PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES CON...

57
PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA EN CONDICIÓN DE INIMPUTABLES DIANA CRISTINA GÓMEZ ORTIZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA MEDELLÍN 2016

Transcript of PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES CON...

  • PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE

    ESQUIZOFRENIA EN CONDICIÓN DE INIMPUTABLES

    DIANA CRISTINA GÓMEZ ORTIZ

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA

    MEDELLÍN

    2016

  • PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE

    ESQUIZOFRENIA EN CONDICIÓN DE INIMPUTABLES

    DIANA CRISTINA GÓMEZ ORTIZ

    Tesis presentada para optar al título de Magíster en Neuropsicología

    Asesor: José Guillermo Correa, Magíster (MSc) en Neuropsicología.

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA

    MEDELLÍN

    2016

  • Tabla de contenido

    Resumen ........................................................................................................................................... 7

    Introducción ..................................................................................................................................... 8

    1. Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 9

    1.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 9

    2. Justificación ................................................................................................................................ 12

    3. Objetivos .................................................................................................................................... 14

    3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 14

    3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 14

    4. Hipótesis ..................................................................................................................................... 15

    4.1. Hipótesis Nula ..................................................................................................................... 15

    4.2. Hipótesis Alterna ................................................................................................................. 15

    4.3. Propósito .......................................................................................................................... 15

    5. Marco Teórico ............................................................................................................................ 16

    5.1. Conceptualización Esquizofrenia ........................................................................................ 16

    5.2. Conceptualización Función ejecutiva .................................................................................. 20

    5.2.1. Procesos de las Funciones Ejecutivas .......................................................................... 21

    6. Metodología ............................................................................................................................ 25

    6.1. Tipo de investigación y Diseño de investigación ............................................................ 25

    6.2. Población ......................................................................................................................... 25

    6.2.1. Muestra ........................................................................................................................ 25

    6.3. Criterios de inclusión ....................................................................................................... 26

    6.4. Criterios de exclusión ...................................................................................................... 26

    6.5. Instrumento ...................................................................................................................... 26

    6.5.1. Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE). ....... 26

    6.6. Consideraciones éticas ..................................................................................................... 28

    6.7. Diagrama metodológico .................................................................................................. 29

    6.8. Análisis de datos .............................................................................................................. 29

    7. Resultados .................................................................................................................................. 31

    7.1. Características sociodemográficas y clínicas ...................................................................... 31

    7.2. Análisis de las diferencias en el rendimiento en memoria de trabajo y funciones ejecutivas.

    32

  • 8. Discusión ................................................................................................................................. 37

    9. Conclusiones ........................................................................................................................... 41

    Referencias ..................................................................................................................................... 42

    Anexos ............................................................................................................................................ 47

  • Lista de Tablas

    Tabla 1. Análisis de las características sociodemográficas de un grupo de 15 pacientes con

    esquizofrenia y 15 controles sanos ................................................................................................. 31

    Tabla 2. Características clínicas de 15 pacientes con diagnóstico clínico de esquizofrenia ......... 32

    Tabla 3. Análisis de las diferencias en las tareas de memoria de trabajo y funciones ejecutivas entre

    15 pacientes con esquizofrenia y 15 controles sanos ..................................................................... 33

    Tabla 4. Análisis de las diferencias en el diagnostico general del rendimiento ejecutivo en un grupo

    de pacientes con esquizofrenia comparados con un grupo de controles sanos. ............................. 35

  • Lista de Figuras

    Figura 1. Comparación de la distribución de las puntuaciones totales en memoria de trabajo (U =

    40.5 p

  • 7

    Resumen

    El objetivo de la investigación fue identificar el perfil del Funcionamiento Ejecutivo de los pacientes

    con Esquizofrenia en condición de inimputables de la Clínica San Juan de Dios de la Ceja. Se evaluó

    un total de 15 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en condición de inimputables y 15 personas

    sanas, utilizando como instrumento de evaluación la Batería de funciones ejecutivas y lóbulos

    frontales (BANFE). Los resultados muestran que existen diferencias significativas en el

    funcionamiento ejecutivo entre ambos grupos en los dominios memoria de trabajo visoespacial y

    verbal, formación de conceptos, planificación, organización, inhibición y flexibilidad mental.

    Palabras clave: esquizofrenia, función ejecutiva, memoria de trabajo, planificación, flexibilidad

    mental, capacidad de inhibición.

    Abstract

    The objective of research was to identify the profile of the executive functioning of patients with

    schizophrenia on condition of not criminally responsible of the San Juan de Dios Clinic Ceja. It was

    evaluated a total of 15 patients diagnosed with schizophrenia on condition of not criminally

    responsible and 15 healthy subjects, using as an assessment tool Battery executive functions and

    frontal lobes (BANFE). The results show that there are significant differences in executive

    functioning between the two groups in the domains verbal memory and visuospatial work, concept

    formation, planning, organization, inhibition and mental flexibility.

    Keywords: schizophrenia, executive function, working memory, planning, mental flexibility,

    inhibition.

  • 8

    Introducción

    La Organización Mental de la Salud (2010) define la esquizofrenia como una enfermedad crónica y

    discapacitante que afecta el pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia

    de sí mismo y la conducta; generando un rango de déficits variado y progresivo que se manifiesta a

    nivel conductual, emocional, social y cognitivo, siendo las funciones cognitivas más afectadas la

    atención, la memoria y las funciones ejecutivas (Galaverna, Bueno, & Morra, 2011).

    Según datos del DANE (2005) la prevalencia en Colombia es del 1,5% de la población lo que

    equivale a 706.816 personas que padecen esta enfermedad, afectando la calidad de vida de estas

    personas a nivel laboral, social y familiar, debido a que se presenta en personas que se encuentran

    en su mayor época productiva en edades comprendidas entre los 18 y los 44 años, afectando más a

    hombre que a mujeres.

    La presente investigación se centra en estudiar el funcionamiento ejecutivo (FE) en pacientes con

    esquizofrenia en condición de inimputables, éste es entendido como las habilidades mentales

    necesarias para observar un comportamiento eficaz, creativo y aceptado desde un punto de vista

    social (Lezak M. , 1982) y se compone por diferentes dominios entre ellos la anticipación, selección

    de objetivos, planificación, elección del comportamiento, autorregulación, autocontrol y

    retroalimentación cognitiva (Sholberg & Mateer, 2009).

    Diversas investigaciones se han centrado en estudiar el funcionamiento ejecutivo en pacientes con

    esquizofrenia (Krabbendam & Jolles, 2002; Chan, Chen, & Law, 2006; Kalkstein, Wylie, Clark, &

    Javitt; 2008; Soto, M & Roldán; 2013) evidenciando coincidencias en los hallazgos de los estudios

    los cuales concluyen la presencia de alteraciones en el funcionamiento ejecutivo en pacientes con

    esquizofrenia en comparación con un grupo de personas sanas.

    Por lo tanto el presente trabajo investigativo tiene como objetivo identificar el perfil del

    Funcionamiento Ejecutivo de los pacientes con Esquizofrenia en condición de inimputables de la

    Clínica San Juan de Dios de la Ceja.

  • 9

    1. Planteamiento del Problema

    1.1. Antecedentes

    La esquizofrenia ha sido objeto de diversos estudios e investigaciones que han permitido conocer y

    profundizar acerca de los síntomas y las manifestaciones de la misma, afectando a personas que

    están en la mayor época productiva de su vida, reduciendo drásticamente su calidad de vida (Cavieres

    & Valdebenito, 2005).

    Este trastorno mental se encuentra entre las 10 primeras causas de incapacidad en la población de

    edades comprendidas entre los 18 y los 44 años (Murray & Lopez, 1996) y según la Organización

    Mundial de la Salud, este trastorno mental afecta a más de 21 millones de personas en el mundo

    (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2015). Siendo la esquizofrenia una enfermedad

    psiquiátrica compleja plantea múltiples interrogantes acerca de su etiología y desarrollo para

    diferentes disciplinas y corrientes teóricas (Servat, Lehmann, Harari, Gajardo, & Eva, 2005).

    Este trastorno tiene un amplio rango de déficits, el cual es variado y progresivo presentándose

    perturbaciones a nivel conductual, emocional, social y cognitivo, entre estas se encuentran

    dificultades en la memoria operativa, razonamiento lógico, comprensión y solución de problemas,

    planificación, comprensión de estados mentales en los otros, anosognosia de sus dificultades, escasas

    habilidades sociales, alteración en asociaciones estímulo- recompensa, etc. (Tirapu, García, Ríos, &

    Ardila, 2012). La literatura muestra que las funciones cognitivas más afectadas son la atención, la

    memoria y las funciones ejecutivas (Galaverna, Bueno, & Morra, 2011). Concretamente se evidencia

    que los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia presentan problemas en el desarrollo de tareas

    que involucre al funcionamiento ejecutivo, principalmente dominios asociados a la planificación de

    tareas orientadas hacia un objetivo, flexibilidad cognitiva y capacidad de inhibición (Chan, Chen, &

    Law, 2006; Kalkstein, Wylie, Clark, & Javitt, 2008).

    A saber las funciones ejecutivas se refieren a un conjunto integrado de habilidades cognitivas

    implicadas en la generación, supervisión y control de conductas dirigidas a objetivos y metas (Rios

    & De Noreña, 2011; Stuss & T, 2002). Las alteraciones en estas funciones se consideran

    características de la patología del lóbulo frontal, fundamentalmente de las lesiones o disfunciones

    que afectan a la región prefrontal, dorsolateral, orbitofrontal y cingulada (Rios & De Noreña, 2011;

    Goldman-Rakic, 2002; Rolls, 2002).

  • 10

    Lo anterior ha sido puesto en evidencia con base en la aplicación de instrumentos neuropsicológicos,

    cuyos resultados arroja un rendimiento significativamente menor en pacientes con esquizofrenia

    comparado con los individuos sanos, en al menos la mitad de las pruebas administradas

    (Krabbendam & Jolles, 2002).

    Con base en investigaciones realizadas por Cetkovich, Bakmas, & Romero, (2001) el lóbulo frontal

    se encuentra sumamente comprometido en el cuadro comportamental de la esquizofrenia, teniendo

    en cuenta las evidencias imagenológicas y funcionales; por consiguiente consideran que el

    funcionamiento ejecutivo y los problemas atencionales son indicadores vulnerables a padecer

    trastornos relacionados con el espectro de la esquizofrenia. Por lo tanto el estudio del funcionamiento

    ejecutivo cobra importancia, a la hora de establecer el grado de deterioro de las funciones ejecutivas

    y el desempeño en tareas relacionadas y así poder realizar comparaciones que permitan avanzar en

    los estudios realizados hasta el momento.

    Galaverna, Bueno, & Morra (2011) analizaron el funcionamiento neurocognitivo de pacientes

    hospitalizados con diagnóstico de trastorno esquizofrénico en comparación con un grupo de

    individuos sanos, mediante la evaluación de las funciones atencionales, memoria, lenguaje y

    funciones ejecutivas. Para esto aplicaron una gama de prubas neuropsicológicas como el Mini

    Mental State Examination en español, Test de Colores y Palabras Stroop, Prueba de Fluidez Verbal

    Fonológica Letra “P” (FVF), Prueba de Fluidez Verbal Categoría “Animales” (FVC), Test de

    Denominación de Boston Abreviado, Subtest de Dígitos de la Escala WAIS III, Subtest de Búsqueda

    de Símbolos de la Escala WAIS III, Subtest de Razonamiento con Matrices de la Escala WAIS III.

    Los hallazgos de la investigación indicaron que el grupo de pacientes con esquizofrenia tuvo un

    desempeño por debajo del promedio en el total de las pruebas aplicadas. Específicamente las

    funciones ejecutivas estuvieron significativamente afectadas, mostrando un déficit y un pobre

    rendimiento comparado con el grupo de pacientes sanos quienes tuvieron un desempeño normal en

    el funcionamiento ejecutivo.

    Por su parte en una investigación realizada por Goldberg & Gold (2000), se encontró que los

    pacientes con diagnóstico de esquizofrenia presentan rendimientos disminuidos cuando tienen que

    realizar dos tareas simultáneamente o alternar entre dos tareas diferentes. Sin embargo en otro

    estudio realizado por Ritter, Meador-Woodruff, & Dalack (2004), encontraron que los rendimientos

    de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia no eran diferentes al rendimiento de los controles.

  • 11

    Krabbendam & Jolles (2002) realizaron un estudio en el cual ejecutaron una evaluación

    neuropsicológica en un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y lo compararon con un

    grupo control. Los resultados que arrojó la investigación fue que el rendimiento de las personas con

    diagnóstico de esquizofrenia era significativamente menor comparado con los controles. Si bien el

    rango de déficit es muy amplio, las funciones cognitivas más afectadas son la atención, la memoria

    y las funciones ejecutivas. La afectación de estas funciones reflejaría un compromiso de la corteza

    prefrontal, especialmente sus conexiones con el lóbulo temporal medial, estructuras subcorticales y

    la corteza parietal. (Galaverna, Bueno, & Morra, 2011). Otros autores han encontrado que los

    pacientes evidencian problemas en aquellas tareas que implican a las funciones ejecutivas,

    especialmente los aspectos asociados a la planificación de tareas orientadas hacia un objetivo,

    flexibilidad cognitiva y capacidad de inhibición. (Chan, Chen, & Law, 2006; Kalkstein, Wylie,

    Clark, Butler, & Javitt, 2008).

    Las alteraciones de las funciones ejecutivas son consideradas un elemento central en los deficit

    cognitivos de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y se ha sugerido que los síntomas

    negativos se explicarían por esa disfunción ejecutiva (Donohoe & Robertson, 2003).

    El principal objetivo de este trabajo es aportar evidencia para esclarecer la particularidad de las

    alteraciones de las funciones ejecutivas en la esquizofrenia, orientado a la comprensión de este

    trastorno para así poder aportar a que haya un tratamiento más efectivo y focalizado de la patología.

    A partir de estos antecedentes investigativos, el presente estudio pretende analizar el perfil de las

    funciones ejecutivas en pacientes con esquizofrenia en condición de inimputables, internados en la

    Clínica San Juan de Dios de la Ceja en comparación con un grupo de individuos sanos mediante una

    evaluación neuropsicológica enfocada en las funciones ejecutivas teniendo en cuenta la diversidad

    y la complejidad de estas funciones. Por lo tanto el principal objetivo de este trabajo de investigación

    es aportar evidencia para establecer la particularidad del perfil de las funciones ejecutivas en

    pacientes con esquizofrenia, orientado tanto a la comprensión del trastorno como a un tratamiento

    más efectivo y focalizado de la patología.

  • 12

    2. Justificación

    Dentro de los trastornos mentales graves, la esquizofrenia es considerada una enfermedad que

    evoluciona de manera crónica y discapacitante, tanto para la persona que la padece como para su

    círculo familiar, generando déficit a nivel funcional, personal, social y ocupacional. De acuerdo a lo

    planteado por Vargas (2013), la esquizofrenia es una enfermedad frecuentemente identificada en

    nuestros días, puede llegar a afectar cerca del 1% de la poblacion en general. Su inicio tiende a darse

    en la adolescencia y en la edad adulta joven, llega a persistir durante toda la vida y es mas frecuente

    en hombres que en mujeres (Toribio, 2011).

    Por su parte el cuadro clínico de la esquizofrenia afecta diferentes procesos mentales tales como el

    pensamiento, la emoción, el comportamiento y los procesos cognitivos como la memoria, la

    atención, el lenguaje y las funciones ejecutivas, afectando multidimensionalmente la vida de la

    persona que la padece y de su familia, incapacitando y limitando al individuo (Tirapu, García, Ríos,

    & Ardila, 2012).

    Buscando estudiar en mayor profundidad estas alteraciones se diseñó esta investigación cuyo

    objetivo es analizar las alteraciones del funcionamiento ejecutivo en pacientes con diagnóstico de

    esquizofrenia en 16 pacientes internados en la Clínica San Juan de Dios de La Ceja, teniendo en

    cuenta la necesidad de generar nuevo conocimiento entorno a la sintomatología presentada en estos

    pacientes, con el propósito de originar conocimiento que contribuya a a crear planes de intervención

    integral en este tipo de pacientes.

    Si bien se han realizado investigaciones sobre la esquizofrenia y sus alteraciones a nivel cognitivo,

    son pocos los estudios que se han centrado en el funcionamiento ejecutivo en este tipo de pacientes.

    Por lo tanto en el presente estudio se busca aplicar la Bateria Neuropsicológica de Funciones

    Ejecutivas (BANFE) propuesta por Flores, Ostrosky-Solís, & Lozano (2008) con el fin de realizar

    una evaluación amplia y precisa.

    En este sentido, el presente estudio pretende analizar el perfil de las funciones ejecutivas en pacientes

    con esquizofrenia en condición de inimputables, internados en la Clínica San Juan de Dios de la Ceja

    en comparación con un grupo de individuos sanos mediante una evaluación neuropsicológica

    enfocada en las funciones ejecutivas teniendo en cuenta la diversidad y la complejidad de estas

  • 13

    funciones y partiendo del hecho de que las funciones ejecutivas si bien han sido estudiadas en

    pacientes con esquizofrenia, hasta el momento no se ha encontrado que hayan sido evaluados con la

    batería de funciones ejecutivas (BANFE).

    Por lo tanto el principal objetivo de este trabajo de investigación es aportar evidencia para establecer

    la particularidad del perfil de las funciones ejecutivas en pacientes con esquizofrenia, orientado tanto

    a la comprensión del trastorno como a un tratamiento más efectivo y focalizado de la patología.

  • 14

    3. Objetivos

    3.1. Objetivo General

    Identificar el perfil del Funcionamiento Ejecutivo de los pacientes con Esquizofrenia en condición

    de inimputables de la Clínica San Juan de Dios de la Ceja.

    3.2. Objetivos Específicos

    Describir las características del funcionamiento ejecutivo de los pacientes con Esquizofrenia en

    condición de Inimputables de la Clínica San Juan de Dios de la Ceja.

    Comparar el perfil de las Funciones Ejecutivas de los pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia en

    condición de Inimputables y un grupo control.

  • 15

    4. Hipótesis

    4.1. Hipótesis Nula

    El perfil del funcionamiento ejecutivo es igual en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que en

    personas sanas.

    4.2. Hipótesis Alterna

    El perfil del funcionamiento ejecutivo en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia se encuentra

    alterado en comparación con un grupo de personas sanas.

    4.3. Propósito

    El presente trabajo investigativo tiene como propósito describir las alteraciones de las funciones

    ejecutivas de los pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia en condición de inimputables, buscando

    generar mayor conocimiento de la enfermedad. Utilizando como instrumento de evaluación el

    apartado de funciones ejecutivas de la Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas (BANFE),

    la cual brinda un perfil completo las funciones ejecutivas y las alteraciones.

  • 16

    5. Marco Teórico

    5.1. Conceptualización Esquizofrenia

    Las primeras referencias sobre la esquizofrenia datan desde finales del siglo XIX, partiendo de la

    denominación de “dementes precoces” a las personas que presentaban alteraciones en su estado

    mental, esta descripción fue planteada por Morel en Francia. Más adelante en Alemania, Hecker

    describió la enfermedad como una Hebefrenia, así se le denominaba a la alteración del estado mental

    de la gente joven (Vargas M. J., 2013).

    Ojeda, Peña, Segarra, & Sánchez (2009) afirman que fue a partir de los planteamientos de Emil

    Kraepelin (1856-1926) que se denominó a estas manifestaciones clinicas como “Demencia prezoz”,

    caracterizando el cuadro clinico como un conjunto de sintomas y signos, con presencia de delirios,

    alucinaciones, catatonia y desorganización del pensamiento (Vargas M. J., 2013). Reconociendo la

    heterogeneidad de la patología, la subclasificó en tres categorías, 1. La hebefrénica (predominada la

    desorganizacion), 2. La catatónica (predominaba las alteraciones motoras), y la paranoide (con

    predominio de alucinaciones y delirios). (Roca, 2007)

    Fue más adelante en el año 1911 que Eugen Bleuler remplazó el término “Demencia precoz” para

    continuar utilizando el término “Esquizofrenia” eligiéndolo como una forma de dar relevancia a las

    escisiones entre el pensamiento, la emoción y el comportamiento (Ojeda, Peña, Segarra, & Sánchez,

    2009). El autor propuso que las alteraciones principales de la esquizofrenia eran el deterioro

    cognoscitivo y el trastorno en el pensamiento; además se refería a la presencia de síntomas primarios

    (bloqueo de asociaciones o deterioro atencional) y síntomas secundarios (ideas delirantes y/o

    alucinaciones). Un último aporte realizado por el Eugen Bleuler fue relacionado con la

    heterogeneidad de los síntomas de la esquizofrenia, así mientras algunas personas pueden mejorar

    su cuadro clínico, otros tendían a presentar un curso relativamente crónico. (Ojeda, Peña, Segarra,

    & Sánchez, 2009)

    En la actualidad la esquizofrenia es concebida como una distorsión del pensamiento, las

    percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta (Organización

    Mundial de la Salud (OMS), 2015).

  • 17

    Los manuales nosológicos aportan un elemento descriptivo sobre el comportamiento, el

    pensamiento, el estado sensoperceptivo y la parte emocional de las personas que están

    diagnosticadas con esquizofrenia. Así pues, para efectos del presente trabajo investigativo se

    presentarán elementos fundamentales utilizados por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los

    Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) y por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

    En este sentido, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su Cuarta

    Edición (2002) los criterios para diagnosticar la enfermedad son los siguientes:

    A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente

    durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con

    éxito):

    1. ideas delirantes; 2. Alucinaciones; 3. Lenguaje desorganizado (p. ej.,

    descarrilamiento frecuente o incoherencia); 4. Comportamiento catatónico o

    gravemente desorganizado; 5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento

    afectivo, alogia o abulia.

    Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas,

    o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los

    pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre

    ellas.

    B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el

    inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo,

    las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo

    del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o

    adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento

    interpersonal, académico o laboral).

    C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.

    Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el

    Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de

    síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales,

    los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos

    o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias

    raras, experiencias perceptivas no habituales).

  • 18

    D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno

    esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han

    descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o

    mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración

    anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido

    breve en relación con la duración de los períodos activo y residual.

    E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es

    debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de

    abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.

    F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno

    autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de

    esquizofrenia sólo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se

    mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito). (DSM-IV-

    TR, 2002)

    Así pues, la décima versión de la Clasificación de Enfermedades (CIE_10, 1992) argumenta que este

    trastorno se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento

    y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas.

    En general, se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad intelectual, aunque

    con el paso del tiempo pueden presentarse déficits cognoscitivos, y define los siguientes criterios

    para el diagnóstico de esquizofrenia:

    1. Eco, robo, inserción o difusión del pensamiento

    2. Ideas delirantes de control, influencia o pasividad, o ideas delirantes extrañas de

    otro tipo y percepción delirante

    3. Alucinaciones auditivas que comentan la conducta del paciente, que discuten entre

    ellas o con un significado similar.

    4. Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del

    individuo o que son completamente imposibles, como las de identidad religiosa (...)

    5. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompañan de ideas

    delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas

    sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario durante semanas, meses o

    permanentemente.

  • 19

    6. Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento, que dan lugar a un lenguaje

    divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.

    7. Manifestaciones catatónicas, como excitación, posturas características o

    flexibilidad cérea, negativismo, mutismo, estupor.

    8. Síntomas "negativos" como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje,

    embotamiento o incongruencia afectiva. Ha de quedar claro que estos síntomas no se

    deban a depresión o a medicación neuroléptica.

    9. Un cambio consistente y significativo de la cualidad general de algunos aspectos

    de la conducta personal, que se manifiestan como pérdida de interés, falta de

    objetivos, ociosidad y aislamiento social. (CIE_10, 1992).

    La prevalencia de la esquizofrenia exige que se torne la mirada de parte de los dispositivos de salud,

    de las autoridades sanitarias, debido al costo social, laboral, económico y familiar que representa

    tanto para la sociedad como para el individuo que la padece, teniendo en cuenta la supervivencia y

    el declive cognitivo y emocional. Además el coste económico para la sociedad no solo es destinado

    a tratamientos e intervenciones sino que también se ve perjudicada la pérdida de la Capacidad laboral

    y al aumento de la carga familiar. (Rodríguez & González, 1993)

    A nivel mundial se estima que aproximadamente 400 millones de personas en el mundo están

    diagnosticados con trastornos de ansiedad, 300 millones que sufren trastornos depresivos, y 45

    millones de personas padecen esquizofrenia (García, 2011). Es más frecuente en hombres (12

    millones) que en mujeres (9 millones). Asimismo, los hombres desarrollan esquizofrenia

    generalmente a una edad más temprana (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2015). En este

    sentido con base en lo planteado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –

    DANE, en Colombia para el año 2013 se proyectó una población estimada de aproximadamente

    47’121.089 personas en el territorio nacional (Colombia. Departamento Administrativo Nacional de

    Estadística, 2005); con una prevalencia estimada del diagnóstico de esquizofrenia de un 1.5% lo que

    permite estimar una población de 706.816personas en Colombia, que padecen esta enfermedad

    (Aponte, Torres, & Quijano, 2008) (Ruíz Gómez, 2013).

    Con base en el cuadro clínico de la esquizofrenia, ésta es asociada con discapacidad considerable

    que afecta al individuo y a su familia, en el ámbito educativo y laboral. Afecta en la actualidad al

    1% de la población general de edades comprendidas entre los 15 y los 54 años Si consideramos el

    indicador de los años de vida saludable (AVISA), esta enfermedad ocupa el lugar número 14 dentro

  • 20

    de las 100 enfermedades más importantes del país. En lo referente a enfermedades psiquiátricas,

    ocupa el tercer lugar de importancia después del alcoholismo y la depresión (Chile. Ministerio de

    Salud, 2000).

    Es así como diferentes investigaciones (Cavieres & Valdebenito, 2005; Vargas, 2007; Barrera, 2006;

    Pardo, 2005) argumentan el deterioro cognitivo presentado en el cuadro clínico de la esquizofrenia.

    En este sentido Vargas (2007) estima que un 70 % de los pacientes con esta enfermedad, presenta

    dificultades en esta área. Las funciones más afectadas son las relacionadas con memoria declarativa,

    control ejecutivo, memoria de trabajo (working memory) y nivel de alerta o vigilancia (arousal).

    (Vega, 2010)

    Es importante aclarar que este tipo de déficits no son particularmente asociados al cuadro clínico de

    la esquizofrenia, ya que también pueden presentarse en cuadros clínicos como Demencia

    frontotemporal, la enfermedad de Huntington y el daño frontal traumático. Parte de los déficit

    cognitivos implicados en la esquizofrenia pertenecen a un grupo de complejos procesos conocidos

    como “función ejecutiva” (Heinrichs & Zakzanis, 1998; Johnson-Selfridge & Zalewski, 2001).

    5.2. Conceptualización Función ejecutiva

    Luria (1988;1964) fue el primer autor que sin nombrar el término “función ejecutiva” conceptualizó

    éstas funciones como una serie de trastornos en la iniciativa, en la motivación, en la formulación de

    metas, planes de acción y la automonitorización de la conducta asociada a lesiones frontales.

    Más adelante Baddeley, (1991) describe estas conductas como dominios cognitivos, los cuales

    incluían problemas en planeación y organización de conductas, desinhibición, perseveración y

    decremento en fluidez e iniciación, denominadolas como “síndrome disejecutivo”.

    Por su parte Muriel Lezak, (1982) definió las Funciones Ejecutivas (FE) como las habilidades

    mentales necesarias para observar un comportamiento eficaz, creativo y aceptado desde un punto de

    vista social. Sholberg & Mateer, (2009) incluyen en las FE un amplio abanico de procesos cognitivos

    como los de la anticipación, selección de objetivos, planificación, elección del comportamiento,

    autorregulación, autocontrol y retroalimentación cognitiva; son aquellos procesos que se encargan

    de la organización de otros sistemas para la realización de tareas complejas.

    Siguiendo a Lopera (2008) el cerebro es un conjunto de funciones directivas que incluyen aspectos

    de la programación y la ejecución de las actividades cerebrales, como la Iniciativa, Volición,

  • 21

    Creatividad, Capacidad de Planificación y organización, Fluidez y flexibilidad para la ejecución

    efectiva de los planes de acción, Procesos de Atención selectiva concentración y Memoria operativa,

    Procesos de Monitoreo y Control Inhibitorio.

    Tirapu, Muñoz-Céspedes, & Pelegrín (2002) hacen referencia a los términos como funcionamiento

    ejecutivo o control ejecutivo como una serie de mecanismos implicados en la optimización de los

    procesos cognitivos para orientarlos hacia la resolución de situaciones complejas o novedosas. De

    acuerdo a una serie de componentes, estas funciones pueden agruparse en las capacidades implicadas

    en la formulación de metas, las facultades empleadas en la planificación de los procesos y las

    estrategias para lograr los objetivos, y las aptitudes para llevar a cabo esas actividades de una forma

    eficaz (Tirapu-Ustárroz & Luna-Lario).

    Los pacientes con esquizofrenia no se benefician de sus propias experiencias y manifiestan especial

    dificultad para enfrentar actividades que implican la formación de conceptos (Servat, Lehmann,

    Harari, Gajardo, & Eva, 2005).

    Es importante aclarar que el deterioro de las funciones ejecutivas se presenta de manera diferente en

    las diversas etapas de la esquizofrenia. Así lo sostiene Barrera (2006) en las etapas iniciales, los

    pacientes rinden pobremente en actividades relacionadas con la planificación de la conducta y la

    memoria de trabajo espacial; en tanto que en etapas posteriores, las dificultades incumben en mayor

    medida al pensamiento abstracto.

    Es posible que en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia se encuentren alteradas aspectos de la función

    ejecutiva generando un impacto clínico en la vida cotidiana del individuo y de su familia. En la esquizofrenia,

    la investigación de las FE ha sido heterogénea y en numerosos estudios se informa de deterioros en múltiples

    dominios ejecutivos (Bozikas, Kosmidis, Kiosseoglou, & Karavatos, 2006; Heinrichs & Zakzanis, 1998)

    Debido a que el medio ambiente no siempre es predecible, las funciones ejecutivas son

    indispensables para poder reconocer las situaciones inesperadas y, así, hacer planes alternativos

    cuando surjan eventos inusuales que interfieran con las rutinas normales. De ese modo, las funciones

    ejecutivas contribuyen al éxito en el desempeño de las actividades de la vida diaria en los aspectos

    individual, social y ocupacional (Ardila & Ostrosky, 2012).

    5.2.1. Procesos de las Funciones Ejecutivas

    Planeación: se define como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios

    para lograr metas a corto, mediano o largo plazo (Tsukiura, Fujii, & Takahashi, 2001). A través de

    estudios de neuroimagen funcional se halló que las porciones dorsolaterales de la CPF, son las áreas

  • 22

    que se encuentran principalmente involucradas en los procesos de planeación (Baker, Rogers, &

    Owen, 1996).

    Control conductual: este proceso se refiere a la capacidad de control que tiene un individuo sobre

    los demás procesos, permitiendo retrasar las tendencias a generar respuestas impulsivas, originadas

    en otras estructuras cerebrales, siendo esta función reguladora primordial para la conducta y la

    atención, dicho control es ejercido por la Corteza Prefrontal (Matthews, E.,, Simmons, Arce, &

    Paulus, 2005).

    Flexibilidad Mental: implica la generación y selección de nuevas estrategias de trabajo dentro de las

    múltiples opciones que existen para desarrollar una tarea (Miller & Cohen, 2001), en términos

    concretos se refiere a la capacidad para cambiar un esquema de acción.

    Memoria de trabajo: es la capacidad para mantener información de forma activa, por un breve

    periodo de tiempo, sin que el estímulo esté presente, para realizar una acción o resolver problemas

    utilizando información activamente (Baddeley, Human Memory Theory and Practice, 1997), así

    como también para el curso de los procesos de pensamiento (Baddeley, Working memory: looking

    back and looking forward, 2003).

    Fluidez: La velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de la información, así como en la

    producción de elementos específicos en un tiempo eficiente, es un importante atributo de la CPF y

    se relaciona con la función ejecutiva de productividad (Lezak, Howieson, & Loring, 2004).

    Neuroanatomía de las funciones ejecutivas

    A nivel neuroanatómico se han descrito diferentes estructuras cerebrales funcionales asociadas a las

    funciones ejecutivas, así el circuito dorsolateral se relaciona con actividades puramente cognitivas,

    como la memoria de trabajo, la atención selectiva, la formación de conceptos o la flexibilidad

    cognitiva. Por otro lado, el circuito ventromedial se asocia con el procesamiento de señales

    emocionales que guían nuestra toma de decisiones hacia objetivos basados en el juicio social y ético.

    El lóbulo frontal está situado en el polo anterior del cerebro, siendo el de mayor extensión y el de

    mayor importancia funcional en la especie humana, puesto que regula todas las funciones cognitivas

    superiores. Comprende todo el territorio situado por delante de la cisura central y sus límites están

    definidos por las cisuras centrales y laterales frente a sus respectivas prolongaciones. En la especie

    humana el lóbulo frontal constituye la tercera parte del total del cerebro (Portellano, 2005).

    El córtex prefrontal, pues, debe considerarse como un área de asociación heteromodal interconectada

    con una red distribuida de regiones corticales y subcorticales (Tirapu-Ustárroz & Luna-Lario), ya

  • 23

    que recibe señales procedentes de todas las regiones sensoriales en las que se forman las experiencias

    conscientes, además recibe señales de las cortezas somatosensoriales los cuales representan los

    estados corporales pasados y actuales; por último representa categorizaciones de las situaciones en

    las que el organismo se ha visto implicado, es decir, clasificaciones de las contingencias de nuestra

    experiencia vital (Miller & Cohen, 2001). Las funciones más complejas del ser humano, entre ellas

    las funciones ejecutivas (FE) son soportadas principalmente por la corteza prefrontal (Goldberg E. ,

    2001). Dichos procesos incluyen la formación de conceptos, razonamiento abstracto, memoria

    operativa, velocidad de procesamiento, control de la interferencia, inhibición de impulsos,

    planificación, organización, evaluación de errores, flexibilidad cognitiva, etc. (Devinsky &

    D´Esposito, 2004).

    Cuando la corteza prefrontal no funciona correctamente se producen una serie de alteraciones

    emocionales, cognitivas y conductuales; afectando de manera directa las funciones ejecutivas,

    considerándola como la patología del lóbulo frontal, fundamentalmente de las lesiones que afectan

    a la región prefrontal dorsolateral (Damasio, Grabowski, Frank, Galaburda, & Damasio, 1994; Ratiu

    & Talos, 2004).

    Estas personas con lesiones frontales tienen marcada dificultad para centrarse en la tarea y finalizarla

    sin un control ambiental, (Damasio & Damasio, 1989), presentan dificultades en el establecimiento

    de nuevos repertorios conductuales y una falta de capacidad para utilizar estrategias operativas, por

    último muestran limitaciones en la productividad y creatividad, con falta de flexibilidad cognitiva.

    (Tirapu, García, Ríos, & Ardila, 2012)

    Es de anotar que las alteraciones en las funciones ejecutivas se han considerado prototípicas de la

    patología del lóbulo frontal, fundamentalmente de las lesiones o disfunciones que afectan a la región

    prefrontal dorsolateral (Stern & Prohasca, 1996; Malloy & Aloia, 1998).

    En este sentido Joaquín Fuster (1989) en su teoría general sobre el córtex prefrontal, consideró que

    éste era fundamental en la estructuración temporal de la conducta. Así dicha estructuración se

    llevaría a cabo mediante la coordinación de tres funciones subordinadas:

    Una función retrospectiva de memoria a corto plazo (MCP) provisional.

    Una función prospectiva de planificación de la conducta (no olvidemos que la memoria es

    retrospectiva y prospectiva).

  • 24

    Una función consistente en el control y supresión de las influencias internas y externas

    capaces de interferir en la formación de patrones de conducta.

    En este sentido, hasta el momento se han descrito diferentes patologías neurológicas y trastornos

    mentales que pueden estar asociadas a alteraciones de los componentes del funcionamiento

    ejecutivo, entre estas se encuentra la esquizofrenia (Cuesta, Peralta, & Zarzuela, 1998).

  • 25

    6. Metodología

    6.1. Tipo de investigación y Diseño de investigación

    El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal no experimental, partiendo de lo planteado por Sampieri

    (1998) los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir como es y cómo se manifiesta

    determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

    cualquier otro fenómeno que no sea sometido a análisis. Por lo tanto la presente investigación es de tipo

    descriptivo ya se busca conocer el perfil de las funciones ejecutivas en pacientes con diagnóstico de

    esquizofrenia en condición de inimputables. Por su parte el diseño que se utilizó en esta investigación es de

    tipo no experimental transversal, teniendo como base lo siguiente:

    “Este diseño describe relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Los diseños

    transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y valores en que se

    manifiesta una o más variables”. (Sampieri, 2001)

    Este estudio se centra en estudiar las alteraciones de la función ejecutiva en pacientes con diagnóstico

    de esquizofrenia en condición de inimputables en un momento determinado, buscando dar cuenta de

    lo que pasa con estos pacientes en un periodo de tiempo, debido a que no que busca realizar

    seguimiento de estas variables.

    6.2. Población

    Pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en condición de inimputables de la Clínica San Juan de

    Dios de la Ceja.

    6.2.1. Muestra

    La muestra fue seleccionada por conveniencia, estuvo compuesta por 30 individuos de 22 a 55 años

    de edad y sexo masculino. Se conformaron dos grupo de participantes: grupo control sano (n= 15) y

    grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia (n=15).

  • 26

    6.3. Criterios de inclusión

    Pacientes internados en la clínica San Juan de Dios de la Ceja con diagnóstico de

    Esquizofrenia que se encuentren en condición de inimputables.

    Pacientes que, según criterio del psiquiatra referente, se encuentran estabilizados

    sintomáticamente.

    El grupo control sano cumplió con el criterio de inclusión, ser individuos sanos lo cual

    implicó un funcionamiento cognitivo preservado, y la exclusión de aquellos que tuvieran

    alteraciones psiquiátricas diagnosticadas, consumo de drogas y antecedente de TCE.

    Todos los participantes recibieron información sobre el estudio y se tramitó el

    consentimiento informado tanto de los participantes como de los tutores en caso que

    correspondiera.

    6.4. Criterios de exclusión

    Pacientes que cumplieran criterios DSM-IV o criterios de CIE 10 para alguna de las

    siguientes entidades diagnósticas: discapacidad intelectual, demencia, amnesia y otros

    trastornos cognitivos.

    Pacientes con condiciones médicas graves.

    No firmar el consentimiento informado.

    6.5. Instrumento

    6.5.1. Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE).

    Flores, Ostrosky-Solís, & Lozano (2008) plantean que la evaluación neuropsicológica de los

    procesos cognitivos que soportan los lóbulos frontales, entre ellos las funciones ejecutivas, continúa

  • 27

    siendo un reto en nuestro medio profesional y de investigación; por ello plantearon La Batería de

    Funciones Frontales y Ejecutivas (BANFE) agrupa un número importante de pruebas

    neuropsicológicas de alta confiabilidad y validez para la evaluación de procesos cognitivos, entre

    ellos las funciones ejecutivas que dependen principalmente de la corteza prefrontal.

    La BANFE tiene en cuenta cuatro aspectos principales:

    1. División de procesos y sistemas dentro de la CPF.

    2. Correlato anátomo-funcional.

    3. Enfoque neuropsicológico clínico (validez y confiabilidad clínico-neuropsicológica).

    4. Soporte de estudios experimentales de neuroimagen funcional.

    Los procesos cognitivos soportados por la corteza prefrontal (CPF), como las funciones ejecutivas

    (FE), se caracterizan por presentar una importante diversidad en sus alteraciones, ya que el desarrollo

    de los sujetos puede afectarse en diversas áreas por separado (Samango-Sprouse, 1999), por lo que

    diversas patologías del desarrollo pueden afectar diferentes FE (Zelazo & Muller, 2002).

    Esta evaluación neuropsicológica permite crear un perfil del paciente con esquizofrenia, ya qe de

    esta evaluación se desprende un índice global del desempeño y un índice del funcionamiento de las

    3 áreas prefrontales evaluadas: corteza orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior. Las

    puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 y una desviación estándar de 15, la

    interpretación de la puntuación total, así como la de cada una de las áreas permite clasificar la

    ejecución de una persona de la siguiente manera: normal alto (116 en adelante), normal (85-115),

    alteraciones leves a moderas (70-84) y alteraciones severas (menos de 69).

    Administración: La aplicación de la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas tiene

    una duración aproximada de 1 hora.

    La batería neuropsicológica de las funciones ejecutivas evalúa las siguientes funciones:

    FUNCIONES EJECUTIVAS Fluidez verbal

    Productividad

    Flexibilidad mental

    Planeación visoespacial

    Planeación secuencial

  • 28

    Secuenciación inversa

    Control de codificación

    MEMORIA DE TRABAJO Memoria de trabajo visual autodirigida

    Memoria de trabajo verbal-ordenamiento

    Memoria de trabajo visoespacial-secuencial

    6.6. Consideraciones éticas

    La presente investigación es de riesgo mínimo ya que los participantes de la misma no tienen

    implicaciones de ningún tipo debido a que la investigación no es de tipo invasivo. Al contrario los

    resultados de la investigación generará beneficios potenciales para los pacientes con este tipo de

    diagnóstico.

    Los datos serán confidenciales: La privacidad de los pacientes que participen en la presente

    investigación será protegida.

    Consentimiento informado (ANEXO): los pacientes deben consentir participar en la investigación.

    Funciones del equipo investigador

    Investigador principal

    Fue una estudiante de maestría en neuropsicología. Esta participación fue parte de su formación

    académica. Asume todas las responsabilidades a nivel académico, científico y legal del proyecto y

    su ejecución. Hacer la coordinación general del equipo y programar las actividades. Será responsable

    de la difusión nacional e internacional de los resultados de la investigación.

    Tutor

    Brindó la orientación a nivel teórico dentro del cual se enmarca el proyecto para garantizar la

    coherencia epistemológica, facilitará la bibliografía y conjuntamente con el investigador principal

    servirán de soporte académico y científico a la investigación.

  • 29

    6.7. Diagrama metodológico

    6.8. Análisis de datos

    Para el análisis de los datos se diseñó una estrategia que inicia con la descripción de las

    variables estudiadas de acuerdo a su naturaleza y niel de medición. En el caso de las variables

    cuantitativas son descritas usando estadísticos de centralización, principalmente la media y la

    Población de

    referencia

    Pacientes con Diagnóstico de

    Esquizofrenia en condición de

    Inimputables

    I

    Consentimiento

    informado

    Criterios de inclusión

    y exclusión

    No= 2 Si=

    20

    Si= 15 No= 7

    II

    Evaluación

    Neuropsicológica

    Funcionamiento

    ejecutivo

    III

    PRUEBA DE HIPÓTESIS

    Datos

    sociodemográficos

    Evolución Clínica Perfil sintomático IV

  • 30

    mediana; y de variación como la desviación estándar y el rango intercuartil. Las variables cualitativas

    son descritas utilizando frecuencias expresadas en términos de porcentaje.

    Se usaron pruebas de Chi-Cuadrado de Pearson para analizar diferencias en las frecuencias

    entre las variables que clasifican el desempeño en cada tarea de la BANFE. Se utilizó el análisis de

    los residuos tipificados para identificar que celda de la tabla de contingencia tenía una frecuencia

    observada diferente a la esperada.

    Atendiendo al tamaño de la muestra de cada grupo y al nivel de medición de las variables

    independientes, se optó por una estrategia no paramétrica para analizar posibles diferencias en el

    rendimiento cognitivo de cada grupo. La prueba U de Mann-Whitney fue la elegida para estimar la

    diferencia en los rangos medios en las puntuaciones normalizadas de cada tarea, así como los

    subtotales en memoria de trabajo y funciones ejecutivas y la puntuación total.

    Para establecer la relación entre la puntuación normalizada total y el tratamiento

    farmacológico se realizó un análisis de asociación lineal utilizando el coeficiente de correlación de

    Spearman. El tratamiento psicofarmacológico activo en el momento de la evaluación se recogió

    directamente de la historia clínica de cada paciente. Además del principio activo, se especificó su

    acción y el número de mg/día pautados en el caso de los antipsicóticos y benzodiacepinas. Las dosis

    de cada antipsicótico se transformaron en dosis equivalentes de clorpromazina de acuerdo con las

    recomendaciones dadas por el consenso internacional para el estudio de las dosis de los

    antipsicóticos (Gardner, Murphy, O'Donnell, Centorrino, & Baldessarini, 2010). Para el caso de los

    benzodiacepinas, las dosis administradas se convirtieron en dosis equivalente de lorazepam de

    acuerdo las indicaciones dadas en el Clinical Handbook of Psychotropic Drugs. (Gardner, Murphy,

    O'Donnell, Centorrino, & Baldessarini, 2010)

    El análisis de los datos se usó el software estadístico SPSS 23.0 Se asume un nivel de

    significación de p< 0,05 en todos los contrastes.

  • 31

    7. Resultados

    7.1. Características sociodemográficas y clínicas

    Se evaluaron un total de 30 sujetos varones, 15 de los cuales tenían el diagnóstico clínico de

    esquizofrenia de acuerdo a los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR. Los 15 controles fueron

    apareados con los casos por la edad y el nivel académico.

    Solo se observaron diferencias entre ambos grupos en la variable “Relación de pareja” que,

    como era de esperar, la mayoría de los pacientes declararon estar solos (Tabla 1). El 100% de los

    controles y los casos mostraron una dominancia de la mano derecha.

    Tabla 1. Análisis de las características sociodemográficas de un grupo de 15 pacientes con

    esquizofrenia y 15 controles sanos

    Control (n = 15) Caso (n = 15)

    N (%) 2 a

    Escolaridad

    Baja 2 (13.3) 1 (6.7) 0.373

    Media 12 (80) 13 (86.7)

    Alta 1 (6.7) 1 (6.7)

    Relación de pareja

    Si 13 (86.7) 1 (6.7) 19.28***

    No 2 (13.3) 14 (93.4)+

    Med (RI) Ub

    Edad 29 (11) 29 (12) 100.5

    CI total 97 (10) 95 (10) 88

    Nota. Med = Mediana; RI = Rango intercuartil; El signo (+) indica una fo > fe.

    a Chi cuadrado de Pearson; b U de Mann-Whitney

    *** p < 0.001

    En la tabla 2, se describen las características clínicas de los 15 pacientes con esquizofrenia.

    Cabe anotar que para describir la dosis de los antipsicóticos y las benzodiacepinas se utilizaron

  • 32

    transformaciones en dosis equivalente de clorpormazina y lorazepam respectivamente. (Gardner,

    Murphy, O'Donnell, Centorrino, & Baldessarini, 2010)

    Tabla 2. Características clínicas de 15 pacientes con diagnóstico clínico de esquizofrenia

    M (DT) IC 95%

    Años de evolución de la enfermedad 5.26 (4.13) 2.97 – 7.55

    Dosis equivalentes de clorpromazina 585.91 (332.88) 401.57 – 770.26

    Dosis equivalentes de lorazepam 0.94 (1.24) 0.25 – 1.63

    N (%)

    Uso de Antipsicóticos DEPOT 7 (46.7)

    Uso de Antiparkinsonianos 8 (53.3)

    Uso de Benzodiacepinas 6 (40)

    Uso de Antidepresivos 3 (20)

    Uso de estabilizadores el humor 4 (26.7)

    Nota. M = Media; DT = Desviación Típica; IC 95% = Intervalo de confianza al 95%; DEPOT = Antipsicóticos

    inyectables de larga duración. Los 7 pacientes tratados con DEPOT tenían en su totalidad pipotiazina.

    7.2.Análisis de las diferencias en el rendimiento en memoria de trabajo y funciones ejecutivas.

    Atendiendo a lo descrito anteriormente se exploró la hipótesis de las diferencias en las

    funciones cognitivas de orden superior, cuyo funcionamiento depende de la activación de corteza

    prefrontal dorsolateral: la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas.

    La tabla 3 muestra las diferencias entre ambos grupos de las puntuaciones normalizadas en

    30 tareas neuropsicológicas agrupadas en dos factores. Las primeras 15 tareas responden a la

    evaluación de la memoria de trabajo propiamente dicha; en la cual se obtuvieron diferencias

    estadísticamente significativas en señalamiento autodirigido aciertos, resta consecutiva 40-3 tiempo,

    resta consecutiva 40-3 aciertos, suma consecutiva 1+5 tiempo, ordenamiento alfabético ensayo 1.

    Puede observarse que las diferencias señalan que los pacientes con esquizofrenia muestran un

    rendimiento inferior en estas tareas comparados con los controles sanos.

    Las 15 tareas finales cuantifican el rendimiento de las funciones ejecutivas propiamente dichas.

    Nuevamente se observa un menor rendimiento por parte de los pacientes en la mayoría de las pruebas

  • 33

    y de forma estadísticamente significativa en: laberintos planeación sin salida, clasificación de cartas

    aciertos, clasificación de cartas perseveraciones, torre de Hanoi 4 discos movimientos.

    Tabla 3. Análisis de las diferencias en las tareas de memoria de trabajo y funciones ejecutivas entre 15 pacientes

    con esquizofrenia y 15 controles sanos

    CONTROLES CASOS

    Med (RI) U a

    ME

    MO

    RIA

    DE

    TR

    AB

    AJO

    Señalamiento autodirigido Perseveraciones 12 (4) 11 (3) 91

    Señalamiento autodirigido Tiempo 8 (7) 10 (2) 84

    Señalamiento autodirigido Aciertos 12 (2) 9 (5) 24.5***

    Resta consecutiva 40-3 Tiempo 12 (1) 11 (2) 47**

    Resta consecutiva 40-3 Aciertos 11 (1) 2 (10) 48.5**

    Resta consecutiva 100-7 Tiempo 12 (4) 12 (1) 88

    Resta consecutiva 100-7 Aciertos 10 (2) 9 (5) 76.5

    Suma consecutiva 1+5 Tiempo 12 (1) 10 (3) 36**

    Suma consecutiva 1+5 Aciertos 10 (1) 10 (10) 90

    Ordenamiento alfabético Ensayo 1 10 (3) 6 (8) 47.5**

    Ordenamiento alfabético Ensayo 2 10 (4) 8 (4) 78

    Ordenamiento alfabético Ensayo 3 7 (2) 7 (5) 106

    Memoria de trabajo visoespacial Secuencia Máx. 15 (3) 12 (3) 83

    Memoria de trabajo visoespacial Perseveraciones 10 (7) 10 (0) 98

    Memoria de trabajo visoespacial Errores de Orden 10 (0) 10 (2) 102

    SUBTOTAL MEMORIA DE TRABAJO 111 (10) 98 (25) 40.5**

    FU

    NC

    ION

    ES

    EJE

    CU

    TIV

    AS

    Laberintos Planeación sin salida 12 (2) 5 (10) 41**

    Laberintos Tiempo 10 (2) 11 (2) 94

    Clasificación de cartas Aciertos 11 (2) 8 (5) 32.5**

    Clasificación de cartas Perseveraciones 12 (3) 6 (7) 17***

    Clasificación de cartas perseveraciones diferidas 13 (2) 13 (2) 105.5

    Clasificación de cartas Tiempo 12 (3) 12 (3) 108.5

    Clasificación semántica Total categorías 7 (2) 7 (3) 78

    Clasificación semántica Promedio total animales 10 (2) 8 (5) 78.5

    Clasificación semántica Puntaje total 6 (4) 7 (3) 108

    Fluidez verbal Aciertos 7 (5) 7 (3) 104.5

    Fluidez verbal Perseveraciones 12 (1) 12 (3) 110

    Torre de Hanoi 3 discos Movimientos 12 (2) 11 (6) 75.5

    Torre de Hanoi 3 discos Tiempo 12 (1) 11 (3) 97.5

    Torre de Hanoi 4 discos Movimientos 11 (2) 6 (10) 53.5*

  • 34

    Torre de Hanoi 4 discos Tiempo 10 (5) 9 (6) 72.5

    SUBTOTAL FUNCIONES EJECUTIVAS 104 (11) 78 (19) 15.5***

    Nota. Med = Mediana; RI = Rango intercuartil.

    a U de Mann-Whitney

    * p < 0.05; ** p < 0.01; *** p < 0.001

    En la tabla anterior se evidencian claras diferencias entre el desempeño de los pacientes y los

    controles sanos, en 6 tareas respectivamente, ordenamiento alfabético, señalamiento autodirigido,

    suma y resta consecutiva, laberintos, clasificación de cartas y torre de Hanoi 4 discos. Hallando

    alteraciones significativas en memoria de trabajo y funciones ejecutivas en las puntuaciones globales

    de ambos factores. La figura 1 muestra la distribución de ambas puntuaciones en los grupos.

    Figura 1. Comparación de la distribución de las puntuaciones totales en memoria de trabajo (U = 40.5 p

  • 35

    Finalmente, en la tabla 4 se describen los resultados de la comparación del diagnóstico global

    de las funciones ejecutivas entere pacientes con esquizofrenia y controles sanos. Es claro que los

    pacientes muestran, en términos generales con una frecuencia mayor a la esperada, una alteración

    severa de su desempeño ejecutivo.

    Los resultados indicaron alteraciones significativas del funcionamiento ejecutivo en un 53 % de los

    pacientes con esquizofrenia evaluados con alteraciones entre los rangos de leve a moderado y

    alteración severa. Por su parte un 46% de los pacientes con esquizofrenia en condición de

    inimputables tuvieron un desempeño normal; por su parte el 100% del grupo control se ubicó dentro

    del rango normal respecto al funcionamiento ejecutivo.

    Tabla 4. Análisis de las diferencias en el diagnostico general del rendimiento ejecutivo en un grupo de

    pacientes con esquizofrenia comparados con un grupo de controles sanos.

    CONTROL CASO

    N (%) 2 a

    Diagnóstico global de las Funciones Ejecutivas

    Normal alto - -

    10.909** Normal 15 (100) 7 (46.7)

    Alteración leve – moderada - 3 (20)

    Alteración severa - 5 (33.3)+

    Nota. El uso del guion (-) indica que no se ha obtenido valor para esta celda. El signo (+) indica una fo>fe.

    a Chi cuadrado de Pearson. * p < 0.05; ** p < 0.01; *** p < 0.001

  • 36

    Figura 2. Resultados globales rendimiento Funciones Ejecutivas grupos de análisis

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Normal Alteracion Leve-Moderada Alteracion Severa

    Control Caso

  • 37

    8. Discusión

    El presente trabajo de investigación buscó comparar las diferencias existentes de las funciones

    ejecutivas entre pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en condición de inimputables de la

    Clínica San Juan de Dios de la Ceja, en comparación con un grupo de personas sanas utilizando

    como instrumento de medición la Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos frontales creada por

    Flores, Ostrosky-Solís, & Lozano en el año 2008. Las características sociodemográficas de los

    grupos evaluados fueron similares en escolaridad media, las edades eran comprendidas entre los 22

    y los 56 años.

    Con base en la comparación del diagnóstico global de las funciones ejecutivas entre pacientes con

    esquizofrenia en condición de inimputables y controles sanos, los resultados indicaron alteraciones

    significativas del funcionamiento ejecutivo en un 53 % de los pacientes con esquizofrenia evaluados

    con alteraciones entre los rangos de leve a moderado y alteración severa. Por su parte un 46% de los

    pacientes con esquizofrenia en condición de inimputables tuvieron un desempeño normal; por su

    parte el 100% del grupo control se ubicó dentro del rango normal respecto al funcionamiento

    ejecutivo.

    Estos hallazgos coinciden con lo encontrado por diferentes autores entre ellos Krabbendam & Jolles

    (2002); Chan, Chen, & Law, (2006); Kalkstein, Wylie, Clark, & Javitt; (2008) y Soto, M & Roldán

    (2013) los cuales planteaban como conclusión de sus estudios presencia significativa de alteraciones

    en el funcionamiento ejecutivo en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo de

    personas sanas.

    No obstante Ritter, Meador-Woodruff, & Dalack (2004), encontraron en su investigación sobre

    funcionamiento ejecutivo en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo de personas

    sanas que los rendimientos de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia no eran diferentes al

    rendimiento de los controles, es decir no encontraron alteración alguna del funcionamiento ejecutivo

    en pacientes con este diagnóstico.

    En este sentido si bien se acepta la presencia de alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, también

    se hace necesario conocer a fondo los dominios de las funciones ejecutivas afectadas. Es así como

    principalmente se evidenciaron dificultades en Memoria de trabajo a la hora de desarrollar una

  • 38

    estrategia y manipular mentalmente información visoespacial y verbal por periodos de tiempo cortos,

    es decir los sujetos tenían dificultades para mantener una cantidad limitada de información, del

    mismo modo se observa alterado el monitoreo de la información, déficit para mantener información

    en línea y poca capacidad de inhibición.

    En consecuencia la memoria de trabajo es considerada como un sistema dinámico, en el que la

    información es almacenada y procesada activamente, y es importante para la generación de acciones

    e intenciones y para unificar las operaciones de memoria, lenguaje, comprensión y razonamiento

    (Baddeley, 1996). Así pues las dificultades en la memoria de trabajo han sido bien documentados

    en la esquizofrenia (Cameron et al. 2002; Pantelis et al. 2004) y se han asociado con un pobre

    funcionamiento social (Park, Gibson & McMichael, 2006).

    Por su parte otro hallazgo de la presente investigación fue la alteración significativa del control de

    la impulsividad, las deficiencias en la organización, la poca o nula planeación para llegar a una meta

    específica y baja flexibilidad mental. Estos déficits tan marcados que presentan los pacientes con

    esquizofrenia pueden estar relacionadas con la discapacidad social que presentan y los déficits

    cognitivos que caracterizan la presentación clínica de la esquizofrenia, ya que al haber un bajo

    funcionamiento ejecutivo no se puede tener un comportamiento eficaz ni aceptado socialmente

    (Barrera, 2006).

    Con base en lo anterior luego de hacer una revisión exhaustiva de investigaciones acerca de las

    alteraciones del funcionamiento ejecutivo en pacientes con esquizofrenia en condición de

    inimputables se encontró concordancia, es decir muchos de estos coinciden en las alteraciones de

    algunos dominios de las funciones ejecutivas y otros discrepan.

    Es así como los hallazgos de la investigación realizada por Silver, H; Feldman, P; Bilker, W; et al

    (2003) afirman la existencia de déficits en la memoria de trabajo verbal y espacial siendo esta la

    principal afectación influyendo significativamente en otras áreas cognitivas. Así mismo

    Reichenberg, A; Caspi, A; Harrington, HL; et al (2010) encontraron déficit en habilidades verbales

    y espaciales así como en tareas que implicaban conceptualización y baja velocidad de

    procesamiento. Estos resultados corresponden con los encontrados en el presente estudio en los

    dominios verbales y visoespaciales, ya que las dos funciones se encontraron alteradas en

    investigaciones revisados, sin embargo los hallazgos discrepan en la velocidad de procesamiento,

  • 39

    teniendo en cuenta que los pacientes del presente estudio ubicaron en una puntuación promedio en

    este proceso.

    Por su parte Seidman, Lj; Buka, SL; Goldstein, JM; Tsuang, MT; (2006) concluyen de su estudio

    que los pacientes con esquizofrenia tienen dificultades atencionales, en las habilidades verbales y en

    la memoria de trabajo. Estos hallazgos evidencian que hay un consenso sobre las alteraciones en la

    memoria de trabajo, siendo ésta considerada dentro del rango de las funciones ejecutivas como un

    elemento esencial para su adecuado funcionamiento (Stuss & Knight, 2002; Baddeley, 1997). Lo

    anterior coincide con lo planteado por Silver, H; Feldman, P; Bilker, W; et al (2003) quienes afirman

    que la afectación de la memoria de trabajo influye sobre el funcionamiento de otras áreas cognitivas,

    lo que quiere decir que el hecho de que este dominio se encuentre afectado de manera significativa

    en esta investigación, puede estar influyendo en el desempeño inferior que se obtuvo en los otros

    dominios del funcionamiento ejecutivo. Por último Hartman, Silva, y Lanning, (2003) plantean que

    la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas están estrechamente ligadas, la literatura existente

    provee evidencia sustancial de que alteraciones en la memoria de trabajo contribuye al pobre

    desempeño ejecutivo.

    Finalmente respecto al funcionamiento ejecutivo los resultados encontrados tienen concominancia

    con los hallados por Chan, Chen, & Law (2006) y Kalkstein, Wylie, Clark, & Javitt (2008) los cuales

    encontraron que los pacientes con esquizofrenia evidencian problemas en aquellas tareas que

    implican a las funciones ejecutivas, especialmente los aspectos asociados a la planificación de tareas

    orientadas hacia un objetivo, flexibilidad cognitiva y capacidad de inhibición. Del mismo modo

    Soto, M., & Roldán, D. (2013) encontraron diferencias entre ambos grupos en

    planificación/retroalimentación y atención sostenida y alternante, en la formación de conceptos,

    flexibilidad mental, programación, realización de instrucciones conflictivas, inhibición de respuestas

    y autonomía. Por su parte Rajji, TK; Mulsant, BH; (2008) en su estudio hallaron un marcado

    deterioro en las funciones ejecutivas, específicamente en las habilidades visoespaciales y en la

    fluidez verbal; por su parte también encontraron menor afectación en atención y en memoria de

    trabajo.

    Lo anterior pone en manifiesto que hay una relación en las alteraciones de los dominios de la

    esquizofrenia, es decir se observa una asociación entre los déficit en memoria de trabajo visoespacial,

    inhibición, planeación, capacidad de conceptualización y flexibilidad cognitiva. Respecto a esto

  • 40

    Semkovska, Bedard, Godbout, Limoge & Stip (2004) sugieren que los déficits funcionales en la vida

    real están asociados con niveles de síntomas negativos y una pobre actuación en pruebas clínicas

    que evalúan la FE.

    Finalmente es importante mencionar que con base en los hallazgos de esta investigación y de otros

    estudios consultados se concluye que los déficits en las Funciones ejecutivas son relacionados con

    la sintomatologías característica del cuadro clínico de la enfermedad, que generan un grado de

    incapacidad considerable tanto para la persona que la padece como para la familia, por lo tanto se

    hace necesario intervención interdisciplinaria para un mejor abordaje de la enfermedad, permitiendo

    así ofrecer una mejor calidad de vida.

  • 41

    9. Conclusiones

    El cuadro clínico de la esquizofrenia es un trastorno mental grave que se caracteriza por ser

    crónico y discapacitante que afecta en mayor proporción a personas que se encuentran en

    una época de mayor productividad laboral.

    Los datos obtenidos describen alteraciones en el funcionamiento ejecutivo de moderadas a

    severas en un 53% de los pacientes con esquizofrenia en condición de inimputables.

    Los dominios de las funciones ejecutivas más alterados son memoria de trabajo visoespacial

    y verbal, control de la impulsividad, baja flexibilidad mental, déficit en la organización y en

    la planeación de estrategias eficaces.

    La batería de funciones ejecutiva y lóbulos frontales (BANFE) es un instrumento de gran

    utilidad para la evaluación de estas funciones en población con diagnóstico de esquizofrenia,

    ya que el diagnostico global del funcionamiento ejecutivo permite tener un mejor abordaje

    con esta población.

  • 42

    Referencias

    Alexander, M. (2002). Disorders of language after frontal lobe injury: evidence for the neural mechanism of

    assembling language. New York: Oxford University Press.

    Aponte, M., Torres, P., & Quijano, M. (2008). Función ejecutiva y cociente intelectual enpacientes con

    diagnóstico de esquizofrenia. Acta colombiana de psicología, 11(1), 127-134.

    Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Psicomeditores. Retrieved from

    http://www.psicomeditores.com/ebooks/guiadiagnosticoneuropsico

    Baddeley, A. D. (1997). Human Memory Theory and Practice. U.S.A.: Associates Publisher.

    Baddeley, A. D. (2003). Working memory: looking back and looking forward. Nature Review. Neuroscience,

    4(10), 829-839.

    Baker, S. C., Rogers, R. D., & Owen, A. M. (1996). Neural systems engaged by planning: a PET study of the

    tower of London task. Neuropsychologia, 34(6), 515-526.

    Barrera, A. (2006). Los trastornos cognitivos de la esquizofrenia. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 44(3), 215-221.

    Bozikas, V., Kosmidis, M., Kiosseoglou, G., & Karavatos, A. (2006). Neuropsychological profile of cognitively

    impaired patients with schizophrenia. Compr Psychiatry, 47(2), 136-143.

    Cavieres, A., & Valdebenito, M. (2005). Funcionamiento cognitivo y calidad de vida en la esquizofrenia. Rev

    Chil Neuro-Psiquiat, 43(2), 97-108.

    Cetkovich, M., Bakmas, E., & Romero, G. (2001). Disfunción Neuropsicológica Prefrontal en una muestra

    de pacientes esquizofrénicos y bipolares: un estudio comparativo. Revista argentina de Clínica

    Neuropsiquiátrica, 10(2).

    Chan, R. C., Chen, E. Y., & Law, C. W. (2006). Specify executive dysfunction in patients with first-episode

    medication naïve schizophrenia. Schizophrenia Research, 82(1), 51-64.

    Chile. Ministerio de Salud. (2000). Orientaciones técnicas para el tratamiento y rehabilitación de las

    personas afectadas de esquizofrenia. Chile: Ministerio de Salud.

    CIE_10. (1992). Organización Mundial de la Salud CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional

    de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas

    para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.

    Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo Nacional. Bogotá: DANE.

    Cuesta, M., Peralta, V., & Zarzuela, A. (1998). Alteraciones cognitivas: una realidad en el trastorno

    esquizofrénico. Anales de Psiquiatría, 14, 11-25.

  • 43

    Damasio, H., & Damasio, A. R. (1989). Lesion analysis in neuropsychology. New York: Oxford University

    Press.

    Damasio, H., Grabowski, T., Frank, R., Galaburda, A. M., & Damasio, A. R. (1994). The return of Phineas

    Gage: clues about the brain from the skull of a famous patient. Science, 264(5162), 1102-5.

    Devinsky, O., & D´Esposito, M. (2004). Executive functions and the frontal lobes. New York: Oxford

    University Press.

    DSM-IV-TR. (2002). AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, Manual Diagnóstico y Estadístico de los

    Trastornos. Barcelona: Masson.

    Flores, J. C., Ostrosky-Solís, F., & Lozano, A. (2008). Batería de Funciones Frontales y Ejecutivas:

    Presentación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141-158.

    Freedman, D., & Brown, A. (2010). The Developmental course of executive functioning in Schizophrenia.

    International Journal of Developmental Neuroscience, 29(3), 345-359.

    Fucetola, R., & Seidman, L. J. (2000). Age and neuropsychological function in schizophrenia: a decline in

    executive abilities beyond that observed in healthy volunteers. Biological Psychiatry, 48(2), 137-

    146.

    Fuentes, L. (2001). Déficit de atención selectiva en la esquizofrenia. Revista de neurologia, 32(4), 387-391.

    Fuster, J. M. (1989). The prefrontal cortex: anatomy, physiology and neuropsychology of the frontal lobe.

    New York: Raven Press, 333.

    Galaverna, F. S., Bueno, A. M., & Morra, C. (2011). Perfil neurocognitivo de la esquizofrenia. Revista

    Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(2), 103-113.

    García, M. Á. (2011). Salud mental en Colombia. Bogotá: Asociación colombiana para la salud mental.

    Gardner, D., Murphy, A., O'Donnell, H., Centorrino, F., & Baldessarini, R. (2010). International consensus

    study of antipsychotic dosing. Am J Psychiatry, 167, 686-93.

    Gavilán, J. M., & García-Albea, J. (2015). La función ejecutiva en la esquizofrenia y su asociación con las

    habilidades cognitivas sociales (mentalistas). Rev Psiquiatr Salud Ment, 8(3), 119-129.

    Goldberg, E. (2001). The executive brain, frontal lobes and the civilized mind. Nueva York: Oxford

    University Press.

    Goldberg, T., & Gold, J. (2000). Neurocognitive functioning in patients with schizophrenia. New York,

    Raven, 48.

    Goldman-Rakic, P. (2002). Functional architecture of the dorsolateral prefrontal cortex in monkeys and

    humans. New York: DT Stuss, RT Knight.

  • 44

    Heinrichs, R., & Zakzanis, K. (1998). Neurocognitive deficit in schizophrenia: A quantitative review of the

    evidence. Neuropsychology, 12(3), 426-445.

    Johnson-Selfridge, M., & Zalewski, C. (2001). Moderator variables of executive functioning in

    schizophrenia: Meta-analytic findings. Schizophrenia Bulletin, 27(2), 305-316.

    Kalkstein, S., Wylie, G. R., Clark, E. B., & Javitt, D. C. (2008). Executive control in Schizophrenia:

    Schizophrenia patients show task switching deficits consistent with MNDA dysfunction, but not

    global executive deficits: implications for pathopathology. Schizophrenia Research, 36(3), 102-140.

    Keefe, R. (1995). Is Wisconsin card sorting test performance related to ‘working memory’ capacity?

    Schizophrenia Research, 27(1), 11-19.

    Krabbendam, L., & Jolles, J. (2002). The neuropsycholgy of schizophrenia.

    Lezak, M. (1982). The problem of assessing executive functions. Int J Psychol, 17(1-4), 281-297.

    Lezak, M. D., Howieson, D. B., & Loring, D. W. (2004). Neuropsychological assessment. Nueva York: Oxford

    University Press.

    Lieberman, J., Scott, T., & Perkins, D. (2008). Tratado de Esquizofrenia. México: Ars Médica.

    Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: Aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y

    Neurociencias, 8(1), 59-76.

    Luria, A. R. (1988). El cerebro en acción. Barcelona.

    Luria, A. R., Pribram , K. M., & Homskaya, E. D. (1964). An experimental analysis of the behavioral

    disturbance produced by a left frontal arachnoidal endo thelioma. Neuropsychologia, 2, 257-80.

    Malloy, P. F., & Aloia, M. (1998). Frontal lobe dysfunction in TBI. Semin Clin Neuropsychiatry, 3(3), 186-94.

    Matthews, E.,, S. C., Simmons, A. N., Arce, E., & Paulus, M. P. (2005). Dissociation of inhibition from error

    processing using a parametric inhibitory task during functional magnetic resonance imaging.

    Neuroreport, 16(7), 755-760.

    Miller, E. K., & Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annual Review of

    Neuroscience, 24, 67-202.

    Murray, C., & Lopez, A. (1996). Global health statistics. Harvard School of Public Health.

    Ojeda, N., Peña, J., Segarra, R., & Sánchez, P. e. (2009). La predicción del diagnóstico de Esquizofrenia. El

    rol de la neurocongición en el primer episodio de psicosis. Bilbao, España: Deusto.

    Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Esquizofrenia. Retrieved from http://goo.gl/flXab5

    Owen, O’Donovan, & Gotesman. (2003). Psychiatric Genetics and Genomics. Oxford University Press, 247-

    266.

  • 45

    Pardo, V. (2005). Trastornos cognitivos en la esquizofrenia: I. Estudios cognitivos en pacientes

    esquizofrénicos: puesta al día. Rev Psiquiatr Urug, 75-83.

    Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill: Madrid.

    Ratiu, P., & Talos, I. F. (2004). Images in clinical medicine. The tale of Phineas of Gage, digitally remastered.

    N. Engl J Med, e21.

    Rios, M., & De Noreña, I. (2011). Funciones ejecutivas.

    Ritter, M. L., Meador-Woodruff, J. H., & Dalack, G. W. (2004). Neurocognitive measures of prefrontal

    cortical dysfunction in schizophrenia. Schizophr Res, 65-73.

    Roca, M. (2007). Trastornos Psicóticos. España: Ars Médica.

    Rodríguez Soriano, C. P. (2011). Visión neuropsicológica del rendimiento frontal de pacientes con

    esquizofrenia. 1-55.

    Rodríguez, F., & González, J. L. (1993). La investigación epidemiológica de la esquizofrenia: algunos

    problemas metodológicos. Barcelona: Masson-Salvat.

    Rolls, E. (2002). The functions of the orbitofrontal cortex. Londres.

    Ruíz Gómez, F. (2013). Esquizofrenia: modelos de comprensión e intervención, perspectivas y retos con la

    nueva Ley de Salud Mental. Congreso de esquizofrenia, 1-2.

    Servat, M., Lehmann, Y., Harari, K., Gajardo, L., & Eva, P. (2005). Evaluación neuropsicológica en

    esquizofrenia. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 43(3), 210-216.

    Sholberg, M., & Mateer, C. (2009). Remediation of executive functions impairments. Curr Dir Psychol Sci, 4,

    89-94.

    Soto Añari, M., & Rondán Sanabria, D. (2013). Funciones ejecutivas en pacientes con esquizofrenia. Rev.

    psicol. Arequipa, 3(2), 143-152.

    Stern , R. A., & Prohasca, M. L. (1996). Neuropsychological evaluation of executive function. American

    Psychiatric Press, 15.

    Stuss, D. T., & Knight, R. T. (2002). Principles of frontal lobe function. Londres: Oxford University Press.

    Tirapu, J., García, A., Ríos, M., & Ardila, A. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones

    ejecutivas. Barcelona: Viguera Editores.

    Tirapu, J., Muñoz-Céspedes, J., & Pelegrín, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración

    conceptual. Rev Neurol, 34(7), 673-85.

    Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, P. (n.d.). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.

  • 46

    Toribio, J. (2011). Alteraciones de la función ejecutiva en la Esquizofrenia. Trabajo para optar por el grado

    de Master en Neuropsicología.

    Tsukiura, T., Fujii, T., & Takahashi, T. (2001). Neuroanatomical discrimination between manipulating and

    maintaining processes involved in verbal working memory: a functional MRI study. Cognitive Brain

    Research, 11(1), 13-21.

    Vargas, M. (2004). Posibilidades de rehabilitación neurocognitiva en la esquizofrenia. Revista de

    Neurología, 38, 473-482.

    Vargas, M. (2007). Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia: Rehabilitación orientada a cognits. Cuad

    Psiquiatr Comunitaria, 7(2), 127-134.

    Vargas, M. J. (2013). Esquizofrenia: Deteccion oportuna en la Atención Primaria. Revista Médica de Costa

    Rica, 70(606), 295-301.

    Vega, I. (2010). Evaluación de las funciones ejecutivas. Revista Argentina de Clínica, 16(3), 225-229.

  • 47

    Anexos

    Anexo 1

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – MEDELLÍN

    FACULTAD DE PSICOLOGIA

    CONSENTIMIENTO INFORMADO

    PERFIL DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO

    DE ESQUIZOFRENIA EN CONDICIÓN DE INIMPUTABLES

    INVESTIGADOR : Diana Cristina Gómez Ortiz

    TUTOR : José Guillermo Correa

    DESCRIPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

    Usted ha sido invitado a participar en un proyecto de investigación bajo la supervisión del magister

    en neuropsicología José Guillermo Correa. El propósito de esta investigación es describir las

    características del perfil del funcionamiento ejecutivo en pacientes con esquizofrenia en condición

    de inimputables,

    Su participación incluye:

    Participar de la aplicación de la Batería de Funciones ejecutivas y lóbulos frontales, la cual tiene una

    hora aproximada de aplicación.

    Riesgos y efectos adversos que pueden estar asociados a la investigación:

    Las preguntas personales para conocer su estado de salud actual e historia clínica familiar.

    Usted puede discutirlas con el entrevistador, y puede decidir no responder a determinadas

    preguntas o no continuar con su participación. Tanto las respuestas como la información que

    usted suministre son confidenciales.

  • 48