de rejas modulares, de uso muy extendido en el mundo, soluciona de manera fácil, armoniosa y práctica todos los aspectos de un cerramiento perimetral. El sistema de Rejas Modulares, integrado por paneles obtenidos por electrofusión y pilares, tienen una doble protección: la proporcionada por el proceso de galvanizado en caliente, de acuerdo a la norma ASTM A-123 y la pintura electrostática. Completa el conjunto, los tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable. El resultado de todo este proceso de fabricación, es un producto que no requiere de mantenimiento. Hierromat ofrece este novedoso sistema de cerramientos perimetrales en dos opciones básicas: MODELO STADIUM compuesto de redondos cruzados y electrofundidos y MODELO ARTIS, compuesto de planchuelas y redondos electrofundidos.

aCEROS y METalESgrupo 6

Page 12: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

12 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

Cristal incoloro 3 mm m2 USD 27.80

Cristal incoloro 4 mm m2 USD 24.80

Cristal incoloro 5 mm m2 USD 41,70

Cristal incoloro 6 mm m2 USD 48.70

Cristal incoloro 8 mm m2 USD 76,40

Cristal incoloro 10mm m2 USD 85,00

Cristal gris/bronce 4mm m2 USD 45,90

Cristal gris/bronce 5mm m2 USD 55,60

Cristal gris/bronce 6mm m2 USD 66,70

Cristal gris/bronce 8mm m2 USD 85,00

grupo 8 aBERTURaS y CERRaMIEnTOS

BIA

8.1Br. José Batlle y Ordóñez 3125Tel.: 2487 0707

Vidrios y Cristales

SIkAURUGUAy S.A.

7.1Av. José Belloni 5514 - Tel.: 2220 2227www.sika.com.uy

mEmBRanas impERmEaBilizantEs

Membrana asfáltica 42tp normalizada unit USD 127,30

Membrana asfáltica 30ap rollo 30 kg con aluminio USD 54,40

Membrana asfáltica 42np normalizada unit USD 82,40

Membrana asfáltica 40ap 40 kg con aluminio USD 60,00

Membrana asfáltica 42 ng alma poliéster USD 135,80

Membrana asfáltica 35np 35 kg sin aluminio USD 54,40

Membrana asfáltica 42ap normalizada unit USD 97,30

Membrana líquida x 20 kg sikafill elástico $ 3.435,00

Membrana líquida x 4 kg sikafill elástico $ 780,00

Sikalastic - 560 - 20 kg $ 5.692,00

Sikalastic - 560 - 4 kg $ 1.296,00

Precios más IVa

7.2 - BaRRaca cEntRal

Hidrófugo Sika-1 (Sachet) 1 kg $ 14.00

Hidrófugo Sika-1 200 kg $ 2.052,00

Imp. Negro Asfalkote 200 kg $ 3.260,00

Imp. Negro Igasol 20 kg $ 1.763,27

Imp. Negro Igasol 200 kg $ 8.743,98

Hidrófugo líquido Pluviol 50 lts $ 1.222,04

7.3 -

Membranas Asfálticas EMAPI Rollos de 10 m2

Membrana con aluminio 30 kg/rollo $ 1.050,00

Membrana con aluminio 40 kg/rollo $ 1.150,00

Membrana con aluminio 43 kg/rollo $ 2.000,00

Membrana sin aluminio 43 kg/rollo $ 1.780,00

Membrana sin aluminio almageo 48 kg/rollo $ 2.050,00

Membrana con geotextil expuesto 38 kg/rollo $ 1.980,00

Membrana con geotextil expuesto 48 kg/rollo $ 2.200,00

Estos precios incluyen IVa

grupo 7 IMPERMEaBIlIZaCIOnES

BARRACA CENTRAL7.2 impERmEaBilizantEs

MARBEX7.3 mEmBRanas

Al mejor impermeabilizante, le agregamos la mejor tecnología. Sika presenta al mercado Uruguayo el nuevo SikaFill Térmico, una membrana liquida con incorporación de micro esferas aislantes que, a las ya conocidas cualidades de la membrana líquida, le suman la posibilidad de mejorar sustantivamente la capacidad de aislación térmica de la cubierta, permitiendo alcanzar mayores niveles de confort con una reducción en el consumo de energía del edificio.

Cristal gris/bronce 10mm m2 USD 126,00

Fantasia incoloro Stipolite m2 USD 37,20

Fantasia bce Stipolite m2 USD 42,20

Espejo inc. 3mm Arg./Bras.(incluye pegado) m2 USD 55,80

Espejo inc. 4mm Arg./Bras.(incluye pegado) m2 USD 70,80

Laminado 3+3 bce m2 USD 128,70

Laminado 3+3 incoloro m2 USD 79,20

Templado inc. 6mm m2 USD 61,30

Templado inc. 8mm m2 USD 78,30

Puerta 10mm inc.completa (1,00 x 2,10 - incluye manijón) c/u USD 906,00

Ladrillos de vidrio inc. c/u USD 3,60

Estos precios no incluyen IVa.Precios cotizados con colocación en aberturas nuevas o limpias en Montevideo Los herrajes de la puerta incluyen: zócalos, freno hidráulico, manijón y 2 cerraduras de seguridad.

Empresa Certificada UNIT-ISO 9001:2008

Espumaplast ®, (DIN 4102) placas de poliestierno expandido, difícilmente inflamable, para aislamiento térmico

Placa Espumaplast ® Tipo 1 (densidad aprox. 11 Kg. 2 cm espesor m2 $ 37,64

Placa Espumaplast ® Tipo I (densidad aprox. 11 Kg. 2,5 cm espesor m2 $ 46,64

Placa Espumaplast ® Tipo I (densidad aprox. 11 Kg. 3 cm espesor m2 $ 55,44

Placa Espumaplast ® Tipo I (densidad aprox. 11 Kg. 4 cm espesor m2 $ 72,44

Placa Espumaplast ® Tipo II (densidad aprox. 16 Kg. 2 cm espesor m2 $ 60,50

Placa Espumaplast ® Tipo II (densidad aprox. 16 Kg. 2,5 cm espesor m2 $ 75,69

Placa Espumaplast ® Tipo II (densidad aprox. 16 Kg. 3 cm espesor m2 $ 90,53

Placa Espumaplast ® Tipo II (densidad aprox. 16 Kg. 4 cm espesor m2 $ 125,79

Consulte por mayores densidades y espesores

BROMyROS S.A.

9.1Pedro Cosio 2430 - 11.400 MontevideoTel.: 2525 1320* www.bromyros.com.uy

aislacionEs tERmicas

grupo 9 aCOndICIOnaMIEnTO TERMICOPlaca AUTOTRABANTE, moldeada, de alta densidad, difícilmente inflamable, incluyendo regatones para libre circulación de aire y agua pluvial. Diseñada especialmente para aislamiento de azoteas transitables.

Placa Autotrabante para azoteas transitables.

Placa Autotrabante para azoteas ATR 1 m x 1 m x 3 cm espesor $ 176,00

Placa Autotrabante Plus para azoteas ATR 1 m x 1 m x 5 cm espesor $ 223,00

los precios no incluyen IVa ni colocación

Page 13: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

13 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

11.1 -

Cable Multifilar 1mm $ 7,09

Cable Multifilar 2mm USD 0,38

Cable Multifilar 4mm $ 13,48

Cable Super Plástico 2 x 2mm USD 0,98

Cable Super Plástico 2 x 4mm USD 1,86

Cable Super Plástico 3 x 1mm USD 1,07

Cable Super Plástico 3 x 2mm USD 1,55

Caja Plástico Brazo $ 21,85

Caja Plástico Centro USD 0,85

Caja Plástico Honda USD 0,54

Caja Plástica Llana $ 17,28

Caja Tablero emb. c/tapa 12 módulos USD 5,75

Caja Tablero emb. c/tapa 18 módulos $ 829,79

Caja Tablero emb. c/tapa 24 módulos $ 939,40

Caja Tablero emb. c/tapa 36 módulos $ 992,79

Caño Corrugado 1 1/4” (32mm) $ 18,16

Caño Corrugado 1” (25mm) $ 10,63

Caño Corrugado 3/4” (20mm) $ 9,07

Caño Corrugado 5/8” (16mm) $ 8,34

Guarda Emporio gs 404 8x30 p USD 1,38

Llave t. q. 25 amp. USD 4,51

grupo 11 InSTalaCIOnES ElECTRICaS

grupo 10 MadERaS

BARRACA CENTRAL11.1 matERialEs ElEctRicos

grupo 9 aCOndICIOnaMIEnTO TERMICO (cont)

UnI Cant/m2 Peso m2/Pal. Precio m2 MedidaUNI 6 cm 39 128 15,4 $ 453,00 22,5 x 11,25

UNI 6 cm color rojo 39 128 15,4 $ 595,00

UNI 6 cm color negro 39 128 15,4 $ 650,00

UNI 8 cm 39 195 12,3 $ 563,00

UNI 10 cmA 39 208 10,5 $ 673,00

UNI 4,5 cm 39 96 20,5 $ 430,00

Trihexagonal 6 cm gris 49 128 14,7 $ 497,00

Trihexagonal 6 cm color negro 49 128 14,7 $ 728,00

Trihexagonal 6 cm color rojo 49 128 14,7 $ 684,00

Trihexagonal 8 cm gris 49 195 11,8 $ 595,00

Trihexagonal 8 cm color rojo 49 195 11,8 $ 838,00

8 cm color negro trihexagonal 49 195 11,8 $ 849,00

Green Blocks 5,7 24 60 $ 100,00 c/u 48 x 36 x 12

Cordonetas 40 x 25 x 10 $ 176,00 c/u

Cordonetas 39 x 19 x 10 18 135 $ 72,00 c/u

Muro pretensado M6h=2,50

Metro lineal $ 3.936,00

Poste m 4,20 x 0,18 x 0,16 $ 2.746,00

Tablón m 1,25 x 4,60 x 0,06 $ 7.872,00

Muro pretensado M4h=2,40

Metro lineal $ 3.418,00

Poste m 3,60 x 0,18 x 0,16 $ 2.746,00

Tablón m 2,82 x 0,60 x 0,04 $ 1.842,00

grupo 12 EqUIPaMIEnTO ExTERIOR

hOPRESA

12.1Br. Batlle y Ordónez 5240Tel.: 2526 2556 - 2359 6021

adoquinEs dE HoRmiGon

hOPRESA12.2 muRos dE HoRmiGon pREtEnsados

lOSaS PREMOldEadaS PaRa TECHO - HopresaTecho Stalton desde $ 987,00

Losa hueca 8 cm. $ 1.433,00

Losa hueca 12 cm. $ 1764,00

Losa hueca 15 cm. $ 2.095,00

Losa hueca 20 cm. $ 2.536,00

Losa hueca 25 cm. $ 2.867,00

Precios más IVa

Page 14: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

14 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

13.2 canos -

CAÑO P.V.C. APROBADO 40 x 3 mts. USD 3,12

CAÑO P.V.C. APROBADO 50 x 3 mts. USD 3,86

CAÑO P.V.C. APROBADO 63 x 3 mts. USD 4,95

CAÑO P.V.C. APROBADO 110 x 3 mts. USD 8,10

CAÑO P.V.C. APROBADO 160 x 3 mts. USD 16,10

CODO 45ø HH 40 USD 0,95

CODO 45ø HH 50 USD 1,08

CODO 45ø HH 63 USD 1,77

CODO 45ø HH 110 USD 3,55

CODO 45ø MH 40 USD 0,65

CODO 45ø MH 50 USD 1,11

CODO 45ø MH 63 USD 1,85

CODO 87ø 30 HH 50 USD 1,21

13.4 matERialEs paRa sanitaRia - BaRRaca cEntRal

Caño polipropileno 1/2” 3 lineas (6 m.) 50 x 3 mts. USD 9,18

Codo cA/rosca hembra 20 x 1/2 eterfusion 63 x 3 mts. USD 1,65

Codo normal 90§ 25 eterfusion 110 x 3 mts. USD 0,51

Diente camara horm. 40 x 40 160 x 3 mts. $ 259,68

Diente camara horm. 60 x 60 $ 344,98

Desgrasador pvc inplast aprobado USD 62,90

Llave paso total 20 eterfusion $ 226,23

Marco horm. 20 x 20 liso $ 112,03

Marco horm. 40 x 40 liso $ 184,41

Marco horm. 60 x 60 liso $ 262,23

Pileta patio horm. 100 p $ 555,02

Rejilla 10x10 c/torn. bce. pulida $ 252,45

Rejilla 10x10 p/caja nicoll bce.pulido $ 435,11

Rejilla 10x10 p/caja nicoll cromada $ 475,12

Rejilla BCE. 15x15 p/caja ETERPL. PULIDA $ 574,20

Rejilla BCE. 15x15 p/caja ETERPL. CROM. $ 673,20

Rejilla BCE. 20x20 MARCO ALTO PULIDA $ 706,86

Rejilla H. F. 20x20 $ 963,11

Placa baño 0,60 c/bacha loza hueso USD 197,69

grupo 13 InSTalaCIOnES SanITaRIaS

SUPRASUR

13.1Salvador F. Serra 1928 - Tel.: 2401 9184www.suprasur.com.uy

aRticulos y HERRamiEntas dE uso sanitaRio

Ranuradora eléctrica 2” a 12” para piezas Victaulic o similar USD 1.809,00

Roscadora eléctrica de mesa ½» a 2” USD 646,00

Roscadora eléctrica de mesa ½» a 4” USD 1.158,00

Roscadora manual electrica ½» a 2” USD 409,00

Tapón de prueba hidraúlico 110 USD 19,85

Tapón de prueba hidraúlico 160 USD 49,40

Tapón de prueba hidraúlico 200 USD 92,00

Termofusora de banco para PEy PPR desde 63 a160 USD 828,00

Termofusora kit 75-110 USD 145,00

Bomba de prueba compacta 7 lts USD 101,00

Bomba de prueba profesional USD 134,00

Grifo bronce alta presión 1” USD 42,00

Grifo bronce alta presión 2” USD 153,00

NUEVO! Kit reparador CAÑOS POWER-R-WRAP 1” USD 21,87

NUEVO! Derivación en Y ELASTOMÉRICA FERNCO 100mm USD 64,80

Junta ELASTOMÉRICA FERNCO 4” USD 10,37

los Precios no incluyen IVa

“CInTa dE fIBRa dE VIdRIO PaRa REPaRaCIOn dE TUBERIaS”Pow-R Wrap es una solución permanente y económica para la REPARACION DE ROTURAS de prácticamente CUALQUIER TIPO DE TUBERIAS. Trabajando en condiciones húmedas, secas, limpias, sucias y bajo el agua, es una alternativa ideal a los métodos tradicionales, como cementación, soldadura y reemplazo. Pow-R Wrap es un kit que incluye una cinta de resina de fibra de vidrio dentro de una bolsa de papel de aluminio, Pow-R masa epoxi, un par de guantes de protección y las instrucciones de instalación con tres tamaños convenientes para elegir.CaRaCTERISTICaS PRInCIPalESCinta de fibra de vidrio activada por agua. Resistencia térmica hasta 218º C. Apta para trabajar sobre superficies húmedas y mojadas. Curado entre 30 y 90 minutos. Conforme a las puebas de presión manométrica. Aprobado por EPA. Sin necesidad de herramientas.

13.3 apaRatos sanitaRios - BaRRaca cEntRal

Cerámica VINTAGE 16 (ANIMAL SKULL) USD 4,77

Cerámica VINTAGE 17 (FREEDOM MOTORS) USD 4,77

BARRACA CENTRAL13.2 canos

BARRACA CENTRAL13.3 apaRatos sanitaRios

BARRACA CENTRAL13.4 matERialEs paRa sanitaRia

CODO 87ø 30 HH 63 USD 1,73

CODO 87ø 30 MH 40 USD 0,83

CODO 87ø 30 MH 50 USD 1,25

CODO 87ø 30 MH 63 USD 1,85

CODO 87ø 30 MH 110 USD 4,08

grupo 14 MaqUInaRIa y HERRaMIEnTaS

Page 15: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

15 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

grupo 14 MaqUInaRIa y HERRaMIEnTaS (cont.)

BROMBERGy CIA S.A.

14.1Av. Garzón 863 esq. Millán Tel.: 2355 7770Taller de alquiler: Badajoz 1626 esq. A. Saravia

maquinaRia paRa oBRa

Vibrador int. p/horm. WACKER Ø 25-65 mm desde USD 1.250,00

Alquiler día/semana/mes USD 30/120/300

Regla vibratoria WACKER 1.2 hasta 23 m desde USD 2.200,00

Alisadora 24”, 36” y 48” WACKER desde USD 2.690,00

Alquiler día/semana/mes USD 55/220/550

Apisonador WACKER . 2 tiempos 55 kg, 11,5 KN USD 3.195,00

Apisonador WACKER . 2 tiempos inyección 65 kg, 13,5 KN USD 3.825,00

Alquiler día/semana/mes USD 40/160/400

Plancha vibradora WACKER 15 o 20 kN nafta 6HP desde USD 1.755,00

Alquiler día/semana/mes USD 40/160/400

Plancha vibradora WACKER 30 o 55 KN diesel reversible desde USD 6.795,00

Alquiler día/semana/mes USD 70/280/700

Rodillo pata de cabra WACKER C/control 62 kN USD 38.000,00

Alquiler por mes USD 250/100/2500

Martillos rotopercutores 10Kg. Milwaukee desde USD 1.170,00

Alquiler día/semana/mes USD 35/140/350

Martillos rotopercutores 6Kg. Milwaukee USD 945,00

Martillo hidráulico 30 y 40 Kg. c/central USD 6.930,00

Alquiler día/semana/mes USD 85/350/850

Cortadora de juntas WACKER 9 y 13HP - 14 y 18” desde USD 2.655,00

Alquiler día/semana/mes (sin disco) USD 40/160/400

Generadores y torres de iluminación WACKER desde USD 890,00

Editorial del Constructor SRl18 de julio 1760, piso 10 I Teléfonos: 2400 6338 - 2408 [email protected] I www.delconstructor.com.uy

Martillo HidraúlicoPulidoras Proyectadora yeso,

morteros

Vibroapisonador WACKER 4 TiemposWM80, especialmente diseñadopara las duras tareas de apisonamiento

Page 16: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

16 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

DROGUERIAINDUSTRIAL URUGUAyA

16.1Paysandú 1024Tels.: 2900 8190* - 2900 0609

limpieza de Obra

Aceite de lino cocido 1 lt. $ 88,10

Aguarrás 1 lt. $ 69,10

Thinner 1 lt. $ 91,00

Agua Oxigenada 200 vol. 950 cc. $ 78,90

Hipoclorito de Sodio 1 lt. $ 36,60

Detergente Concentrado TP 1 lt. $ 50,10

Power X (destapa cañerías) 1 lt. $ 61,60

Amoníaco 28% 1 lt. $ 52,40

Soda Cáustica (escamas) 1 kg. $ 49,60

Fungofin (eliminador de hongos) 1 lt. $ 40,00

Termipol (Insecticida para maderas) 1 lt. $ 191,60

los precios no incluyen Impuestos

grupo 16 COMPlEMEnTOS

Alguicida, clarificador, Cloro granulado, Cloro instantáneo Shock, Cloro líquido, Cloro pastillas de disolución lenta, Cloro pastillas triple acción.Desinfectante para piscinas de lona. Con la seguridad y la confianza que le brinda Droguería Industrial Uruguaya.

grupo 14 MaqUInaRIa y HERRaMIEnTaS (cont.)

grupo 15 SERVICIOS

Page 17: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

17 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

Regasificadora y viaducto portuario, dos de las obras prioritarias para el gobierno

shell es Una de las mUltinaCionales interesadas

Dos de los temas que ha estado en el tapete durante este 2016 ha sido la po-sible construcción de la regasificadora y el viaducto portuario como parte de la infraestructura para una nueva planta de celulosa. Según trascendió, en los úl-timos días, la empresa de hidrocarburos Shell estaría interesada en negociar con el Poder Ejecutivo la eventual construc-ción de la regasificadora en Punta de Sayago. Casi al mismo tiempo, se supo que el gobierno argentino no comprará la producción de gas natural, debido a que cuenta con sus propios proyectos. Frente a este panorama, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, se refirió al futuro de la planta regasificadora en Pun-ta de Sayago, cuya obra está paralizada. “Uruguay necesita una producción de gas de 2 millones de metros cúbicos por día y la regasificadora produciría en el orden de los 10 a 12 millones de metros cúbicos diarios. Habrá un excedente importante que deberá venderse”, explicó Vázquez en declaraciones a la prensa.

Para que la planta sea redituable y poder amortizar la inversión, Uruguay tendría que vender entre 8 y 10 millones de metros cúbicos de gas. Este es un de los temas que preocupa, luego de cono-

cerse la decisión de Argentina. “Uruguay necesitaría tener la seguridad

de un contrato de compra de gas del ex-cedente total y por un término no menor a los diez años, es decir, un acuerdo que permita la amortización de la inversión uruguaya. Sin embargo, Argentina si bien ofreció comprar gas natural a Uruguay, sólo sería por los picos de consumo que tenga y que no pueda cubrir durante un período de tiempo menor. Además, Argentina tiene sus propios proyectos energéticos a partir de hallazgos recientes de hidrocarburos, por lo que consideran que en los próximos cinco años superará su situación actual”, expresó Vázquez.

Viaducto

El ministro de Transporte y Obras Públi-cas, Víctor Rossi, afirmó que hay empresas privadas interesadas en la construcción de un viaducto de un kilómetro de extensión en un tramo de la rambla portuaria. “Esta-mos afinando los estudios técnicos porque tenemos que contemplar el movimiento adicional que generará la nueva planta (de pasta de celulosa) de UPM y llegará al Puerto de Montevideo en ferrocarril a la terminal portuaria”, según publicó

Presidencia de la República (www.presi-dencia.gub.uy).

El secretario de estado reconoció que “hay alguna iniciativa privada”, en re-lación al anteproyecto que presentó a empresarios de la construcción en la sede ministerial para captar interesados en la elaboración de los proyectos de obra y sus vías de financiamiento. El plan prevé la construcción de un viaducto de poco más de un kilómetro de extensión en un tramo de la rambla portuaria destinado a mejorar el transporte de personas y mercaderías y de los servicios logísticos vinculados con el puerto de Montevideo.

“Tenemos que procurar no equivo-carnos en las iniciativas que se pongan en marcha. No se puede hacer un via-ducto que no coincida con el pasaje del tren. Es necesario que definamos muy bien una serie de aspectos, como la conexión entre el puerto, el ferrocarril y la ciudad”, señaló Rossi.

El anteproyecto, realizado por la consul-tora española Iceacsa, aborda la interven-ción en un tramo de la rambla entre las calles Colombia y Julio Herrera y Obes, que quedará incluido en el interior del recinto portuario.

Los camiones afectados a las tareas de

carga y descarga dispondrán, además, de zonas de preembarque, una de ellas ubi-cada en la zona del estadio Luis Tróccoli, próximo a la confluencia de las rutas 1 y 5 al ingresar a Montevideo, en el barrio Cerro.

En esas áreas, los camiones aguardarán la orden de ingresar a la terminal portuaria y para ello circularán por debajo del via-ducto. La parte alta de la obra podrá ser utilizada por todo tipo de vehículos que no ingresen al puerto.

Como se recordará, en abril de este año, el ministro de Transporte y Obras Públicas hizo referencia al anteproyecto de las obras de reforma que se realizarán en la rambla del Puerto de Montevideo, las que incluían un viaducto entre la zona cercana al Pala-cio de la Luz y la esquina de la rambla con Julio Herrera y Obes, según publicó el sitio de Presidencia.

En ese entonces, Rossi dijo que “mi voluntad es que el anteproyecto se con-crete lo antes posible porque es la única posibilidad de avanzar con la obra real que es lo que importa” y ,agregó, que el proyecto de reconstrucción de la rambla portuaria buscaba "ordenar la circulación interna del puerto y facilitar el tránsito por la calle”.

Page 18: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

18 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Sub-Grupo 1Consejo de Salarios del Grupo 09

Laudos vigentes a partir del 1º de Octubre 2016 al 30 de setiembre de 2017PERSONAL NO INCLUIDO EN EL DECRETO LEY 14.411

CATEGORIA ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 VALOR HORAOBREROS JORNALEROS (JORNAL POR DIA)I 1027,74 1027,74 1027,74 128,47II 1092,65 1092,65 1092,65 136,58III 1160,06 1160,06 1160,06 145,01IV 1263,12 1263,12 1263,12 157,89V 1367,22 1367,22 1367,22 170,90VI 1479,74 1479,74 1479,74 184,97VII 1593,95 1593,95 1593,95 199,24VIII 1828,74 1828,74 1828,74 228,59IX 1949,07 1949,07 1949,07 243,63X 2066,86 2066,86 2066,86 258,36XI 2066,86 2066,86 2066,86 258,36XII 2186,61 2186,61 2186,61 273,33

OBREROS MENSUALESIm 43436,44 43436,44 43436,44 180,99IIm 47359,80 47359,80 47359,80 197,33IIIm 51944,55 51944,55 51944,55 216,44Ivm 57547,20 57547,20 57547,20 239,78

ADMINISTRATIVOSIa 24433,72 24433,72 24433,72 101,81IIa 29901,06 29901,06 29901,06 124,59IIIa 35395,07 35395,07 35395,07 147,48IVa 40910,94 40910,94 40910,94 170,46Va 46407,21 46407,21 46407,21 193,36VIa 51946,36 51946,36 51946,36 216,44VIIa 57491,38 57491,38 57491,38 239,55VIIIa 63057,20 63057,20 63057,20 262,74

MONTAJE

RUBRO CATEGORÍA JORNAL VALOR HORAGENERALES (JORNAL POR DIA)Peón III 1160,05 145,01Peón Practico IV 1263,11 157,89Ayudante montaje electro-mecánico V 1367,23 170,90SOLDADURA1/2 oficial VI 1479,76 184,97 Oficial soldador C X 1949,07 243,63 XI 2066,86 258,36 XII 2186,62 273,33 Oficial soldador B XIII 2317,47 289,68 XIV 2454,55 306,82 Oficial soldador A XV 2599,65 324,96 XVI 2753,16 344,14 XVII 2915,56 364,44 XVIII 3087,40 385,92CAÑERIA1/2 oficial VI 1479,77 184,97Oficial cañista C X 1949,07 243,63 XI 2066,86 258,36Oficial cañista B XII 2186,62 273,33 XIII 2317,47 289,68Oficial cañista A XIV 2454,55 306,82 XV 2599,65 324,96 XVI 2753,16 344,14MONTAJE1/2 oficial VI 1479,77 184,97Oficial montaje C IX 1828,74 228,59 X 1949,07 243,63Oficial montaje B XI 2066,86 258,36 XII 2186,62 273,33Oficial montaje A XIII 2317,47 289,68 XIV 2454,55 306,82 XV 2599,65 324,96 XVI 2753,16 344,14ELECTRICIDAD1/2 oficial VI 1479,77 184,97Oficial electricista C X 1949,07 243,63 XI 2066,86 258,36Oficial electricista B XII 2186,62 273,33 XIII 2317,47 289,68Oficial electricista A XIV 2454,55 306,82 XV 2599,65 324,96 XVI 2749,46 343,68INSTRUMENTOS1/2 oficial electricista-montaje VI 1479,77 184,97Oficial instrumentista C X 1949,07 243,63 XI 2066,86 258,36

XII 2186,62 273,33Oficial instrumentista B XIII 2317,47 289,68 XIV 2454,55 306,82 XV 2599,65 324,96Oficial instrumentista A XVI 2749,46 343,68 XVII 2912,15 364,02 XVIII 3075,09 384,39

PERSONAL INCLUIDO EN EL DECRETO LEY 14.411

CATEGORIA ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 VALOR HORAOBREROS JORNALEROS (JORNAL POR DIA)I 843,16 843,16 843,16 105,39II 896,64 896,64 896,64 112,08III 951,91 951,91 951,91 118,99IV 1037,10 1037,10 1037,10 129,64V 1122,49 1122,49 1122,49 140,31VI 1214,77 1214,77 1214,77 151,85VII 1308,79 1308,79 1308,79 163,60VIII 1501,44 1501,44 1501,44 187,68IX 1599,97 1599,97 1599,97 200,00X 1697,06 1697,06 1697,06 212,13 XI 1697,06 1697,06 1697,06 212,13XII 1795,68 1795,68 1795,68 224,46

OBREROS MENSUALESIm 35662,02 35662,02 35662,02 148,59IIm 38883,67 38883,67 38883,67 162,02IIIm 42655,79 42655,79 42655,79 177,73IVm 47247,47 47247,47 47247,47 196,86

COMPENSACIONESDESGASTE DE ROPA 56,12 56,12 56,12GASTOS DE TRANSPORTE JORNALEROS 49,10 49,10 49,10GASTOS DE TRANSPORTE MENSUALES 1226,78 1226,78 1226,78SUPLEMENTO POR BALANCIN O SIMILAR 101,02 101,02 101,02DESGASTE DE HERRAMIENTAS 22,44 22,44 22,44

TRABAJO A “DESTAJO”1. Revoque de cielorraso1.1 Grueso dos capas 191,21 191,21 191,21 1.2 Grueso más fina 382,31 382,31 382,31 1.3 Grueso más Balai 313,56 313,56 313,56

2. Revoque muro interior2.1 Grueso fratasado 136,34 136,34 136,34 2.2 Grueso más fina 232,01 232,01 232,01 2.3 Grueso más Balai 217,86 217,86 217,86

3. Muros y tabiques3.1 Tch. 08/25/25-E08 191,21 191,21 191,21

3.2 Tch. 12/25/25-E12 205,39 205,39 205,39 3.3 Tch. 12/17/25-E12 217,86 217,86 217,86 3.4 Tch. 12/25/25-E17 258,62 258,62 258,62 3.5 Tch. 12/25/25-E25 354,32 354,32 354,32 3.6 Rej. 11/17/25-E17 258,62 258,62 258,62 3.7 Rej. 11/12/25-E25 382,31 382,31 382,31 3.8 Lad. 5.5/12/25-E12 313,56 313,56 313,56 3.9 Lad. 5.5/12/25-E25 476,52 476,52 476,52

4. Aplacados rústicos 191,21 191,21 191,21

5.1 Lad. 5.5/12/25-E12

476,52 476,52 476,52 5.2 Chr. 5.5/5.5/25-E5.5 272,76 272,76 272,76 5.3 Tej. 0.3/12/25-E03 272,76 272,76 272,76 6. Colocación pisos6.1 Baldosas 40 x 40 217,86 217,86 217,86 6.2 Baldosas 20 x 20 232,01 232,01 232,01 6.3 Gres 10 x 10 272,76 272,76 272,76 6.4 Vereda 20 x 20 163,03 163,03 163,03

7. Colocación zócalos7.1 Baldosa 07 x 20 136,34 136,34 136,34 7.2 Gres 10 x 10 163,03 163,03 163,03 7.3 Mármol 5.5 x 70 191,21 191,21 191,21

8. Colocación azulejos 15x 15 354,32 354,32 354,32

MONTAJE

RUBRO CATEGORÍA JORNAL VALOR HORAGENERALES (JORNAL POR DIA)Peón III 951,89 118,99 Peón Practico IV 1037,11 129,64Ayudante montaje electro-mecánico V 1122,51 140,31SOLDADURA1/2 oficial VI 1214,78 151,85 Oficial soldador C X 1599,97 200,00 XI 1697,06 212,13 XII 1795,66 224,46 Oficial soldador B XIII 1899,47 237,43 XIV 2009,17 251,15 Oficial soldador A XV 2125,07 265,63 XVI 2247,57 280,95 XVII 2376,84 297,11 XVIII 2513,52 314,19CAÑERIA1/2 oficial VI 1214,78 151,85Oficial cañista C X 1599,96 200,00 XI 1697,06 212,13 Oficial cañista B XII 1795,66 224,46 XIII 1899,47 237,43 Oficial cañista A XIV 2009,17 251,15 XV 2125,07 265,63 XVI 2247,57 280,95MONTAJE11/2 oficial VI 1214,78 151,85 Oficial montaje C IX 1501,44 187,68 X 1599,96 200,00 Oficial montaje B XI 1697,06 212,13 XII 1795,66 224,46 Oficial montaje A XIII 1899,47 237,43 XIV 2009,17 251,15 XV 2125,07 265,63 XVI 2247,57 280,95ELECTRICIDAD1/2 oficial VI 1214,78 151,85 Oficial electricista C X 1599,96 200,00 XI 1697,06 212,13 Oficial electricista B XII 1795,66 224,46 XIII 1899,47 237,43 Oficial electricista A XIV 2009,17 251,15 XV 2125,07 265,63 XVI 2247,57 280,95INSTRUMENTOS1/2 oficial electricista-montaje VI 1214,78 151,85 Oficial instrumentista C X 1599,96 200,00 XI 1697,06 212,13 XII 1795,66 224,46 Oficial instrumentista B XIII 1899,47 237,43 XIV 2009,17 251,15 XV 2125,07 265,63 Oficial instrumentista A XVI 2247,57 280,95 XVII 2363,22 295,40 XVIII 2499,16 312,40

Page 19: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

19 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

proYeCto eCológiCo

Holanda construirá carreteras con plástico reciclado a finales de 2017 Se trata de la primera carretera fabricada a partir de este material reciclado como alternativa más sostenible a las tradiciona-les carreteras de asfalto. Un acuerdo firmado por las empresas VolkerWessels, subsidiaria de KWS, y Total permitirá realizar la construcción “de carreteras con una huella ecológica más pequeña que los sistemas de carreteras tradicionales”, explicó uno de los inventores de esta propuesta innovadora, Anne Koudstaal, informó la agencia Efe.

El concepto de la carretera de plástico, presentado por primera vez en 2015 y creado por Koudstaal y Simon Jorritsma, consiste en la construcción de módulos ligeros a partir del reciclaje de residuos plásticos. Con el interior de los módulos hueco, las estructuras podrán ser equi-padas con cables y tubos de plástico, y permitir el drenaje ante el exceso de agua. Simulando al famoso juego de Lego, el sis-tema de instalación por encaje permitirá unir los diferentes módulos prefabricados a presión, dando lugar a una construcción más rápida, sencilla y que evite un 85% de emisiones de CO2. "Ahorraremos un 85% en transporte, lo que significa un 85% menos de emisiones, además este tipo de módulos requiere menos equipo pesado para su construcción, sumado al hecho de que el material utilizado será plástico reciclado que volverá a ponerse en circu-lación", explicó el ingeniero civil.

Más duradero

El plástico es un material más sostenible y con una vida útil más larga que el asfalto, según explica el experto, pero además el hecho de utilizar materiales prefabricados posibilitará que este tipo de carreteras sean más duraderas que las tradicionales. Koudstaal también remarcó que "cuando los materiales utilizados cumplan su fun-ción y finalice su ciclo de vida podrán ser reciclados de nuevo, lo que contribuye a una economía circular y un medio am-biente más limpio". Rotterdam podría ser una de las primeras ciudades en el

mundo en tener este tipo de pavimento en sus calles, no obstante, "muchas ciudades en Holanda están realmente interesadas en este tipo de construcción. En estos momentos aún no se ha decidido en qué ciudad se construirá la primera prueba piloto, pero sabemos que la primera carretera de plástico se construirá en los Países Bajos, será para bicicletas y tendrá aproximadamente entre 50 y 100 metros de largo”, afirmó Koudstaal.

Las aplicaciones de este tipo de material y sistema de construcción no solo son adecuadas para carreteras y de momento prevén realizar otras tipologías como

"terrenos para festivales, campos de refu-giados y suelos para las casas", entre otras. Un tipo de construcción que tiene en cuen-ta el medio ambiente y la sostenibilidad y que "hace posible un mejor futuro para nuestros hijos", destacó, aspectos clave con los que esperan marcar una diferen-cia frente a los antiguos y tradicionales sistemas de construcción. "El desperdicio de plástico que se genera es enorme y las carreteras de plástico ayudarán a una reducción significativa de este hecho, un gran problema en la actualidad", aseguró Koudstaal.

Según este ingeniero, se trata de un

proyecto urbano que abrirá camino a una nueva manera de construir por la "minimización de emisiones, mayor se-guridad, sostenibilidad, porque es más barato, duradero, que necesita menos mantenimiento, su instalación es más rápida y las reparaciones más sencillas, además de tener múltiples funciones". Una novedosa propuesta de carreteras sostenibles que, si cumple con todos los requisitos del asfalto tradicional, podría ayudar a resolver muchos de los proble-mas de contaminación y a desarrollar ciudades más responsables con el medio ambiente.

Page 20: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

20 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

Sistema de construcción mixto basado en ladrillo, madera y paneles

Con el paso de los años, las técnicas en la construcción fueron cambiando a medida que las sociedades y las necesi-dades de los clientes evolucionaron. La construcción aplicó tecnología y hoy se asiste a diversos sistemas que emplean nuevos modos y en tiempos mucho más reducidos.

En ese marco, surge lo que se deno-mina sistema mixto de construcción. Un término genérico que siempre se empleó para describir cualquier construcción que implica múltiples materiales diferentes: ladrillo, madera, chapa, hierro.

Método mixto

En la actualidad, ese concepto se mo-dificó sustancialmente, de hecho, hoy se construyen viviendas mixtas estandari-zadas. Se trata de una nueva modalidad como sistema de construcción, que más allá de los materiales de origen diverso, aplica un método mixto en sus materia-les pero también técnica.

Es decir, como sistema implica construir una casa en la que se colo-can ladrillos en sus paredes, se realiza un techo de madera y las divisiones de los ambientes con paneles de yeso instalados en estructura metálica. Los

especialistas afirman que se puede decir que esta es la forma de trabajar con dos sistemas constructivos: el que contempla la obra húmeda y el método denominado obra seca, que representa una característica distintiva por cuanto le confiere agilidad y disminución en los tiempos de ejecución”.

La construcción mixta se presenta como un método que permite la optimi-zación de materiales, logrando paredes sólidas y estables de ladrillo y paredes interiores ajustables con posibilidad

de ampliar.No se trata de una construcción

americana en seco por lo tanto tiene paredes rígidas de ladrillo cerámico y estructura de encadenados y columnas de hierro y hormigón. Solo las divisio-nes internas son de construcción en seco lo cual hace que se puedan mo-dificar, remodelar y aumentar confort en ambientes que se ajusten al estilo de vida de los propietarios.

Basados en el concepto de la cons-trucción sustentable, estos materiales

permiten realizar inmuebles con dise-ños modernos y clásicos, con un alto valor de reventa.

Ventajas

La característica más importante, y que lo diferencia de otros métodos de construcción, es el tiempo de armado, pero además existen una serie de ven-tajas, como por ejemplo, la reducción de los tiempos de ejecución de obra, la disminución de la necesidad de mano obra, la construcción es ágil ya que al ser estandarizada, los empleados trabajan sobre la tipología elegida por el cliente y la superficie. Asimis-mo es amigable la combinación entre materiales tradicionales y paneles y terminaciones. Por último, y no menos importante, la ventaja económica, ya que permite ahorrar más del 30 por ciento en costos.

Hay tres tipos de viviendas: una clásica, otra de orden medio y tam-bién una superior. El cliente tiene la posibilidad de elegir las terminaciones a su gusto. Desde una determinada grifería hasta un sistema automatiza-do de luces o de riego si así lo solicita, pasando por los pisos, revestimientos y las aberturas.

alternativa rápida Y a menor Costo

Nuevos materiales definen la industria de la construcción del siglo XXI

desde “ladrillos aspiradores” hasta “bUrbUjas absorbentes”

Desde hace varias décadas algunas universidades de todo el mundo tra-bajan sobre distintos materiales para la construcción de modo de hacerlos más eficientes, baratos y amigables con el medio ambiente.

Por ejemplo, hace unos meses comen-zó a circular una información acerca del futuro aprovechamiento de las colillas de cigarrillos como materia prima de un nuevo tipo de ladrillo más sustentable y resistente. Como parte de esa saga comienzan a trascender otras investi-gaciones avanzadas, incluso algunas ya en etapa de testeo a gran escala- sobre otros tipos de ladrillo, hormigón, ce-mento, madera y fibras que aportarán soluciones múltiples a la industria de la construcción: disminución de costos, menores tiempos de obra, ahorro de energía, cuidado del medio ambiente y mayor confort a las viviendas y lugares de trabajo.

Hasta ahora, una de las más cono-cidas es la que lleva adelante la Royal Melbourne Institute of Technology, cuyo equipo encabezado por el doctor Abbas Mohajerani desarrolló una téc-nica para la fabricación de ladrillos de barro con la aplicación de barro más 1% de colillas de cigarrillos, dando por resultado un ladrillo menos pesado y más eficiente.

Ladrillo aspirador

En este sentido, otro invento que salió a la luz pública recientemente es el Breathe Brick o “ladrillo aspirador”, diseñado para integrarse al sistema de ventilación de los edificios. Se trata de ladrillos de doble capa con una capa interna que proporciona aislamiento estándar. La base de su funciona-miento está tomada de las aspiradoras modernas, que separan las partículas

contaminantes pesadas del aire y las deja caer en una tolva desmontable en la base de la pared.

Un grupo de investigadores del Royal Institute of Technology of Estocolmo ha desarrollado recientemente un disposi-tivo al que bautizaron como “Optically Transparent Wood”, según publica Biomacromolecules, perteneciente a la American Chemical Society. El sistema funciona a partir de la manipulación molecular, se elimina la lignina de la

madera, haciendo que se vuelva muy blanca, en tanto que el sustrato micro-poroso resultante es impregnado con un polímero transparente. Las ventajas para las nuevas construcciones son, además de una rebaja en los costos y la fácil manipulación del producto, la po-sibilidad de funcionar como transmisor y regulador lumínico en los edificios.

Burbujas absorbentes

Otro de los inventos en plena etapa de prueba es Hydroceramics, un producto que se integraría a las paredes de los ambientes reemplazando la función de los actuales splits. El material se compone de burbujas de un gel ab-sorbente capaz de retener hasta 400 veces su volumen pero en agua. Estas esferas “chupan” y evaporan el aire caliente, reduciendo la temperatura de los espacios.

Por su parte, los japoneses de Komat-su Seiren Fabric Laboratory idearon una nueva fibra de carbono termoplás-tica llamada Cabkoma Strand Rod, una fibra de carbono cubierta con productos sintéticos e inorgánicos y revestida con resina termoplástica, que ya está siendo utilizada por el arquitecto Ken-go Kuma, en el propio edificio de los laboratorios.

Page 21: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

21 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

Entre enero y noviembre de este año, Es-paña ha captado 6.400 millones de euros de inversiones en activos inmobiliarios y de ellos, el 60% ha procedido de manos extranjeras según la consultora inmobi-liaria internacional CBRE, y detalló que es la primera vez que el capital extranjero supera al nacional desde que estalló la burbuja inmobiliaria.

Recuperación del consumo

Las causas de esta mejora están, por un lado, en la mejora económica de España, la recuperación del consumo y unas buenas previsiones de cara al 2017. Por otro lado, los inversores institucionales también es-tán apostando por España por las subidas de precios que se están produciendo en otros mercados europeos, como Reino Unido, Alemania y Francia. Y es que los activos inmobiliarios domésticos siguen ofreciendo retornos atractivos y factibles de conseguir.

Según los datos de la consultora Savills, España es el segundo país donde más peso tienen los inversores internacionales en el sector inmobiliario, solo superado por

Polonia, tras suponer tres cuartas partes de la inversión directa en el primer semestre del año. Las previsiones apuntan a que la tendencia se mantendrá e incluso podría intensificarse. El motivo es que el volumen

de inversión todavía es inferior dada la elevada demanda que existe.

De todos los activos inmobiliarios, los que despiertan mayor interés entre el ca-pital foráneo son las oficinas y los grandes

Madrid.

establecimientos comerciales. El retail es, de hecho, el que copa el mayor número y volumen en las operaciones. De nuevo, la mejora económica y del consumo y unas rentabilidades superiores a las de otros países están detrás del apetito de los grandes fondos por este tipo de activos domésticos.

Por su parte, la consultora inmobiliaria BNP Paribas, los inversores más activos en España son, por este orden, los estadouni-denses, alemanes y británicos. Además, su perfil ha dejado de ser tan oportunista y es más conservador, lo que significa que sus estrategias de salida son a más largo pla-zo. En lo que refiere a la construcción, la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) estimó que la inversión en construcción durante el año 2017 crecerá un 3,7%, y que la inversión en construcción residencial aumentará un 4,1%.

En cuanto a los precios en las grandes ciudades siguen su camino alcista. Los inmuebles más demandados tanto por inversores extranjeros como nacionales, son las promociones de obra nueva y los proyectos de renovación de edificios en zonas céntricas.

Asturex organizó una misión comercial a Uruguay para posibles inversiones

La Sociedad de Promoción Exterior Principado de Asturias (Asturex) ha or-ganizado una misión comercial directa a Uruguay y Paraguay para los sectores de la construcción y metalúrgico.

La misión comercial, que se desarrolló principalmente en Montevideo y Asun-ción, tuvo como objetivo la promoción y comercialización de los productos y servicios de las empresas asturianas participantes. El sector de la construc-

ción en Uruguay “que se encuentra en estos momentos incorporando nuevas tecnologías, ofrece oportunidades de negocio para subsectores como el de las grúas, prefabricados, yeso proyectado y encofrados de metal”, según informó la agencia Efe.

“Además, en octubre, el gobierno uru-guayo anunció una serie de incentivos fiscales tanto del sector de la construcción como del sector servicios, lo que aumenta

las posibilidades de nuevas obras y, por tanto, las de las empresas asturianas para abordar el mercado”, sostiene el artículo.

Con respecto a Paraguay, el gobierno de ese país sigue con el impulso del "Plan de Inversiones para el Crecimiento" por un total de 16.000 millones de dólares, enfo-cado al sector de infraestructura física y social para el periodo 2014 al 2018. Dentro de este plan se destinará el 38% a obras

de infraestructura, el 17% a electricidad, y el 12% a viviendas.

Esta acción de promoción comercial se enmarca dentro del plan sectorial dise-ñado por Asturex en colaboración con la Confederación Asturiana de la Construc-ción. En ese contexto, durante la gira del Presidente de la República y su comitiva por España, el mandatario hizo referencia en varias oportunidades a las posibilida-des de inversión en nuestro país.

emresas astUrianas interesadas en la indUstria de la ConstrUCCión

España sigue despertando el interés de los grandes inversores internacionales

estadoUnidenses, alemanes Y britániCos prefieren la penínsUla ibériCa

Page 22: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

22 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

leY de alqUileres en la mira

Sector inmobiliario argentino preocupado ante posibilidad de retracción de la oferta En Argentina, el proyecto de ley que busca regular el precio de los alquileres ha levantado polémica, luego de haber pasado a Diputados, tras obtener media sanción en el Senado. Esto alertó al sector inmobiliario que considera que la oferta de inmue-bles puede retraerse si los propietarios no encuentran atractiva la opción de alquilar.

En este sentido, el presidente de la pre-sidente de la Cámara Inmobiliaria Argen-tina (CIA), Alejandro Juan Bennazar, dijo que “si hay más inmuebles para alquiler bien, pero si se retrae la oferta, el proyecto no tiene sentido”.

En tanto, José Rozados, director del sitio especializado Reporte Inmobiliario coincidió en que “los propietarios pueden llegar a retraer la oferta de sus inmuebles debido a la extensión de los plazos del al-quiler residencial, que de dos años pasan a ser de tres años”.

Libre contratación

Por su parte, el integrante del consejo directivo del Colegio Inmobiliario de Bue-nos Aires (Cucicba), Mario Gómez, sostuvo que la iniciativa de la diputada del FPV rio-negrino, Victoria Silvina García Larraburu, “pone más restricciones y dificulta la libre contratación entre las partes”.

“El proyecto no es positivo para el sector inmobiliario. Termina impactando contra los que teóricamente quiere beneficiar, que son los inquilinos”, reflexionó Gómez sobre la iniciativa que extiende a tres años el plazo de los contratos de alquiler residencial, regula las comisiones de las inmobiliarias y fija un tope al aumento de los alquileres.

Si la inflación supera el 10%, el ajuste

del precio surgirá de un promedio entre la inflación oficial y la paritaria promedio. Por eso, Gervasio Muñoz, referente de la agrupación Inquilinos Agrupados, afirmó que de aprobarse el proyecto en Diputa-dos, “implicaría una mejora sustancial en la calidad de vida de 6,5 millones de inquilinos del país”.

“Los inquilinos hacemos frente a au-

expresó.

mentos indiscriminados en el precio de los alquileres. Los ajustes semestrales su-peran todo índice de inflación. El proyecto de ley está pensado siguiendo el curso de la economía nacional y no el capricho especulativo del mercado inmobiliario “, expresó Muñoz.

Sin embargo, para Gómez esto no es así y aseguró que los alquileres “nunca se ajus-

tan más allá de la inflación” y argumentó que, en la Argentina, los dueños de las propiedades no son grandes corporaciones sino miembros de la clase media que “quie-ren que el alquiler sea justo, así no pierden poder adquisitivo. La rentabilidad de un alquiler es baja, de 3% a 4% anual.”

‘Si las tasas de rentabilidad bajan, la gente va a abandonar las inversiones pro-ductivas y se va a dirigir a las inversiones financieras, ya que depositando el dinero en el banco ganan más que poniendo el departamento en alquiler’, dijeron desde Cucicba.

Por su parte Rozados, de Reporte Inmo-biliario, considera que el proyecto de ley “es más una salida política para descomprimir la situación, pero no resuelve la cuestión de manera profunda”. Por eso propuso que hasta tanto se derogue la prohibición de indexar, se hagan los contratos por unidad de cuenta UVI y UVA, que son utilizadas para los créditos hipotecarios.

Bennazar en tanto adelantó que la CIA elaboró un par de propuestas y las alcan-zará a la Cámara de Diputados, donde la iniciativa será tratada. “Queremos ayudar, si el proyecto perjudica, por la extensión de los contratos a tres años, no podemos estar a favor”, señaló a la vez que aseguró que “no estamos de acuerdo en la baja de los honorarios. Son regulados por los co-legios profesionales de cada jurisdicción”.

CreCiente demanda de viviendas

Descartan “burbuja inmobiliaria” en ParaguayMientras en Uruguay diferentes prota-

gonistas de la industria de la construcción han señalado que existe un corrimiento de inversores hacia el mercado paraguayo, respaldados en un costo más bajo en cons-trucción de obras, el sector inmobiliario de ese país sigue creciendo, por lo que las perspectivas para el 2017 son muy opti-mistas, según indicó el economista César Cáceres, presidente de la organización de bienes raíces RE/MAX Paraguay.

Esto responde a que actualmente existe una creciente demanda de unidades habi-

tacionales para el sector de la clase media y clase económica, las cuales empiezan a ser atendidas tanto por los desarrolladores inmobiliarios como por el sector público con líneas de créditos que facilitan la ad-quisición de este tipo de unidades.

Paraguay, comparativamente con otras regiones, se encuentra estable económica y políticamente, lo que influye positiva-mente para que más inversores extranje-ros vean con buenos ojos la posibilidad de invertir en el país, afirmó.

El presidente de RE/MAX Paraguay

explicó que los factores influyentes son el buen precio de la construcción y la diná-mica cada vez más importante del sector, que es uno de los que más mano de obra ocupa, dinamizando de esta manera toda la economía.

En ese sentido, añadió que en el 2016, RE/MAX duplicó sus resultados econó-micos en comparación al mismo periodo del 2015, además de triplicar la cantidad de operaciones cerradas comparando con el mismo periodo del año anterior. Debido a la alta demanda existente en el

mercado. La empresa se ha destacado en la comercialización de unidades de departamentos en construcción.

Las perspectivas hacia 2017 señalan que el crecimiento será entre un 8% y 10%, ratificando de esta manera la línea ascendente de los últimos años, mientras se descarta una posible “bur-buja inmobiliaria” ya que, según los expertos, en Paraguay no hay riesgo porque la mayoría de las operaciones se realizan al contado sin intervención de la banca.

Buenos Aires.

Page 23: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

Feliz2017

Barraca CENTRAL

“Electrotécnia Novas S.A. en sus 41 años de actividad saluda a clientes y proveedo-res deseándoles un próspero año 2017.”

Juramento 1266 - Tel. 2359 7415 - 2355 4920 Fax: 2357 2336 - www.novas.com.uy

[email protected]

“Desea a clientes y amigos muy felices fiestas y un próspero 2017.”

Miguelete 1830 Tels. 2924 5211/12 y 2924 [email protected]

www.ramalir.com.uy

“Estimados clientes y amigos, LIDASUR S.A. les desea una feliz navidad

y próspero año nuevo.”

Delmira Agustini s/n. Playa PascualTeléfono: 2347 7230 - Fax: 2347 8074

[email protected]

“A nuestros clientes y amigos felices fiestas y un próspero 2017.”

Enrique Erro 288- La Paz - Canelones Tel.23626816 - 23626469 - Fax 23626816

[email protected] www.durlinco.com.uy

DURLINCO S.A.

“Saludamos a Mensuario del Constructor y deseamos muy felices fiestas

a clientes y amigos.”

Br. Batlle y Ordoñez 5240Tel. 2359 2526 - 2359 [email protected]

www.hopresa.com.uy

“Un saludo cordial a clientes y amigos de nuestra empresa.”

Próspero 2017.

Camino Pavia 2723 - Tel. 2522 [email protected]

“A clientes y amigos, felicidad y éxito en el futuro.

Son los más sinceros deseos de Barraca Central.”

Emilio Raña 3185 - Tel. 2506 [email protected]

www.barracacentral.com.uy

“Les deseamos Felices Fiestas y un próspero 2017 a nuestros

clientes, amigos y colegas.”

Islas Canarias 6271 esq. Cno. LecocqTel. 2309 1200 - [email protected]

www.rbalaguer.com.uy

“Sika Uruguay desea a clientes y amigos muy felices fiestas y los invita a construir

juntos un nuevo año lleno de éxitos.”

Av. José Belloni 5514Tel. 2220 2227

www.sika.com.uy

“Estimados clientes, proveedores y amigos, Pergol les desea una

muy feliz Navidad y prospero 2017.”

Vilardebó 1333 Tel. y Fax 2209 1414consultas @pergol.com.uy

www.pergol.com.uy

“Trabajo, salud y prosperidad, son los deseos de LLOPIS hnos.

para todos nuestros clientes y amigos.”

Carlos Ma. Ramirez 238 Tel. 2309 3630Tel. y Fax 2309 7132

[email protected]

“Para todos nuestros clientes, que nos han dado un lugar de preferencia durante el

año, reciban nuestro agradecimiento y deseos de felicidad

en las fiestas de Navidad y Fin de Año.”

Av. Garzón 863 Tel. y Fax 2355 7770 www.bromberg.com.uy

“Marbex S.A., 52 años al servicio de la industria de la construcción, saluda a

clientes y amigos deseándoles feliz Navidad y un próspero 2017.”

AV. Gral. Flores 3949/41 - Tel. 2215 [email protected]

marbex.com.uy

Page 24: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

24 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

Índice Medio de Salarios aumentó 0,30% en octubre

El Índice Medio de Salarios (IMS) con base Julio 2008 = 100 que elabora este Instituto aumentó 0,30% en Octubre de 2016 y su número índice se fijó en 254,37. La variación anual acumulada fue de 9,74% y en los últimos doce meses de 10,25%.El Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) con base Julio 2008 = 100 aumentó 0,26% en Octubre de 2016 y su número índice se fijó en 255,48. La

variación anual acumulada fue de 9,70% y en los últimos doce meses de 10,19%.Los salarios y compensaciones del sector privado aumentaron 0,31%, con una incidencia del 0,20% y un acumulado en los últimos doce meses del 9,42%. En tanto los salarios y compensacio-nes del sector público aumentaron un 0,27%, con una incidencia de 0,09% y un acumulado en los últimos doce meses del 11,78%.

Elaborados con datosproporcionados porINE, Banco Central y Propios

Índice del Costo de la Construcción (variación mensual)

El IPC subió 0,10% en noviembrePara el mes de noviembre 2016 el va-lor del índice se fijó en 163,12 lo que representa un aumento de 0,10% en relación al mes anterior. La variación acumulada en el año es 8,70% y en los últimos 12 meses es de 8,10%.Las variaciones mensuales de los ru-bros fueron: Transporte con 0,87%, Prendas de vestir y calzado 0,84%, Sa-

1) Indice General. 2) Indice General sin Impuestos. 3) Indice Parcial.4) Indice Parcial sin Impuestos. 5) Indice de Materiales. 6) Indice de Mano de Obra.7) Indice de Gastos Generales. 8) Indice de Impuestos. 9) Indice de Leyes Sociales.10) Indice de Conexiones Definitivas. 11) Indice de Costos de Permisos.

ÍndICE dEl COSTO dE la COnSTRUCCIónEn octubre subió 1,85% y la variación acumulada en los últimos doce meses es de 2,78%El Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora este Instituto, pre-sentó una suba de 1,85% en Octubre de 2016 y su número índice se fijó en 550,39. La variación acumulada en el año es de 3,66% y en los últimos 12 meses fue de 2,78%.En materiales el número índice es de 457,44, reflejándose una baja de 0,44%, con una incidencia de -0,11 puntos por-

centuales. En mano de obra el número índice es de 708,91, presentando una suba de 3,27%. Estos valores reflejan parcialmente el aumento fijado por el Consejo de Salarios del Grupo 9.1 “Industria de la Construcción y Actividades Com-plementarias”, dado que el mismo fue publicado tardíamente y vencidos ya los plazos establecidos por la encuesta.

EqUIPO ECOnóMICO dEfEndIO EfICaCIa dE la PaRTICIPaCIón PúBlICO-PRIVada

En el marco del lanzamiento del primer llamado para centros educativos en la modalidad Participación Público-Privada (PPP), por el que se construirán 44 jardi-nes de infantes y 14 CAIF, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, afirmó que “el mecanismo está empezando a rodar” tras la presentación de nuevos proyectos y el aumento del interés empresarial por financiar las obras. Según informó el diario El País ya se presentaron cuatro ofertas en la licitación del Circuito Vial 3, superando el resultado de los proyectos previos.Ferreri agregó que el modelo de PPP es “un mecanismo innovador” porque permite al gobierno “trascender las res-tricciones fiscales”, ya que se realizan obras que se pagarán por disponibilidad de uso y con un costo para el Estado re-partido en el tiempo. “Estamos haciendo lo que debemos hacer con un mecanismo sostenible en el tiempo”, manifestó el subsecretario de Economía y adelantó que a futuro se construirán centros de educación media para aumentar la co-bertura liceal en 20.000 cupos.El llamado para la construcción de jardi-nes de infantes y centros CAIF comenzó en la segunda quincena de diciembre, luego de haber finalizado la consulta pública del pliego. Está previsto que las obras comiencen en abril de 2018 e insuman aproximadamente dos años. La inversión estimada es de US$ 56 millones y las enti-dades públicas contratantes son la ANEP y

Para el quipo económico de gobierno la modalidad PPP ha comen-zado “a rodar” y se aguarda una mayor cantidad de proyectos de Par-ticipación Público Privada para el próximo año.

El siguiente gráfico muestra la variación mensual de los componentes del costo de la construcción. Se destacan: Indice de Leyes Sociales 3,39 %, Indice de Mano de Obra con 3,27%, Indice General sin Impuestos 1,91%, Indice General 1,85%, Indice Parcial e Indice Parcial sin Impuestos con 1,48%.

lud con 0,47%, Restaurantes y hoteles con 0,40%, Bienes y servicios diversos con 0,40%, Muebles y artículos para el hogar con 0,35%, Vivienda con 0,34%, Recreación y cultura con 0,31%, Be-bidas alcohólicas y tabaco con 0,10%, Educación con 0,08%, Comunicaciones con -0,07% y Alimentos y bebidas no alcohólicas con -0,78%.

el INAU, que cederán sus créditos presu-puestales como garantía de pago.El contrato suscrito con el privado será por 22 años y los pagos se realizarán de forma bimestral por la disponibilidad de uso de cada centro, estando dentro de las obligaciones del adjudicatario las tareas de mantenimiento, reparación por daños o robos fuera del horario de uso, y de limpieza —solo en los jardines de infantes—. En caso de incumplimiento en algún punto, se restará un porcentaje del monto a pagar por el Estado.Por otra parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, destacó que un tercio de las obras previstas en el Plan Nacional de Infraestructura tendrán participación de capital privado. “Todo el país debe acostumbrarse a esta herramienta, y esto incluye al sector público y al privado”, sostuvo García.En los últimos tiempos, el titular del MTOP, Víctor Rossi, había expresado en varias oportunidades su desconten-to con los plazos de ejecución de las obras mediante la modalidad de PPP. Por ejemplo, durante su ponencia en el evento organizado por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC) había señalado “que hay dificultades de burocracia admi-nistrativa” por la participación de varios organismos en la definición y ejecución de los proyectos, por lo que propuso crear una agencia especializada.

Page 25: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

25 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

Parte I - PRECIO dE la COnSTRUCCIOn dE VIVIEnda faMIlIaR IndIVIdUal

PRECIO dE la COnSTRUCCIOn dE VIVIEndaContinuación del Cuadro 2

Basado en las encuestas de indicadores de actividad y precios de la construcción llevada a cabo por el I.n.E.

En pesos/m2 según datos del cuadro 1 y 1a

precio del m2 de construcción Estructura y componentes del precio

CUadRO 1

CUadRO 3CUadRO 2-a

2) Los procedimientos generales de construcción considerados por las muestras son tradicionales, habiéndose descartado la tecnología de prefrabricación por ser de poco uso en el mercado.3) Superficie total edificada. Fuente I.N.E.

Fuente I.N.E. Base Diciembre 1999 = 100 para el empalme con las series referidas a la base anterior, se debe multiplicar el índice de la nueva base por los siguientes multiplicadores:Indice General 45,2334; Indice Parcial 41,6511. Fuente I. N.E. Características de Vivienda ver detalles en los referidos cuadros 1 y 1A.

Meses Aparatos y Ascensor Vidrios Pinturas Gastos IVA Leyes Conexiones Permisos Grifería Generales Sociales Definitivas de Constr.2015 Octubre 465.34 362.90 517.86 619.79 427.44 518.04 544.65 143.65 343.41Noviembre 467.68 363.87 529.71 620.20 428.68 517.58 544.65 143.77 343.41Diciembre 469.98 364.86 530.38 619.38 427.07 513.69 539.59 144.05 343.412016 Enero 483.75 371.86 532.19 623.67 434.19 518.51 539.65 144.12 347.87febrero 497.75 377.66 533.81 632.90 438.97 525.47 549.45 157.04 347.87Marzo 507.87 380.23 536.44 632.91 442.12 524.37 542.78 158.58 347.87Abril 502.53 376.28 533.41 637.86 443.52 526.10 549.31 158.74 347.87Mayo 504.39 375.64 534.62 634.07 446.50 526.79 549.34 158.83 370.14junio 492.93 372.89 533.21 635.22 447.72 525.80 549.34 158.91 370.14julio 489.32 368.13 531.73 635.44 448.94 525.33 549.33 158.95 370.14Agosto 470.89 360.57 527.83 633.71 450.74 522.00 549.26 158.96 370.14Setiembre 470.62 357.40 527.83 639.91 451.52 522.63 549.26 159.44 379.05Octubre 453.33 361.95 526.14 689.75 453.02 530.38 567.87 159.53 379.05

Meses Familiar Individual Familiar Colectiva2014 Diciembre 30.273 50.373 59.897 31.593 24.960 25.185 39.0772015 Enero 30.503 50.688 60.331 31.813 25.117 25.355 39.292febrero 30.674 50.906 60.704 31.988 25.232 25.459 39.489Marzo 30.660 50.926 60.824 32.007 25.269 25.527 39.950Abril 30.864 51.234 61.377 32.208 25.444 25.747 39.936Mayo 31.045 51.518 61.709 32.399 25.569 25.849 40.146junio 31.064 51.573 61.966 32.442 25.609 25.900 40.245julio 31.183 52.097 62.663 32.700 25.739 26.088 40.533Agosto 31.171 52.219 62.322 32.698 25.803 26.256 40.868Setiembre 31.279 52.066 62.335 32.631 25.791 26.213 40.934Octubre 34.087 56.774 67.025 35.700 28.160 28.371 44.356Noviembre 34.088 56.781 67.773 35.686 28.132 28.346 44.368Diciembre 33.924 56.568 66.901 35.519 27.973 28.191 44.193

COSTO dE la COnSTRUCCIOn: IndICE MEdIO dE lOS RUBROS dE OBRa (según meses)Base diciembre 1999 = 100 Continúa en el Cuadro 2-a

CUadRO 2

1) Excluidas leyes sociales, conexiones definitivas y costos de permisos de la construcción. 2) Incluye muros, Revoques, Contrapisos, Pisos, Zócalos y otros rubros de Albañilería. Fuente I.N.E. (*) Cifras revisadas.

Meses Indice Indice General Indice Parcial Indice Parcial Replanteo e H. Armado Albañilería (2) Carpintería Herrajes Herrería Aluminio Cortinas de Instalación Instalación GeneraI sin Imp. (1) sin Imp. Implantac. enrollar Eléctrica Sanitaria2015 Octubre 535.52 538.59 537.20 541.61 571.20 596.98 574.75 550.18 470.61 616.21 302.42 476.41 552.94 550.68Noviembre 535.14 538.22 536.73 541.13 565.61 591.74 575.64 550.28 476.81 609.84 304.71 482.66 545.55 550.53Diciembre 530.94 533.97 532.68 537.05 560.92 577.24 572.31 552.35 479.71 607.85 305.99 487.21 544.57 550.022016 Enero 534.95 537.83 537.68 542.09 565.41 582.37 575.64 556.73 496.66 612.41 310.90 496.13 549.79 556.90febrero 542.68 545.70 544.89 549.36 572.82 591.11 583.27 559.41 504.07 616.03 316.78 507.30 556.97 564.42Marzo 540.50 543.33 543.76 548.22 567.78 587.66 579.36 559.47 511.16 619.16 325.44 513.52 560.27 562.12Abril 543.17 546.16 545.54 550.01 573.07 590.21 584.15 557.70 510.03 616.96 310.14 491.20 557.84 561.90Mayo 543.82 546.81 546.26 550.74 574.65 588.77 585.50 559.16 514.12 619.36 312.25 493.62 560.92 559.91junio 543.00 546.02 545.24 549.71 574.81 586.47 585.21 561.74 511.61 617.55 309.01 496.15 555.90 555.44julio 542.61 545.64 544.74 549.20 572.21 584.79 585.06 573.66 509.95 615.17 307.62 493.80 550.93 552.47Agosto 539.83 542.96 541.29 545.73 569.08 579.21 583.30 568.42 501.78 610.01 299.76 472.32 542.47 544.29Setiembre 540.39 543.51 541.95 546.39 567.85 579.87 584.03 564.11 503.82 604.92 299.90 468.41 543.76 545.91Octubre 550.39 553.90 549.98 554.49 572.41 586.70 590.85 555.93 497.34 620.17 295.63 454.58 566.56 561.74

Superficie Pesos Dólares A B C D E F Edificada $/m2 USD/m2 Materiales Mano de Obra Gastos Generales Aportes, Leyes Precio parcial IVA m2 (3) y Beneficio Sociales, BPS m2 (A+B+C+D) (A+B+C) X 0,22 Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %Tipo 1Económica en planta baja con 3 dormitorios. 120 33.924 1. 139 7.939 27,00 10.215 35,00 4.044 14,00 6.832 24,00 29.029 100,00 4.883 22,00 Categoría popular de la IMM tipo (72 - 12B) Tipo 3 Mediana con garage, placares y estufa a leña. 174 56.568 1.900 11.634 24,00 17.943 37,00 6.867 14,00 12.094 25,00 48.538 100,00 8.018 22,00Categoría III del BHUTipo 4 Suntuaria con calefacción, garage y otros 457 66.901 2.247 16.155 28,00 20.713 36,00 8.389 15,00 11.681 21,00 56.938 100,00 9.957 22,00 componentes de confort. Categoría fuera del BHU

Parte II - PRECIO dE la COnSTRUCCIOn dE VIVIEnda faMIlIaR IndIVIdUalBasado en las encuestas de indicadores de actividad y precios de la construcción llevada a cabo por el I.n.E. precio del m2 de construcción Estructura y componentes del precio

2) Los procedimientos generales de construcción considerados por las muestras son tradicionales, habiéndose descartado la tecnología de prefrabricación por ser de poco uso en el mercado.3) Superficie total edificada. Fuente I.N.E.

Superficie Pesos Dólares A B C D E F Edificada $/m2 USD/m2 Materiales Mano de Obra Gastos Generales Aportes, Leyes Precio parcial IVA m2 (3) y Beneficio Sociales, BPS m2 (A+B+C+D) (A+B+C) X 0,22 Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %Tipo 7Grupo de viviendas económicas o medianas aisladas 965 35.519 1.193 7.002 23,00 11.480 38,00 4.088 13,00 7.981 26,00 30.551 100,00 4.965 22,00o en tiras dúplex, conjuntos medianos o grandes con infraestructura propia. Categoría II del BHU Tipo 8 Torre económica en varios niveles con ascensor. 2.717 27.973 939 6.108 25,00 8.669 36,00 3.357 14,00 5.846 24,00 23.980 100,00 3.989 22,00Categoría II PPT del BHUTipo 9Torre mediana, varios niveles con ascensor, garage 3.167 28.191 947 7.558 31,00 7.710 32,00 3.541 15,00 5.241 22,00 24.050 100,00 4.138 22,00 en subsuelo, sin calefacción. Categoría III del BHU Tipo 10Torre suntuaria, varios niveles 7.500 44.193 1.484 11.019 29,00 12.754 34,00 5.666 15,00 8.123 22,00 37.562 100,00 6.477 22,00ascensor, garage, calefacción y otros componentesde confort. Categoría IV mejorada del BHU

CUadRO 1-a

Tipologíascálculo: diciembre de 2015descripción generalde los tipos de vivienda (2)

Tipologíascálculo: diciembre de 2015descripción generalde los tipos de vivienda (2)

Page 26: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

26 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

COSTO dE la COnSTRUCCIOn

IndICE MEdIO dE SalaRIOS

COSTO dE la COnSTRUCCIOn

I.P.C. Variaciones Mensuales

Indice y variación mensual según rubros de obra del cuadro 2 y 2-a

números Indices, variación mensual y acumulada, según tipo de vivienda y algunos componentes del costo.

Variaciones en %Acumuladas

CUadRO 6

CUadRO 5

CUadRO 7

(*) Cifras revisadasPara la obtención del Indice Gral. base 1997 = 100, debe multiplicarse el índice del mes elegido en la basediciembre 2010 = 100 por el multiplicador 3,0201. Fuente I.N.E.

(1) Excluídas Leyes Sociales, Conexiones Definitivas y Costos de Permisos de la Construcción. Fuente I.N.E.

Fuente I.N.E.

Fuente I.N.E.

Base Julio 2008 = 100

Indice y Variación Mensual - Base Diciembre 2010 = 100

IndICE dE lOS PRECIOS dEl COnSUMO CUadRO 8

2014 % 2015 % Acumulado Ultimos 2016 % Acumulado Ultimos en el año 12 meses en el año 12 meses

Enero 129.76 2.44 140.17 2.22 2.22 8.02 153.74 2.45 2.45 9.68febrero 131.91 1.66 141.71 1.10 3.34 7.43 156.20 1.60 4.08 10.23Marzo 132.68 0.58 142.70 0.70 4.06 7.55 157.82 1.04 5.16 10.60Abril 132.60 -0.06 143.51 0.57 4.65 8.23 158.54 0.46 5.64 10.47Mayo 133.02 0.32 144.21 0.49 5.16 8.41 160.07 0.97 6.66 11.00junio 133.48 0.35 144.86 0.45 5.64 8.53 160.71 0.40 7.09 10.94julio 134.48 0.75 146.61 1.21 6.91 9.02 161.34 0.39 7.51 10.05Agosto 135.49 0.75 148.34 1.18 8.17 9.48 162.26 0.57 8.12 9.38Setiembre 136.65 1.00 149.36 0.69 8.92 9.14 162.66 0.25 8.39 8.90Octubre 137.66 0.59 150.26 0.60 9.57 9.15 162.96 0.18 8.59 8.45Noviembre 137.86 0.15 150.90 0.43 10.04 9.46 163.12 0.10 8.70 8.10Diciembre 137.13 -0.53 150.07 -0.55 9.44 9.44

IndICE aPPCU

Valor del m2 de obra en moneda nacional

CUadRO 4

Tipología N01 - Edificio de 10 pisos, dos unidades por nivel, un ascensor de pasajeros, terminaciones de nivel estándar, calefacción por losa radiante, garages en el subsuelo.Tipología N02 - Edificio de 10 pisos, una unidad por nivel, dos ascensores de pasajeros, terminaciones de nivel superior, calefacción por losa radiante, garages en el subsuelo.Tipología N03 - Edificio de 7 pisos, cuatro unidades por nivel, un ascensor de pasa-jeros, terminaciones económicas, cocheras sin techar. Con las condiciones de la Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social. INCLUYE: Costos directos de obra. Costos indirectos de obra.NO INCLUYE: Incidencia del terreno, Honorarios profesionales. Gastos administra-tivos, Impuestos nacionales, Tributos municipales.Fuente APPCU. Base Octubre 2012 = 100

Tipología 1 Tipología 2 Tipología 3 Vivienda Mediana Vivienda Confortable Vivienda Económica Meses $/m2 Indice $/m2 Indice $/m2 Indice2015 Noviembre 41.258 147.66 42.623 149.01 34.869 147.62Diciembre 41.440 148.31 42.836 149.76 35.012 148.222016 Enero 42.147 150.84 43.639 152.56 35.557 150.53febrero 42.829 153.28 44.448 155.39 36.088 152.78Marzo 42.652 152.64 44.254 154.71 35.955 152.22Abril 42.678 152.74 44.251 154.70 36.021 152.50Mayo 42.347 151.55 43.854 153.31 35.776 151.46junio 42.335 151.51 43.823 153.21 35.774 151.45julio 42.025 150.40 43.420 151.80 35.539 150.46Agosto 41.725 149.33 43.041 150.47 35.343 149.63Setiembre 41.582 148.82 42.857 149.83 35.246 149.21Octubre 41.546 148.69 42.809 149.66 35.222 149.11Noviembre 44.200 158.18 45.415 158.77 37.548 158.96

Fuente I.N.E.

Oct./16 Mes Año 12 MesesIndice Medio de Salarios 254.37 0.30 9.74 10.25Salario y compensaciones sector privado 264.88 0.31 8.70 9.42Salario y compensaciones sector público 237.28 0.27 11.70 11.78Salario y compensaciones, privado Construcción 291.16 0.01 0.94 1.04

Rubros Indices Oct. 2016 Variación Set. 2016Nivel general 550.39 1.85Nivel general sin Impuestos 553.90 1.91Nivel parcial (1) 549.98 1.48Nivel parcial sin Impuestos 554.49 1.48Replanteo e Implantación 572.41 0.80hormigón Armado 586.70 1.18Albañilería 590.85 1.17Carpintería 555.93 -1.45herrajes 497.34 -1.29herrería 620.17 2.57Aluminio 295.63 -1.43Cortinas de Enrollar 454.58 -2.95Instalaciones Eléctricas 566.56 4.19Instalaciones Sanitarias 561.74 2.90Aparatos y grifería 453.33 -3.67Ascensor 361.95 1.27Vidrios 526.14 -0.32pinturas 689.75 7.79gastos generales 453.02 0.33Impuesto al Valor Agregado 530.38 1.48Leyes Sociales 567.87 3.39Conexiones Definitivas 159.53 0.06permisos de Construcción 379.05 0.00

Base Diciembre 1999 = 100

Tipo y Componente números Indice Var. Mensual acumuladas acumuladas mes Octubre/16 Oct./16 - Set./16 en el año últimos 12 mesesIndICE gEnERal 550.39 1.85 3.66 2.78IndICE gEnERal sin impuestos 553.90 1.91 3.73 2.84IndICE PaRCIal 549.98 1.48 3.25 2.38IndICE PaRCIal sin impuestos 554.49 1.48 3.25 2.38Indice de materiales 457.44 -0.44 -0.45 Indice de mano de obra 708.91 3.27 5.45 Indice de gastos generales 453.02 0.33 6.08 Indice de Impuestos 530.38 1.48 3.25 Indice de Leyes Sociales 567.87 3.39 5.24 Indice de Conexiones Definitivas 159.53 0.06 10.75 Indice de Costos de permisos 379.05 0.00 10.38 EdIfICIO TIPO 1: Torre, varios niveles c/ascensor, económica o mediana. Categoría II y III del B.h.U.INDICE gENERAL 542.49 1.60 3.36 INDICE pARCIAL 539.76 1.27 2.96 Indice de materiales 442.72 -0.54 -0.68 Indice de mano de obra 708.43 2.99 5.16 EdIfICIO TIPO 2: Viviendas en planta baja y 3 niveles sin ascensor, económicas en uno o más bloques sin infraestructura propia, categorías II a y II del B.h.U.INDICE gENERAL 545.60 1.78 3.54 INDICE pARCIAL 543.52 1.37 3.07 Indice de materiales 452.26 -0.64 -0.83 Indice de mano de obra 708.06 3.30 5.51 EdIfICIO TIPO 3: Viviendas individuales económicas o medias, aisladas o en tiras, dúplex, grupos media-nos o grandes con infraestructura propia, categorías II y III del B.h.U.INDICE gENERAL 560.11 2.18 4.17 INDICE pARCIAL 562.41 1.76 3.76 Indice de materiales 469.60 -0.37 0.15 Indice de mano de obra 711.21 3.62 5.78 EdIfICIO TIPO 4: Viviendas individuales económicas aisladas o en tiras planta baja, en pequeños grupos de 2 o más unidades s/infraestructura propia, categoría I, IIa y II del B.h.U.INDICE gENERAL 563.31 2.14 3.83 INDICE pARCIAL 567.12 1.77 3.39 Indice de materiales 489.84 -0.15 -0.54 Indice de mano de obra 707.01 3.61 5.81

Según rubros y sub-rubros, relacionados con la construcción de vivienda Indice Noviembre 2016 Variación del mes %VIVIEnda 169.63 0.34alquileres efectivos del alojamiento 201.56 0.64Alquileres efectivos pagados por inquilinos 201.56 0.64Conservación y Reparación de la vivienda 185.10 1.85Materiales para la conservación de la vivienda y reparación de la vivienda 166.37 0.38Servicios para la conservación de la vivienda y reparación de la vivienda 208.88 3.39Suministro de agua y servicios diversos relacionados con la vivienda 167.69 0.22Suministro de agua 154.31 0.00Recogida de basura 164.57 0.00Alcantarillado 177.87 1.98Otros servicios relacionados con la vivienda n.e.p. 182.71 0.10Electricidad, gas y otros combustibles 149.39 -0.05Electricidad 146.43 0.00gas 154.97 -0.06Combustibles sólidos 165.44 -0.47

Page 27: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

27 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

1/ (en pesos uruguayos)FONDO B.C.U. 1 Dólar USA BILLETE 1 Dólar USA BILLETE 1 Peso Argentino BILLETE 1 Real

Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta

2015

Marzo 25.258 25.258 25.286 25.286 2.122 2.122 8.413 8.413

Abril 26.314 26.314 26.351 26.351 2.235 2.235 8.634 8.634

Mayo 26.604 26.604 26.665 26.665 2.222 2.222 8.678 8.678

Junio 26.792 26.792 26.848 26.848 2.187 2.187 8.454 8.454

Julio 27.684 27.684 27.735 27.735 2.087 2.087 8.619 8.619

Agosto 28.506 28.506 28.456 28.456 1.974 1.974 8.213 8.213

Setiembre 28.794 28.794 28.843 28.843 1.937 1.937 7.846 7.846

Octubre 29.290 29.290 29.339 29.339 1.925 1.925 7.940 7.940

Noviembre 29.471 29.471 29.530 29.530 2.006 2.006 8.074 8.074

Diciembre 29.710 29.710 29.780 29.780 2.074 2.074 8.237 8.237

2016

Enero 30.747 30.747 30.818 30.818 2.131 2.131 8.385 8.385

Febrero 31.691 31.691 31.752 31.752 2.126 2.126 8.238 8.238

Marzo 32.124 32.124 32.163 32.163 2.128 2.128 8.846 8.846

Abril 31.515 31.515 31.539 31.539 2.177 2.177 8.755 8.755

Mayo 31.385 31.385 31.412 31.412 2.193 2.193 8.848 8.848

junio 30.746 30.746 30.778 30.778 2.189 2.189 8.818 8.818

Julio 30.037 30.037 30.096 30.096 2.034 2.034 8.972 8.972

Agosto 28.837 28.837 28.891 28.891 1.898 1.898 8.819 8.819

Setiembre 28.728 28.728 28.783 28.783 1.912 1.912 8.889 8.889

Octubre 28.094 28.094 28.151 28.151 1.823 1.823 8.778 8.778

Noviembre 28.665 28.665 28.732 28.732 1.862 1.862 8.703 8.703

(1) Total País Capital Total

(2)Localidadde 5.000 o más habit.

(3) Local. pe-queña y zonas

rurales

ACTIVIDAD

Julio 2016 63,2 66,1 61,2 61,7 59,7

Agosto 2016 62,7 64,5 61,5 61,6 61,3

Setiembre 2016 63,9 67,6 61,4 61,6 60,8

Trim. Jul. - Set./16 63,2 66,0 61,3 61,5 60,6

Octubre 2016 64,1 66,2 62,3 65,5 61,6

EMPLEO

Julio 2016 57,8 59,7 56,5 57,0 54,7

Agosto 2016 57,9 58,8 57,3 57,1 57,7

Setiembre 2016 58,6 61,6 56,5 56,6 56,4

Trim. Jul. - Set./16 58,0 60,0 56,7 56,8 56,4

Octubre 2016 59,4 61,7 57,4 60,8 57,4

DESEMPLEO

Julio 2016 8,6 9,7 7,8 7,6 8,4

Agosto 2016 7,7 8,8 6,9 7,3 5,8

Setiembre 2016 8,4 9,0 8,0 8,2 7,3

Trim. Jul. - Set./16 8,2 9,2 7,6 7,7 7,0

Octubre 2016 7,3 6,8 7,8 7,2 6,8

UnIdad REajUSTaBlE COTIZaCIOnES InTERBanCaRIaS dE MOnEdaS ExTRanjERaS

PRECIOS PaRa la ValORaCIón dE MUROS MEdIanEROS POR fORMa dE EjECUCIón SEgún RUBROS dE OBRa En PESOS POR M2

TaSaS dE aCTIVIdad, EMPlEO y dESEMPlEO UnIdad IndExada del 06/12/16 al 05/01/17

CUadRO 9 CUadRO 10

(*)Cifras revisadas. (1) Se refiere a la totalidad de áreas que lo componen, incluye áreas rurales, localidades pequeñas y localidades de 5.000 o más habitantes. (2) Localidades de 5.000 o más habitantes. (3) Localidades pequeñas y zonas rurales.(Fuente I.N.E.)

NOTA: El mes de referencia de la Unidad Reajustable es el establecido por Decretodel Poder Ejecutivo, de acuerdo a lo dispuesto por los Decretos Ley Nº 14.219 del 4/7/1974 y 15.154 del 4/7/1981, a los efectos del reajuste de aquellos contratos que se actualizan en el mes t, se multiplican por el coeficiente correspondiente al del t - 1. Fuente I.N.E.(*) cifras revisadas

1/ Promedio de cotizaciones diarias. - Fuente Banco Central del Uruguay.

Valor Variación últimos 12 meses

2015

Febrero 805.57 11.72

Marzo 807.62 11.34

Abril 809.38 11.39

Mayo 810.55 11.11

Junio 811.10 11.07 (*)

Julio 811.28 11.03

Agosto 828.64 9.15

Setiembre 830.72 8.96

Octubre 834.64 9.27

Noviembre 843.45 9.59

Diciembre 845.57 9.80

2016

Enero 847.32 9.87

Febrero 895.54 11.17

Marzo 900.51 11.50

Abril 903.47 11.62

Mayo 905.96 11.77

Junio 907.20 11.85

Julio 907.60 11.87

Agosto 922.59 11.34

Setiembre 925.66 11.43

Octubre 927.12 11.08

Noviembre 929.87 10.25

Por área geográfica INTERIOR

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota: Los precios de los rubros son calculados de acuerdo al “Manual técnico de cálculo de medianería” elaborado por Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU) y Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Los precios de los items que intervienen en el calculo son relevados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en forma mensual para la elaboración del Indice del Costo de la Construcción (ICC). (1): Cifras revisadas.

Rubros de Medianería Unidad de Mayo 2016 Junio 2016 Julio 2016 Agosto 2016 Setiembre 2016 computo Contrato $ Admin. $ Contrato $ Admin. $ Contrato $ Admin. $ Contrato $ Admin. $ Contrato $ Admin. $1 - Muros de ladrillo de prensa e-25 cm m2 6.546,27 6.238,45 6.546,22 6.238,40 6.546,22 6.238,40 6.546,24 6.238,42 6.546,36 6.238,542 - Muros de ladrillo de campo e=25 cm. m2 4.127,15 3.853,59 4.127,12 3.853,57 4.139,79 3.866,05 4.129,89 3.856,30 4.130,01 3.856,423 - Muros de ladrillo de prensa e=12 cm. m2 3.306,96 3.149,03 3.306,93 3.149,00 3.306,93 3.149,00 3.306,94 3.149,02 3.307,01 3.149,084 - Muros de ladrillo de campo e=12 cm. m2 2.097,40 1.956,61 2.097,38 1.956,59 2.103,71 1.962,83 2.098,76 1.957,95 2.098,83 1.958,025 - Muros de ladrillo de prensa una cara vista. m2 3.805,34 3.581,14 3.805,31 3.581,11 3.805,31 3.581,11 3.805,32 3.581,12 3.805,39 3.581,196 - Muros de ladrillo de campo una cara vista. m2 2.595,78 2.388,72 2.595,76 2.388,70 2.602,09 2.394,94 2.597,14 2.390,06 2.597,21 2.390,137 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 12 cm. m2 1.456,71 1.363,51 1.456,70 1.363,50 1.456,70 1.363,50 1.456,70 1.363,50 1.455,88 1.362,698 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 25 cm. m2 2.497,75 2.379,06 2.497,74 2.379,05 2.497,74 2.379,05 2.497,74 2.379,05 2.496,12 2.377,459 - Elevación de materiales de 6 a 15 m de altura. m3 368,80 319,05 368,77 319,03 368,77 319,03 368,77 319,03 368,77 319,0310 - Elevación de materiales de 15 a 30 m de altura. m3 590,07 510,47 590,04 510,44 590,04 510,44 590,04 510,44 590,04 510,4411 - Andamios de 6 a 30 m de altura. m2 143,21 123,99 143,20 123,99 143,20 123,99 143,20 123,99 143,20 123,9912 - Protecciones de 6 a 30 m de altura. m2 35,80 31,00 35,80 31,00 35,80 31,00 35,80 31,00 35,80 31,0013 - Cimiento corrido de Hormigón ciclópeo de 0.40 x 1.00 = 0.4 m3. ml 6.591,87 5.958,86 6.590,71 5.957,74 6.590,32 5.957,36 6.553,02 5.920,58 6.563,83 5.931,25

FECHA VALOR UI en Pesos 06/12/2016 3.5049 07/12/2016 3.5050 08/12/2016 3.5051 09/12/2016 3.5053 10/12/2016 3.5054 11/12/2016 3.5055 12/12/2016 3.5056 13/12/2016 3.5057 14/12/2016 3.5058 15/12/2016 3.5059 16/12/2016 3.5060 17/12/2016 3.5062 18/12/2016 3.5063 19/12/2016 3.5064 20/12/2016 3.5065 21/12/2016 3.5066 22/12/2016 3.5067 23/12/2016 3.5068 24/12/2016 3.5069 25/12/2016 3.5071 26/12/2016 3.5072 27/12/2016 3.5073 28/12/2016 3.5074 29/12/2016 3.5075 30/12/2016 3.5076 31/12/2016 3.5077 01/01/2016 3.5079 02/01/2016 3.5080 03/01/2016 3.5081 04/01/2016 3.5082 05/01/2016 3.5083

Índicadores básicos delMercado Laboral

Tasa de ActividadEn el mes de octubre la estimación puntual de la tasa de actividad para el Total del país, se ubicó en 63,6%, 3 décimas de punto porcentual inferior al período del mes anterior (63,9%), y 1 décima de punto por-centual superior que para el mismo período del año 2015 (63,5%).En Montevideo la estimación puntual de la tasa de actividad se estimó en 66,2%, en tanto para el Interior del país se ubicó en 61,9%.

Tasa de EmpleoLa tasa de empleo en el mes de octubre para el Total del país, se ubicó en 59,1%, 5 décimas de punto porcentual de diferencia con respecto al mes anterior (58,6%) y de 1 punto porcentual con el calculado para similar período de 2015 (58,1%).En Montevideo la estimación puntual de la tasa de empleo fue de 61,7%, y en el Interior del país de 57,4%.

Tasa de DesempleoEn el mes de octubre la estimación puntual de la tasa de desempleo para el Total del país se ubicó en 7,1%, una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al mes anterior (8,4%), y de 1,4 si se com-para con el mes de octubre de 2015 (8,5%).En la capital, para el presente mes, el desempleo se estimó en 6,8% y en el interior del país en 7,3%.

Fuente I.N.E.

Page 28: “PEnSaMOS qUE la SITUaCIón IBa a MEjORaR En El SEgUndO ...

28 /

MEN

SUAR

IO D

EL C

ON

STR

UCT

OR

• D

icie

mbr

e de

201

6

Publicación orientada al desarrollo del mercado de la Construcción Edición de 28 páginas, Montevideo • Diciembre de 2016 • Año XIII • N°156

Rem KoolhaasRem Koolhaas es uno de los más influyentes arquitectos de las últimas décadas, nacido en Róterdam en 1944, que vivió durante cuatro años de su adolescencia en Indonesia. Hijo de un escritor y nieto de un arquitecto, tomó ambas profesiones para desarrollarlas a lo largo de su vida. Se dedicó inicialmente al periodismo, trabajando en un rotativo de La Haya. Posteriormente estudió arquitectura en la Architectural Association de Londres.

En 1975 abrió su estudio de arquitectura junto con tres socios al que le dio el nom-bre de Office for Metropolitan Architectu-re (OMA). Actualmente el estudio OMA emplea a 100 arquitectos y diseñadores, que trabajan en numerosos proyectos en todo el mundo. Uno de los más importan-tes fue la nueva sede de la televisión china junto a un centro cultural, que sumaron 550.000 metros cuadrados, y que fuera construido coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Otra de las facetas de Koolhaas y de las que quizás sea más importante es su labor como urbanista, entre los que predomina su especial predilección por el uso de la congestión en sus obras, como en los pro-yectos para Lille o para Melun Senart, y su gusto hoy día por las ciudades asiáticas.

En varias entrevistas se ha referido a la convivencia entre modernidad y espontaneidad, y a las metrópolis como hábitat preferido del hombre moderno.

“Uno de los resultados de esta duda es nuestra incapacidad para reconocer la vida en otro lugar que no sea el centro de las ciudades. Esta duda ha condenado a los barrios a pertenecer a una condición obligatoriamente secundaria, sin otorgarles ninguna capacidad para vivir y ser felices. Al mismo tiempo nos sentimos incapaces de reconocer que los proyectos de los años sesenta, setenta y ochenta son portadores de valores. Es una incapacidad para valorar nuestro pasado reciente, que ha sido condenado a una amnesia inmediata. Esta duda es algo que nos cuesta muy caro. Nos cuesta el placer de las ciudades. Nos cuesta también el placer de lo desconocido y de la aventura, que puede que sea lo esencial de la ciudad”, expresó en una entrevista concedida al suplemento Babelia del diario español El País

Ha impartido clases en varias escuelas y universidades y desde 2000 es profe-sor invitado en la Universidad Harvard, probablemente sea en estos momentos el arquitecto más influyente y contundente del panorama internacional.

Recibió numerosos premios y distin-ciones como la Medalla de Oro del RIBA 2004, el Premio de Arquitectura Contem-poránea Mies van der Rohe en el 2005, y el Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, en el 2007. En el 2000 obtuvo el prestigioso Premio Pritzker.

Algunas de sus obras más representati-vas son el Edificio Grand Palais, de Lille, Francia; Teatro de la Danza de Holanda, viviendas Nexus, en Fukuoka, Japón; Museo de Arte Kunsthal, en Rotterdam; edificio multifuncional Educatorium, Universidad de Ultrecht, en Holanda; McCormick Tribune Campus Center, en Chicago; Second Stage Theatre, de Nueva York; Museo Guggenheim, en Las Vegas; Biblioteca Central de Seattle; Pabellón de la Ser-pentine Gallery, en Londres; Riga Port City; y el diseño de las tiendas de Prada para todo el mundo, entre otros.

Pabellón de la Serpentine GalleryEdificio Educatorium, Universidad de Ultrecht

Edificio CCTV, sede de la televisión china.

McCormick Tribune Campus Center