Pérez Favorito - Final

7
Pregunta ¿Cómo realizaría una gestión en su rol de Defensor Ambiental que ayude a mejorar estos problemas, teniendo en cuenta los actores sociales involucrados RESPUESTA EL OBJETIVO es reducir la CONTAMINACION POR AGROTOXICOS, pero sin engrosar la pobreza y ofrecer pleno empleo sostenible que contribuya al logro de ambientes seguros, limpios y saludables Y obviamente que el pais siga produciendo y los productores medianos y pequeños puedan salir de esta rueda que los lleva a un final poco feliz, para poder de una manera sostenible lograr que su campo les permita vivir y sus hijos en el futuro puedan realizar la misma operación. Nada es fácil, ya que por supuesto hay una gran ignorancia e intereses muy fuertes econòmicos. Primero debemos entender y hacer entender que : . La agricultura industrial se basa en la aplicación de un gran número insumos (pesticidas, fertilizantes y agua), en el empleo intensivo de maquinaria y en los subsidios económicos. Este tipo de agricultura, aunque ha conseguido un aumento de productividad, es insostenible y las pérdidas que genera desde el punto de vista social, económico y ambiental son incalculables y en algunos casos, irreversibles. Entre ellas podríamos citar el hambre de millones de personas, la falta de acceso al agua potable, el abandono del medio rural, la pérdida de los conocimientos agrícolas tradicionales y de variedades autóctonas, el dumping (subvención de algunas variedades de cultivo que permite vender por debajo del precio de producción), la destrucción de la soberanía alimentaría, erosión, destrucción de suelos, contaminación, despilfarro energético, alteraciones de la red hidrográfica y de los ciclos biogeoquímicos y, 1

description

Actuación de una Defensoría ambiental

Transcript of Pérez Favorito - Final

Pregunta

Pregunta

Cmo realizara una gestin en su rol de Defensor Ambiental que ayude a mejorar estos problemas, teniendo en cuenta los actores sociales involucrados

RESPUESTAEL OBJETIVO es reducir la CONTAMINACION POR AGROTOXICOS, pero sin engrosar la pobreza y ofrecer pleno empleo sostenible que contribuya al logro de ambientes seguros, limpios y saludables Y obviamente que el pais siga produciendo y los productores medianos y pequeos puedan salir de esta rueda que los lleva a un final poco feliz, para poder de una manera sostenible lograr que su campo les permita vivir y sus hijos en el futuro puedan realizar la misma operacin. Nada es fcil, ya que por supuesto hay una gran ignorancia e intereses muy fuertes econmicos.Primero debemos entender y hacer entender que :

. La agricultura industrial se basa en la aplicacin de un gran nmero insumos (pesticidas, fertilizantes y agua), en el empleo intensivo de maquinaria y en los subsidios econmicos. Este tipo de agricultura, aunque ha conseguido un aumento de productividad, es insostenible y las prdidas que genera desde el punto de vista social, econmico y ambiental son incalculables y en algunos casos, irreversibles. Entre ellas podramos citar el hambre de millones de personas, la falta de acceso al agua potable, el abandono del medio rural, la prdida de los conocimientos agrcolas tradicionales y de variedades autctonas, el dumping (subvencin de algunas variedades de cultivo que permite vender por debajo del precio de produccin), la destruccin de la soberana alimentara, erosin, destruccin de suelos, contaminacin, despilfarro energtico, alteraciones de la red hidrogrfica y de los ciclos biogeoqumicos y, finalmente, una contribucin al cambio y calentamiento globales. A esto aadimos la perdida de puestos de trabajo, empobrecimiento de los trabajadores rurales, concentracin de la produccin en grandes explotaciones agrarias y desaparicin de las granjas familiares, concentracin y privatizacin de la propiedad de los recursos (tierra, agua, etc.), distribucin no equitativa del beneficio monetario generado por el cultivo, exportacin del beneficio monetario y la migracin campo-ciudad.

El monocultivo es una de las tcnicas modernas empleadas para la agricultura, consiste en la siembra, por ejemplo de soja sobre soja, sin alternar el uso del suelo entre una y otra temporada. Esta constituye el principal factor que atenta contra la sustentabilidad de la agricultura y es la que genera una serie de impactos socio-ambientales que sern el objeto de anlisis de este trabajo de investigacin. Los efectos del monocultivo son entre otros: sociales y ambientales. Los sociales consisten en que ocho de cada diez personas desempleadas provienen de la agricultura, se genera ms concentracin de la poblacin en grandes urbes, con una pobreza creciente porque avanzan desplazando a las comunidades rurales, inequidad social, la pobreza, la malnutricin y a la prdida de nuestra soberana alimentaria. Los ambientales consisten en que conlleva grandes consecuencias para el medio ambiente y la salud de nuestras comunidades y ecosistemas, como la destruccin de la tierra frtil, el desmonte de bosques nativos, la contaminacin de la tierra y el agua con agro txicos, las fumigaciones con glifosato de los campos, la prdida de la biodiversidad, el desalojo de miles de campesinos agricultores, las inundaciones, los efectos catastrficos en los ros y el clima como consecuencia del fortalecimiento e intensificacin de la sojizacin en nuestro pas.

La generacin de una Deuda Ecolgica y la prdida de soberana alimentara van ntimamente ligadas y asociadas a los monocultivos exportadores.

Junto con la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso "de soja", ahora, casi 17 millones de argentinos empobrecidos y hambrientos tambin recibirn su dosis masiva de glifosato.... La implacable estrategia comercial de la industria nos permite anticipar cmo sta visualiza su camino hacia un prspero futuro.... a costa de la salud de millones de personas ni siquiera todava informadas de la existencia de este tipo de productos

Los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancergenos y reproductivos, accin mutagnica y contaminacin de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bioseguridad. Los herbicidas ms comercializados en la Repblica Argentina incorporan dentro de su frmula al glifosato, en razn de que algunos cultivos transgnicos, como la soja por ejemplo, estn manipulados genticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia qumica .Debemos tener en cuenta los significados de las palabras y de nuestras acciones.

En primer trmino informar a a poblacin y a los trabajadores que significas y las implicancias de los "plaguicidas", que se trata de productos qumicos utilizados para destruir las plagas o controlarlas.

En la agricultura, se utilizan herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas.Resulta necesario efectuar un relevamiento de la poblacin teniendo en cuenta a las fuerzas vivas. No es tarea fcil y tampoco de un da para el otro. Hay que lograr que la poblacin se salve y tambin que el productor gane y pueda seguir produciendo. Y que el suelo se conserve.Ejemplo : recurrir a los sindicatos en el caso de los peones de campo y tambin a los sindicatos o sociedades que agrupan a los propietarios de los pequeos y medianos fundos.

Establecer mecanismos bipartitos y tripartitos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible.

Incrementar el N de Convenios ambientales colectivos destinados a lograr un desarrollo sostenible,

Reducir accidentes, lesiones y enfermedades laborales y de la poblacin, obviamente principalmente de nios y ancianos.

Incrementar medidas relativas a la educacin, capacitacin profesional de los trabajadores, especialmente en las esferas de salud, seguridad en el trabajo y del medio ambiente.Las Polticas y operaciones del comercio de granos y la agroindustria, incluidas las empresas transnacionales, mediante una mayor eficacia de los procesos de produccin, estrategias preventivas, tecnolgicas , de forma que se reduzcan al mnimo o se eviten los desechos, pueden desempear una funcin importante en reducir las consecuencias negativas en la utilizacin de los recursos y el medio ambiente.

Entrevistarse con las autoridades locales y llegar a los gobiernos, el comercio y la industria aconsejando que deberan tratar de aumentar la eficacia de la utilizacin de los recursos, incluido un aumento de la reutilizacin y del reciclado de los desechos, y reducir la cantidad de desechos por unidad de producto econmico.Sabemos que las actividades rurales son las que tienen contacto con la naturaleza, a la que aade el valor mediante la produccin de recursos renovables, y al mismo tiempo se vuelve vulnerable debido al acceso de explotacin y la gestin inadecuada. Sealizar las enfermedades que est sufriendo la poblacin y muy especialmente los nios. Reafirmar la importancia del agua potable y que este lquido elemento est llegando contaminado a destino.Los agricultores deben conservar el medio fsico dado que su subsistencia depende de l. Convocarlos y en su caso recorrer la zona anoticiando a los mismos, sobre la contaminacin del agua y del suelo.Los recursos naturales que dependen las actividades agrcolas necesitan cuidados adecuados.

Es necesario informar a toda la poblacin y tratar de lograr el apoyo de los mismos.

La clave para el xito de la ejecucin de esos programas esta en la motivacin y las actitudes de los agricultores y en las polticas gubernamentales que proporcionan incentivos a los agricultores para que stos aprovechen sus recursos naturales de maneta eficiente y sostenible.

Tambin se proponen promover y alentar las prcticas y tecnologas propias de una agricultura sostenible.

Otros de los objetivos es implementar mecanismos de fijacin de precios que tengan en cuenta los costos ambientales, establecer un marco poltico que d incentivos y motivacin a los agricultores para que recurran a prcticas agrcolas eficientes y sostenibles y aumentar su participacin en la elaboracin y aplicacin de polticas dirigidas a alcanzar estos fines. Capacitar a todos, poblacin, docentes, gobernantes, profesionales acerca de la "bioseguridad" y sus implicaciones para la regulacin del uso de los organismos modificados genticamente (OMG o "transgnicos") y la creacin de un marco nacional de bioseguridad. Es muy difcil poder salir de los cultivos transgnicos que producen el gran consumo de agrotxicos, pero alertando a la poblacin de los peligros, se puede tratar de producir acciones de mitigacin y de obligar a que los gobernantes exijan que las actividades, recursos, acciones, etc sean sustentable.

Se cuenta con El Protocolo de Cartagena , que eses un acuerdo internacional, vigente desde 11 septiembre 2003, ratificado por Venezuela, que establece un piso mnimo para la regulacin de actividades con OMG.( organismos genticamente modificados) Cabe destacar que este Protocolo existe porque se reconoce mundialmente que los OMG introducen nuevos riesgos para la salud y el ambiente y que deben ser tratados de manera diferente de los dems organismos y sus productos.

El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: "bio"de bios ( griego) que significa "vida," y "seguridad" que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de dao, riesgo o peligro. Por tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de dao, riesgo o peligro. No obstante, existen otros significados asociados a la palabra "Bioseguridad" que se derivan de asociaciones en la sub-consciencia con los otros sentidos de las palabras "seguro"y "seguridad

An cuando "bioseguridad" se define como la calidad de que la vida sea libre de dao, riesgo o peligro, ineludiblemente conlleva estas matices asociadas al uso de la palabra en sus otros significados y contextos que agregan a "bioseguridad" un sentido de que se trate de algo confiable, cierto, ajeno de sospecha, slido. As la palabra transmite al oyente una sensacin de tranquilidad y el pblico pueda quedar con un sentido de falsa "seguridad" cuando se afirme haber tomado en cuenta la bioseguridad en las decisiones que le atae. Prevencin de riesgos es la esencia de bioseguridad y por tanto requiere que se evale las posibles consecuencias peligrosas de una accin y crear un marco legal que restrinja o prohba dicha accin.

Estamos exponiendo a poblaciones a agentes qumicos extremadamente txicos, que tienen efectos acumulativos. Actualmente, este tipo de exposicin comienza a suceder tanto antes como despus del nacimiento. Nadie sabe cules sern los resultados de este experimento, ya que no contamos con ningn paralelo anterior que nos sirva como referencia. (Del libro La Primavera Silenciosa, Silent Spring, de Rachel Carson, 1962) .En este momento hay proyectos de leyes de presupuestos mnimos prohibiendo el endosulfan pero el camino es largo y difcil para lograr avances seguros para todos.PAGE 5