Percepcion de usuarios y trabajadores sobre la reforma de familia. Tribunales de familia de las...

download Percepcion de usuarios y trabajadores sobre la reforma de familia. Tribunales de familia de las comunas Pudahuel y Colina.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of Percepcion de usuarios y trabajadores sobre la reforma de familia. Tribunales de familia de las...

  • PERCEPCIN DE USUARIOS Y

    TRABAJADORES SOBRE LA REFORMA DE FAMILIA.

    Tribunales de Familia de las comunas

    Pudahuel y Colina.-

    Alumnos: lvaro Gonzlez Manque

    Javier Jorquera Garca Profesor Gua: Rodrigo Ahumada Cabello

    TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADMICO DE

    LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

    TESIS PARA OPTAR AL TTULO DE ASISTENTE SOCIAL

    Santiago, Chile

    2009

  • 2

    NDICE

    Introduccin. 6 Planteamiento del Problema 11

    Preguntas de Investigacin.. 14

    Objetivos de la Investigacin... 14

    Hiptesis.. 16

    Estrategia Metodolgica 17

    Primera Parte Marco Terico.. 25 Captulo I Satisfaccin de usuarios y calidad del servicio..... 27

    1. Satisfaccin de los usuarios como valoracin de un servicio. 27

    2. Calidad como factor de la satisfaccin de los usuarios 30

    3. Calidad y su definicin...... 31

    4. Concepto de calidad del servicio .. 33

    5. Modelo conceptual de calidad del servicio de Parasuraman,

    Zeithami y Berry .. 34

    6. La dimensionalidad de la calidad del servicio.. 35

    7. La medicin de la calidad del servicio... 36

    8. Clasificacin de los indicadores de calidad.. 37

    9. Una sntesis de la calidad de usuarios. 37

    Captulo II Percepcin, representaciones sociales y motivacin.... 40

    1. La percepcin... 41

    2. Percepcin y su proceso de seleccin. 46

    3. Percepcin y su proceso de organizacin.. 47

    4. Percepcin y su proceso de interpretacin. 48

  • 3

    5. Componentes de la percepcin 49

    6. Definicin y diferencias entre sensacin y percepcin. 50

    7. Percepcin social.. 51

    8. El modelo sociocultural y representaciones sociales............ 54

    9. La motivacin como precursora del comportamiento. 59

    10. Teoras de las necesidades como fuente de la motivacin para las

    acciones de los sujetos.. 60

    Captulo III Familia..... 64 1. Conceptos de Familia.... 64

    2. Diagnstico de las familias latinoamericanas ... 66

    3. Causas que tratan los Tribunales de Familia. 74

    3.1 Violencia intrafamiliar... 74

    3.2 Divorcio.. 81

    3.3 Alimentos 82

    Segunda Parte Marco Referencial.. 90 Capitulo IV Tribunales de Familia... 91

    1. Reformas al Estado chileno en el proceso de modernizacin.... 91

    1.1 Modernizacin del Estado.. 91

    1.2 Variables a tratar de la modernizacin del Estado 92

    1.3 Modernizacin en las ultimas dcadas. 92

    1.4 La agenda de modernizacin del Estado. 95

    2. Contexto para la creacin de los Tribunales de Familia. 96

    3. Los Tribunales de Familia. 101

    3.1 Competencia de los Tribunales de Familia 102

    3.2 El procedimiento ante los Tribunales de Familia.. 112

    3.3 Vas alternativas de solucin de conflictos 115

  • 4

    Tercera Parte Anlisis de los datos Captulo V Percepcin de usuarios sobre la Reforma de Familia.. 125

    1. Tribunal de Familia al que asiste... 125

    2. Motivo de asistencia 126

    3. Calidad en la que asiste 128

    4. Atencin 130

    5. Satisfaccin.. 132

    6. Opinin. 135

    7. Expectativas 140

    8. Recomendaciones de los usuarios. 142

    Captulo VI Percepcin de Trabajadores sobre la Reforma de Familia 147

    1. Proceso de implementacin de la Reforma.. 147

    1.1 Proceso de capacitacin 148

    1.2 Recursos utilizados... 156

    2. Percepcin trabajadores. 161

    2.1 Opinin.... 161

    2.2 Actitud.. 167

    2.3 Nivel de satisfaccin. 170

    Conclusiones........................................................................................ 175

    Hallazgos de la Investigacin.............................................................. 191

    Aportes para el Trabajo Social............................................................ 196

  • 5

    Bibliografa.. 200

    Anexos . 208

  • 6

    Introduccin

    La creacin de los nuevos Tribunales de Familia se inserta dentro de un contexto

    mayor de modernizacin de las instituciones de justicia de nuestro pas. As, a

    partir del ao 2000 comenz a funcionar gradualmente en el pas la nueva justicia

    penal (Reforma Procesal Penal). El ao 2005 fue aprobado en el Congreso el

    proyecto de ley que creaba el nuevo proceso oral para los tribunales laborales y la

    nueva justicia para infractores juveniles, adems de estar en discusin el diseo

    para un nuevo proceso civil, la reforma a la justicia militar y de escucharse voces

    incipientes sobre la reforma a la justicia comunal. En el caso de las reformas en

    materia de Familia, ste proceso de modernizacin concreta un largo trabajo de

    adecuacin de la legislacin substantiva -por ejemplo a travs de las nuevas Ley

    de Matrimonio Civil, Filiacin y Violencia Intrafamiliar- que ha tenido como

    supuesto un eficiente funcionamiento del sistema de justicia familiar.

    Es as que en octubre del ao 2005, aparecen en Chile los Tribunales de Familia,

    (ley N 19.968).sistema que reemplazaba a una antigua judicatura familiar lenta y

    oscura. Este nuevo sistema prometa agilidad y transparencia en la resolucin de

    los casos y problemas que presentaban las personas, sin embargo, luego de

    cumplirse casi cuatro aos de su implementacin, se han suscitado una serie de

    falencias, algunas similares a las del sistema anterior y otras que sitan en tela de

    juicio la idoneidad de este nuevo sistema. Todos queran probar su accesibilidad

    democrtica, su eficaz resolucin y disfrutar, en especial, de la celeridad con que

    se les prometa se iban a solucionar sus conflictos familiares, cuya tramitacin

    estara ahora concentrada en una sola instancia: los Tribunales de Familia,

    encargados de ver todo cuanto incumbiera a la esfera familiar, desde la

    tramitacin de pensiones alimenticias y rgimen de visitas o tuicin, que antes

    correspondan a los Tribunales de Menores, a divorcios, medidas de proteccin

    contra la violencia intrafamiliar y para menores vulnerados en sus derechos, y

    filiacin entre otras, antiguamente bajo jurisdiccin de los Tribunales Civiles.

  • 7

    Fueron muchos los que esperaron la luz verde para acercarse a probar los

    prodigios del nuevo sistema jurdico, cuya gestacin tard casi una dcada. Pero

    nada ms inaugurado, no tard en asomar un conflicto de fondo, ni las previsiones

    de dotacin, ni los procedimientos, ni la capacitacin, entre otros, estaban a la

    altura de las expectativas. Una avalancha de causas, que super varias veces lo

    presupuestado por los estudios previos, puso rpidamente en jaque al sistema, a

    slo cuatro meses de su lanzamiento, desde ese momento jueces y funcionarios,

    alertaron que el sistema no estaba funcionando y la judicatura era incapaz de

    cumplir con los mandatos establecidos por la propia ley.

    Mirando hoy desde la trastienda, no hay que escarbar demasiado para advertir la

    magnitud del problema. Ventanillas de atencin al pblico plagadas de

    improvisados letreros que intentan informar de antemano a los concurrentes sobre

    trmites que all "NO" corresponde hacer, sobre lo que "NO" pueden solucionar,

    sobre lo que "SI" deben hacer. Expedientes judiciales extraviados en algn lugar

    de un moderno sistema informtico, que an los funcionarios no logran dominar,

    pues el sistema descansa en una tecnologa que los funcionarios desconocan y

    que solo fue entregado pocos das antes de que el sistema comenzara a

    funcionar.

    Funcionarios que en la antigua justicia trabajaban estrictas ocho horas y estaban

    libres a las cinco de la tarde, hoy trabajan hasta 12 horas diarias para sacar

    adelante los casos ms urgentes. Abogados desesperados, que se pasean de

    escritorio a escritorio de los funcionarios, a veces incluso junto a sus clientes,

    intentando que alguien les de razn sobre el estado de los casos que llevan y que

    pocos saben exactamente dnde estn. Notificaciones que jams llegaron a su

    destino por incapacidad fsica de los funcionarios para hacerlas llegar y, por lo

    tanto, audiencias que no se pueden realizar por ausencia de los demandados.

    Personas angustiadas y desconcertadas porque en el corto plazo no vern

    solucin al conflicto que las aflige, pues la sobrecargada agenda de los Tribunales

  • 8

    impide dar la celeridad que la ley manda, estableciendo plazos mximos de

    espera de 30 das.

    Tomando como base, lo anteriormente dicho, es que no podemos esperar ms

    que, Jueces y funcionarios agobiados, estresados y hasta enfermos por la

    sobredemanda, lo que para colmo, provoca que algunos Tribunales estn

    notoriamente subdotados de personal por el aumento de licencias mdicas de sus

    equipos. Captulo aparte es el desgaste que sufren los jueces, a travs de la

    norma de inmediacin, que los obliga a estar presentes en la totalidad del proceso,

    sin poder delegar funciones que antes confiaban a los actuarios,

    comprometindose a veces en la contencin emocional de las personas con altos

    costos personales.

    Cmo se lleg a esta situacin? Opiniones hay muchas. Una de las tesis plantea

    que esta ley entr en funciones de un da para otro, apurada por la necesidad de

    echar a andar a sus anchas la nueva Ley de Matrimonio Civil, que requera de la

    Ley de Tribunales de Familia para ser aplicada en su integridad. Parti sin el

    rodaje que hizo la Reforma Procesal Penal, que se fue probando en forma

    escalonada, hasta ser implementada completamente en todo el pas, lo que facilit

    en ese caso la instalacin de un cambio cultural profundo, en el que jueces,

    tcnicos y funcionarios se fueron capacitando, conociendo y probando

    progresivamente el sistema. La ausencia de esta experiencia previa en lo familiar,

    en tanto, ha generado que no haya procedimientos claros ni comunes y existan

    mltiples problemas de gestin.

    Por otro lado tenemos a los usuarios del sistema quienes esperaban con mucha

    impaciencia un nuevo sistema judicial que lograra solventar todas las desventajas

    que posean los anteriores sistemas, mayor rapidez, una real transparencia y

    resultados justos, a cambio han obtenido hasta el momento que:

  • 9

    - Las personas que atienden en la ventanilla del Tribunal son generalmente

    estudiantes en prctica o personas con pocas competencias para asesorar

    referente a temas de familia. Esta situacin complica mucho la calidad del

    servicio.

    - Los jueces, mayoritariamente provenientes del sistema antiguo son

    distantes, y administran las audiencias con un estilo que para muchos

    puede ser considerado como autoritario, situacin que hace entender que

    no han cambiado su mentalidad a la nueva forma de hacer justicia de

    Familia.

    - Permanentemente largas filas y esperas de horas para la atencin. Acceso

    distante, difcil y burocrtico. Soluciones a largo plazo o muchas veces

    inexistentes de sus problemticas familiares. Existen procedimientos

    restrictivos para presentar demandas, lmites de hora, das, etc.

    - Las audiencias tienen tiempos de respuesta hasta de ocho meses, no hay

    soluciones a corto plazo que son tan necesarias para la problemtica

    familiar.

    La presente investigacin consta de varias etapas. En un comienzo se definir

    la problemtica a abarcar, con sus respectivas preguntas de investigacin,

    objetivos, hiptesis y estrategia metodolgica que nos permitirn dirigir el

    estudio de la forma ms ptima posible, para acercarnos a lo que deseamos

    saber.

    A continuacin de esto se presenta un marco terico que nos permitir

    complementar la informacin sobre las temticas tratadas en la investigacin,

    como lo son la satisfaccin, la percepcin, y la familia. Este ser apoyado por

    un marco referencial que nos mostrar una contextualizacin sobre la

    modernizacin del Estado chileno, y su influencia en las reformas judiciales,

  • 10

    para cerrar esta etapa del presente estudio con una descripcin de los

    Tribunales de Familia, desde su contexto de creacin, hasta el procedimiento

    de estos.

    Luego de esto, la investigacin contina con el anlisis de los datos, que

    consta de dos etapas; anlisis cuantitativo, y anlisis cualitativo, donde se

    estudiarn minuciosamente la informacin entregada tanto por los usuarios

    como por los trabajadores de los Tribunales de Familia respectivamente. Se

    cierra la investigacin con conclusiones, hallazgos de la investigacin, y los

    aportes para el Trabajo Social.

    Cabe destacar que se ha elegido este tema de investigacin, por considerarlo

    determinante, sobre todo, al ser una Reforma de justicia que apunta a la

    Familia, que es la base de la sociedad, no debemos olvidar que la Justicia de

    Familia estaba regida bajo un formato anticuado que poco y nada tiene que ver

    con el contexto actual de problemticas judiciales que afecta a la sociedad.

    Segn informacin obtenida de forma directa desde ambos Tribunales de

    Familia (Pudahuel y Colina), las causas de violencia intrafamiliar, (muchas

    veces con femicidio como consecuencia), el divorcio, y el derecho de

    alimentos, son las que presentan un mayor nmero de demandas, y se

    necesita una justicia que est a la altura de esta situacin. Lamentablemente,

    la relacin teora-practica no ha sido la idnea, pues, como es sabido, al

    momento de ejecutar esta Reforma de Familia, no estaban dadas las

    condiciones, para que esta se desarrollase con normalidad, por otra parte, se

    ha tenido que generar cambios sobre la marcha, para as obtener mejores y

    mayores dividendos de esta nueva implementacin por parte del Estado, lo que

    sin duda ha logrado descongestionar el sistema haciendo algo ms eficiente y

    expedito tanto a usuarios como a trabajadores del Tribunal.

  • 11

    1.- Planteamiento del Problema

    Podemos decir que se nos presentan dos problemas a investigar. El primero que

    tiene relacin con el personal que lleva a cabo el trabajo en los Tribunales de

    Familia, es decir, funcionarios, consejeros, jueces, etc., y cual es la percepcin

    que estos poseen de este nuevo sistema judicial. Y el segundo que dice relacin

    con las personas o usuarios de este sistema y como estos evaluaran el

    desempeo del personal a cargo de los nuevos Tribunales de Familia, para de

    esta forma, en el futuro cercano poder desarrollar las mejoras necesarias para que

    tanto trabajadores como usuarios vean esta Reforma como un buen sistema, y no

    solo se trate de un simple plan de mejoras al antiguo sistema.

    La poltica de justicia del actual Gobierno ha trabajado el desafo estratgico de

    hacer frente a las deficiencias de nuestro sistema de administracin de justicia,

    para favorecer el respeto por el individuo y sus derechos, y la seguridad de las

    personas. Para cumplir con tan loables objetivos, y tras casi 7 aos de discusin

    en el parlamento, el 30 de agosto del ao 2004, fue publicada en el diario oficial, la

    ley N 19968, (www.leychile.cl), que crea los Tribunales de Familia. La

    implementacin de estos nuevos Tribunales se enmarca en un progreso global

    sistemtico de modernizacin de la administracin de justicia que ya comprende la

    implementacin de la Reforma Procesal Penal, la nueva poltica penitenciaria, el

    fomento al uso de sistemas alternativos para la resolucin de conflictos, el

    mejoramiento de los programas para el acceso a la justicia, que tienden a

    aumentar la informacin disponible y a prestar asistencia letrada a sectores

    marginado de la proteccin jurisdiccional, y ahora la Reforma a la Justicia Familiar

    y de Infancia. (Baeza y Prez, 2005).

    El colapso del antiguo sistema (Juzgados de Menores), la burocracia, el

    desconocimiento (usuarios) de la forma de operar de esta Justicia, originados por

    ser estrictamente escrito y secreto, y sin duda la idea de mejorar los estndares de

  • 12

    justicia en Chile, llevaron en el ao 1997 a travs de un mensaje del poder

    Ejecutivo, la tramitacin legislativa en la cmara de Diputados, de los Nuevos

    Juzgados de Familia. (www.ministeriodejusticia.cl).

    El cambio se materializ e implement a partir del 01 de Octubre del ao 2005 con

    los nuevos Tribunales de Familia, Reforma, con la idea central de que las causas

    sean vistas por un solo Tribunal y no en mltiples, a ello sumamos que los

    procedimientos son pblicos y orales, sin intermediarios entre el Juez y las partes,

    aplicando entonces un sistema ms rpido y eficiente, buscando acuerdos

    pacficos entre las partes (Mediacin), entre otros aspectos destacados dentro sus

    aspiraciones como poltica pblica.

    podemos afirmar que el Gobierno y el Poder Judicial han cumplido con el

    compromiso de entregar a todos los chilenos y chilenas una nueva manera de

    solucionar efectivamente los conflictos de familia.-

    (Bates, 2005:s/p)

    Con estas palabras el ex Ministro de Justicia dio inicio en el pas a la Reforma de

    los Tribunales de Familia, que como ya se coment, impuls cambios

    estructurales a la forma de generar justicia en los asuntos de Familia.

    Ahora bien, despus de cuatro aos, y con varias modificaciones a su cuerpo legal

    inicial (Ley 19.968; op.cit), no se han apreciado cambios claros y concretos en la

    forma de hacer justicia, ya que se visualizan falencias propias del sistema antiguo,

    contrarios a los enunciados de la Reforma.

    Esto se debe a la rpida puesta en marcha de la Reforma, sin estar preparados

    an para su implementacin; falta de personal y preparacin de estos, poca

    claridad en los procedimientos, largas horas de esperas, extensos horarios de

    trabajo de los funcionarios etc.

  • 13

    Otro antecedente llamativo, fue que esta Reforma no consider uno de los

    principios fundamentales de la ejecucin de la bien evaluada Reforma Procesal

    Penal y que es el principio de gradualidad, instancia que ayud a evaluar y

    modificar constantemente las falencias y errores que se detectaban en su

    aplicacin, situacin que hubiese ayudado a mejorar el sistema Familiar desde sus

    etapas iniciales.

    Nuestro problema de investigacin se centra en los Nuevos Juzgados de Familias

    y su desarrollo a la fecha, para as conocer a travs de la percepcin (opinin,

    actitud y nivel de satisfaccin), tanto de los trabajadores de los Tribunales de

    Familia, ya sean funcionarios, consejeros, jueces, administrativos, etc., as como

    de los diversos usuarios, su forma de operar y resultados a la fecha. Adems, esta

    investigacin no slo tiene como fin, el recolectar la percepcin de los trabajadores

    de un determinado Tribunal de Familia y de los usuarios de est, tambin, hacer

    una comparacin con otro Tribunal de Familia de un sector diferente, de esta

    forma, determinar si tanto los usuarios como los trabajadores de estos generalizan

    en sus opiniones o si se producen diferencias en la mayor cantidad de aspectos

    posibles, y de esta forma obtener hallazgos que nos permitan plantear algunas

    soluciones que vayan en beneficio de los Tribunales consultados.

    Es as que nuestro estudio se focalizar en los Tribunales de Familia de Pudahuel

    que concentra a las comunas del sector Poniente de Santiago, como son Cerro

    Navia, Lo prado, Quinta Normal y Pudahuel, y el Tribunal de Familia de Colina que

    corresponde al sector Norte, y que concentra las comunas de la Provincia de

    Chacabuco.

  • 14

    2.- Preguntas de Investigacin.

    1.- Cmo fue el proceso de implementacin de la Reforma Judicial a los

    nuevos Tribunales de Familia de las comunas de Pudahuel y Colina?

    2.- Cul es la percepcin de los usuarios de los Tribunales de Familia de las

    comunas de Pudahuel y Colina respecto de la implementacin de la Reforma?

    3- Cul es la percepcin de los trabajadores de los Tribunales de Familia de

    las comunas de Pudahuel y Colina respecto de la implementacin de la

    Reforma?

    3.- Objetivos de Investigacin 3.1- Objetivo General N 1

    1 .- Describir el proceso de implementacin de la Reforma a los Tribunales de

    Familia de las comunas de Pudahuel y Colina.

    3.1.1- Objetivos Especficos:

    1.1 Identificar los procesos de capacitacin que recibieron los trabajadores de

    los Tribunales de Familia de las comunas de Pudahuel y Colina frente a la

    implementacin de la nueva reforma de justicia de Familia.

    1.2 Identificar los recursos humanos, materiales y tcnicos utilizados para la

    implementacin de la Reforma a los Tribunales de Familia.

  • 15

    3.2- Objetivo General N 2

    2.- Describir la percepcin que los usuarios y trabajadores de los Tribunales de

    Familia de las comunas de Pudahuel y Colina, poseen respecto de la

    implementacin de la reforma de Justicia de Familia.

    3.2.1- Objetivos Especficos:

    2.1 - Identificar la opinin de los usuarios y trabajadores de los Tribunales de

    Familia de las comunas de Pudahuel y Colina respecto de la implementacin

    de la Reforma de justicia de Familia.

    2.2 - Describir la actitud de los usuarios y trabajadores de los Tribunales de

    Familia de las comunas de Pudahuel y Colina frente a la implementacin de la

    Reforma de los Tribunales de Familia.

    2.3 - Definir el nivel de satisfaccin los usuarios y trabajadores de los

    Tribunales de Familia de las comunas de Pudahuel y Colina a partir de los

    cambios generados por la Reforma de los Tribunales de Familia.

  • 16

    4.- Hiptesis

    Hiptesis N 1 Los trabajadores de los Tribunales de Familia, poseen una opinin positiva sobre

    la Reforma a los Tribunales de Familia, a diferencia de los usuarios, quienes no

    ven cambios importantes, puesto que los tiempos de espera, recursos de los

    tribunales, y trato del personal son prcticamente los mismos que en su etapa

    anterior.

    Hiptesis N 2

    Los trabajadores de los Tribunales de Familia de Pudahuel y Colina, presentan un

    nivel de satisfaccin positivo, distinto al de sus usuarios, que es negativo, respecto

    de la implementacin y funcionamiento de la Reforma.

    Hiptesis N 3

    Los trabajadores de los Tribunales de Familia de Pudahuel Y Colina contaron con

    una adecuada capacitacin sobre la nueva Justicia de Familia y disponen de los

    recursos suficientes para desempear de manera eficiente su labor, lo que permite

    un mejor producto para entregar a los usuarios.

  • 17

    5.- Estrategia Metodolgica 5.1- Tipo de estudio Los mtodos utilizados en la obtencin, tratamiento y anlisis de los datos,

    dependen del sistema compuesto por el problema, objetivos e hiptesis

    planteados en este estudio. En este caso, el tipo de investigacin ser de nivel

    exploratorio-descriptivo y comparativo. Destacamos su doble carcter: cuantitativo y cualitativo.

    - Exploratorio: El estudio es de carcter exploratorio, puesto que no se utiliza ningn modelo

    anterior como base para la investigacin. estos estudios se efectan

    normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin

    poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o que no se ha abordado antes

    (Hernndez, Fernndez, y Baptista; 2003: 115). El valor que presentan estos

    estudios radica en que sirven para familiarizarnos con fenmenos relativamente

    desconocidos (Ibid; 115). Como se explicita en el planteamiento del problema,

    los nuevos Tribunales de Familia estn en un proceso constante de readecuacin

    y su aparicin es relativamente nueva, por lo tanto no se han hecho evaluaciones

    o suficientes estudios respecto a la conformidad de sus usuarios o de los

    funcionarios que all trabajan.

    - Descriptivo: Este estudio es adems descriptivo, ya que estos: buscan especificar las

    propiedades, las caractersticas y los perfiles importantes de personas, grupos,

    comunidades o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis (Danhke,

    1989. 117). En el caso de este trabajo, lo que se busca mediante esta

    investigacin es, en un primer momento, detallar el proceso de implementacin de

  • 18

    los nuevos Tribunales de Familia en las comunas ya mencionadas, y

    posteriormente describir como perciben su funcionamiento, tanto usuarios como

    los propios funcionarios de estos.

    Segn (Hernndez, et al; op.cit.) los estudios descriptivos, pretenden medir o

    recoger informacin de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

    las variables a las que se refieren, y adems, ayudan a comprobar las hiptesis de

    una investigacin, lo que en este caso nos permitir recolectar datos que muestran

    y/o describen una situacin o hecho de un grupo etario establecido, dentro de un

    contexto determinado.

    El propsito de las investigaciones exploratorias descriptivas, es extraer una

    estructura del material de fuente, que en el mejor caso se puede formar en un

    modelo general que gobierna todas las observaciones y que no se sabe con

    anterioridad. (Pentti Routio, 2007:2).

    - Comparativo:

    Finalmente el estudio tambin tiene un carcter comparativo, ya que nos permite

    identificar elementos comunes y dismiles (Real Academia de la Lengua

    Espaola, 2006:374), entre dos contextos territoriales geogrficamente

    establecidos con caractersticas propias, Figura que consiste en comparar

    expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de ambas (Ibd.), en

    este caso entre dos Tribunales de la regin metropolitana, como son los

    correspondientes a las comunas de Pudahuel y Colina.

    El mtodo comparativo significa que estudiamos experiencias que pertenecen al

    mismo grupo etario, pero que difieren en algunos aspectos, tales como: territorio,

    situacin socioeconmica, nivel educacional, entre otras y que en el caso de esta

    investigacin, puede reflejar similitudes o diferencias en el nivel de satisfaccin.

    Estas diferencias llegan a ser el foco de la examinacin. La meta es descubrir por

  • 19

    qu los casos son diferentes o iguales: para revelar la estructura subyacente

    general que permite y genera tal variacin. (Pentti Routio, op.cit:1).

    Comparacin es uno de los mtodos que se ocupan para explicar o utilizar

    conocimiento implcito o actitudes tcitas. En donde se demuestra en paralelo dos

    objetos levemente diferentes. (Ibid)

    5.2 Enfoque del estudio

    Las preguntas de investigacin que dieron origen a este estudio implicaron

    objetivos que requieren la utilizacin de un modelo mixto, es decir, cualitativo-

    cuantitativo. Este modelo representa la integracin o combinacin entre ambos

    enfoques.

    Optar por esta estrategia nos permiti encontrar una respuesta ms adecuada a

    nuestras preguntas de investigacin, ya que las debilidades de un enfoque

    constituyen las fortalezas del otro.

    Segn (Hernndez et al; op.cit)., el enfoque cualitativo, se basa en un esquema

    inductivo, expansivo y por lo comn, no busca generar preguntas de investigacin

    de antemano, ni probar hiptesis preconcebidas, sino que estas surgen durante el

    desarrollo del estudio. La informacin recopilada no tiene una medicin numrica,

    ya que se utilizan descripciones y observaciones, ni tampoco tiene como finalidad

    generalizar los resultados de su investigacin; no lleva a cabo anlisis estadstico,

    y su mtodo de anlisis es interpretativo, contextual y etnogrfico.

    El propsito de una investigacin cualitativa consiste en capturar experiencias en

    el lenguaje de los propios individuos y reconstruir la realidad. (Ibid).

    Considerando las definiciones antes mencionadas y el propsito de una

    investigacin cualitativa, este estudio consider pertinente que el primer objetivo

    general fuera tratado desde este enfoque. En donde, este propsito se logra

  • 20

    mediante la captura, desde el lenguaje de los funcionarios de los Tribunales,

    mediante la informacin que da cuenta, del cmo se realiz el proceso de

    implementacin de los nuevos Tribunales de Familia en cada uno de los sectores

    en estudio.

    Con esto se reafirma que el carcter cualitativo proporciona los elementos

    necesarios para obtener esta informacin. No obstante aquello, existen elementos

    de extraccin, tratamiento y anlisis que son requeridos por la investigacin, pero

    que no se encuentran contenidos dentro del enfoque. Estos elementos se

    encuentran en el enfoque cuantitativo de investigacin, los cuales se

    fundamentan en un esquema deductivo y lgico, en la formulacin de preguntas

    de investigacin e hiptesis para posteriormente probarlas, utiliza la medicin

    estandarizada, numrica y el anlisis estadstico, con lo cual generaliza los

    resultados de sus estudios mediante muestras representativas. (Ibid). Adems,

    utiliza el mtodo hipottico deductivo, el que a partir de teoras elaboradas deriva

    en hiptesis, las que se someten a pruebas de acuerdo a diseos de investigacin

    apropiados, arrojando como resultado la corroboracin o refutacin de las mismas.

    (Ibid).

    Segn los conceptos mencionados, el enfoque cuantitativo se adapta al presente

    estudio, ya que permite construir una estructura lgica dentro de la cual estn

    contenidas las preguntas de investigacin y las hiptesis que guiaran el desarrollo

    del estudio, y recoger informacin objetiva desde los usuarios de los Tribunales,

    es decir, datos susceptibles de medir y analizar estadsticamente. Con todo lo

    anterior, conseguimos la generalizacin de los resultados, por tanto, la muestra

    utilizada tiene la representatividad de la poblacin estudiada a travs de la

    medicin numrica. Dado lo anterior, es que se ha incluido este enfoque en el

    estudio y con mayor precisin en el tratamiento del segundo objetivo general.

  • 21

    - De la temporalidad del estudio: Este diseo de investigacin es de tipo transeccional, ya que, se realizan observaciones en un momento nico en el

    tiempo. (ibid: 270), que se localiza o sita entre Diciembre 2008 y Junio 2009.

    5.3- Unidades de anlisis

    Funcionarios de los Tribunales: sin distincin de edad, de sexo femenino o

    masculino, y que hayan estado desde los inicios del proceso de implementacin

    de la Reforma de Familia Usuarios: entre 18 y 65 aos de edad, de ambos sexos, residentes en las

    comunas de Pudahuel y/o Colina. Sin importar el caso por el cual asisten a dichos

    tribunales.

    5.4- Definicin del universo El primer universo para esta investigacin est compuesto por 61 funcionarios de

    los nuevos Tribunales de Familia, 40 pertenecientes al Tribunal de Familia de la

    comuna de Pudahuel y 21 en el Tribunal de la comuna de Colina, que estn a

    cargo de llevar el trabajo de dichas instituciones en distintas reas.

    El segundo universo para esta investigacin est compuesto por todos los

    usuarios de los nuevos Tribunales de Familia de las comunas de Pudahuel y

    Colina, en un momento determinado. El promedio para ambas comunas es de:

    a) 3.294 usuarios del sistema para la comuna de Pudahuel.

    b) 1.200 usuarios del sistema para la comuna de Colina.

    El tamao del universo se obtuvo del promedio del registro de casos que se

    atienden mensualmente en cada uno de estos tribunales durante los ltimos 6

    meses del ao 2008, (periodo junio-diciembre).

  • 22

    5.5- Tipo de muestreo

    La estrategia estadstica utilizada corresponde a un muestreo probabilstico por racimos, puesto que nuestras unidades de anlisis poseen la misma probabilidad

    de ser elegidas y adems se encuentran encapsuladas en determinados lugares

    fsicos. (Sampieri: 2003, 312). Es decir, los usuarios o funcionarios a quienes se

    les realizar la investigacin se encuentran en los Tribunales.

    - Muestra:

    La primera muestra est compuesta por los funcionarios de los distintos Tribunales

    de Familia a investigar.

    El nmero corresponde a: 12 funcionarios, 8 del tribunal de Pudahuel, y 4 del Tribunal de Colina, que cumplan con las caractersticas antes mencionadas.

    La muestra de usuarios esta compuesta por:

    a) 128 usuarios de los Tribunales de Familia de la Comuna de Pudahuel. b) 47 usuarios de los Tribunales de Familia de la Comuna de Colina.

    Para la obtencin de la muestra se utiliz el programa estadstico computacional

    Stats, donde se ingresaron las siguientes variables:

    Universo: 4. 494 usuarios El porcentaje estimado de la muestra: 50% Error mximo aceptable: 6% Nivel de confianza: 94% Tamao de la muestra: 175 usuarios.

  • 23

    Los sujetos sern elegidos al azar, entre todos aquellos que tengan ms de 18

    aos domiciliados en las comunas de Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta

    Normal, y Colina.

    5.6- Tcnicas de recoleccin de datos -Entrevista semi estructurada

    El propsito de estas entrevistas ser visualizar a travs de los funcionarios de los

    Tribunales, cmo fue el proceso de implementacin de los nuevos Tribunales de

    Familia, adems de obtener su percepcin respecto a como se esta llevando a

    cabo actualmente este proceso.

    Para aplicar esta tcnica de recoleccin de datos, se elaborar una pauta de

    preguntas basadas en las dimensiones del primer objetivo general del estudio, las

    cuales son: procesos de capacitacin de los trabajadores y recursos utilizados

    para la implementacin de la Reforma.

    Como se explicita anteriormente, esta entrevista ser aplicada a 8 funcionarios

    del Tribunal de Familia de Pudahuel, y a 4 funcionarios del Tribunal de Familia de

    Colina dependiendo adems de la disponibilidad de tiempo de cada uno de estos.

    - Encuesta

    La encuesta, es una herramienta para recolectar informacin mediante la

    elaboracin de un cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas

    respecto a una o ms variables a medir (ibid:391); que en este caso, utilizaremos

    para obtener informacin respecto de la percepcin de los usuarios de los nuevos

    Tribunales de Familia, y cuyas preguntas estarn basadas en las dimensiones del

    segundo objetivo general, las cuales son la opinin que poseen respecto a estos

    nuevos Tribunales de Familia, la actitud hacia los mismos y el nivel de Satisfaccin

  • 24

    que poseen luego de haberlos utilizado. Dicho instrumento ser utilizado con

    respuestas pre concebidas del mtodo de Escalamiento tipo Likert, el cual

    consiste en un conjunto de tems presentado en forma de afirmaciones o juicios,

    ante los cuales se pide la reaccin de los sujetos. sta se construye generando

    un elevado nmero de afirmaciones que califiquen al objeto de actitud y se

    administran a un grupo piloto, para obtener las puntuaciones del grupo en cada

    afirmacin (Ibid).

    El instrumento se aplicar a un total de 175 usuarios del nuevo sistema de

    Tribunales en las comunas en estudio. En el Tribunal de Pudahuel, el cual abarca

    las comunas de Pudahuel, Quinta Normal, Lo Prado y Cerro Navia, se encuestar

    a un total de 128 sujetos, en cambio en el Tribunal de la Comuna de Colina, que

    abarca las comunas de Lampa, Til Til, y Colina se encuestara a un total de 47

    personas.

    5.7 Tcnicas de anlisis de los datos. El proceso de anlisis de los datos cualitativos, obtenidos mediante las entrevistas

    realizadas a los Funcionarios, se realizar a travs del siguiente esquema de

    orden lgico:

    1. Transcripcin de la totalidad de los datos, obtenidos en las entrevistas, ya

    que de esta forma evitamos la prdida de informacin valiosa.

    2. Revisin del material existente, y clasificacin de ste por ejes de inters.

    3. Codificacin y agrupacin de los datos segn categoras, temas y posibles

    vinculaciones entre si.

    4. Interpretacin de los datos.

    5. Anlisis de datos: mediante el anlisis de contenido en la tabla de variables,

    el cual estudia sistemticamente, tanto el discurso escrito y hablado como

    una forma del uso de la lengua, como evento de comunicacin y como

  • 25

    interaccin, en sus contextos cognitivos, sociales, polticos, histricos y

    culturales.

    El proceso de anlisis de datos cuantitativos, obtenidos mediante la encuesta

    realizada a los usuarios, se realizar utilizando como soporte principal la

    Estadstica, que es definida cmo: una serie de procedimientos para clasificar,

    calcular, analizar y resumir informacin numrica que se obtiene de manera

    sistemtica (ibid: 608). Se debe sealar que se utilizar principalmente la

    estadstica descriptiva para analizar cada variable, describiendo los datos, valores

    y las puntuaciones para cada una de stos. Para ste anlisis se utiliz el

    siguiente esquema de orden lgico:

    1. Tabulacin, codificacin de datos obtenidos. Agrupacin de los datos

    segn categoras, temas y posibles vinculaciones entre si.

    2. Construccin tablas de distribucin de frecuencias y grficos, que

    permite representar de mejor manera los resultados y generalizar las

    respuestas.

    3. Interpretacin de los datos a travs de una distribucin de frecuencias,

    el cual corresponde a: un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus

    respectivas categoras (ibid: 496). Para objeto del anlisis e

    interpretacin de datos en ste estudio, utilizamos las frecuencias

    relativas, que corresponden a los porcentajes de casos en cada

    categora.

    4. Anlisis de datos; integrando teoras, estadsticas nacionales y datos

    recopilados.

    6- Variables del Estudio: - Proceso de implementacin de la Reforma Judicial

    - Percepcin de los usuarios y trabajadores de los Tribunales de Familia

  • 26

    PRIMERA PARTE MARCO TEORICO

  • 27

    Capitulo I

    Satisfaccin de usuarios y calidad del servicio En todo, negocio, servicio o cualquier mbito que se ofrezca algo a una

    determinada clientela, va a ser fundamental como estos evalan la calidad del

    producto entregado, es decir si estos quedan satisfechos o al contrario consideran

    que este deja mucho que desear, esto sirve para detectar las falencias y

    mejorarlas en el corto plazo para ofrecer un servicio de mejor calidad, en el caso

    de los tribunales de familia, sirve para evaluar los tiempos de atencin, de entrega

    de sentencias, el tipo de atencin, etc.

    A continuacin se entrega una detallada descripcin del concepto de satisfaccin

    1. Satisfaccin de usuarios como valoracin de un servicio. La temtica tratada en este captulo, ha implicado rescatar desde las teoras de

    marketing, utilizadas especialmente en el mbito de las empresas privadas, la

    aplicacin que se realiza del concepto de satisfaccin, que tiene como objeto

    hacer ms eficiente un servicio dirigido hacia los consumidores. En otras palabras,

    la satisfaccin es considerada como una variable que necesariamente debe estar

    presente, dentro de las estrategias que se elaboran para mantener y aumentar el

    consumo. (Caminal; 2001; 16:276).

    Por otra parte, tambin se han encontrado dentro de la bibliografa revisada,

    algunas investigaciones desarrolladas en espacios laborales, que sealan la

    satisfaccin como uno de los componentes que estaran a la base del

    comportamiento de los empleados. Se indica con lo anterior, que los mbitos

    laborales son ms eficientes y eficaces, cuando los trabajadores manifiestan

    satisfaccin con la labor que realizan, entendiendo que esa labor esta

  • 28

    acompaada de una remuneracin, de las relaciones humanas que se construyen

    en torno a sta, entre otros. (www.scielo.cl).

    Segn lo indicado, se visualiza que la satisfaccin es una variable, un indicador,

    una medida, que permite establecer el grado de eficiencia de un servicio, un

    producto, o todo aquello que implique generar acciones dirigidas a producir algo.

    Constituyndose as no slo en un componente interno de la organizacin, que

    dara cuenta del sentir del trabajador, lo que se traduce en un rendimiento ms o

    menos productivo, por tanto, el servicio o producto sera de ms alta o ms baja

    calidad. Sino que tambin en un componente externo a la organizacin, que

    dara cuenta de cmo recibe el consumidor o pblico objetivo ese servicio o

    producto.

    A partir de lo planteado, la satisfaccin sera el juicio realizado por un sujeto en

    relacin a un producto que adquiere o un servicio que utiliza. Pero se debe

    atender que ese juicio surge a partir de la vinculacin del sujeto con el producto o

    servicio, por tanto, la cadena de acciones desplegadas por las empresas para la

    elaboracin de ese producto o la puesta en marcha de un servicio, no es relevante

    para el consumidor, dado que no es algo tangible para l. Slo podra afectar al

    consumidor si en el proceso alguno de sus componentes imprimiera un efecto

    diferente, o ms bien, desmejorado del resultado final que stos esperan.

    Por lo tanto, en el mbito de las empresas el factor externo es de suma relevancia,

    situando en un segundo plano el factor interno, que si bien, puede causar

    consecuencias, rpidamente es solucionado por la va de la inestabilidad laboral,

    en razn a esto, los trabajadores deben, independientemente de las condiciones

    laborales ser eficientes, por lo que el producto termina presentndose como lo

    esperado.

    Hasta ac la satisfaccin se ha planteado en trminos de un juicio esgrimido por

    un consumidor que decide adquirir o no un producto, o bien utilizar o no un

  • 29

    servicio. Tenemos entonces, un consumidor, un producto o servicio y un juicio en

    relacin a stos que determinar una accin, no obstante, todos estos elementos

    son insuficientes para comprender qu es en definitiva la satisfaccin, es por esto

    que a continuacin se presentar una definicin que ha sido elaborada a partir de

    diversos estudios realizados, no con el propsito de generar un concepto universal

    de satisfaccin, sino que aparece como una de las dimensiones de las variables

    estudiadas.

    Se plantea entonces, que la satisfaccin es un estado subjetivo de bienestar que

    el sujeto desea alcanzar y en razn de esto, dirigir sus acciones hacia aquello

    que retribuya satisfaccin. Se desagrega que ese estado de bienestar, surge a

    partir de un proceso en el que convergen modelos socio-culturales de dicho

    estado y los hechos objetivos que se relacionan con necesidades, aunque stas

    tambin pueden ser intangibles, y por supuesto, las percepciones e

    interpretaciones que los individuos tienen en relacin a ello.

    Este proceso da como resultante, que el sujeto genere la expectativa de situarse

    en una esfera ideal, en otros trminos, a partir de su interpretacin de la realidad,

    realiza acciones para suplir sus necesidades de diversa ndole, por la satisfaccin

    que le producir minimizarlas o desaparecerlas.

    Si consideramos esta primera definicin de satisfaccin y lo vinculamos con los

    anteriores elementos provenientes desde las estrategias de marketing, se podra

    estimar que los individuos en el momento de adquirir un producto, pretenden

    superar una cierta necesidad, o al menos tienen la expectativa que de as ser.

    A continuacin, se desagregarn las diversas dimensiones que componen el

    concepto de satisfaccin y que contribuyen, primeramente, a situar su

    comprensin desde el establecimiento sociocultural de un estado de bienestar

    universal, slo por su categora de sujeto, ms all, de las particularidades de

  • 30

    cada individuo. Y luego se desagregarn aquellos elementos que inciden en ese

    estado universal establecido y lo acercan a las particularidades de las personas.

    2. Calidad como factor de la satisfaccin de los usuarios

    Se ha dicho que la satisfaccin es un estado que alcanza un sujeto, como

    resultado de una serie de procesos interrelacionados y provenientes de diversas

    esferas, entre las que se encuentran, los referentes socioculturales, las

    necesidades, expectativas y el comportamiento o las acciones que los sujetos

    desarrollan para conseguir ese estado de bienestar, que es la satisfaccin. Se ha

    enunciado tambin, que sta se logra apreciar, a travs del juicio emitido por los

    sujetos, en relacin a una situacin determinada.

    En el caso de la investigacin, esa asociacin entre el sujeto y la situacin que

    ste evaluar como satisfactoria o no, se ha establecido, en razn de los

    productos o servicios proporcionados por los nuevos Tribunales de Familia..

    Siendo as, la calidad de los productos o servicios entregados por las nuevas

    polticas de Justicia es un factor ms, que debe estar presente en el concepto de

    satisfaccin, en tanto, es susceptible de una evaluacin de los sujetos que reciben

    esos productos o servicios, y pueden as emitir un juicio acerca de stos.

    En otras palabras, la calidad de lo ofrecido genera una cierta expectativa versus lo

    recibido, ya que las personas esperan que un determinado producto o servicio

    cuente con unas determinadas caractersticas, y un nivel de calidad, apropiadas a

    sus necesidades, por lo que el cumplimiento de stas se transforma en un factor

    que variar la evaluacin y el juicio que los sujetos emitan referente a la

    satisfaccin, que les produce dichos productos o servicios.

  • 31

    Tenemos entonces, las razones por las que se determin, que es de ndole de

    esta investigacin clarificar si los sujetos estn satisfechos con la calidad de lo

    proporcionado por esta poltica. Ante esto, se transforma en una tarea ineludible

    proseguir este marco terico con el concepto de calidad.

    3. Calidad y su definicin.

    La calidad es un concepto, que debido a los elementos que lo determinan, resulta

    difcil de definir y de medir. Generalmente, ste se asocia con condiciones

    objetivas de un producto o servicio, stas son entre otras, las condiciones en que

    stos son recepcionados, las condiciones de las relaciones sociales que se

    generan en los espacios en que son recibidos. Todas estas condiciones, antes de

    su ocurrencia, han generado expectativas en los sujetos, respecto de lo que

    esperan recibir por cada una de ellas. Por lo que, son todos elementos inherentes

    a una acepcin de calidad, que tiene como objeto medir y evaluar el bienestar,

    satisfaccin o felicidad de la gente.

    Si se acepta que la calidad de un servicio, en este caso los entregados por la

    poltica nacional, que apunta a mejorar la calidad de vida de sus usuarios, puede

    proporcionar en los sujetos bienestar, felicidad o satisfaccin, se debe reconocer

    que, necesariamente, la calidad tambin tiene un elemento subjetivo (Milbrath,

    1978).

    Lo anterior se explica, por la diversidad de factores que pueden afectar la

    percepcin de la calidad, en ese sentido se dir, que el contexto, el gnero, la

    edad, la cultura, las necesidades, la diversidad de los roles que socialmente

    desempean los sujetos, los estilos de vida, entre otros, conducen a percepciones

    e imgenes muy diferentes para las distintas personas. Estas relaciones hacen

    que los individuos perciban y se desempeen de formas diversas, por lo que, la

    calidad de un mismo objeto fsico; un producto o bien un servicio determinado,

  • 32

    lgicamente, puede ser percibida de distinta forma por los diferentes usuarios,

    (Annas, 1996).

    Se desagrega de lo anteriormente sealado, que entender el concepto de calidad

    implica dimensionarlo de manera objetiva y subjetiva, considerando en ello, los

    elementos que imprimen la explicacin de cada una de estas esferas. A partir de

    esta comprensin base del concepto, se puede indicar, que calidad es aquella en

    que el producto o servicio adquirido o utilizado, satisface nuestras expectativas

    sobradamente, es decir, que aquel servicio o producto funcione tal y como

    nosotros queramos y para realizar aquella tarea o servicio que debe realizar.

    En este sentido, el trmino calidad, siempre ser entendido de diferente manera

    por cada persona, para algunos, la calidad residir en un producto entregado y

    para otros en el servicio despus de entregado el producto.

    Tambin se entiende como hacer las cosas bien; ofrecer al cliente lo que se le ha

    prometido; identificar, aceptar, satisfacer y superar continuamente, las

    expectativas y necesidades de las personas relacionadas con la organizacin; la

    facultad de un conjunto de caractersticas inherentes a un producto, sistema o

    proceso, para cumplir los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas; o

    como sinnimo de buena gestin de la organizacin (www.solucionesong.org).

    A partir de lo dicho con anterioridad, se puede decir que, si bien, la calidad es un

    trmino difcil de definir, por lo mismo, consideramos que para medirla se debe

    incluir las dimensiones que utiliza el usuario para definirla; la operacionalizacin

    que se ha hecho de este concepto conlleva las dimensiones de eficiencia,

    accesibilidad, relaciones interpersonales, continuidad, comodidad y oportunidad.

    Es por ello que calidad, no slo hace referencia al producto final, sino a la calidad

    de todas y cada una de las partes, elementos, actividades y procesos que la

    constituyen.

  • 33

    Tenemos entonces, que calidad representa una forma de hacer las cosas, en las

    que, fundamentalmente, predominan la preocupacin por satisfacer al cliente y por

    mejorar constantemente los procesos y resultados. Este concepto ha ido

    evolucionado hasta convertirse en una forma de gestin que tiene como objeto

    optimizar continuamente las organizaciones y todos los niveles de la misma, todas las personas y todos los procesos. (Universidad Miguel Hernndez, 1998).

    En la actualidad, dada la importancia que ha adquirido la competencia en la

    sociedad de mercado, los productos y servicios no slo tienen que ser aptos para

    el uso que se les ha asignado, sino que adems, tienen que igualar e incluso

    superar las expectativas que los clientes han depositado en ellos. El objetivo

    consiste en que la calidad debe satisfacer a los clientes desde el principio hasta el

    fin, o sea, desde su concepcin hasta su fabricacin y posterior uso por parte de

    los sujetos. Esta nueva concepcin de la calidad es la que se conoce como

    "Calidad del Servicio.

    4. Concepto de Calidad del Servicio

    El servicio es un trmino capaz de acoger significados muy diversos. En el caso

    que nos ocupa, hay que entender el servicio como

    el conjunto de prestaciones accesorias de naturaleza cuantitativa o cualitativa que

    acompaa a la prestacin principal, que estara dada por el objetivo ltimo de la

    poltica (Lozano, Fuentes, 2007: 4)

    Ahora bien, este concepto supone la existencia de una calidad tcnica y una

    calidad funcional. La primera de stas, tiene relacin con que, el cliente valora en

    la transaccin el resultado tcnico del proceso, es decir, qu es lo que recibe. Y la

    calidad funcional, es el juicio del consumidor sobre la superioridad o excelencia

    general del producto o servicio. En la calidad del servicio toma especial relevancia

    el cmo se desarrolla y cmo se recibe el proceso productivo y no tan slo el qu

  • 34

    se recibe. En otras palabras, convergen las esferas objetivas y subjetivas de la

    calidad.

    Por la calidad tcnica, se obtiene un producto o servicio final enriquecido

    cuantitativamente; con la calidad funcional se produce una superioridad en la

    forma de entregar la prestacin principal, ya que el cliente o sujeto no quiere

    solamente una solucin a la medida, desea adems informacin, asesoramiento,

    apoyo e involucramiento por parte del proveedor. (Ruiz Olalla, 2001).

    A las personas les resulta ms difcil valorar la calidad relacionada con el servicio,

    debido a la intangibilidad del mismo. Por eso, la evaluacin debe resultar de la

    comparacin de las expectativas con el desempeo del servicio recibido, fijndose

    para ello, tanto en el resultado del proceso como en la forma en la que se

    desarrolla el mismo. (Ibid)

    Hasta ac se ha definido el trmino de calidad y se han explicitado las razones de

    su incorporacin como una ms de las dimensiones de la satisfaccin. A

    continuacin se presentar un modelo de calidad del servicio, por su condicin de

    referente esquemtico que permite clarificar, an ms, este trmino.

    5. Modelo conceptual de calidad del servicio de Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985)

    Un modelo de calidad del servicio es una representacin simplificada de la

    realidad, que toma en consideracin aquellos elementos bsicos capaces por s

    solos de explicar el nivel de calidad, alcanzado por una organizacin desde el

    punto de vista de sus clientes.

    Dentro de este modelo se distinguen dos partes claramente diferenciadas pero

    relacionadas entre s, la primera hace referencia a la manera en que los clientes

    se forman una opinin sobre la calidad de los servicios recibidos y la segunda

  • 35

    refleja las deficiencias que pueden producirse dentro de las organizaciones, lo que

    provoca una falta de calidad en el suministro a los clientes.

    Factores que influyen en el servicio esperado.

    Comunicacin boca a boca: la opinin que se forma el potencial cliente depende de lo que oye decir sobre l a otros consumidores.

    Necesidades personales: las caractersticas y circunstancias personales de cada cliente modifican las expectativas que se puede llegar a crear.

    Experiencias anteriores: las expectativas que tienen los clientes que no han utilizado nunca el servicio no suelen ser las mismas que las de aquellos

    que ya han experimentado con el uso de ese servicio o con otro de

    caractersticas similares.

    Comunicacin externa: se refiere a los mensajes directos e indirectos que lanzan las empresas a sus clientes, de los cuales merece la pena destacar

    el precio.

    6. La dimensionalidad de la calidad del servicio.

    Una organizacin que pretenda alcanzar altos niveles en la calidad del servicio

    que suministra, debe prestar una especial atencin a los atributos en los que se

    fijan los clientes para juzgarla. La literatura se refiere a estos atributos con el

    trmino de dimensiones.

    Los investigadores que proponen este modelo, han encontrado que en la mayora

    de los servicios los consumidores utilizan factores similares para evaluar la calidad

    de los mismos:

    La accesibilidad: el servicio es fcil de obtener, en lugares accesibles, sin retardo en colas y en horas convenientes.

  • 36

    La comunicacin: el servicio es descrito de manera precisa y en trminos fciles de comprender por el consumidor.

    La capacidad del personal: el personal posee las habilidades y conocimientos necesarios.

    La cortesa y la amabilidad: el personal es corts, amable, respetuoso y atento.

    La credibilidad: la empresa y sus empleados son confiables y quieren realmente ayudar a los clientes.

    El respeto de normas y plazos: la prestacin del servicio se hace de manera uniforme y precisa.

    La capacidad de reaccin: el personal reacciona rpidamente y con imaginacin a los pedidos de los clientes.

    La seguridad: el servicio es efectuado sin peligro, sin riesgo ni duda y respetando la confidencialidad.

    La tangibilidad: los aspectos materiales del servicio tienen un grado adecuado de calidad.

    La comprensin del cliente: el personal se esfuerza en comprender a los clientes y los trata de manera muy personal.

    7. La medicin de la calidad del servicio

    La medicin de la calidad posibilita cuantificar sistemticamente la calidad global

    de una empresa u organismo en un momento dado, su evolucin en el tiempo y la

    contribucin de cada una de las unidades que la componen. Por otra parte, esa

    medicin debe estar incorporada dentro de la gestin de calidad, que es una

    estrategia organizativa y un mtodo de gestin que hace participar a todos los

    empleados y pretende mejorar continuamente la eficacia de una organizacin en

    satisfacer el cliente (Vargas, 1998: 8).

    Otro punto estratgico que debe estar presente en la medicin de la calidad, es la

    contabilidad de gestin, que se define como un instrumento que entrega

  • 37

    informacin, respecto de la coherencia entre los objetivos de la empresa u

    organismo y la ejecucin de las tareas operativas realizadas por los miembros de

    stas. Siendo as, es un instrumento que orienta la direccionalidad del

    comportamiento de los miembros de la organizacin. (Amat; 2007).

    8. Clasificacin de los Indicadores de Calidad.

    Optimizar la calidad requiere, segn lo planteado por Ruiz- Olalla (op.cit.), de una

    identificacin e implementacin de un sistema de indicadores eficientes y

    prioritarios, que proporcione una clasificacin derivada de la comparacin entre las

    expectativas relacionadas con lo que el sujeto quiere y la percepcin relacionada

    con el objeto o servicio recibido. Esta clasificacin es la siguiente:

    Que las expectativas sean mayores que las percepciones: entonces se alcanzan niveles bajos de calidad.

    Que las expectativas sean menores que las percepciones: los clientes alcanzan niveles de calidad altos.

    Que las expectativas igualen a las percepciones: entonces los niveles de calidad son modestos.

    En sntesis, la calidad es parte de una poltica interna de una organizacin, que

    compromete a toda la institucin gubernamental (en este caso) con el propsito de

    satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios y de mejorar

    continuamente el servicio y los productos que se entrega. Esto convierte la calidad

    en un elemento estratgico que confiere una ventaja diferenciadora y perdurable

    para el servicio proporcionado y paralelamente, para la institucin.

    9. Una sntesis de la calidad de usuarios

    La satisfaccin surge a travs de un proceso subjetivo, en el que intervienen los

    marcos referenciales, donde el conocimiento, la experiencia, la emocionalidad y

  • 38

    los afectos, permiten visualizar la realidad y desde estos conforman las

    representaciones sociales, que son las que en definitiva permiten interpretar dicha

    realidad. Es decir, desde la conformacin social y cultural de los marcos

    referenciales, que dotan de significado todas las vividas por el ser humano, se

    genera la base para que cada individuo interprete desde su particularidad, la

    realidad.

    Dicho lo anterior, se logra visualizar que la satisfaccin, se conforma socialmente

    y es interpretada individualmente, o sea, hay una significacin subjetiva de un

    modelo de satisfaccin que ha construido socialmente.

    Partiendo de esta base, no aparece como extrao, que a este concepto se

    incorporaran dimensiones como las expectativas que se conforman a partir de

    algo que el sujeto visualiza y quiere y desea alcanzar o superar, razn por la cual

    se relacionara con ello que eventualmente puede apoyar esa superacin, que en

    este caso estara dado por los productos o servicios emanados desde la Reforma

    de Familia. En tanto, existe un sujeto con expectativas y dentro de sus estrategias

    y acciones que desarrolla para superarlas, visualiza que aquello otorgado desde el

    poder judicial, puede convertirse en un considerable aporte para su objetivo.

    Siendo as, integrar calidad tampoco surge como una dimensin al margen de

    este concepto, al contrario, esta muy ligada a las expectativas de los sujetos y

    proporciona adems, una forma de evaluacin, en tanto, hay un proceso de

    comparacin entre aquello que reciben los individuos, y aquello que quieren o

    esperan recibir, segn sus propias particularidades.

    Por lo tanto, la calidad tambin responde a un proceso subjetivo, pero que surge

    desde los hechos objetivos de la realidad, en tanto, cada sujeto valoriza un

    producto o servicio determinado, claro est, desde sus propias concepciones.

  • 39

    Por ultimo mencionaremos que el proceso perceptual, que se incorpora por su

    relevancia al momento de conocer, experimentar, interpretar y dar significado

    desde la realidad, a las distintas situaciones que se vivencian, es lgicamente, un

    aporte a la evaluacin que los sujetos realizan de los servicios de la Reforma de

    Familia, a partir de la calidad de los mismos, en tanto, interpela a los sujetos para

    que estos incorporen y ajusten, dentro de sus categoras mentales, aquello que

    reciben, pudiendo as emitir un juicio al respecto.

    Por otra parte, en dichas categoras mentales, podra no encontrarse una

    adecuada para este nuevo estimulo, por lo que necesariamente se debe construir

    otra categora desde la que se pueda dar un significado, y tomar as una posicin

    y emitir un juicio o una opinin.

    Ahora bien, la satisfaccin tambin representa una categora mental, que

    lgicamente se compone de una serie de elementos, que interrelacionados dan

    como resultante, mas, o bien, menos satisfaccin. Este nivel mas alto o mas bajo,

    que aqu comienza a aparecer, tiene relacin con lo que cada sujeto percibe de

    cada uno de los elementos que se han mencionado, componen la satisfaccin.

    Por lo tanto, tenemos que las dimensiones que han sido incorporadas en este

    concepto de satisfaccin, entregan los elementos necesarios para comprender su

    conformacin, as como tambin, que su significado vara de un sujeto a otro. Por

    lo que, esta investigacin, cuenta con una batera importante de conocimiento

    para conseguir su objetivo, que es medir la satisfaccin de los usuarios en relacin

    a la nueva Justicia de Familia.

  • 40

    Capitulo II.

    Percepcin, representaciones sociales, y motivacin.

    En ms de alguna parte de esta investigacin se ha mencionado el trmino

    percepcin, y esto no ha ocurrido por una casualidad, por el contrario, ha

    sucedido porque las percepciones de los sujetos, inciden en su interpretacin de

    la realidad, por tanto, influyen tambin, en los modelos de comportamiento bajo los

    cuales los individuos se desenvuelvan y tienen su accionar.

    1. La Percepcin

    La percepcin es un proceso mediante el cual los individuos otorgan significado al

    entorno, a travs de una organizacin e interpretacin de diversos estmulos

    dentro de una experiencia psicolgica. Tenemos as, que la percepcin es el

    primer proceso cognoscitivo, a travs del cual los sujetos captan informacin, por

    medio de los sistemas sensoriales y permiten que ste forme una representacin

    de la realidad.

    Este proceso cognoscitivo permite a los individuos seleccionar, organizar,

    almacenar e interpretar los estmulos dentro de una interpretacin coherente del

    mundo. Dado que cada persona da a los estmulos un significado propio, los

    diferentes individuos "ven" una misma cosa de distinta forma.

    El mapa cognoscitivo de los individuos no es una representacin del mundo fsico,

    sino una construccin personal y parcial en la que determinados objetos,

    seleccionados por ste, de acuerdo con la importancia de su rol, se perciben de

    una manera individual.

  • 41

    Dado que la percepcin supone la adquisicin de conocimientos especficos sobre

    los objetos o los hechos de cada momento, sta se da cuando los estmulos

    activan los sentidos. Por lo que, la percepcin, adems de suponer la cognicin,

    incluye la interpretacin de los objetos, de los smbolos y de los dems individuos.

    Considerando todo lo anterior, es imprescindible abordar este concepto, por su

    importancia en la aprehensin, conocimiento y comprensin que los sujetos

    tienen del mundo exterior, y que conducirn, tanto, a la manera en que stos se

    relacionan entre s, como tambin, en las distintas situaciones que se le presenten

    a lo largo de su vida (Prez, 2001).

    Se deduce as, que la forma en que comprendemos e interpretamos los hechos y

    el mundo es un factor presente en todos los actos del ser humano y que

    posiblemente sea uno de los primeros elementos que debe ser analizado en

    relacin a las acciones de los sujetos. En la lgica, en que son los estmulos

    externos los recibidos a travs de los sentidos y que mediante los procesos

    necesarios para que se consideren como percibidos, tales como, la seleccin, la

    organizacin e interpretacin, los sujetos nos interrelacionamos con todo aquello

    fuera del propio ser.

    Rock (1985), plantea que una vez que llegan las sensaciones, la percepcin se

    realiza en dos etapas, primero se efecta una extraccin de la forma que es

    analizada por el sujeto, en elementos y globalmente e intenta clasificar esos

    elementos, as como el objeto en completo. Una vez clasificado, lo compara con

    patrones que hay en la memoria, cuando concuerda ese objeto con lo que hay en

    nuestra memoria acaba la percepcin del objeto. Y una segunda etapa, es la

    interpretacin o reconstruccin consciente del objeto, que se da cuando en la

    anterior etapa, no se ha podido clasificar el objeto, por su ambigedad y entonces

    se utiliza la comparacin con un contexto.

  • 42

    Por su parte Neisser (1999), seala que la percepcin es un proceso activo-

    constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva informacin,

    construye un esquema informativo anticipatorio, con los datos archivados en su

    conciencia que le permite contrastar el estmulo y aceptarlo o rechazarlo segn se

    adecue o no a lo propuesto por el esquema.

    Para la psicologa moderna, la interaccin con el entorno no sera posible en

    ausencia del flujo informativo constante, que es en definitiva la percepcin, que

    definida es el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulacin

    que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos informacin respecto

    de nuestro hbitat, las acciones que efectuamos en l y nuestros propios estados

    internos (Universidad Carlos III, 2007: 37).

    Esta definicin presenta dos partes bien diferenciadas referidas respectivamente

    al tipo de informacin obtenida y la forma en que sta se consigue. Por otra

    parte, se refiere a estados internos, que son las imgenes mentales que se

    forman con ayuda de la experiencia y necesidades que cada sujeto presenta.

    Siguiendo con lo planteado en la definicin, se incorpora que el proceso

    perceptual consta de las siguientes tres fases, seleccin, organizacin e

    interpretacin. Las que sern explicadas a continuacin.

    Segn Merleau-Ponty, (1945) la percepcin es el primer proceso cognoscitivo, a

    travs del cual los sujetos captan informacin del entorno, la razn de sta

    informacin es que usa la que est implcita en las energas que llegan a los

    sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre)

    formar una representacin de la realidad de su entorno. La luz por ejemplo codifica

    la informacin sobre la distribucin de la materia-energa en el espacio-tiempo,

    permitiendo una representacin de los objetos en el espacio, su movimiento y la

    emisin de energa luminosa.

  • 43

    A su vez, el sonido codifica la actividad mecnica en el entorno a travs de las

    vibraciones de las molculas de aire que transmiten las que acontecen en las

    superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso

    son muy tiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalizacin de los

    organismos, que transmiten seales de un organismo a otro de la misma especie,

    tiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El

    caso extremo es el lenguaje en el hombre.

    El olfato y el gusto informan de la naturaleza qumica de los objetos, pudiendo

    estos ser otras plantas y animales de inters como potenciales presas (alimento),

    depredadores o parejas. El olfato capta las partculas que se desprenden y

    disuelven en el aire, captando informacin a distancia, mientras que el gusto

    requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en

    contacto con la lengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincrona. La percepcin

    del sabor de los alimentos tiene ms de olfativo que gustativo. (ibid)

    El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captacin de informacin

    del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es ms intrincado de lo que

    se supona, por lo que Gibson propuso denominarle sistema hptico, ya que

    involucra las tradicionales sensaciones tctiles de presin , temperatura y dolor,

    todo esto mediante diversos corpsculos receptores insertos en la piel, pero

    adems las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los

    msculos, que proporcionan informacin acerca de la naturaleza mecnica,

    ubicacin y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema

    Hptico trabaja en estrecha coordinacin con la quinestesia que permite captar el

    movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y

    combinando con la propiocepcin, que son las sensaciones antes mencionadas,

    relacionadas con los msculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el

    movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepcin global del

    movimiento corporal y su relacin con el contacto con los objetos. (ibid)

  • 44

    El proceso de la percepcin, tal como propuso Hermann von Helmholtz (1863), es

    de carcter inferencial y constructivo, generando una representacin interna de lo

    que sucede en el exterior al modo de hiptesis. Para ello se usa la informacin

    que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, as como

    informacin que viene de la memoria tanto emprica como gentica y que ayuda a

    la interpretacin y a la formacin de la representacin.

    Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la informacin almacenada en

    las energas, procedimientos internos para decodificarlas e informacin

    procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la decodificacin e

    interpreta el significado de lo recuperado, dndole significado, sentido y valor. Esto

    permite la generacin del modelo.

    Mediante la percepcin, la informacin recopilada por todos los sentidos se

    procesa, y se forma la idea de un slo objeto. Es posible sentir distintas cualidades

    de un mismo objeto, y mediante la percepcin, unirlas, determinar de qu objeto

    provienen, y determinar a su vez que este es un nico objeto. Por ejemplo

    podemos ver una cacerola en la estufa. Percibimos el objeto, su ubicacin y su

    relacin con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su

    utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos or el tintineo de la tapa al

    ser levantada de forma rtmica por el vapor que se forma al entrar en ebullicin el

    contenido. Olemos el guiso que se est cocinando y lo reconocemos. Si la

    tocamos con la mano percibimos el dolor de la quemadura (cosa que genera un

    reflejo que nos hace retirar la mano), pero tambin el calor y la dureza del

    cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relacin que guarda

    cada parte de l respecto a ella. En pocas palabras, estamos concientes de la

    situacin.

    Entonces, como se indic antes, la percepcin recupera los objetos, situaciones y

    procesos a partir de la informacin aportada por las energas (estmulos) que

    inciden sobre los sentidos.

  • 45

    Para hacer ms claro esto veamos el caso de la visin. Este sistema responde a la

    luz, la reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de

    cada punto de las superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de

    la retina. De esta forma cada receptor visual recibe informacin de cada punto de

    la superficie de los objetos. Esto forma una imagen, lo cual implica que este

    proceso est organizado espacialmente, pues la imagen es una proyeccin

    bidimensional del mundo tridimensional. Sin embargo, cada receptor est

    respondiendo individualmente, sin relacin con los dems. Esa relacin se va a

    recuperar ms adelante, determinando los contornos y las superficies en su

    configuracin tridimensional, se asignarn colores y textura y percibiremos

    contornos no visibles. se estructurarn objetos y estos sern organizados en

    relacin unos con otros. Los objetos sern reconocidos e identificados.

    Este proceso se dar con la constante interaccin entre lo que entra de los

    receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los

    contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y

    generar una cognicin del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el

    modelo ms probable, con todas sus implicaciones para el perceptor.

    La percepcin est en la base de la adaptacin animal, que es hetertrofa. Para

    poder comer las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales

    requieren de informacin del entorno que guen las contracciones musculares que

    generen la conducta, que les permite acercarse y devorar a su presa (planta o

    animal). (Merleau-Ponty; op.cit).

    De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de

    los estmulos, no fue suficiente; la evolucin desarroll paulatinamente formas de

    recuperar la implicacin que tenan los estmulos en relacin a los objetos o

    procesos de los que provenan; formndose as los procesos perceptuales. Al

    contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras

  • 46

    funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepcin es un proceso

    adaptativo y base de la cognicin y la conducta.

    Maturana (1999) plantea que no tenemos la capacidad de distinguir entre lo que

    es Percepcin y lo que es Ilusin. En la experiencia no podemos distinguir entre

    ilusin y percepcin. Solo podemos distinguir entre la percepcin (captacin de

    aquello que estara all con independencia de uno) e ilusin (estar viviendo algo

    que, con otro criterio, no es) solo despus de haber vivido la experiencia, no

    durante.

    O sea, el resultado esperado o inesperado, es lo que determina si mis creencias

    estaban basadas en Ilusiones o percepciones. Es la explicacin de la experiencia

    lo que transforma mis expectativas en verdaderas o falsas, aunque la explicacin

    no sea constitutiva de la experiencia, al darse, modifica nuestra interpretacin de

    la experiencia.

    2. Percepcin y su proceso de seleccin. El individuo percibe parte de los estmulos que recibe de acuerdo con sus

    caractersticas personales, es decir, que interviene, aunque sea de forma

    inconsciente seleccionando los mensajes que le llegan. Generalmente los

    individuos perciben de forma distorsionada los mensajes, captando slo los

    aspectos agradables o los que responden a sus necesidades e intereses.

    Por lo tanto, los individuos perciben slo una pequea porcin de los estmulos a

    los cuales estn expuestos. Cuando la percepcin se recibe de acuerdo con

    nuestros intereses, se denomina percepcin selectiva y sta se refiere al hecho

    que el sujeto percibe aquellos mensajes a que est expuesto segn sus actitudes,

    intereses, escala de valores y necesidades. Es decir, opera un procesamiento de

    la informacin por parte del sujeto, mediante el cual el mensaje despierta en el

  • 47

    individuo toda una serie de juicios de valor que se traducen en reacciones de muy

    distinto signo.

    Por esta razn, se puede decir que el individuo participa directamente en lo que

    experimenta. Esta intervencin no se limita a una simple adaptacin, sino que se

    acompaa de una seleccin efectuada entre los estmulos propuestos.

    El proceso de seleccin de los estmulos puede estar influido por dos tipos de

    fenmenos, los cuales se presentan de acuerdo con:

    1. La naturaleza del estmulo: Entre las influencias que recibe el individuo

    basadas en la naturaleza del estmulo, se incluyen aquellos aspectos

    sensoriales que hacen que un elemento se sienta de manera ms intensa

    que otros.

    2. Los aspectos internos del individuo: Existen aspectos internos del

    individuo que afectan la seleccin de los estmulos, stos son: las

    expectativas y los motivos que stos tienen en ese momento

    (necesidades, deseos, intereses, etc.).

    3. Percepcin y su proceso de organizacin.

    Una vez que las personas han seleccionado y recogido una cantidad de estmulos

    de forma conjunta que, en esencia, son slo una coleccin de elementos sin

    sentido, prosigue la clasificacin y organizacin de stos, asignndoles un

    significado que vara segn cmo stos han sido clasificados, obtenindose as,

    distintos resultados. En otras palabras, los estmulos seleccionados se organizan y

    clasifican en la mente del individuo configurando un mensaje.

    Tajfel (1959;302), define la percepcin como el conjunto de procesos psicolgicos

    que tienden a ordenar el entorno en trminos de categoras, es decir, de conjuntos

  • 48

    de objetos, personas, acontecimientos o bien algunos de sus atributos, en tanto

    son semejantes o equivalentes entre s respecto a la actuacin, las intenciones o

    las actitudes del individuo.

    El proceso de categorizacin implica un doble aspecto inductivo y deductivo.

    Inductivo cuando a partir de ciertas caractersticas de un objeto se le asigna una

    determinada categora de objetos. Deductivo cuando en base a esta asignacin se

    atribuyen al objeto las caractersticas y propiedades de su clase de asignacin.

    Dentro de este proceso la categorizacin puede tener efectos sociales, en la

    medida en que ocurran disfuncin amientos, en estas fases.

    Puede ocurrir que en la fase inductiva, se atribuya errneamente un objeto a una

    cierta categora, esto producir resistencia en la redefinicin del objeto y a la

    reestructuracin perceptiva del mismo. En cuanto a la fase deductiva, operan los

    estereotipos, que tienen como consecuencia la asignacin de caractersticas a un

    objeto antes de un proceso de conocimiento del mismo.

    4. Percepcin y su proceso de interpretacin.

    La interpretacin es la ltima fase del proceso perceptual, que trata de dar

    contenido a los estmulos previamente seleccionados y organizados. En esta fase

    se proporciona significacin a los estmulos, lo cual depender de los factores

    internos de la persona, su motivacin, su experiencia e interaccin con el entorno.

    Por ello, la forma de interpretar los estmulos puede variar, a medida que se

    enriquece la experiencia del individuo o varan sus intereses.

    Segn lo anterior, se destaca que la percepcin es subjetiva, ya que las

    reacciones a un mismo estmulo varan de un individuo a otro, dependiendo de sus

    necesidades en ese momento o de sus experiencias. Por otra parte, como ya se

    ha mencionado, la percepcin tiene una condicin selectiva que es consecuencia

    de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo

  • 49

    tiempo y selecciona su campo perceptual en funcin de lo que desea percibir. Y

    adems es temporal, ya que es un fenmeno a corto plazo.

    5. Componentes de la percepcin.

    Aunque los estmulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las

    personas, cada una de ella percibir cosas distintas. Este fenmeno lleva a

    concebir la percepcin como resultado de dos tipos de inputs (entrada de

    informacin):

    Los inputs internos: no todos los factores de influencia en la percepcin proceden

    del mundo exterior en el que se desenvuelve el individuo. Junto a stos, existen

    otros de origen interno, que caracterizan a cada persona y otorgan distinto

    significado a los estmulos, algunos de ellos son:

    Necesidad: Es el reconocimiento de la carencia de algo. Motivacin: Est muy vinculada a las necesidades, sin embargo, no

    actan siempre conjuntamente, pues una misma motivacin puede

    satisfacer a diversas necesidades. Es la bsqueda de la satisfaccin

    de la necesidad.

    Experiencia: El individuo aprende de las experiencias, y esto afecta al comportamiento. El efecto acumulativo de las experiencias cambia

    las formas de percepcin y respuesta.

    Las sensaciones o el estmulo fsico que proviene del medio externo, en forma de

    imgenes, sonidos, aromas, etc. stas son la respuesta de los rganos

    sensoriales a los estmulos y la sensibilidad de cada individuo a los estmulos,

    depende de su capacidad receptiva y de la naturaleza del estmulo.

    Conviene aclarar que la percepcin y la sensacin son conceptos distintos, cuyas

    principales diferencias se recogen a continuacin:

  • 50

    Una sensacin no implica necesariamente que la persona se de cuenta del origen de lo que lo estimula sensorialmente.

    Una sensacin se transforma en percepcin cuando tiene algn significado para el individuo. Por eso es importante analizar cul es la experiencia de

    las personas con esas sensaciones, ya que la percepcin aumenta o se

    fortalece conforme se enriquece la experiencia y la cultura del sujeto.

    (Universidad Carlos III, op.cit)

    6. Definicin y diferencias entre sensacin y percepcin Sensacin

    La sensacin se refiere a experiencias inmediatas bsicas, generadas por

    estmulos aislados simples (Matlin y Foley 1996:123). La sensacin tambin se

    define en trminos de la respuesta de los rganos de los sentidos frente a un

    estmulo (Feldman, 1999).

    Percepcin

    La percepcin incluye la interpretacin de esas sensaciones, dndoles significado

    y organizacin (Matlin y Foley, op.cit:126). La organizacin, interpretacin,

    anlisis e integracin de los estmulos, implica la actividad no slo de nuestros

    rganos sensoriales, sino tambin de nuestro cerebro (Feldman, op.cit).

    Diferencias Entre Los Conceptos

    Cuando un msico ejecuta una nota en el piano, sus caractersticas de volumen y

    tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce

    que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso

    perceptivo. Las diferencias entre las categoras de sensacin y percepcin, no

    parecen muy claras, mxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre

    a la par de otro. Se acepta generalmente que la sensacin precede a la

    percepcin y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible

  • 51

    se percibe un estmulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza

    y compara percepcin la informacin suministrada por ese estmulo y se resuelve

    si es necesario asumir una actitud alerta frente algn peligro o si simplemente es

    cuestin de apagar el dispositivo que accidentalmente accion la alarma. Todo

    esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulacin

    de grandes volmenes de informacin que se interrelaciona para llegar a una

    conclusin.

    Percepcin y cognicin. Este ejemplo nos remite a considerar el otro lmite an ms impreciso que existe entre la percepcin y la cognicin. sta ltima involucra

    la adquisicin, el almacenamiento, la recuperacin y el uso del conocimiento.

    7. Percepcin social A lo largo de toda nuestra vida, somos vctimas de diferentes tipos de estmulos,

    los que, a travs de nuestros sentidos sensoriales llegan a nosotros y son

    procesados e integrados mediante diversos procesos, con el fin de elaborar un

    todo que sea poseedor de un sentido y significado mucho mayor que el de sus

    partes solas.

    Podemos referirnos tanto a estmulos simples, como objetos, como a unos ms

    complejos como un individuo o un grupo de personas, lo que, a su vez, requiere

    de un proceso de percepcin mucho ms elaborado.

    A continuacin se explicara el concepto de percepcin social, a qu se refiere, sus

    componentes y los procesos que deben ser llevados a cabo para realizar de mejor

    manera nuestra relacin con las dems personas, pudiendo as interpretar las

    acciones de los dems y tener expectativas de las que realizarn a futuro.

  • 52

    Aspectos diferenciales

    Vargas (2007) Lo define como un proceso activo en el que se organiza

    informacin sobre las personas recibida a travs de los sentidos, y se le

    atribuyen propiedades a las mismas.

    El estmulo corresponde a una persona o un grupo de sujetos. El sujeto percibido es a su vez, capaz de percibir, por lo que reacciona

    segn su propia percepcin de su interlocutor.

    Predominio de los juicios evaluativos y las inferencias respecto del estado y las intenciones del sujeto estmulo, en cuya formulacin influyen

    mecanismos emocionales, cognitivos, entre otros.

    Elaboramos expectativas respecto de los otros a partir de sus conductas manifiestas y suponemos la existencia de ciertos rasgos, pudiendo de esta

    manera predecir futuras conductas, lo que nos permite relacionarnos y

    reaccionar de mejor forma al interactuar con individuos.

    Elementos constituyentes de todo proceso de percepcin social

    Perceptor Sujeto estmulo Contexto en que ocurre la relacin. En funcin de este vara la

    interpretacin de las acciones de los otros.

    Estos tres elementos interactan entre s, constituyndose de esta manera un

    sistema en le proceso de percepcin social.

  • 53

    Desarrollo del proceso de percepcin social

    Podemos observar tres aspectos.

    Formacin de impresiones

    Impresin: organi