Percepción verbalizada

3
Percepción verbalizada La percepción de un niño no se desarrolla como una continuación directa de las formas de percepción de los animales más próximos al género humano. La función primaria del lenguaje de los niños pequeños es rotular las cosas con nombres, así se supera la estructura natural del campo sensorial a través de la creación de nuevos centros estructurales. La percepción de objetos reales es propio de la percepción humana: El hombre no ve simplemente colores y formas sino que, también, percibe el mundo con sentido y significado La conexión entre el uso de instrumentos y el lenguaje afecta a varias funciones psicológicas, especialmente a la percepción, a las operaciones sensorio-motrices y la atención. Las conexiones y relaciones entre las distintas funciones constituyen un sistema que cambia radicalmente en el curso del desarrollo del niño como ocurre con las funciones individuales. El proceso entero de resolución de un problema está básicamente determinado por la percepción. La percepción del niño, al tratarse de un ser humano, no se desarrolla como una continuación directa y ulterior perfección de las formas de percepción animal. Los niños de dos años suelen limitar sus descripciones a objetos inconexos que figuran en las láminas. Los niños mayores describen las acciones e indican relación compleja entre los objetos separados que aparecen en el dibujo. Muchas observaciones psicológicas indican que los procesos perceptivos del niño se hallan unidos que solo as tarde se diferencian. Una característica de las habilidades perceptivas del niño es un producto de las limitaciones de su desarrollo lingüístico o un rasgo de su percepción verbalizada. El niño comienza a percibir el mundo no solo a través de los ojos, sino también a través de su lenguaje. En consecuencia la inmediatez de la percepción natural que sustituido y el lenguaje

Transcript of Percepción verbalizada

Percepcin verbalizadaLa percepcin de un nio no se desarrolla como una continuacin directa de las formas de percepcin de los animales ms prximos al gnero humano.La funcin primaria del lenguaje de los nios pequeos es rotular las cosas con nombres, as se supera la estructura natural del campo sensorial a travs de la creacin de nuevos centros estructurales.La percepcin de objetos reales es propio de la percepcin humana: El hombre no ve simplemente colores y formas sino que, tambin, percibe el mundo con sentido y significadoLa conexin entre el uso de instrumentos y el lenguaje afecta a varias funciones psicolgicas, especialmente a la percepcin, a las operaciones sensorio-motrices y la atencin. Las conexiones y relaciones entre las distintas funciones constituyen un sistema que cambia radicalmente en el curso del desarrollo del nio como ocurre con las funciones individuales. El proceso entero de resolucin de un problema est bsicamente determinado por la percepcin. La percepcin del nio, al tratarse de un ser humano, no se desarrolla como una continuacin directa y ulterior perfeccin de las formas de percepcin animal. Los nios de dos aos suelen limitar sus descripciones a objetos inconexos que figuran en las lminas. Los nios mayores describen las acciones e indican relacin compleja entre los objetos separados que aparecen en el dibujo. Muchas observaciones psicolgicas indican que los procesos perceptivos del nio se hallan unidos que solo as tarde se diferencian. Una caracterstica de las habilidades perceptivas del nio es un producto de las limitaciones de su desarrollo lingstico o un rasgo de su percepcin verbalizada. El nio comienza a percibir el mundo no solo a travs de los ojos, sino tambin a travs de su lenguaje. En consecuencia la inmediatez de la percepcin natural que sustituido y el lenguaje adopta un funcin sintetizadora, tambin instrumental al lograr formas ms complejas de la percepcin cognoscitiva. El papel del lenguaje en la percepcin es sumamente importante por las tendencias opuestas implcitas en la percepcin visual y del lenguaje. En un campo visual, los elementos pendientes se perciben simultneamente, en este sentido la percepcin visual es completa. El leguaje requiere un sistema de secuencias. Cada elemento se clasifica individualmente y luego se relaciona con una estructura de frase haciendo del lenguaje algo analtico. En la resolucin de tareas no verbales, aunque se haya alcanzado la solucin sin haber emitido sonido, el lenguaje desempea un papel esencial en el resultado final. Una caracterstica especial de la percepcin humana es la percepcin de objetos reales. Con ellos no se ve al mundo simplemente en colores y formas, sino tambin percibo el mundo con sentido y significado. La transicin evolutiva hacia formas cualitativamente nuevas no se limitan nicamente a cambios en el mbito de la percepcin. Esta es parte de un sistema dinmico de conducta, de ah que la relacin entre las transformaciones de otras actividades intelectuales sea de vital importancia. El proceso de seleccin que lleva acabo el nio es externo, y se centra en lo motriz. La estructura de la decisin del nio no es similar a la del adulto. Que toma una decisin interna primero y luego la ejecuta. El nio en cambio la eleccin es como la seleccin aplaza entre sus propios movimientos, las vacilaciones en la percepcin reflejan la estructura del movimiento. A los 5 o 6 aos ya se es capaz de completar fcilmente la tarea. La operacin elemental y natural queda sustituida por una nueva y mucho ms complicada. La tarea ms simple evoca una respuesta de estructura ms compleja. El empleo de signos auxiliares destruye la fusin del campo sensorial y del sistema motor posibilitando nuevas formas de conducta; entre los movimientos iniciales y finales de las respuestas selectivas creando una barrera funcional. El impulso directo de moverse es desviado por circuitos preliminares. La atencin debera darse en primer lugar entre las principales funciones de la estructura psicolgica que subyace al uso de herramientas. El campo de atencin del nio abarca todos los campos perceptivos potenciales que forman estructuras dinmicas y sucesivas. La transicin de la estructura simultanea del campo visual a la estructura sucesiva del campo dinmico de atencin se logra a travs de la reconstruccin de actividades separadas que son parte de las operaciones necesarias. La posibilidad de combinar elementos de los campos visuales presentes y pasados en un solo campo de atencin conduce, a su vez, una reconstruccin bsica de otra funcin vital: la memoria. Los cambios que se llevan a cabo en la memoria son similares a aquellos que se dan en el campo perceptivo del nio, donde los centros de gravedad aparecen distintos y se alteran en fondo y figura. El nio hace validos los fragmentos de recuerdos pasados hacindolos vlidos y una herramienta y mtodo para unir las experiencias pasadas con las presentes. Con ayuda del lenguaje, el campo temporal para la accin se extiende tanto hacia adelante como hacia atrs. Este sistema psicolgico naciente en el nio rodea dos nuevas funciones: la representacin simblica y las determinaciones de la accin proyectada. Los estimulo instintivos se convierten en secundarios para el nio, los nuevos impulsos, intensos y de races sociales, proporcionan al nio la direccin a seguir.