PerfilUPFP-UAGRM

download PerfilUPFP-UAGRM

of 7

description

Perfil de Tesis

Transcript of PerfilUPFP-UAGRM

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA GABRIEL REN MORENOFACULTAD POLITCNICAUNIDAD DE POSTGRADO

    (Tapa)

    TTULO DEL TEMA DEL TRABAJOSubttulo

    POR:______________________

    Perfil de Tesis presentado a la Unidad de Postgrado de la Facultad Politcnica de laU.A.G.R.M

    Profesor Gua: ______________________

    Mes-aoSanta Cruz Bolivia

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN................................................................................................................... iiiCAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... iii

    1.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA............................................................................... iii1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ iii

    CAPITULO II. MARCO TERICO..................................................................................................ivCAPITULO III. MARCO METODOLGICO .................................................................................. v

    3.1. TIPIFICACIN DE LA INVESTIGACIN ........................................................................ v3.2. HIPTESIS DE TRABAJO ............................................................................................. v3.3. MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN .......................................vi3.4. PROCEDIMIENTO...........................................................................................................vi

    CAPTULO IV. PLANIFICACIN DEL TRABAJO ............................................................................vi4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..............................................................................vi4.2. ANLISIS ECONMICO Y/O PRESUPUESTO...............................................................vi

    BIBLIOGRAFA............................................................................................................................viANEXOS ....................................................................................................................................vii

  • TEMA DEL TRABAJO COMO TTULO PROVISIONAL

    INTRODUCCIN(Presentacin general del estudio realizado. Ejemplo: El presente trabajo tiene por finalidad estudiarobjeto de estudio con el siguiente alcance dnde, cundo y con quin y cmo que tambin incluyela delimitacin y alcance del estudio, breve anlisis del macrocontexto del tema, suficiente paraque el lector comprenda la situacin real y la deseada, y la justificacin de la realizacin del trabajoen cuanto a pertinencia.)

    CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA(Explicar la situacin problemtica: Explicacin del microcontexto donde estn inmersos losproblemas que se han identificado con relacin al tema, pueden utilizarse variadas tcnicas pararealizar la identificacin del Problema Principal y la jerarquizacin de los problemas secundarios que,a criterio del investigador, son problemas de investigacin que tomar en cuenta para este trabajo.Se pueden incluir esquemas o cuadros, sin embargo, ser necesaria la explicacin narrativa.)

    1.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA(Debe presentar y relevar el problema principal y los secundarios expresados en forma depregunta o enunciado afirmativo (carencia o exceso)

    1.2. OBJETIVOS(Debe guardar concordancia con la cantidad de problemas secundarios encontrados paradenominarlos alternativamente especficos. Se puede expresar esa coherencia a travs delsiguiente esquema para mejor comprensin del lector que ser el eventual revisor deltrabajo.)

    PUEDEN REALIZAR EL SIGUIENTE CUADRO PARA ASEGURAR LA CORRELACIN:

    PROBLEMAS OBJETIVOSPROBLEMA PRINCIPAL : (CITAR) OBJETIVO GENERAL (CITAR)PROBLEMA SECUNDARIO 1 (CITAR) OBJETIVO SECUNDARIO 1 (CITAR)PROBLEMA SECUNDARIO 2 (CITAR) OBJETIVO SECUNDARIO 2 (CITAR)

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

  • CAPITULO II. MARCO TERICO[Conjunto de Doctrinas, Teoras, Leyes y Axiomas Cientficos y relacin de los principales conceptos,sin cuyo sustento la investigacin sera imposible. Cuerpo de teoras cientficas que se constituye encondicin sine qua non para el desarrollo de la investigacin. En este acpite se incluyenecesariamente la relacin de los principales exponentes de tales ciencias. En su conjunto, estesustento Terico es el Referente Terico tanto de la Problemtica como de la Estructura deObjetivos, y consiguientemente es el cuerpo de Teoras Cientficas que conforman el estanco delConocimiento del Investigador, es decir, conforman las Teoras de la profesin del Investigador o delprograma que ste se encuentra cursando. Es el resultado explicito de cuadros OPCIONAL-, oesquemas que faciliten la coherencia, para profundizar con vistas a la tesis expresando sufundamento terico en forma narrativa considerando: conceptos, trminos, tendencias, teoras yautores.

    ESTRUCTURA DEL MARCO TERICO:1. CONTEXTO GENERAL2. CONTEXTO INTERMEDIO3. CONTEXTO ESPECFICO

    PUEDEN REALIZAR EL SIGUIENTE CUADRO PARA CADA UNO DE LOS CONTEXTOS:

    CONCEPTO AUTOR TEXTOS DEREFERENCIA CONTEXTO

    (EJEMPLO)CONSERVACION DE LAENERGA

    ISAAC NEWTON Principiosmatemticos de lafilosofa natural(1687)

    Teora escrita en elsiglo XVII que contenala primera exposicinimpresa del clculoinfinitesimal creadopor Newton,presentando losfundamentos de lafsica y la astronomaen un lenguajesinttico de lageometra.

    POSTURA DEL INVESTIGADOR:(PORQU SE SUSTENTA EN ESTOS AUTORES, QU PARTE DE LAS TEORAS COINCIDEN CON SUPOSTURA Y CULES DISCREPAN, CUNTOS AUTORES COINCIDEN CON EL CONCEPTO Y CMOSE ADSCRIBE A DIFERENTES CORRIENTES)

    En el sustento terico relacionado a las ciencias sociales (por ejemplo: educacin) es fundamentalpresentar la postura del investigador, y en el rea tecnologa mencionar las tecnologas que se vana involucrar en el desarrollo del estudio justificando en forma analtica, la metodologa oalternativa seleccionada -mx. 4 pgs.- Se pueden utilizar subttulos de acuerdo a los subtemas de

  • las disciplinas involucradas si considera necesario. Se deben utilizar por lo menos 5 referencias conuna misma normativa (APA, VANCOUVER o ISO 690)Ejemplo de referencia dentro del cuerpo de la tesis, segn norma APA:El mtodo es el encargado de proteger la neutralidad objetiva en todas las etapas del procesocientfico (Alonso, A. 1997: 24)

    OTRA CLASIFICACIN1. MARCO CONCEPTUAL2. MARCO REFERENCIAL3. MARCO TEORICO

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO3.1. TIPIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    [Descripcin de las caractersticas metodolgicas de la Investigacin, es decir si el Mtodo autilizar es por Ejemplo: hipottico-deductivo, inductivo, etc., si de acuerdo a la naturaleza de lainformacin es : con mayor proporcin Cuantitativa que Cualitativa o vicevers; si de acuerdo altipo de investigacin es bsica o aplicada (recomendada;, si de acuerdo a la naturaleza de losobjetivos en cuanto al nivel de conocimiento a alcanzar: exploratoria, descriptiva, correlacional,explicativa, propositiva, comparativa, evaluativa, con diseos experimentales, cuasi-experimentales, no-experimentales; si con respecto al alcance de los resultados es: a nivelpotsgradual solo aceptados a partir explicativa tambin denominada diagnostica, o al Tiempoen el que se efectan: transversal (sincrnica), longitudinal (diacrnica).]

    3.2. HIPTESIS DE TRABAJO(Respuesta provisional a la relacin entre el problema y los objetivos. Es posibleexpresar ALTERNATIVAMENTE una AFIRMACIN CIENTFICA)

    3.2.1. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES(Dimensiones e indicadores de las variables, presentar en este cuadro:)

    Variables(SEAN X-Y:CAUSAL O

    CORRELACIONAL:V1, V2, etc.)

    Definicinconceptual

    sustentadapor supostura

    Dimensiones(Expresin

    espacio-temporalde la variable)

    Indicadores(Cuantitativos ycualitativos)

    Instrumentosde recoleccin

    de datos

    Variable 1

  • Variable 2

    Variable n

    3.3. MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS DEINVESTIGACIN

    (segn los indicadores que se necesita cuantificar o identificar cualitativamente. Listar MTI y de acuerdoa ellas universo, poblacin, marco muestral, tamao de muestra, seleccin de la muestra, la cual debeestar justificada adecuadamente cuando sea necesario aplicando tcnicas adecuadas de muestreo)

    3.4. PROCEDIMIENTO(Breve descripcin de los pasos a seguir para alcanzar los objetivos propuestos utilizando determinadosinstrumentos o herramientas de recoleccin de datos y su procesamiento)

    CAPTULO IV. PLANIFICACIN DEL TRABAJO

    4.1.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES(Cuadro que refiera el tiempo estimado para la realizacin de cada una de las fases de la investigacinhasta su finalizacin)

    4.2. ANLISIS ECONMICO Y/O PRESUPUESTO(SI CORRESPONDE, DEPENDIENDO DE LA NATURALEZA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN).

    BIBLIOGRAFASe recomienda utilizar las normas APA o ISO 690.LIBRO. Elementos (REQUISITOS DE ASENTAMIENTO BIBLIOGRFICO EN LAS DOS NORMAS):Autor(es): ya sea institucin o personaTtulo de la publicacinNmero de edicin (excepto la primera)Lugar de publicacinEditorialAo de publicacinPaginacin (si se trata de obras de ms de un volumen, se debe indicar el nmero de stos sinmencionar las pginas)

    Ejemplos: (ISO 690)

    A) De autor personal

  • GARCIA, C. Nstor. La Globalizacin imaginada. 2 da. ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paids.2001. 238 p.B) De tres autoresHERNNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodologa dela Investigacin. 2da.ed. Mexico D.F. McGraw-Hill. 1991. 501 p.C) Publicacin electrnicaLEON LEFCOVICH, Mauricio. Control de gestin mediante base de datos para la reduccin de costos eincremento de la rentabilidad. [en lnea]. Documento electrnico en internet. 2004 [fecha de consulta: 25de junio de 2004]. Disponible en: .

    ANEXOS(Ordenados siguiendo el orden en que se han citado en la tabla de contenidos. Ejemplo: ANEXOA: CARTA DE ACEPTACIN DEL PROYECTO : CRE)

    DE CONOCIMIENTO GENERAL:TIPO DE LETRA: Times New Roman 12MRGENES: IZQ. 4, SUPERIOR, INFERIOR Y DERECHO 2.5ESPACIO INTERLINEADO: 1,5 Excepto en los siguientes casos:Citas textuales: espacio simpleDespus de ttulos o captulos: dos lneasAl intercalar una figura o tabla: dos lneas entre la ltima lnea del texto y la figura, y dos lneasentre la figura y su ttulo, al igual que despus de la figura para continuar el texto.