Pereyra Cervantes Maria Fernanda

5

Click here to load reader

description

derecho mercantil y laboral

Transcript of Pereyra Cervantes Maria Fernanda

PEREYRA CERVANTES MARIA FERNANDA

1. QUE ES REPARTO DE UTILIDADES? ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL QUE TIENE EL TRABAJADOR A PARTICIPAR EN LAS GANANCIAS QUE OBTIENE UNA EMPRESA O PATRN POR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA O LOS SERVICIOS QUE OFRECE EN EL MERCADO, DE ACUERDO CON SU DECLARACIN FISCAL.2. COMO SE OTORGA EL REPARTO DE UTILIDADES?PARA PODER LLEGAR A LA CANTIDAD QUE CORRESPONDE A CADA TRABAJADOR, SE DEBE CONSIDERAR TANTO EL SUELDO PERCIBIDO COMO LOS DAS TRABAJADOS DURANTE ESE PERODO. EL MONTO A REPARTIR SE DIVIDE EN DOS: LA PRIMERA MITAD SER DISTRIBUIDA ENTRE LOS TRABAJADORES DE ACUERDO A LOS DAS TRABAJADOS EN EL AO Y LA SEGUNDA PARTE SE APLICAR PROPORCIONAL AL NIVEL DE INGRESOS. UNA COMISIN INTEGRADA POR IGUAL NMERO DE REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y DEL PATRN FORMULAR UN PROYECTO QUE DETERMINE LA PARTICIPACIN DE CADA TRABAJADOR Y LO FIJAR EN UN LUGAR VISIBLE EN EL ESTABLECIMIENTO. PARA ESTE FIN, EL PATRN DEBE PROPORCIONAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL CLCULO DEL PROYECTO MENCIONADO. SI LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y DEL PATRN NO SE PONEN DE ACUERDO, EL INSPECTOR DE TRABAJO TOMAR LA DECISIN.LOS TRABAJADORES TENDRN UN PLAZO DE 15 DAS PARA HACER LAS OBSERVACIONES QUE JUZGUEN CONVENIENTES; LAS OBJECIONES SERN RESUELTAS POR LA COMISIN DENTRO DE UN PLAZO DE QUINCE DAS.I. LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIN, DURANTE EL PRIMER AO DE FUNCIONAMIENTO; II. LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIN, DEDICADAS A LA ELABORACIN DE UN PRODUCTO NUEVO, DURANTE LOS DOS PRIMEROS AOS DE FUNCIONAMIENTO. LA DETERMINACIN DE LA NOVEDAD DEL PRODUCTO SE AJUSTAR A LO QUE DISPONGAN LAS LEYES PARA FOMENTO DE INDUSTRIAS NUEVAS; III. LAS EMPRESAS DE INDUSTRIA EXTRACTIVA, DE NUEVA CREACIN, DURANTE EL PERODO DE EXPLORACIN; IV. LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA, RECONOCIDAS POR LAS LEYES, QUE CON BIENES DE PROPIEDAD PARTICULAR EJECUTEN ACTOS CON FINES HUMANITARIOS DE ASISTENCIA, SIN PROPSITOS DE LUCRO Y SIN DESIGNAR INDIVIDUALMENTE A LOS BENEFICIARIOS; V. EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y LAS INSTITUCIONES PBLICAS DESCENTRALIZADAS CON FINES CULTURALES, ASISTENCIALES O DE BENEFICENCIA; Y VI. LAS EMPRESAS QUE TENGAN UN CAPITAL MENOR DEL QUE FIJE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL POR RAMAS DE LA INDUSTRIA, PREVIA CONSULTA CON LA SECRETARA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. LA RESOLUCIN PODR REVISARSE TOTAL O PARCIALMENTE, CUANDO EXISTAN CIRCUNSTANCIAS ECONMICAS IMPORTANTES QUE LO JUSTIFIQUEN.

3. QUE EMPRESAS ESTAN EXCENTAS? LAS EMPRESAS DE NUEVA CREACIN. LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA QUE CON BIENES DE PROPIEDAD PARTICULAR EJECUTAN ACTOS CON FINES HUMANITARIOS DE ASISTENCIA, SIN PROPSITOS DE LUCRO Y SIN DESIGNAR INDIVIDUALMENTE A LOS BENEFICIARIOS; EL IMSS Y LAS INSTITUCIONES PBLICAS DESCENTRALIZADAS CON FINES CULTURALES, ASISTENCIALES O DE BENEFICENCIA; LAS EMPRESAS QUE TENGAN UN CAPITAL MENOR AL QUE FIJE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL POR RAMAS DE LA INDUSTRIA.

4. QUE TRABAJADORES ESTAN EXCENTOS?

LOS TRABAJADORES DOMSTICOS; LOS TRABAJADORES EVENTUALES QUE HAYAN TRABAJADO MENOS DE SESENTA DAS EN EL EJERCICIO; DIRECTORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES GENERALES, AS COMO SOCIOS O ACCIONISTAS DE LA EMPRESA PROFESIONISTAS TCNICOS Y OTROS QUE, MEDIANTE EL PAGO DE HONORARIOS PRESTEN SUS SERVICIOS, SIN EXISTIR UNA RELACIN DE TRABAJO SUBORDINADO

5. CUANDO SE PAGA 60 DIAS POSTERIORES A LA DECLARACION?SOLO EN CASO DE QUE ESTE FUERA IMPUGNADO POR EL PATRN, SE SUSPENDER EL PAGO DEL REPARTO ADICIONAL HASTA QUE LA RESOLUCIN QUEDE FIRME, GARANTIZNDOSE EL INTERS DE LOS TRABAJADORES.6. COMISION DEL REPARTO DE UTILIDADES?CUANDO LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO AUMENTE EL MONTO DE LA UTILIDAD GRAVABLE, SIN HABER MEDIADO OBJECIN DE LOS TRABAJADORES O HABER SIDO ESTA RESUELTA

7. OBJECIONES DE LOS TRABAJADORES?ARTICULO121.- EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES PARA FORMULAR OBJECIONES A LA DECLARACIN QUE PRESENTE EL PATRN A LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SE AJUSTARA PBLICO A LAS NORMAS SIGUIENTES:1. EL PATRN DENTRO DE UN TRMINO CONTANDO A PARTIR DE LA FECHA DE SU DECLARACIN ANUAL, ENTREGARA A LOS TRABAJADORES COPIA DE LA MISMA. LOS ANEXOS QUE DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES FISCALES SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO QUE DARN A DISPOSICIN A LOS TRABAJADORES DURANTE UN TRMINO DE 30 DAS EN LAS OFICINAS DE LA EMPRESA Y EN LA PROPIA SECRETARIA.LOS TRABAJADORES NO PODRN PONER EN CONOCIMIENTO DE TERCERAS PERSONAS LOS DATOS CONTENIDOS EN LA DECLARACIN Y EN SUS ANEXOS.2. DENTRO DE LOS 30 DAS SIGUIENTES EL SINDICATO TITULAR DEL CONTRATO COLECTIVO A LA MAYORA DE LOS TRABAJADORES DE MI EMPRESA PODR FORMULAR ANTE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO LAS OBSERVACIONES QUE CREA CONVENIENTE LA QUE TENDR LA OBLIGACIN DE RESPONDER POR ESCRITO, UNA VEZ QUE CONCLUYAN LOS PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIN DE ACUERDO A LOS PLAZOS QUE ESTABLECE, EL CDIGO FISCAL DE LA FEDERACIN, RESPECTO DE CADA UNA DE ELLAS: (DOF 30/12/11).

EJEMPLO:

RENTA GRAVABLE: $ 700,000.0010% RELATIVO A LA PARTICIPACIN DE UTILIDADES $ 70,000.00UTILIDADES NO COBRADAS DEL EJERCICIO ANTERIOR $ 6,000.00TOTAL DE REPARTO ENTRE LOS TRABAJADORES $ 76,000.00NMERO DE TRABAJADORES CON DERECHO A PARTICIPAR: 11TOTAL DE DAS TRABAJADOS: 2,753

DE ACUERDO CON EL ARTCULO 123 DE LA LEY FEDERAL DE TRABAJO EL REPARTO DE UTILIDADES SE REALIZARA DE LA SIGUIENTE FORMA:LA UTILIDAD REPARTIBLE SE DIVIDIR EN DOS PARTES IGUALES: LA PRIMERA SE REPARTIR POR IGUAL ENTRE TODOS LOS TRABAJADORES, TOMANDO EN CONSIDERACIN EL NMERO DE DAS TRABAJADOS POR CADA UNO EN EL AO, INDEPENDIENTEMENTE DEL MONTO DE LOS SALARIOS. LA SEGUNDA SE REPARTIR EN PROPORCIN AL MONTO DE LOS SALARIOS DEVENGADOS POR EL TRABAJO PRESTADO DURANTE EL AO.A) REPARTO DE UTILIDADES POR DAS TRABAJADOS:50% DEL TOTAL DE UTILIDADES: 76 000 ENTRE 2= 38 00038 000 ENTRE 2,753= 13.80312313.803123 X LOS DAS TRABAJADOS INDIVIDUALMENTE POR CADA TRABAJADOR DAN COMO RESULTADO LA PARTICIPACIN POR DAS TRABAJADOS.

B) 50% QUE RESTA ENTRE EL TOTAL DEL SALARIO ANUAL PERCIBIDO: 38 000 ENTRE 302 010= 0.1258236 ESE RESULTADO MULTIPLICADO POR EL SALARIO INDIVIDUAL DE CADA TRABAJADOR PARA OBTENER LOS SALARIOS DEVENGADOS. 1 TRABAJADOR EVENTUAL CON DERECHO A REPARTO DE UTILIDADES POR HABER LABORADO EL TIEMPO MNIMO LEGAL (60 DAS)2 TRABAJADOR SINDICALIZADO O DE BASE CON EL SALARIO MS ALTO DENTRO DE LA EMPRESA.3 TRABAJADOR DE PLANTA CON DERECHO A REPARTO (NO ES EVENTUAL)4 EMPLEADO DE CONFIANZA QUE PERCIBI UN SALARIO REAL DE 77,000 PESOS ANUALES, PERO PARA EFECTO DE REPARTO STE DEBE AJUSTARSE A LO SIGUIENTE:TRABAJADOR SINDICALIZADO CON MAYOR SALARIO: 36,724.50MAS INCREMENTO DE 20% SOBRE ESTE SALARIO:7,348.50SALARIO BASE MXIMO PARA EL EFECTO DE REPARTO DE UTILIDADES AL EMPLEADO DE CONFIANZA:44,091.00REPARTO DE UTILIDADES PROMOCIONES LUNA.S.A DE C.V NOMBRE DEL TRABAJADOR | DAS TRABAJADOS |SALARIO ANUAL($) | PARTICIPACIN POR DAS TRABAJADOS $13.803123 | PARTICIPACIN POR SALARIOS DEVENGADOS $0.1258236 | TOTAL DE UTILIDADES($) |ALEJANDRO MORENO PREZ | 360 | 25,185.00 | 4,969.12 | 3,168.86 | 8,137.98 |ESTELA COPADO ASTILLEROS | 300 | 23,977.50 | 4,140.93 | 3,016.93 | 7,157.86 |CECILIA ESPINOSA MORA | 317 | 34,500.00 | 4,375.58 | 4,340.91 | 8,716.49 |HUMBERTO GUZMN LUNA | 327 | 31,895.25 | 4,513.62 | 4,013.17 | 8,526.79 |ARIEL VELZQUEZ BALTAZAR4 | 365 | 44,091.00 | 5,038.13 | 5,547.68 | 10,585.81 |ANAI BAUTISTA HERNANDEZ2 | 345 | 36,742.50 | 4,762.07 | 4,623.07 | 9,385.14 |LEONARDO CRUZ DAZ | 199 | 31,912.50 | 2,746.82 | 4,015.34 | 6,762.16 |CESAR LPEZ TAPIA | 124 | 34,431.00 | 1,711.58 | 4,332.23 | 6,043.81 |JORGE FAJARDO TORRES1 | 60 | 11,885.25 | 828.18 | 1,495.44 | 2,323.62 |DANIEL FLORES GARCA | 350 | 26,910.00 | 4,831.09 | 3,385.91 | 8,217.00 |LUIS SANTIAGO MENDEZ3 | 6 | 480.00 | 82.81 | 60.39 | 143.20 |TOTAL | 2,753 | 302,010.00 | 38,000.00 | 38,000.00 | 76,000.00 ||

DERECHO MERCANTIL Y LABORALPgina 2