Perfetti

4
Nuria Barrios Santos F. Neurológica La Teoría Cognoscitiva considera la fisioterapia como un proceso de aprendizaje en condición patológica y la activación de ciertos procesos cognoscitivos como determinante de la calidad de la recuperación motora. Cualquier alteración biológica de nuestro Sistema Nervioso modifica nuestra capacidad cognitiva como, por otra parte, cualquier conocimiento o aprendizaje nuevo modifican nuestro Sistema Nervioso Central (SNC). Para que exista aprendizaje motor se debe disponer de informaciones conscientes y precisas; prefiriéndose las informaciones de origen cinestésico a las visuales. El comportamiento motor se ha de concebir globalmente, no sólo desde el punto de vista de la motricidad; el paciente observa los objetos mostrados, cuando el fisioterapeuta selecciona uno, el paciente cierra los ojos, analiza las sensaciones táctiles al pasar la yema de los dedos sobre el objeto y luego corrobora su percepción del mismo, ésto se conoce como tacto activo. Por último es importante seguir un sentido de progresión distoproximal, dada la importancia de las manos y los pies en el tacto activo. La reeducación sensitivo-motora a través de la técnica de Perfetti se utiliza casi exclusivamente en pacientes hemipléjicos. Se basa sobre todo en la reeducación de las afecciones periféricas, en particular el restablecimiento de la contracción muscular analítica o fina. Con ese fin se intenta mantener las articulaciones y la elasticidad muscular en buen estado hasta el restablecimiento de la contracción por un lado y, por otro, se desarrolla la fuerza y la resistencia de los músculos de modo analítico para que puedan cumplir sus funciones. MÉTODO -El paciente trabaja con los ojos cerrados. -El terapeuta no pide explícitamente la contracción muscular. -Se requiere atención por parte del paciente sobre determinadas informaciones del propio cuerpo y del ambiente. -Se usa la sensibilidad (táctil y cinestésica) consciente. -El lenguaje se utiliza para informar, para dirigir la atención, para crear imágenes en el cerebro del paciente. No se usa como refuerzo: empuja, aprieta... -Se considera importante la relación con los objetos y se introduce en el ejercicio. M MÉTODO ÉTODO PERFETTI PERFETTI 1

Transcript of Perfetti

Nuria Barrios Santos

F. Neurológica

La Teoría Cognoscitiva considera la fisioterapia como un proceso de aprendizaje en condición patológica y la activación de ciertos procesos cognoscitivos como determinante de la calidad de la recuperación motora. Cualquier alteración biológica de nuestro Sistema Nervioso modifica nuestra capacidad cognitiva como, por otra parte, cualquier conocimiento o aprendizaje nuevo modifican nuestro Sistema Nervioso Central (SNC). Para que exista aprendizaje motor se debe disponer de informaciones conscientes y precisas; prefiriéndose las informaciones de origen cinestésico a las visuales. El comportamiento motor se ha de concebir globalmente, no sólo desde el punto de vista de la motricidad; el paciente observa los objetos mostrados, cuando el fisioterapeuta selecciona uno, el paciente cierra los ojos, analiza las sensaciones táctiles al pasar la yema de los dedos sobre el objeto y luego corrobora su percepción del mismo, ésto se conoce como tacto activo. Por último es importante seguir un sentido de progresión distoproximal, dada la importancia de las manos y los pies en el tacto activo.

La reeducación sensitivo-motora a través de la técnica de Perfetti se utiliza casi exclusivamente en pacientes hemipléjicos. Se basa sobre todo en la reeducación de las afecciones periféricas, en particular el restablecimiento de la contracción muscular analítica o fina. Con ese fin se intenta mantener las articulaciones y la elasticidad muscular en buen estado hasta el restablecimiento de la contracción por un lado y, por otro, se desarrolla la fuerza y la resistencia de los músculos de modo analítico para que puedan cumplir sus funciones.

MÉTODO

-El paciente trabaja con los ojos cerrados.-El terapeuta no pide explícitamente la contracción muscular.-Se requiere atención por parte del paciente sobre determinadas informaciones del propio cuerpo y del ambiente.-Se usa la sensibilidad (táctil y cinestésica) consciente.-El lenguaje se utiliza para informar, para dirigir la atención, para crear imágenes en el cerebro del paciente. No se usa como refuerzo: empuja, aprieta...-Se considera importante la relación con los objetos y se introduce en el ejercicio.

M MÉTODOÉTODO PERFETTIPERFETTI 11

Nuria Barrios Santos

F. Neurológica

¿Qué es un ejercicio de primer grado?

Los ejercicios de primer grado están dirigidos a controlar la respuesta exagerada al estiramiento; su objetivo principal es luchar contra los problemas asociados a la espasticidad. Son ejercicios en los cuales se pone al paciente en condición de conocer, a través de la sensibilidad táctil y cinestésica, ciertas características del entorno (superficie lisa/rugosa;etc). Se enseña al paciente a controlar la relajación muscular de modo selectivo. Los ejercicios de primer grado son muy socorridos en apraxias.

*Relaciones de tipo espacial : La tarea requerida es reconocer en que posición se ha colocado la extremidad derecha y, eventualmente, colocar la extremidad contralateral en la misma situación En esta propuesta se le pide al paciente un análisis de las relaciones de altura/distancia y orientación entre el hombro, codo y mano ó bien entre la cadera, rodilla y pie. *Relaciones de tipo temporal: La tarea es reconocer en el movimiento efectuado que articulación se mueve primero.

M MÉTODOÉTODO PERFETTIPERFETTI 22

Nuria Barrios Santos

F. Neurológica

¿Qué es un ejercicio de segundo grado?

Los ejercicios de segundo grado permiten el control sobre la irradiación. El reeducador proporciona la ayuda indispensable para que cada gesto se realice sin irradiación descontrolada. El paciente empieza a reclutar unidades motoras de forma progresiva y guiada. Ejemplo de ejercicio de segundo grado:

·Hipótesis perceptiva: Reconocimiento de longitud.·Material: Regletas de colores de diversas longitudes.·Codificación: Por números, por colores o por la propia longitud.·Contenido: Aprender a controlar las irradiaciones anormales, iniciar el reclutamiento motor de la musculatura de la mano y muñeca, mejorar la recogida de información exteroceptiva, y cinestésica desde las articulaciones de los dedos.·Ejecución: El paciente sentado, con los ojos abiertos, observa las regletas, prestando especial atención a las explicaciones sobre el ejercicio. A continuación, el paciente cierra los ojos y el fisioterapeuta coloca sucesivamente distintas regletas entre los pulpejos de dos dedos, asignando a cada una de ellas un código, que el paciente deberá identificar.·Progresión: Utilización simultánea de un mayor número de regletas o un mayor número de dedos.

M MÉTODOÉTODO PERFETTIPERFETTI 33

Nuria Barrios Santos

F. Neurológica

¿Qué es un ejercicio de tercer grado?

Los ejercicios de tercer grado están dirigidos a luchar contra los problemas asociados a la pérdida de la selectividad. Los ejercicios de tercer grado exigen un mayor reclutamiento motor y la participación en el movimiento de más articulaciones en actividades complejas.Intentan diversificar los gestos a partir de las situaciones más evocadoras y significativas para el paciente. Ejemplo de ejercicio de tercer grado:

·Hipótesis perceptiva: Optimización del trazado de trayectorias.·Material: Regletas de colores, semiesferas y plano inclinado.·Codificación: Por números, por colores o por el trazado de la trayectoria.·Contenido: Aprender a controlar las trayectorias de acercamiento frontal a un objeto y mejorar las informaciones cinestésicas que provienen de la extremidad superior.·Ejecución: El paciente sentado ante el tablero, con los ojos abiertos, observa la serie de trayectorias dibujadas, cada una de las cuales se inicia en el mismo punto y finaliza en una regleta de diferente color. Al principio usamos trayectorias simples de trazado rectilíneo. Acontinuación el paciente hace presa sobre una semiesfera, que le sirve para controlar sus parámetros de presión, y la guía con un movimiento uniforme, hasta situarla al final de la trayectoria de forma que el dedo medio indique a una de las regletas, colocadas sobre la mesa.·Progresión: Utilización de un mayor número de regletas, una velocidad superior o trayectorias con trazado aleatorio.

M MÉTODOÉTODO PERFETTIPERFETTI 44