PERICORONITIS

5
PERICORONITIS AGUDA La erupción incompleta de una muela del juicio produce una gran zona de estancamiento bajo el colgajo de encía que puede infectarse con facilidad provocando una pericoronitis a la que pueden contribuir otros factores. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERICORONITIS Impactación de alimentos y acumulación de placa bajo el colgajo de encía Diente superior que muerde en el colgajo de encía Gingivitis ulcerosa aguda (raro) La pericoronitis se debe a la infección mixta en la que pueden contribuir varios patógenos de la placa dental, en especial anaerobios. Manifestaciones clínicas Los afectados son adultos jóvenes y sus síntomas son molestias y dolor a la palpación alrededor del diente parcialmente erupcionado. Existe dolor, tumefacción, dificultad para abrir la boca, adenopatías, a veces febrícula y, en los casos más graves supuración y formación de abscesos. La tumefacción y la dificultad para abrir la boca pueden ser suficientemente intensas como para impedir la exploración de la zona. Tratamiento Los restos alimenticios acumulados debajo del colgajo se eliminan con irrigación y con una radiografía se determina la posición del diente afectado, su relación con el segundo molar y cualquier otro factor que contribuya a complicar la situación. En los casos leves, pude bastar con que el paciente mantenga la boca limpia usando enjuagues bucales calientes siempre que

description

pericoronitis.

Transcript of PERICORONITIS

Page 1: PERICORONITIS

PERICORONITIS AGUDA

La erupción incompleta de una muela del juicio produce una gran zona de estancamiento bajo el colgajo de encía que puede infectarse con facilidad provocando una pericoronitis a la que pueden contribuir otros factores.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERICORONITIS Impactación de alimentos y acumulación de placa bajo el colgajo de encía Diente superior que muerde en el colgajo de encía Gingivitis ulcerosa aguda (raro)

La pericoronitis se debe a la infección mixta en la que pueden contribuir varios patógenos de la placa dental, en especial anaerobios.

Manifestaciones clínicas

Los afectados son adultos jóvenes y sus síntomas son molestias y dolor a la palpación alrededor del diente parcialmente erupcionado. Existe dolor, tumefacción, dificultad para abrir la boca, adenopatías, a veces febrícula y, en los casos más graves supuración y formación de abscesos. La tumefacción y la dificultad para abrir la boca pueden ser suficientemente intensas como para impedir la exploración de la zona.

Tratamiento

Los restos alimenticios acumulados debajo del colgajo se eliminan con irrigación y con una radiografía se determina la posición del diente afectado, su relación con el segundo molar y cualquier otro factor que contribuya a complicar la situación.

En los casos leves, pude bastar con que el paciente mantenga la boca limpia usando enjuagues bucales calientes siempre que aparezcan los síntomas, hasta que la inflamación ceda, lo que puede suceder de manera natural o tras la extracción del diente una vez que se ha controlado la infección.

Si las radiografías muestran que la colocación del tercer molar es muy mala, está impactado o está cariado, hay que extraerlo una vez que la inflamación haYa cedido. La infección puede propagarse, celulitis u osteomielitis) tras la extracción del diente si la infección sigue siendo aguda, aunque es raro.

Cuando un diente superior muerde sobre el colgajo suele ser preferible extraerlo, sobre todo si el diente inferior se va a extraer también en último término. Si existen razones poderosas para mantener el diente superior, deben limarse las cúspides lo suficiente para evitar el traumatismo del colgajo. En el pasado, solían utilizarse productos cáusticos como

Page 2: PERICORONITIS

el ácido tricloroacético para reducir el opérculo, un método que es muy eficaz pero que tiene el peligro de producir quemaduras accidentales en la mucosa o piel adyacente. También puede usarse electrocauterio. En los casos graves sobre todo si existe fiebre y adenopatías, debe administrarse penicilina sola o combinada con metronidazol.

El pus puede dirigirse hacia atrás del opérculo y provocar una grave infección del espacio de la fascia. En la época preantibiótica, la infección aguda secundaria a una pericoronitis era una causa relativamente frecuente de muerte en adultos jóvenes.

Tanto la pericoronitis tratada como la no tratada pueden convertirse en crónicas si el opérculo permanece. Si no se producen nuevos episodios agudos la pérdida de hueso alrededor del diente parcialmente erupcionado y de sus vecinos es importante.

R.A. Cawson E.W. Odell. Fundamentos de medicina y patología oral 8va edición. Editorial Elsevier. España 2009.

PERICORONARITIS

Se trata de una situación de respuesta aguda, crónica o subaguda de origen inflamatorio, consecutiva a la fase de erupción de los dientes en el momento de perforar la mucosa oral. La manifestación clínica es de dolor relativo, existiendo fases de auténtica agudeza, de instauración brusca y de varias horas de duración. Posteriormente queda una zona dolorida perfectamente localizable. En la fase paroxística, es posible la irradiación a zonas alejadas. El episodio se repite en varias ocasiones después de fases de acalmía absoluta o bien tras fases de discreto dolor a la palpación en la zona. La asociación de un proceso infeccioso bacteriano es muy frecuente, de tal manera que el paciente puede presentar fiebre, afectación general, así como una adenopatía de tamaño importante, rodadera pero dolorosa, generalmente subangulomandibular. En muchos casos se instaura un trismus de intensidad variable que puede llegar a ser total, y su duración depende exclusivamente de la importancia del proceso infeccioso. La incidencia de esta situación clínica aparece fundamentalmente entre los 18 y 20 años de edad. La conflictividad de erupción de los terceros molares inferiores ocupa casi totalmente esta patología.

Por el contrario, no existen fenómenos álgidos ligados a la erupción de los dientes temporales, en la que el niño no suele presentar auténtico dolor, sino disforia, sensación de incomodidad acompañada de sialorrea y un afán de introducir en la boca objetos duros, pues, al parecer, su masticación mejora la sensación de incomodidad. La posible presencia de afectación general con astenia, anorexia y episodios diarreicos es bien conocida, aunque clínicamente carece de importancia.

Page 3: PERICORONITIS

Los estudios con el microscopio electrónico de barrido han venido a confirmar los datos microbiológicos que sugerían que la flora presente en la perocoronaritis era mixta. Existe una predominancia del 80% de esptreptococo viridians, siguiendo en importancia el estafilococo coagulasa-positiva posteriormente diferentes cepas bacterianas fundamentalmente del tipo de treponemas, fusobacterias y cocos grampositivos. La presencia de bacterias anaeróbias es evidente, como se confirma por la respuesta positiva ante el tratamiento con metronidazol.

El microscopio de barrido manifiesta, además, una pervalencia territorial, en cuanto que el grupo de las bacterias cocáceas suele disponerse en forma arracimada o de mazorca de maíz en las zonas periféricas y semidescubiertas del diente en erupción. Según nos dirigimos a la zona profunda decrecen los cocos para aumentar los gérmenes fundamentalmente alargados del tipo de las espiroquetas. En definitiva se describen entre 30 a 40 diferentes especies y diversas localizaciones de estas dentro del espacio pericoronario.

También se ha demostrado La presencia de bacterias que crecen en las paredes del saco folicular, el aumento de leucocitos de diferentes tipos a lo largo de toda la zona de epitelio gingival que rodea el saco pericoronario y la presencia de tejido de granulación reactivo al proceso inflamatorio crónico.

El tratamiento antibiótico, mientras se prepara la exéresis quirúrgica, es lo indicado.

Miguel de Lucas Thomas. Medicina oral. Editorial Salvat. España 1988.

GLOSARIOADENOPATÍA: AUMENTO DEL ANORMAL DEL TAMAÑO DE UNO O VARIOS GANGLIOSOPÉRCULO: tapón o cubierta, como el tapón mucoso que bloquea el cérvix del útero grávido.OPÉRCULO DENTAL: colgajo de tejido gingival que cubre la corona de un diente en proceso de erupción. Este tejido desaparece al salir el diente, al ser masticado y deglutido.OPERCULITIS: pericoronitis EXÉRESIS QUIRÚRGICA: (Del griego ex, y airein, extirpar). Ablación quirúrgica de una parte inútil o perjudicial al organismo, o de un cuerpo extraño. Ver ablación.http://www.iqb.es/diccio/o/op.htm