Perfumes

24
En palabras de P. Serra, quien no podría haberlo dicho mejor, los perfumes son: “Guardianes de un tiempo pasado (…), pocas cosas tienen un alma tan humana (...). Sin hablar, sin ver, llegan a expresar ideas, lugares, personalidades, ánimos, (y sobre todo) recuerdos”. Así que desde hoy mismo me lanzo a buscar una fragancia que me identifique, aquella que un día abra para alguien un frasco lleno de memorias. En las mías propias, el perfume, como la música, es lo que para un escritor un poema, que encierra en él nuestros mejores deseos, que nos traslada en el tiempo y en la distancia, que nos transporta a lugares insospechados para traernos a personas, recuerdos y sabores de un tiempo pasado. Perfum e

Transcript of Perfumes

Page 1: Perfumes

En palabras de P. Serra, quien no podría haberlo dicho mejor, los perfumes son: “Guardianes de un tiempo pasado (…), pocas cosas tienen un alma tan humana (...). Sin hablar, sin ver, llegan a expresar ideas, lugares, personalidades, ánimos, (y sobre todo) recuerdos”. Así que desde hoy

mismo me lanzo a buscar una fragancia que me identifique, aquella que un día abra para alguien un frasco lleno de memorias.

En las mías propias, el perfume, como la música, es lo que para un escritor un poema, que encierra en él nuestros mejores deseos, que nos traslada en el tiempo y en la distancia, que nos transporta a lugares insospechados para traernos a personas, recuerdos y sabores de un tiempo

pasado.

Perfum

e

Page 2: Perfumes

El olfato, en el humano, es uno de sus cinco sentidos más importantes puesto que estamos expuestos en cualquier momento a las fragancias del ambiente, de la naturaleza, de las personas o de las cosas.Los olores los percibimos por la nariz alcanzando así la mucosa olfativa, donde se encuentran las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales. El moco acuoso es el encargado de transportar los aromas a los cilios que transforman estos olores en señales químicas.

Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio terminando así en los glomérulos que es donde se procesan las señales aromáticas que son conducidas por las células receptoras especiales hacia el sistema límbico y al hipotálamo. Un poco de tiempo después parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral haciendo consciente el aroma percibido.

La psicoaromaterapia es la psicología que estudia los olores y sus efectos en la mente humana, ya sea desde los estímulos relajantes y aromáticos que nos puedan ofrecer algunas fragancias como la rosa o manzanilla hasta asociar algunos olores con los sentimientos, al igual que los colores ya que ambos se manejan en el sistema límbico que es el manejo de emociones.

La mayoría de las veces relacionamos los olores con las personas, reconocemos estos olores personales al tener un encuentro cercano con esta persona, por esta misma razón podemos recordarnos de alguien al percibir cierta fragancia o perfume que esté en el ambiente.

Page 3: Perfumes

Aromaterapia

Forma de medicina alternativa que usa aceites esenciales y extractos de plantas para el tratamientos de ciertos males. Se basa principalmente en aplicar, inhalar o ingerir ciertos extractos del mundo vegetal

Los aceites esenciales de diferentes plantas han sido usados para propósitos terapéuticos desde hace cientos de años. Chinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites esenciales en cosméticos, perfumes y medicinas.

Más recientemente el químico francés Rene-Maurice Gattefosse, descubrió las propiedades medicinales del aceite esencial de lavanda cuando lo aplicó a una quemadura sobre su mano después de sufrir un accidente en su laboratorio.Después de ver los asombrosos resultados se dedicó a investigar las propiedades químicas de los aceites esenciales y registrar su uso para tratar quemaduras, infecciones de la piel y ampollas en los soldados durante la Primera Guerra Mundial.

En 1928 Gattefosse fundo la ciencia de la aromaterapia moderna o el uso de aceites esenciales. Para los años 1950 fisioterapeutas, enfermeras, cosmetólogos, masajistas, doctores y otros profesionales de la salud empezaron a utilizar los aceites esenciales como alternativa en vez de antibióticos.

Page 4: Perfumes

Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla, mirra..

Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.

Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja,

palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero.

Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo.

Afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.

Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.

Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.

Aceite de albahaca: De olor dulce es usado tradicionalmente para la depresión, los dolores de cabeza y para problemas respiratorios.

Aceite de Árbol del té .- de olor fresco es uno de los preferidos por aromaterapeutas; ayuda con su acción antipirética y antiséptica, contra las infecciones en general, hongos, problemas respiratorios y problemas de la piel como acné y espinillas

Aceite de jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante "afrodisiaco", como tonificante y para las torceduras.

Aceite de lavanda: Es un aceite de aroma dulce y el más usado por sus propiedades antisépticas, "afrodisíacas", relajantes, reconstituyente de tejidos y antipirético.

Aceite de Rosa: Otro de los más usados por su agradable aroma lo usan para descontrol sentimental y problemas menstruales. Tiene un aroma dulce y penetrante.

Aceite de Sàndalo: Aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en meditación y para las pieles secas.

Page 5: Perfumes

HISTORIA DEL PERFUME

Page 6: Perfumes

Edad de Piedra: Comienzo y origen del perfume realizando incineraciones aromáticas como ofrenda a sus divinidades.

Hoy una de las industrias mundiales más rentable, se sabe que el uso humano comenzó en el antiguo Egipto dada la cantidad de perfumistas artesanales del momento que extraían variedad de aromas naturales y que portaban en pequeños recipientes de barro ya que creían que no solo atraía a los hombres, sino que además ahuyentaba las enfermedades.

La tumba de Tutankamón alojaba en su interior tres mil potes de fragancias que aun conservan su olor a pesar de los más de 30 siglos pasados. La Reina de Ur se aseguró la vida en el más allá con todo un regimiento de personas y bienes materiales, entre ellos, los perfumes.

El descubrimiento clave fue el hallazgo árabe del alcohol en el S. VIII, aceites y resinas olorosas que revelan en plenitud sus cualidades .

El primer perfume famoso elaborado con alcohol fue una crema llamada Agua de la Reina o Agua de Hungría “L’ eau Hongroise”, en aquel momento Isabel Lokietek, a principios del S. XIII y que se comercializará a partir del S. XIV, creado por Juan Mª Farina establecido en Colonia y gracias a una fórmula proveniente de Oriente.

Page 7: Perfumes

Los griegos lo asociaban a un don de la mismísima Diosa Venus y se ponían menta en los brazos, mejorana en el cabello, aceite de palma en el pecho, tomillo en las rodillas y aceite de orégano en piernas y pies.

La más antigua de las actuales es el “ Agua de Colonia 4711”, creada en 1796, considerada a su vez el 1er perfume unisex del mundo fue utilizado por Napoleón y su amada Josefina de Beauharnais cuya esencia consistía en sándalo, veti verdi, flor de naranjo, lavanda ylang y Rosa de Bulgari, siguiendola el perfume de mujer de mayor éxito de la historia Chanel nº 5 y Shalimar de la Casa Guerlain (la primera Casa de Cosmética ), así como Miss Dior que haría soñar a la mujer de su tiempo.

La colonia de olor más delicado que el perfume que se divide en extractos es muy refrescante, mientras los aromas de flores como el jazmín, la rosa, gardenia, violeta, narciso y lila son para los perfumes. También pueden ser cítricas adquirida de flores o frutos directamente.

Los aromas orientales, más sensuales, están compuestos de patchouli y almizcle, guardando especial equilibrio entre flores y especias impartiendo así un aire místico.

Para perfumarse bien se ha de aplicar el ungüento en aquellas zonas donde los latidos son más intensos, como muñecas, tobillos, sienes, lóbulos de las orejas y busto, pues el calor activa su fragancia y la hace más duradera.

Pero no todo es de color de rosa, hubo un parón en su elaboración pues el perfume llegó a ser considerado en el Medievo como ungüento pecaminoso pues su componente sensual y frívolo no era del agrado de los estamentos eclesiásticos pero gracias a los intercambios culturales entre Oriente y Occidente y las cruzadas se favoreció la propagación y difusión de ésta cultura del baño.

Page 8: Perfumes

Dos hechos destacados cambiaron el rumbo de la historia del perfume, El Rey Felipe II Augusto de Francia concedió en 1190 a los perfumistas un claro reconocimiento a la profesión, abriéndose así escuelas de aprendices que tras cuatro años de estudios, pasaban a ser maestros perfumistas que supervisaban los trabajos de prensado de pétalos, maceración de flores y mezclado de ingredientes. Francia es entonces considerada el reino del perfume aunque en el renacimiento, con la muerte de la alquimia son Florencia y Venecia las principales capitales, se fabricaban frascos de vidrio soplado, más tarde de cuarzo que permitía tallar, grabar y pulir.

Herencia de los Árabes

Según se sabe, la edad media no fue una época de tanta necesidad y la práctica del baño era generalizada, se tomaba en agua aromatizada y especias, en la actualidad todavía existe lo que se denominan como “baños árabes o turcos” que muchas veces eran judíos y además lo utilizaban cristianos pero el hecho de practicarse favores eróticos y la promiscuidad hizo que su uso fuera condenado.

A finales del S.XV comenzó a popularizarse el uso del perfume per se. Los aromas eran de rosa, almizcle, la agalia, violeta, lavanda, agua de azahar o de rosas y fragancias orientales como el sándalo y eran guardados en barriletes de cristal, metal o preciosas piedras, denominándose posteriormente como “pomaderas” o cajitas de contenidos aromáticos con todo tipo de esencias, pero debemos darles todo el crédito a los árabes, pues ellos supieron asimilar y perfeccionar mejor que nadie los conocimientos de las culturas que los precedieron. Utilizando alambiques para destilar alcohol como soporte de las esencias, elaboraron los refinados perfumes de la Edad Media. Al cobrar un fuerte impulso que convertiría a la perfumería en una de las industrias más dinámicas y lucrativas del mundo, ya no sólo era la fragancia, también contaba su frasco, el envoltorio y la publicidad.

Page 9: Perfumes

Se fabricaban frascos de vidrio soplado, que más tarde se transformaría en los de cuarzoque permitirá tallar, grabar y pulir verdaderas obras de arte. Un Maestro vidriero muy famoso era René Lalique que trabajó para la casa Guerlain, Orsay, Roser…

Page 10: Perfumes

En las paredes del templo de la ciudad de Edfu, en el Alto Egipto, están grabadas muchísimas recetas sobre la fabricación de perfumes, hecho que nos conduce a la conclusión de que en ciertas partes del templo debía haber laboratorios en donde trabajarían sigilosamente los doctos sacerdotes, éstos mantuvieron en secreto la fabricación, considerados como conocimientos religiosos, y solo los transmitían a un pequeño número de elegidos. Pero estos saberes o conocimientos eran ofrecidos a los muertos para que los utilizaran posteriormente en el "Mas Allá", y así se encontraron en los papiros hallados, nombres secretos, alegorías y plegarias e invocaciones de Dioses. Tenemos un ejemplo palpable en el famoso "Libro Egipcio de los Muertos".

La alquimia no es por su origen solo un arte aplicado, que ennoblece metales y fabrica colores, sino que también posee un componente religioso y de visión del mundo. Y así ambas partes, tanto la aplicada como la esotérica, se nos ofrecen y presentan con mayor o menor fuerza en la historia de la alquimia y en los diversos pueblos o culturas.

Page 11: Perfumes

Todas las fuentes de que se disponen, confirman que la alquimia tiene su punto de partida en Egipto y Mesopotamia. y es que los egipcios, por ejemplo, desarrollaron conocimientos químicos prácticos en la fabricación de colores y perfumes necesarios para su culto a los dioses.

El primer documento escrito de esta época, que ya trata de la transformación de los metales, es del texto "Physika et Mystica" que erróneamente se atribuyó posteriormente a Demócrito. El antepasado divino de esta ciencia es el dios egipcio Toth o su equivalente helénico Hermes Trimegisto, bajo cuya protección se encuentran las Ciencias Ocultas.La alquimia posterior se basa en Moisés o en la legendaria "Maria La Judía".Una influencia decisiva en el desarrollo posterior de la alquimia la tuvo el encuentro con las corrientes religioso-filosóficas de la gnosis, del hermetismo y del neoplatonismo, que se acuñaron en la imagen de la Alquimia. El hermético desarrollo de la alquimia

En el concepto de gnosis se parte de la hipótesis de que el hombre posee un núcleo divino, mancillado por el envoltorio material, es decir la materia, y que aspira a la salvación. El hombre es a la vez un dios que puede salvarse a sí mismo. El principal deseo de la Alquimia Medieval, la transformación del hombre y su ennoblecimiento tienen origen agnóstico. Así los numerosos hallazgos de textos originales gnósticos que no fueron redactados por autores cristianos, por ejemplo los famosos "Nag Hammadi", son un claro indicio de que la alquimia era un tipo de curación gnóstica, cuya tradición prosiguió de manera ininterrumpida hasta la época moderna.Junto con la gnosis, el hermetismo también dejó huella en la alquimia. Esta corriente se basa en misteriosos escritos los "Corpus Hermeticum" posiblemente inspirados en Hermes Trimegisto, el considerado "Tres Veces Grande". Contienen conocimientos ocultos sobre astrología, magia, mística, etc.

Page 12: Perfumes

El perfume es una mezcla que contiene sustancias aromáticas, pudiendo ser éstas aceites esenciales naturales o esencias sintéticas; un disolvente que puede ser sólido o líquido (alcohol en la mayoría de los casos) y un fijador, utilizado para proporcionar un agradable y duradero aroma a diferentes objetos pero, principalmente al cuerpo humano.

Los aceites esenciales son sustancias orgánicas, líquidas y algunas veces sólidas, de olor y sabor acres, irritantes e incluso cáusticas. Pueden destilarse sin descomposición, no son miscibles en el agua pero son solubles en alcohol y éter. No tienen el tacto graso y untuoso de los aceites fijos y no dan jabón. Disuelven los cuerpos grasos, la cera y las resinas.

Composición ; a menudo encierran hidrocarburos de fórmula C10H16 o un múltiplo o submúltiplo y un compuesto oxigenado o alcanfor. Algunos contienen éteres, alcoholes, fenoles; otros, contienen azufre. Existen en todos los órganos de las plantas pero especialmente en las hojas y en las flores.

Ingredientes de perfumería

Page 13: Perfumes

La mayor parte de las esencias ya existen completamente formadas en la planta o vegetal; sin embargo, otras no preexisten sino que se forman por la acción del agua sobre determinadas partes del vegetal por cuya acción se combinan ciertos elementos que se encuentran en las células y determinan la formación de la esencia. Los fijadores que aglutinan las diversas fragancias incluyen bálsamos, ámbar gris y secreciones glandulares de ginetas y ciervos almizcleros. En la actualidad, estos animales están protegidos en muchos países, por lo que los fabricantes de perfumes utilizan almizcle sintético.

La cantidad de alcohol depende del tipo de preparación al que vaya dirigido. Normalmente, la mezcla se deja envejecer un año.

Extracción de Fragancias

Los aceites esenciales se extraen de los vegetales que los contienen formados o que contienen los elementos para su formación. Su extracción industrial tiene gran importancia; existen distintos procedimientos:Destilación. Este método es el más empleado especialmente para flores, plantas y hierbas, tales como la lavanda, rosas, alhucema, tomillo, sándalo, mimosa, etc. Para ello, se emplea un alambique de cavidad bastante grande. La parte del vegetal que contiene la esencia (raíz, hojas, flores, corteza de árbol, etc.) se machaca y se introduce en el alambique. Es conveniente no poner la materia en contacto directo con la caldera; por este motivo se coloca en sacos o en un vaso en forma de criba que se dispone en el centro de la cucúrbita. Se añade el agua suficiente para que la materia esté completamente bañada y al cabo de

Page 14: Perfumes

algunas horas de maceración se procede a la destilación. El aceite esencial es arrastrado por el vapor de agua, aunque su punto de ebullición en general es muy superior a 100º. Los productos de la destilación son recogidos en un vaso en el que se separan fácilmente el agua y la esencia. Para las esencias más ligeras se dispone del llamado recipiente florentino. La esencia va a la parte superior y se acumula en el recipiente mientras que el agua se escapa por un tubo encorvado que nace de la base del recipiente. Para las esencias más pesadas se usa otro tipo de probeta en la que se deposita el líquido en la base y el agua escapa en altura. En todos los casos, el agua que sale arrastra un poco de esencia en disolución o en suspensión. Esta agua retorna al alambique para aprovecharla en operaciones sucesivas.

Expresión. Otro procedimiento extractivo es la expresión; muy conveniente en la cidra, la naranja y la bergamota. Cuando el fruto es abundante, se exprime para recoger el aceite.Enfleurage. El procedimiento extractivo de disolución sirve para ciertas flores delicadas; utilizando para esto ciertas sustancias grasas que tienen la propiedad de absorber los perfumes por contacto. Si se procede a la temperatura ordinaria, la operación se llama enfleurage como ocurre con lavara de Jesé y el jazmín. Consiste en impregnar las sustancias aromáticas en grasa y después extraer el aceite oloroso con alcohol. También se utilizan compuestos químicos aromáticos.

Maceración. Cuando se procede por maceración es necesario colocar las flores en unas grandes calderas manteniéndolas sumergidas a fin de que suelten el olor.

Page 15: Perfumes

Perfume: la forma más concentrada, entre el 15-40% de esencia aromática.Eau de Perfume (EdP): concentración del ~15%.

Agua de baño, más conocida como Eau de Toilette (EdT): concentración del 7-15% (~10%).Agua de colonia, Eau de Cologne (EdC): la misma concentración que el anterior pero con aromas cítricos predominantemente: sólo un 3-6% (~5%) de concentrados.

Splash perfumes (EdS): ~1% de concentrados.

Al aplicarse el perfume sobre la piel, el calor del cuerpo evapora el disolvente, permaneciendo las sustancias aromáticas, que se disipan gradualmente durante varias horas.

Según su intensidad aromática

Page 16: Perfumes

(Del árabe al - ambiq, y este a su vez del griego ambicos = vaso), es el sistema de destilación más utilizado, cuyo origen se debió se dice a María La Judía, según datos constatados, de ahí la expresión “ calentar al baño María”Da mejores rendimientos técnicos que la alquitara, con calidades no inferiores y a veces superiores. Es una considerable mejora técnica sobre la alquitara, al separar las fases de vaporización y condensación, lo que permite un mayor control del proceso.

Alambique pera

El equipo consta de una caldera o pota de cobre, de capacidad variable, un capacete condensador prolongado en un cuello de cisne (o trompa de elefante), un condensador refrigerante cilíndrico (bidón) provisto en su interior de un serpentín de cobre, conectable al cuello de cisne y con salida para el destilado en su parte inferior y una base para el condensador refrigerante.Al igual que en la alquitara, el condensador refrigerante lleva dos orificios de entrada y salida de agua (grifo), que se mueve a contracorriente de los vapores en el serpentín. En el orificio de salida del destilado hay normalmente un dispositivo para colocar el alcohómetro o densímetro, para permitir controlar la graduación de salida y separar las distintas fracciones del destilado o saber la densidad relativa del aceite esencial. La pota o vaso suele llevar en el fondo una base metálica de cobre, perforada, para evitar el contacto intenso entre el fuego y los orujos o hiervas.

Page 17: Perfumes

RECIPIENTE FLORENTINO

En la destilación de aceites esenciales suele emplearse para recojer el líquido condensado, un recipiente que se conoce con el nombre de recipiente florentino.

Consiste en una botella en la cual cae por el tubo B el líquido condensado, que es agua y aceite esencial; pero este último es mas ligero y sube á la parte superior: cerca del fondo de la botella hay un pico Cdonde entra el líquido y va subiendo en él como en A; pero siendo siempre agua el líquido del fondo esta será la que se eleve en el pico: cuando el nivel del líquido sea tan alto que llegue á la punta, se sale agua y el aceite va quedando cada vez en mayor cantidad, y sin poderse volatilizar por encontrarse en un espacio enteramente cerrado. Otros muchos aparatos se suelen usar para las destilaciones en grande escala, algunos muy complicados, pero no es de este tratado el presentarlos, pues su estudio pertenece á obras especiales y de mas extensión.

Page 18: Perfumes

Shalimar es un perfume que ha pasado de generación en generación conquistando a las mujeres gracias a su

fragancia sensual.

Fue creado en 1925 por el nieto de la firma Guerlain, Jacques Guerlain, muy influenciado por el exotismo oriental tan de moda en los años 20, se inspiró en una historia de amor que ha traspasado generaciones.

En el Norte de la India, el Shah Jahan se desposó con su amada Mumtaz Mahal y tuvo con ella 14 hijos, falleciendo al alumbrar el último a la edad de 39 años. El Sha, apesadumbrado, construyó el templo de su amor por ella, el TajMahal y los jardines de Shalimar, que tardaron 20 años en terminarse.

Jacques Guerlain quiso crear un elixir sensual que reflejara esa pasión y perdurara. Su éxito durante todos estos años confirma el acierto en su creación, combinando a la perfección las notas cítricas del limón y del encantador nerolí, frescas e intemporales, con las notas reposadas y empolvadas del iris con suave vainilla.Las notas aromáticas finales son a maderadas con la tonga y la bergamota, ideal para otorgar una base permanente al perfume. Se podría considerar que Shalimar evoluciona como las etapas de la vida, desde unas notas juveniles y cítricas hasta dar paso al encanto sensual de la plenitud de la vida, para apagarse en sus notas invernales. Este mix es el que otorga al perfume su cualidad de atemporalidad y, sobre todo, contempla todas las etapas de la mujer.

Su frasco ha sufrido evoluciones desde que se presentara en 1925 en la Exposición Universal de París en 1925. Desde una botella en cristal de Baccarat con surcos verticales que evocaban las fuentes del jardín de Shalimar ha pasado a un frasco sin surcos, más minimalista.

En 2010, para conmemorar sus 85 años, Jade Jagger creó un frasco que mantenía la esencia de las primeras ediciones, pero más estilizado, con curvas suaves, y con un tapón azúl-grisáceo en honor a las aguas de la fuente de Shalimar, con lazada al cuello para sellar la fragancia al estilo chic francés. Todos los frascos del perfume son creados a mano, lo que le otorga ese sabor de exclusividad tan especial.

Page 19: Perfumes

• Paul Poiret, el creador de la alta costura, fue el primero en asociar una fragancia a una casa de moda, Parfums de Rosine

• Los egipcios pensaban que un día sin perfume era un día perdido

• Cleopatra se bañaba en leche de burra para tratarse la piel

• Los griegos y los romanos se untaban hasta veinte capas de aceites perfumados después de sus saunas, cada una en una parte concreta de su cuerpo.

• En el Antiguo Testamento, los judíos tenían prohibido el uso de perfumes bajo pena de muerte.

• En la India, el perfume estaba reservado para las castas superiores. El sándalo era el rey de los aromas además del jazmín y la rosa de Cachemira.

• De las 64 artes que exige a los amantes el kamasutra (libro hindú del arte del amor), una es perfumarse.

• Cada 6 sg, se adquiere un perfume Chanel nº5 en el mundo

• Hoy día la aromaterapia y los tratamientos anti alergicos incluyen en la industria textíl tratamientos especiales que denominan a los tejidos como inteligentes

CURIOSIDADES

Page 20: Perfumes

MUSEO DEL PERFUME

A dos pasos de la Ópera Garnier, en el palacete en el que una vez vivió Maria Callas, encontramos este pequeño museo. Abierto en 1983 por la familia Fragonnard (una de las estirpes más reputadas de la perfumería francesa), esta interesante colección es un recorrido por los 3.000 años de la perfumería, desde los alambiques utilizados en el antiguo Egipto hasta las etiquetas y frascos del último siglo.

Salimos de París dirección Versalles para visitar un museo único en el mundo, la Osmothéque, una institución encargada de reunir y preservar las creaciones de la perfumería mundial.En 1988 varios perfumistas decidieron crear este conservatorio de aromas con el objetivo de reconstruir la fórmula de los perfumes perdidos en la memoria del tiempoo ya descatalogados y preservar aquellos otros 'aún vivos' en el mercado.Un total de 1.800 fórmulas de las que 400 ya no existen conforman este paraíso de los recuerdos y aromas donde podrás oler el perfume que usaba María Antonieta.

En busca del aroma perdido, Osmothèque

Page 21: Perfumes

AGUA DE COLONIA 1916

Hace ya varias generaciones que el Agua de Colonia 1916 perfuma a los españoles. Con el aroma fresco y estimulante de cítricos y flores, este absoluto clásico de la perfumería española fue la primera colonia de muchos, con la singularidad de cautivar a ambos sexos.

Obra del perfumista ruso Meisonier para la casa Myrurgia, creador de otras colonias legendarias como Maja o Mad. de Oriente, en 1921 ganó la medalla de oro en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas y en 1925 el reconocimiento de la Exposición Universal de París.

La moda del orientalismo, la impronta del Art Deco, la estética de los Ballets Rusos de Serge Diaghilev y la fotografía objetiva son algunas de las tendencias que marcaron esta «edad de oro « de la firma Myrurgia.

Page 22: Perfumes
Page 23: Perfumes
Page 24: Perfumes