Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

13
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO MAESTRIAS EN TECNOLOGÍAS PARA LA GESTION Y PRÁCTICA DOCENTE MODULO: “EVALUACION BAJO LINUX” DOCENTE: Ms. VERONICA PAILIACHO TEMA: REGLAS PARA HACER EVALUACIONES ALUMNA MAESTRANTE: Grace Peralta 2012-2013

description

TRABAJO DE EVALUACION

Transcript of Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

Page 1: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGOMAESTRIAS EN TECNOLOGÍAS

PARA LA GESTION Y PRÁCTICA DOCENTE

MODULO: “EVALUACION BAJO LINUX”

DOCENTE: Ms. VERONICA PAILIACHO

TEMA:REGLAS PARA HACER EVALUACIONES

ALUMNA MAESTRANTE:Grace Peralta

2012-2013

Page 2: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

LA EVALUACION:

La evaluación es un componente esencial de la enseñanza. Si se la utiliza

adecuadamente, puede ayudar a lograr objetivos curriculares importantes. El

impacto de las decisiones que se refieren a cómo y cuándo evaluar los

conocimientos y el rendimiento de los alumnos no puede sobreestimarse

Page 3: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

CARACTERISTICAS DE LAS EVALUACIONES:

La validez, para que mida lo que realmente se propone medir

la confiabilidad, debido a la exactitud o precisión para medir

la objetividad, puesto que la calificación es independiente de la opinión personal

la practicabilidad, para la aplicación practica de la prueba.

Page 4: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

TIPOS DE PRUEBAS

PRUEBA DIAGNÓSTICA INICIAL

Finalidad: determinar el grado inicial de la característica medida.Aplicación: antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PRUEBA FORMATIVA

Finalidad: analizar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aplicación: durante el aprendizaje. Periodos cortos.

PRUEBA SUMATIVA

Finalidad: determinar el aprendizaje adquirido al final del proceso.Aplicación: durante el aprendizaje (el universo total)

Page 5: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS PRUEBAS

    

es indispensable:

a) Precisar los contenidos básicos por evaluar.

b) Escribir aseveraciones que los reproduzcan.

c) Reflexionar en el tipo de reactivo que puede

construirse mejor, según el contenido de la

afirmación.

d) Formular los ítems que conformen un cuestionario

breve, representativo de las experiencias cognitivas

construidas en un lapso determinado.

e) Redactar de manera clara y sencilla las instrucciones

para el alumno, de forma que no haya confusión en la

comprensión de lo que se pretende realizar.

Page 6: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

ÍTEM DE RECORDACIÓN SIMPLE.

Las preguntas o consignas se redactan en forma tal que no den lugar a respuestas equívocas o incompletas: exigen univocidad.

Ejemplo de mal ítem: “¿Cuáles son los síntomas más comunes del dengue hemorrágico?”

Ítem mejorado: “Enuncie los 5 (cinco) síntomas más frecuentes del dengue hemorrágico”

ÍTEM DE ORDENAMIENTO.

El orden de los pasos de la secuencia, de las fases del proceso, de las etapas del procedimiento, etc. debe ser indiscutido, si hay más de un modo correcto de ordenar, se debe buscar otro tipo de ítem.

Sugerencia para la puntuación: Asignar el puntaje a todo o nada.

Page 7: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

ÍTEM DE COMPLETAMIENTO.

•La consigna debe estar clara; debe preguntarse conocimientos o información.; no

deben preguntarse opiniones personales del estilo ¿Qué cree usted..?; ¿Qué

piensa usted sobre..?, ya que cualquier respuesta debe ser aceptada como válida

Mal ítem: “¿Quién cree usted que descubrió América?”. ……………….

Ítem mejorado: “¿Cómo se llamó el hombre que descubrió América?” …………

•Exigen univocidad: una única posibilidad de respuesta correcta.

Mal ítem: “América fue descubierta por ...........................”

Item mejorado: “América fue descubierta por un hombre llamado ......................”

• No deben tener tantos espacios en blanco que oscurezcan el sentido de la

afirmación. Mal ítem: “....................... fue descubierta por .................................”

• Nunca se debe omitir el verbo.

Mal item: “América ...............................Cristóbal Colón”.

Page 8: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

ÍTEMS DE DOBLE ALTERNATIVA (VERDADERO - FALSO, SI - NO)

•Es necesario construir más de un ítem para evaluar cada objetivo y disminuir la

posibilidad de azar.

•Exigen absoluta e incuestionable verdad o falsedad.

•No deben preguntarse opiniones o creencias personales.

•Cuidar que las proposiciones no sean obvias o evidentes.

•Cuidar que la proposición no sea copia textual del libro u otro material de

estudio, ya que sólo medirá memoria.

•Deben evitarse enunciados negativos, ya que dificultan la comprensión y

se eleva la dificultad no relacionada al conocimiento del tema. Esto

además disminuye la validez.

•No usar enunciados con “nunca”, “siempre”, “todos”, “imposible”

•El enunciado debe expresar una sóla idea en forma clara y concisa.

 

Page 9: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

ÍTEM DE APAREAMIENTO

•Recordar: “qué es lo que se relaciona con qué”;

•No es conveniente hacer apareamiento 1 a 1, ya que al menos una se puede contestar correctamente por descarte.

•Es conveniente poner distractores para que se puedan discriminar enunciados como “no útiles”.

•Es necesario indicar en el cuerpo del ítem si cada opción puede usarse una, varias o ninguna vez.

•La lista de las columnas debe ser breve, si son más de 10 habrá que preparar otro ítem.

•Las opciones deben ser homogéneas entre si en cada una de las columnas.

•Evitar el uso de claves reveladoras.

Sugerencia para la puntuación:

la forma más sencilla de puntuar estos ítem es conceder un valor (1p; 0,5p; 0,1p) a cada opción de la primera columna correctamente emparejada.

Page 10: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.

•El enunciado del ítem debe ser claro, evitar la ambigüedad.

•El alumno debe saber qué es lo que se le está preguntando antes de leer las

opciones.

•Evitar enunciados sugerentes y la utilización de indicios que faciliten la elección

de la respuesta correcta. Esto implica independencia entre el enunciado y las

alternativas u opciones.

•En la base del ítem se debe destacar cuál es la operación que debe hacer el

alumno en esa pregunta: Marcar lo INCORRECTO, Marcar lo CORRECTO,

Señalar la EXCEPCIÓN.

•Utilizar distractores que puedan ser elegidos como correctos por aquellos

alumnos que no dominan claramente el tema.

•Evitar como última opción “Ninguna de las anteriores” o “Ninguna es

correcta

Page 11: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

PREGUNTAS DE RESPUESTA CERRADA

PREGUNTAS DE RESPUESTA ABIERTA

•son mejores para evaluar

conocimiento memorístico y

comprensión.

•En general son mejores para evaluar

capacidades de orden superior.

•Mejores para evaluar mucho

material no conexo,.

•Mejores para evaluar al final de un módulo,

•La corrección de cada pregunta es

muy rápida, no le permiten al

profesor identificar fortalezas y

debilidades en el razonamiento de

los estudiantes.

•Requieren mayor tiempo de corrección, el

profesor cuenta con mayores elementos para

dar feedback y abrir la posibilidad de diálogo

con los estudiantes.

•La aplicación de un examen toma

menos tiempo por lo tanto son mas

populares

•La aplicación del examen toma más tiempo,

Page 12: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

•son apropiadas para clases con

muchos estudiantes.

•preferible para grupos de pocos

estudiantes.

•Se prestan para que haya fraude, ya

que es muy fácil de ver u oír la

respuesta correcta.

•Permiten menos posibilidad de fraude,

y si éste se presenta es relativamente

fácil de identificar a posteriori.

•no proporcionan la posibilidad al

profesor de dar retroalimentación

(feedback) al estudiante

•Ofrecen la oportunidad al profesor de

dar retroalimentación (feedback) al

•Favorecen a los estudiantes que leen

bien.

•este tipo de pregunta favorece a

aquellos estudiantes que escriben bien

•.

Page 13: Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION

•Es mayor la consistencia en la nota

asignada por el profesor ya que,

simplemente, el estudiante selecciona o

no selecciona la respuesta correcta.

•Puede existir la posibilidad de que no

haya consistencia en la asignación de

las notas. Muchas veces una

reclamación de un estudiante comienza

con la frase ¿por qué yo saqué dos en

este punto cuando Hipólito, que

respondió lo mismo, sacó cinco?