PERFIL DE TESIS - Principal 2.docx

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS “Aplicación de las Metodologías SCRUM y KANBAN en el Sistema de Control de Audiencias Judicial del Módulo Penal de Tambopata en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios” PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR: Bach. Maritza Maregy Chura Apaza. Bach. Delfín Gutiérrez Llavilla. DIRECTOR DE TESIS

Transcript of PERFIL DE TESIS - Principal 2.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE INGENIERA MECNICA ELCTRICA, ELECTRNICA Y SISTEMASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

Aplicacin de las Metodologas SCRUM y KANBAN en el Sistema de Control de Audiencias Judicial del Mdulo Penal de Tambopata en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:Bach. Maritza Maregy Chura Apaza.Bach. Delfn Gutirrez Llavilla.

DIRECTOR DE TESISDr. ngel Manuel Olazbal Guerra

Puno Per2015

TABLA DE CONTENIDO

CAPTULO 1:DENOMINACIN DEL PROYECTO51.1.TITULO5CAPTULO 2:REA DE INVESTIGACIN62.1.REA DE INVESTIGACIN62.2.LNEA DE INVESTIGACIN6CAPTULO 3:RESPONSABLES73.1.INVESTIGADORES73.2.DIRECTOR DE TESIS7CAPTULO 4:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA84.1.DESCRIPCIN DEL PROBLEMA84.2.FORMULACIN DEL PROBLEMA114.2.1.PROBLEMA GENERAL114.2.2.PROBLEMAS ESPECFICOS114.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN124.3.1.OBJETIVO GENERAL124.3.2.OBJETIVOS ESPECFICOS124.4.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN12CAPTULO 5:MARCO TERICO145.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN145.2.SUSTENTO TERICO185.2.1.NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)185.2.1.1.ESPRITU DEL NUEVO PROCESO PENAL205.2.1.2.ACTORES Y PARTES INTERVIENEN EN EL NUEVO PROCESO PENAL205.2.1.3.LAS ETAPAS DEL PROCESO PENAL235.2.1.4.MBITOS DEL PROCESO PENAL245.2.1.5.LAS FASES DEL PROCESO PENAL255.2.2.CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS295.2.3.SISTEMA DE AUDIENCIAS Y EL DESPACHO JUDICIAL315.2.4.EQUIPO PARA REALIZACION DE AUDIENCIAS345.2.5.PRINCIPIOS DE QUE RIGEN LA AUDIENCIA355.2.6.UNIDAD Y FORMA DE LA AUDIENCIA355.2.7.PROGRAMACION Y CITACION A AUDIENCIA355.2.12.SISTEMA385.2.13.DINMICA DE SISTEMAS385.2.14.TECNOLOGA CLIENTE/SERVIDOR395.2.15.UNIFIEDMODELINGLANGUAGE (UML)395.2.16.MODELO ITERATIVO / INCREMENTAL405.2.17.METODOLOGA DE DESARROLLO GIL405.2.18.SCRUM415.2.19.KANBAN435.2.20.GESTIN DE PROCESOS DE NEGOCIO445.2.21.NOTACIN DE PROCESOS DE NEGOCIO445.2.22.ADAPTIVE SERVER ANYWHERE (ASA)455.2.23.C#455.3.DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS465.3.1.AUDIENCIA JUDICIAL465.3.2.DATO465.3.3.DESPACHO465.3.4.DEBIDO PROCEDIMIENTO DE LEY465.3.5.EXPEDIENTE JUDICIAL465.3.6.TIEMPO PROGRAMADO DE LA AUDIENCIA475.3.7.TIEMPO DE EJECUCIN REAL DE LA AUDIENCIA475.3.8.COSTAS47Gastos incurridos necesariamente en la tramitacin de un pleito o procedimiento, los cuales se le conceden a la parte a cuyo favor se ha resuelto el pleito o el procedimiento.475.3.9.COSTO DE LA AUDIENCIA47CAPTULO 6:HIPTESIS Y VARIABLES486.1.HIPTESIS GENERAL486.2.HIPTESIS ESPECIFICAS486.3.OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES486.3.1.VARIABLES486.3.2.DIMENSIONES E INDICADORES49CAPTULO 7:METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN507.1.TIPO DE INVESTIGACIN507.2.DISEO DE INVESTIGACIN517.3.POBLACIN DE LA INVESTIGACIN517.4.MUESTRA DE LA INVESTIGACIN527.5.UBICACIN Y DESCRIPCIN DE LA POBLACIN527.6.MATERIAL EXPERIMENTAL537.7.TCNICAS E INSTRUMENTOS537.8.PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO547.9.PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS557.10.DISEO ESTADSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPTESIS557.10.1.MEDIA ARITMTICA557.10.2.DISTRIBUCIN Zc567.10.3.NIVEL DE SIGNIFICANCIA 56CAPTULO 8:ASPECTO ADMINISTRATIVO588.1.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES588.2.PRESUPUESTO598.2.1.BIENES598.2.2.SERVICIOS598.2.3.FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO59CAPTULO 9:BIBLIOGRAFA60CAPTULO 10:ANEXOS6210.1.TABLAS6210.2.FIGURAS62CAPTULO 11:MATRIZ DE CONSISTENCIA63

CAPTULO 1: DENOMINACIN DEL PROYECTO

1.1. TITULOAplicacin de las Metodologas SCRUM y KANBAN en el Sistema de Control de Audiencias Judicial del Mdulo Penal de Tambopata en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

CAPTULO 2: REA DE INVESTIGACIN

CAPTULO 2: 2.1. REA DE INVESTIGACINInformtica.El proyecto planteado est orientado a una especialidad de la Escuela Profesional de Ingeniera de Sistemas, acorde al reglamento de investigacin de la FIMEES.

2.2. LNEA DE INVESTIGACINSoftware de Aplicacin.En el presente proyecto se desarrollar un aplicativo de computadora bajo las metodologas SCRUM y KANBAN, estas mismas se aplicaran en la investigacin planteada para finalmente analizar, recolectar datos y probar la hiptesis; la lnea de investigacin est acorde al reglamento de investigacin de la FIMEES.

CAPTULO 3: RESPONSABLES

CAPTULO 3: 3.1. INVESTIGADORESEjecutores: Bach. Delfn Gutirrez Llavilla. Bach. Maritza MaregyChuraApaza.

3.2. DIRECTOR DE TESISDirector de Tesis: Dr. ngel Manuel Olazbal Guerra

CAPTULO 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPTULO 4: 4.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMALa Corte Superior de Justicia de Madre de Dios es la institucin autnoma que tiene por finalidad administrar justicia a travs de sus rganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitucin y a las leyes, garantizando la seguridad jurdica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional.

Desde finales del 2009 la corte ha venido implementando progresivamente la aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo N 957 que constituye un gran avance en el compromiso del Estado por racionalizar, garantizar y hacer expeditiva la justicia penal en el Per.

La aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal, es una nueva metodologa para la realizacin de los juicios en materia penal, tomando en cuenta como uno de sus objetivos la celeridad del proceso. Por lo que este nuevo modelo sustituye al anterior sistema procesal de tipo inquisitivo, caracterizado por la escritura y la reserva, as como por la delegacin de funciones propias de jueces y fiscales en otros funcionarios; por ello este nuevo sistema de tipo acusatorio garantista, de carcter oral y pblico. En el nuevo modelo se distingue claramente la funcin de investigar, reservada al Ministerio Pblico con la participacin adjunta de la Polica Nacional, por otro lado la funcin de decidir, reservada exclusivamente a los rganos jurisdiccionales del Poder Judicial. Asimismo el nuevo modelo fortalece la posicin de la defensa de oficio durante el proceso.

Como consecuencia de la aplicacin de esta nueva metodologa desde finales del 2009 hasta la fecha de hoy, se ha generado una excesiva carga procesal[footnoteRef:1], producto de la mtodos, instrumentos y flujo que sigue el proceso judicial dentro del juzgado. Originndose una gran cantidad de audiencias[footnoteRef:2] por expediente judicial[footnoteRef:3] dentro de las distintas instancias y/o etapas del desarrollo del juzgamiento, realizndose da a da en las diez salas de audiencia del Mdulo Penal las oralizaciones y debates propias del juzgamiento, siendo esta una de las principales actividades que se desarrolla como aplicacin del Nuevo Cdigo Procesal Penal. [1: Cantidad de Denuncias que se registran y se dan trmite para su juzgamiento en el Mdulo Penal de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios] [2: Acto Pblico donde las partes procesales oralizan y debaten la causa del proceso judicial.] [3: Documento Judicial que se genera para su control y tramite durante las distintas etapas de la investigacin y juzgamiento.]

Consecuentemente estos hechos han ocasionado que los trabajadores jurisdiccionales del Mdulo Penal no puedan administrar de manera eficiente y eficaz la tramitacin de los procesos judiciales que ingresan da a da por parte de los justiciables. Puesto que producto de la metodologa de este modelo en las diversas etapas de investigacin preliminar, investigacin preparatoria, juzgamiento, sentencia y apelacin se generan varios cuadernos incidentes[footnoteRef:4] al expediente principal; llegndose a formar el expediente de cada proceso penal/constitucional con cientos y hasta miles de pginas, que tiene como factor principal para la resolucin de los mismos la programacin de una o varias audiencias pblicas/privadas por cada incidente. Generndose precisamente en esta etapa los retrasos y equivocaciones al instante de programar, asignar, ejecutar, notificar, publicar y registrar las audiencias de manera correcta.. [4: Son expedientes secundarios, que se forman de manera complementaria, pero que afectan el curso del proceso principal dentro del juzgamiento.]

Todos estos acontecimientos brevemente descritos en el presente documento, ha provocado retraso en la tramitacin de los procesos judiciales, aplazamiento de audiencias, demora en la resolucin de las sentencias y finalmente un tarda ejecucin de la pena condenatoria y/o absolutoria que se pudiera dar. Provocando malestar en los justiciables, desencadenando el incumplimiento de los plazos de ley estipulados en el nuevo cdigo procesal penal para el tratamiento de los procesos judiciales con la celeridad, producindose en varios casos demoras en juzgamiento, quiebres de juicios orales, la poblacin ya no cree en el sistema de justicia, procesos estancados por varios aos, sobrecarga de la agenda judicial de audiencias y prdidas econmicas.

Como tema importante a analizar e investigar, son las Audiencias Judiciales, esta es una de las ms importantes actividades que se realiza como parte del proceso judicial. En el nuevo modelo procesal penal, casi la totalidad de los actos procesales son llevadas mediante audiencias, siendo esta actividad con mayor ndice problemas ha ocasionado a la administracin del mdulo penal, siendo el principal problema la gestin integral de las audiencias, es decir desde el momento de su programacin, siguiendo por su ejecucin, registro y posterior verificacin.

Las audiencias han ocasionado que haya una mala prctica en la mayora de sus etapas, ocasionando registros incorrectos, inasistencia de los especialistas de audiencias, cruce de audiencias, saturacin de audiencias, falta de salas de audiencia, falta de personal para la realizacin de audiencias, informacin no registrada, informacin errneamente registrada, inasistencia del juez, inasistencia de las partes procesales a la audiencia, reportes falsos de las audiencias ejecutadas y muchos factores negativos que generan a la vez un ambiente laboral hostil y tenso.

Esta problemtica administrativa/judicial, producto de la inadecuada gestin y administracin de los procesos judiciales por parte de los trabajadores judiciales, trabajadores administrativos, magistrados y administrador principalmente; es la razn que nos motiva a proponer un aplicativo para computadora cliente/servidor capaz de gestionar, controlar y administrar las audiencias judiciales, teniendo como propsito mejorar significativamente la atencin de estos. Siendo el principal objetivo del aplicativo, que pueda gestionar eficazmente las tareas que se realizan en las Audiencias Judiciales, as mismo el aplicativo deber de ser completamente intuitivo para la rpida acepcin por parte de los trabajadores jurisdiccionales que en su totalidad son profesionales de las ciencias del derecho penal y con escasos conocimientos en computacin. Se tiene proyectado algunas funciones para el aplicativo, como la de advertir sobre la caducidad de los plazos en general, gestionar las audiencias y sus plazos de ejecucin, alertar sobre los escritos presentados antes de realizarse una audiencia y sus plazos de remisin, registrar las partes procesales que asisten a las audiencias, generar estadsticas sobre el proceso judicial en sus distintas etapas, semaforizar los estados por los que pasa un expediente judicial en el proceso de su trmite y ejecucin, brindar advertencias de acuerdo a parmetros establecidos por los especialistas para darle mayor celeridad y respuesta a los actos procesales[footnoteRef:5] que se generen en los expedientes judiciales. En resumen el aplicativo deber de ser til y sencillo de usar, deber usar las metodologas SCRUM y KANBAN, contemplando aspectos fundamentales que sean tiles para la Gestin de las Audiencias Judiciales y para la tramitacin de los procesos judiciales, adems el aplicativo no deber generar mayor esfuerzo laboral a los trabajadores del Mdulo Penal de Tambopata de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. [5: Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se realizan dentro del proceso desde su inicio; son ejecutados en forma concatenada hasta la conclusin del juicio mediante sentencia definitivamente firme, transaccin u otro medio de autocomposicin procesal.]

Buscando posteriormente que el Sistema de Control de Audiencias coadyuve a mejorar las labores de los trabajadores jurisdiccionales y de los magistrados, todo ello para brindar una mejor calidad del servicio de justicia en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. Que finalmente se deber de determinar si fue o no de utilidad su aplicacin, cuando se determine su xito al compararlo con los tiempos y costes de las actividades realizadas en tiempos pasados con la forma que hasta la fecha de hoy se viene trabajando.

4.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

4.2.1. PROBLEMA GENERALQu efectos genera la aplicacin e implementacin del Sistema de Control de Audiencias bajo las Metodologas de SCRUM y KANBAN, en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios?

4.2.2. PROBLEMAS ESPECFICOS Qu efectos genera en la administracin del tiempo bajo las Metodologas de SCRUM Y KANBAN, en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios? Qu efectos genera en la administracin del costo bajo las Metodologas de SCRUM Y KANBAN, en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios?

4.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

4.3.1. OBJETIVO GENERALDeterminar qu efectos genera en la gestin judicial la aplicacin e Implementacin del Sistema de Control de Audiencias bajo las Metodologas de SCRUM Y KANBAN.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar qu efectos genera en la administracin del tiempo bajo la aplicacin e Implementacin las Metodologas de SCRUM Y KANBAN, en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

Determinar qu efectos genera en la administracin del costo bajo la aplicacin e Implementacin las Metodologas de SCRUM Y KANBAN, en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

4.4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINDe acuerdo con las publicaciones en el Informe Estadstico Anual que realiza el Equipo Tcnico de Implementacin del Nuevo cdigo Procesal Penal, el Mdulo Penal de Tambopata de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, ha alcanzado solo el 54% en Nivel de Atencin de los casos ingresados de acuerdo al periodo Octubre 2009 Septiembre 2010, que comparadas con otras cortes del pas, viene ocupando los ltimos lugares, puesto que otras cortes alcanzan mayores Niveles de Atencin en el mismo periodo.El Nuevo Modelo Procesal Penal, a diferencia del instaurado por el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940, establece para todos los delitos la posibilidad de un proceso comn, sin perjuicio de otros mecanismos de descongestin procesal, que le permite reducir el Tiempo Promedio del proceso penal, debindose resolverse en el menor tiempo posible las causas presentadas en nuestra corte, Sin embargo el tiempo promedio que se da en nuestra corte es de aproximadamente ocho meses, siendo este un valor intermedio entre las dems cortes del pas, estando as pendiente su real valoracin.Por lo que el presente trabajo de investigacin est orientado a buscar la celeridad en los procesos judiciales, la realizacin satisfactoria de la audiencia y por consecuencia reducir el coste de los mismos. Adoptndose como propuesta la Implementacin de un Sistema de Control de Audiencias para generar efectos significativos en la Atencin de las Audiencias Judiciales en el Mdulo Penal de Tambopata de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios aprovechando el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones. Por lo que el aplicativo deber de ser desarrollado e implantado para su posterior evaluacin, que finalmente ayudar a comprobar o no la hiptesis de nuestra presente investigacin.El Sistema de Control de Audiencias permitir tener la informacin de las audiencias en todo su flujo que sigue dentro del proceso penal, utilizando mdulos implementados a partir de procesos propios de las actividades que se realizan en el mdulo penal, como son: programacin de audiencias, ejecucin-registro de audiencias, auditoria de audiencias, panel de administracin y otros que almacenara y procesara informacin de los expedientes, informacin de las partes procesales, salas de audiencia, rganos jurisdiccionales, especialistas de audiencia, etc.Para el logro del desarrollo del Sistema de Control de Audiencias se acudir a la ingeniera del software, utilizando las Metodologas de Desarrollo gil de Software, basado en el desarrollo de software ITERATIVO E INCREMENTAL, cuyo objetivo ser presentar prototipos en plazos reducidos para que el usuario final pueda interactuar con el sistema y al mismo tiempo aportar las correcciones que sean necesarias.Por otro lado el aplicativo tambin usar la misma metodologa, pero orientado a las actividades propias de la realizacin de las audiencias.

CAPTULO 5: MARCO TERICO

CAPTULO 5: 5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACINComo parte de la tarea de indagar proyectos similares desarrollados para entidades que administran justicia, no se ha encontrado estudios relacionados a la presente investigacin, sin embargo hemos encontrado distintos proyectos de investigacin para otras organizaciones orientados a distintas especialidades del sector pblico.

TESIS(Brenalln, 2013)[footnoteRef:6], Construccin de una gua basada en el mtodo gil scrum para adoptar el proceso de administracin de proyectos del estndar ISO/IEC29110 5-1-2 perfil bsico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. [6: Brenalln, Alejandro, UNAM, Mxico, 2013]

Anlisis e Ideas RecolectadasLa presente investigacin se enfoca en las diferencias existentes entre un mtodo tradicional y un mtodo gil, para el desarrollo de software.

Como producto de la investigacin nos propone una gua para el desarrollo de software bajo las metodologas agiles.

TESINA(Urrutia Leguzamo, 2014)[footnoteRef:7], Implementacin de un sistema kanban para las lneas de ensamble de aireadores JNF. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. [7: Urrutia Leguzamo, Alonso, UNAM, Mxico, 2014]

Anlisis e Ideas RecolectadasLa presente investigacin se enfoca en la implementacin de un sistema KANBAN para reducir los paros de lnea, as como mejorar el flujo de informacin del proceso de planeacin de materiales.

Como conclusin, se logr comprobar que los paros de lnea disminuyeron de manera considerable, el inventario se redujo en un 50% y se mejoraron los flujos de informacin.

TESIS(Condori Alejo, 2012)[footnoteRef:8], Un modelo de evaluacin de factores crticos de xito en la implementacin de la seguridad en sistemas de informacin para determinar su influencia en la intencin del usuario. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. [8: Condori Alejo, Henry Ivn, UIGV, 2012]

Anlisis e Ideas RecolectadasLa presente investigacin se enfoca en determinar, mediante un modelo estructural, el grado de influencia que ejercen los Factores Crticos de xito en la intencin del usuario para la Implementacin de Seguridad de Sistemas de Informacin en la Universidad Nacional del Altiplano Puno durante el ao 2011.

Las conclusiones principales son:Se desarroll el Modelo de Evaluacin de Factores Crticos de xito en la Implementacin de Seguridad de Sistemas de Informacin para determinar su influencia en la intencin del usuario, con nueve factores y tres dimensiones, adecuadamente sustentadas, tomando como base la teora del comportamiento planificado.

Se dise una gua de implementacin del modelo propuesto, que considera 17 pasos para una adecuada implementacin del modelo, siendo flexible en la seleccin de factores y soportado con un cuestionario adaptable dependiendo del contexto organizacional que se quiera estudiar.

TESIS(Calle Pintado, 2013)[footnoteRef:9].Desarrollo de una solucin para automatizar los procesos de atencin de reclamos de una entidad financiera, utilizando un sistema de gestin por procesos de negocio BPMS. Pontifica Universidad Catlica del Per. [9: Calle Pintado, Lizet Estfani, PUCP, 2013]

Anlisis e Ideas RecolectadasEn el presente trabajo de investigacin busca implementar una solucin para automatizar los procesos de atencin de reclamosde una entidad financiera, utilizando un sistema de gestin de procesos de negocioBPMS con la finalidad de controlar la trazabilidad de los procesos y obtener reportede productividad del rea.

Como resultado se ha logrado implementar la automatizacin de tres procesos de atencin dereclamos del Banco ALFA, utilizando el software BPMS de AuraPortal.

TESIS(Garca Cspedes, 2013)[footnoteRef:10].Anlisis, diseo e implementacin de un sistema BPM para la oficina de gestin de mdicos de una clnica. Pontificia Universidad Catlica del Per. [10: Garca Cspedes, Carlos, PUCP,2013]

Anlisis e Ideas RecolectadasEl presente trabajo tiene por objetivo: analizar, disear e implementar un sistema para automatizar y gestionar los procesos realizados en la Oficina de Gestin de Mdicos de la Clnica Alfa utilizando BPM.

Como recomendacin de la misma menciona que el desarrollo de Sistemas BPM debe estar asociado a un plan o poltica de la empresa de mejora continua en los procesos que abarque el sistema. De esta manera se podr asegurar que dicho sistema no sea tratado como un sistema transaccional clsico sin explotar los beneficios que pueda brindar un Sistema BPM. Ello debido a que un sistema de este tipo debe ser monitoreado constantemente de manera que se le pueda dar mantenimiento pues el objetivo del mismo es mejorar los procesos de la empresa por lo que este es muy vulnerable cambios

TESIS(Flores Moroco, 2004)[footnoteRef:11], Portal web acadmico utilizando herramientas GNU/LINUX para optimizar la gestin acadmica en la universidad nacional del altiplano. Universidad Nacional del Altiplano. [11: Flores Moroco, Juan Antonio, Ingeniera de Sistemas, UNAP, 2004]

Anlisis e Ideas RecolectadasLa presente investigacin se enfoca en la reduccin del tiempo en los procesos acadmicos de registro de notas y el proceso de matrcula para los estudiantes.

Se recoge las ideas de usar encuestas para los requerimientos de del sistema y usabilidad. Recomienda adems el uso de un programa para modelar y disear las base de datos y como parte de la seguridad el uso de 41 bytes para el encriptado de contraseas.

TESIS(Jimnez Chura, 2004)[footnoteRef:12], Prototipo de sistema de informacin web que permita reducir el tiempo de formulacin del plan operativo de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Universidad Nacional del Altiplano. [12: Jimnez Chura, Adolfo Carlos, Ingeniera de Sistemas, UNAP, 2004]

Anlisis e Ideas RecolectadasEn su investigacin desarrolla un sistema que permite agilizar la elaboracin del Plan Operativo Institucional y reducir la gestin documentaria de la Oficina de Planes y Proyectos de la Universidad Nacional del Altiplano con tecnologas Web.

Como producto de la implantacin de la presente investigacin, el uso del prototipo del Sistema de Informacin Web ha logrado una reduccin del tiempo en la formulacin del Plan Operativo de la Universidad Nacional del Altiplano en un 150%. Por lo que la reduccin del tiempo en los procesos administrativos es un concepto fundamental en el desarrollo del software que se desea hacer en nuestra investigacin.

5.2. SUSTENTO TERICOEs necesario conocer los siguientes conceptos, porque tomaran parte en el desarrollo de la investigacin.

5.2.1. NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL (NCPP)Mediante Decreto Legislativo N 957, se promulg el Cdigo Procesal Penal, que entr en vigencia a partir del 1 de julio de 2006 en el Distrito Judicial de Huaura, conforme a lo dispuesto por la Ley N 28671 y resuelve la adopcin de medidas institucionales para la implementacin con la conformacin de Equipos Tcnicos Institucionales de Implementacin. Asimismo, por Decreto Supremo N 007-2006-JUS, se dispone la conformacin de los Equipos Tcnicos Institucionales de Implementacin en el Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Pblico, Ministerio del Interior y la Academia de la Magistratura. De igual modo, la citada norma legal establece la conformacin de Comisiones Distritales de Implementacin para la adecuada implementacin de la Reforma Procesal Penal. En esa lnea el Poder Judicial, a fin de impulsar, coordinar y monitorear el proceso de implementacin mediante acuerdo del Consejo Ejecutivo de fecha 8 de marzo del 2006, conform el Equipo Tcnico Institucional de Implementacin del Cdigo Procesal Penal actualmente presidido por el Dr. Bonifacio Meneses Gonzales, con la finalidad de fortalecer y consolidar el proceso de implementacin del Cdigo Procesal Penal, adoptando medidas y realizando acciones tendientes a viabilizar la Reforma Procesal Penal .A la fecha han transcurrido ms de 6 aos de iniciada la Reforma Procesal Penal en nuestro pas, encontrndose vigente de manera integral en 23 Distritos Judiciales, estos son: Huaura (1 julio 2006), La Libertad (1 abril 2007), Tacna y Moquegua (1 abril 2008), Arequipa (1 octubre 2008), Tumbes, Piura, Sullana y Lambayeque (1 abril 2009), Puno, Cusco y Madre de Dios (1 octubre 2009), Ica y Caete (1 diciembre 2009), Cajamarca, Amazonas, San Martn (1 abril 2010), Ancash, Santa, Hunuco y Pasco (1 junio 2012), Loreto y Ucayali (1 de octubre 2012).De igual modo, y en aplicacin de las Leyes N 29574 y 29648 para los delitos cometidos por funcionarios pblicos fueron implementados los Distritos Judiciales de Lima (15 enero 2011), Lima Norte, Lima Sur y Callao (1 abril 2011), Apurmac, Ayacucho, Junn y Huancavelica (1 junio 2011); debiendo mencionar que mediante Decreto Supremo N 003-2014-JUS se dispuso el nuevo calendario oficial de implementacin, que prev la implementacin progresiva del CPP de manera integral en los Distritos Judiciales de Apurmac y Huancavelica (1 abril 2015); Junn y Ayacucho (1 Julio 2015); Lima - Lima Este -, Lima Norte, Lima Sur y Callao (1 abril 2016). Desde entonces, todos los esfuerzos del Equipo Tcnico Institucional estn dirigidos a desarrollar acciones institucionales e interinstitucionales para facilitar la entrada en vigencia del nuevo modelo procesal penal caracterizado por su celeridad, eficiencia, eficacia y transparencia en beneficio de la ciudadana; con miras a optimizar el servicio de Administracin de Justicia. (Poder Judicial Per, 2012)5.2.1.1. ESPRITU DEL NUEVO PROCESO PENALEl nuevo modelo permite desarrollar procesos penales transparentes y oportunos, que garanticen los derechos de las partes procesales y en los cuales el papel de los jueces, fiscales, policas y abogados est claramente definido y se encuentre debidamente separado. Segn (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009) el espritu de este nuevo modelo consiste en ofrecerles a los peruanos y extranjeros que estn en nuestro pas un proceso penal rpido y justo, cuya investigacin preliminar se haya realizado de acuerdo con los procedimientos y las garantas correspondientes, y cuya sentencia revele realmente lo que se discuti y logr probar en el juicio oral.5.2.1.2. ACTORES Y PARTES INTERVIENEN EN EL NUEVO PROCESO PENALLas funciones de los actores que intervienen en la aplicacin del NCPP estn claramente diferenciadas y definidas.

a) El juezEl Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado, junto con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. De acuerdo con la Constitucin, este poder y el Tribunal Constitucional son los nicos que imparten justicia, salvo en las siguientes excepciones establecidas por la propia carta poltica: i) la justicia en materia militar; ii) la justicia en materia electoral; y iii) las funciones jurisdiccionales que pueden impartir las comunidades campesinas y nativas en su mbito territorial y dentro de ciertos lmites. De este modo, todo juez forma parte del Poder Judicial y ejerce la denominada funcin jurisdiccional (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).

b) El fiscalEl Ministerio Pblico es un rgano constitucional autnomo, es decir, no forma parte de ninguno de los tres tradicionales poderes del Estado. El Ministerio Pblico ha sido establecido para coadyuvar a la correcta imparticin de justicia, pues es el encargado de ejercer la titularidad de la accin penal. De este modo, a travs de los fiscales, el Ministerio Pblico es el responsable de la persecucin del delito, pues conducir desde su inicio las investigaciones para reunir los elementos de conviccin pruebas que acrediten los hechos delictivos y denunciar ante el Poder Judicial al presunto imputado. Por ello, el fiscal debe buscar todos los elementos necesarios que sirvan para aclarar el presunto delito cometido. Asimismo, el fiscal tiene el deber de indagar sobre las circunstancias que podran servir para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado. En enero del 2009, el Ministerio Pblico emiti su Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF), el cual estructur y defini de manera ms clara su organizacin (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).c) La Polica Nacional del PerLa PNP es una institucin profesional de servicio pblico cuya existencia est contemplada en la Constitucin Poltica del Per. Su principal finalidad es preservar el orden interno y garantizar la seguridad ciudadana. Si bien cumple funciones relacionadas con la administracin de justicia, es necesario indicar que integra uno de los ministerios del Estado peruano, el Ministerio del Interior, que a su vez forma parte del Poder Ejecutivo.Al respecto, es importante sealar que el NCPP establece de manera clara que la funcin de la PNP es contribuir y aportar en la investigacin del delito bajo la direccin del Ministerio Pblico. Finalmente, cabe sealar que en algunos casos, tal como veremos ms adelante, la PNP podr presentar denuncias ante el Ministerio Pblico (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).d) El abogado defensorLa Constitucin Poltica del Per establece el derecho de toda persona acusada de la comisin de un delito a contar con un abogado defensor. As, la presencia de este abogado ser fundamental para que el imputado pueda hacer efectivo su derecho a la defensa. En nuestro ordenamiento, la actuacin de este abogado se manifiesta en dos formas: a travs del denominado abogado de oficio o mediante un abogado privado (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).e) La vctimaLa vctima es la persona que resulta agraviada directamente por la comisin de un delito o por las consecuencias de este. Asimismo, la vctima podr formar parte del proceso en caso de que se constituya en "parte civil" de este, siempre que cumpla con los requisitos y el trmite correspondiente establecidos en el NCPP (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).f) AcusadoPersona imputada de delito contra quien se ha presentado ya una acusacin. Mientras la acusacin no se haya presentado se le debe llamar imputado. En caso de delito menos grave, tan pronto se determina la existencia de causa probable para arrestar, la denuncia sirve como pliego acusatorio; pero si el delito es grave, tiene que haber una vista preliminar para determinar causa probable para acusar. Es slo despus de sta que el fiscal puede presentar la acusacin (Poder Judicial, 2009).

g) El personal administrativo del Poder JudicialEn el Poder Judicial trabajan funcionarios que tambin colaboran con el buen funcionamiento del proceso penal: nos referimos al personal administrativo.Por ello, es importante presentar las principales funciones contempladas en el Manual tipo de organizacin y funciones de los rganos jurisdiccionales penales de las Cortes Superiores de Justicia que cumplen estos actores administrativos (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).5.2.1.3. LAS ETAPAS DEL PROCESO PENALLas etapas del nuevo proceso penal. A diferencia del modelo anterior, el NCPP determina que el proceso penal cuenta con tres etapas: la investigacin preparatoria, la etapa intermedia y el juicio oral. a) La investigacin preparatoriaEl fiscal, con ayuda de la PNP, cumple la tarea de dirigir la investigacin del presunto hecho delictivo con la finalidad de determinar si procede o no la acusacin contra el imputado.

b) La etapa intermediaEl juez de la investigacin preparatoria revisar la decisin del fiscal y determinar si se contina o no con el juicio oral.

c) El juicio oralSe lleva a cabo el juzgamiento del imputado y se pugna por llegar a una sentencia definitiva, que responda a las pruebas y los argumentos esbozados en la audiencia. (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009)

Ilustracin 1 Etapas del nuevo proceso penal (Cruz, 2009)

5.2.1.4. MBITOS DEL PROCESO PENALSi bien no son etapas del proceso penal propiamente dicho, existen dos mbitos que no se pueden dejar de mencionar: la etapa policial y la segunda instancia o apelacin.

a) La etapa policialComprende las siguientes diligencias:En caso de flagrancia, la PNP detendr al presunto implicado.La PNP recibe las denuncias de los delitos cometidos, aunque estas tambin se pueden interponer en cualquier fiscala.Si bien el espritu del NCPP espera que la PNP ponga inmediatamente la denuncia en conocimiento del Ministerio Pblico, en la prctica esta realiza una primera investigacin de los hechos delictivos, y si considera que el delito efectivamente se cometi, remite el caso al Ministerio Pblico; de lo contrario, lo archiva. Sin embargo, la PNP debera encaminarse a que sea el Ministerio Pblico el que tome las decisiones fundamentales en los casos penales en investigacin. (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009)

b) La segunda instancia o apelacinLuego de culminada la etapa de juicio oral, se iniciar la llamada segunda instancia de un proceso penal, en la cual se revisar la sentencia emitida al finalizar el juicio oral de la primera instancia.Esta doble instancia se produce porque as lo exige el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, que determina que toda decisin judicial podr ser revisada en una segunda instancia, por constituir un derecho fundamental de todo ciudadano.Sin embargo, cabe sealar que la segunda instancia se concretar nica y exclusivamente si el fiscal como representante de los intereses de la sociedad, el abogado defensor en representacin del imputado y/o la parte civil en el caso de que se haya dado una sentencia absolutoria apelan la sentencia de primera instancia. Cabe aclarar que si la sentencia ha sido condenatoria, la parte civil solo podr apelar con respecto a la reparacin civil que se le haya asignado, mas no respecto a la pena atribuida al imputado. (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009)

5.2.1.5. LAS FASES DEL PROCESO PENALa) La denuncia La denuncia puede ser presentada ante la autoridad respectiva la PNP o el Ministerio Pblico por cualquier persona que haya tenido conocimiento de la comisin de un hecho delictivo.En cualquier caso, el denunciante deber consignar su nombre en la denuncia, sea est escrita u oral.De ser escrita, el denunciante firmar el documento y estampar su huella digital. En caso de que la denuncia sea oral, la autoridad que la reciba deber sentar un acta que, a su vez, deber ser firmada por el denunciante. (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).

b) La investigacin preparatoriaLa fase de la investigacin preparatoria puede comenzar con la interposicin de la denuncia por parte de un afectado o de un tercero, o de oficio, por parte del Ministerio Pblico o de la PNP, luego de lo cual se inician las diligencias preliminares. El fiscal tiene 20 das para determinar si existen o no indicios de la comisin de un delito. Concluido este plazo, debe decidir entre formalizar y continuar la investigacin preparatoria o archivar la denuncia.La formalizacin de la investigacin preparatoria da inicio a un perodo de 120 das en los que el fiscal, con apoyo policial, tiene que convencerse de la responsabilidad o inocencia de las personas denunciadas, para lo cual debe desarrollar todos los actos de investigacin necesarios. A su vez, en ese lapso, el fiscal puede requerir que el juez de la investigacin preparatoria otorgue medidas cautelares o aplique procedimientos especiales. (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009)c) La etapa intermediaLa segunda etapa del proceso penal, de acuerdo con el NCPP, es la llamada etapa intermedia. Su principal caracterstica consiste en que el juez de la investigacin preparatoria revisa, en audiencia de control preliminar, la decisin final del fiscal, es decir, ya sea el requerimiento de sobreseimiento de la causa si es que el fiscal ha considerado que no existen elementos probatorios suficientes para demostrar que, en efecto, el presunto delito fue cometido, o en todo caso, para demostrar que el presunto imputable es responsable de los hechos o la acusacin fiscal cuando el fiscal considera que, efectivamente, el delito se cometi y existen los elementos para creer de manera fehaciente que el presunto imputado es el responsable de este. (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009) Funciones del Ministerio Pblico en la etapa intermediaSea cual sea la decisin final del fiscal luego de culminada su investigacin del delito, l deber defender su postura y sustentar las razones de su requerimiento en el marco de la audiencia de control preliminar (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009). Funciones del Poder Judicial en la etapa intermediaSi el fiscal denuncia al presunto imputado. Inmediatamente recibida la acusacin del fiscal, el juez deber revisar que este documento cuente con todos los requisitos de forma y de fondo necesarios para su interposicin. De ser el caso, enviar este documento a las dems partes procesales, para que en el plazo mximo de diez das interpongan cualquier tipo de excepcin, solicitud de prueba anticipada o cualquier otro requerimiento permitido por la ley (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).Transcurrido ese plazo y presentados los escritos y requerimientos que los sujetos procesales puedan haber planteado, el juez sealar da y hora para realizar la audiencia preliminar.La audiencia preliminar servir para que el juez revise la procedencia de la acusacin fiscal. En este ejercicio, el juez se enriquecer con los argumentos planteados por las partes, para luego tomar una decisin respecto a la acusacin presentada, y con ello culminar la referida audiencia. Cabe sealar que es obligatorio que estn presentes en esta audiencia tanto el fiscal como el abogado defensor del acusado. Si el fiscal solicita el sobreseimiento de la causa. En primer lugar, el juez informar a las partes procesales acerca del pedido de sobreseimiento de la causa es decir, su archivo temporal o definitivo, para que, en un plazo de diez das, puedan oponerse a este. Luego de ese lapso, el juez convocar a una audiencia preliminar denominada audiencia de control de sobreseimiento, en la que se determinar el sobreseimiento de la causa o se declarar que el requerimiento del fiscal es improcedente. En este ltimo supuesto, el expediente penal ser enviado al fiscal superior para que se pronuncie sobre la procedencia o no del requerimiento de sobreseimiento. Si el fiscal superior est de acuerdo con el requerimiento fiscal, el juez deber dictar inmediatamente el sobreseimiento de la causa y la investigacin ser archivada. Si el fiscal superior no est de acuerdo con el sobreseimiento, ordenar a otro fiscal que formule acusacin contra el presunto imputado. (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).d) El Juicio OralEsta etapa, tambin conocida como de juzgamiento, es la ms importante del proceso penal. Su objetivo principal es que se dicte sentencia sobre la acusacin fiscal y sobre los fundamentos y pruebas expresados por las partes procesales. Funciones del Ministerio Pblico en el juicio oralEn el juicio oral, el fiscal har las veces de defensor de los intereses de la sociedad. Por ello, en la audiencia sustentar las razones por las cuales interpuso la acusacin fiscal, las pruebas encontradas para demostrar la responsabilidad del imputado y los fundamentos para considerar que la pena solicitada es la adecuada para el delito cometido. Funciones del Poder Judicial en el juicio oralEl juicio oral constituye la principal etapa del proceso penal porque es el momento en que el juez tomar la decisin sobre la culpabilidad o inocencia del imputado. Con ese fin, el juez actuar como director del debate que sostendrn el imputado, el fiscal, la parte civil y el tercero civilmente responsable, de haberse constituido como parte procesal.Por ello, y con el fin de encauzar la discusin hacia los temas relevantes para esclarecer el caso, el juez est autorizado a interrumpir los alegatos o respuestas de las partes o, en todo caso, a impedir que los argumentos se desven hacia aspectos irrelevantes. Finalmente, el juez dictar sentencia sobre la base de los argumentos escuchados y de las pruebas oralizadas durante la audiencia (de la Jara, Mujica, & Ramrez, 2009).5.2.2. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOSLa corte Superior de Justicia de Madre de Dios fue creado el 18 de junio del ao 2001, mediante Resolucin Administrativa 065-2001-CE-PJ, siendo la fecha de instalacin de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios el 02 de julio del ao 2001 (Poder Judicial Per, 2012).

Ilustracin 2 Organigrama matricial del NCPP (Poder Judicial, 2013)

La corte superior de justicia est conformada por sus servidores administrativos y jurisdiccionales que interactan en la Gestin de audiencias:

a) El especialista judicial de salaUna de sus principales funciones es el estricto y riguroso control del ingreso de expedientes y documentos correspondientes. Asimismo, registra en el sistema informtico el da y horas sealadas para las audiencias; as, debe indicar: los nombres de las partes; su situacin procesal; el nombre del fiscal que debe actuar, si fuera el caso; los nombres de los defensores designados; y finalmente, el juzgado del que procede la causa.

b) El asistente jurisdiccional de salaEste funcionario principalmente recibe los expedientes del rea de atencin al pblico y los ingresa al sistema informtico, controla los plazos fijados por ley, organiza y mantiene actualizado el expediente judicial, emite las notificaciones y verifica su efectividad, y programa las audiencias en coordinacin con el especialista judicial de sala.

c) El especialista judicial de audiencias de salaEntre sus funciones se encuentra coordinar, junto con el especialista judicial de sala, la realizacin de las audiencias programadas. Asimismo, apoya en la realizacin de las audiencias, verificando el funcionamiento de los equipos requeridos: computadora, sistema informtico, sonido y video.

d) El especialista judicial de juzgadosRealiza el seguimiento de las causas que reciben los asistentes, controlando los plazos de ley. Al igual que el especialista judicial de sala, tiene a su cargo el estricto y riguroso control del ingreso de expedientes y de los documentos correspondientes.

e) El asistente jurisdiccional de juzgadosEntre sus principales funciones est la recepcin de expedientes del rea de atencin al pblico y su ingreso al sistema informtico, as como la tramitacin de los decretos, autos y resoluciones requeridos.

f) El especialista judicial de audiencias de juzgadoCoordina con el especialista judicial de juzgados la realizacin de las audiencias programadas. Igualmente, mediante el sistema informtico prepara las notificaciones y los oficios requeridos, y enva electrnicamente las comunicaciones.

g) El asistente de atencin al pblicoAtiende al pblico y le brinda informacin sobre el estado de las causas, as como sobre la fecha, hora y sala donde se llevar a cabo la sesin de audiencia. Tambin recibe las solicitudes o requerimientos presentados por los diferentes sujetos procesales, y los registra en el sistema informtico anotando la fecha y hora de recepcin.

h) El asistente de comunicacionesRecibe las notificaciones y oficios generados por los asistentes jurisdiccionales. Asimismo, distribuye las notificaciones, citaciones y comunicaciones a sus destinatarios, en los plazos previstos y con las formalidades legales establecidas.

i) El asistente de custodia de grabaciones y expedientesPrincipalmente, vela por el adecuado mantenimiento de los CD de las audiencias y expedientes judiciales.

5.2.3. SISTEMA DE AUDIENCIAS Y EL DESPACHO JUDICIAL

La sustitucin del Expediente por la Audiencia, como mtodo para la toma de decisiones judiciales, as como la supresin de actuaciones probatorias y coercitivas de oficio del Juez, condiciona un cambio sustancial en la organizacin del Nuevo Despacho Judicial, en la cual, los jueces ingresan a las Salas de Audiencia, observan directamente el debate contradictorio de las partes, y, luego resuelven el caso.

El sistema de audiencias genera una clara divisin del trabajo, entre los funcionarios administrativos y los jueces, clarificando la labor de ambos, pues los primeros se dedican a preparar las audiencias, y los segundos, nicamente, a dirigir las audiencias y resolver los casos, eliminando as, la delegacin de funciones jurisdiccionales.

El sistema de audiencias exige por tanto, una nueva organizacin administrativa, que tenga como misin el de producir audiencias: lo que consiste en convocar a las partes, agendar, realizar y perennizar la audiencia.

El nuevo despacho judicial presenta la siguiente imagen: una mesa de partes por la que el litigante presenta su requerimiento, la programacin de la audiencia, la convocatoria de las partes a la audiencia, la realizacin de la audiencia y de un debate contradictorio bajo la direccin del Juez Penal, quien luego de escuchado a las partes, dicta la resolucin y notifica de forma personal y pblica a los intervinientes, quedando grabado en el sistema de audio lo acontecido en la audiencia.

En el nuevo Cdigo Procesal Penal tambin se presentan casos en los que el Juez resuelve sin previa audiencia, pero por ser casos excepcionales, su tramitacin no afecta el nuevo despacho judicial basado en el sistema de audiencias (Poder Judicial, 2009).

Ilustracin 3 Secuencia para realizar una audiencia (Poder Judicial, 2009)

Ilustracin 4 Secuencia para realizar una audiencia de juzgamiento (Poder Judicial, 2009)Principio RectorLa organizacin del nuevo Despacho Judicial se funda en la separacin de funciones y divisin del trabajo, entre la organizacin administrativa y la organizacin jurisdiccional. La primera tiene por funcin el dotar de las condiciones adecuadas para el ejercicio de la funcin jurisdiccional. La segunda, el de resolver los casos penales. Los jueces no tienen injerencia en la funcin administrativa (Poder Judicial, 2009).

Ilustracin 5 Separacin de funciones (Poder Judicial, 2009)5.2.4. EQUIPO PARA REALIZACION DE AUDIENCIASEl equipo para realizacin de audiencias est integrado por lo menos por un Coordinador y por un pool asistentes. La cantidad de asistentes se determinar conforme al flujo de casos de cada sede judicial. Sus funciones son: Completar las actas de las audiencias conforme a los formatos aprobados. Dar fe pblica judicial de las audiencias conforme a la Ley y al Reglamento. Verificar la efectividad de los procedimientos de notificacin. Efectuar la grabacin de audio y registro de la audiencia. Realizar las coordinaciones pertinentes para la asistencia puntual del Fiscal, de las partes y de sus abogados. Realizar las coordinaciones pertinentes para la comparecencia de los testigos, peritos, intrpretes y otros intervinientes citados por el Juzgado.

5.2.5. PRINCIPIOS DE QUE RIGEN LA AUDIENCIA

La produccin de audiencias, a cargo de la organizacin administrativa se rige, por los principios de celeridad, certeza de la convocatoria, el carcter inaplazable de las audiencias y la inmutabilidad de la agenda. La realizacin de audiencias, a cargo de los jueces, se rige por los principios de imparcialidad, publicidad, igualdad de partes, inmediacin, contradiccin y concentracin. Las partes, as como sus abogados, se conducirn bajo los principios de veracidad, lealtad y buena fe procesales (Poder Judicial, 2009).

5.2.6. UNIDAD Y FORMA DE LA AUDIENCIALas audiencias se realizan en el da y hora fijado en la agenda, de forma oral, pblica, contradictoria y en un solo acto, lo que ser registrado en el sistema de audio. Salvo excepcin legal o por la complejidad del caso, la audiencia puede ser privada o realizada en ms de un acto.La audiencia en un solo acto se entiende, como aquella donde el debate contradictorio de las partes se realiza de forma continua hasta concluirlo, pudiendo luego recesarse la audiencia, para reiniciarla con la expedicin de la decisin judicial que corresponda. Cuando el debate tiene que diferirse para otro momento, por su complejidad o la ausencia de rganos de prueba, su continuacin debe ser de inmediato, a partir del da siguiente de ser posible, segn la disponibilidad de la agenda (Poder Judicial, 2009).

5.2.7. PROGRAMACION Y CITACION A AUDIENCIARecepcionado el requerimiento por el asistente jurisdiccional designado por el sistema, cuya atencin requiera la realizacin de una audiencia, proceder a programar la audiencia, expidiendo los decretos de citacin a las partes. En los casos que segn el Cdigo, se requiera previo traslado a las partes, proceder a emitir el decreto de traslado, y, luego de verificado los plazos de ley y la agenda, proceder a programar la audiencia en el sistema, expidiendo el decreto de citacin correspondiente. Y, cuando se requiera la admisin de pruebas para ser actuadas en la audiencia, el Asistente de causas dar cuenta al Juez o al ponente del caso, y luego de lo cual, se expedir el auto de citacin, donde se comunicar a las partes la decisin sobre las pruebas ofrecidas y el da y hora en que se realizar la audiencia (Poder Judicial, 2009).

5.2.8. NOTIFICACIN DE LA CITACIN A AUDIENCIAEl Asistente Jurisdiccional proceder a notificar del decreto de traslado o de citacin de audiencia a las partes. Si se trata de la primera notificacin, se har tanto al domicilio real de la parte, como a su domicilio procesal. En lo sucesivo, se notificar slo al domicilio procesal. La notificacin se realizar por telfono, fax, correo electrnico o por cdula.En los tres primeros casos lo hace el mismo Asistente Jurisdiccional al domicilio procesal. En el caso de notificacin por cdula, la notificacin ser canalizada a travs de la Unidad de Comunicaciones del Mdulo Penal, y se realizar al domicilio real y al domicilio procesal, segn sea el caso.El Asistente Jurisdiccional, una vez verificado la comunicacin a las partes, y contando con las constancias de notificacin correspondientes, de inmediato o ms tardar el da anterior a la audiencia, deber entregar la carpeta al Asistente de realizacin de audiencias, a fin de que elabore y publique el rol de audiencias (Poder Judicial, 2009).

5.2.9. DE LA INSTALACION DE LA AUDIENCIAEl da y hora de la audiencia, el Asistente de Audiencias har el llamado correspondiente a las partes, una vez verificado su presencia, los har ingresar a la Sala de Audiencias, indicndoles el lugar que les corresponde ocupar. En el caso de que alguna de las partes no concurra, proceder a dar cuenta al Juez. Luego informa al Juez que est listo para iniciar la audiencia, procediendo abrir el registro de audio. El Juez desarrolla la audiencia segn su naturaleza hasta su conclusin.Si el Juez considera que existe un motivo razonable para la no instalacin y desarrollo de la audiencia, dispondr su reprogramacin en la fecha ms prxima posible, y, as lo indicar, tomando las medidas que sean necesarias para su eficaz realizacin, quedando registrado en audio (Poder Judicial, 2009).5.2.10. DEL DESARROLLO Y REGISTRO DE LA AUDIENCIAEl Juez dirige la audiencia de acuerdo a los principios y reglas contenidos en el Cdigo Procesal Penal y con la finalidad de obtener la mayor informacin posible y as tomar la decisin que corresponda. Todas las decisiones jurisdiccionales se toman en la audiencia y se registran en el audio. El Asistente de audiencias, contribuye brindando asistencia a las partes y al juez, para el cabal cumplimiento de sus roles procesales, asimismo es responsable del registro de audio y de la elaboracin del acta de audiencia. Una vez concluida la audiencia, si as lo solicitan las partes, el Juez ordenar se entregue copia del registro de audio y del acta, a travs del Asistente de Audiencias (Poder Judicial, 2009).5.2.11. CONCLUSION DE LA AUDIENCIANotificacin pblica y acta de la audienciaConcluidos los debates, el Juez, previo breve receso de ser necesario, dictar la resolucin que corresponda, notificando de forma pblica a las partes presentes, lo que ser consignado en el acta y registrado en el sistema de audio. El Asistente de Audiencias una vez concluida la audiencia devolver la carpeta al Asistente de Causas Jurisdiccionales, a fin de que proceda a ejecutar lo ordenado en la decisin, y, notifique a las partes no concurrentes (Poder Judicial, 2009).

5.2.12. SISTEMA[footnoteRef:13] [13: Dios Tinoco Richard, (Mayo,2011), Sistemas, www.monografias.com]

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactan entre s para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energa o materia del ambiente y proveen (salida) informacin, energa o materia.Un sistema puede ser fsico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).Cada sistema existe dentro de otro ms grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.Los sistemas tienen lmites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese lmite puede ser fsico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algn intercambio entre el sistema y el ambiente a travs de ese lmite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado. El ambiente es el medio en externo que envuelve fsica o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interaccin con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente tambin puede ser una amenaza para el sistema.Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relacin e interaccin, que de la idea de un "todo" con un propsito. (Dios Tinoco, 2011)

5.2.13. DINMICA DE SISTEMASLa dinmica de sistemas es una tcnica para analizar y modelar el comportamiento temporal en entornos complejos. Se basa en la identificacin de los bucles de realimentacin entre los elementos, y tambin en las demoras en la informacin y materiales dentro del sistema. Lo que hace diferente este enfoque de otros usados para estudiar sistemas complejos es el anlisis de los efectos de los bucles o ciclos de realimentacin, en trminos de flujos y depsitos adyacentes. De esta manera se puede estructurar a travs de modelos matemticos la dinmica del comportamiento de estos sistemas. La simulacin de estos modelos actualmente se puede realizar con ayuda de programas computacionales especficos.

5.2.14. TECNOLOGA CLIENTE/SERVIDOREn la arquitectura cliente-servidor, una o varias computadoras son los servidores, que responden a un nmero grande de clientes conectados a travs de la red. Los clientes suelen ser computadoras personales de propsito general orientadas al usuario final; en ocasiones, los servidores son intermediarios entre los clientes y otros servidores ms especializados (por ejemplo, servidores de bases de datos). Con el auge de Internet, la arquitectura cliente-servidor ha adquirido una mayor relevancia, ya que es el principio bsico de funcionamiento de la World Wide Web: un usuario que mediante un visualizador (cliente) solicita un servicio (pginas HTML, etc.) a una computadora que funciona como servidor.

Ilustracin 6: Tecnologa Cliente / Servidor (Dios Tinoco, 2011)

5.2.15. UNIFIEDMODELINGLANGUAGE (UML)Lenguaje Unificado de Modelado UML, es el lenguaje de modelado de sistemas de software ms conocido y utilizado en la actualidad.Es un lenguaje grfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estndar para describir un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos de negocio, funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de programacin, esquemas de bases de datos y compuestos reciclados.Es importante remarcar que UML es un "lenguaje de modelado" para especificar o para describir mtodos o procesos. Se utiliza para definir un sistema, para detallar los artefactos en el sistema y para documentar y construir. En otras palabras, es el lenguaje en el que est descrito el modelo.

5.2.16. MODELO ITERATIVO / INCREMENTALEs un proceso de desarrollo de software creado en respuesta a las debilidades del modelo tradicional de cascada.Bsicamente este modelo de desarrollo, que no es ms que un conjunto de tareas agrupadas en pequeas etapas repetitivas (iteraciones), es uno de los ms utilizados en los ltimos tiempos ya que, como se relaciona con novedosas estrategias de desarrollo de software y una programacin extrema, es empleado en metodologas diversas.El modelo consta de diversas etapas de desarrollo en cada incremento, las cuales inician con el anlisis y finalizan con la instauracin y aprobacin del sistema.

5.2.17. METODOLOGA DE DESARROLLO GILEl desarrollo gil de software refiere a mtodos de ingeniera del software basados en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos y soluciones evolucionan mediante la colaboracin de grupos auto-organizados y multidisciplinarios. Existen muchos mtodos de desarrollo gil; la mayora minimiza riesgos desarrollando software en lapsos cortos. El software desarrollado en una unidad de tiempo es llamado una iteracin, la cual debe durar de una a cuatro semanas. Cada iteracin del ciclo de vida incluye: planificacin, anlisis de requisitos, diseo, codificacin, revisin y documentacin. Una iteracin no debe agregar demasiada funcionalidad para justificar el lanzamiento del producto al mercado, sino que la meta es tener una demo (sin errores) al final de cada iteracin. Al final de cada iteracin el equipo vuelve a evaluar las prioridades del proyecto.

5.2.18. SCRUMScrum es el nombre con el que se denomina a los marcos de desarrollo giles caracterizados por: Adoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificacin y ejecucin completa del producto. Basar la calidad del resultado ms en el conocimiento tcito de las personas en equipos auto-organizados, que en la calidad de los procesos empleados. Solapamiento de las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizar una tras otra en un ciclo secuencial o de cascada.

Ilustracin 7: Marco de Trabajo SCRUM (Dios Tinoco, 2011)

SCRUM es un modelo de referencia que define un conjunto de prcticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutar durante un proyecto. Los roles principales en Scrum son el ScrumMaster, que procura facilitar la aplicacin de scrum y gestionar cambios, el ProductOwner, que representa a los stakeholders (interesados externos o internos), y el Team que ejecuta el desarrollo y dems elementos relacionados con l. Durante cada sprint, un periodo entre una y cuatro semanas (la magnitud es definida por el equipo y debe ser lo ms corta posible), el equipo crea un incremento de software potencialmente entregable (utilizable). El conjunto de caractersticas que forma parte de cada sprint viene del ProductBacklog, que es un conjunto de requisitos de alto nivel priorizados que definen el trabajo a realizar (PBI, ProductBacklogItem). Los elementos del ProductBacklog que forman parte del sprint se determinan durante la reunin de Sprint Planning. Durante esta reunin, el ProductOwner identifica los elementos del ProductBacklog que quiere ver completados y los hace del conocimiento del equipo. Entonces, el equipo conversa con el ProductOwner buscando claridad y magnitud adecuadas (Cumpliendo el INVEST) para luego determinar la cantidad de ese trabajo que puede comprometerse a completar durante el siguiente sprint.1 Durante el sprint, nadie puede cambiar el Sprint Backlog, lo que significa que los requisitos estn congelados durante el sprint.

Scrum permite la creacin de equipos autoorganizados impulsando la co-localizacin de todos los miembros del equipo, y la comunicacin verbal entre todos los miembros y disciplinas involucrados en el proyecto.Un principio clave de Scrum es el reconocimiento de que durante un proyecto los clientes pueden cambiar de idea sobre lo que quieren y necesitan (a menudo llamado requirementschurn), y que los desafos impredecibles no pueden ser fcilmente enfrentados de una forma predictiva y planificada. Por lo tanto, Scrum adopta una aproximacin pragmtica, aceptando que el problema no puede ser completamente entendido o definido, y centrndose en maximizar la capacidad del equipo de entregar rpidamente y responder a requisitos emergentes.Las caractersticas ms marcadas que se logran notar en Scrum seran: gestin regular de las expectativas del cliente, resultados anticipados, flexibilidad y adaptacin, retorno de inversin, mitigacin de riesgos, productividad y calidad, alineamiento entre cliente y equipo, por ltimo equipo motivado. Cada uno de estos puntos mencionados hace que el Scrum sea utilizado de manera regular en un conjunto de buenas prcticas para el trabajo en equipo y de esa manera obtener resultados posibles.

5.2.19. KANBANKanban es un mtodo para gestionar el trabajo intelectual, con nfasis en la entrega justo a tiempo, mientras no se sobrecargan a los miembros del equipo. En este enfoque, el proceso, desde la definicin de una tarea hasta su entrega al cliente, se muestra para que los participantes lo vean y los miembros del equipo tomen el trabajo de una cola.

Kanban es una palabra japonesa que significa algo as como tarjetas visuales (kan significa visual, y ban tarjeta). Esta tcnica se cre en Toyota, y se utiliza para controlar el avance del trabajo, en el contexto de una lnea de produccin. El Kanban est dentro de la estrategia, es decir, la mejora continua y continuada.Todo surgi en una metodologa llamada, creada por Toyota para mejorar su produccin usando tcnicas just-in-time (JIT).Kanban no es una tcnica especfica del desarrollo software, su objetivo es gestionar de manera general como se van completando tareas, pero en los ltimos aos se ha utilizado en la gestin de proyectos de desarrollo software, a menudo con Scrum (lo que se conoce como Scrumban).Las principales reglas de Kanban son las tres siguientes: (1) Visualizar el trabajo y las fases del ciclo de produccin o flujo de trabajo, (2) determinar el lmite de trabajo en curso (o Work In Progress) y (3) medir el tiempo en completar una tarea (lo que se conoce como lead time).

5.2.20. GESTIN DE PROCESOS DE NEGOCIOEs una metodologa corporativa y disciplina de gestin, cuyo objetivo es mejorar el desempeo (eficiencia y eficacia) y la optimizacin de los procesos de negocio de una organizacin, a travs de la gestin de los procesos que se deben disear, modelar, organizar, documentar y optimizar de forma continua. Por lo tanto, puede ser descrito como un proceso de optimizacin de procesos.

El modelo de administracin por procesos, se refiere al cambio operacional de la empresa, al migrar de una operacin funcional a una operacin administrada por procesos.El BPM es el entendimiento, visibilidad y control de los procesos de negocio de una organizacin. Un proceso de negocio representa una serie discreta de actividades o pasos de tareas que pueden incluir personas, aplicativos, eventos de negocio y organizaciones.

5.2.21. NOTACIN DE PROCESOS DE NEGOCIOEs una notacin grfica estandarizada que permite el modelado de procesos de negocio, en un formato de flujo de trabajo (workflow). El principal objetivo de BPMN es proporcionar una notacin estndar que sea fcilmente legible y entendible por parte de todos los involucrados e interesados del negocio (stakeholders). Entre estos interesados estn los analistas de negocio (quienes definen y redefinen los procesos), los desarrolladores tcnicos (responsables de implementar los procesos) y los gerentes y administradores del negocio (quienes monitorizan y gestionan los procesos). En sntesis, BPMNtiene la finalidad de servir como lenguaje comn para cerrar la brecha de comunicacin que frecuentemente se presenta entre el diseo de los procesos de negocio y su implementacin.

Ilustracin 8: Ejemplo de Diagrama de Proceso de Negocio (Urrutia Leguzamo, 2014)

5.2.22. ADAPTIVE SERVER ANYWHERE (ASA)Es un Sistema Administrador de Bases de Datos Relacionales (RDBMS) de alto rendimiento, que dentro de su funcionalidad incluye gestin de transacciones, un optimizador de consultas auto-afinable, integridad referencial, procedimientos almacenados Java y SQL, triggers, bloqueo a nivel de registro, programacin de eventos y recuperacin automtica. ASA es desarrollado por iAnywhere, subsidiaria de Sybase

5.2.23. C#Es un lenguaje de programacin orientado a objetos desarrollado y estandarizado por Microsoft como parte de su plataforma .NET, que despus fue aprobado como un estndar por la ECMA (ECMA-334) e ISO (ISO/IEC 23270). C# es uno de los lenguajes de programacin diseados para la infraestructura de lenguaje comn.Su sintaxis bsica deriva de C/C++ y utiliza el modelo de objetos de la plataforma .NET, similar al de Java, aunque incluye mejoras derivadas de otros lenguajes.

5.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS

5.3.1. AUDIENCIA JUDICIALUna Audiencia Judicial es un procedimiento ante un tribunal u otro rgano de toma de decisiones oficial. Una audiencia judicial se distingue de un juicio escrito en que por lo general es ms corto y, con frecuencia, menos formal. En el curso de los litigios, las audiencias se llevan a cabo como argumentos orales en apoyo de mociones, ya sea para resolver el caso sin juicio en una mocin para desestimar o en un juicio sumario, o para decidir cuestiones discrecionales de la ley, como la admisibilidad de las pruebas, que determinarn cmo avanza el juicio. Las pruebas limitadas y testimonios tambin se pueden presentar en las audiencias para complementar los argumentos legales

5.3.2. DATOUnidad mnima de informacin, sin sentido en s misma, pero que adquiere significado en conjuncin con otras precedentes de la aplicacin que las cre.

5.3.3. DESPACHOAplicase a la labor judicial relacionada con mociones y otros trmites que el juez no resuelve en corte abierta, sino en cmara, es decir, en su oficina.

5.3.4. DEBIDO PROCEDIMIENTO DE LEYEs la aplicacin correcta y adecuada de la ley en el curso regular de la administracin de la justicia en los tribunales. La garanta del debido procedimiento requiere que cada persona tenga un juicio justo, tramitado de conformidad con las normas y solemnidades prescritas para determinar culpabilidad o adjudicar derechos.

5.3.5. EXPEDIENTE JUDICIALEl expediente judicial es un instrumento pblico. Como se dijo tambin al referir a la terminologa, el concepto de expediente se corresponde con la tercera acepcin del vocablo proceso. Se lo puede definir como el legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos procesales realizados en un juicio, ordenadas cronolgicamente y foliadas en forma de libro, provistas de una cartula destinada a su individualizacin. En definitiva, como expresa Rosemberg, el expediente es un legajo de papeles, pero sujeto a normas para su formacin y conservacin.

5.3.6. TIEMPO PROGRAMADO DE LA AUDIENCIAEs el tiempo promedio que se asigna a un tipo de audiencia, considerando varios factores como la complejidad del proceso, cantidad de partes procesales, etc. Y que se considera como idneo para la culminacin de la misma audiencia.

5.3.7. TIEMPO DE EJECUCIN REAL DE LA AUDIENCIAEs el tiempo exacto y real de la duracin de una audiencia, este tiempo es contabilizado como labores efectivas dentro de la audiencia.

5.3.8. COSTASGastos incurridos necesariamente en la tramitacin de un pleito o procedimiento, los cuales se le conceden a la parte a cuyo favor se ha resuelto el pleito o el procedimiento.

5.3.9. COSTO DE LA AUDIENCIAEs el costo que se ocasiona como consecuencia de la ejecucin de la audiencia, est estimada por el mismo Poder Judicial y entre otras variables, considera el personal involucrado, la movilidad o traslado, el tiempo de duracin de la audiencia, material de escritorio, entre otros.

CAPTULO 6: HIPTESIS Y VARIABLES

CAPTULO 6: 6.1. HIPTESIS GENERALLa Implementacin del Sistema de Control de Audiencias bajo las Metodologas de SCRUM Y KANBAN, genera efectos significativos en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

6.2. HIPTESIS ESPECIFICAS La administracin del tiempo bajo la aplicacin e implementacin las Metodologas de SCRUM Y KANBAN, genera efectos significativos en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

La administracin del costo bajo la aplicacin e Implementacin de las Metodologas de SCRUM Y KANBAN, genera efectos significativos en la Gestin Judicial de Audiencias de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

6.3. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES6.3.1. VARIABLESVariable Independiente:Sistema de Control de Audiencias.Variable Dependiente:Gestin Judicial

6.3.2. DIMENSIONES E INDICADORES

Gestin Judicial. Administracin del Tiempo Tiempo Programado de la Audiencia Judicial. Tiempo Real de Ejecucin de la Audiencia Judicial.

Administracin del Costo Audiencias Judiciales Atendidas. Presupuesto por Audiencia Judicial.

El cuadro de operacionalizacion de variables se encuentra en los anexos.

CAPTULO 7: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

CAPTULO 7: 7.1. TIPO DE INVESTIGACINInvestigacin AplicadaEste tipo de investigacin, tiene propsitos prcticos y se investiga para transformar o producir cambios en un sector de la realidad, utilizando los conocimientos en la prctica, para aplicarlos en la mayora de los casos en provecho de la sociedad[footnoteRef:14]. [14: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n]

En la presente investigacin est orientada a aplicar y encontrar soluciones que permita determinar los efectos positivos/negativos de la implementacin del Sistema de Control de Audiencias.

Cuasi- ExperimentalLos diseos cuasiexperimentales tambin manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relacin con una o ms variables dependientes, slo que difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseos cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estn formados antes del experimento: son grupos intactos (la razn por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). Por ejemplo, si los grupos del experimento son tres grupos escolares formados con anterioridad a la realizacin del experimento, y cada uno de ellos constituye un grupo experimental (Hernandez Sampieri, 2013).El grado de manipulacin de la variable independiente es de tipo PRESENCIA-AUSENCIA, este nivel o grado implica que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el otrono. Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que no fue expuesto.Para el presente caso, se analizar la Gestin Judicial antes y despus de la aplicacin del Sistema de Control de Audiencias, donde se utilizaran grupos de comparacin (de control y experimental) para ver sus efectos en la variable dependiente, analizando posteriormente los resultados obtenidos.

7.2. DISEO DE INVESTIGACINCuasi - Experimento [Diseo con Posprueba nicamente]

G1 : X1 Y1

ExplicativaPues determina las causas a un determinado fenmeno, mediante el anlisis de la relacin entre dos o ms variables, ya sea por relacin de causalidad, correlacin o asociacin, en el presente caso el Sistema de Control de Audiencias y su efecto en la Gestin Judicial.

7.3. POBLACIN DE LA INVESTIGACINLa poblacin de la presente investigacin es el Total de Audiencias del Mdulo Penal de Tambopata de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios en el primer cuatrimestre del 2015.Estar estratificado de acuerdo al rgano jurisdiccional al que pertenezca. As mismo se tomara en cuenta el tipo de delito, la cantidad de imputados y la complejidad del proceso para recolectar de manera ptima la muestra deseada.

7.4. MUESTRA DE LA INVESTIGACINSegn Mertens (2005, p. 327) y Borg y Gall (1989), de acuerdo con el propsito del estudio y segn nuestro diseo de cuasi-experimental.

El tamao de muestra mnimo seria de 15 por grupo de estudio

7.5. UBICACIN Y DESCRIPCIN DE LA POBLACINDepartamento: Madre de Dios.Provincia: Tambopata.Distrito: Puerto Maldonado.

El departamento de Madre de Dios, se encuentra conformado por las provincias de Manu, Tahuamanu y Tambopata, siendo esta ltima su capital, quedando ubicado ah la sede central de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios en el distrito de Puerto Maldonado. El distrito judicial de Madre de Dios tiene como competencia jurisdiccional a las mismas provincias que comprenden el departamento. En la actualidad la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios cuenta con ocho sedes jurisdiccionales, de las cuales cuatro se encuentran en la provincia de Tambopata, distribuidas en los distritos de Tambopata, Laberinto e Inambari, dos ubicadas en el provincia del Manu, distribuidas en los distritos de Iberia e Iapari, esta ltima ubicada en la frontera con Brasil y Bolivia y finalmente dos ms ubicadas en la provincia de Tahuamanu, distribuidas en los distritos de Huepetuhe y Salvacin.

El presente trabajo de investigacin, toma como mbito de estudio nicamente el rea del Mdulo Penal de Tambopata, ubicado en la ciudad capital Puerto Maldonado. La que est conformada por tres Juzgados Penales de la Investigacin Preparatoria, tres Juzgados Penales Unipersonales, un Juzgado Penal Colegiado y una Sala Penal de Apelaciones. Tomando en cuenta que existen reas jurisdiccionales las cuales estn conformadas por la Unidad del Pool de Especialistas de Causas, Pool de Especialistas de Audiencia, as como las unidades administrativas de Central de Distribucin General, Custodia de Expedientes y Grabacin, Comunicaciones e Informtica, todas estas bajo la direccin de la Administracin del Mdulo Penal.

7.6. MATERIAL EXPERIMENTALSe va a considerar como material experimental, lo siguiente: Base de Datos de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. Registro de Estadsticas sobre Gestin Judicial en la materia Penal. Servidores de Datos. Personal Jurisdiccional de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. Metodologa SCRUM y KANBAN. Decreto Legislativo N 957 y su reglamento. MOF del Mdulo Penal del Poder Judicial. Adaptive Server Anywhere (ASA),C#, MiniTab.

7.7. TCNICAS E INSTRUMENTOSEncuestaEntre las tcnicas a emplearse en el presente trabajo de investigacin, se considerar como tcnica principal la encuesta, que permitir recabar la informacin sobre la percepcin en relacin a los efectos significativos por parte de los usuarios del Sistema de Control de Audiencias en el Mdulo Penal de Tambopata.

CuestionarioPara el presente proyecto, el principal instrumento a utilizarse ser el cuestionario, ser desarrollado a partir de las variables e indicadores de acuerdo a la investigacin y propuesta sugerida delos investigadores.

As mismo se realizara la exploracin de datos(Base de Datos) parasu anlisis y cotejamiento de la hiptesis.

7.8. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTODe acuerdo con nuestro diseo de investigacin, el procedimiento para la ejecucin del experimento ser el siguiente:Nuestro experimento tendr dos grupos, uno recibir el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Cuando concluye la manipulacin, a ambos grupos se les administra una medicin sobre la variable dependiente en estudio. En este diseo, la nica diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la variable independiente. Inicialmente son equivalentes y para asegurarnos de que durante el experimento continen sindolo (salvo por la presencia o ausencia de dicha manipulacin) el experimentador debe observar que no ocurra algo que slo afecte a un grupo. La hora en que se efecta el experimento debe ser la misma para ambos grupos, al igual que las condiciones ambientales y dems factores mencionados al hablar sobre la equivalencia de los grupos.Wiersma y Jurs (2008) comentan que, de preferencia, la posprueba debe administrarse inmediatamente despus de que concluya el experimento, en especial si la variable dependiente tiende a cambiar con el paso del tiempo. La posprueba se aplica de manera simultnea a ambos grupos.La comparacin entre las pospruebas de ambos grupos (01 y 02) nos indica si hubo o no efecto dela manipulacin. Si ambas difieren significativamente (01 02), esto nos indica que el tratamiento experimental tuvo un efecto a considerar. Por tanto, se acepta la hiptesis de diferencia de grupos. Sino hay diferencias (01 = 02), ello indica que no hubo un efecto significativo del tratamiento experimental(X). En este caso se acepta la hiptesis nula.

7.9. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOSPara el procesamiento, se utilizar el software Minitab 17 Statistical Software, donde se registrarn las encuestas aplicadas, bajo un formato predefinido de captura de informacin en base al cuestionario que se desarrollar. Para el anlisis y prueba de hiptesis, se emplea los parmetros de la estadstica descriptiva.

El tratamiento de datos se realizar tomando en cuenta el siguiente procedimiento: Recoleccin y almacenamiento de datos. Codificacin de datos. Tabulacin de datos. Presentacin de los resultados, en cuadros y tablas estadsticas. Interpretacin de resultados obtenidos de la media y desviacin estndar

7.10. DISEO ESTADSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPTESISEl anlisis e interpretacin de datos se realizar mediante pruebas de hiptesis estadstica,esta seguir la siguiente secuencia:

7.10.1. MEDIA ARITMTICAPara conocer el valor promedio de cada uno de los indicadores de las variables, se usar la media aritmtica,cuya frmula es:

Dnde:

7.10.2. DISTRIBUCIN ZcPara verificar la diferencia significativa entrelas pruebas de entrada y salida de los gruposexperimental y de control, es decir, antes y despusde la aplicacin del tratamiento experimental.

Sampieri seala que si las muestras son mayores a 30 se utiliza la Prueba Z, por lo que el diseo estadstico a aplicarse para probar la hiptesis ser la Prueba Z. Sampieri (2003), cuya ecuacin es:

Dnde:

7.10.3. NIVEL DE SIGNIFICANCIA Se le conoce as al error mximo adoptado al momento de rechazar la hiptesis nula (Ho) cuando es verdadera.Dependiendo del tipo de significacin[footnoteRef:15] que se da al estudio, hay tres grados: [15: Segn http://es.wikiversity.org/wiki/Prueba_de_hip%C3%B3tesis_%28estad%C3%ADstica%29]

= 0.01 Muy significativo (Optimista) = 0.05 Significativo(Confiable) = 0.10 Poco Significativo(Pesimista)

En la investigacin se utilizarunNivel de confianza equivalente al 95% de aceptacin y 5% de margen de error. Por lo que =0.05

CAPTULO 8: ASPECTO ADMINISTRATIVO

CAPTULO 8: 8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESLa elaboracin y ejecucin del proyecto de investigacin de inicia en el mes de Abril y concluye en Agosto del presente ao 2015.

Ilustracin 9: Diagrama de Gantt del Proyecto de Investigacin (Gutierrez)

8.2. PRESUPUESTOEn el presupuesto se detalla la estimacin de gastos durante la elaboracin y ejecucin del proyecto de investigacin.

8.2.1. BIENES

DescripcinMonto (S/.)

Material Bibliogrfico550.00

Material de escritorio 400.00

Computadoras7000.00

Impresora250.00

Otros500.00

TOTALS/. 8 700.00

8.2.2. SERVICIOS

DescripcinMonto (S/.)

Copias200.00

Internet500.00

Empastados100.00

Gastos administrativos200.00

Otros500.00

TOTALS/. 1 500.00

8.2.3. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

DescripcinMonto(S/.)

Bienes8 700.00

Servicios1 500.00

TOTALS/. 10 200.00

El presente proyecto de investigacin ser autofinanciado por los ejecutores del proyecto.

CAPTULO 9: BIBLIOGRAFA

CAPTULO 9:

Brenalln, A. (2013). Construccin de una gua basada en el mtodo gil SCRUM para adoptar el proceso de administracin de proyectos estndar ISO/IEC 29110 5-1-2 perfil bsico. Mxico: UNAM.Calle Pintado, L. E. (2013). Desarrollo de una solucin para automatizar los procesos de atencin de reclamos de una entidad financiera, utilizando un sistema de gestin por procesos de negocio BPMS. Lima: Pontifica Universidad Catlica del Per.Condori Alejo, H. I. (2012). Un modelo de evaluacin de factores crticos de xito en la implementacin de la seguridad en sistemas de informacin para determinar su influencia en la intencin del usuario. Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.Cruz, C. (2009). Como es el proceso penal segn el nuevo cdigo? Lima: Bellido Ediciones E.I.R.L. Obtenido de http://www.derechoycambiosocial.com/revista019/como%20es%20el%20proceso%20penal%20segun%20NCP.pdfde la Jara, E., Mujica, V., & Ramrez, G. (2009). Como es el proceso penal segn el nuevo cdigo? Lima: Bellido Ediciones E.I.R.L.Dios Tinoco, R. (Mayo de 2011). Sistemas. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemas-general.shtmlFlores Moroco, J. A. (2004). Portal web acadmico utilizando herramientas GNU/LINUX para optimizar la gestin acadmica en la universidad nacional del altiplano. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.Garca Cspedes, C. (2013). Anlisis, diseo e implementacin de un sistema BPM para la oficina de gestin de mdicos de una clnica. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per.Gutierrez, D. (s.f.). Diagrama de Gantt. Universidad Nacional del Altiplano, Puno.Hernandez Sampieri, R. (2013). Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw Hill.Jimnez Chura, A. C. (2004). Prototipo de sistema de informacin web que permita reducir el tiempo de formulacin del plan operativo de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.Poder Judicial. (2009). Reglamento del Despacho Judicial. Obtenido de http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/ncpp/documentos/ProyectoReglamentoDespachoJudDelNCPP.pdfPoder Judicial. (2013). Manual de Organizaciones y Funciones de las Cortes Superiores de Justicia. Lima: Consejo Ejecutivo.Poder Judicial Per. (2012). Presentacon. Obtenido de Historia: http://pj.gob.peUrrutia Leguzamo, A. (2014). Implementacin de un sistema Kankan para la lneas de ensamble de aireadores JNF. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

Pgina | 3

CAPTULO 10: ANEXOS

CAPTULO 10: 10.1. TABLASTabla 1: Matriz de Consistencia_________________________________________________________47Tabla 2: Cuadro de Operacionalizacion de Variables________________________________________ 48Tabla 2: Poblacin y Muestras________________________________________________________ 49Tabla 3: Diagrama de Gantt__________________________________________________________ 50

10.2. FIGURASIlustracin 1 Etapas del nuevo proceso penal (Cruz, 2009)24Ilustracin 2 Organigrama matricial del NCPP (Poder Judicial, 2013)29Ilustracin 3 Separacin de funciones (Poder Judicial, 2009)34Ilustracin 5: Tecnologa Cliente / Servidor (Dios Tinoco, 2011)39Ilustracin 7: Marco de Trabajo SCRUM (Dios Tinoco, 2011)41Ilustracin 8: Ejemplo de Diagrama de Proceso de Negocio (Urrutia Leguzamo, 2014)45Ilustracin 9: Diagrama de Gantt del Proyecto de Investigacin (Gutierrez)58

CAPTULO 11: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Aplicacin de las Metodologas SCRUM y KANBAN en el Sistema de Control de Audiencias Judicial del Mdulo Penal de Tambopata en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

Aplicacin de las Metodologas SCRUM y KANBAN en el Sistema de Control de Audiencias Judicial del Mdulo Penal de Tambopata en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

Aplicacin de las Metodologas SCRUM y KANBAN en el Sistema de Control de Audiencias Judicial del Mdulo Penal de Tambopata en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

Aplicacin de las Metodologas SCRUM y KANBAN en el Sistema de Control de Audiencias Judicial del Mdulo Penal de Tambopata en la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios. DIAGRAMA DE GANTT