PERFIL SOCIOLÓGICO DE LOS HABLANTES … y Chico... · El proyecto de rescate de los archivos...

20
1 PERFIL SOCIOEDUCATIVO DE LOS HABLANTES ENTREVISTADOS EN LOS PROYECTOS NORMA CULTA DEL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO(1967-1971) Y “EL HABLA POPULAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO” (1972-1974) NAZYHELI AGUIRRE GUSTAVO CHICO Facultad de Filosofía y Letras INTRODUCCIÓN El proyecto de rescate de los archivos sonoros del Centro de Lingüística Hispánica Juan M. Lope Blanch (CLH) tiene como objetivo la digitalización los tres acervos de hispanoparlantes: “La norma culta del español de la ciudad de México”, “El habla popular de la ciudad de México” y “El español del Suroeste de los Estados Unidos”, que fueron obtenidos por investigadores y becarios del CLH entre los años 1967 y 1986. La utilidad de este proyecto radica en el universo lingüístico que se encuentra depositado en tales corpora y que, si bien ha servido para el desarrollo de varias publicaciones, no ha sido aprovechado en su totalidad, de ahí que la actualización de los archivos sonoros busque hacer de éstos una herramienta fácil de operar que sirva a futuros estudios lingüísticos (cf. Serrano 2010). El proyecto, como se explica en el artículo de Serrano (2010) consiste en: 1) la digitalización de las grabaciones (labor que ya ha sido realizada), 2) la creación de bases de datos eficientes, 3) la transcripción de las entrevistas. La información contenida en este proyecto no sólo es valiosa para los estudios lingüísticos, sino también históricos, sociológicos, antropológicos, etcétera. Las grabaciones de los archivos correspondientes a “La norma culta del español de la ciudad de México” y “El habla popular de la ciudad de México” ya han pasado por las dos primeras fases del proyecto: la digitalización del total de las cintas, así como la actualización de su base de datos, de tal suerte que dichos archivos están ya al servicio de todo aquel que las necesite para desarrollar alguna investigación. Este trabajo se enfoca en la composición social general (distribución de los informantes por sexo, nivel y tipo de estudios, ocupaciones, etc.) para intentar de trazar el perfil socioeducativo de los hablantes entrevistados en el proyecto “Norma lingüística

Transcript of PERFIL SOCIOLÓGICO DE LOS HABLANTES … y Chico... · El proyecto de rescate de los archivos...

1

PERFIL SOCIOEDUCATIVO DE LOS HABLANTES ENTREVISTADOS EN LOS

PROYECTOS “NORMA CULTA DEL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO”

(1967-1971) Y “EL HABLA POPULAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO” (1972-1974)

NAZYHELI AGUIRRE

GUSTAVO CHICO

Facultad de Filosofía y Letras

INTRODUCCIÓN

El proyecto de rescate de los archivos sonoros del Centro de Lingüística Hispánica Juan M.

Lope Blanch (CLH) tiene como objetivo la digitalización los tres acervos de

hispanoparlantes: “La norma culta del español de la ciudad de México”, “El habla popular

de la ciudad de México” y “El español del Suroeste de los Estados Unidos”, que fueron

obtenidos por investigadores y becarios del CLH entre los años 1967 y 1986. La utilidad de

este proyecto radica en el universo lingüístico que se encuentra depositado en tales corpora

y que, si bien ha servido para el desarrollo de varias publicaciones, no ha sido aprovechado

en su totalidad, de ahí que la actualización de los archivos sonoros busque hacer de éstos

una herramienta fácil de operar que sirva a futuros estudios lingüísticos (cf. Serrano 2010).

El proyecto, como se explica en el artículo de Serrano (2010) consiste en: 1) la

digitalización de las grabaciones (labor que ya ha sido realizada), 2) la creación de bases de

datos eficientes, 3) la transcripción de las entrevistas. La información contenida en este

proyecto no sólo es valiosa para los estudios lingüísticos, sino también históricos,

sociológicos, antropológicos, etcétera.

Las grabaciones de los archivos correspondientes a “La norma culta del español de la

ciudad de México” y “El habla popular de la ciudad de México” ya han pasado por las dos

primeras fases del proyecto: la digitalización del total de las cintas, así como la

actualización de su base de datos, de tal suerte que dichos archivos están ya al servicio de

todo aquel que las necesite para desarrollar alguna investigación.

Este trabajo se enfoca en la composición social general (distribución de los

informantes por sexo, nivel y tipo de estudios, ocupaciones, etc.) para intentar de trazar el

perfil socioeducativo de los hablantes entrevistados en el proyecto “Norma lingüística

2

culta” (NC). Nuestra información proviene directamente de la base de datos de informantes

del propio proyecto. El núcleo de la base de datos se recogió al momento de cada

entrevista. En las siguientes líneas se muestra la estructura y diseño de dicha base de datos

y cómo nos ayuda a tener una mejor comprensión de las muestras de habla obtenidas en el

marco de dicho proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS Y LOS DIFERENTES TIPOS DE BÚSQUEDA

El corpus fonográfico del CLH sobre la norma lingüística culta del español hablado en la

Ciudad de México está compuesto por 411 (cuatrocientas once) grabaciones realizadas

entre los años 1964 y 1979, las cuales contienen 518 (quinientas dieciocho) entrevistas en

las que participa un total de 592 (quinientos noventa y dos) informantes.

La base de datos, diseñada con el programa Lotus Approach, está dividida en cuatro

grupos principales:

1. En el primero se encuentra la información personal del informante (nombre del

informante, no. de informante, sexo, edad, año de nacimiento, lugar de

nacimiento, residencia, tiempo de residencia, viajes y otras residencias, estudios,

idiomas, lenguas indígenas, ocupación(es), estado civil, nivel sociocultural, otros

datos del informante);

2. el segundo comprende datos de sus familiares más cercanos (lugar de nacimiento

del padre, ocupación del padre, lugar de nacimiento de la madre, ocupación de la

madre, lugar de nacimiento del cónyuge, ocupación del cónyuge), así como

observaciones que puedan ser importantes para algún estudio lingüístico;

3. en el tercer grupo se encuentra la información de la digitalización (clave del

archivo digital, calidad de la digitalización y observaciones sobre el proceso);

4. el cuarto engloba la información de la grabación (clave de la encuesta, clave de la

cinta, lado de la cinta, duración, fecha, lugar de encuesta, tipo de encuesta,

tema(s), investigador).

El conjunto de estos cuatro grupos de información da un total de 35 diferentes

campos. De tal forma que la base no sólo incluye los datos que se recogieron originalmente

3

en los años 1960, sino también información sobre el proceso mismo de digitalización1. El

programa Lotus Approach muestra la información en dos diferentes formatos, uno como

base de datos y otro como hoja de trabajo, cada uno de estos tiene sus ventajas y se

comporta más apropiadamente para ciertas búsquedas (ver imágenes 1 y 2).

Dicho programa permite hacer búsquedas complejas con las que podemos

discriminar el muestreo de nuestro estudio por medio de uno o más campos, a su vez cada

uno de los campos cuenta con diferentes operadores que facilitan la búsqueda, además el

programa puede ordenar los resultados según los intereses del investigador. Por ejemplo

seleccionar las mujeres casadas de entre 25 y 35 años que se dedicaban al hogar (ver

imágenes 2 y 3).

La búsqueda avanzada resulta muy útil para que los investigadores puedan encontrar

de manera sencilla cualquier grupo de informantes con características afines.

PERFIL SOCIOEDUCATIVO DE LOS INFORMANTES DE LA NORMA CULTA

El perfil socioeducativo que se presenta a continuación refleja, de manera general, un

panorama de la situación en que se encontraba la mayoría de los informantes de NC, y por

ende las circunstancias en que se desenvolvía toda la clase culta de la ciudad de México

entre los años 1964 y 1970.

Todos los informantes de este acervo evidentemente tienen como requisito residir en

la ciudad de México en el momento de la encuesta; sin embargo, aunque la mayoría son

originarios de ésta, algunos no comparten esta condición; también cabe señalar que

únicamente el 27% presenta a ambos padres como naturales de la Ciudad y el 31% sólo a

uno; mientras que 41% es descendiente de padres foráneos2.

Los datos anteriores son bastante reveladores, pues, según Lope Blanch3, se había

contemplado que los informantes tuvieran padres originarios de la misma ciudad, en este

caso, de la Ciudad de México. El haber prescindido de este requisito en la mayoría de los

casos señala que la población foránea de la Ciudad de México era muy pujante en aquellos

1Los archivos sonoros digitales son monoaurales, grabados con un muestreo de 0 a 44.1Khz, formato wav, y

codificación a 16 bits. 2 Es importante señalar que 9 de los informantes son hijos de madre española, y 37 de padre español, lo cual

coloca la nacionalidad española como la segunda más recurrente dentro de la base de datos de NC. 3 LOPE BLANCH, Juan M. (1986). El estudio del español hablado culto. Historia de un proyecto. México,

UNAM, p. 36.

4

años. Por otro lado, para fines meramente lingüísticos, la variedad que existe dentro de la

base de datos abre un amplio camino en el terreno de la investigación sobre la historia del

español defeño.

El número total de informantes de NC está repartido equitativamente entre mujeres

(295, doscientas noventa y cinco) y hombres (297, doscientos noventa y siete), casi un 50%

para cada género4. Asimismo existe una división con base en la edad: jóvenes (de entre 25

y 35 años), que corresponden a un 38%; adultos (de entre 36 y 55 años), 42%; y los

mayores de 56 años, 19 %.

Edad Mujeres Hombres Total Porcentaje

25 – 35 120 106 226 38%

36 – 55 117 132 249 42%

56 → 57 57 114 19%

Total 294 295 5895 99%

4 Falta los datos de los informantes No. 1, 2, 37, 38, 62 y 104.

5 Los tres informantes restantes son menores de 25 años.

120

106

117

132

57 57

0

20

40

60

80

100

120

140

Mujeres Hombres

25 – 35

36 – 55

56 →

5

Mediante la información arrojada por la base de datos se devela la importancia que a

la sazón tenía el matrimonio dentro de la sociedad, de tal suerte que la suma de los

informantes casados y viudos es de casi un 70% del total. Además, en el caso de las

mujeres refleja claramente que la edad promedio para contraer matrimonio está entre los 25

y los 26 años de edad6; a partir de los 27 años de edad el número de mujeres solteras

comienza a disminuir de manera notable.

Mujeres Hombres Total Porcentaje

Solter@s 93 80 173 29%

Casad@s 156 205 361 61%

Viud@s 34 6 40 6%

Divorciad@s 9 3 12 2%

NR 3 3 6 1%

6 El 34% de las mujeres solteras tienen entre 25 y 26 años.

93 80

156

205

34 6

9 3 3 3

0

50

100

150

200

250

Mujeres Hombres

Solter@s

Casad@s

Viud@s

Divorciad@s

NR

6

Otro de los requisitos para los informantes de este acervo es contar con un nivel

sociocultural culto, el cual ha sido considerado así por los investigadores y becarios que

eligieron a los entrevistados, pero también puede justificarse por medio de la información

solicitada en algunos campos de la base de datos, como son viajes y otras residencias,

estudios e idiomas; así como por la misma entrevista.

En este sentido, existen datos muy llamativos. Por ejemplo, únicamente el 10% del

total no reporta viajes u otras residencias; Estados Unidos es el lugar para viajar más

mencionado por los informantes, seguido por Europa y el interior de la República

Mexicana.

De igual manera, la gran mayoría de los informantes afirma tener manejo de por lo

menos otro idioma (90%); El idioma más usual es el inglés (77%), seguido por el francés

(52%). Cuando el conocimiento de la segunda lengua es parcial, se indica en la base de

datos.

31

65

9

171

139

18

70

6

189

157

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

NR Inglés Francés Inglés y otra(s)lengua (s)

Francés yotra(s) lengua

(s)

Mujeres

Hombres

7

NR Inglés Francés Inglés y otra(s)

lengua (s)

Francés y otra(s)

lengua (s)

Mujeres 31 65 9 171 139

Hombres 18 70 6 189 157

49 135 15 360 296

En contraste con este resultado, que se puede calificar como satisfactorio, se

encuentra el escaso número de informantes con conocimientos de alguna lengua indígena,

el cual corresponde a un 8% (46 informantes).

Por último, es importante referir el nivel y el área de estudio de los informantes, esta

última la mayor de las veces está relacionada con la actividad a la que se dedican. Así pues,

el 64% del total tiene estudios universitarios.

Se debe subrayar que la cifra de informantes hombres con estudios superiores alcanza

casi el doble de la de informantes mujeres7. Otra diferencia entre ambos géneros es el área

en la que se concentran, pues mientras el 30% del total de mujeres universitarias tiene una

carrera en letras, sólo el 6% de hombres tiene esta misma preferencia. El patrón inverso

sucede con ingeniería y derecho.

7 Casi una cuarta parte de las mujeres casadas con estudios superiores se dedica exclusivamente al hogar.

137

243

0

50

100

150

200

250

300

Mujeres Hombres

Universitari@s

8

Mujeres Hombres Total

Universitari@s 137 243 380

PERFIL SOCIOEDUCATIVO DEL HABLA POPULAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Una vez recogidas las muestras propias de la norma culta, el proyecto de archivos sonoros,

llevado a cabo por los investigadores del Centro de Lingüística Hispánica, amplió sus

investigaciones al habla popular mexicana. Así surgió el proyecto “El habla popular de la

ciudad de México”.

Actualmente, y gracias a la tarea coordinada por Julio Serrano para el rescate del acervo

sonoro recogido con antelación, el proyecto “El habla popular de la ciudad de México”

cuenta con su base de datos, la cual responde, de manera similar a la del Habla Culta, a la

necesidad de plasmar, tener a la mano y actualizada, la información del corpus de

entrevistas que se levantaron, para el caso de este acervo de archivos sonoros, en los años

1972-1974.

Para el análisis del habla popular mexicana, se tomaron los siguientes tipos de

encuestas: a) Diálogo entre un informante y el investigador; b) Diálogo entre dos

informantes; y c) Grabaciones secretas, ya de entrevistas sostenidas por el investigador con

un solo informante, ya de conversaciones mantenidas por dos informantes entre sí (Lope

1976). Respecto a las entrevistas del tipo “A”, son las que tienen un mayor número de

archivos recabados, cuya identificación en esta base de datos es bajo el rubro de “Diálogo

dirigido”. El siguiente tipo de entrevistas con más contenido es el perteneciente al tipo B:

“Diálogo entre dos informantes”. El grupo de entrevistas con menos entrevistas es el

referido a las “Grabaciones secretas”, debido a la dificultad que tenían los becarios del

CLH para ocultar la grabadora en el trabajo de campo8 y, en parte, a la desaprobación del

informador cuando se le comentaba que había sido grabado (cf. Lope Blanch 1971).

El total de informantes que hay en la base de datos del Habla popular de la ciudad de

México es de 234. El número de informantes que aparece en el rubro de la base de datos

8 En el artículo de Serrano (2010) se pueden observar las dimensiones que poseían las grabadoras utilizadas al

momento de levantar las encuestas.

9

difiere con el que se muestra en el total de los entrevistados, cuyos datos se capturaron en la

misma, es decir, la casilla “núm. del informante” nos muestra 244, mientras que el total es

de 234. Esto es porque seguimos la numeración otorgada por los investigadores en los datos

originales, a pesar de que faltan algunas cintas –hecho fuera de nuestras manos– y, por lo

tanto, las entrevistas con sus respectivos informantes. (Véase la Figura 1).

El muestreo del habla popular contiene los dos aspectos que se han hecho ya

obligatorios en los estudios de carácter sociolingüístico: el generacional y el sexual (Lope

Blanch 1976). Así, el número de informantes está repartido de manera proporcional en

cuanto al género: hombres y mujeres distribuidos por igual en un 50% (Serrano 2010). En

cuanto al factor generacional, los informantes fueron divididos en tres grupos de edad:

jóvenes 18-34 años, adultos 35-54 años, mayores de 55 años9.

En términos numéricos, la información que contiene la base de datos es la siguiente:

124 de los entrevistados son hombres. Del primer grupo que abarca la edad de 18-34 años

son 61 entrevistados que se encuentran en este rubro. En el segundo grupo de edad, que

9 Es importante mencionar que, pese a que se acordó comenzar con la edad límite inicial de 18 años para el

grupo de jóvenes, existe un número significativo de entrevistados que cuentan con 17 años, principalmente

hombres: sólo una mujer cuenta con esa edad.

10

comprende de los 35-54 años, hay 45 hombres adultos; En la última sección de las edades

se encuentran 18 personas del sexo masculino que representan los mayores a 55 años.

Completando el total de informantes, 110 son mujeres. Siguiendo los mismos

parámetros para la agrupación de los entrevistados por edades, podemos observar que 50

mujeres pertenecen al primer grupo, el de jóvenes, cuyo máximo de edad es 34 años; en el

segundo grupo de edades, hay 40 entrevistadas; y en el caso del tercer grupo, encontramos

20 mujeres con ese rango de edad.

45.5 %

36.4 %

18.2 %

Mujeres

1er grupo: de 18-34 años

2do grupo: de 35-54 años

3er grupo: mayores de 55años

11

Con la ayuda de la base de datos, es posible esbozar ciertas características de los

habitantes de la ciudad de México, en especial sobre su perfil social, propios del habla

popular. Por lo tanto, un requisito primordial para ser tomado como informador en las

entrevistas era que aquél debería de residir en la ciudad, al menos tres cuartas partes de su

vida. Esto implica que no necesariamente el informante tenía que ser oriundo de la ciudad

y, mucho menos, sus padres.

Al respecto, los datos evidencian que la mayor parte de los entrevistados son

originarios de la ciudad de México; el resto proviene de diversos estados, pero destacan el

Estado de México, Michoacán e Hidalgo10

.

10

Estos son los datos detallados sobre el lugar de nacimiento de los informantes: 174 son oriundos de la

ciudad, los 60 restantes nacieron en los demás estados de la república (15 son del estado de México, 5 de

Jalisco, 5 de Guanajuato , 8 de Hidalgo, 8 de Michoacán, 3 de Querétaro, 3 de Oaxaca, 1 de Guerrero, 4 de

Puebla, 2 de Tlaxcala, 1 de Chihuahua, 1 de Colima, 1 de Tamaulipas, 1 de San Luis Potosí, 1 de Morelos,

1NR (No Reporto)

49.2 %

36.3 %

14.5 %

Hombres

1er grupo: de 18-34 años

2do grupo: de 35-54 años

3er grupo: mayores de 55 años

12

Por su parte, las anotaciones sobre el lugar donde nacieron los padres de los hablantes

arrojan información relevante: los progenitores (madre y padre) de los informantes de

habla popular, en su mayoría, provienen de los estados próximos a la ciudad de México.

74.4%

25.6%

Origen de los informantes

Distrito Federal

Interior de la república

29.1%

64.3%

6.6%

Lugar de nacimiento (padres)

Ciudad de México

Estados del interior de laRepública

NR (No Reporto)

13

Así, vemos, en los registros de la base de datos, que, en orden de importancia, el

Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Querétaro e Hidalgo son los estados con mayor

cantidad de emigración hacia el Distrito Federal11

.

Estos datos que demuestran la inmigración a la ciudad de México provenientes, en

su mayoría, de ciertos estados de la República mexicana, tanto de los padres como de

algunos informantes (25%), nos permiten realizar una posible explicación al fenómeno: ya

que la inmigración a la ciudad se debía a la búsqueda de un mejor trabajo, hecho verificable

hasta nuestros días, los habitantes de los estados colindantes a la urbe, que se empezaba a

conformar en aquellos años, llegaron a residir - los padres, obviamente - en un principio,

con el fin de quedarse cerca del trabajo. Por lo tanto, algunos de los informantes que toda

su vida la han pasado en la capital tienen padres que no nacieron en la ciudad.

Asimismo, por medio de la información arrojada por la base de datos, es posible

saber el estado civil de los informantes. Hay 56 solteros: 19 Solteras12

y 37 solteros. 158

11

La importancia de señalar estos cinco estados recae en el porcentaje (75% aproximadamente) que

representan, en conjunto, de la totalidad de los estados del interior de la República que se aprecian en los

datos de la gráfica anterior. No se incluyen los demás estados de procedencia puesto que son datos poco

significativos, dispersos, para poderlos tomar en consideración. De ahí que se agrupen en una sola parte.

29%

16.6%

11.3%

10.6%

8.3%

24.2%

Lugar de nacimiento (padres). Interior de la República

Edo. De México

Guanajuato

Michoacán

Querétaro

Hidalgo

Otros estados

14

son casados (as), de los cuales 77 corresponden a mujeres y 81 a los hombres. Existen

también datos correspondientes a la viudez: 15 en total, 12 viudas y 3 viudos. 5

divorciados: 3 del sexo femenino y 2 del sexo masculino.

En cuanto a la información sobre el estado civil de los entrevistados, podemos

señalar dos cosas importantes: la primera, que la mayor parte de las personas está casada

abarcando, en consecuencia, un 75% de la población de dicha muestra, incluyendo a los

viudos en este apartado; la segunda, que, en los informes sobre la viudez, el índice de

mortalidad se inclina hacia el sexo masculino, dando como resultado más mujeres en

calidad de viudas.

En cuanto a los estudios de los entrevistados, nos percatamos de que la mayoría no

terminó los estudios primarios, en el peor de los casos, no fueron a la escuela13

.

12

Llama la atención la información que revelan los datos referentes a la edad de las solteras ya que existe una

separación considerable de 10 años, aproximadamente, entre los 27 años y los 36 años, es decir, no hay

informantes en ese lapso de 10 años. 13

Los parámetros fueron impuestos de manera arbitraria con el fin de obtener delimitaciones funcionales. El

límite que posee más importancia es el que indica quienes cursaron el 6to año debido a que se sobreentiende

que terminaron el nivel escolar.

No quisimos englobar los datos de los parámetros “Cursaron el 6to año” y “Primaria” ya que este último es

propenso a confusiones: no se sabe si el informante terminó la primaria o sólo cursó algunos años.

67.5%

24%

6.4% 2.1%

Estado civil de los informantes

Casados

Solteros

Viudos

Divorciados

15

En el terreno femenil, de las 110 mujeres que comprende la base de datos, sólo 7

cursaron el 6to año de primaria; 14 no tuvieron instrucción primaria; 21 NR; 8 Primaria; 4

dijeron que “saben leer” y 56 llegaron, máximo al 5to grado.

Por su parte, el perfil de los entrevistados señala que 57 de ellos el grado máximo

que cursaron fue hasta 5to de primaria; 32 pudieron cursar el 6to año de primaria (en este

dato se puede observar la gran diferencia que existía respecto a la escolaridad en términos

de género: mientras 7 mujeres (6.4%) llevaron el 6to año, 32 hombres (24%) lo llevaron

también y algunos, 12 de esos 32, fueron a la secundaria); 7 sin instrucción primaria; 3 que

no saben escribir, pero leer sí; 11 NR y 14 Primaria.

50.9 %

6.4 %

19.1 %

12.7 %

7.3 % 3.6 %

Escolaridad (Mujeres)

Máximo al 5to año

Cursaron el 6to año

NR

Sin instrucción primaria

Primara

Sabe leer

16

Es revelador el hecho de que aquellos que terminaron la primaria y estudiaron la

secundaria -por lo menos ciertos años-, hayan sido personas del sexo masculino. Esto

permite especular sobre la situación que tenía la mujer en la vida urbana, a saber, y por

conocimiento de mundo, el dominio del hombre en todos los asuntos de orden social. A la

mujer únicamente se le veía encargada de las labores domésticas y la procreación, a tal

grado que esa visión residía en todos los hombres, independientemente del grado de

parentesco o cercanía con las mujeres (padres, hermanos, cónyuges, etc.)

Asimismo, cabe destacar la información que refiere a los idiomas y lenguas

indígenas que los hablantes dominan o conocen. Señalemos, pues, que en general es

desconocida cualquier lengua ajena al idioma, englobando ambos parámetros. En primera

instancia, sólo 4 personas de todos los informantes dicen que conocen algunas palabras de

otro idioma extranjero al país como lo es el inglés y el francés en este caso (4 personas –

tres hombres y una mujer – saben palabras del inglés14

y 1 – hombre – del francés). En lo

que respecta a las lenguas nativas propias de las etnias del país, observamos que 3 hablantes

conocen alguna lengua indígena. De este aspecto hay que mencionar que las 3 personas

pasan los 30 años (2 mujeres: de 33 y 46 años; y un hombre de 69 años.

14

Dos de estas cuatro personas las conocen porque trabajaron un tiempo en Estados Unidos.

46 %

23.9 %

8.9 %

5.6 %

11.3 % 2.4 %

Escolaridad Hombres

Máximo al 5to año

Cursaron el 6to año

NR

Sin instrucción primaria

Primaria

Sabe leer

17

BIBLIOGRAFÍA

Lope Blanch, Juan M. (coord.) (1971). El habla de la ciudad de México. Materiales para

su estudio. J. M. Lope Blanch (ed.) México, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Lope Blanch, Juan M. (coord.) (1976). El habla popular de la ciudad de México.

Materiales para su estudio. J. M. Lope Blanch (ed.) México, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Lope Blanch, Juan M. (1986). El estudio del español hablado culto. Historia de un

proyecto. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Serrano, Julio César (2010). “Rescate de los archivos sonoros del Centro de Lingüística

Hispánica Juan M. Lope Blanch”, en Jornadas Filológicas 2007. Memorias. Laura

Sotelo (coord.). México, Universidad Nacional Autónoma de México; pp. 297-306.

18

Imagen 1. Programa Lotus Approach, base de datos.

19

Imagen 2. Programa Lotus Approach, hoja de trabajo.

20

Imagen 3. Asistente de búsqueda del programa Lotus Approach