PEQUEÑOS CIENTÍFICOS

6
En quinto hemos estado estudiando la materia y sus propiedades y como estamos de acuerdo con Confucio cuando dijo estudié algo y lo olvidé, vi algo y lo comprendí, practiqué algo y lo aprendí nos hemos puestos manos a la obra y realizamos una serie de experimentos. Los que hemos querido los hemos redactado para que quien quiera los pueda llevar a cabo ¡ÁNIMO PEQUEÑOS CIENTÍFICOS!

description

Experimentos relacionados con la materia realizados por alumnos de quinto

Transcript of PEQUEÑOS CIENTÍFICOS

En quinto hemos estado estudiando la materia y sus propiedades y como

estamos de acuerdo con Confucio cuando dijo estudié algo y lo olvidé, vi algo y

lo comprendí, practiqué algo y lo aprendí nos hemos puestos manos a la obra

y realizamos una serie de experimentos.

Los que hemos querido los hemos redactado para que quien quiera los pueda

llevar a cabo

¡ÁNIMO PEQUEÑOS CIENTÍFICOS!

Mi experimento Utensilios:

un plato

dos vasos

dos hilos

sal

agua hirviendo

una cuchara

Elaboración:

En primer lugar echamos en los en los dos vasos agua

hirviendo y echamos sal en los dos vasos y ponemos entre

los vasos el plato. A continuación ponemos los dos hilos

uno de los vaso y con el otro igual pero conectando con el

plato.

Sucederá:

Que el agua se habrá evaporado y la sal se habrá quedado

pegado en el hilo.

EXPERIMENTO

Se necesita:

Un bote de cristal

Un poco de aceite

Un poco de miel

Un poco de agua

QUÉ SUCEDERÁ

En un bote de cristal he echado la misma cantidad de agua,

miel y aceite. Lo he movido, se ha mezclado un poco pero

luego la miel se ha quedado abajo por ser más densa que el

agua, el aceite arriba por ser menos denso que el agua y el

agua en el medio.

Utensilios:

Tres botes de cristal

Agua

Aceite

Clavos

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO

He echado tres clavos uno en el bote de cristal con agua fría.

Luego eché tres gotas de aceite en el tarro de agua caliente,

froté un clavo y lo metí en el agua fría.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Al final los dos clavos echados con aceite no se habrán oxidado.

Porque el aceite impide que el agua se ponga en contacto con el

hierro del clavo y se produzca la oxidación.

EXPERIENTO

Para realizar nuestro

experimento necesitamos una

manzana, un limón, un

cuchillo, cuatro platos

pequeños, hielo y un trozo de

plástico.

Cortamos cuatro trozos de la

manzana. Los trozos tienen

que tener, aproximadamente,

el mismo tamaño.

- En el plato número uno colocamos uno de los trozos de manzana.

- Envolvemos con el plástico otro trozo de manzana y lo colocamos en el plato número dos.

- En el plato número tres ponemos otro trozo de manzana y añadimos un poco de jugo de

limón.

- Por último, en el plato número cuatro ponemos el último trozo de manzana y lo cubrimos con

hielo.

Transcurridos unos treinta minutos vemos el estado en que se encuentran los trozos de

manzana:

- El trozo de manzana número uno se oscurece.

- En el trozo número dos el cambio de color es menor.

- En los otros trozos de manzana no se aprecia cambio de color.

La oxidación es una reacción química que se produce en la fruta al reaccionar con

el oxígeno del aire. En nuestro experimento se aprecia fácilmente por la coloración oscura

que adquiere la superficie de la manzana.

La oxidación de la fruta puede retardarse por refrigeración o envolviéndola con un plástico

para que el oxigeno no entre en contacto con la fruta.

Otra opción para retardar la oxidación es añadir un poco de jugo de limón a la fruta. El jugo de

limón contiene vitamina C (ácido ascórbico) que actúa como antioxidante. Es por esto que

en muchos restaurantes las ensaladas de fruta llevan un poco de jugo de limón que mantiene

los trozos de frutas con su color original

Mi experimento

Se necesita: Papel albal

Agua

Un barreño

Desarrollo del experimento:

Se llena de agua un recipiente hondo y alargado.

Se hace un barco de aluminio y lo pones a flote.

Después se hace una bola que se pone en el agua y

tendría que hundirse.

Explicación: El motivo de este experimento es que cuando el papel

albal es que cuando tiene aire flota y cuando no tiene se

hunde, porque es más denso que el agua.