PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

7
Extranjeros: Viajeros y cronistas en chile colonial INTEGRANTES: DIEGO NÚÑEZ FRANCISCO ESPINOZA IVAN GODOY VALENTINA OGALDE 2° Medio A

Transcript of PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Page 1: PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Extranjeros: Viajeros y cronistas en chile colonial

INTEGRANTES:

DIEGO NÚÑEZ

FRANCISCO ESPINOZA

IVAN GODOY

VALENTINA OGALDE

2° Medio A

Page 2: PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Introducción:

Durante el siglo XIX, se produjeron importantes inmigraciones colonizadoras de origen europeo, especialmente alemanes, británicos, croatas, franceses, holandeses, italianos y suizos. De igual forma, el comercio marítimo en los puertos impulsó el establecimiento de franceses, ingleses e italianos en ellos.

El presente trabajo además esta referido a los relatos históricos de aquel tiempo, realizado por cronistas que surgieron en aquella época y que narraron detalles de lo vivido en la colonia.

Page 3: PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Extranjeros El crecimiento de la actividad portuaria se produjo en

forma paralela al desarrollo del comercio en manos de extranjeros, los cuales se radicaron en Valparaíso, desde la segunda década del siglo XIX. Mientras que el comercio mayorista fue monopolizado por los ingleses, los franceses se destacaron en las tiendas. La colectividad alemana se agrupó, desde mediados del siglo XIX, en torno al manejo de farmacias y laboratorios químicos, así como también en la producción de cerveza. Otra importante colonia fue la italiana, entre cuyos miembros destacaron los banqueros y artesanos calificados. Muchos extranjeros hicieron grandes fortunas en el comercio y junto con su aporte en el ámbito económico, también se destacaron en lo cultural, social y educacional; formaron numerosos clubes orientados a las actividades sociales y culturales; crearon colegios; y aportaron, a través de donaciones, en las iniciativas de orden público como alumbrado, transporte urbano y servicios municipales de agua potable.

Page 4: PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Cronistas en Chile Los primeros cincuenta años de la conquista fueron tiempos de ruda violencia, inestabilidad y

una extraña mezcla de temor, intolerancia cultural, ardor bélico y religioso. Los conquistadores españoles se enfrentaron a un mundo completamente desconocido, en el que tanto la desmesurada geografía como la presencia de culturas absolutamente diferentes a la europea eran fuente de curiosidad y codicia.

Imbuidos de un sistema de valores señoriales, los españoles rápidamente convirtieron a las etnias nativas en una población sometida a través del sistema de encomienda, que aseguraba el control sobre la mano de obra que requería el trabajo de los lavaderos de oro, sustento económico del país hasta fines del siglo XVI. Asimismo, la cristianización forzada de la población indígena garantizaba la hegemonía cultural hispana en la medida que legitimaba la conquista como empresa religiosa.

Sin embargo, el establecimiento del dominio español tuvo múltiples contratiempos. La feroz resistencia de la población mapuche en la zona sur del país, obligó a una militarización de la sociedad y a un esfuerzo bélico que consumió rápidamente las arcas del gobierno y los cabildos. La precariedad de los vínculos sociales se reflejó en constantes disputas políticas por el control del gobierno y en una acelerada movilidad social. A fines del siglo XVI, el agotamiento de los lavaderos de oro y la gran rebelión mapuche de 1598 acabaron con esta época de hierro. La destrucción de las ciudades al sur del río Biobío obligó a la población hispana a concentrarse en la región central del país, en lo que sería el comienzo de un nuevo período histórico.

Page 5: PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Los agitados años de la conquista los conocemos gracias al testimonio que varios soldados de la época entregaron a través de crónicas. Con estos relatos históricos, intentaron ofrecer un fresco de su tiempo, a la vez que narraron acontecimientos en los que fueron testigos y actores. En oposición al ascenso de una nueva clase privilegiada de burócratas y eclesiásticos venidos de España que desplazaban a los antiguos conquistadores, el afán de estos cronistas fue reivindicar la hazaña de la conquista y así justificar una recompensa de la corona por los servicios prestados.

En los siglos posteriores, el modelo del soldado-cronista fue desplazado por el de historiadores más eruditos. No obstante, una buena parte de los cronistas seguían proviniendo del mundo militar

Page 6: PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Algunos de los cronistas mas importantes eran Que Es La Crónica ?

Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de

hechos históricos narrados en orden cronológicoNacido en España hacia

1524, pasó tempranamente a Chile. Góngora Marmolejo se dedicó a la redacción de una crónica que consignara para la posteridad los primeros treinta años de la conquista, de la que fue testigo y actor. Terminada en 1576, su autor moriría al año siguienteAlonso de Góngora

Marmolejo

Una de las primeras crónicas que se escribieron sobre la conquista de Chile fue la de

un soldado desconocido

llamado Gerónimo de Vivar

Luis Jerónimo de Cabrera

Page 7: PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj

Conclusión:

La mayoría de los extranjeros tenían pensado ir a chile para poder aumentar sus riquezas y hacerse famosos, algunos mueren en el intento y otros logran alcanzar la gloria de la fama y la riqueza. También se toma en cuenta que las mayorías de las crónicas encontradas son después de la muerte de los autores y que en las crónicas se narran como era la vida en el chile colonial como por ejemplo como se trataban a los indígenas, a los mestizos, a los mulatos, etc..