Pericarditis

16
PERICARDITIS Alumno: Felipe González Quezada Docente: Dr. Joaquín Monsalve Asignatura: IMQ I Fecha: 7/10/2011

Transcript of Pericarditis

Page 1: Pericarditis

PERICARDITIS

Alumno: Felipe González Quezada

Docente: Dr. Joaquín Monsalve

Asignatura: IMQ I

Fecha: 7/10/2011

Page 2: Pericarditis

PERICARDIO

Membrana compuesta de 2 capas: Fibrosa y Serosa

Envuelve al corazón y a los grandes vasos separándolos de las

estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre

completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los

grandes vasos

Función:

• Fijar el corazón al mediastino y limitar su movimiento.

• Prevenir la dilatación extrema del corazón durante aumentos repentinos del volumen intracardiaco.

• Barrera de limitación, evitar diseminación de infección pulmonar adyacente.

Page 3: Pericarditis

PERICARDITIS

Síndrome clínico debido a una inflamación del pericardio

caracterizado por dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones

electrocardiográficas de carácter evolutivo.

Su incidencia y prevalencia son difíciles de determinar. Estudios

realizados en autopsias muestran una prevalencia de alrededor de 1%

en la población general. Representa un 5% de los dolores torácicos no

isquémicos que acuden a urgencias

Page 4: Pericarditis

PERICARDITIS

PERICARDITIS AGUDAS

(< 3 semanas)

PERICARDITIS CRÓNICAS

(> 3 meses)

Page 5: Pericarditis

CAUSAS PERICARDITIS AGUDA

Infecciosa:

Idiopática

Viral: coxsackie, influenzae, vih, hepatitis,

adenovirus, varicela, Epstein Barr

Tuberculosis

Bacterianas: neumococo, estreptococo,

estafilococo, neisseria, legionella

Fúngica: histoplasmosis, coccidiomicosis,

blastomicosis, candidiasis.

† Causa mas común: Idiopática y/o viral

-> aprox. 80% de los casos

Page 6: Pericarditis

CAUSAS PERICARDITIS AGUDA

No Infecciosa:

Postinfarto miocardio

Insuficiencia renal

Neoplasias :

primarias: mesotelioma, sarcoma, fibroma, lipoma

secundarias (metástasis): pulmón, mama, linfoma, leucemiaRadiación

Enfermedades del tejido conjuntivo: LES, AR, Esclerodermia.

Fármacos: procainamida, hidralazina, metildopa, isoniacida, fenitoína,

minodixil, antineoplásicos.

Page 7: Pericarditis

PATOGENIA

Fases:

1. Vasodilatación local

2. Aumento de permeabilidad vascular (con pérdida de proteínas

al espacio pericárdico)

3. Exudación de leucocitos (posteriormente células

mononucleares)

Page 8: Pericarditis

PERICARDITIS AGUDA

• Pericarditis serosa.

• Pericarditis fibrinosa y serofibrinosa

( las más frecuentes)

• Pericarditis purulenta o supurativa.

• Pericarditis hemorrágica.

• Pericarditis caseosa.

Page 9: Pericarditis

CUADRO CLÍNICO

Triada sintomática: dolor torácico, roce pericárdico y

alteraciones electrocardiográficas.

Dolor torácico: retroesternal , precordial, de características

pleuríticas que se puede irradiar al cuello o al trapecio izquierdo.

Agravantes, inspiración profunda, tos, deglución y posición

supina; Atenuante, «posición de sentado».

Roce pericárdico: Corresponde al movimiento del corazón

dentro del pericardio. Se da en aproximadamente el 60-85% de los

casos. Puede ser transitorio, monofásico, bifásico o trifásico,

acorde a la etapa del ciclo cardiaco. Se ausculta mejor a nivel de

mesocardio y en parte baja de borde esternal izquierdo, sobretodo

al final de la espiración con el paciente inclinado hacia delante. † Triada precedida comúnmente por

fiebre, CEG y mialgias.

Page 10: Pericarditis

CUADRO CLINICO

ECG:

Estado I: elevación ST, descenso PR.

Estado II: ST vuelve hacia la línea isoeléctrica mientras el PR se mantiene

desviado (pseudonormalizacion).

Estado III: ondas T invertidas.

Estado IV: normalización.

Page 11: Pericarditis

E X AME N E S CO MP L E ME N TARIO S

Ecocardiografía: derrame pericárdico, signos de

taponamiento

Analíticas en sangre: marcadores de inflamación

elevados (VSG, PCR, LDH y leucocitosis),

marcadores de lesión miocárdica (Troponina I, CK-

MB).

RX tórax: Varía desde la normalidad a silueta

cardiaca en cantimplora ( mas de 250 ml de líquido

pericárdico).

Page 12: Pericarditis

TRATAMIENTO

Reposo: mientras persista dolor y fiebre.

Aines:

Ibuprofeno: 300-800mg/ 6-8 horas. (efecto beneficioso sobre las arterias coronarias)

AAS: 500-1000mg/ 6 horas hasta que los síntomas hayan desaparecido. Posteriormente reducción de

dosis lenta (3 semanas)

Paracetamol: 2-4 g/día.

Indometacina: 75-225mg/ día. Evitar en pacientes ancianos, dado que disminuye el flujo coronario.

Colchicina: 0,5 mg/ 12 horas. Monoterapia o asociado a los Aines (útil en la prevención de recidivas)

Corticoides: Prednisona: 40-60 mg/día, hasta que la clínica desparezca, procediendo a una reducción

lenta en 4-6 semanas.

Page 13: Pericarditis

CRITERIOS DE

HOSPITALIZACIÓN

Fiebre elevada (>38º).

Sospecha de taponamiento cardiaco.

Derrame pericárdico severo.

Afectación miocárdica.

Curso subclínico.

Inmunodeprimidos.

Tratamiento anticoagulante.

Pericarditis de origen traumático.

Page 14: Pericarditis

P RO N O ST ICO Y CO MP L ICACIO N E S

La PA idiopática o viral es generalmente autolimitada y cura en 2-4 semanas.

La pericarditis tuberculosa se asocia a un 50% de mortalidad

Pericarditis crónica: (>3 meses)

Pericarditis recurrente: (15-32%) En el periodo de 10 años; Puede haber derrame pericárdico

Derrame pericárdico: puede aparecer como un trasudado (hidropericardio), exudado, piopericardio o

hemopericardio.

Taponamiento cardiaco: Descompensación de la compresión cardiaca producida por acúmulo de líquido en el

pericardio. Con el consiguiente aumento de presión intrapericárdica. (Aumento presión sistémica venosa, hipotensión,

pulso paradójico, taquicardia, disnea o taquipnea, auscultación pulmonar normal).

Pericarditis constrictiva: Consecuencia de la inflamación crónica del pericardio, generando alteración del llenado

ventricular. Se caracteriza clínicamente por congestión venosa sistémica

Page 15: Pericarditis

Por su atención,

muchas

gracias…

Page 16: Pericarditis

CUADRO RESUMEN

La causa más frecuente de PA es la idiopática y/o viral, que corresponden a casi el 80% de los

casos.

▪ La triada clásica es: dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones electrocardiográficas, que

suelen ser precedidos de fiebre, mal estado general y mialgias

▪ El diagnóstico de PA se puede hacer cuando existan al menos 2 de estos tres criterios: dolor

torácico característico, roce pericárdico y cambios evolutivos del ECG.

La aparición de roce pericárdico es diagnóstico de PA por sí solo, aunque su ausencia nunca debe

descartarla

▪ El reposo, los AINEs y en algunos casos la colchicina son la base del tratamiento de la PA

idiopática