PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que...

160
PERIÓDICO OFICIAL “TIERRA Y LIBERTAD” ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico Director: Ing. Jorge Vicente Messeguer Guillén El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es elaborado en los Talleres de Impresión de la Coordinación Estatal de Reinserción Social y la Dirección General de la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos. Cuernavaca, Mor., a 17 de Septiembre de 2014 6a. época 5218 SUMARIO GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE HACIENDA Programa Sectorial de la Secretaría de Cultura 2013-2018. ………………………………Pág. 4 Programa Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Sustentable 2013-2018. ………………………………Pág. 39 Programa Estatal de Innovación en la Economía 2013-2018. ………………………………Pág. 84 EDICTOS Y AVISOS ………………………………Pág. 154 SEGUNDA SECCIÓN GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Convocatoria INCUBA-TIC 2014 Morelos‖, Incubación de Empresas del Sector Tecnologías de la Información y Comunicación. ………………………………Pág. 3 ORGANISMOS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS Estados Financieros correspondientes al el Ejercicio Fiscal del año 2013. ………………………………Pág. 6 SECRETARÍA DEL TRABAJO TRIBUNAL ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE Acta del Pleno del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje de fecha 18 de agosto del año 2014. ………………………………Pág. 7 Nombramiento del C. Juan Manuel Díaz Popoca, como Presidente del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje. ………………………………Pág. 9 GOBIERNO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial para el Municipio de Cuautla, Morelos. ………………………………Pág. 10 AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUERNAVACA Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial del Municipio de Cuernavaca. ………………………………Pág. 41 Reglamento Interno del Consejo de Cronistas del Municipio de Cuernavaca. ………………………………Pág. 79 Acuerdo AC/SO/28-V-2014/278.- Que crea la Comisión Dictaminadora de Pensiones y Jubilaciones del Ayuntamiento de Cuernavaca. ………………………………Pág. 83 Acuerdo AC/SO/12-VI-2014/280.- Que aprueba el Corte de Caja del Ayuntamiento de Cuernavaca, correspondiente al mes de mayo del año 2014. ………………………………Pág. 85 Acuerdo AC/SO/12-VI-2014-281.- Por el que se autoriza que el callejón o espacio que se encuentra a un lado del denominado e histórico ―Palacio de Cortés‖ y que comunica a la calle de ―Francisco Leyva‖ y la Plaza de Armas ―General Emiliano Zapata Salazar‖, adquiera la nomenclatura o nombre de ―Juristas de Morelos‖. ………………………………Pág. 87 Acuerdo AC/SO/26-VI-2014/284.- Mediante el cual se designa a la licenciada María de Lourdes Valdez Segura, como Secretaria de Asuntos Jurídicos del Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos. ………………………………Pág. 88

Transcript of PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que...

Page 1: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

PERIÓDICO OFICIAL

“TIERRA Y LIBERTAD” ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS

Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico

Director: Ing. Jorge Vicente Messeguer Guillén

El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es

elaborado en los Talleres de Impresión de la

Coordinación Estatal de Reinserción Social y la

Dirección General de la Industria Penitenciaria del

Estado de Morelos.

Cuernavaca, Mor., a 17 de Septiembre de 2014

6a. época

5218

SUMARIO GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE HACIENDA Programa Sectorial de la Secretaría de Cultura 2013-2018.

………………………………Pág. 4 Programa Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Sustentable 2013-2018.

………………………………Pág. 39 Programa Estatal de Innovación en la Economía 2013-2018.

………………………………Pág. 84 EDICTOS Y AVISOS

………………………………Pág. 154 SEGUNDA SECCIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Convocatoria INCUBA-TIC 2014 Morelos‖, Incubación de Empresas del Sector Tecnologías de la Información y Comunicación.

………………………………Pág. 3 ORGANISMOS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS Estados Financieros correspondientes al el Ejercicio Fiscal del año 2013.

………………………………Pág. 6 SECRETARÍA DEL TRABAJO TRIBUNAL ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE Acta del Pleno del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje de fecha 18 de agosto del año 2014.

………………………………Pág. 7 Nombramiento del C. Juan Manuel Díaz Popoca, como Presidente del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje.

………………………………Pág. 9

GOBIERNO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE

CUAUTLA Reglamento del Servicio Profesional de Carrera

Policial para el Municipio de Cuautla, Morelos. ………………………………Pág. 10

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUERNAVACA

Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial del Municipio de Cuernavaca.

………………………………Pág. 41 Reglamento Interno del Consejo de Cronistas del

Municipio de Cuernavaca. ………………………………Pág. 79

Acuerdo AC/SO/28-V-2014/278.- Que crea la Comisión Dictaminadora de Pensiones y

Jubilaciones del Ayuntamiento de Cuernavaca. ………………………………Pág. 83

Acuerdo AC/SO/12-VI-2014/280.- Que aprueba el Corte de Caja del Ayuntamiento de

Cuernavaca, correspondiente al mes de mayo del año 2014.

………………………………Pág. 85 Acuerdo AC/SO/12-VI-2014-281.- Por el que se

autoriza que el callejón o espacio que se encuentra a un lado del denominado e histórico

―Palacio de Cortés‖ y que comunica a la calle de ―Francisco Leyva‖ y la Plaza de Armas ―General

Emiliano Zapata Salazar‖, adquiera la nomenclatura o nombre de ―Juristas de Morelos‖.

………………………………Pág. 87 Acuerdo AC/SO/26-VI-2014/284.- Mediante el

cual se designa a la licenciada María de Lourdes Valdez Segura, como Secretaria de Asuntos

Jurídicos del Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos.

………………………………Pág. 88

Page 2: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 2 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

AC/SO/10-VII-2014/286.- Que aprueba el Corte de Caja del Ayuntamiento de Cuernavaca, correspondiente al mes de Junio y Cuenta Pública del Segundo Trimestre del Ejercicio Fiscal del año 2014.

………………………………Pág. 89 Acuerdo AC/SO/10-VII-2014/287.- Por medio del cual se solicita al Cabildo del Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos, se inicie el Procedimiento respectivo para remover de su encargo al Ciudadano José Daniel Vázquez Hernández, Ayudante Municipal del Poblado de Tlaltenango de esta Ciudad de Cuernavaca, Morelos.

………………………………Pág. 91 Acuerdo AC/SO/10-VII-2014/290.- Que autoriza al Presidente Municipal Constitucional de Cuernavaca Morelos, a suscribir en nombre y representación del Ayuntamiento, Convenio de Colaboración para el otorgamiento de Subsidios para la Rehabilitación, Acondicionamiento y Equipamiento de ―Casas de Día‖ para la atención de Adultos Mayores, a través de la Secretaría de Desarrollo Social ―La SEDESOL‖.

………………………………Pág. 94 Acuerdo AC/SO/7-VIII-2014/308.- Que aprueba la Iniciativa de Decreto por el cual se reforma el artículo 136, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos.

………………………………Pág. 96 AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE XOCHITEPEC Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos al remate de los inmuebles ubicados en el Municipio de Xochitepec, Morelos,

………………………………Pág. 98

TERCERA SECCIÓN GOBIERNO DEL ESTADO ORGANISMOS INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL Informe Anual del origen, destino y monto de los ingresos recibidos por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación del Partido Acción Nacional.

………………………………Pág. 2 Informe Anual del origen, destino y monto de los ingresos recibidos por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación del Partido Revolucionario Institucional.

………………………………Pág. 4 Informe Anual del origen, destino y monto de los ingresos recibidos por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación del Partido Revolución Democrática.

………………………………Pág. 6 Informe Anual del origen, destino y monto de los ingresos recibidos por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación del Partido del Trabajo.

………………………………Pág. 8

Informe Anual del origen, destino y monto de los

ingresos recibidos por cualquier modalidad de

financiamiento, así como su empleo y aplicación

del Partido Movimiento Ciudadano.

………………………………Pág. 10

Informe Anual del origen, destino y monto de los

ingresos recibidos por cualquier modalidad de

financiamiento, así como su empleo y aplicación

del Partido Verde Ecologista de México.

………………………………Pág. 12

Informe Anual del origen, destino y monto de los

ingresos recibidos por cualquier modalidad de

financiamiento, así como su empleo y aplicación

del Partido Nueva Alianza.

………………………………Pág. 14

Informe Anual del origen, destino y monto de los

ingresos recibidos por cualquier modalidad de

financiamiento, así como su empleo y aplicación

del Partido Socialdemócrata de Morelos.

………………………………Pág. 16

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido

Acción Nacional.

………………………………Pág. 18

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido

Revolucionario Institucional.

………………………………Pág. 36

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido

Revolución Democrática.

………………………………Pág. 59

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido del

Trabajo.

………………………………Pág. 89

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido

Verde Ecologista de México

………………………………Pág. 108

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido

Movimiento Ciudadano.

………………………………Pág. 131

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido

Nueva Alianza.

………………………………Pág. 151

Dictamen ejercicio ordinario 2013 del Partido

Socialdemócrata.

………………………………Pág. 174

CUARTA SECCIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO

ORGANISMOS

INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL

Acuerdo AC/CEE/010/2014.-Con la finalidad de

aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al

Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los

Ingresos que recibió el Partido Acción Nacional en

la Entidad, por cualquier modalidad de

financiamiento, así como su empleo y aplicación

correspondiente al Ejercicio Ordinario del año

2013.

………………………………Pág. 3

Page 3: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 3

Acuerdo AC/CEE/011/2014.- Con la finalidad de

aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los

Ingresos que recibió el Partido Revolucionario Institucional en la Entidad, por cualquier modalidad

de financiamiento, así como su empleo y aplicación correspondiente al Ejercicio Ordinario

del año 2013. ………………………………Pág. 10

Acuerdo AC/CEE/012/2014.- Con la finalidad de aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al

Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió el Partido de la Revolución

Democrática en la Entidad, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo

y aplicación correspondiente al Ejercicio Ordinariodel año 2013.

………………………………Pág. 17 Acuerdo AC/CEE/013/2014.- Con la finalidad de

aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los

ingresos que recibió el Partido Del Trabajo en la Entidad, por cualquier modalidad de

financiamiento, así como su empleo y aplicación correspondiente al Ejercicio Ordinario del año

2013. ………………………………Pág. 24

Acuerdo AC/CEE/014/2014.- Con la finalidad de aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al

Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió el Partido Verde Ecologista

de México en la Entidad, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y

aplicación correspondiente al Ejercicio Ordinario del año 2013.

………………………………Pág. 31 Acuerdo AC/CEE/015/2014.- Con la finalidad de

aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los

Ingresos que recibió el Partido Político Movimiento Ciudadano en la Entidad, por cualquier modalidad

de financiamiento, así como su empleo y aplicación correspondiente al Ejercicio Ordinario

del año 2013. ………………………………Pág. 38

Acuerdo AC/CEE/016/2014.- Con la finalidad de aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al

Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió el Partido Político Nueva

Alianza en la entidad, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación

correspondiente al Ejercicio Ordinario del año 2013.

………………………………Pág. 45 Voto Particular que emite la Consejera Electoral

Briseida Yadira García Vara, en relación a la observación marcada con el número 1 del

Dictamen del Informe Anual que presentó el Partido Nueva Alianza ante el Instituto Estatal

Electoral. ………………………………Pág. 52

Acuerdo AC/CEE/017/2014.- Con la finalidad de aprobar en su caso el Dictamen correspondiente al Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió el Partido Socialdemócrata de Morelos en la Entidad, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación correspondiente al Ejercicio Ordinario del año 2013.

………………………………Pág. 54 Acuerdo ACCEE/019/2014.- Con el objeto de aprobar la determinación relativa a la imposición de Sanciones al Partido Revolucionario Institucional, al haber incumplido con la normatividad en la presentación y comprobación del Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió dicho Instituto Político, por cualquier modalidad de financiamiento, Así como su empleo y aplicación durante el Ejercicio ordinario del año dos mil trece.

………………………………Pág. 61 Acuerdo AC/CEE/018/2014.- Con el objeto de aprobar la determinación relativa a la imposición de Sanciones, al Partido Acción Nacional, al haber incumplido con la normatividad en la presentación y comprobación del Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió dicho Instituto Político, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación durante el Ejercicio Ordinario del año dos mil trece.

………………………………Pág. 75 Acuerdo ACCEE/020/2014.- Con el objeto de aprobar la determinación relativa a la imposición de Sanciones, al Partido de la Revolución Democrática, al haber incumplido con la normatividad en la presentación y comprobación del Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió dicho Instituto Político, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación durante el Ejercicio Ordinario del año dos mil trece.

………………………………Pág. 98 Acuerdo ACCEE/021/2014.- Con el objeto de aprobar la determinación relativa a la imposición de Sanciones, al Partido del Trabajo, al haber incumplido con la normatividad en la presentación y comprobación del Informe sobre el Origen, Destino y monto de los Ingresos que recibió dicho Instituto Político, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación durante el Ejercicio Ordinario del año dos mil trece.

………………………………Pág. 114 Acuerdo AC/CEE/022/2014.- Con el objeto de aprobar la determinación relativa a la imposición de Sanciones, al Partido Verde Ecologista de México, al haber incumplido con la normatividad en la presentación y comprobación del Informe sobre el Origen, Destino y Monto de los Ingresos que recibió dicho Instituto Político, por cualquier modalidad de financiamiento, así como su empleo y aplicación durante el Ejercicio Ordinario del año dos mil trece.

………………………………Pág. 133

Page 4: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 4 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Programa Sectorial

2013- 2018

Page 5: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 5

Page 6: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 6 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

1. Presentación

Para el Gobierno de la Nueva Visión, la cultura tiene que ver con toda acción política, económica y social. Es

un eje que atraviesa todas las áreas de la vida de cada ciudadano. Fue sobre la base de este entendimiento que el

Gobernador Graco Ramírez convirtió al que fuera el Instituto de Cultura, en lo que es hoy la Secretaría de Cultura del

Estado de Morelos. Hemos acatado sus instrucciones de trabajar en una visión de política cultural que atienda no sólo

a la comunidad artística sino que, con ella y para ella, se ocupe de toda la población del Estado, de todas las

comunidades y llegando a cada uno de sus habitantes.

Gracias a una exhaustiva consulta ciudadana, a los dictámenes puntales del equipo de gobierno y a los

diagnósticos de cada Secretaría de Estado, hemos logrado desarrollar estrategias cada vez mejor dirigidas. Esto fue

posible porque conseguimos reunir una amplia base de datos con la cual hemos conformado una guía concentrada

de información, misma que nos está orientando sobre cómo y dónde tenemos que intervenir, y sobre el seguimiento

del antes y el después de la aplicación de la estrategia.

Puede decirse que nuestro plan es uno de acupuntura cultural. Un plan minucioso, puntual, que busca tocar el

punto exacto del malestar, estimulando su recuperación y activando su alivio, atendiendo siempre, por supuesto, a los

lineamientos federales. La estructura de sus programas y sus novedosas políticas de intervención tienen como

objetivo principal la regeneración del tejido social y la prevención del delito como política federal y estatal.

Hemos comprendido que no es posible trabajar sin el consenso real y la participación de la comunidad. Y no

sólo del gremio cultural, porque quienes lo conformamos somos sólo el instrumento. Los maestros, talleristas,

funcionarios y todos los que trabajamos con la colectividad para ella, constituimos instrumentos para trabajar, a través

del quehacer y la convivencia cultural, por una sociedad más justa y más libre.

La cultura es el aglutinante natural de toda sociedad. Es esa cotidianeidad en sucesión constante que nos

construye como pueblo, como sociedad, es lo que nos une, y lo que nos distingue o nos iguala con otras

comunidades, en eso que llamamos identidad. La cultura es también lo que se nutre de los arraigos y las

migraciones, del movimiento y la quietud del corazón, del alma y los sentidos, que de alguna forma misteriosa termina

convirtiéndose en nuestra esencia.

Estamos conscientes de la realidad actual del país y del Estado en el que vivimos. Debemos dejar huellas

firmes que no se desvanezcan cuando ya no estemos aquí. Buscamos desarrollar proyectos de largo alcance, lo

suficientemente sólidos y necesarios como para que trasciendan los ciclos administrativos. Somos un equipo cuyos

miembros trabajan mano a mano, coordinados en una compañía respetuosa y con altas aspiraciones para beneficiar

a todos los que vivimos en este maravilloso Estado.

Estamos viviendo un momento histórico. Sabemos de sobra sólo se construye juntando esfuerzos, haciendo

equipos fuertes para detonar experiencias nuevas y fortaleciendo los otros muchos propósitos que tanta gente antes

que nosotros ha ideado con esperanza, entrega y pasión por este Estado. Creemos en esa cultura viva que late en

constante transformación. Creemos en el derecho a ser libres, a expresarnos desde lo individual y lo colectivo.

Creemos en esa cultura vital, que nace cada día, aunque pulsando en la tradición.

En suma, tenemos la convicción de que podemos ayudar a construir una sociedad en donde la cultura pueda

desarrollarse, florecer y servir para formar mexicanos libres, críticos y conscientes, mexicanos que sean agentes

activos de su ser como colectividad, y como persona que siente, piensa, actúa y hace de su entorno el mejor lugar

para vivir.

Así pues, el presente Programa Sectorial de Cultura responde a los objetivos, estrategias y líneas de acción del

Plan Estatal de Desarrollo 2013- 2018, en congruencia con los valores, filosofía y compromisos del Gobierno de la

Nueva Visión, plasmados en el citado Plan.

Los ordenamientos legales considerados en la elaboración del Programa Sectorial de Cultura son los

siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos vigente

Ley Estatal de Planeación vigente

Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018

Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura vigente

Page 7: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 7

Es importante resaltar que en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, se establece que el Gobierno del

Estado de Morelos, adopta la definición de cultura que se establece en la Declaración Universal sobre la Diversidad

Cultural de la UNESCO, ya que describe las bases de su relación con los procesos de desarrollo humano: ―La cultura

debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las

maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias‖.

Así mismo, en el citado Plan, se reconoce que los Derechos Humanos son universales, indivisibles e

interdependientes, y que los derechos culturales son expresión y exigencia de la dignidad humana, es por ello que el

Gobierno del Estado de Morelos reconoce y se adhiere a la Declaración de Friburgo, reconociendo los siguientes

como los derechos culturales que el estado debe tutelar:

• Identidad y patrimonio culturales.

• Referencias a comunidades culturales.

• Acceso y participación en la vida cultural

• Educación y formación.

• Información y comunicación.

• Cooperación Cultural.

También es indispensable establecer que el Gobierno del Estado de Morelos, asume a la cultura como el

cuarto pilar del desarrollo sustentable, bajo el siguiente razonamiento:

Para el diálogo por la paz y el progreso, pues están íntimamente relacionados con el desarrollo humano y la

libertad.

Ineludiblemente se debe proteger y fortalecer a las culturas indígenas, pero también se debe entender que en

ciudades de todo el mundo, antiguas tradiciones convergen con nuevas formas de creatividad, contribuyendo así a la

conservación de la identidad y diversidad. El diálogo intercultural es uno de los mayores desafíos de la humanidad,

mientras la creatividad es valorada como un recurso inagotable para la sociedad y la economía, la falta de

reconocimiento de la dimensión cultural del desarrollo, dificulta la posibilidad de conquistar un desarrollo sustentable,

la paz y el bienestar.

Por lo anteriormente expuesto, la cultura se convierte en un eje transversal para el Gobierno de la Nueva

Visión, no obstante en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, que constituye el instrumento clave para la realización

del Programa Sectorial que concierne al presente documento, el objetivo estratégico, las estrategias y líneas de

acción están enmarcadas por el eje rector dos ―Morelos con inversión social para la construcción de ciudadanía‖.

Durante la segunda mitad de los 80s, el concepto de desarrollo sustentable se articuló en tres dimensiones o

pilares que fueron la pauta para las estrategias del desarrollo a nivel local, nacional y global:

• El crecimiento económico

• La inclusión social

• El equilibrio medioambiental

A principios del siglo XXI, se presenta en la discusión internacional que la cultura constituye el cuarto pilar del

desarrollo, ya que la cultura moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas

en el mundo.

Esta nueva configuración señala la relación entre cultura y desarrollo sustentable a través de un doble enfoque:

al desarrollar los sectores culturales propios (patrimonio, creatividad, industrias culturales, arte, turismo cultural) e

impulsando para que la cultura sea debidamente reconocida en todas las políticas públicas, particularmente en

aquellas relacionadas con educación, economía, ciencia, comunicación, medio ambiente, cohesión social y

cooperación internacional. El mundo no solo se encuentra ante desafíos de naturaleza económica, social o

medioambiental. La creatividad, el conocimiento, la diversidad, la belleza son supuestos imprescindibles

CRISTINA JOSEFINA FAESLER BREMER

SECRETARIA DE CULTURA

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS

RÚBRICA.

Page 8: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 8 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

2. Participación social en la formulación del Programa Sectorial 2013-2018

El Programa Sectorial de Cultura, es la suma de esfuerzos y acciones de diferentes agentes de la sociedad civil

en conjunto con la Administración Pública, logrando así un documento que expresa objetivos concretos sobre el

actuar del sector cultural en el Estado.

Para garantizar la participación de los diversos agentes culturales de los 33 Municipios, del 10 al 25 de enero

de 2013, se realizaron 5 Foros Regionales de Consulta Ciudadana y 1 Foro virtual en redes sociales. En dichos

Foros, se convocaron a creadores, artistas, promotores y gestores culturales, artesanos, investigadores, académicos

y a la sociedad civil en general.

En Jojutla, se convocó a los habitantes de los Municipios de la región Sur Poniente (Amacuzac, Puente de Ixtla,

Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapan y Zacatepec).

En Cuautla, se convocó a los habitantes de los Municipios de la región Nororiente (Ayala, Cuautla, Tlayacapan,

Totolapan, Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Atlatlahucan, Ocuituco, Yautepec y Yecapixtla).

En Jantetelco, se convocó a los habitantes de los Municipios de la región Suroriente (Axochiapan, Jantetelco,

Jonacatepec, Temoac, Tepalcingo, Zacualpan).

En Mazatepec, se convocó a los habitantes de los Municipios de la región Poniente (Coatlán del Río,

Mazatepec, Miacatlán y Tetecala).

En Cuernavaca, se convocó a los habitantes de los Municipios de la región Centro Norte (Cuernavaca,

Emiliano Zapata, Huitzilac, Jiutepec, Tepoztlán, Temixco y Xochitepec).

Al Foro Virtual, se convocaron a través de las redes sociales a los habitantes del Estado de los 33 Municipios y

a quienes nacieron o habitaron en algún momento de sus vidas en el Estado, pero que por motivos de la migración ya

no residen, pero que aún conservan un vínculo familiar, cultural o afectivo en y con Morelos.

Los Foros Regionales, se desarrollaron dialogando en mesas temáticas, con los mismos tópicos mediante los

cuales se realizó el foro en las redes sociales:

• Desarrollo cultural comunitario

• Patrimonio e infraestructura cultural

• Fomento a las artes

• Difusión y comunicación

• Arte popular

Page 9: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 9

Page 10: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 10 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

3. Diagnóstico y principales retos del sector

Contexto y Entorno

Según el Censo Nacional de Población de 2010, en el Estado de Morelos la población es de 1,777,227; de los

cuales 918,639 son mujeres y 858,588 son hombres.

Como sucede en todos los territorios culturales del planeta, las expresiones culturales y artísticas, las

actividades económicas, las tradiciones populares y religiosas y hasta los acontecimientos históricos, están íntimamente ligados al contexto orográfico, hidrográfico, climático, también a los tipos de suelo, a la variedad de vegetación y fauna.

El Estado de Morelos, se localiza en el centro del país, sus límites son: al Norte con el Distrito Federal y el Estado de México, al Sur con Guerrero y Puebla, al Este con el Estado de México y Puebla y al Oeste con Guerrero y el Estado de México; cuenta con una extensión de 4958.2 KM²

Las condiciones geográficas con las que cuenta, son propicias para la formación de fronteras naturales, como la Sierra del Ajusco y el Volcán Popocatépetl al norte, al Sur con los ríos Tepalcingo y Amacuzac, al este con la Sierra de Puebla y el río Nexpa y al Oeste con las Sierra Ocuila y Chalma. El sistema montañoso, está conformado por diversas serranías que se desprenden del Ajusco al Popocatépetl. En las sierras del norte se encuentran las de Huitzilac, Santo Domingo y Tepoztlán, dentro de las cuales se mencionan las siguientes elevaciones sobresalientes: el Cerro de Tres Cumbres, El Tezoyo, las Mariposas y el Yoteco.

El territorio morelense se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico al Norte de la cual se desprenden las sierras de Zempoala, Tres Marías, Tepoztlán, Tlayacapan y Tlalnepantla, la otra provincia es la Depresión del Balsas que comprende la mayor parte del territorio.

En el Noreste se encuentra la Sierra Nevada, cuya principal elevación es el Volcán Popocatépetl, de la que parten las Sierras de Chalma y Ocuilan, que se enlazan con las montañas del Estado de Guerrero. El Estado de Morelos lo irrigan 2 corrientes el Río Amacuzac y el Nexpa, los cuales fluyen a la cuenca del Río Balsas en la vertiente del Pacífico.

Los principales afluentes del Amacuzac son: el Río Cuautla que nace en los manantiales de Yecapixtla, se le une el Río Ayala y finalmente descarga sus aguas en el Amacuzac.

El Río Yautepec o Tlaquiltenango que nace en Oaxtepec y que también desemboca en el Amacuzac. Por parte de la corriente del Nexpa, las principales afluentes son: El Río Apatlaco que abarca los Municipios de

Cuernavaca, Temixco, Xochitepec, Zacatepec y Jojutla para desembocar en el Amacuzac, otro afluente es el río Tembembe que se origina en Miacatlán, sigue su curso en Mazatepec y Puente de Ixtla para desembocar en el Amacuzac.

Morelos cuenta con una gran cantidad de manantiales de agua dulce y sulfurosa así como varias lagunas: como la de Tequesquitengo, Coatetelco y el Rodeo.

Municipio Mujeres Hombres Total

Amacuzac 8,798 8,223 17,021

Atlatlahucan 9,655 9,240 18,895

Axochiapan 17,237 16,458 33,695

Ayala 40,680 38,186 78,866

Coatlán del Río 4,787 4,684 9,471

Cuautla 91,531 83,676 175,207

Cuernavaca 192,267 172,901 365,168

Emiliano Zapata 42,724 40,761 83,485

Huitzilac 8,813 8,527 17,340

Jantetelco 8,017 7,629 15,646

Jiutepec 102,187 94,766 196,953

Jojutla 28,685 26,430 55,115

Jonacatepec 7,602 7,002 14,604

Mazatepec 4,878 4,578 9,456

Miacatlán 12,883 12,107 24,990

Ocuituco 8,585 8,273 16,858

Puente de Ixtla 31,433 30,152 61,585

Temixco 55,752 52,374 108,126

Temoac 7,725 6,916 14,641

Tepalcingo 13,066 12,280 25,346

Tepoztlán 21,338 20,291 41,629

Tetecala 3,761 3,680 7,441

Tetela del Volcán 9,931 9,207 19,138

Tlalnepantla 3,306 3,330 6,636

Tlaltizapán 25,016 23,865 48,881

Tlaquiltenango 15,926 15,608 31,534

Tlayacapan 8,441 8,102 16,543

Totolapan 5,542 5,247 10,789

Xochitepec 31,221 32,161 63,382

Yautepec 50,246 47,581 97,827

Yecapixtla 23,842 22,967 46,809

Zacatepec 18,129 16,934 35,063

Zacualpan de Amilpas 4,635 4,452 9,087

Total 918,639 858,588 1,777,227

Page 11: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 11

El Estado de Morelos registra un declive constante de norte sur, el que determina diversas altitudes de

variantes apreciables en distancias cortas, por lo que se presentan los siguientes climas: en la zona norte semifrío

sub húmedo con lluvias en verano, semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano y el templado sub húmedo con

lluvias en verano. En la zona central más baja que la anterior, el clima registra temperaturas más calurosas por lo que

el clima que predomina es el cálido sub húmedo con lluvias en verano.

El uso del suelo presenta los siguientes cultivos predominantes, caña de azúcar, maíz, arroz, sorgo, entre

otros. En las partes altas de las serranías están cubiertos por suelos de montaña ricos en humus, en la parte central

abundan los suelos negros y en la zona sur predominan los suelos de pradera. En la parte montañosa del Norte,

donde predomina el clima semifrío, existen bosques de encino, pino, oyamel, madroño, tila, trompillo ocote blanco y

chichicaule, entre otros, siendo los mencionados los más representativos.

En el Sur del Estado predomina la selva baja caducifolia. Las especies más representativas son: El Casahuate,

Tepehuaje, Huaje, Palo dulce, Ámate blanco, Copal y Pochote, entre otros.

Entre los principales animales de la región montañosa del Norte del Estado, están los venados cola blanca,

coyotes, lobos, tejones, conejos, ardillas, tlacuaches, zorros y víboras.

Al Sur de la entidad, se pueden encontrar tejones, zorras, armadillos, tlacuaches, conejos, ratones, culebras,

aves y una gran variedad de insectos.

Comunidades, cultura y lenguas indígenas

Es importante considerar, que si bien el índice sintético de la etnicidad es la lengua por ser ésta un ―marcador‖

simbólico de la identidad sociocultural, su preeminencia, no es indispensable para la continuidad étnica, como es el

caso del Estado de Morelos, donde el desuso de la lengua vernácula se ha generalizado, o bien su uso se constriñe a

la vida doméstica entre personas adultas.

Pero en cambio, los valores culturales ofrecen a los miembros de la comunidad un sentido de pertenencia y de

identidad étnica: los usos, costumbres, tradiciones y formas de organización social, continúan siendo factores que

dan identidad social a las comunidades como indígenas. Por ello, resulta insuficiente restringirse a los criterios

lingüísticos, ya que si consideramos otros factores de identidad, como los arriba señalados, son indígenas también

aquellas personas que se asumen así mismas como tales, pues aunque hayan dejado de hablar su lengua nativa

conservan valores culturales y religiosos, formas de pensar, de hacer justicia, de organizarse para el trabajo y

relacionarse con la naturaleza, propias de su comunidad de origen.

Los nahuas de Morelos, en tal sentido hablen su lengua o no, conservan en gran medida los conocimientos de

sus antepasados, su visión del mundo, de la naturaleza, sus formas de elegir a sus representantes, sus ritos

agrícolas, de petición de agua, sus procesiones a los lugares sagrados, sus danzas, su música, sus recuerdos sobre

un pasado cercano lleno de posibilidades ecológicas y abundancia de recursos frente a la pobreza económica y las

carencias en las que viven actualmente.

Aunado a esto, las manifestaciones de su cultura se han resguardado en las mentes de los viejos o en las

cofradías religiosas, en las mayordomías y grupos de vigilancia de los santos, en los agricultores que rezan a san

Isidro o a san Gregorio, en los que llevan a bendecir sus semillas a la iglesia el día de la Candelaria, o van en

procesión al cerro del Coatepec, así como los que aprendieron a observar la luna y conocen los mejores momentos

para regar o cosechar.

Bajo esta perspectiva, la estimación de la población indígena nahua en el Estado de Morelos, es difícil de

precisar pues el criterio censal sólo considera indígenas a los hablantes de una lengua vernácula, y aunque el XI

Censo General de Población y Vivienda de 1990, es el primero desde 1895, que considera como indígena a los niños

de 0 a 5 años que viven en hogares donde los padres hablan una lengua indígena, es evidente, que hay otros rasgos

culturales con los que una persona se identifica como indígena, independientemente del uso restringido, insuficiente,

o del desuso de su lengua vernácula, por diversas circunstancias, ya sea en el caso de algunos miembros del grupo

étnico, o de todo el grupo. Señalemos otras circunstancias de esta especial conformación de la identidad étnica de los

pueblos nahuas de Morelos, que nos ayuden a precisar más sobre esta particular dinámica sociocultural en la que

han estado inmersos, y que ha derivado, en el mejor de los casos, en ignorar su existencia o en el peor, negarla, no

obstante, tener en la entidad más población indígena que los Estados de Nayarit, Guanajuato o Querétaro.

Page 12: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 12 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

A pocos años de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos en 1869, se inicia la llamada

―Paz Porfiriana‖, durante este período las condiciones de vida y trabajo a través del sistema de haciendas fueron

similares, propiciando a excepción de los pueblos ubicados en la zona montañosa del norte, una singular

homogenización en las formas y estilos de vida de los campesinos de origen nahua asentados en los valles y sujetos

a las plantaciones azucareras. Esta homogenización se generalizó durante el movimiento revolucionario, ya que éste

involucró a todos los habitantes del Estado, aunque los hechos de mayor trascendencia ocurrieron en las haciendas

localizadas en los valles.

Estos dos factores, el trabajo en las haciendas y el movimiento revolucionario, contribuyeron a homogenizar a

la población; por un lado las haciendas absorbieron un alto porcentaje de tierra y con ello se inhibió la posibilidad de

continuar con una agricultura orientada al autoconsumo y basada en el maíz, la cual se organiza a través de

mecanismos familiares y de ayuda mutua que determinan sus patrones culturales que reafirman la identidad étnica.

Por otro lado, el movimiento revolucionario, trajo una significativa disminución de la población nahua ya que se

trastocó el patrón económico que giraba alrededor de las haciendas, el cual llegó a la inactividad, especialmente

mientras había incendios, persecuciones, matanzas y una diáspora de indios a Yucatán y Quintana Roo.

En virtud de que la única industria significativa era la de los ingenios, que dependía a su vez de la producción

de caña de las haciendas, el cambio de la agricultura de autoconsumo a la agricultura comercial fue inevitable

durante el Porfiriato, y este ocurrió en casi toda la entidad, exceptuando nuevamente la mayoría de los terrenos de la

zona montañosa del norte, que continuaron siendo productores de frutales y maíz en pequeña escala, manteniendo

su tecnología tradicional hasta épocas recientes. Bajo esta perspectiva se impuso como necesario revisar los criterios

de identidad étnica, originalmente restringidos como señalamos al uso o desuso de la lengua vernácula, con lo cual

se limitaba la estimación de la población indígena de la entidad.

Al reconsiderar el criterio lingüístico como único marcador simbólico de la identidad sociocultural y considerar

otros valores culturales que ofrecen a los miembros de las comunidades indígenas sentido de pertenencia y de

identidad étnica como los usos, costumbres, tradiciones y formas de organización social. Con estos criterios se

identificaron alrededor de 32 comunidades como indígenas, este rango puede variar a 35, si se incluyen de la ciudad

de Cuernavaca, los pueblos de Ocotepec, Ahuatepec y Santa María Ahuacatitlan, sin contar a una considerable

población flotante de grupos étnicos inmigrantes de origen Nahua, Tlapaneco, Mixteco, Mazahua y Totonaca entre

otros, de los estados circunvecinos que vienen a vender sus artesanías o a emplearse como jornaleros agrícolas.

Siguiendo este perfil socio demográfico en el Estado de Morelos, el total de personas de más de 3 años que

hablan una lengua indígena para el 2010, asciende a 31 905. Dato del que se desprende un porcentaje del 1.8 del

total del Estado.

La población indígena en Morelos se dispersa en los 33 Municipiosque integran la Entidad, sin embargo, en 15

de éstos, se concentran en un rango mayor. Conforme a la variable de hablantes de lengua indígena (H.L.I. de 5 años

y más) que emplea el INEGI, advertiremos que en algunos de los Municipios es más representativa la población

indígena inmigrante de origen mixteco, tlapaneco y zapoteco, procedentes de los Estados de Puebla, Guerrero y

Oaxaca, que la identificada como nahu originaria de Morelos.

Por ejemplo, en el Municipio de Ayala la población inmigrante indígena mixteca y tlapaneca es más significativa

que la nahua; en Tlayacapan los mixtecos y en Totolapan y Yecapixtla los tlapanecos y mixtecos, que se emplean

como jornaleros agrícolas para el corte de la caña y el angú, así como para la cosecha del ejote, el jitomate y la

cebolla.

Algunos de estos jornaleros son ―pendulares‖, es decir, regresan a sus pueblos a sembrar su maíz y frijol, a

estar presentes en las fiestas o para asumir los cargos que la comunidad les ha conferido, otros inmigrantes deciden

residir en forma permanente en las cuarterías de Tenextepango del Municipio de Ayala, en el campo cañero de

Acamilpa en Tlaltizapan, en la segunda sección del Pedregal en Xochitepec o en la colonia el Plan de Tlayacapan en

Tlayacapan, los cuales no logran asimilarse al resto de la comunidad, creando corredores de miseria.

Por otra parte, es relevante también que sí seguimos la clasificación de los 11 Municipios considerados como

de alta marginalidad, sólo en 3 de estos se concentra en términos proporcionales al total de población indígena con

un significativo número de ellos, nos referimos a los Municipios de Temoac, Miacatlán y Tetela del Volcán.

Page 13: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 13

La anterior consideración no trata de descalificar los seis criterios que se tomaron para detectar a los 11

Municipios en la escala de alta marginalidad, sino de advertir que las estadísticas básicas para el conocimiento y

comprensión de los principales rasgos demográficos, sociales y económicos para la medición de la pobreza y

extrema pobreza, son insuficientes en términos generales y particularmente cuando abordamos la situación indígena,

a efecto de que estos orienten la política del gasto social en términos más equitativos.

En este sentido, los Municipios considerados como más desarrollados, más densamente poblados y

urbanizados, que integran los ejes de conurbación de las tres zonas, concentran población indígena en situación de

pobreza y extrema pobreza, específicamente la conurbación Cuernavaca-TemixcoJiutepec-E. Zapata de la zona

norte.

Page 14: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 14 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Con lo anterior, queremos reiterar que no necesariamente la población indígena se ubica en las zonas

consideradas como de alta marginalidad ni en los Municipios clasificados en esta escala, no obstante que estos

pueblos acusan diferentes grados de pobreza y extrema pobreza; concentrándose estos precisamente en la región

montañosa, (al norte de la entidad), que corre de oeste a este, con los Municipios de Huitzilac, Tepoztlán,

Atlatlahucan, Totolapan, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Tlalnepantla y Tlayacapan.

En efecto, la geografía fue un factor determinante tanto para las actividades económicas de esta región como

en las prácticas culturales semejantes, es importante diferenciar sin embargo, que Huitzilac y Tepoztlán, mantienen

constantes relaciones con la ciudad de Cuernavaca, en tanto el resto con la ciudad de Cuautla, el sureste del Estado

de México y el suroeste del Estado de Puebla, como se ha señalado a partir de los ejes de conurbación.

Respecto a las pautas culturales, la región montañosa se caracteriza por la existencia de estructuras sociales

tradicionales, como es el caso de las mayordomías, el ciclo de mercados y otros rasgos culturales anteriormente

descritos que enfatizan la matriz indígena de esta región, especialmente con los pueblos de Coajomulco por Huitzilac,

todo el Municipio de Tepoztlán, San José de los Laureles en Tlayacapan y Hueyapan por Tetela del Volcán.

Ubicados en ejes de conurbación importantes y en Municipios no considerados pobres, los indígenas de

Morelos, representan el 1.8% de la población total de la entidad, abajo de la media porcentual que a nivel nacional

tiene la población indígena (10%); por su distribución municipal además de los ya mencionados, destacan las

comunidades nahuas de Amacuitlapilco en Jonacatepec, Chalcatzingo en Jantetelco, Telixtac y Tetelilla en

Axochiapan, todo el Municipio de Temoac y Tlacotepec en Zacualpan al oriente y, al sur poniente; Xoxocotla en el

Municipio de Puente de Ixtla, Atlacholoaya y Alpuyeca en Xochitepec y Coatetelco en el Municipio de Miacatlán.

Principales problemáticas y retos del sector

El diagnóstico y los principales retos se construyeron en gran medida con la información obtenida de los Foros

de consulta ciudadana.

A pesar de los esfuerzos de las administraciones anteriores, al no contar con los recursos financieros

necesarios, ni la estructura institucional apropiada, no se logró atender adecuadamente las necesidades de gestión,

capacitación y apoyo a las diversas comunidades del Estado

Con relación al desarrollo cultural comunitario, se concluye que:

• Se centralizó la oferta de bienes y servicios culturales en la capital del Estado y/o en las cabeceras de

algunos Municipios.

• En la ejecución de la mayoría de los Programas y Proyectos, no se dio prioridad a las poblaciones con altos

índices de marginación y violencia.

• No existen estrategias claras para detonar procesos de desarrollo cultural comunitario.

• No se dio el acompañamiento y asesoría adecuada a los creadores, promotores y gestores culturales en la

elaboración de Proyectos susceptibles de financiamiento en instancias gubernamentales y privadas, por lo que se

desaprovechó el inmenso capital social que existe en las comunidades, para transformar las condiciones

desfavorables en las que trabajan.

• El Gobierno del Estado, no propició la creación de redes que favorecieran el diálogo, el intercambio y la

colaboración entre los agentes culturales, por lo que no se optimizaron los recursos ni se mejoró el impacto de las

acciones emprendidas.

• No existe la vinculación y coordinación adecuada de los Gobiernos Municipales, Estatales y Federales.

• No existen suficientes procesos de capacitación y sensibilización de los Servidores Públicos Municipales,

responsables del área de cultural.

• No hay procesos de evaluación sobre la pertinencia e impacto de los Programas y Proyectos culturales que

desarrollan las instancias de cultura gubernamentales.

• No existe una Ley para el Desarrollo Cultural en el Estado.

Page 15: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 15

Con relación al patrimonio e infraestructura cultural se concluye que:

• La infraestructura cultural es insuficiente para la difusión de las expresiones artísticas y culturales en el

Estado.

• Los espacios físicos donde se desarrollan las actividades culturales requieren de inversión para su

mantenimiento y equipamiento.

• Los promotores culturales y funcionarios municipales reconocen la necesidad de recibir capacitación en torno

a la gestión de recursos para fortalecer la infraestructura cultural.

• Los museos requieren de una revisión con relación a la oferta cultural que ofrecen y operan sin los recursos

materiales y equipos para desarrollar sus actividades. Las colecciones se encuentran en muchos de los casos en el

abandono, sin registro lo que representa la pérdida del patrimonio material.

• Los acervos documentales municipales y eclesiásticos padecen del abandono y carecen de espacios

suficientes para su conservación y difusión. • Existe una insuficiente difusión del patrimonio cultural, de su existencia y

de la importancia de su preservación.

• Los acelerados procesos de urbanización y crecimiento económico que no considera las condiciones de

desarrollo local, ha deteriorado la vida comunitaria y su relación con el patrimonio material e inmaterial.

• No existe protección legal para la conservación del paisaje, las tradiciones y todos los elementos que

constituyen el patrimonio inmaterial de Morelos.

Con relación al fomento a las artes, se concluye que:

• Se centralizó la oferta de bienes y servicios culturales en la capital del Estado.

• Se requieren espacios para la realización de actividades de fomento, difusión y expresión de iniciativas

artísticas locales.

• No se crearon espacios para el intercambio entre artistas y promotores a fin de dar difusión a trayectorias y

proyectos.

• Los procesos de profesionalización para artistas y creadores en el Estado (talleres, conferencias, seminarios y

diplomados) fueron insuficientes.

• No se dio el acompañamiento y asesoría adecuada a los creadores, promotores y gestores culturales en la

elaboración de proyectos susceptibles de financiamiento en instancias gubernamentales y privadas, por lo que se

desaprovechó el inmenso capital social que existe en las comunidades para transformar las condiciones

desfavorables en las que trabajan.

• Los creadores no cuentan con seguridad social por el esquema de contratación por parte de las áreas de

gobierno y de la iniciativa privada.

• A pesar del inmenso número de creadores en el estado, no existen plataformas que los impulsen a desarrollar

sus procesos creativos.

Con relación al arte popular se concluye que:

• Existe un claro desconocimiento tanto del arte popular y la artesanía morelense, como de los procesos

productivos que lo originan lo que merma el desarrollo de los mismos.

• No se ha dado el valor y reconocimiento a los artistas populares y artesanos morelenses.

• Existe la necesidad de contar con espacios para la distribución y venta de los productos de los artesanos,

tanto en sus comunidades de origen como en las principales ciudades y en los espacios turísticos del estado

• Se requiere de apoyo para la gestión de espacios de venta en zonas arqueológicas federales.

• No se comprende la diferencia que existe entre quien produce arte popular, artesanía y manualidades.

• Falta apoyo para gestionar recursos federales y/o de la iniciativa privada para este sector productivo.

No hay una estrategia que informe, acompañe y de seguimiento sobre las oportunidades de desarrollo para los

artistas y artesanos que les permita conocer las distintas oportunidades y convocatorias para su desarrollo artístico o

para la elaboración y ejecución de proyectos sustentables.

• Los artesanos no cuentan con capacitación y el apoyo necesario que les permita diseñar planes estratégicos

para comercializar sus productos.

• No se ha promovido una relación respetuosa entre los saberes y prácticas tradicionales de los artesanos con

nuevas generaciones y artistas contemporáneos.

En los Foros de Consulta Ciudadana, se constató el interés y compromiso que existe desde la sociedad civil

para construir y coadyuvar en la ejecución de Programas y Proyectos con el Gobierno del Estado. Con esto se

confirma que estos espacios son necesarios para plantear necesidades y retos, garantizando la construcción integral

del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018.

Page 16: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 16 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Page 17: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 17

4. Objetivos sectoriales y su importancia para el desarrollo del Estado de Morelos

Los objetivos del Sector cultura se encuentran alineados con el Objetivo 2.17 del Plan Estatal de Desarrollo

2013-2018; para lograr una alineación sólida y consistente, las Estrategias de la 2.17.1 a la 2.17.5 se asumen como

los Objetivos Estratégicos del sector cultura y las Líneas de Acción 2.17.1.1 a la 2.17.5.3 como las Estrategias para

alcanzar los objetivos del sector.

La misión del Sector Cultura es garantizar los derechos culturales en el Estado de Morelos y se plantean los

siguientes objetivos:

• Impulsar el desarrollo cultural comunitario.

Entendiendo como factor determinante para el desarrollo, la participación ciudadana entendida como la

implicación sentida de los actores comunitarios en la identificación de contradicciones e identificación de

problemáticas en la que ellos mismo tomen decisiones y formulen soluciones. La participación es la expresión

práctica del autodesarrollo comunitario, y se requiere fortalecer los procesos participativos para lograr el desarrollo de

la comunidad con sentido social.

• Fomentar y difundir las diferentes expresiones artísticas.

Se requieren entornos y condiciones favorables para el impulso de los procesos creativos de los artistas en

Morelos para el desarrollo y difusión óptimos de las diferentes disciplinas artísticas en los treinta y tres Municipios de

la Entidad. Crear públicos sensibles y críticos hacia las manifestaciones culturales y artísticas, para dar plena

satisfacción a los derechos culturales en el Estado de Morelos, como parte de su desarrollo humano integral.

• Reconocer, preservar, difundir y promover el patrimonio cultural material e inmaterial en el Estado.

Las expresiones culturales se convierten en testimonios de esas dinámicas históricas manifiestas en el

presente como valores de identidad. Las expresiones de patrimonio, tanto material como inmaterial, serán valoradas

en su práctica, uso, conservación y creatividad constante. Serán patrimonio común que amerite entonces difusión

ante la región y el mundo. Por ello, inventariar, diagnosticar y profundizar en el conocimiento sobre las mismas,

divulgar de todas las formas posibles estos elementos que conforman el patrimonio, conlleva al ciudadano a

comprenderse como parte de dichos procesos históricos.

• Impulsar procesos de formación artística y en gestión cultural.

La educación artística y cultural desarrolla en las personas habilidades y capacidades para entender la realidad

de forma sensible y crítica, lo que a su vez, genera la posibilidad de una participación activa en la transformación de

condiciones sociales adversas de forma estética, creativa y humanista, además de la creación de públicos

consumidores de arte y cultura. Hombres y mujeres de todo el Estado participan en el desarrollo de sus comunidades

a través de la organización de procesos y actividades culturales: acciones educativas y formativas, festivales, fiestas

patronales y cívicas, centros y casas de cultura, etcétera. El fortalecer sus capacidades y promover su

profesionalización potenciará los resultados de sus acciones.

• Preservar, equipar, habilitar y vincular espacios culturales.

La creciente situación de violencia e inseguridad obliga a la población al exilio y a no usar los espacios públicos

para lo que fueron creados, por lo tanto, hay que recuperar estos espacios para el esparcimiento y la manifestación

de las expresiones culturales desde donde se promueva una cultura para la paz.

Page 18: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 18 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Page 19: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 19

5. Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018

Entendiendo a la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sustentable, es inminente que se convierte

en un eje transversal que coadyuva al cumplimiento de los objetivos estratégicos de los 5 Ejes Rectores

que se plantean en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018.

Page 20: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 20 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Objetivos del Programa Sectorial de Cultura

Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2013 -2018

Impulsar el desarrollo cultural comunitario.

Eje Rector 2: Morelos con inversión social para la construcción de ciudadanía 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población. 2.2 Empoderar a las personas vulnerables en todos los ámbitos de la vida familiar, social y comunitaria. 2.5 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. 2.6 Garantizar los derechos culturales en el Estado de Morelos. Eje Rector 1 ―Morelos Seguro y Justo‖ 1.1 Garantizar la paz, la integridad física, los derechos y patrimonio de los morelenses, en un marco de respeto a la ley y los Derechos Humanos. 1.5 Fomentar en la sociedad morelense la cultura del respeto a los Derechos Humanos. Eje Rector 3: Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador 3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos. 3.5 Consolidar la investigación científica, social, humanística y su potencial aplicación para alcanzar una sociedad sustentable. 3.6 Fortalecer la competitividad de las empresas de la entidad mediante la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación. 3.7 Fomentar la cultura científico-tecnológica y de innovación en la población. 3.12 Impulsar la competitividad, promoción y los servicios de los destinos turísticos del estado de Morelos. 3.13 Impulsar y fortalecer la planeación, desarrollo y fomento turístico del Estado de Morelos. Eje Rector 4: Morelos Verde y Sustentable 4.1 Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante. 4.3 Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas. Eje Rector 5: Morelos Transparente y con Democracia Participativa 5.1 Vincular al Poder Ejecutivo del Estado de Morelos con la sociedad. 5.2 Promover el ejercicio eficiente de los recursos públicos. 5.9 Preservar la estabilidad social y la Gobernabilidad democrática para poder iniciar un proceso de gobernanza del proyecto de la Nueva Visión. 5.12 Impulsar los nuevos derechos ciudadanos y fortalecer los instrumentos de la democracia semi directa. 5.13 Promover el reconocimiento de los derechos digitales de los ciudadanos y fortalecer los instrumentos que de ellos se acompañan. 5.14 Crear nuevos derechos indígenas. 5.15 Dialogar permanentemente con los poderes públicos y Municipios. 5.16 Garantizar el respeto a los Derechos Humanos y equidad de género en las políticas públicas. 5.17 Facilitar el acceso a los servicios de calidad y simplificación de trámites. 5.18 Garantizar la protección de los derechos de propiedad de la ciudadanía. 5.20 Promover la participación ciudadana.

Page 21: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 21

Objetivos del Programa Sectorial de Cultura

Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2013 -2018

Fomentar y difundir las diferentes

expresiones artísticas.

Eje Rector 2: Morelos con inversión social para la construcción de ciudadanía 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población. 2.2 Empoderar a las personas vulnerables en todos los ámbitos de la vida familiar, social y comunitaria. 2.5 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. 2.6 Garantizar los derechos culturales en el estado de Morelos. Eje Rector 1 ―Morelos Seguro y Justo‖ 1.1 Garantizar la paz, la integridad física, los derechos y patrimonio de los morelenses, en un marco de respeto a la ley y los derechos humanos. 1.5 Fomentar en la sociedad morelense la cultura del respeto a los derechos humanos. Eje Rector 3: Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador 3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos. 3.5 Consolidar la investigación científica, social, humanística y su potencial aplicación para alcanzar una sociedad sustentable. 3.6 Fortalecer la competitividad de las empresas de la Entidad mediante la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación. 3.7 Fomentar la cultura científico-tecnológica y de innovación en la población. 3.12 Impulsar la competitividad, promoción y los servicios de los destinos turísticos del Estado de Morelos. 3.13 Impulsar y fortalecer la planeación, desarrollo y fomento turístico del Estado de Morelos. Eje Rector 4: Morelos Verde y Sustentable 4.1 Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante. 4.3 Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas. Eje Rector 5: Morelos Transparente y con Democracia Participativa 5.1 Vincular al poder Ejecutivo del estado de Morelos con la sociedad. 5.2 Promover el ejercicio eficiente de los recursos públicos. 5.9 Preservar la estabilidad social y la Gobernabilidad democrática para poder iniciar un proceso de gobernanza del proyecto de la Nueva Visión. 5.12 Impulsar los nuevos derechos ciudadanos y fortalecer los instrumentos de la democracia semi directa. 5.13 Promover el reconocimiento de los derechos digitales de los ciudadanos y fortalecer los instrumentos que de ellos se acompañan. 5.14 Crear nuevos derechos indígenas. 5.15 Dialogar permanentemente con los poderes públicos y Municipios. 5.16 Garantizar el respeto a los Derechos Humanos y equidad de género en las políticas públicas. 5.17 Facilitar el acceso a los servicios de calidad y simplificación de trámites. 5.18 Garantizar la protección de los derechos de propiedad de la ciudadanía. 5.20 Promover la participación ciudadana.

Page 22: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 22 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Objetivos del Programa Sectorial de Cultura

Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2013 -2018

Reconocer, preservar, difundir y promover

el patrimonio cultural material e inmaterial

en el Estado.

Eje Rector 2: Morelos con inversión social para la construcción de ciudadanía 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población. 2.2 Empoderar a las personas vulnerables en todos los ámbitos de la vida familiar, social y comunitaria. 2.5 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. 2.6 Garantizar los derechos culturales en el Estado de Morelos. Eje Rector 1 ―Morelos Seguro y Justo‖ 1.1 Garantizar la paz, la integridad física, los derechos y patrimonio de los morelenses, en un marco de respeto a la ley y los Derechos Humanos. 1.5 Fomentar en la sociedad morelense la cultura del respeto a los Derechos Humanos. Eje Rector 3: Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador 3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos. 3.5 Consolidar la investigación científica, social, humanística y su potencial aplicación para alcanzar una sociedad sustentable. 3.6 Fortalecer la competitividad de las empresas de la entidad mediante la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación. 3.7 Fomentar la cultura científico-tecnológica y de innovación en la población. 3.12 Impulsar la competitividad, promoción y los servicios de los destinos turísticos del Estado de Morelos. 3.13 Impulsar y fortalecer la planeación, desarrollo y fomento turístico del estado de Morelos. Eje Rector 4: Morelos Verde y Sustentable 4.1 Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante. 4.3 Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas. Eje Rector 5: Morelos Transparente y con Democracia Participativa 5.1 Vincular al poder Ejecutivo del estado de Morelos con la sociedad. 5.2 Promover el ejercicio eficiente de los recursos públicos. 5.9 Preservar la estabilidad social y la Gobernabilidad democrática para poder iniciar un proceso de gobernanza del proyecto de la Nueva Visión. 5.12 Impulsar los nuevos derechos ciudadanos y fortalecer los instrumentos de la democracia semi directa. 5.13 Promover el reconocimiento de los derechos digitales de los ciudadanos y fortalecer los instrumentos que de ellos se acompañan. 5.14 Crear nuevos derechos indígenas. 5.15 Dialogar permanentemente con los poderes públicos y Municipios. 5.16 Garantizar el respeto a los Derechos Humanos y equidad de género en las políticas públicas. 5.17 Facilitar el acceso a los servicios de calidad y simplificación de trámites. 5.18 Garantizar la protección de los derechos de propiedad de la ciudadanía. 5.20 Promover la participación ciudadana.

Page 23: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 23

Objetivos del Programa Sectorial de Cultura

Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2013 -2018

Impulsar procesos de formación artística y en gestión cultural.

Eje Rector 2: Morelos con inversión social para la construcción de ciudadanía 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población. 2.2 Empoderar a las personas vulnerables en todos los ámbitos de la vida familiar, social y comunitaria. 2.5 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. 2.6 Garantizar los derechos culturales en el Estado de Morelos. Eje Rector 1 ―Morelos Seguro y Justo‖ 1.1 Garantizar la paz, la integridad física, los derechos y patrimonio de los morelenses, en un marco de respeto a la ley y los derechos humanos. 1.5 Fomentar en la sociedad morelense la cultura del respeto a los derechos humanos. Eje Rector 3: Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador 3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos. 3.5 Consolidar la investigación científica, social, humanística y su potencial aplicación para alcanzar una sociedad sustentable. 3.6 Fortalecer la competitividad de las empresas de la entidad mediante la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación. 3.7 Fomentar la cultura científico-tecnológica y de innovación en la población. 3.12 Impulsar la competitividad, promoción y los servicios de los destinos turísticos del Estado de Morelos. 3.13 Impulsar y fortalecer la planeación, desarrollo y fomento turístico del Estado de Morelos. Eje Rector 4: Morelos Verde y Sustentable 4.1 Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante. 4.3 Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas. Eje Rector 5: Morelos Transparente y con Democracia Participativa 5.1 Vincular al poder Ejecutivo del estado de Morelos con la sociedad. 5.2 Promover el ejercicio eficiente de los recursos públicos. 5.9 Preservar la estabilidad social y la Gobernabilidad democrática para poder iniciar un proceso de gobernanza del proyecto de la Nueva Visión. 5.12 Impulsar los nuevos derechos ciudadanos y fortalecer los instrumentos de la democracia semi directa. 5.13 Promover el reconocimiento de los derechos digitales de los ciudadanos y fortalecer los instrumentos que de ellos se acompañan. 5.14 Crear nuevos derechos indígenas. 5.15 Dialogar permanentemente con los poderes públicos y Municipios. 5.16 Garantizar el respeto a los Derechos Humanos y equidad de género en las políticas públicas. 5.17 Facilitar el acceso a los servicios de calidad y simplificación de trámites. 5.18 Garantizar la protección de los derechos de propiedad de la ciudadanía. 5.20 Promover la participación ciudadana.

Page 24: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 24 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Objetivos del Programa Sectorial de Cultura

Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2013 -2018

Preservar, equipar, habilitar y vincular

espacios culturales.

Eje Rector 2: Morelos con inversión social para la construcción de ciudadanía 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población. 2.2 Empoderar a las personas vulnerables en todos los ámbitos de la vida familiar, social y comunitaria. 2.5 Mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. 2.6 Garantizar los derechos culturales en el estado de Morelos. Eje Rector 1 ―Morelos Seguro y Justo‖ 1.1 Garantizar la paz, la integridad física, los derechos y patrimonio de los morelenses, en un marco de respeto a la ley y los derechos humanos. 1.5 Fomentar en la sociedad morelense la cultura del respeto a los derechos humanos. Eje Rector 3: Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador 3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos. 3.5 Consolidar la investigación científica, social, humanística y su potencial aplicación para alcanzar una sociedad sustentable. 3.6 Fortalecer la competitividad de las empresas de la entidad mediante la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación. 3.7 Fomentar la cultura científico-tecnológica y de innovación en la población. 3.12 Impulsar la competitividad, promoción y los servicios de los destinos turísticos del Estado de Morelos. 3.13 Impulsar y fortalecer la planeación, desarrollo y fomento turístico del Estado de Morelos. Eje Rector 4: Morelos Verde y Sustentable 4.1 Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante. 4.3 Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas. Eje Rector 5: Morelos Transparente y con Democracia Participativa 5.1 Vincular al poder Ejecutivo del estado de Morelos con la sociedad. 5.2 Promover el ejercicio eficiente de los recursos públicos. 5.9 Preservar la estabilidad social y la Gobernabilidad democrática para poder iniciar un proceso de gobernanza del proyecto de la Nueva Visión. 5.12 Impulsar los nuevos derechos ciudadanos y fortalecer los instrumentos de la democracia semi directa. 5.13 Promover el reconocimiento de los derechos digitales de los ciudadanos y fortalecer los instrumentos que de ellos se acompañan. 5.14 Crear nuevos derechos indígenas. 5.15 Dialogar permanentemente con los poderes públicos y Municipios. 5.16 Garantizar el respeto a los Derechos Humanos y equidad de género en las políticas públicas. 5.17 Facilitar el acceso a los servicios de calidad y simplificación de trámites. 5.18 Garantizar la protección de los derechos de propiedad de la ciudadanía. 5.20 Promover la participación ciudadana.

Page 25: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 25

6. Indicadores y metas para cada uno de los objetivos sectoriales

Page 26: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 26 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Impulsar el desarrollo cultural comunitario.

NOMBRE DEL INDICADOR

MÉTODO DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

ÚLTIMO DATO DISPONIBLE META 2018

Tasa de crecimiento de los espacios culturales comunitarios creados con el apoyo de la Secretaría de Cultura en los Municipios

Número de espacios comunitarios en 2018 / Número de espacios comunitarios en 2012 x100-100

Porcentaje

AÑO DATO Creación de 41 nuevos espacios comunitarios, es decir 44.6% más que al cierre de 2012.

2012

17 Casas de cultura comunitarias 13 Museos comunitarios 52 Salas de lectura 10 Para libros Total: 92 espacios comunitarios en 2012 *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

Tasa de crecimiento de los Proyectos culturales comunitarios generados

Número de proyectos culturales comunitarios en 2018 / Número de proyectos culturales comunitarios de 2006_2012 x100-100

Porcentaje

2012

Proyectos culturales comunitarios generados del 2006 al 2012: Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC): 201 Programa de Desarrollo Cultural Municipal (PDCM): 119 Programa de Desarrollo Cultural para la Atención a la Juventud (PDCAJ): 24 Programa de Desarrollo Cultural para la Atención los Públicos Específicos (PDCAPE): 30 Total de Proyectos comunitarios generados de2006 a 2012: 374 *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

420 Nuevos proyectos comunitarios generados, es decir 12.3% más que al período 2006 al 2012

Tasa de Crecimiento de las actividades culturales comunitarias

Número de actividades culturales comunitarias estimadas por año / Número de actividades culturales comunitarias realizadas en 2012 x100-100

Porcentaje

2012

Actividades culturales realizadas 2012 en los espacios culturales comunitarios, espacios institucionales y por los proyectos culturales comunitarios: Total 2,938 *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

3,500 por año en promedio, 19.1% más que en 2012

Page 27: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 27

Fomentar y difundir las diferentes expresiones artísticas.

NOMBRE DEL INDICADOR

MÉTODO DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

ÚLTIMO DATO DISPONIBLE META 2018

Tasa de crecimiento de actividades culturales y artísticas

Número de actividades culturales por año / Número actividades culturales realizadas en 2012 x100-100

Porcentaje

AÑO DATO 1,100 por año en promedio, es decir, 69.0% más que en 2012.

2012

651 Actividades culturales y artísticas *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

Tasa de crecimiento del número de creadores y artistas que participaron en actividades

Número de creadores y artistas por año / Número creadores y artistas en participantes en 2012 x100-100

Porcentaje

2012

2,604 creadores y artistas que participan en las actividades *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

4,400 por año en promedio, es decir 68.9% más que en 2012

Tasa de crecimiento de la población que asiste a las actividades culturales y artísticas

Número de personas que asisten por año / Número personas que asistieron en 2012 x100-100

Porcentaje

2012

162,750 personas que asistieron a las actividades culturales y artísticas *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

275,000 por año en promedio, 68.9% más que en 2012

Page 28: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 28 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Reconocer, preservar, difundir y promover el patrimonio cultural material e inmaterial en el Estado.

NOMBRE DEL INDICADOR

MÉTODO DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

ÚLTIMO DATO DISPONIBLE META 2018

Creadores y agentes culturales que participan en actividades de capacitación y formación para la preservación y promoción del Patrimonio Cultural

Valor Absoluto Número de creadores y agentes culturales que participan en actividades de capacitación y formación para la preservación y promoción del Patrimonio Cultural

AÑO DATO 4,130 creadores y agentes culturales que participan en actividades de capacitación y formación para la preservación y promoción del Patrimonio Cultural

2012

No disponible

Creadores y agentes culturales que implementan o fortalecen proyectos para la preservación y promoción del Patrimonio Cultural

Valor Absoluto Número de creadores y agentes culturales que implementan o fortalecen proyectos para la preservación y promoción del Patrimonio Cultural

2012

No disponible

3,840 Creadores y agentes culturales que implementan o fortalecen Proyectos para la preservación y promoción del Patrimonio Cultural

Page 29: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 29

Impulsar procesos de formación artística y en gestión cultural

NOMBRE DEL INDICADOR

MÉTODO DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

ÚLTIMO DATO DISPONIBLE META 2018

Municipios en donde se desarrollan procesos de formación y educación artística y en gestión cultural

Número de Municipios en donde se desarrollan procesos de formación y educación artística y en gestión cultural por año / Total de los Municipios del Estado x 100

Porcentaje

AÑO DATO Desarrollar procesos de formación y educación artística y en gestión cultural en el 100% de los Municipios del Estado por año

2012

29 Municipios en donde se desarrollaron procesos de formación y educación artística y en gestión cultural, es decir el 88% de los Municipios *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

Participación de creadores y agentes culturales en procesos formación y educación artística y en gestión cultural

Valor absoluto Número de creadores y agentes culturales que participan en procesos formación y educación artística y en gestión cultural

2012

Dato no Disponible 2,000 creadores y agentes culturales participantes en procesos formación y educación artística y en gestión cultural

Tasa de crecimiento de la población que participa en los procesos de formación y educación artística y en gestión cultural

Número de personas que participan en procesos de formación y educación cada año / Número de personas que participan en procesos de formación y educación en 2012 x100 -100

Porcentaje

2012

6,736 personas que participaron en los procesos de formación y educación artística y en gestión cultural *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

15,883 por año en promedio, 135% más que en 2012

Page 30: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 30 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Preservar, equipar, habilitar y vincular espacios culturales.

NOMBRE DEL INDICADOR

MÉTODO DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

ÚLTIMO DATO DISPONIBLE META 2018

Exposiciones en los espacios culturales de la Secretaría de Cultura

Valor absoluto Número de exposiciones en los espacios culturales de la Secretaría de Cultura

AÑO DATO 100 exposiciones en los espacios culturales de la Secretaría de Cultura

2012

No disponible

Personas atendidas a través de servicios educativos en los Museos del Gobierno del Estado

Valor absoluto Número de personas atendidas a través de servicios educativos en los Museos del Gobierno del Estado

2012

Dato no Disponible 250,000 personas atendidas

Tasa de Crecimiento de las exposiciones en Municipios

Número de las exposiciones en Municipios por ano / Número de las exposiciones en Municipios en 2012 x100 -100

Porcentaje

2012

6 exposiciones en Municipios durante el 2012 *Fuente: Registros administrativos del Instituto de Cultura

12 por ano en promedio, 100% más que en 2012

Page 31: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 31

Page 32: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 32 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

7. Estrategias y líneas de acción para cada uno de los objetivos sectoriales

Objetivo sectorial: Impulsar el desarrollo cultural comunitario.

Estrategias

• Implementar Programas, Proyectos y acciones culturales, orientados a la participación y vinculación

comunitaria.

• Reconocer y fortalecer procesos culturales comunitarios, así como generar estrategias de difusión de las

mismas.

• Fomentar el uso y aprovechamiento cultural de los espacios públicos.

Objetivo sectorial: Fomentar y difundir las diferentes expresiones artísticas.

Estrategias

• Descentralizar y difundir bienes y servicios culturales. Fortalecer los procesos de los creadores. Incentivar

circuitos de consumo y disfrute cultural, así como generar estrategias de difusión.

Objetivo sectorial: Reconocer, preservar, difundir y promover el patrimonio cultural material e inmaterial en el

Estado.

Estrategias

• Impulsar procesos de reflexión sobre los elementos que conforman el patrimonio cultural material e inmaterial

en el Estado.

• Fomentar la investigación, formación y divulgación sobre el patrimonio cultural material e inmaterial en el

estado.

• Fortalecer una cultura de reconocimiento, preservación y valoración del patrimonio cultural material e

inmaterial en el estado.

Objetivo sectorial: Impulsar procesos de formación artística y en gestión cultural.

Estrategias

• Diseñar Planes y Programas de educación artística.

• Diseñar Programas de profesionalización y capacitación para promotores, gestores y empresarios culturales.

• Descentralizar la oferta formativa en el Estado.

Objetivo sectorial: Preservar, equipar, habilitar y vincular espacios culturales.

Estrategias

• Gestionar recursos para el desarrollo, equipamiento y conservación de la infraestructura cultural.

• Fomentar Programas de acceso y de animación cultural en dichos espacios.

• Desarrollar Programas de vinculación entre recintos y espacios culturales.

Objetivo sectorial: Impulsar el desarrollo cultural comunitario.

• Estrategia: Implementar Programas, Proyectos y acciones culturales orientados a la participación y

vinculación comunitaria.

Líneas de acción

• Reconocer y valorar la diversidad cultural del Estado, con la finalidad de desarrollar acciones pertinentes para

su desarrollo.

• Atender a niñas y niños, así como a jóvenes que viven en zonas marginales o de alto riesgo de los 33

Municipios del Estado, creando espacios donde puedan experimentar aprendizajes significativos, a través del

desarrollo de la creatividad mediante diferentes disciplinas artísticas.

• Fomentar la participación de mujeres por medio de la escritura vivencial y la disposición para socializar sus

historias, enriqueciendo la memoria histórica de los pueblos de Morelos.

• Ofrecer funciones de cine y otras actividades culturales paralelas de manera gratuita en los 33 Municipios del

Estado, privilegiando comunidades y colonias de bajos recursos y polígonos de riesgo, a su vez fomenta el rescate y

la convivencia en espacios públicos.

• Promover acercamientos significativos con la cultura escrita mediante caravanas, en localidades con altos

índices de marginación y poco acceso a este bien, ofreciendo servicios de consulta y préstamo de libros,

presentaciones con cuentacuentos, impulsar el establecimiento de salas de lectura, talleres de animación a la lectura

y la escritura y acciones de fomento editorial.

• Promover la formación profesional de mediadores voluntarios de lectura que propicien encuentros, a través

de espacios de interacción con la literatura, el libro, la palabra y los lectores.

• Impulsar los Proyectos culturales exitosos de la Entidad, para propiciar el intercambio de estas experiencias

con otros estados.

• Promover e impulsar la asistencia de las familias en la proyección de películas con contenidos formativos en

las localidades.

• Considerar a los agentes culturales locales como actores principales en el desarrollo de los programas,

proyectos y acciones.

• Apoyar con recursos materiales y económicos los Proyectos ciudadanos enfocados al desarrollo cultural

comunitario.

Page 33: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 33

Estrategia: Reconocer y fortalecer procesos culturales comunitarios, así como generar estrategias de difusión de las mismas.

Líneas de acción • Generar un diálogo permanente entre la Secretaría de Cultura y los promotores y gestores culturales • Atender a los agentes culturales de las comunidades, advirtiendo su diversidad cultural. • Diseñar procesos de formación que fortalezcan las capacidades de organización y gestión de los agentes

culturales comunitarios. • Crear espacios de difusión local y estatal que permitan divulgar los procesos culturales y las actividades

comunitarias. • Generar procesos de difusión a través de las redes entre los agentes de las diversas comunidades. Estrategia: Fomentar el uso y aprovechamiento cultural de los espacios públicos. Líneas de acción • Operar Programas y Proyectos culturales en espacios públicos de las comunidades. • Gestionar recursos públicos y privados para el mejoramiento de los espacios públicos. • Apoyar con recursos materiales y económicos los Proyectos ciudadanos enfocados al uso y aprovechamiento

cultural de los espacios públicos. Objetivo sectorial: Fomentar y difundir las diferentes expresiones artísticas. Estrategia: Descentralizar y difundir bienes y servicios culturales. Líneas de acción • Vincular y articular gobiernos municipales, instancias educativas y sociedad civil. • Crear circuitos de consumo de actividades artísticas y culturales. • Diseñar un Programa de difusión y divulgación para promover las propuestas de los artistas y creadores en el

Estado de Morelos. • Generar convenios de colaboración con otras Instituciones Estatales, Gobiernos Municipales, Instituciones

Educativas, Asociaciones Civiles, Grupos Organizados para generar Planes, Programas y acciones corresponsables de difusión artística y cultural.

• Aprovechar espacios públicos y espacios de la sociedad civil para la realización de actividades artísticas y culturales.

• Elaborar un censo de agentes culturales que desarrollan acciones y proyectos en el estado. • Articular Instituciones Estatales, Nacionales e Internacionales que desarrollan Programas de

profesionalización artística. • Generar espacios adecuados de divulgación difusión de las propuestas de artistas y creadores en los 33

Municipios del Estado de Morelos. Estrategia: Fortalecer los procesos de los creadores. Líneas de acción • Impulsar la participación de los creadores y artistas en el diseño y operación de proyectos propios que incidan

en el desarrollo de las comunidades del Estado de Morelos. • Crear espacios de formación y actualización para creadores. • Promover el intercambio de conocimientos y habilidades entre creadores. • Promover diferentes expresiones artísticas entre la población de los Municipios del Estado, a través de

festivales y encuentros. • Apoyar la creatividad de grupos y colectivos de artistas para que de manera directa participen en el desarrollo

cultural de Estado. Estrategia: Incentivar circuitos de consumo y disfrute cultural, así como generar estrategias de difusión. Líneas de acción • Crear redes entre los agentes de las diversas comunidades para generar intercambio de experiencias de

bienes y servicios culturales. • Articular acciones y actividades artísticas y culturales entre los Municipios y localidades. • Optimizar recursos humanos y económicos para la difusión de actividades culturales. • Promover la creación de redes para el consumo de bienes culturales. • Organizar la programación y difusión de actividades artísticas y culturales para que lleguen al mayor número

de ciudadanos. • Fortalecer las actividades de difusión con el uso de nuevas tecnologías. Objetivo sectorial: Reconocer, preservar, difundir y promover el patrimonio cultural material e inmaterial en el

Estado. Estrategia: Impulsar procesos de reflexión sobre los elementos que conforman el patrimonio cultural material e

inmaterial en el estado. Líneas de acción • Promover la reflexión acerca de los elementos que conforman las identidades en Morelos, a partir del

reconocimiento del patrimonio material e inmaterial que lleva a fortalecer los valores de la cultura democrática y la participación social.

• Realizar convocatorias y reuniones periódicas de promotores culturales, estudiantes, cronistas, historiadores y público en general a foros, encuentros y congresos que promuevan el intercambio de conocimiento acerca del patrimonio material e inmaterial en Morelos.

• Mejorar la calidad interpretativa de las bandas participantes a través de talleres seccionales. • Realizar reuniones de estudio con los agentes promotores y creadores del PCI material e inmaterial en el

Estado. • Contribuir a la conformación de un taller estatal de lutería que brinde servicio comunitario a bajo costo.

Page 34: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 34 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Estrategia: Fomentar la investigación, formación y divulgación sobre el patrimonio cultural material e inmaterial

en el Estado.

Líneas de acción

• Vincular los acervos documentales para el intercambio y la consulta de la información, a través de una red

física y virtual.

• Impulsar la capacitación sobre el conocimiento,

Identificación y conservación del patrimonio material e inmaterial en Morelos, a través de talleres, de

seminarios, diplomados y asesorías.

• Realizar talleres, encuentros e intercambios para generar espacios de transmisión del conocimiento musical

tradicional para los niños y jóvenes del Estado

• Difundir la música tradicional del Estado por medio de conciertos y recitales públicos, documentales,

entrevistas a portadores de la tradición, reportajes escritos, y conferencias.

• Elevar la calidad de la enseñanza al interior de las bandas del Estado por medio de la capacitación de los

maestros, directores y encargados de bandas de viento tradicionales y espacios comunitarios de formación de

bandas.

• Impulsar la capacitación a través de talleres, así mismo la enseñanza de la memoria histórica, a través de

seminarios, diplomados y asesorías.

• Realizar convocatorias y reuniones periódicas de promotores culturales, estudiantes, narradores, cronistas,

historiadores y público en general a foros, encuentros y congresos que promuevan el intercambio de conocimiento

acerca de la memoria histórica morelense

• Investigación, diagnóstico e inventario de los elementos del patrimonio material e inmaterial en Morelos.

• Difundir mediante publicaciones impresas y virtuales los resultados de las actividades del Proyecto

• Establecer un diagnóstico acerca del estado de conservación, situación legal, temporalidad, ramos, entre

otros, de los acervos civiles y eclesiásticos, públicos en el Estado de Morelos.

• Registrar, estudiar y difundir el Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

• Fomentar la investigación, la educación y la divulgación de la cultura y la memoria histórica del Estado de

Morelos.

• Realizar actividades de divulgación de acervos y colecciones, a través de publicación y página web.

• Implementación del Sistema Estatal de Información Patrimonial

• Proponer y promover la normatividad legal y administrativa, así como la creación de infraestructura adecuada

para la conservación de los acervos documentales en el Centro de Documentación Archivo Histórico.

Estrategia: Fortalecer una cultura de reconocimiento, preservación y valoración del patrimonio cultural material

e inmaterial en el Estado.

Líneas de acción

• Incentivar entre los artesanos morelenses el desarrollo de los procesos de elaboración del arte popular y

tradicional en Morelos.

• Abrir convocatorias de concursos y realizar exposiciones que muestren las colecciones y temas específicos

de temas de interés de la memoria histórica.

• Coadyuvar en la salvaguardia de la música tradicional del Estado de Morelos.

• Integrar física y digitalmente los acervos documentales: manuscritos, mecanoscritos, impresos y grabados,

testimonios orales y visuales, para fundar el Centro de Documentación Archivo Histórico, creando instrumentos para

su consulta y divulgación, mediante la creación del Archivo Histórico Digital.

• Contribuir al adecuado mantenimiento y preservación de los instrumentos musicales de las bandas

Tradicionales por medio de la formación de luteros.

• Elaboración de un diagnóstico que permita establecer Proyectos acordes a la realidad cultural y salvaguarda

de las expresiones musicales en riesgo.

• Elaborar un catálogo sobre los artesanos y sus procesos en Morelos.

Page 35: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 35

• Realizar Talleres enfocados a fortalecer los procesos artesanales tradicionales y a definición de estrategias de

producción y mercado en las comunidades del Barrio de San Antón, Cuentepec, Hueyapan, Tetelcingo y Xoxocotla.

• Propiciar reuniones interinstitucionales para proponer contenidos que destaquen los elementos que

conforman el patrimonio, mediante asesorías que incidan en los Programas Educativos y de difusión desde

Gobiernos Municipales y Estatales.

• Presentar colecciones documentales mediante exposiciones para promover de manera específica temas de la

memoria histórica.

• Fomentar entre los habitantes del Estado de Morelos una cultura de preservación y valoración del patrimonio,

que les permita tener al alcance testimonios para resignificar su memoria e identidad.

• Fomentar el reconocimiento, valoración y preservación del patrimonio documental del Estado de Morelos

Objetivo sectorial: Impulsar procesos de formación artística y en gestión cultural.

Estrategia: Diseñar Planes y Programas de educación artística.

Líneas de acción

• Diseñar Programas de capacitación y profesionalización para agentes culturales que respondan a sus

necesidades y realidades sociales.

• Elaboración de un diagnóstico sobre los procesos de educación y formación artística desarrollados.

• Diseño y elaboración de planes y programas de educación y formación artística que reconozca la diversidad

cultural del Estado.

• Diseño y elaboración de Planes y Programas de educación artística a partir de las condiciones sociales,

culturales y económicas de los Municipios y comunidades de Morelos.

• Aprovechamiento de espacios públicos y espacios de la sociedad civil para la desarrollo de actividades de

educación artística.

• Generación de Convenios de Colaboración con otras Instituciones Estatales, Gobiernos Municipales,

Instituciones Educativas, Asociaciones Civiles, grupos organizados para generar Planes, Programas y acciones

corresponsables de educación artística.

Estrategia: Diseñar Programas de profesionalización y capacitación para promotores, gestores y empresarios

culturales.

Líneas de acción

• Incorporar la participación de los agentes culturales capacitados en la planeación y operación de Programas y

Proyectos de desarrollo cultural.

• Elaborar diagnósticos que permitan conocer las necesidades de capacitación y profesionalización de los

agentes culturales en Morelos.

• Impulsar vínculos de colaboración con Instituciones Culturales y Académicas para el diseño y operación de

Programas de formación profesionalización cultural.

• Promover que creadores y gestores culturales de los distintos Programas y Proyectos de la Secretaría de

Cultura y otros sectores gubernamentales, participen en los procesos de profesionalización y capacitación.

• Fortalecer y acompañar a los agentes culturales para que diseñen y operen Proyectos de desarrollo cultural

en Morelos.

Estrategia: Descentralizar la oferta formativa en el Estado.

Líneas de acción

• Descentralización de los servicios de educación y formación artística que la Secretaría de Cultura oferta.

• Articular los tres órganos De Gobierno -Federal, Estatal y Municipal- así como la sociedad civil, para fortalecer

y consolidar procesos de educación y formación artística.

Objetivo sectorial: Preservar, equipar, habilitar y vincular espacios culturales.

Estrategia: Gestionar recursos para el desarrollo, equipamiento y conservación de la infraestructura cultural.

Líneas de acción

• Gestionar con distintos organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, apoyos financieros

para la edificación, conservación y mejoramiento de espacios dedicados a actividades artísticas y culturales que

posibiliten el acceso de los ciudadanos.

• Optimizar los recursos humanos y económicos con los que cuentan los recintos culturales para beneficiar de

manera directa su buen funcionamiento.

Page 36: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 36 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

• Promover la participación financiera de instancias Estatales, Municipales, Federales, así como de la sociedad

civil organizada, para apoyar acciones de preservación, mejoramiento y creación de la infraestructura cultural local.

• Propiciar la participación permanente de los distintos órdenes de gobierno y de la sociedad en el cuidado y

conservación de los espacios dedicados a las distintas actividades artísticas y culturales.

• Generar acciones de participación civil que han demostrado su eficacia para salvaguardar los bienes

patrimoniales que se encuentran en los recintos culturales así como el mejoramiento de su infraestructura.

• Participar en convocatorias cuyos objetivos tengan que ver la preservación y/o financiamiento para la mejora

de recintos culturales.

• Fortalecer y desarrollar programas de servicio social que enriquezcan significativamente el trabajo que se

desarrolla en los museos.

Estrategia: Fomentar programas de acceso y de animación cultural en dichos espacios.

Líneas de acción

• Desarrollar acciones que favorezcan la inclusión de los ciudadanos a actividades artísticas y culturales.

• Implementar iniciativas que permitan el aprovechamiento de los recintos culturales para los creadores y

artistas de la entidad.

• Ampliar los horarios y las actividades que se desarrollan en los recintos y espacios culturales para

democratizar el acceso de las y los ciudadanos.

• Impulsar actividades innovadoras que permitan vigorizar el trabajo que se desarrolla en los recintos y

espacios culturales.

• Fortalecer la responsabilidad y función social que tiene los espacios culturales generando acciones que

prioricen la atención a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en desventaja socioeconómica o situación de

extrema vulnerabilidad.

• Vincular significativamente el patrimonio cultural que resguardan los museos con la comunidad donde están

establecidos.

•Desarrollar programas, proyectos y actividades creativas que beneficien a diversos públicos, a favor del

reconocimiento en torno al patrimonio material e inmaterial.

• Promover y difundir la riqueza y diversidad de la Cultura Popular del Estado de Morelos y, en particular, la

artesanía tradicional de nuestra Entidad.

• Fortalecer la relación entre instancias de educación básica, media superior y superior y la actividad de los

recintos culturales.

Estrategia: Desarrollar programas de vinculación entre recintos y espacios culturales.

Líneas de acción

• Implementar acciones que articulen el trabajo que se desarrolla en los recintos y espacios culturales para

impulsar el desarrollo de los ciudadanos y coadyuvar en la reconstrucción del tejido social.

• Incrementar el beneficio social que ofrecen los espacios culturales generando trabajo colaborativo con la

ayuda de redes.

• Itinerar e intercambiar la oferta cultural entre los recintos y espacios culturales que administra la Secretaría de

Cultura.

• Vincular el trabajo cultural que ofrece la Secretaría de Cultura con instancias privadas u otras promovidas por

la sociedad civil de tal manera que el desarrollo cultural de Estado sea beneficiado, para fortalecer el turismo Local,

Nacional e Internacional.

Page 37: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 37

Page 38: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 38 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

8. Mecanismos de seguimiento y evaluación de los Programas Sectoriales

El concepto de la evaluación de la cual se parte es de Casanova (2010):

La evaluación consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso

desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la

situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad

mejorándola progresivamente.

Se basará en los dos tipos: cualitativa y cuantitativa. Se clasifica por su funcionalidad en sumativa y formativa y

por su temporalidad inicial, procesual y final.

Los instrumentos a utilizar son: fichas de diagnóstico, bitácoras de seguimiento, entrevistas y encuestas de

salida.

Las fases de evaluación serán las siguientes:

Evaluación diagnóstica Planificación: diseño, técnicas, instrumentos, tiempos, agentes, destinatarios Ejecución:

recopilación, análisis y tratamientos de los datos Informe: descripción y conclusiones Valoración del objeto evaluado

Toma de decisiones

La evaluación contendrá tanto elementos cualitativos como cuantitativos. Los primeros serán instrumentados a

partir de diferentes registros a manera de diagnóstico, de seguimiento de cambios y al final para que indiquen los

cambios en las situaciones detectadas.

Para ello utilizaremos registros de opinión, encuestas, diagnósticos, minutas de acuerdos y seguimiento,

bitácoras de trabajo, cronogramas, entre otros. Los elementos cualitativos serán instrumentados a partir de los

testimonios que identificarán el grado de participación y sumatoria en las actividades planteadas.

Page 39: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 39

PROGRAMA SECTORIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Programa para el Desarrollo Sustentable de la Economía

1. Presentación El desarrollo de Morelos bajo esquemas de sustentabilidad es prioritario para el Gobierno de la Nueva Visión,

por lo que la política pública estará enteramente basada en el cuidado, protección y uso responsable de los recursos naturales. Para la Nueva Visión, la sustentabilidad es uno de los ejes transversales de la política pública y de su aplicación.

Con el objetivo de contar con una estructura institucional adecuada para dar cumplimiento a los preceptos del Gobierno de la Nueva Visión en materia de desarrollo, se crea la Secretaría de Desarrollo Sustentable a través del Decreto publicado el 28 de septiembre de 2012, en el Periódico Oficial ―Tierra y Libertad‖, Órgano de difusión del Gobierno del Estado, Número 5030. Por medio de este decreto, el Gobierno expone, que es la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la encargada de impulsar el desarrollo sustentable en Morelos mediante la implementación de políticas públicas encaminadas a la protección, restauración, conservación y manejo responsable de los Ecosistemas, con participación intersectorial y ciudadana, a fin de garantizar el bienestar y calidad de vida de los morelenses.

Como parte del proceso de planeación democrática del Estado, le corresponde a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, dar cumplimiento al Eje Temático número 4, del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 denominado Morelos Verde y Sustentable, que inscribe en sus líneas de acción prácticas culturales y políticas públicas promotoras de la sustentabilidad, el uso extensivo de tecnologías que fomenten el respeto por el ambiente, el uso eficiente y ordenado del agua, energías limpias y el manejo adecuado de los desechos sólidos.

De esta manera, y con fundamento en lo dispuesto por el marco jurídico estatal, el presente documento contiene los Programas Sectoriales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y que constituyen los mecanismos operativos para dar cumplimiento a los objetivos y estrategias generales del Eje Temático número 4, del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos Artículo 70, fracción XXVI, es facultad del Gobernador adoptar todas las medidas necesarias para la buena

marcha de la Administración Estatal. Asimismo, conducir la Planeación Estatal del Desarrollo Económico y Social del Estado, y realizar las acciones conducentes a la formulación, instrumentación, ejecución, control y evaluación de los Planes y Programas de Desarrollo.

Artículo 119, fracción III. Los Planes y los Programas de la Administración Pública, tendrán su origen en un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Estatal que, mediante la Consulta popular a los diferentes Sectores que integran la Sociedad Civil, recogerá las auténticas aspiraciones y demandas populares que contribuyan a realizar el Proyecto Social contenido en esta Constitución. La Ley facultará al Ejecutivo para establecer los procedimientos de participación y consulta popular y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan y los Programas de Desarrollo; asimismo determinará los Órganos responsables del proceso de Planeación y las bases para que el Gobernador del Estado celebre Convenios de Coordinación con el Gobierno Federal y otras Entidades Federativas, e induzca y concierte con los particulares las acciones tendientes a su elaboración y control.

Ley Estatal de Planeación Artículo 4. Es responsabilidad del Poder Ejecutivo del Estado conducir la Planeación del Desarrollo de la

Entidad con la participación democrática de los Grupos Sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. Artículo 14. La Planeación Estatal del Desarrollo se llevará a cabo por las Dependencias y Entidades de la

Administración Pública Estatal y los Municipios, en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Estatal de Planeación Democrática, en congruencia con el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y los Municipios, formarán parte del Sistema a través de las Unidades Administrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias Dependencias.

Artículo 16, fracción VI. Se debe asegurar que los Planes y Programas que se generan en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, mantengan congruencia en su elaboración y contenido, proponiendo las metodologías y lineamientos que deberán seguirse.

Artículo 17, fracciones III, IV y V. A las Dependencias de la Administración Pública Estatal, en particular, corresponde:

III. Elaborar Programas Sectoriales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las Entidades del Sector y los Ayuntamientos, así como las opiniones de los Grupos Sociales interesados;

IV. Asegurar la congruencia de los Programas Sectoriales con el Plan Estatal, con los Planes Municipales y con los Programas que de ellos se deriven;

V. Elaborar los Programas Operativos Anuales para la ejecución de los Programas Sectoriales correspondientes.

Page 40: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 40 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Artículo 18, fracciones I, II y V. Las Entidades Paraestatales deberán: I. Participar en la elaboración de los Programas Sectoriales, mediante la presentación de las propuestas que

procedan en relación con sus funciones y objetivos, a la Secretaría del ramo a que pertenezcan; II. Elaborar su respectivo Programa Institucional, atendiendo a las previsiones contenidas en el Programa

Sectorial correspondiente; V. Asegurar la congruencia del Programa Institucional con el Programa Sectorial respectivo. El capítulo IV, de la Ley Estatal de Planeación denominado Planes y Programas que comprende del artículo 23

al 46. Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 Página 187, Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y/o Especiales, en la clasificación de

Programas de Desarrollo donde se indican los Programas a desarrollar; no es inflexible como para no permitir que se pueda formular un Programa que no haya sido considerado desde el inicio de la Administración, sino todo lo contrario, de tal manera que tomando en cuenta la evolución de la vida económica, social, política y cultural, existe la total apertura para poder enfrentar la diversa problemática que se presente en algún Sector de la Administración Pública, en alguna Institución, en algún espacio territorial o ventaja comparativa o estratégica para poder organizar las tareas correspondientes en un Programa de Desarrollo.

M. en C. EINAR TOPILZIN CONTRERAS MACBEATH SECRETARIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

DEL GOBIERNO DELE STADO DE MORELOS RÚBRICA.

2. Participación Social en la formulación del Programa de Desarrollo 2013-2018 El Gobierno de la Nueva Visión busca implantar en Morelos una política participativa e incluyente que

promueva la construcción de Políticas Públicas con una amplia participación de la ciudadanía y, cuyo objetivo fundamental sea la consolidación del cambio democrático para beneficio de todos los habitantes. En congruencia con esto, para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, bajo la coordinación de la Dirección General de Participación Ciudadana para el Desarrollo Sustentable y la Coordinación Técnica, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Comisión Estatal del Agua, respectivamente, convocaron a los distintos Sectores de la Sociedad a asistir los días 13, 14, 18 y 19 de diciembre de 2012, a la realización de cuatro Foros de Consulta llevados a cabo en los Municipios de Xochitepec y Cuautla. Las Convocatorias fueron publicadas en el Periódico Oficial ―Tierra y Libertad‖, y distribuidas a lo largo y ancho del Territorio Estatal (ver Figura 2). Asimismo, fueron difundidas a través de correos electrónicos, Periódicos de amplia Circulación, Radio y Redes Sociales.

Figura 1. Esquema del Proceso de consulta pública

Page 41: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 41

Figura 2. Foros de Consulta en el Municipio de Xochitepec

Concluidas las presentaciones se iniciaron los trabajos en cada una de las mesas temáticas. Los

Coordinadores de cada mesa, fueron los responsables de explicar el formato y la mecánica de las participaciones.

Posteriormente, introdujeron en el tema específico de cada mesa y, entregaron los formatos para que los ciudadanos

plantearan las principales problemáticas y sus propuestas de solución. Las propuestas vertidas fueron discutidas por

los participantes de la mesa y capturadas electrónicamente con la utilización del software llamado ―ThinkTank‖. Al

término de cada uno de los Foros, se reunió a los asistentes en plenaria y se les mostraron las propuestas capturadas

durante la jornada (ver Figura 3).

Figura 3. Foros de Consulta en el Municipio de Cuautla

Los ciudadanos, que por algún motivo no pudieron asistir a los Foros de Consulta, tuvieron la oportunidad de

manifestar sus inquietudes en los distintos temas abordados, y de plantear sus propuestas de solución a través de las

llamadas Redes Sociales. Durante una semana, personal de Comunicación Social de la Secretaría de Desarrollo

Sustentable, y la Comisión Estatal del Agua se encargó de publicar preguntas relacionadas con las temáticas de los

Foros. En la página de ―Facebook‖ de la Secretaría y la Comisión los ciudadanos pudieron transmitir sus propuestas y

opiniones a manera de comentarios. Con la apertura de esta ventana se logró adicionar un total de 226 propuestas de

la ciudadanía relacionadas con los temas, atribución de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Comisión Estatal

del Agua (ver Figura 4).

Page 42: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 42 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Figura 4. Cartel alusivo a la promoción de los Foros Regionales de Consulta

Análisis de las opiniones recibidas

Los Foros de Consulta Convocaron a más de 250 ciudadanos de las distintas regiones de la Entidad, quienes,

a través de la formulación de 1,041 propuestas ayudaron a las Autoridades a conocer de manera más detallada las

múltiples problemáticas que enfrentan, y de esta manera, determinar las acciones que se deberán realizar a lo largo

de los próximos 6 años, para el logro de un Morelos Sustentable. En la Figura 5 se muestra la distribución porcentual

por tema, de las problemáticas y soluciones mencionadas por los Ciudadanos que participaron en los Foros de

Consulta.

Figura 5. Porcentaje de problemáticas y soluciones comentadas por tema

De este análisis, se observa que el tema más mencionado en las problemáticas y soluciones fue el de las

Áreas Naturales Protegidas con 14.6%. La asignación de temas relacionados por problemática o solución no fue

únicamente por la mesa de trabajo donde se recibió la opinión o por el tema que el propio ciudadano asignó a su

comentario por medio escrito, sino a un proceso de desagregación de cada comentario debido a que la complejidad

de cada uno de ellos no era competencia únicamente de un tema particular.

Para la desagregación por temas, se utilizó al organigrama actual y a los objetivos, estrategias y líneas de

acción del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, con el objetivo de articular las responsabilidades de atención de

cada una de las problemáticas y soluciones mencionadas con las áreas operativas de la Secretaría de Desarrollo

Sustentable.

Page 43: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 43

En la Figura 6, se muestran los temas más comentados por la ciudadanía, ordenados en forma descendente,

con el correspondiente porcentaje de menciones dentro del total, partiendo del 14.6% de Áreas Naturales Protegidas,

que fue el de mayor frecuencia. Los comentarios de los participantes en los Foros se fundamentaron principalmente

en dos motivaciones: El conocimiento del tema, y la confianza del propio ciudadano en que las problemáticas

mencionadas se resolverían por la vía de impulsar cada uno de los temas mostrados en la gráfica. Como

complemento a cada porcentaje de menciones, se agregó una barra con la que cada tema a desarrollar podría tener

la misma importancia dentro del Desarrollo Sustentable que las Áreas Naturales Protegidas (14.6%), que se expresa

a modo de desconocimiento o desconfianza en el tema.

Figura 6. Jerarquización de problemáticas y soluciones comentadas por tema

Atención de problemáticas y soluciones

La política de la Nueva Visión, lleva a vincular horizontalmente a las áreas operativas de la función pública sin

estar sujetas a la estructura vertical de un organigrama, de tal manera que para la solución de las problemáticas es

necesaria la atención concurrente de una, dos, tres y hasta cinco áreas operativas distintas. Esta complejidad en la

operación gubernamental se muestra en la Figura 7 como un índice de cooperación, donde las problemáticas y

soluciones de muy bajo índice de cooperación incluyen a una sola área operativa y las de muy alto índice de

cooperación, hasta cinco áreas operativas actuando en cooperación.

Figura 7. Índice de cooperación requerido para las problemáticas y soluciones (Gobierno en red)

Dentro de las problemáticas y soluciones mencionadas por la ciudadanía que requieren un alto nivel de

cooperación al interior de la estructura Gobierno, son las siguientes:

Fortalecer y consolidar la legislación ambiental actual, como por ejemplo, el Capítulo de Delitos

Ambientales del Código Penal.

Pasar de la gestión cotidiana a la gestión estratégica, donde el Ordenamiento Territorial y la

Evaluación del Impacto Ambiental se combinen en instrumentos de planeación estratégica.

Impulsar Programas de Educación Ambiental y de restauración ecológica dirigidos a la Población

del Estado.

3. Diagnóstico y principales retos del sector

El territorio del Estado de Morelos es privilegiado. Posee uno de los mejores climas del país y del mundo,

hermosas montañas, valles, ríos y barrancas; además de una gran variedad de suelos —buena parte de ellos

excepcionales para la producción agrícola— y agua superficial y subterránea de excelente calidad para el consumo

humano y el riego agrícola. A pesar de su pequeño tamaño (4,560 km2, 0.25% de la superficie de México) Morelos

posee una de las mayores riquezas biológicas en proporción de su territorio: En el Estado se presentan ocho de los

10 grandes ecosistemas reconocidos en México y alberga 10% de flora, 33% de especies de aves, 23% de los peces

de agua dulce, 14% de reptiles y 21% de las especies de mamíferos mexicanos.

Page 44: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 44 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Morelos, es una Entidad de magna pluralidad de Ecosistemas y Patrimonio Cultural, sin embargo presenta uno de los índices más altos de deforestación, pérdida de biodiversidad y riqueza cultural. El Estado ocupa el 2° lugar por el deterioro y transformación de sus ecosistemas naturales y, la pérdida de los recursos naturales básicos va en aumento (contaminación del agua, erosión del suelo, disminución de la vida silvestre, etc.). Setenta por ciento de la superficie del Estado se considera de vocación forestal, pero se ha eliminado más del 80% de la cubierta forestal de la Entidad y el 80% de los suelos morelenses presentan diversos grados de erosión.

1 Permanecen 116,000 Ha de

bosques y selvas conservados, así como 128,000 Ha de las mismas Comunidades vegetales en estado de perturbación,

2 de las cuales anualmente se pierden entre 2,000 y 4,000 hectáreas, por lo que de continuar a los

ritmos actuales, la cubierta forestal conservada de Morelos dejará de existir en 100 años aproximadamente, y con ello la mayor parte de su biodiversidad y servicios ambientales (ver Figura 8 y Figura 9). Adicionalmente, la actividad agropecuaria y la seguridad alimentaria se encuentran amenazadas por un crecimiento urbano irracional y desenfrenado.

Figura 8. Cobertura vegetal del Estado de Morelos. Fuentes: CONABIO 2010, UAEM-LISIG 2006, UAEM-LISIG 2002, SARH 1991, INIFAP 1998, SPP-INEGI 1981, CEAMA - Ayala – Aguilar 1975.

Tres décadas de restricción presupuestal han creado una cultura pública —y del público morelense— de negación, evasión o simulación en torno a los problemas y acciones ambientales más importantes: El manejo integral de los residuos sólidos, el manejo sustentable de las cuencas hidrográficas y sus recursos hidrológicos, el ordenamiento del territorio y del paisaje, la regulación real y efectiva de las Áreas Naturales Protegidas, la protección de la fauna y la flora, entre otras. Un ejemplo de lo anterior es que la evaluación de impacto ambiental ha llegado a ser considerada como un trámite administrativo que no incide en la protección ambiental en la medida de su importancia y trascendencia.

1CONABIO 1998, Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2003 citado en Contreras 2006:22

2Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de Información Geográfica, 2006

Page 45: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 45

Figura 9. Mapa de principales ecosistemas del Estado de Morelos y viveros de Gobierno del Estado. Fuente: Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y Dirección de Mejoramiento Ecosistémico.

Áreas Naturales Protegidas. Para el caso de las Áreas Naturales Protegidas Estatales, las principales problemáticas a las que se enfrentan

son: Venta y lotificación de terrenos forestales, asentamientos humanos irregulares, el cambio en el uso de suelo de forestal a agrícola, la perdida de la biodiversidad, la introducción de especies exóticas, la ganadería intensiva, la contaminación por residuos sólidos, la falta de instrumentos de planeación —falta de aplicación de éstos y algunos de ellos deficientes— y en general, el manejo inadecuado de sus recursos (ver Figura 10).

El propósito de la presente Administración Estatal será mantener, restaurar y conservar la continuidad de los procesos biológicos, físicos, hidrológicos, culturales, sociales y étnicos, a través de actividades productivas que sean acordes a cada región y factibles del Desarrollo Sustentable. Mediante la gestión e implementación de proyectos de conservación, restauración y productivos, en coordinación con los dueños y poseedores, se generarán beneficios económicos alternos que contribuirán a mantener los servicios ambientales y la riqueza de los Ecosistemas de las Áreas Naturales Protegidas.

Page 46: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 46 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Figura 10. Cobertura vegetal conservada en las Áreas Naturales Protegidas Estatales. Fuentes: UAEM-LISIG 2006, UAEM-LISIG 2002 Figura 11. Áreas Naturales Protegidas. Fuente: Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Page 47: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 47

Calidad del Aire y Residuos Sólidos. Las emisiones a la atmósfera provenientes de fuentes fijas, de acuerdo a los registros de la extinta Comisión

Estatal del Agua y Medio Ambiente, se han presentado por arriba de lo establecido en los límites máximos permisibles conforme a las Normas Oficiales Mexicanas.

La Dirección de Gestión Integral de Residuos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (2012), ha identificado que la gestión de los residuos en el Estado no garantiza la disposición final adecuada del 100% de los residuos sólidos urbanos generados. En Morelos se generan alrededor de 1,939 toneladas por día con una generación Per-cápita promedio de 1.10 kilogramos por habitante por día, cuya composición es la siguiente:

51% material orgánico,

29% material potencialmente reciclable, y

20% residuos misceláneos.

De acuerdo a la misma fuente, del total de los residuos sólidos generados, 81% se dispone en un relleno sanitario y 19% en tiraderos a cielo abierto, sin embargo, no se disponen correctamente ya que no existen procedimientos sistemáticos de separación de éstos, lo que hace que la vida útil de los rellenos se acorte

3.

Figura 12. Sitios de disposición final de residuos sólidos. Fuente: Dirección de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Cambio Climático. Si bien el Estado de Morelos presenta riesgos medianamente significativos ante los efectos del Cambio

Climático, éstos no deben menospreciarse. La combinación del Calentamiento Global con procesos de desarrollo insustentables, como el crecimiento urbano desmedido, nos obliga a prestar especial atención, por ejemplo, al cuidado de los acuíferos. En términos de la disponibilidad del agua, si bien es cierto que de las cuatro zonas acuíferas definidas para el Estado, tres de ellas cuentan aún con disponibilidad media anual de agua subterránea (Cuernavaca, Cuautla-Yautepec y Zacatepec), la zona acuífera de Tepalcingo - Axochiapan

4 ya presenta un déficit de 5.00 millones

de m3.

3Dirección de Gestión Integral de Residuos, Secretaría de Desarrollo Sustentable, 2012

4Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente (CEAMA), 23 de abril de 2012

Page 48: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 48 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

La disponibilidad del agua superficial para extracción ha aumentado en las últimas tres décadas de 1,023 millones de m

3 en 1988, a 2,288 millones de m

3 en 2000, mientras que también ha aumentado la disponibilidad del

agua superficial para consumo al pasar de 688.1 millones de m3 a 841.6 m

3. Asimismo, en el ámbito de la Salud

Pública es necesario tomar medias de adaptación y mitigación ya que se han presentado tendencias al incremento de enfermedades endémicas como es el caso del dengue que en 2012 duplicó el número promedio de casos con más de 1,000 personas afectadas.

Con respecto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero causantes del fenómeno del Cambio Climático, en Morelos se generan emisiones de metano, debido a la presencia de los tiraderos de basura a cielo abierto, y de bióxido de carbono en los procesos de minería (cemento y cal), en la industria química y farmacéutica, la de pulpa, papel, alimentos y bebidas. Además de las fuentes móviles y del sector residencial, comercial y público.

En el Estado de Morelos, el volumen de ventas de electricidad pasó de 500,000 Mega-Watts/Hora en 2005 a 2,500,000 Mega-Watts/Hora en 2009, y en ese último año el uso de la energía eléctrica se distribuyó de la siguiente manera:

Alumbrado público 5%, Bombeo de agua potable y aguas negras 3%, Agricultura 2%, Doméstico 29%, Industria y servicios 61%.

En tanto la tendencia es a incrementar significativamente el consumo de energía eléctrica, se desaprovechan las favorables condiciones de insolación y climáticas predominantes en el territorio. El patrón de consumo energético basado en la utilización de fuentes convencionales (hidrocarburos) ha generado una tendencia a incrementar la emisión de Gases de Efecto invernadero regional.

5

Ordenamiento Ecológico. En cuanto al ordenamiento del uso del territorio, para el año 2013 los 33 Municipios del estado han elaborado

ya su Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET), sin embargo, únicamente ocho son vigentes, han sido publicados siete Programas municipales y uno regional. Para cumplir con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es necesario que los 25 ayuntamientos restantes cumplan con la elaboración, consenso y publicación de sus POET (ver Figura 13).

Figura 13. Mapa de Modelos de Ordenamiento Ecológico del Territorio vigentes en el Estado de Morelos. Fuente: Dirección de Ordenamiento Ecológico, Secretaría de Desarrollo Sustentable.

5Secretaría de Desarrollo Sustentable, Dirección General de Energía y Cambio Climático, Diagnóstico Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, 2012.

Page 49: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 49

Entre las principales causas del agudo deterioro ambiental y ecológico se encuentran las siguientes: a) Las áreas urbanas crecen a tasas superiores que las demográficas sin atender criterios de

sustentabilidad.

b) Se ha abusado en el impulso al financiamiento institucional para la construcción de vivienda de

interés social y medio, que no atiende el rezago habitacional del Estado.

c) A pesar de la vocación forestal y agrícola del Estado, las expectativas de especulación financiera

con la tierra han distorsionado el uso del suelo y detenido el desarrollo de la cultura de aprovechamiento

diversificado y sustentable de los bosques y selvas.

Ordenamiento urbano. En la Figura 14 se observan las fechas de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano vigentes, los más

antiguos datan del año 2005.

Figura 14. Diagnóstico de los Municipios que cuentan con un instrumento de planeación urbana vigente. Fuente: Dirección de Ordenamiento Urbano, Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Para el caso de dar solución a los problemas derivados del crecimiento de los asentamientos humanos, la Nueva Visión se propone efectuar las siguientes acciones:

Implementar un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable, que promueva ciudades compactas, con

usos de suelo mixtos, respetuoso del medio ambiente.

Diseñar y establecer mecanismos e instrumentos de regulación y contención de la especulación en

la compra-venta de la tierra Ejidal y Comunal.

Controlar los asentamientos humanos irregulares e ilegales en zonas ambientalmente estratégicas y

en Áreas Naturales Protegidas.

Controlar, y en su caso detener, el crecimiento urbano desordenado.

Impulsar y fortalecer el transporte público colectivo multimodal, procurando la utilización de energía eléctrica

o biocombustibles para su funcionamiento.

Page 50: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 50 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Fomentar el desarrollo económico de los Pueblos y Comunidades.

Diseñar, implantar e impulsar políticas de vivienda basadas en la demanda real local, la disponibilidad del

agua y la vocación del suelo, orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la Población.

Zonas Metropolitanas. En el Estado existen dos Zonas Metropolitanas

6 reconocidas, la Zona Metropolitana de Cuernavaca y la Zona

Metropolitana de Cuautla (ver Figura 15). Ambas concentran la mayor parte de la Población del Estado, casi 70 %, y centralizan el equipamiento y los servicios de carácter regional, así como las actividades económicas más importantes; por lo anterior reviste gran importancia promover, coordinar y evaluar el desarrollo armónico y sustentable no solo de las Metrópolis sino de las Regiones de la Entidad. Garantizar el crecimiento, desarrollo y permanencia de las Zonas Metropolitanas de Morelos de manera sustentable implica un análisis profundo de los recursos que circulan y se consumen al interior de éstas. El reto de la Nueva Visión, en este tema será elaborar una estrategia integral para desarrollo de estas importante zonas y promover su desarrollo bajo esquemas de sustentabilidad previamente planeados, que incluirán obras, proyectos y acciones en materia de energía, movilidad y transporte, manejo de residuos sólidos, áreas de conservación y actividades económicas, entre otras.

En Morelos se considera de suma importancia el análisis del Fenómeno Metropolitano, debido a que la Entidad es una de las más pequeñas del País y a su colindancia con una de las Megalópolis más grandes del mundo

7. Esto

nos obliga a enfrentar un crecimiento explosivo de los asentamientos humanos, por el desarrollo inmobiliario que se ha presentado en los últimos años. Figura 15. Zonas Metropolitanas en el Estado de Morelos. Fuente: Consejo Nacional de Población (2010) y SEDESOL (2011).

6Zona Metropolitana. Conjunto de dos o más Municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y

actividades rebasan el límite del Municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a Municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. Zona conurbada: Continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos o más centros de población de dos o más Municipios (Fuente: Dirección de Ordenamiento Urbano). 7 Megalópolis de la Región Centro de México.

Page 51: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 51

Educación y Cultura para el Desarrollo Sustentable.

Otro de los aspectos que es necesario destacar, es que la educación ambiental —formal y no formal— en la

Entidad, a pesar de haber tenido impulso en los últimos diez años, no ha alcanzado la cobertura suficiente, ni ha

generado los resultados que la sociedad y los ecosistemas requieren. Esto se debe, entre otras razones, a la falta de

recursos humanos y financieros, y a la falta de acciones coordinadas entre las Organizaciones de la Sociedad Civil,

las Dependencias públicas del ramo de los distintos ámbitos de Gobierno y la Academia.

Participación Ciudadana para el Desarrollo Sustentable.

Finalmente, abordando el tema de la inclusión de la ciudadanía en la formulación de la política pública y en la

toma de decisiones en cuanto a la protección de los recursos naturales, se puede señalar que históricamente ha sido

muy limitada, y esto se ha traducido en manifestaciones de descontento sistemáticas y constantes por parte de la

Población. Morelos es quizá una de las Entidades del País con mayor número de Organizaciones de la Sociedad Civil

involucradas en el tratamiento de temas ambientales y con mayor número de organizaciones vecinales —rurales y urbanas— involucradas en la protección de los recursos naturales de su entorno inmediato, sin embargo, esto no se

refleja materialmente en el buen estado de las urbes y de los ecosistemas.

Si bien existen en Morelos Leyes que promueven la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones,

por ejemplo, la Ley de Participación Ciudadana, y se contemplan en algunas de ellas la creación de instancias de

participación social, como el Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Sustentable enmarcado en la Ley del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos, la experiencia muestra que la Población aún

requiere de mecanismos gubernamentales efectivos para garantizar que la participación de la Población tenga

efectos en la elaboración y ejecución de la política pública.

Con la finalidad de aprovechar plenamente la experiencia y conocimientos del capital humano presente en la

Entidad, la Secretaría de Desarrollo Sustentable impulsará la conformación y la plena operación de los Órganos de

Coordinación Institucional y de Participación Ciudadana contemplados en las Leyes que rigen su funcionamiento. Es

el caso del Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Sustentable y del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, además de otras instancias desde las que, de manera coordinada con la ciudadanía, se tratarán temas relacionados

con el manejo de las Áreas Naturales Protegidas, el ordenamiento del territorio, el manejo sustentable del agua, el

uso de energías renovables y el conocimiento y uso de la biodiversidad, entre otros temas. Asimismo, impulsará la

creación de espacios alternativos de análisis y discusión de las problemáticas en materia ambiental, de desarrollo

urbano y de gestión de los recursos naturales en los que dueños y poseedores de la tierra, Organizaciones de la

Sociedad Civil, Académicos e Investigadores, y otros Actores Sociales, participarán y coadyuvarán de manera abierta

y corresponsable con el Gobierno.

4. Objetivos sectoriales y su importancia para el desarrollo del Estado de Morelos

1. Mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía para el desarrollo sustentable.

Morelos, es un Estado rico en diversidad biológica, sin embargo son pocos los ciudadanos que conocen las

riquezas naturales del Estado y las problemáticas ambientales que se enfrentan. Por esto se considera necesario

informar y sensibilizar a la sociedad morelense para que, en conjunto y corresponsablemente con el Gobierno del Estado de Morelos, identifique y analice de manera propositiva las problemáticas ambientales y diseñe soluciones

integrales, que enfrenten contundentemente la actual crisis ambiental, logrando desde el ámbito Local, Regional y

Estatal un Desarrollo Sustentable en beneficio de todos.

2. Promover prácticas de preservación y cuidado ambiental.

Todo Desarrollo que no vaya acompañado de una conciencia ciudadana, y de prácticas adecuadas y oportunas

para el cuidado, preservación e incluso el mejoramiento ambiental, contribuye al empobrecimiento acelerado de las

fuentes de vida naturales, y con ello a un decrecimiento en las posibilidades de sobrevivencia de nuestra especie en

la Tierra. El conocimiento, difusión y la utilización de ecotecnias apropiadas, las actividades culturales de

sensibilización de la población y la celebración educativa de las fechas del Calendario Ambiental, contribuirán todas a

promover una Cultura Sustentable para el Estado de Morelos.

3. Impulsar el Programa de Formación de Gestores Ciudadanos en favor del Ambiente.

La formación de gestores ambientales tiene una importancia primordial para el Desarrollo Sustentable en el Estado ya que ellos fungirán como multiplicadores de la información y sensibilización acerca de la importancia de

implementar prácticas ambientales para la preservación de nuestro patrimonio natural. El impulso al capital social y la

formación de las nuevas generaciones en materia de Desarrollo Sustentable serán vitales para el futuro del Estado.

4. Impulsar el desarrollo de las Zonas Metropolitanas de la Entidad para fortalecer la sustentabilidad del

proceso de urbanización.

Actualmente el estado de Morelos enfrenta un detrimento y transformación de sus ecosistemas naturales,

generado principalmente por el crecimiento urbano irracional y desenfrenado. El deterioro ambiental ha venido

acompañado del deterioro de la capacidad económica, situación que ha incrementado las expectativas de

especulación financiera con la tierra; en este contexto, resulta de suma importancia impulsar la economía de las

Zonas Metropolitanas, las conurbaciones y las regiones del Estado, lo anterior, promoviendo, coordinando, vigilando y

evaluando proyectos de inversión, con los cuales se generen mayores niveles de bienestar en un esquema de

Sustentabilidad.

Page 52: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 52 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

5. Administrar y gestionar las zonas urbanas de conformidad con los instrumentos de Desarrollo Urbano.

Administrar, promover y regular el desarrollo urbano y metropolitano sustentable, orientado a la fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los Centros de Población y áreas aptas para el desarrollo urbano,

garantizará un equilibrio en el crecimiento de las ciudades, con una distribución más equitativa, competitiva,

incluyente y sustentable (recursos naturales, humanos y económicos), así como, promoverá el desarrollo de vivienda

digna.

6. Garantizar la adecuada operación de las Áreas Naturales Protegidas Estatales.

Las Áreas Naturales Protegidas, son la herramienta de conservación de recursos naturales más eficiente, toda

vez que facilita la generación de estrategias de conservación y manejo con los dueños y poseedores de la tierra, y

permite conservar los terrenos forestales que generan servicios ambientales de incalculable valor para el desarrollo

de las Ciudades y Poblaciones del Estado.

7. Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos.

A través del Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, se garantiza una mejor calidad de vida de los

ciudadanos morelenses, evitando la contaminación del suelo y los mantos friáticos, evitando así problemas de salud y

riesgos ambientales. Adicionalmente, se generan nuevas oportunidades de negocios, ya que al valorizar los residuos

se convierten en una fuente de ingresos para las familias del Estado.

8. Controlar la contaminación del aire.

Los controles sobre las principales fuentes fijas y móviles de emisiones de gases contaminantes del aire

coadyuvarán en el cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano y a disminuir el efecto de los contaminantes

atmosféricos sobre la salud humana. Las fuentes fijas serán controladas con mayor rigor a través de un inventario

estatal que incluya a las industrias y pequeños negocios que produzcan emisiones de gases a la atmósfera, mientras

que las fuentes móviles se vigilarán a través de las verificaciones vehiculares a particulares, en colaboración con las

Autoridades Municipales.

9. Normar las obras y actividades sujetas al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental.

La evaluación de proyectos a través del procedimiento de impacto ambiental es una herramienta eficiente para

promover un crecimiento ordenado y la observancia de las Leyes Ambientales. Permite la aplicación de medidas de

mitigación por las afectaciones al medio, producto de los impactos derivados de actividades y obras a realizarse en el

territorio estatal, para mantener las condiciones y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales.

10. Rescatar, conservar y proteger las áreas con valor ambiental.

La importancia de conservar y proteger los recursos naturales es fundamental para mantener la base

productiva del Estado y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida, así como la fuente de servicios

ambientales, beneficios económicos, culturales y científicos.

Para lograr la protección y conservación de los recursos naturales presentes en el Estado de Morelos, es

necesario por un lado, frenar el deterioro ambiental y por otro iniciar los procesos de restauración. La protección debe

encaminarse a acciones preventivas, tales como implementar un desarrollo económico basado en el uso eficiente de

los recursos naturales y del desarrollo de capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades para las

Comunidades, entre otras.

Por su parte la restauración implica realizar actividades correctivas. Las intervenciones que se emplean en la

restauración varían en función de la extensión y la duración de las perturbaciones pasadas, de las condiciones

culturales que han transformado el paisaje y de las oportunidades y limitaciones actuales. En la más simple de las

circunstancias, la restauración implica eliminar o modificar una alteración específica, para permitir que los procesos

ecológicos se recuperen por sí solos, En circunstancias más complejas, la restauración también podría requerir de la

reintroducción intencional de especies autóctonas que se habían perdido y de la eliminación o control, hasta donde

sea posible, de especies exóticas invasoras y dañinas.

Como consecuencia de los procesos de degradación, existen en el Estado grandes áreas en las que los

disturbios han sido tan intensos y recurrentes que se ha eliminado de manera total cualquier posibilidad de que se

lleve a cabo la regeneración natural de la vegetación, por lo que, es necesario intervenir para facilitar la estabilización

de las condiciones actuales del ambiente y promover su mejoramiento a través de diversas prácticas y actividades

entre las que sobresalen la reforestación y las prácticas de conservación de suelos. En ese sentido, las

reforestaciones son un eslabón importante para la recuperación de la vegetación, sin embargo, no son la única

alternativa y no basta con el simple hecho de realizarla, es necesario eliminar toda fuente de disturbio, vigilar y dar

mantenimiento a las reforestaciones para obtener un mayor éxito en las mismas.

En ambos casos la coordinación interinstitucional de los Tres Órdenes de Gobierno,así como el

involucramiento de las Comunidades Locales, a través de esquemas participativos y el acercamiento con las mismas,

es imprescindible para lograrlas, ya que en la mayoría de los casos son quienes utilizan de manera directa los

recursos naturales. Un aspecto fundamental para lograr la sustentabilidad ambiental es que los habitantes de las

zonas rurales, especialmente en donde se concentra la biodiversidad, cuenten con opciones para desarrollar

actividades productivas que les permitan mejorar sus condiciones de vida sin dañar la naturaleza.

Page 53: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 53

11. Crear el Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales.

Con la implementación del Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales del Estado de

Morelos, se fortalecerá el derecho de la Población Morelense de tener acceso a la información relativa al medio

ambiente y al Desarrollo Sustentable, establecido en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del

Estado de Morelos, así como permitirá definir y ajustar Políticas Públicas y Proyectos, a los que se les dará

seguimiento y evaluación de corto y largo plazo por parte de la ciudadanía y funcionarios públicos relacionados con la

información registrada, organizada, actualizada y difundida a través del mismo. El reunir y publicar los inventarios de

los recursos naturales, del territorio, la calidad del aire, del agua y del suelo, los ordenamientos ecológicos y urbanos,

así como informes y documentos resultantes de la actividad científica, académica y técnica conformará un avance

hacia la transparencia y rendición de cuentas de la función pública.

12. Actualizar los instrumentos de planeación y de ordenamiento territorial del Estado.

La actualización de los instrumentos de planeación y de ordenamiento territorial del Estado de Morelos, tanto

los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, como los Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio en

el ámbito Municipal, Regional o Estatal, permitirá integrar los objetivos, estrategias y líneas de acción establecidas en

el México Incluyente, a una de las cinco metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; y los objetivos,

estrategias y líneas de acción del Eje No. 4 Morelos Verde y Sustentable del Programa Estatal de Desarrollo 2013-

2018, donde se da prioridad al Desarrollo Sustentable, el agua y la movilidad y el transporte.

Asimismo, permitirá alinear las políticas públicas en materia de Desarrollo Urbano y Vivienda plasmadas en los

Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018, del Gobierno Federal, con las políticas y

estrategias del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos,

el Programa Estatal de Vivienda y el Programa Estatal de Reservas Territoriales. De tal manera que el modelo de

ordenamiento estatal sea congruente con el nuevo modelo de desarrollo urbano y metropolitano, el cual da prioridad a

la vivienda digna y sustentable, a la movilidad sustentable y a la gestión del suelo, haciendo énfasis en el desarrollo

regional sustentable y el ordenamiento territorial, sin olvidar la implementación de instrumentos transversales.

El Gobierno Estatal, en coordinación con los Municipios, fomentará la concertación de acciones e inversiones

entre los Sectores Público, Social y Privado para la adecuación y actualización de las disposiciones jurídicas y

administrativas en materia de Desarrollo Urbano Sustentable. De esta manera la sociedad organizada podrá verificar

que en la formulación o actualización de los instrumentos de planeación se integre la normatividad urbana y ambiental

y se le dé seguimiento a través del Observatorio Urbano y del Sistema de Información Ambiental estatales. Ambos

instrumentos darán un mayor impulso a la educación, la investigación y a la capacitación técnica de los funcionarios

públicos y de la sociedad organizada en materia de Desarrollo Urbano Sustentable.

13. Impulsar coordinadamente con el Sector Educativo, el diseño de Planes de estudio relacionados con el

Desarrollo Sustentable.

El trabajo conjunto y coordinado que realizan el sector ambiental y el sector educativo en el Estado de Morelos,

busca fortalecer los Planes de Estudio de todos los niveles escolares, integrando el componente ambiental en forma

transversal en todas las materias de los programas educativos. Lo anterior, con el propósito de conocer y entender

los distintos aspectos de la Sustentabilidad. La integración del factor ambiental en los Planes de Estudio permitirá

sensibilizar a los estudiantes sobre el papel protagónico que juegan para preservar la vida en nuestro planeta.

14. Impulsar una economía verde, competitiva, equitativa, cooperativa y sustentable.

El impacto ambiental del Sistema Económico actual es insostenible. La Economía Verde plantea el impulso del

crecimiento económico, la cohesión social y la protección medioambiental de manera paralela y armónica, lo cual, es

consustancial a la Sustentabilidad, y por ende, la vía para lograr un desarrollo estatal sostenible en el largo plazo.

15. Promover el uso de energías renovables en el Sector Público y Privado.

El aprovechamiento de las energías renovables es simultáneamente una de las acciones de mayor impacto

para enfrentar los efectos del Calentamiento Global y una vía de estímulo al desarrollo económico más eficiente y

sustentable. También con ello se mejorarían las finanzas públicas del estado y la eficiencia de los procesos

productivos, contribuyendo al cuidado del medio ambiente por la reducción de emisiones de Gases de Efecto

Invernadero producto del consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes fósiles. En particular, por sus

condiciones de insolación, Morelos tiene un gran potencial de generación solar de energía eléctrica susceptible de

aprovecharse en beneficio, tanto del sector público a nivel del Gobierno del Estado y de los Municipios, como de la

iniciativa privada.

16. Establecer y operar el Programa Estatal de Cambio Climático.

Conforme a lo dispuesto en la Ley General de Cambio Climático, el establecimiento del Programa Estatal de

Cambio Climático (PEACC) y de los Planes Municipales de Cambio Climático (PACMUN), permitirá organizar y poner

en marcha de manera sistemática y con el consenso de la sociedad civil en el ámbito local, las acciones de mitigación

y adaptación que son necesarias para lograr un desarrollo bajo en emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Así

también, permitirá al Estado transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono

en el mediano y largo plazos.

Page 54: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 54 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

5.- Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018

Objetivos del Plan Estatal de

Desarrollo 2013-2018 Objetivos sectoriales

4.1 Propiciar la participación

ciudadana corresponsable y

vinculante

1. Mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía

para el Desarrollo Sustentable.

2. Promover prácticas de preservación y cuidado ambiental.

3. Impulsar el Programa de Formación de Gestores

Ciudadanos en favor del Ambiente.

4.2. Ordenar y eficientar el

crecimiento urbano y la

inversión productiva

4. Impulsar el desarrollo de las Zonas Metropolitanas de la

Entidad para fortalecer la sustentabilidad del proceso de

urbanización.

5. Administrar y gestionar las zonas urbanas de conformidad

con los instrumentos de Desarrollo Urbano.

4.3 Reducir y revertir el impacto

ambiental de las actividades

humanas

6. Garantizar la adecuada operación de las Áreas Naturales

Protegidas estatales.

7. Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos.

8. Controlar la contaminación del aire.

9. Normar las obras y actividades sujetas al Procedimiento de

Evaluación del Impacto Ambiental.

10. Rescatar, conservar y proteger las áreas con valor

ambiental.

4.4 Planificar la gestión

sustentable de los Ecosistemas

11. Crear el Sistema Estatal de Información Ambiental y

Recursos Naturales.

12. Actualizar los instrumentos de planeación y de

ordenamiento territorial del Estado.

13. Impulsar coordinadamente con el Sector Educativo, el

diseño de Planes de Estudio relacionados con el

Desarrollo Sustentable.

14. Impulsar una economía verde, competitiva, equitativa,

cooperativa y sustentable.

15. Promover el uso de energías renovables en el Sector

Público y Privado.

16. Establecer y operar el Programa Estatal de Cambio

Climático.

6. Indicadores y metas para los objetivos sectoriales

La evaluación del cumplimiento de los objetivos sectoriales es necesaria para medir el éxito de las Políticas

Públicas, Programas y Proyectos, así como para asegurar el logro de los mismos objetivos y contar con criterios para

adaptar la gestión gubernamental. Esta evaluación se realizará a través de indicadores, que se conformarán en

rastros o señales que permitirán saber cómo se comporta un proceso o resultado. Los indicadores coadyuvarán en la

clarificación de los objetivos, en el seguimiento y evaluación de procesos y resultados, y en la elaboración de

referencias para analizar los criterios de intervención (el alcance de los objetivos). Las metas, por su parte,

corresponden al compromiso adquirido por la Secretaría de Desarrollo Sustentable para el cumplimiento de los

objetivos sectoriales, en el marco de los logros que el Gobierno de la Nueva Visión desea alcanzar al año 2018.

―Un indicador cuantitativo es una variable que establece una relación entre dos o más datos significativos de dominios

semejantes o diversos y que proporciona información sobre el estado en que se encuentra.‖8

8Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI. Taller para la Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental, 2013

Page 55: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 55

Tabla 1. Indicadores del Programa Sectorial del Desarrollo Sustentable

Objetivo sectorial

Nombre del Indicador

Meta 2018

Dimensión a medir

Definición Método de

cálculo Unidad de

medida

Frecuencia de

medición Línea base

Sentido del indicador

Parámetros de semaforización

1. Mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía para el Desarrollo Sustentable.

Tasa anual de Programas, Proyectos, Acciones y Demandas atendidas o concertadas

con la ciudadanía

30% Eficacia

Relación porcentual de Programas, Proyectos, Acciones y Demandas atendidas o

concertadas con la ciudadanía en

el seno de los espacios de participación

ciudadana con respecto al total

de las propuestas

PMPC = (PGC + PYC + ACC + DA ) * 100 / (PGT + PYT +

ACT + DT)

Programas, Proyectos, Acciones y Demandas

Anual 0 Ascendente

Verde: >28.5% Amarillo: 27.0% - 28.5% Rojo: < 27.0 %

2. Promover prácticas de preservación y cuidado ambiental

Tasa anual de capacitación en prácticas

de preservación y

cuidado ambiental

30 Eficacia

Proporción de ciudadanos por cada 100,000 habitantes que han recibido prácticas de

preservación y cuidado ambiental

TPCA = Cc * 100,000 /

PTotal

Personas Anual 0 Control

Verde:>28 Amarillo: 26 - 28 Rojo:< 26

3. Impulsar el Programa de Formación de Gestores Ciudadanos en favor del Ambiente.

Porcentaje de gestores

ciudadanos en favor del medio

ambiente formados

100% (T=132)

Eficacia

Relación porcentual de

gestores ciudadanos en favor del medio

ambiente formados

PGC = GC * 100 / MGC

Personas Anual 0 Ascendente

Verde: > 125 Amarillo: 119 - 124 Rojo: < 119

6. Garantizar la adecuada operación de las Áreas Naturales Protegidas Estatales

Tasa anual de cobertura vegetal

conservada dentro de las

Áreas Naturales Protegidas Estatales

53.86% Eficacia

Relación porcentual de la

superficie ocupada por comunidades

vegetales conservadas dentro de las

Áreas Naturales Protegidas Estatales

PVC = SVC * 100 /

SANP

Hectáreas Anual

54.96%

(2008 UAEM)

Control

Verde:>53.80% Amarillo: 53.75% – 53.80% Rojo:< 53.75%

7. Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos.

Porcentaje de residuos sólidos urbanos

dispuestos conforme a la

Norma

100% Eficacia Disposición

correcta de los residuos sólidos

PRS = TONDISNOR

MA * 100 /TONDISTOT

AL

Toneladas Anual 81% Ascendente

Verde: > 95% Amarillo: 90 – 95% Rojo: < 90

8.Controlar la contaminación del aire

Porcentaje de días-estación con índice de

calidad del aire metropolitano

calculado

85% Eficacia

Relación porcentual de mediciones

diarias promedio con calidad del

aire

PDICA = ∑DIAESTCALID

AD AIRE * 100 / ∑DIASAÑOest

ación

Días con calidad del

aire calculado

Anual 0 Ascendente

Verde: > 95% Amarillo 90% – 95% Rojo: < 90%

9. Normar las obras y actividades sujetas al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental

Porcentaje de obras y

actividades sujetas al

Procedimiento de Evaluación

de Impacto Ambiental normadas

100% Cobertura

Relación porcentual de proyectos con

acceso público a los resolutivos del

proceso de Evaluación del

Impacto Ambiental y

seguimiento de términos y

condicionantes

PMIA= (PROYPUBLICAD

O Y SEGUIMIENTO * 100) /

PROYTOTAL

Proyectos Anual 0 Ascendente

Verde: > 95% Amarillo: 90% - 95% Rojo: < 90%

10. Rescatar, conservar y proteger las áreas con valor ambiental.

Tasa neta de Conservación, restauración y reforestación

con respecto a la línea base

2010 (CONABIO)

0.0 Ha/año

Eficacia

Cambio de uso de suelo en

comunidades vegetales

conservadas anualmente

TCRR =( SCONSERVADA Ti – SCONSERVADA

TI-1) * 100 / SCONSERVADA Ti-1

Hectáreas Anual

-3,720 Ha/año

(2008-2010,

UAEM-CONABIO)

Ascendente

Verde: > -187 Ha/año Amarillo: -272 --187 Ha/año Rojo: <-272 Ha/año

11. Crear el Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales.

Porcentaje de Ayuntamientos integrados al

Sistema Estatal de

Información Ambiental y Recursos Naturales

100% (33)

Eficacia

Relación porcentual de Ayuntamientos

que aporten información, sean

capacitados y utilicen el Sistema

Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales

PSEIARN = MUNSEIARN *

100 / MUNTOTAL

Municipios Anual 0 Ascendente

Verde: > 31 Amarillo: 30 - 31 Rojo: < 30

Page 56: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 56 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Fichas de indicadores

Objetivo: 1. Mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía para el Desarrollo Sustentable.

Resultado Clave: Que los mecanismos de participación de la ciudadanía para el desarrollo sustentable hayan sido mejorados

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Porcentaje de Programas, Proyectos, Acciones y Demandas atendidas o concertadas con la ciudadanía

(PMPC)

Relación porcentual de Programas, Proyectos, Acciones y

Demandas atendidas o concertadas con la ciudadanía en el seno de

los espacios de participación ciudadana con respecto al total de las

propuestas.

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Número de Programas concertados más número de Proyectos concertados más número de acuerdos concertados más número de demandas atendidas por cien, entre, número de Programas propuestos más número de Proyectos propuestos más número de Acuerdos propuestos más número de demandas recibidas.

PMPC = (PGC + PYC + ACC + DA ) * 100 / (PGT + PYT + ACT + DT)

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

0 Fecha: 2018

Cantidad: 30%

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección General de Participación Ciudadana para el Desarrollo Sustentable

Fuentes

Numerador:

PGC: Número de Programas concertados

PYC: Número de Proyectos concertados

ACC: Número de Acuerdos concertados

DA: Número de Demandas atendidas

Denominador:

PGT: Número de Programas propuestos PYT: Número de Proyectos propuestos ACT: Número de Acuerdos propuestos DT: Número de Demandas recibidas

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Personas Anual

Page 57: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 57

Objetivo: 2. Promover prácticas de preservación y cuidado ambiental

Resultado Clave: Que se hayan promovido las prácticas de preservación y cuidado ambiental

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Tasa anual de capacitación en prácticas de preservación y cuidado

ambiental

Proporción de ciudadanos por cada 100,000 habitantes que están

capacitadas en prácticas de preservación y cuidado ambiental.

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Número de ciudadanos capacitados en prácticas de preservación y cuidado ambiental por mil, entre la Población total objetivo

TPCA = Cc * 100,000 / PTotal

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

0 Fecha: 2018

Cantidad: 30 (510 personas totales al año)

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección de Cultura Ambiental

Fuentes

Numerador:

Cc: Número de ciudadanos capacitados en prácticas de preservación y

cuidado ambiental

Denominador:

PTotal: Población total objetivo

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Personas Anual

Page 58: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 58 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Objetivo: 3. Impulsar el Programa de Formación de Gestores Ciudadanos en favor del Ambiente.

Resultado Clave: Que se haya impulsado el Programa de Formación de Gestores Ciudadanos en favor del Ambiente.

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Porcentaje de gestores ciudadanos en favor del medio ambiente formados

(PGC)

Relación porcentual de gestores ciudadanos en favor del medio

ambiente formados.

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Número de gestores ciudadanos en favor del medio ambiente formados por

cien, entre la meta de gestores ciudadanos a formar PGC = GC * 100 / MGC

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

0 Fecha: 2018

Cantidad: 100% (132)

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección General de Educación y Cultura para el Desarrollo Sustentable

Fuentes

Numerador:

GC: Gestores ciudadanos en favor del Ambiente formados

Denominador:

MGC: Meta de gestores ciudadanos en favor del Ambiente

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Personas Anual

Page 59: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 59

Objetivo: 6. Garantizar la adecuada operación de las Áreas Naturales Protegidas Estatales

Resultado Clave: Que se haya garantizado la adecuada operación de las Áreas Naturales Protegidas estatales

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Porcentaje de cobertura vegetal conservada dentro de las Áreas Naturales

Protegidas estatales

(PVC)

Relación porcentual de la superficie ocupada por comunidades

vegetales conservadas dentro de las Áreas Naturales Protegidas

Estatales.

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Superficie ocupada por comunidades vegetales conservadas dentro de las

Áreas Naturales Protegidas Estatales por cien, entre la superficie total de

las Áreas Naturales Protegidas estatales

PVC = SVC * 100 / SANP

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

54.96%

(2006, UAEM) Fecha: 2018

Cantidad: 53.86%

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección General de Áreas Naturales Protegidas

Fuentes

Numerador:

SVC: Superficie ocupada por comunidades vegetales conservadas

dentro de las Áreas Naturales Protegidas Estatales

Denominador:

SANP: Superficie total de las Áreas Naturales Protegidas Estatales

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Hectáreas Anual

Page 60: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 60 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Objetivo: 7. Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos.

Resultado Clave: Que se hayan manejado integralmente los residuos sólidos.

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Porcentaje de residuos sólidos dispuestos conforme a la Norma

(PRS)

Relación porcentual de los residuos sólidos generados y dispuestos

dentro del estado de Morelos, conforme a la Norma, con respecto al

total de residuos sólidos generados en el Estado de Morelos.

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Masa de residuos sólidos generados y dispuestos dentro del estado de

Morelos, conforme a la Norma, por cien, entre la masa total de residuos

sólidos generados en el Estado de Morelos.

PRS = TONDISNORMA * 100 /TONDISTOTAL

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

81%

(2010, Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente) Fecha: 2018

Cantidad: 100%

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección de Gestión Integral de Residuos Solidos

Fuentes

Numerador:

TONDISNORMA: Masa de residuos sólidos generados y dispuestos

dentro del Estado de Morelos, conforme a la norma

Denominador:

TONDISTOTAL: Masa total de residuos sólidos generados en el Estado de Morelos.

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Toneladas Anual

Page 61: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 61

Objetivo: 8. Controlar la contaminación del aire.

Resultado Clave: Que se haya reducido la contaminación del aire.

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Porcentaje de días-estación con índice de calidad del aire metropolitano calculado

PDICA

Relación porcentual de mediciones diarias promedio con calidad del aire

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Días con calidad del aire promedio diario indicados por cada estación por

cien, entre días del año por cada estación que estuvieron estas reportaron

el dato de calidad del aire diaria promedio.

PDICA = ∑DIAESTCALIDAD AIRE* 100 /

∑DIASAÑOestación

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

0 Fecha: 2018

Cantidad: 85%

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección de Calidad del Aire

Fuentes

Numerador:

∑DIAESTCALIDAD AIRE MAL: Días con calidad del aire promedio diario

indicadas por cada estación.

Denominador:

∑DIASAÑOestación: Días del año por cada estación que estuvieron estas reportaron el dato de calidad del aire diaria promedio.

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Días con calidad del aire medida. Anual

Page 62: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 62 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Objetivo: 9. Normar las obras y actividades sujetas al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental.

Resultado Clave: Que las obras y actividades sujetas al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental hayan sido normadas

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Porcentaje de obras y actividades sujetas al Procedimiento de Evaluación

de Impacto Ambiental normadas

Relación porcentual de Proyectos con acceso público a los resolutivos del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental y

seguimiento de términos y condicionantes

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Cobertura Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Proyectos resueltos con acceso público y con seguimiento de

condicionantes por cien, entre el total de proyectos resueltos por el Comité

de Impacto Ambiental

(PMIA)

PMIA = (PROYPUBLICADO Y SEGUIMIENTO * 100) / PROYTOTAL

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

0 Fecha: 2018

Cantidad: 100%

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección de Impacto Ambiental

Fuentes

Numerador:

PROYPUBLICADO Y SEGUIMIENTO: Número de Proyectos resueltos con

resolutivo de acceso público y con seguimiento de términos y

condicionantes

Denominador:

PROYTOTAL: Total de Proyectos resueltos por el Comité de Impacto Ambiental

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Proyectos Anual

Page 63: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 63

Objetivo: 10. Rescatar, conservar y proteger las áreas con valor ambiental.

Resultado Clave: Que se haya iniciado un proceso de restauración, conservación y protección en las áreas con valor ambiental.

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Tasa neta de restauración y reforestación con respecto al año anterior Cambio de uso de suelo en comunidades vegetales en proceso de

restauración anualmente

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Superficie de comunidades vegetales degradadas anterior – superficie de

comunidades vegetales degradadas actual, por cien, entre la superficie de

comunidades vegetales degradadas anterior.

TRR = (SDEGRADADA Ti-1 – SDEGRADADA TI) * 100 / SDEGRADADA Ti-1

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

-2% / año (UAEM-CONABIO)

Fecha: 2018 Cantidad: 0% / año

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección de Mejoramiento Ecosistémico, Dirección de Conservación y Restauración Ecológica

Fuentes

Numerador:

SDEGRADADA TI-1: Superficie de comunidades vegetales degradadas anterior

SDEGRADADA Ti : Superficie de comunidades vegetales degradadas actual

Denominador:

SDEGRADADA TI-1: Superficie de comunidades vegetales degradadas anterior

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Hectáreas Anual

Page 64: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 64 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Objetivo: 11. Crear el Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales.

Resultado Clave: Que se haya creado el Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales.

Datos de Identificación

Nombre del Indicador Definición

Porcentaje de Ayuntamientos integrados al Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales

(PSEIARN)

Relación porcentual de Ayuntamientos que aporten información, sean capacitados y utilicen el Sistema Estatal de Información

Ambiental y Recursos Naturales.

Dimensión a Medir Tipo de Indicador

Eficacia Estratégico

Método de Cálculo Algoritmo

Ayuntamientos que aporten información, sean capacitados y utilicen el

Sistema Estatal e Información Ambiental y Recursos Naturales, por cien,

entre 33

PSEIARN = MUNSEIARN * 100 / MUNTOTAL

Línea Base Meta (Fecha y cantidad)

0 Fecha: 2018

Cantidad: 100% (33)

Metadatos

Institución o área responsable del Indicador

Dirección de Sistemas de información Ambiental

Fuentes

Numerador:

MUNSEIARN: Número de Ayuntamientos que aporten información, sean

capacitados y utilicen el Sistema Estatal de Información Ambiental y

Recursos Naturales.

Denominador:

MUNTOTAL: Número de Municipios en el Estado de Morelos.

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Ayuntamientos Anual

Page 65: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 65

7. Estrategias y líneas de acción para cada uno de los objetivos sectoriales

Objetivo sectorial

1. Mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía para el desarrollo sustentable.

Estrategia

1.1 Construir y operar espacios para la discusión de temas relacionados con el Desarrollo Sustentable.

Líneas de acción

1.1.1 Realizar foros abiertos informativos, de debate y consulta.

1.1.2 Realizar foros destinados a las Organizaciones de la Sociedad Civil relacionadas con el Desarrollo

Sustentable.

Estrategia

1.2 Establecer el Consejo Consultivo Estatal Ciudadano para el Desarrollo Sustentable.

Líneas de acción

1.2.1 Invitar a las organizaciones sociales a que formen parte del Consejo Consultivo.

1.2.2 Invitar a las dependencias públicas a que formen parte del Consejo Consultivo.

1.2.3 Instalar el Consejo Consultivo Estatal Ciudadano para el Desarrollo Sustentable.

1.2.4 Realizar sesiones de trabajo con los miembros del Consejo Consultivo.

1.2.5 Analizar las propuestas de Programas, Proyectos y Acciones.

1.2.6 Capacitar a los Consejeros en temas relacionados con el Desarrollo Sustentable y a la Participación

Ciudadana efectiva.

Estrategia

1.3 Coordinar acciones con los Consejos Municipales de Participación Ciudadana.

Líneas de acción

1.3.1 Crear el Directorio de Consejeros Municipales de Participación Ciudadana presentes en el Estado de

Morelos.

1.3.2 Promover la creación de Consejos Municipales de Participación Ciudadana.

Estrategia

1.4 Establecer y firmar acuerdos de colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil.

Líneas de acción

1.4.1 Firmar de acuerdos de colaboración con individuos, grupos y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Objetivo sectorial

2. Promover prácticas de preservación y cuidado ambiental.

Estrategia

2.1 Diseñar y gestionar talleres de formación ambiental.

Líneas de acción

2.1.1 Realizar un diagnóstico de las necesidades de capacitación.

2.1.2 Definir los contenidos de los talleres.

2.1.3 Realizar los talleres.

Estrategia

2.2 Diseñar materiales didácticos y de difusión de cultura ambiental.

Líneas de acción

2.2.1 Realizar un diagnóstico de los materiales requeridos.

2.2.2 Reproducir el material didáctico.

Objetivo sectorial

3. Impulsar el Programa de Formación de Gestores Ciudadanos en favor del ambiente.

Estrategia

3.1 Diseñar y gestionar talleres de formación ambiental para la ciudadanía.

Líneas de acción

3.1.1 Realizar un diagnóstico de las necesidades de capacitación de la ciudadanía.

3.1.2 Definir los contenidos de los talleres.

3.1.3 Realizar los talleres.

Estrategia

3.2. Diseñar materiales didácticos y de difusión de cultura ambiental.

Líneas de acción

3.2.1 Realizar un diagnóstico de los materiales requeridos.

3.2.2 Reproducir el material didáctico.

Objetivo sectorial

4. Impulsar el desarrollo de las Zonas Metropolitanas de la Entidad para fortalecer la Sustentabilidad del

proceso de urbanización.

Estrategia

Page 66: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 66 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

4.1. Promover el desarrollo metropolitano orientado a una distribución más competitiva, incluyente, equitativa,

equilibrada, sostenida y sustentable ambientalmente de la riqueza del bienestar y las oportunidades socioeconómicas

del territorio.

Líneas de acción

4.1.1. Gestionar fuentes de financiamiento para la realización de Proyectos en beneficio de las Zonas

Metropolitanas del Estado.

4.1.2. Operar y coordinar a los Órganos, Comités y Comisiones vinculados a los asuntos del desarrollo

metropolitano de acuerdo a los ordenamientos legales aplicables.

4.1.3. Promover esquemas metropolitanos de dotación de infraestructura y equipamiento regional.

4.1.4. Promover mecanismos de coordinación metropolitanos que fortalezcan la sustentabilidad del proceso de

urbanización.

4.1.5. Evaluar, coordinar y vigilar los proyectos de inversión de carácter metropolitano.

4.1.6. Aplicar los recursos metropolitanos en Proyectos, obras y acciones que desalienten la expansión

dispersa y no regulada de los asentamientos humanos, y que promuevan un poblamiento ambientalmente

sustentable.

4.1.7. Difundir Acciones y Programas de carácter metropolitano.

4.1.8. Dar seguimiento permanente a los procesos metropolitanos y las Políticas Públicas y acciones sociales,

mediante el Observatorio Estatal de la Sustentabilidad.

4.1.9. Implementar un marco normativo regulatorio y de planeación congruente que permita la gestión integrada

del ambiente urbano, metropolitano y regional.

4.1.10. Asesorar a los Municipios del Estado en materia de desarrollo metropolitano.

Objetivo sectorial

5. Administrar y gestionar las zonas urbanas de conformidad con los instrumentos de Desarrollo Urbano.

Estrategia

5.1 Formular en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, y concertar, publicar e inscribir el

Programa Estatal de Vivienda (PEV).

Líneas de acción

5.1.1 Formular el Programa Estatal de Vivienda en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social de

Gobierno del Estado.

5.1.2 Concertar el Programa Estatal de Vivienda (Consulta pública y tres foros de consulta pública).

5.1.3 Publicar el Programa Estatal de Vivienda.

5.1.4 Inscribir el Programa Estatal de Vivienda en el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del Estado

de Morelos.

Estrategia

5.2 Regular el desarrollo urbano y las acciones de vivienda bajo parámetros de sustentabilidad con los

Municipios con los que Gobierno del Estado haya firmado Convenios de Colaboración en materia de Administración

urbana.

Líneas de acción

5.2.1 Emitir las constancias de zonificación y licencias de uso de suelo.

5.2.2 Emitir Autorizaciones de Fusiones, Divisiones, Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Urbanos.

5.2.3 Diseñar, instrumentar y aplicar el Sistema de Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Impacto Territorial,

derivado de las Licencias de Uso de Suelo que expidan el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos.

5.2.4 Promover e impartir cursos de capacitación a servidores públicos municipales en materia de

administración urbana.

Objetivo sectorial

6. Garantizar la adecuada operación de las Áreas Naturales Protegidas estatales.

Estrategia

6.1 Ubicar y delimitar en forma física los vértices de los polígonos de las Áreas Naturales Protegidas estatales.

Líneas de acción

6.1.1 Verificar físicamente la ubicación correcta de vértices por medio de geoposicionadores satelitales.

6.1.2 Promover la delimitación ante los representantes de los núcleos agrarios incluidos dentro de las Áreas

Naturales Protegidas estatales.

Estrategia

6.2 Elaborar y actualizar los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas estatales.

Líneas de acción

6.2.1 Elaborar los Programas de Manejo para las Áreas Naturales Protegidas estatales existentes y las nuevas

Áreas Naturales Protegidas que se decreten bajo la jurisdicción Estatal.

6.2.2 Actualizar los Programas de Manejo para las Áreas Naturales Protegidas estatales.

Estrategia

Page 67: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 67

6.3 Organizar proyectos de gestión, aprovechamiento, manejo y restauración.

Líneas de acción

6.3.1 Gestionar el financiamiento para los Proyectos.

6.3.2 Promover Proyectos sobre el manejo de las Áreas Naturales Protegidas estatales ante los dueños y

poseedores de la tierra.

Objetivo sectorial

7. Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos.

Estrategia

7.1 Clausurar los tiraderos a cielo abierto, conforme a la Norma NOM-083-SEMARNAT-2003.

Líneas de acción

7.1.1 Acordar con los Ayuntamientos el envío de los residuos sólidos no valorizables o reutilizables a un relleno

sanitario próximo.

7.1.2 Implementar medidas de remediación para los tiraderos a cielo abierto.

Estrategia

7.2 Conformar el Organismo Operador Intermunicipal de las regiones.

Líneas de acción

7.2.1 Firmar el Convenio de Colaboración con los Ayuntamientos.

Estrategia

7.3 Definir estrategias regionales para el manejo de residuos sólidos.

Líneas de acción

7.3.1 Acordar con los Ayuntamientos las estrategias a mediano y largo plazo.

7.3.2 Promover la separación de los residuos sólidos desde su origen.

Estrategia

7.4 Construir infraestructura destinada al manejo de los residuos sólidos.

Líneas de acción

7.4.1 Construir plantas de separación y valorización.

7.4.2 Construir plantas compostaje.

7.4.3 Construir plantas de biodigestión.

7.4.4 Construir estaciones de transferencia.

Estrategia

7.5 Ampliar la infraestructura de los rellenos sanitarios.

Líneas de acción

7.5.1 Incrementar la capacidad instalada de los rellenos sanitarios.

7.5.2 Implementar tecnologías de aprovechamiento de gas metano.

Objetivo sectorial

8. Controlar la contaminación del aire

Estrategia

8.1 Actualizar el Inventario de Fuentes Fijas y móviles de contaminación, incluyendo emisiones de gases de

efecto invernadero.

Líneas de acción

8.1.1 Integrar el Inventario estatal de emisiones a la atmósfera.

8.1.2 Integrar el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC-SEMARNAT).

8.1.3 Integrar el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

Estrategia

8.2 Regular las emisiones a la atmósfera producto de fuentes fijas.

Líneas de acción

8.2.1 Realizar visitas técnicas y recorridos de vigilancia.

8.2.2 Implementar el Programa de Calidad del Aire (PROAIRE).

8.2.3 Instalar las casetas de monitoreo atmosférico suficientes para medir la calidad del aire en el Estado de

Morelos.

Estrategia

8.3 Abatir la corrupción en los centros de verificación.

Líneas de acción

6.3.1 Inspeccionar los verificentros autorizados para observar el cumplimiento de términos y condicionantes.

Objetivo sectorial

9. Normar las obras y actividades sujetas al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental

Estrategia

9.1 Facilitar el acceso público a la información relativa a los resultados del proceso de Evaluación del Impacto

Ambiental.

Page 68: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 68 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Líneas de acción

9.1.1 Publicar vía internet las ubicaciones geográficas de los Proyectos evaluados.

9.1.2 Publicar vía internet los estudios de los Proyectos evaluados.

9.1.3 Publicar vía internet las resoluciones de los Proyectos evaluados.

Estrategia

9.2 Aplicar el procedimiento de evaluación de Impacto Ambiental a las obras y actividades públicas y privadas

que se realicen en la entidad.

Líneas de acción

9.2.1 Integrar el Comité Técnico de Impacto Ambiental.

9.2.2 Integrar el Padrón de prestadores de servicios de consultoría en materia de Impacto Ambiental.

9.2.3 Actualizar la Normatividad en materia de Impacto Ambiental.

Estrategia

9.3 Regular y dar seguimiento a los Proyectos evaluados.

Líneas de acción

9.3.1Implementar un Programa Estatal de detección de obras y actividades que requieran sujetarse al

procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Objetivo sectorial

10. Rescatar, conservar y proteger las áreas con valor ambiental.

Estrategia

10.1 Conservar las áreas con valor ambiental.

Líneas de acción

10.1.1 Impulsar un Programa Estatal de cercas vivas para disminuir la presión sobre los recursos forestales.

10.1.2 Impulsar las plantaciones forestales comerciales para disminuir la presión sobre los recursos forestales.

Estrategia

10.2 Rescatar las áreas con valor ambiental.

Líneas de acción

10.2.1 Producir en vivero planta nativa del Estado de Morelos.

10.2.2 Operar el Banco de Germoplasma Forestal.

10.2.3 Realizar acciones de restauración.

Estrategia

10.3 Proteger las áreas con valor ambiental.

Líneas de acción

10.3.1 Prevenir los incendios forestales.

10.3.2 Atender las contingencias ambientales.

10.3.3 Operar el Programa Especial de Vigilancia Forestal Remota.

Objetivo sectorial

11. Crear el Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales.

Estrategia

11.1 Crear y operar el Observatorio Estatal de la Sustentabilidad.

Líneas de acción

11.1.1 Crear el banco de datos de la Sustentabilidad.

11.1.2 Crear el Sistema de Indicadores de la Sustentabilidad.

11.1.3 Publicar la información del Observatorio Estatal de la Sustentabilidad vía Internet.

11.1.4 Vincular al Observatorio Estatal de la Sustentabilidad con dependencias federales.

11.1.5 Vincular al Observatorio Estatal de la Sustentabilidad con dependencias estatales.

11.1.6 Vincular al Observatorio Estatal de la Sustentabilidad con los 33 Municipios de Estado.

11.1.7 Operar el Observatorio Estatal de la Sustentabilidad.

11.1.8 Establecer el Sistema de Monitoreo y Evaluación Ciudadana del Desarrollo Sustentable en el Estado de

Morelos.

Estrategia

11.2 Capacitar a las autoridades locales y a la ciudadanía sobre la información que brinda el Observatorio

Ambiental del Estado de Morelos.

Líneas de acción

11.2.1 Capacitar a funcionarios estatales sobre la información que brinda el Observatorio Ambiental del Estado

de Morelos.

11.2.2 Capacitar a funcionarios municipales sobre la información que brinda el Observatorio Ambiental del

Estado de Morelos.

11.2.3 Capacitar a la ciudadanía sobre la información que brinda el Observatorio Ambiental del Estado de

Morelos.

Page 69: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 69

Objetivo sectorial

12. Actualizar los instrumentos de planeación y de Ordenamiento Territorial del Estado.

Estrategia

12.1 Actualizar, concertar y publicar el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del estado de Morelos

(POEREM).

Líneas de acción

12.1.1 Actualizar el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos.

12.1.2 Concertar el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos.

12.1.3 Publicar el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos.

12.1.4 Elaborar la Bitácora Ambiental del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del estado de

Morelos.

Estrategia

12.2 Apoyar la elaboración democrática y coadyuvar el cumplimiento de los Ordenamientos Ecológicos del

Territorio Municipales.

Líneas de acción

12.2.1 Apoyar a los Ayuntamientos en la elaboración de los Ordenamientos Ecológicos del Territorio

Municipales.

12.2.2 Participar en los Comités de Ordenamiento Ecológico Municipales.

12.2.3 Apoyar a los Ayuntamientos en la elaboración de las Bitácoras Ambientales Municipales.

Estrategia

12.3 Evitar nuevos desarrollos inmobiliarios que pongan en peligro el entorno ambiental y la seguridad

alimentaria.

Líneas de acción

12.3.1 Evitar la compatibilidad de usos de suelo urbanos en zonas de conservación, restauración y protección

ambiental o de aprovechamiento agrícola.

12.3.2 Evitar la emisión de autorizaciones para usos y destinos del suelo habitacionales fuera de la estructura

urbana.

Estrategia

12.4 Evitar nuevos asentamientos humanos en zonas de riesgo que amenacen la integridad física, el bienestar,

el desarrollo y patrimonio de la población, así como los bienes públicos.

Líneas de acción

10.4.1 Evitar la compatibilidad de usos de suelo urbanos en zonas de riesgo geológico, hidrometeorológico,

químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativos.

Estrategia

12.5 Asignar reserva intraurbana para la reubicación de asentamientos humanos actualmente localizados en

zonas de riesgo.

Líneas de acción

12.5.1 Identificar los asentamientos humanos actualmente localizados en zonas de riesgo.

12.5.2 Identificar los bienes públicos localizados dentro de zonas de riesgo.

Estrategia

12.6 Formular, concertar, publicar e inscribir el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Sustentable del Estado de Morelos (POTyDUSEM).

Líneas de acción

12.6.1 Formular el POTyDUSEM

12.6.2 Concertar el POTyDUSEM (Consulta pública y tres Foros de Consulta Pública)

12.6.3 Publicar el POTyDUSEM

12.6.4 Inscribir el POTyDUSEM en el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del Estado de Morelos

Estrategia

12.7 Asesorar técnicamente y, en su caso (previa firma de Convenio con el Ayuntamiento) formular los

Programas de Desarrollo Urbano Sustentable Municipales (PDUSM) en cualquiera de sus modalidades: regionales,

municipales, parciales o sectoriales.

Líneas de acción

12.7.1 Asesorar técnicamente en la formulación o modificación de los PDUSM (en cualquiera de sus

modalidades: regionales, municipales, parciales o sectoriales).

12.7.2 Formular los PDUSM (previa firma de Convenio) en cualquiera de sus modalidades: regionales,

municipales, parciales o sectoriales.

12.7.3 Modificar los PDUSM (previa firma de Convenio) en cualquiera de sus modalidades: regionales,

municipales, parciales o sectoriales.

Page 70: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 70 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

12.7.4 Concertar los PDUSM (Consulta pública y dos Foros de Consulta Pública) en cualquiera de sus

modalidades: regionales, municipales, parciales o sectoriales.

12.7.5 Emitir dictámenes de congruencia para formulación o modificación de un PDUSM, en cualquiera de sus

modalidades: regionales, municipales, parciales o sectoriales.

12.7.6 Publicar los PDUSM en cualquiera de sus modalidades: regionales, municipales, parciales o sectoriales.

12.7.7 Inscribir los PDUSM (en cualquiera de sus modalidades: regionales, municipales, parciales o sectoriales)

en el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del Estado de Morelos.

Estrategia

12.8 Planificar las zonas urbanas.

Líneas de acción

12.8.1 Vincular y lograr la congruencia entre el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Sustentable del Estado de Morelos (POTyDUSEM) y el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado

de Morelos (POEREM).

12.8.2 Vincular y lograr la congruencia entre el Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Sustentable del Estado de Morelos (POTyDUSEM) y la Estrategia Estatal de Restauración de Cuencas Hidrológicas.

12.8.3 Vincular y lograr congruencia entre el POTyDUSEM y la Estrategia Estatal de Cambio Climático (EECC).

12.8.4 Vincular y lograr congruencia entre el POTyDUSEM y la Estrategia de Estatal de Economía Verde y

Economía Social Ecológica (EEEVyESE).

Objetivo sectorial

13. Impulsar coordinadamente con el sector educativo, el diseño de Planes de Estudio relacionados con el

Desarrollo Sustentable.

Estrategia

13.1 Impulsar políticas que promuevan la transformación de los planteles educativos en ejemplos de

sustentabilidad.

Líneas de acción

13.1.2 Capacitar a los docentes en Desarrollo Sustentable.

Estrategia

13.2 Desarrollar actividades y proyectos ambientales escolares.

Líneas de acción

13.2.1 Desarrollar la Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente (CIMMA).

13.2.2 Desarrollar el Programa Escuela Sustentable.

Estrategia

13.3 Promover la investigación en materia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

Líneas de acción

13.3.1 Crear un directorio de Instituciones de Educación Superior con planes de estudio dedicados a la

Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

Objetivo sectorial

14. Impulsar una economía verde, competitiva, equitativa, cooperativa y sustentable.

Estrategia

14.1 Fomentar la Economía Social Ecológica.

Líneas de acción

14.1.1. Desarrollar nuevos canales de comercialización para los productos orgánicos y soluciones ambientales.

14.1.2 Fomentar y apoyar Proyectos Productivos basados en el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales.

14.1.3 Impulsar mejores prácticas agropecuarias y forestales para incrementar y preservar los sumideros

naturales de carbono.

14.1.4 Impulsar iniciativas ciudadanas basadas en la cooperación comunitaria y sustentabilidad en los centros

de población.

Estrategia

14.2 Fomentar la Economía Verde.

Líneas de acción

14.2.1 Impulsar la adopción de patrones de consumo sustentables al interior de la estructura gubernamental

mediante el impulso de un programa de compras públicas sustentables.

14.2.2 Desarrollar mecanismos que permitan la adopción de patrones de producción y consumo sustentables al

interior del Estado.

14.2.3 Impulsar la instrumentación de criterios de Economía Verde en los instrumentos de política pública y

Programas Estatales.

14.2.4 Diseñar y difundir mecanismos de incentivos económicos y fiscales para impulsar el desarrollo y

consolidación de industrias y empresas socialmente responsables con el medio ambiente.

Page 71: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 71

14.2.5 Contribuir a la implementación de mecanismos económicos y financieros de conservación y reducción

de la deforestación.

14.2.6 Impulsar la instrumentación de criterios de costos de abatimiento y costos de las externalidades en la

toma de decisiones de Proyectos de inversión y desarrollo de infraestructura.

14.2.7 Impulsar sistemas de transporte y movilidad sustentable.

Estrategia

14.3 Promover la transformación de las industrias y empresas morelenses a modelos de Economía Verde y de

bajas emisiones de carbono.

Líneas de acción

14.3.1 Brindar capacitación a los integrantes del sector empresarial e industrial para sensibilizarlos sobre los

riesgos de la variación climática, y darles a conocer los mecanismos y acciones posibles para impulsar una economía

baja en carbono.

14.3.2 Difundir las políticas e impulsar estándares para el desarrollo de edificaciones sustentables por parte del

sector industrial y empresarial, que integren criterios de energía, transporte, movilidad, gestión de residuos y agua,

con el fin de reducir la Huella de Carbono de dichas industrias y empresas.

14.3.3 Desarrollar estrategias para la integración de las empresas a campañas y actividades de

responsabilidad social y ambiental.

14.3.4 Promover la creación de industrias no contaminantes.

Objetivo sectorial

15. Promover el uso de energías renovables en el sector público y privado.

Estrategia

15.1 Elaborar la Estrategia Estatal de Energías Renovables.

Líneas de acción

15.1.1 Identificar el potencial de aprovechamiento de energías renovables por sector económico.

15.1.2 Establecer las áreas con mayor potencial para el uso de energías renovables.

15.1.3 Promover Proyectos de energías renovables para su validación en la Comisión Estatal de Energía.

Estrategia

15.2 Impulsar la realización de foros de especialistas relativos al uso de energías renovables.

Líneas de acción

14.5.1 Realizar congresos, foros de discusión, mesas de trabajo y ferias demostrativas.

Estrategia

15.3 Participar en la elaboración de la Estrategia Estatal de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Líneas de acción

15.3.1 Gestionar el aprovechamiento de biogás en las plantas tratadoras de aguas residuales del Estado.

15.3.2 Promover la integración dentro del manejo de los residuos sólidos orgánicos, a los provenientes de las

plantas de tratamiento de aguas residuales.

15.3.3 Implementar tecnologías de aprovechamiento de biogás y biol en el tratamiento de los residuos sólidos

orgánicos municipales y agropecuarios.

Estrategia

15.4 Promover la generación, incorporación y uso de energías alternativas y renovables en procesos de

producción, comercialización y los servicios públicos.9

Líneas de acción

15.4.1 Implementar sistemas de aprovechamiento de energías alternativas y renovables: celdas fotovoltaicas,

biodigestores, energía hidráulica, eólica, fototérmica y biomasa.

15.4.2 Promover el desarrollo de Proyectos de cogeneración eficiente con combustibles fósiles y energías

renovables y alternativas.

15.4.3 Instrumentar mecanismos que aceleren la incorporación de energías renovables, apoyados en

inversiones públicas y privadas.

15.4.4 Promover la participación y coordinación entre actores interesados para favorecer el desarrollo de

energías renovables.

Estrategia

15.5 Promover el aprovechamiento sustentable de la energía.*

Líneas de acción

15.5.1 Promover las condiciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos del Estado.

15.5.2 Desarrollar y establecer Programas, Proyectos y Actividades de transición y eficiencia energética, para

ahorrar energía y reducir emisiones.

9Programa Sectorial de Energía. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, Gobierno de la República.

* Op. cit.

Page 72: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 72 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

15.5.3 Coordinar acciones y programas que fomenten el uso eficiente de la energía, implementado iniciativas

conjuntas de producción y consumo sustentable.

15.5.4 Asegurar la información, en el proceso de planeación y en el marco jurídico, de las externalidades

ambientales y sociales de la generación de energía.

15.5.5 Promover la responsabilidad de los proyectos energéticos en el marco de la sustentabilidad respecto a

la posible afectación de los ecosistemas.

Estrategia

15.6 Ampliar los mecanismos de información que promuevan las energías renovables y la eficiencia

energética.*

Líneas de acción

15.6.1 Publicar y actualizar el Inventario Estatal de Energías Renovables.

15.6.2 Robustecer las bases de datos y actualizar la información sobre la estimación del potencial de energías

renovables, involucrando a instituciones públicas y privadas.

15.6.3 Promover el desarrollo de tecnologías de la información y comunicación para la difusión del potencial y

zonas factibles para el desarrollo de Proyectos limpios.

15.6.4 Establecer índices, criterios y metas bajo una contabilidad de reservas de recursos renovables.

15.6.5 Promover el fortalecimiento de capacidades en transición y eficiencia energéticas para los sectores

público, social y privado.

Estrategia

15.7 Instrumentar Programas de responsabilidad ambiental y social relacionados con el sector energía.

Objetivo sectorial

16. Establecer y operar el Programa Estatal de Cambio Climático.

Estrategia

16.1 Identificar los sectores clave en la emisión de Gases de Efecto Invernadero.

Líneas de acción

16.1.1 Elaborar el Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

16.1.2 Implementar un sistema de monitoreo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Estrategia

16.2 Analizar la vulnerabilidad y los escenarios del Cambio Climático.

Líneas de acción

16.2.1 Promover la elaboración de los Atlas de Riesgo Municipales.

16.2.2 Elaborar estudios de Investigación sobre la Vulnerabilidad y Escenarios Climáticos con nuevos modelos

predictivos.

16.2.4 Articular criterios de vulnerabilidad en los instrumentos de Política Pública Estatal y Municipal.

16.2.3 Identificar los sectores vulnerables ante el Cambio Climático.

Estrategia

16.3 Aplicar lineamientos de mitigación y adaptación ante el Cambio Climático.

Líneas de acción

16.3.1 Integrar el concepto de Cambio Climático en el Atlas Estatal de Riesgos, a través del Instituto de

Proteccion Civil.

16.3.2 Impulsar medidas de adaptación orientadas a aumentar la resiliencia de los ecosistemas, la

infraestructura estratégica y los sistemas productivos ante los efectos del Cambio climático.

16.3.3 Integrar los criterios de mitigación y la información de los atlas de riesgo para la adaptación en los

programas de Ordenamiento territorial, Programas de Desarrollo Urbano y Reglamentos de Construcción.

16.3.4 Impulsar medidas de adaptación en los sectores identificados como vulnerables.

16.3.5 Impulsar medidas de mitigación en los sectores identificados como emisores de gases de efecto

invernadero.

16.3.6 Impulsar la elaboración de los Planes de Acción Climática Municipal.

16.3.7. Articular los Planes de Acción Climática Municipal con los Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos Urbanos.

Estrategia

16.4 Implementar el Programa Estatal de Cambio climático.

Líneas de acción

16.4.1 Establecer el Fondo de Cambio climático.

16.4.2 Someter a aprobación ante el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable el Programa Estatal de

Cambio climático.

16.4.3 Elaborar Proyectos de mitigación y adaptación en coordinación con otras Secretarías.

Estrategia

16.5 Fortalecer el marco institucional estatal relativo al Cambio Climático.

Page 73: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 73

Líneas de acción

16.5.1 Establecer la Comisión Intersecretarial de Cambio climático.

16.5.2 Establecer el Comité de Energía y Cambio Climático dentro del Consejo Consultivo Estatal para el

Desarrollo Sustentable.

16.5.3 Promover la modificación al marco normativo ambiental del Estado de Morelos.

16.5.4 Promover la Ley Estatal de Cambio Climático y la modificación del marco legislativo estatal en la

materia.

Programas vinculados En la Tabla 2 se muestran los Programas vinculados a temas que componen el Desarrollo Sustentable, que serán los

instrumentos de Política Pública mediante los que se ejercerá el presupuesto asignado y se realizarán obras y actividades.

Tabla 2. Vinculación de las Líneas de Acción del Programa Sectorial con los Programas derivados del mismo. Lineamiento Programa sectorial Programas institucionales

1. Mejorar los mecanismos de participación de la

ciudadanía para el desarrollo sustentable. Programa Quehaceres compartidos por un Desarrollo Sustentable.

2. Promover prácticas de preservación y cuidado

ambiental Programa de Difusión de la Cultura Ambiental.

3. Impulsar el Programa de formación de gestores

ciudadanos en favor del ambiente.

Programa de Formación de Gestores Ciudadanos en favor del

Ambiente.

4. Impulsar el desarrollo de las Zonas Metropolitanas de

la Entidad para fortalecer la sustentabilidad del proceso

de urbanización.

Programa de Fomento del Desarrollo Regional y Metropolitano.

5. Administrar y gestionar las zonas urbanas de

conformidad con los instrumentos de Desarrollo Urbano.

Programa Estatal de Vivienda.

Programa de Regulación del Desarrollo Urbano Sustentable en

Morelos.

6. Garantizar la adecuada operación de las Áreas

Naturales Protegidas estatales.

Programa de Operación de las Áreas Naturales Protegidas estatales.

Programas de Manejo para las Áreas Naturales Protegidas estatales.

7. Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos Programa Estatal para la Gestión Integral Sustentable de Residuos

Sólidos.

8. Controlar la contaminación del aire. Programa de Calidad del Aire (PROAIRE).

9. Normar las obras y actividades sujetas al

Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental Programa de Evaluación de Impacto Ambiental.

10. Rescatar, conservar y proteger las áreas con valor

ambiental.

Programa de Conservación y Restauración de sitios prioritarios.

Programa de Desarrollo Forestal Sustentable.

Programa Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y

Atención a Contingencias Ambientales.

Programa Especial de Vigilancia Forestal Remota

11. Crear el Sistema Estatal de Información Ambiental y

Recursos Naturales Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales.

12. Actualizar los instrumentos de planeación y de

Ordenamiento Territorial del Estado.

Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos.

Programa de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable

del Estado de Morelos.

13. Impulsar coordinadamente con el sector educativo, el

diseño de planes de estudio relacionados con el

desarrollo sustentable.

Programa Escuela Sustentable.

14. Impulsar una economía verde, competitiva, equitativa,

cooperativa y sustentable. Estrategia Estatal de Economía Verde y Economía Social Ecológica.

15. Promover el uso de energías renovables en el sector

público y privado. Estrategia Estatal de Energía Renovable y Eficiencia Energética.

16. Establecer y operar el Programa Estatal de Cambio

Climático. Programa Estatal de Cambio Climático.

Page 74: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 74 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

8. Mecanismos de seguimiento y evaluación del Programa Sectorial

Posteriormente y, a la par de la elaboración de este Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable, se estarán

ejecutando los Proyectos Institucionales que están alineados con los objetivos sectoriales mencionados en este

documento (ver

Tabla 2). El Programa Sectorial del Desarrollo Sustentable contiene objetivos sectoriales adicionales y de mayor

especificidad que los del Plan Estatal de Desarrollo y cada uno de ellos está vinculado a un área operativa dentro de

la administración pública para su debido cumplimiento en la presente administración 2012 – 2018.

El conjunto de indicadores propuesto para el presente Programa Sectorial del Desarrollo Sustentable, está alineado

con otros indicadores que se utilizan dentro de la Administración Pública Estatal (ver

Figura 16). La relación jerárquica y de contenido que existe entre el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, el

presente Programa Sectorial, los Programas Operativos Anuales y los Informes de Gestión Gubernamental, se

mantendrá también en el apartado de los indicadores, donde, para el seguimiento de este Programa Sectorial, se

utilizará al Observatorio Estatal de Sustentabilidad, así como el seguimiento de los Programas y Acciones prioritarias

que se aplica a través del Sistema de Información Estratégica (SIE).

Figura 16. Mecanismo de seguimiento.

Los indicadores de Sustentabilidad, contenidos dentro del Observatorio Estatal de Sustentabilidad, se

actualizarán por lo menos una vez al año, con la tendencia a actualizarlos en frecuencias de tiempo mayores y

vinculándolos directamente a las tareas operativas de la función pública, es decir, que al evaluar las obras y acciones

de los Proyectos, se estará evaluando este Programa Sectorial del Desarrollo Sustentable. El Sistema de Indicadores

de Sustentabilidad estará disponible al público vía internet para que opere como un mecanismo de transparencia y

propicie la rendición de cuentas a la Ciudadanía.

En cuanto a la evaluación al interior de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, de los avances o retrocesos

registrados en el cumplimiento de las atribuciones de la misma, la realizará el Secretario, a través de los indicadores

del Plan Estatal de Desarrollo y Programa Sectorial, instruyendo a las Subsecretarías y Direcciones Generales la

modificación las estrategias utilizadas para el cumplimiento de las metas acordadas en tales planes (ver Figura 17).

Ejes y

Secretarías

Objetivos

Estrategias

Líneas de acción

Proyectos

Indicadores Indicadores Indicadores

Acciones

prioritarias

Programas

Obras y acciones

Plan Estatal

de Desarrollo

2013-2018

Programa

Sectorial

Sistema de

Información

Estratégica

Observatorio

Estatal de

Sustentabilidad

(SDS)

Sistema de indicadores

Programa

Operativo

Anual

Informe de

Gestión

Gubernamental

IndicadoresIndicadores

Page 75: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 75

Figura 17. Mecanismo de evaluación

Anexos

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa Quehaceres compartidos por un Desarrollo Sustentable

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo

Indicadores de

desempeño Medios de verificación Supuestos

1. Fin (Impacto)

Propiciar la participación

ciudadana corresponsable

y vinculante.

Tasa anual de

participación ciudadana

corresponsable y

vinculante

Memorias, registros,

bitácoras y actas.

Los ciudadanos tendrán interés en participar

activamente de manera organizada y

corresponsable en las acciones impulsadas por la

Secretaría de Desarrollo Sustentable. Las distintas

Unidades Administrativas de la Secretaría crearán

las condiciones necesarias para integrar a los

ciudadanos en las decisiones relacionadas con los

Programas y Proyectos de la misma.

2. Propósito

(Resultados)

Mejorar los mecanismos de

participación de la

ciudadanía para el

desarrollo sustentable.

Tasa anual de

programas, proyectos,

acciones y demandas

atendidas o concertadas

con la ciudadanía

Memorias, registros,

bitácoras y actas.

La Secretaría y demás dependencias públicas,

resolverán las solicitudes conforme a la normatividad

vigente y a sus atribuciones. Los ciudadanos

tendrán interés en participar de manera activa y

propositiva en procesos de concertación de los

Proyectos, Programas y Acciones, a través de los

mecanismos de participación promovidos por la

Secretaría de Desarrollo Sustentable.

Secretario de Desarrollo

Sustentable

Indicadores

Plan Estatal de DesarrolloProblema

Planeación

Ajustes,

mejoras o

modificaciones

Ejecución

Evaluación

Programa Sectorial

Page 76: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 76 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa Quehaceres compartidos por un Desarrollo Sustentable

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo

Indicadores de

desempeño Medios de verificación Supuestos

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Construcción y operación

de espacios para la

discusión de temas

relacionados con el

Desarrollo Sustentable

Tasa anual de demandas

atendidas o concertadas

con la ciudadanía

Convocatorias, reportes

de actividad y memorias

fotográficas

Los ciudadanos participarán activamente en los

espacios creados y operados por la Secretaría.

4. Actividades

(Procesos)

Realización de foros

abiertos informativos, de

debate y consulta.

Tasa anual de demandas

atendidas o concertadas

con la ciudadanía

Reporte de realización

de foro organizado y

memoria fotográfica.

Los ciudadanos mostrarán interés en acudir a los

foros organizados.

4. Actividades

(Procesos)

Realización de foros

destinados a las

Organizaciones de la

Sociedad Civil relacionadas

al Desarrollo Sustentable.

Tasa anual de demandas

atendidas o concertadas

con Organizaciones de la

Sociedad Civil

Reporte de realización

de foro organizado y

memoria fotográfica.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil mostrarán

interés en acudir a los foros organizados

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Establecimiento del

Consejo Consultivo Estatal

Ciudadano para el

Desarrollo Sustentable.

Constitución legal del

Consejo Consultivo Acta de instalación

Los ciudadanos y funcionarios mostrarán interés en

participar y acordarán la estructura y Reglamento

interno.

4. Actividades

(Procesos)

Invitación a las

organizaciones sociales a

que formen parte del

Consejo Consultivo.

Promedio de asistencia

ciudadana Listas de asistencia

Las organizaciones sociales mostrarán interés de

atender la Convocatoria y acudirán a la reunión.

4. Actividades

(Procesos)

Invitación a las

dependencias públicas para

que formen parte del

Consejo Consultivo.

Promedio de asistencia

gubernamental Listas de asistencia

Los funcionarios públicos mostrarán interés en

formar parte del Consejo.

4. Actividades

(Procesos)

Análisis de las Propuestas

de Programas, Proyectos y

Acciones

Porcentaje de

resoluciones obtenidas

con respecto al número

de propuestas

presentadas

Agendas de trabajo y

actas de sesión

firmadas por

Consejeros.

Las resoluciones se obtendrán por mayoría

4. Actividades

(Procesos)

Capacitación a los

Consejeros en temas

relacionados con el

Desarrollo sustentable y a

la participación efectiva.

Porcentaje de

Consejeros Ciudadanos

capacitados

Evaluaciones y

Constancias

Los Ciudadanos mostrarán interés y participen de

manera activa en la capacitación

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Coordinación de acciones

con los Consejos

Municipales de

Participación Ciudadana.

Porcentaje de solicitudes

de atención del ámbito

municipal que son

enviadas para su

seguimiento al Consejo

Municipal de

Participación Ciudadana.

Actas de sesión Los Consejos Municipales existirán y estarán en

operación.

4. Actividades

(Procesos)

Creación del directorio de

Consejeros Municipales de

Participación Ciudadana en

el Estado de Morelos.

Porcentaje de Municipios

censados. Informe Los Municipios contarán con un Consejo Municipal.

4. Actividades

(Procesos)

Promoción de la creación

de Consejos Municipales

de Participación Ciudadana

Porcentaje de Municipios

atendidos para la

instalación de los

Consejos Municipales de

Participación Ciudadana

Minutas y actas Los Ayuntamientos mostrarán voluntad para su

creación y habrá ciudadanía interesada en participar

Page 77: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 77

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa Quehaceres compartidos por un Desarrollo Sustentable

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo

Indicadores de

desempeño Medios de verificación Supuestos

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Establecimiento y firma de

acuerdos de colaboración

con Organizaciones de la

Sociedad Civil.

Porcentaje de acuerdos

firmados con individuos,

grupos y Organizaciones

de la Sociedad Civil con

respecto del número que

lo solicita.

Actas y minutas

firmadas.

Los individuos, grupos y Organizaciones de la

Sociedad Civil tendrán necesidad, interés y

disposición para establecer acuerdos de

colaboración.

4. Actividades

(Procesos)

Firma de acuerdos de

colaboración con

individuos, grupos y

Organizaciones de la

Sociedad Civil.

Porcentaje de acuerdos

firmados con

Organizaciones de la

Sociedad Civil con

respecto del número que

lo solicita.

Actas o Minutas de

trabajo firmadas.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil tendrán

interés y disposición para firmar acuerdos de

colaboración y darles cumplimiento.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Difusión de la Cultura Ambiental

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable. Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

1. Fin (Impacto) Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante.

Tasa anual de participación ciudadana corresponsable y vinculante

Memorias, registros, bitácoras y actas.

Los ciudadanos tendrán interés en participar activamente de manera organizada y corresponsable en las acciones impulsadas por la Secretaría de Desarrollo Sustentable. Las distintas Unidades Administrativas de la Secretaría crearán las condiciones necesarias para integrar a los ciudadanos en las decisiones relacionadas con los Programas y Proyectos de la misma.

2. Propósito (Resultados) Promover prácticas de preservación y cuidado ambiental

Tasa anual de capacitación

en prácticas de preservación

y cuidado ambiental

Evaluaciones, Constancias, Reportes, memoria fotográfica y lista de asistencia

Habrá voluntad por parte de la ciudadanía de ser capacitados

3. Componentes

(Productos y Servicios) Diseño y gestión de talleres de formación ambiental.

Porcentaje de talleres de formación ambiental realizados

Reportes, memoria fotográfica y lista de asistencia

Los ciudadanos atenderán a la convocatoria para participar en los talleres

4. Actividades(Procesos) Diagnóstico de las necesidades de capacitación.

Porcentaje de ciudadanos evaluados mediante encuestas

Encuestas Los convocados contestarán las encuestas de evaluación

4. Actividades(Procesos) Definición de los contenidos de

los talleres

Porcentaje de talleres con temática definida a partir del diagnóstico

Reporte o Memoria La temática resultado del diagnóstico estará considerada en la oferta de los talleres

4. Actividades(Procesos) Realización de los talleres Porcentaje de talleres realizados

Reporte o Memoria Se tendrán los recursos económicos suficientes y se logrará la asistencia mínima por taller

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Diseño materiales didácticos y de difusión de cultura ambiental.

Catálogo de material didáctico resguardado en la Biblioteca de la Dirección General de Educación y Cultura para el Desarrollo Sustentable que responda a los 5 temas prioritarios

Copia de material didáctico y de difusión almacenados en la Biblioteca de la Dirección General de Educación y Cultura para el Desarrollo Sustentable

Se tendrán los recursos económicos suficientes para crear los materiales didácticos y de difusión (temáticas ambientales: manejo adecuado de residuos, cuidado del agua, ahorro de energía, biodiversidad, desarrollo comunitario y sustentabilidad)

4. Actividades(Procesos) Diagnóstico de los materiales requeridos

Porcentaje de Municipios diagnosticados

Encuestas Habrá participación y voluntad de la autoridad municipal correspondientes

4. Actividades(Procesos) Reproducción del material didáctico

Porcentaje de gestores ciudadanos provistos con material didáctico

Vales de recepción Se tendrán los recursos económicos para crear los materiales didácticos y de difusión

Page 78: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 78 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Operación de las Áreas Naturales Protegidas estatales

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

1. Fin (Impacto)

Reducir y revertir el impacto

ambiental de las actividades

humanas.

Índice simplificado de manejo

sustentable del medio

ambiente

Sistema Estatal de

Información Ambiental

y Recursos Naturales

No habrá factores ajenos al cálculo

del indicador que incidan en el

bienestar ambiental.

2. Propósito (Resultados)

Garantizar la adecuada

operación de las Áreas

Naturales Protegidas estatales.

Porcentaje de cobertura

vegetal conservada dentro de

las Áreas Naturales

Protegidas estatales

Modelo de Uso de

suelo y vegetación

interpretado

anualmente en base a

imágenes aéreas o de

satélite

La resolución y fecha de las

imágenes utilizadas para la

interpretación proporcionará el

detalle e información requeridos

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Ubicación y delimitación en

forma física los vértices de los

polígonos de las Áreas

Naturales Protegidas estatales.

Porcentaje de mojoneras

instaladas en todos los

vértices con el señalamiento

correspondiente

Minutas, Notas

informativas y

memorias fotográficas

Se tendrán los recursos económicos

suficientes, la aprobación de los

dueños y poseedores de la tierra y

la verificación física previa

4. Actividades (Procesos)

Verificación física de la

ubicación correcta de vértices

por medio de geoposicionadores

satelitales.

Porcentaje de vértices

verificados en campo

Minutas, Notas

informativas y

memorias fotográficas

Se tendrán al alcance los recursos

humanos, económicos y técnicos de

verificación necesarios

4. Actividades (Procesos)

Promoción de la delimitación

ante los representantes de los

núcleos agrarios incluidos

dentro de las Áreas Naturales

Protegidas estatales.

Porcentaje de núcleos

agrarios que aprueben la

construcción de los

señalamientos ambientales

(mojoneras) en todos los

vértices

Acuerdos o Actas de

asamblea

Los dueños y poseedores de la

tierra estarán interesados en que las

actividades realizadas en sus

predios se normen por los

lineamientos del Programa de

manejo correspondiente

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Elaboración y actualización de

los Programas de Manejo de las

Áreas Naturales Protegidas

estatales.

Porcentaje de Áreas

Naturales Protegidas

estatales con programa de

manejo elaborado o

actualizado en la actual

administración

Periódico Oficial "Tierra

y Libertad"

Se tendrán los recursos económicos

suficientes y la aprobación de los

dueños y poseedores de la tierra

4. Actividades(Procesos)

Elaboración de Programas de

Manejo para las Áreas

Naturales Protegidas estatales

existentes y las nuevas Áreas

Naturales Protegidas que se

decreten bajo la jurisdicción

Estatal.

Porcentaje de Programas de

manejo nuevos decretados

(Las Estacas, Los Sabinos

Santa Rosa San Cristóbal y

Cerro de La Tortuga)

Periódico Oficial "Tierra

y Libertad"

Que los dueños y poseedores

conozcan las restricciones de uso

de suelo y productivas, realización

de los correspondientes foros de

consulta, que se recopilarán por

escrito las opiniones de los

involucrados, que el programa de

manejo se difundirá

4. Actividades(Procesos)

Actualización de Programas de

Manejo para las Áreas

Naturales Protegidas estatales.

Porcentaje de Programas de

manejo actualizados

decretados (Sierra Monte

Negro y El Texcal)

Periódico Oficial "Tierra

y Libertad"

Que los dueños y poseedores

conozcan las restricciones de uso

de suelo y productivas, realización

de los correspondientes foros de

consulta, que se recopilarán por

escrito las opiniones de los

involucrados, que el Programa de

manejo se difundirá

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Organización de Proyectos de

gestión, aprovechamiento,

manejo y restauración.

Promedio de Proyectos

organizados en las Áreas

Naturales Protegidas

estatales

Actas de entrega

recepción de

conclusión de los

Proyectos

Los Proyectos estarán orientados al

manejo y conservación de recursos

naturales y beneficios económicos a

las comunidades y ejidos, que los

proyectos se presentarán a los

dueños y poseedores de la tierra,

que se tendrán lo suficientes

recursos económicos para

realizarlos

Page 79: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 79

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Operación de las Áreas Naturales Protegidas estatales

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

4. Actividades(Procesos) Gestión de financiamiento para

los Proyectos

Porcentaje Proyectos

propuestos ante la Secretaría

de Desarrollo Sustentable y

los poseedores de la tierra

con recursos asignados entre

el total de Proyectos

propuestos

Programa Operativo

Anual

Que todos los Proyectos son viables

técnica y socialmente

4. Actividades(Procesos)

Promoción de los Proyectos

ante los dueños y poseedores

de la tierra sobre el manejo de

las Áreas Naturales Protegidas

estatales.

Porcentaje de núcleos

agrarios que aprueben los

Proyectos dentro del total de

núcleos agrarios

relacionados con los

proyectos

Actas de asamblea

Que los dueños y poseedores de la

tierra estarán interesados en que

sus predios se conserven y

restauren

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Calidad del aire

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

1. Fin (Impacto)

Reducir y revertir el impacto

ambiental de las actividades

humanas.

Índice simplificado de

manejo sustentable del

medio ambiente

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

No habrá factores ajenos al cálculo

del indicador que incidan en el

bienestar ambiental.

2. Propósito (Resultados) Controlar la contaminación del

aire

Porcentaje de días-estación

con índice de calidad del

aire metropolitano calculado

Sistema de medición la

calidad del aire

Se contará con los recursos

técnicos y económicos para la

operación del sistema de medición

de calidad del aire

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Actualización el inventario de

fuentes fijas de contaminación.

Porcentaje de fuentes fijas

inventariadas

Inventario Estatal de

fuentes fijas de

contaminación

Los medios de verificación serán

suficientes para integrar en el

inventario el universo de fuentes

fijas de contaminación

4. Actividades (Procesos)

Integración del Inventario de

emisiones a la atmosfera

Estatal

Porcentaje de fuentes fijas

inventariadas Cédulas Operativas

Anuales Estatales

Se utilizará la versión más reciente

del registro disponible

4. Actividades(Procesos)

Integración del Registro de

Emisiones y Transferencia de

Contaminantes (RETC-

SEMARNAT)

Porcentaje de fuentes fijas

inventariadas

Cédulas Operativas

Anuales Federales

Se utilizará la versión más reciente

del registro disponible

4. Actividades (Procesos)

Integración del Directorio

Estadístico Nacional de

Unidades Económicas

(DENUE)

Porcentaje de fuentes fijas

inventariadas INEGI

El INEGI facilitará la información

del DENUE

3.Componentes (Productos y

Servicios)

Regulación las emisiones a la

atmósfera producto de fuentes

fijas.

Porcentaje de días por

encima de lo establecido por

la Norma correspondiente de

calidad del aire

Monitoreo Atmosférico de

las Casetas

Los datos de las casetas proveerán

datos fidedignos

4. Actividades (Procesos) Realización de visitas técnicas

y recorridos de vigilancia

Tasa de fuentes fijas

inspeccionadas Actas de Visitas Técnicas

Se tendrán los recursos humanos,

técnicos y económicos para su

implementación

4. Actividades (Procesos) Implementación del Programa

PROAIRE

Porcentaje de Municipios

pertenecientes a zonas

metropolitanas que se

integran al Programa

PROAIRE

Reportes técnicos y

bitácora

Se tendrán los recursos humanos,

técnicos y económicos para la

implementación del Programa

PROAIRE

Page 80: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 80 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Calidad del aire

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

4. Actividades (Procesos)

Instalación las casetas de

monitoreo atmosférico

suficientes para medir la

calidad del aire en el Estado de

Morelos

Porcentaje de Municipios

con casetas de monitoreo

atmosférico instaladas

Reportes técnicos,

fotográficos y bitácora

Se tendrán los recursos

económicos necesarios para la

adquisición, instalación y operación

de las casetas de monitoreo

atmosférico

3.Componentes (Productos y

Servicios)

Abatimiento de la corrupción

en los centros de verificación.

Porcentaje de verificentros

con alguna irregularidad

detectada y confirmada

Registros

La mayor parte de los actos de

corrupción serán denunciados por

la ciudadanía o se detectarán en

sitio por los supervisores

4. Actividades (Procesos)

Inspección de los verificentros

autorizados para observar el

cumplimiento de términos y

condicionantes

Porcentaje de verificentros

autorizados inspeccionados Registros

Los propietarios de los verificentros

permitirán las inspecciones y se

tendrá el suficiente personal de

inspección requerido

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Evaluación de Impacto Ambiental

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

1. Fin (Impacto)

Reducir y revertir el impacto

ambiental de las actividades

humanas.

Índice simplificado de

manejo sustentable del

medio ambiente

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

No habrá factores ajenos al cálculo

del indicador que incidan en el

bienestar ambiental.

2. Propósito (Resultados)

Normar las obras y actividades

sujetas al Procedimiento de

Evaluación del Impacto

Ambiental

Porcentaje de obras y

actividades sujetas al

Procedimiento de

Evaluación de Impacto

Ambiental normadas

Resolutivo en materia de

impacto ambiental

Se tendrá un registro ordenado de

las Manifestaciones de Impacto

Ambiental

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Facilitación del acceso público

a la información relativa a los

resultados del proceso de

Evaluación del Impacto

Ambiental.

Porcentaje de resolutivos de

evaluación de impacto

ambiental con acceso

público

Unidad de Información

Pública y Sistema Estatal

de Información Ambiental y

Recursos Naturales

Los resolutivos contendrán todos

los aspectos considerados para la

evaluación de cada Proyecto

4. Actividades(Procesos)

Publicación en internet de las

ubicaciones geográficas de los

Proyectos evaluados

Porcentaje de ubicaciones

geográficas de los Proyectos

publicadas en internet

Unidad de Información

Pública y Sistema Estatal

de Información Ambiental y

Recursos Naturales

La normatividad aplicable para la

presentación de los estudios de

impacto ambiental considerará un

apartado específico donde se

deberán mostrar las coordenadas

del Proyecto u obras a realizar

4. Actividades (Procesos)

Publicación en internet de los

estudios de los Proyectos

evaluados

Porcentaje de estudios

publicados en internet

Unidad de Información

Pública y Sistema Estatal

de Información Ambiental y

Recursos Naturales

Se tendrá la capacidad técnica y

operativa de publicar en internet los

estudios evaluados

4. Actividades (Procesos)

Publicación en internet de las

resoluciones de los Proyectos

evaluados

Porcentaje de resoluciones

publicadas en internet

Unidad de Información

Pública y Sistema Estatal

de Información Ambiental y

Recursos Naturales

Se tendrá la capacidad técnica y

operativa de publicar en internet las

resoluciones dictaminadas

3.Componentes (Productos y

Servicios)

Aplicación del procedimiento

de evaluación de Impacto

Ambiental a las obras y

actividades públicas y privadas

que se realicen en la Entidad.

Porcentaje de

manifestaciones de impacto

ambiental evaluadas

considerando la

normatividad ambiental y

territorial vigente

Resolutivos de impacto

ambiental

La normatividad ambiental y

territorial vigente la conforman: los

Ordenamientos Ecológicos

publicados, los Programas de

Desarrollo Urbano... en todos sus

niveles de aplicación

Page 81: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 81

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Evaluación de Impacto Ambiental

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

4. Actividades (Procesos) Integración del Comité Técnico

de Impacto Ambiental.

Porcentaje de sesiones

calendarizadas llevadas a

cabo

Listas de asistencia y

minutas de los Comités de

Evaluación de Impacto

Ambiental

Los integrantes del Comité Técnico

tendrán la voluntad para asistir a

las sesiones y lograr el quorum

requerido

3.Componentes (Productos y

Servicios)

Regulación y seguimiento a los

Proyectos evaluados.

Porcentaje de Proyectos con

seguimiento de términos y

condicionantes

Registros

Se tendrán los recursos humanos y

técnicos suficientes para realizar

esta labor

4. Actividades (Procesos)

Implementación de un

Programa Estatal de Detección

de Obras Y actividades que

requieran sujetarse al

procedimiento de Evaluación

de Impacto Ambiental (EIA)

Porcentaje de Proyectos con

violaciones a los términos y

condicionantes turnados a la

Dirección General Jurídica

para inicio de procedimiento

Administrativo

Programa de Visitas

Técnicas

Se contará con los recursos

humanos y materiales suficientes

para realizar las visitas técnicas

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Desarrollo Forestal Sustentable

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

1. Fin (Impacto)

Reducir y revertir el impacto

ambiental de las actividades

humanas.

Índice simplificado de manejo

sustentable del medio ambiente

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

No habrá factores ajenos al

cálculo del indicador que incidan

en el bienestar ambiental.

2. Propósito(Resultados)

Rescatar, conservar y

proteger las áreas con valor

ambiental.

Tasa neta de Conservación,

restauración y reforestación con

respecto a la línea base 2010

(CONABIO)

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales,

Mapa de las superficies

en proceso de

restauración

Se podrá generar al interior de la

Secretaría un mapa anualmente

del uso de suelo y vegetación del

Estado de Morelos, Inventario

Forestal Estatal en coordinación

con CONAFOR

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Conservación de las áreas

con valor ambiental

Tasa neta de Conservación con

respecto a la línea base 2010

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

Se podrá generar al interior de la

Secretaría un mapa anualmente

del uso de suelo y vegetación del

Estado de Morelos, Inventario

Forestal Estatal en coordinación

con CONAFOR

4. Actividades (Procesos)

Impulso del Programa Estatal

de cercas vivas para

disminuir la presión sobre los

recursos forestales

Número de árboles plantados

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

Se podrá generar al interior de la

Secretaría un mapa anualmente

de las parcelas apoyadas con

planta para cercas vivas y se

podrá verificar en campo la

sobrevivencia de los árboles

plantados

4. Actividades (Procesos)

Impulso de plantaciones

forestales comerciales para

disminuir la presión sobre los

recursos forestales

Superficie de plantaciones

comerciales

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

Se podrán generar mapas de

plantaciones comerciales,

superficies y especies.

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Rescate de las áreas con

valor ambiental

Tasa de superficie vegetal en

proceso de restauración

Reportes y monitoreo de

las áreas en proceso de

restauración, mapa de las

superficies en proceso de

restauración

Se podrá verificar el porcentaje de

sobrevivencia de los individuos

4. Actividades (Procesos)

Producción en vivero de

planta nativa del Estado de

Morelos

Tasa de plantas nativas del Estado

de Morelos producidas en vivero Reportes e inventarios

Se tendrán los recursos humanos

y materiales suficientes para

operar los viveros

Page 82: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 82 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Programa de Desarrollo Forestal Sustentable

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

4. Actividades (Procesos) Operación del Banco de

Germoplasma Forestal

Número de especies y semillas

colectadas Inventario

Se tendrán los recursos humanos

y materiales suficientes para

operar el banco de germoplasma

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Protección de las áreas con

valor ambiental

Tasa de superficie con valor

ambiental recuperada, sujeta a

contingencias ambientales

Reportes

Se tendrán los recursos humanos

y materiales suficientes para

recuperar las áreas con valor

ambiental sujetas a contingencias

ambientales

4. Actividades (Procesos) Atender las contingencias

ambientales.

Porcentaje de eventos

presentados atendidos Reportes

Se tendrán los recursos humanos

y materiales suficientes para

atender las contingencias

ambientales en tiempo y forma

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Planificar la gestión sustentable de los ecosistemas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

1. Fin (Impacto)

Planificar la gestión

sustentable de los

ecosistemas.

Relación cobertura natural

conservada/cobertura

antrópica

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

No habrá efectos externos al

desarrollo urbano que alteren la

relación del indicador, tales como

desastres naturales extraordinarios

y se podrá generar un mapa de

uso de suelo y vegetación del

Estado de Morelos anualmente

2. Propósito(Resultados)

Crear el Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales

Porcentaje de Ayuntamientos

integrados al Sistema Estatal

de Información Ambiental y

Recursos Naturales

Sistema Estatal de

Información Ambiental y

Recursos Naturales,

Registros, Constancias y

Evaluaciones

Todos los Ayuntamientos tendrán

la voluntad de integrarse al

Sistema Estatal de Información

Ambiental y Recursos Naturales, y

se tendrán los recursos técnicos,

humanos y económicos necesarios

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Creación y operación el

Observatorio Ambiental del

Estado de Morelos

Porcentaje de Ayuntamientos

con aporte de información al

Observatorio Ambiental del

Estado de Morelos

Registros

Todos los Ayuntamientos tendrán

la voluntad de integrarse al

Observatorio Ambiental del Estado

de Morelos

4. Actividades(Procesos) Creación del banco de datos

de la Sustentabilidad.

Porcentaje de Unidades

Administrativas Operativas

de la Secretaría de

Desarrollo Sustentable con

aporte de información

Metadatos

Todas las Unidades

Administrativas Operativas tendrán

la voluntad de integrarse al

Observatorio Ambiental del Estado

de Morelos

4. Actividades(Procesos)

Creación del Sistema de

Indicadores de la

Sustentabilidad.

Porcentaje de indicadores de

la Sustentabilidad calculados,

actualizados y con

representación cartográfica

Fichas técnicas

Se tendrán los recursos técnicos y

humanos necesarios para

mantener actualizado el Sistema

de Indicadores

4. Actividades(Procesos)

Publicación de la información

del Observatorio Ambiental del

estado de Morelos vía Internet.

Publicación del Sistema

Estatal de Información

Ambiental y Recursos

Naturales del Estado de

Morelos vía internet

Página de Internet de la

Secretaría de Desarrollo

sustentable

Se tendrán los recursos técnicos y

humanos necesarios para publicar

la información vía Internet

4. Actividades (Procesos)

Vinculación del Observatorio

Ambiental del estado de

Morelos con dependencias

federales

Porcentaje de dependencias

estatales relacionadas con el

Desarrollo sustentable con

aporte de información

Metadatos

Se logrará la colaboración de

CONAGUA, CONAFOR, CONANP,

SEMARNAT, PROFEPA,

SAGARPA y SEDATU

Page 83: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 83

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Sistema Estatal de Información Ambiental y Recursos Naturales

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Morelos Verde y Sustentable.

Planificar la gestión sustentable de los ecosistemas.

Matriz para Indicadores

Resumen narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación Supuestos

4. Actividades (Procesos)

Vinculación del Observatorio

Ambiental del Estado de

Morelos con Dependencias

Estatales.

Porcentaje de Dependencias

Estatales relacionadas con el

Desarrollo sustentable con

aporte de información

Metadatos

Se logrará la colaboración de las

Secretarías de Desarrollo

Agropecuario, Movilidad y

Transporte, y Comisión Estatal del

Agua.

4. Actividades (Procesos)

Vinculación del Observatorio

Ambiental del estado de

Morelos con los 33

Ayuntamientos del Estado

Porcentaje de Ayuntamientos

con aporte de información

actualizada al Observatorio

Ambiental del Estado de

Morelos

Metadatos Se tendrá voluntad por parte de los

Ayuntamientos.

4. Actividades (Procesos)

Establecimiento del sistema de

monitoreo y evaluación

ciudadana del desarrollo

sustentable.

Tasas anual de opiniones,

quejas y denuncias recibidas

por la ciudadanía

Registros

La ciudadanía estará interesada en

emitir sus quejas y denuncias a

través del Sistema Estatal de

Información Ambiental y Recursos

Naturales

3. Componentes

(Productos y Servicios)

Capacitación a las autoridades

locales y a la ciudadanía sobre

la información que brinda el

Observatorio Ambiental del

Estado de Morelos.

Tasa de autoridades y

ciudadanos capacitados

Reportes de encuestas y

Evaluaciones

Las autoridades y los ciudadanos

estarán interesados en ser

capacitados

4. Actividades (Procesos)

Capacitación a funcionarios

estatales sobre la información

que brinda el Observatorio

Ambiental del Estado de

Morelos.

Porcentaje de Secretarías

estatales capacitadas

Encuestas y Evaluaciones Las autoridades estatales estarán

interesados en ser capacitados

4. Actividades (Procesos)

Capacitación a funcionarios

municipales sobre la

información que brinda el

Observatorio Ambiental del

Estado de Morelos.

Porcentaje de Unidades

Administrativas Municipales

capacitadas

Encuestas y Evaluaciones

Las autoridades municipales

estarán interesados en ser

capacitados

4. Actividades (Procesos)

Capacitación a la ciudadanía

sobre la información que

brinda el Observatorio

Ambiental del Estado de

Morelos.

Tasa de usuarios públicos

capacitados

Encuestas y Evaluaciones Los ciudadanos estarán

interesados en ser capacitados

Page 84: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 84 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA

ECONOMÍA

2013 - 2018

Page 85: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 85

Índice

Página

1. Presentación

1.1 Marco Jurídico

1.2 Alineación del Programa Estatal de Innovación en la Economía 2013-2018 con los objetivos y ejes rectores del PED 2013 - 2018

2. Participación Social en la Formulación del Programa de Desarrollo 2013-2018

2.1 Convocatoria

2.2 Participantes destacados

2.3 Resultados

2.4 Memoria fotográfica

3. Diagnóstico y principales retos del sector

3.1 Introducción

3.2 Indicadores económicos generales del estado de Morelos

3.3 Sectores estratégicos

3.4 Polo Oriente

3.5 Polo Sur

3.6 Tequesquitengo

3.7 Mercado ―Adolfo López Mateos‖

3.8 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) desde una perspectiva económica para el Estado de Morelos

4. Objetivos sectoriales y su importancia para el desarrollo del Estado de Morelos

5. Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

5a. Descripción de los Proyectos y Programas de la Secretaría de Economía Alineados con los Objetivos Sectoriales y el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

5a.1 Polo de Desarrollo Oriente

5a.2 Polo de Desarrollo Sur

5a.3 Zona de Desarrollo Comercial, Turístico y Cultural Tequesquitengo

5a.4 Orgullo Morelos

5a.5 Mercado ―Adolfo López Mateos‖

5a.6 Red Estatal para Mover a México - Nueva Visión Morelos

5a.7 Fideicomiso de Fondo de Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (FIFODEPI)

5a.8 Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (FIDECOMP)

5a.9 Fondo Morelos - Organismo Descentralizado

5a.10 Aeropuerto de Cuernavaca - Organismo Descentralizado

5a.11 Comisión Estatal de Mejora Regulatoria (CEMER) - Organismo Descentralizado

6. Indicadores y metas para cada uno de los objetivos sectoriales

7. Estrategias y líneas de acción para uno de los objetivos sectoriales

8. Mecanismos de seguimiento y evaluación del programa de desarrollo

9. Anexos

Page 86: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 86 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

1. Presentación

El Gobierno de la Nueva Visión, encabezado por el Gobernador Constitucional, Graco Luis Ramírez Garrido

Abreu, tiene como encomienda, el Trabajo en Red, para que las Dependencias incluidas en el Eje 3. Morelos

atractivo, competitivo e innovador, representado por la Secretaría de Economía, Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Turismo, Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, así

como la Secretaría de Obras Públicas, lleven a cabo todos y cada uno de los objetivos, estrategias y líneas de acción,

señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018

El Programa Estatal de Innovación en la Economía 2013-2018, es un documento derivado del Plan Estatal de

Desarrollo, y al mismo tiempo, el eje rector de las actividades que el Gobierno de Morelos, tiene consideradas para

llevar a cabo durante la presente Administración, con la finalidad de lograr un Desarrollo Económico que se refleje en

una mayor calidad de vida de las familias morelenses, mayores inversiones, más y mejores empleos, considerando

en todo momento la participación ciudadana, el sector empresarial, así como la interacción de los tres niveles de

gobierno, Federal, Estatal y Municipal.

El crecimiento económico, estará basado en aprovechar las ventajas competitivas de Morelos, buscando

incrementar la productividad y competitividad, promoviendo el consumo local como estrategia de desarrollo y la

apertura de nuevos mercados nacionales como internacionales.

La implementación de esquemas de agrupamientos industriales (Clústers), en los que intervenga el gobierno

en vinculación con el sector educativo, centros de investigación y empresarios, son acciones primordiales para

garantizar a los empresarios la incursión exitosa al mercado competitivo e innovador.

Se promoverá la elaboración de diagnósticos de vocación productiva de las diferentes regiones de la Entidad,

de manera que se identifiquen fortalezas y oportunidades para un adecuado direccionamiento de las inversiones

públicas y privadas.

Así mismo, se apoyará, mediante el otorgamiento de financiamientos, a las micro, pequeñas y medianas

empresas, privilegiando a los principales sectores productivos: Turismo, agroindustria, Automotriz, Servicios de

investigación, farmacéuticos y cosméticos, así como tecnologías de la información, dada su importancia en el

desarrollo de la economía de la Entidad.

LIC. JULIO MITRE CENDEJAS

SECRETARIO DE ECONOMÍA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS

RÚBRICA.

Page 87: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 87

1.1 Marco Jurídico

El Programa Estatal de Innovación en la Economía 2013-2018, se elaboró en cumplimiento con los

ordenamientos legales que corresponden y tiene como premisa fundamental sus bases jurídicas, que incluyen las que

se mencionan a continuación:

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos

Artículo 70, fracción XXVI.- Es facultad del Gobernador adoptar todas las medidas necesarias para la buena

marcha de la administración estatal. Así mismo, conducir la planeación estatal del desarrollo económico y social del

estado y realizar acciones conducentes a la formulación, instrumentación, ejecución, control y evaluación de los

planes y programas de desarrollo.

Artículo 119, fracción III.- Los planes y los programas de la Administración Pública, tendrán su origen en un

sistema de planeación democrática del desarrollo estatal que, mediante la consulta popular a los diferentes sectores

que integran la sociedad civil, recogerá las auténticas aspiraciones y demandas populares que contribuyan a realizar

el proyecto social contenido en esta Constitución. La Ley facultará al Ejecutivo para establecer los procedimientos de

participación y consulta popular y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los

programas de desarrollo; así mismo determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases

para que el Gobernador del Estado celebre convenios de coordinación con el gobierno federal y otras entidades

federativas, e induzca y concierte con los particulares las acciones tendientes a su elaboración y control.

Ley Estatal de Planeación

Artículo 4.-Es responsabilidad del Poder Ejecutivo del estado conducir la planeación del desarrollo de la entidad

con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 14.- La planeación estatal del desarrollo se llevará a cabo por las dependencias y entidades de la

Administración Pública Estatal y los Municipios, en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Estatal de

Planeación Democrática, en congruencia con el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Las dependencias y

entidades de la Administración Pública Estatal y los Municipios, formarán parte del Sistema a través de las unidades

administrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias dependencias.

Artículo 16, fracción VI.- Se debe asegurar que los planes y programas que se generan en el Sistema Estatal

de Planeación Democrática, mantengan congruencia en su elaboración y contenido, proponiendo las metodologías y

lineamientos que deberán seguirse.

Artículo 17, fracciones III, IV y V.- A las Dependencias de la Administración Pública Estatal, en particular,

corresponde:

III. Elaborar Programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades del sector y

los Ayuntamientos, así como las opiniones de los grupos sociales interesados.

IV. Asegurar la congruencia de los Programas Sectoriales con el Plan Estatal, con los Planes Municipales y con

los Programas que de ellos se deriven.

V. Elaborar los programas operativos anuales para la ejecución de los programas sectoriales correspondientes.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Si bien la formulación y puesta en marcha de los programas Estatal y Nacional de Desarrollo 2013-2014, se

realizan en tiempos distintos, debido a la temporalidad de las tomas de posesión en los diferentes órdenes de

gobierno, dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en el Eje de México Prospero, se considera al

desarrollo económico del país como uno de sus pilares fundamentales.

El PND 2013-2018, considera al Desarrollo Económico en su apartado IV. México Próspero; indica en el Punto

IV. 1, parte diagnóstica que: ―Existe la oportunidad para que seamos más productivos‖; y en su Punto IV.2. Plan de

acción, establece: ―Eliminar las trabas que limitan el potencial productivo del país‖.

En cuanto a los objetivos, en el apartado VI.4. México Próspero, el PND establece de manera específica el

Desarrollo Económico en su Objetivos que a continuación se enlistan:

4.1. Mantener la estabilidad macroeconómica del país.

4.2. Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.

4.3. Promover el empleo de calidad.

4.7. Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo.

4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.

Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018

La misión dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la Nueva Visión es: ―Ser un

Gobierno de integración y desarrollo con la sociedad, regido por una política incluyente y participativa que respeta los

derechos humanos bajo un esquema de equidad, diversidad de pensamiento, innovación y sustentabilidad‖, dando un

punto de partida para la elaboración de este Programa Estatal de Innovación en la Tecnología, buscando que su

elaboración sea de forma incluyente y participativa de parte de la sociedad.

Dentro de la Visión de este nuevo Gobierno es lograr que la Nueva Visión transforme a Morelos y sea un

modelo de Estado vanguardista a nivel Nacional e Internacional, lo cual nos brinda una línea a seguir y objetivos que

alcanzar buscando que estos representen un reto, y fructifiquen en un total beneficio al Estado.

Page 88: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 88 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Debido a lo anterior, este Programa Estatal de Innovación en la Economía, tendrá un perfil institucional, bajo el

cual se regirá el Programa de Trabajo durante el sexenio 2013-2018.

El PED 2013-2018, proporciona una amplia gama de posibilidades para adaptarse en cada uno de los ejes

estratégicos correspondientes a cada programa sectorial, por lo que dentro de su contenido se aprecia que, ―el PED

no es inflexible como para no permitir que se pueda formular un programa que no haya sido considerado desde el

inicio de la administración, sino todo lo contrario, de tal manera que tomando en cuenta la evolución de la vida

económica, social, política y cultural, existe la total apertura para poder enfrentar la diversa problemática que se

presente en algún sector de la Administración Pública, en alguna institución, en algún espacio territorial o ventaja

comparativa o estratégica para poder organizar las tareas correspondientes en un programa de desarrollo‖.

Alineación del Programa Estatal de Innovación en la Economía 2013-2018, con los objetivos y ejes rectores del

PED 2013-2018

Dentro del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2013-2018, se mencionan objetivos estratégicos, enfocados al

desarrollo económico del Estado, y a los cuales se alinean las estrategias que la Secretaría de Economía

implementará para su cumplimiento y fortalecimiento de la economía estatal. Por lo que este Programa busca

satisfacer todos y cada uno de los objetivos que el PED 2013-2018 se ha planteado, formulando líneas de acción,

claras, precisas y efectivas las cuales serán tomadas como directrices y pilares fundamentales en el desarrollo de

este programa:

Objetivo Estratégico 3.1 Fortalecer el mercado interno de la Entidad

Estrategia 3.1.1 Promover el consumo interno de los productos morelenses y crear espacios de distribución

Fomentar e impulsar la comercialización de productos morelenses, desde productores minoristas hasta los

grupos empresariales. Para esto se fortalecerán los centros de abasto y mercados de la Entidad, proporcionando

espacios dignos, de calidad, innovadores y funcionales tanto para comerciantes como clientes, en los cuales

encontrarán una infraestructura adecuada para productores, comerciantes y clientes.

Además se beneficiará a los productores, con la capacitación necesaria para el mejoramiento de sus procesos

productivos y la calidad de su empaque y demás procesos posproducción.

Estrategia 3.1.2 Generar fuentes de financiamiento

A través de la creación del ―Fondo Morelos‖, se buscará satisfacer la demanda de las unidades económicas del

Estado de Morelos, otorgando financiamiento para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MiPyMEs, así como

para emprendedores. De la misma forma, se han visto beneficiadas las mujeres morelenses mediante el Programa de

Mujeres Emprendedoras, con lo cual se buscó atacar una necesidad de uno de los sectores más vulnerables del

Estado de Morelos

Estrategia 3.1.3 Instaurar condiciones preferenciales de factoraje

A través del ―Fondo Morelos‖, se beneficia al sector productivo mediante créditos a tasas blandas, programas

de apoyo a productores y emprendedores, así como factoraje en condiciones favorables, lo que se reflejará en la

reducción de los períodos de descapitalización de productores y MiPyMEs, fomentando e impulsando su capacidad

productiva y el crecimiento de sus negocios.

Estrategia 3.1.4 Mejorar la calidad de los productos

Se promoverá el fortalecimiento de productos morelenses por medio del desarrollo de características de

producto de alta calidad como empaques adecuados para cada producto, inserción de tabla nutricional, código de

barras, así como otras características que posicionen al producto morelense en el mercado.

Objetivo estratégico 3.2Incrementar la productividad y competitividad de Morelos

Page 89: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 89

Estrategia 3.2.1Fomentar la inversión pública, privada, nacional y extranjera en proyectos sustentables

Impulsar y fomentar la inversión en el Estado de Morelos es una prioridad, y que esta se realice en proyectos

sustentables es fundamental para el crecimiento del Estado y el mejoramiento de la calidad de vida de la población

morelense, por lo que el Gobierno de la Nueva Visión ha puesto en marcha estrategias para la atracción de

inversionistas en sectores estratégicos para el desarrollo de proyectos sustentables; así mismo la puesta en marcha

de acciones dirigidas a la ejecución integral de estos proyectos que consideren la rentabilidad de las mismas.

Estrategia 3.2.2 Crear desarrollos empresariales y regionales

Identificar el área de oportunidad y la vocación productiva de cada región del Estado es fundamental para el

desarrollo y crecimiento sostenido de la economía morelense, por lo que la Secretaría de Economía fomenta el

desarrollo económico bajo esquemas de modernización, sustentabilidad e inversión directa y compartida, creando

cadenas de valor e impulsando la creación de nuevos mercados nacionales e internacionales a través de

participaciones público-privadas, en colaboración con los tres niveles de gobierno.

Estrategia 3.2.3 Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).

El Gobierno del Estado de Morelos, tiene como uno de sus principales objetivos el incremento de la

productividad y competitividad por medio de la cooperación entre el sector educativo e innovación, la capacitación

empresarial y centros de negocios destinados a impartir talleres, asesorías y consultorías, para así lograr el desarrollo

de proyectos sustentables creando y facilitando las condiciones que contribuyan a la competitividad de las MiPyMEs.

2. Participación Social en la formulación del Programa de Desarrollo 2013-2018

Con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en los Artículos 26 y 27, fracción XX, de la Constitución

Política de los Estado Unidos Mexicanos, 119, fracción III, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Morelos; 21, 22, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 36, de la Ley Estatal de Planeación y Artículo 5, fracciones IV, IX, XIX,

del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos; el Artículo 10, de la

Ley Sobre Consultas Populares para el Fortalecimiento Municipal; y el Artículo 27, fracciones III y VI, de la Ley

Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos, se convocó a todos los representantes de los sectores

social y privado, servidores públicos de los tres poderes y de los gobiernos federal, estatal y municipales y ciudadanía

en general del Estado de Morelos, a participar en el Foro de Consulta Ciudadana 2012, para la formulación

participativa del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2013-2018.

Objetivo

El objetivo de la misma, es fortalecer el proceso democrático de planeación para el desarrollo de las

actividades económicas en beneficio de la población de Morelos, mediante la participación activa de la ciudadanía

organizada, y en general, para el conocimiento de la problemática, los retos y las propuestas para la elaboración del

Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018.

2.1 Convocatoria

La invitación se realizó por correo electrónico y vía telefónica a representantes de los sectores social y privado,

a los representantes de cámaras y asociaciones empresariales, además de servidores públicos de los tres poderes y,

de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como a las comunidades y ciudadanía en general del estado de

Morelos, utilizando el siguiente formato de Convocatoria:

Page 90: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 90 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Page 91: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 91

Consulta electrónica

Así mismo, se puso a disposición del público general la siguiente página electrónica del Gobierno del Estado,

para recibir cualquier propuesta, sugerencia, etcétera, para todos aquellos que por alguna razón no pudieran asistir al

foro:

http://www.consultaciudadana.morelos.gob.mx.

Metodología

El Foro se realizó mediante la instalación de tres mesas temáticas, con los temas de consulta sugeridos por la

Secretaría de Hacienda y de acuerdo con la participación ciudadana, en las cuales se recibieron las propuestas a

cada una de las problemáticas y necesidades planteadas, concluyendo con una sesión plenaria, en la cual se

presentaron las conclusiones de cada mesa de trabajo.

Las mesas temáticas fueron coordinadas por los directores generales de las diferentes áreas de la Secretaría:

a) Desarrollo Regional; b) Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y c) Inversión.

1. Desarrollo regional

Provisión de Infraestructura

Provisión de Servicios Públicos

Fortalecimiento de Cadenas Productivas Locales

Ferias y Exposiciones

Promoción de la Artesanía Morelense

2. Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas

Financiamiento a las MiPyMEs

Capacitación y Consultoría Empresarial

Apoyo a Emprendedores

Sistema de Apertura Rápida de Empresas

Promoción del Comercio Exterior

Cooperativas

3. Inversión

Atracción de Inversiones y Promoción

Generar Sistemas de Información Estratégica y de Mercados

Proyectos estratégicos de infraestructura

Vinculación empresa-academia

Sede y fecha

El Foro Estatal mencionado, se llevó a cabo en las instalaciones que ocuparon la Secretaría de Economía

Estatal, sita en la calle Ajusco 2, colonia Buenavista, en Cuernavaca, Morelos, C.P. 62120, el jueves 13 de diciembre

de 2012 a las 12:00 horas.

2.2 Participantes destacados

INSTITUCIÓN / DEPENDENCIA

1) Consejo Directivo de la Asociación de Haciendas de Morelos

10) IPC Productividad

2) ICEM 11) ICEM

3) FECOMOR 12) IEM

4) Sisnet 13) Air Design

5) Coparmex 14) Consejo Coordinador Empresarial

6) Coparmex Cuautla 15) Confederación de Transportistas y Operadores del Servicio Público del Estado de Morelos

7) Industriales Xochitepec 16) Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda

8) INCOME mujeres empresarios 17) Asociación de Industriales y Empresarios de Xochitepec, A.C

9) INCOME mujeres empresarios

Page 92: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 92 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

2.3 Resultados

En las mesas temáticas, los participantes actuaron activa y democráticamente haciendo propuestas,

sugerencias, observaciones y aportaciones relacionadas con los temas tratados, lo que enriqueció el trabajo del foro.

Las mesas de trabajo se llevaron a cabo en un ambiente agradable tanto para los invitados como para el personal

directivo de la Secretaría.

Participaron 42 representantes de organizaciones empresariales de toda la Entidad, quienes emitieron 178

propuestas, cuyas conclusiones y resultados son los siguientes:

Mesa 1. Desarrollo regional

En el tema del fomento de la organización entre los sectores de la sociedad, los integrantes de la mesa,

concluyeron que es necesario elaborar una clasificación de acuerdo a la actividad, Municipio en el que se encuentre

y/o región; identificando sus capacidades y fortalezas para segmentarlos e iniciar planes de trabajo de acuerdo a

dichas características grupales.

En relación con los mecanismos que pueden servir para impulsar el espíritu empresarial de los morelenses, se

concluyó y propuso que es necesario crear mecanismos de capacitación y apoyos gubernamentales (simplificación de

trámites, apoyos económicos, vinculación, entre otros) que otorguen herramientas que permitan a los empresarios

crecer y/o consolidarse en el mercado local, nacional e internacional.

En cuanto al tema de la forma como se puede involucrar al sector académico, a la iniciativa privada y

organizaciones civiles y sociales para generar proyectos de alto impacto, se considera de vital importancia convocar a

los sectores a distintos foros de discusión, que permitan crear una plataforma común e incluyente para la generación

de Proyectos de alto impacto, de igual forma, dar a conocer con anticipación los requisitos necesarios para presentar

los Proyectos ante las instancias gubernamentales y decidir su apoyo y ejecución mediante concursos bien

establecidos.

En relación a la manera en la que podemos cuidar, fortalecer e impulsar la creación y el crecimiento de

empresas morelenses, la sugerencia general fue que se debe fortalecer el consumo interno, incrementar la promoción

local, nacional e internacional. También es necesario crear apertura en los espacios comerciales que les permitan a

los empresarios mover su mercancía. Hay que proporcionar seguridad y certeza ante funcionarios corruptos y

delincuentes. Por último, es necesario que todos los negocios acreedores de apoyos del Gobierno, cumplan con un

seguimiento que muestre los logros reales obtenidos.

Se mencionaron de manera importante los obstáculos más comunes a los que se enfrenta el sector

empresarial y lo que se propone para abatirlos. En este sentido, se enfatizó que los obstáculos se centran en un

grave problema de corrupción, exceso de burocracia en los trámites a realizar, los cuales además son numerosos,

además de la falta de liquidez de las empresas. A esto se le puede sumar una pobre planeación urbana y carencia de

funcionarios públicos capacitados.

Mesa 2. Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas

En relación con el trabajo conjunto con la Secretaría de Economía Federal, en relación al emprendedurismo, se

considera que hace falta dar a conocer aún más la información a los emprendedores, a fin de que se tenga

información verídica y pertinente acerca de los programas y apoyos que ofrecen los tres niveles de gobierno, con la

finalidad de acceder de manera sencilla y eficiente a dichos programas y apoyos, de manera que los habitantes de

Morelos que deseen iniciar un nuevo negocio o empresa, tengan la información y apoyo suficientes para emprender

tal; además de contar con un programa eficaz de capacitación empresarial, para que los recursos, tanto propios como

los otorgados, sean adecuadamente manejados.

En lo referente a la importancia tanto en lo personal, como para la empresa en general, de contar con

capacitación y consultoría, se declaró la necesidad de contar con un programa de capacitación que cubra las

necesidades generales, pero también las específicas que permitan el mejoramiento de los conocimientos y

habilidades de los trabajadores y por ende se genere un valor agregado a las empresas.

En relación al financiamiento a las MiPyMEs, es importante que exista una adecuada difusión de la información

acerca de los programas y los diversos tipos de apoyo, la cual deberá ser periódica (3 a 6 meses). Debe también

haber un incremento en los montos de los financiamientos a los empresarios, además de una tasa de interés,

requisitos y plazos de pago más accesibles.

Se tiene la certeza de que al tener la apertura de espacios de difusión, mejor posicionamiento de los productos

y servicios en diversos mercados y un respaldo para la comercialización, existe mayor posibilidad de consolidación a

niveles nacional e internacional.

Finalmente, en lo general se tiene poco conocimiento acerca de lo que es una integradora; también se

considera que es de gran utilidad para lograr la unión de los empresarios del mismo giro para acceder a compras en

común para reducir sus costos, acceder a financiamiento y lograr mayor competitividad en el mercado.

Mesa 3. Inversiones, atracción y promoción

En la dinámica generada en esta mesa de trabajo primero se definieron en forma conjunta las principales

acciones en materia de ―Atracción‖ (Generación) y ―Promoción‖ (Difusión) de inversiones en el Estado.

Page 93: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 93

De manera particular, el Consejo Coordinador Empresarial, propuso construir o adaptar un Centro de Negocios

Empresarial con cámaras y asociaciones empresariales, tal como existe en varias Entidades del país, en el que haya

oficinas, talleres, asesoría y capacitación. Se propone que la Cámara de la Construcción, invierta en el proyecto

ejecutivo con apoyos del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (FIDECOMP) y

de organismos internacionales, nacionales y estatales, con la idea de que se realice en un espacio adyacente al

World Trade Center.

La Confederación de Transportistas y Operadores del Servicio Público del Estado de Morelos, propone crear

una cooperativa de los transportistas y una integradora del transporte, con la finalidad de eficientar costos, reducir

gastos y al mismo tiempo crear la comercializadora de transporte, donde comprarían y venderían todo lo relacionado

al sector.

De la misma manera, solicita que se cree una escuela de capacitación al servicio de todos los concesionarios y

operadores del servicio público, al igual que para la sociedad civil y los transportistas en general, donde se ofrezcan

cursos y talleres de capacitación, los cuales son necesarios para brindar un mejor servicio a la sociedad morelense.

La Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda, propone crear una Unidad Administrativa, donde se

puedan ofrecer en un solo punto o ventanilla, todos los trámites como pago de predial, luz, agua y atención del

Gobierno; para lo cual proponen que sea en el inmueble donde actualmente se encuentran los cuarteles militares al

norte de la ciudad, con la necesaria reubicación de los mismos.

La Asociación de Industriales y Empresarios de Xochitepec, A.C., propone mejorar la infraestructura de su

Municipio con acciones como mejorar las vialidades, eliminar las casetas de peaje y construir vivienda turística, lo que

reactivará el turismo y generará una mayor derrama económica.

El Consejo Directivo de la Asociación de Haciendas de Morelos, solicitó promover este tipo de construcciones

mediante apoyos estatales que den a conocer las diferentes haciendas que existen en el Estado al igual que apoyos

para organizar la ruta de las haciendas y la adecuada difusión a nivel Estatal y Federal, así como el otorgamiento de

facilidades para complementar con otros atractivos municipales y estatales, creación de rutas seguras para dar

certeza de seguridad al turista, apoyo con señalamientos en carreteras y Municipios para el fácil acceso a cada una

de las haciendas, así como en descuentos de pago de impuestos, ya que mencionan que en la actualidad este tipo de

inmuebles históricos no tiene ningún beneficio que estimule a sus inversionistas.

2.4 Memoria fotográfica

Page 94: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 94 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

3. Diagnóstico y principales retos del sector

3.1 Introducción

El Gobierno del Estado de Morelos, por medio de la Secretaría de Economía y dentro del Plan Estatal de

Desarrollo 2013 – 2018, tiene como prioridad el fortalecimiento del consumo interno, favoreciendo a los empresarios

morelenses y el desarrollo de espacios empresariales y de abasto, que posicionen al Estado como una Entidad

altamente competitiva e innovadora.

Es primordial para la Secretaría de Economía, implementar estrategias de fortalecimiento empresarial a

MiPyMEs y empresas de nivel trasnacional, ya que la Entidad cuenta con regiones con potencial económico, así

como diversos parques industriales, destacando:

Desarrollo Industrial Emiliano Zapata

Parque Industrial Cuautla

Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca

Parque Industrial Yecapixtla

Parque Industrial Xochitepec

Parque Industrial Yautepec

Parque Científico y Tecnológico Morelos

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Estado de Morelos cuenta con

65 mercados municiaples, los cuales en promedio tienen más de 45 años de antigüedad; tres centrales de abasto,

una de las cuales está en Cuautla y es considerada la más importante dentro del Estado, dada su ubicación y su

capacidad de abasto. Estos mercados y centros de abasto se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Page 95: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 95

Mercados municipales y centros de abasto del Estado de Morelos Fuente: INEGI, 2010.

Mercados públicos municipales

Centrales del Abasto

MERCADOS PÚBLICOS

Municipio 2010

Total Estatal 65

Amacuzac 0

Atlatlahucan 1

Axochiapan 1

Ayala 3

Coatlán del Río 1

Cuautla 6

Cuernavaca 8

Emiliano Zapata 1

Huitzilac 1

Jantetelco 2

Jiutepec 5

Jojutla 4

Jonacatepec 3

Mazatepec 1

Miacatlán 0

Ocuituco 1

Puente de Ixtla 3

Temixco 4

Tepalcingo 1

Tepoztlán 1

Tetecala 1

Tetela del Volcán 2

Tlalnepantla 0

Tlaltizapán 2

Tlaquiltenango 2

Tlayacapan 1

Totolapan 1

Xochitepec 3

Yautepec 2

Yecapixtla 1

Zacatepec 1

Zacualpan 2

Temoac 0

Fuente: INEGI, 2010.

Page 96: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 96 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

3.2 Indicadores económicos generales del Estado de Morelos

Tasa Bruta de Actividad Económica (TBAE): Indica la importancia que la población trabajadora tiene en

comparación con la Población Total del Municipio. La TBAE de la Entidad es del 35.42%, y en el Municipio de

Cuernavaca es el que alcanza el nivel más alto (40.30%), con una tasa que supera la media estatal por casi cinco

puntos porcentuales; también se encuentran arriba de la media estatal cinco Municpios más, y son: Jiutepec con el

37.76%, Cuautla con el 37.12%, Jojutla con el 36.05%, Tlayacapan con el 35.72% y Huitzilac con el 35.48%.

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012.

Producto Interno Bruto de Morelos (2005-2009)

Durante el período 2005-2009, la economía nacional tuvo un crecimiento promedio de 0.9% anual en

términos reales, Morelos registró un crecimiento promedio anual en términos reales de 0.4 por ciento. Poco menos de

la mitad de sus sectores económicos presentaron un aumento en promedio durante este período.

Los sectores que más contribuyeron al Producto Interno Bruto (PIB) de Morelos en 2009 son: Industrias

manufactureras, comercio, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, construcción,

servicios educativos, transportes, correos y almacenamiento; actividades del gobierno, servicios de salud y de

asistencia social.

Estos ocho sectores constituyeron el 81.7% del Producto Interno Bruto estatal. En el Estado, las industrias

manufactureras representaron el 24.1% del PIB estatal, cifra 6.6 puntos porcentuales por arriba de la participación

que tuvo este sector a nivel nacional.

A continuación se presentan los principales resultados de Morelos:

Estructura económica sectorial de Morelos

El sector de actividad económica más importante en la Entidad fue el de las industrias manufactureras. Su

contribución en el 2009, de más de 30 mil millones de pesos corrientes, representó el 24.1% del PIB estatal; en tanto

que a nivel nacional, la participación del sector fue de 17.5% (véase la gráfica siguiente).

CENTRALES DE ABASTO

Municipio 2010

Cuautla 1

Cuernavaca 1

Emiliano Zapata 1

Fuente: INEGI, 2010.

Page 97: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 97

19.0%

3.5%

5.8%

6.1%

7.1%

9.0%

12.3%

13.8%

24.1%

31.6%

3.1%

4.4%

6.7%

5.2%

7.2%

10.8%

15.3%

17.5%

Resto de los sectores

Servicios de salud y de asistencia social

Actividades del Gobierno

Transportes, correos y almacenamiento

Servicios educativos

Construcción

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles

Comercio

Industrias manufactureras

Nacional Morelos

Principales 8 sectores,

81.7%

Resto de los

sectores, 19.0%

PIB Morelos1

(126.4 mil millones de pesos corrientes)

1 Incluye servicios de intermediación f inanciera (-) 0.7

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN EL PIB NACIONAL Y EN EL PIB DE MORELOS 2009

Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total. Fuente: INEGI.

Otros sectores económicos de Morelos en los que también se observó, aunque no de manera tan significativa

como en el caso de las industrias manufactureras, una participación importante en el PIB estatal son: Los servicios

inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 12.3%; construcción 9.0%; servicios educativos 7.1%;

actividades del Gobierno 5.8%, servicios de salud y de asistencia social 3.5%. Estas contribuciones fueron mayores

que las que tuvo cada sector en el PIB a nivel nacional.

Los sectores estatales mencionados junto con el comercio, transportes, correos y almacenamiento, aportaron

al PIB del estado más de 103 mil millones de pesos corrientes en el 2009, monto que representó el 81.7% de la

economía estatal. Los otros 11 sectores presentes en la entidad contribuyeron con el 19.0% del PIB.

Cambio en la participación y comportamiento de los sectores productivos más importantes en el PIB Estatal

En el 2005, las industrias manufactureras aportaban 24.8% del PIB estatal; esta contribución disminuyó a

24.1% en 2009, debido a una disminución promedio anual de (-) 0.5% en el período. No obstante este

comportamiento, el sector continúa siendo el más importante en la generación del Producto Interno Bruto de la

entidad.

Dentro de las actividades económicas más importantes por su peso en el PIB estatal, la construcción tuvo el

mejor desempeño con un crecimiento promedio anual de 6.8% en el periodo 2005-2009 y un aumento significativo en

su contribución estatal de 6.8% a 9.0 por ciento. Por su parte, los servicios educativos pasaron de una participación

de 6.4% en el 2005 a 7.1% en el 2009 como consecuencia de un crecimiento promedio cada año de 1.3% en el

período.

Los servicios financieros y de seguros y electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final,

presentaron tasas de crecimiento medio anual de 15.0% y 7.6%, respectivamente, cifras muy por arriba del 0.4% que

alcanzó el PIB total del estado; sin embargo, su participación en el PIB estatal de 2009 es pequeña de 1.7% y 1.1%,

como se ve en la Gráfica 2. Durante el período de referencia, fueron diez los sectores que presentaron tasas de

crecimiento negativo promedio real anual, de los cuales cinco tuvieron un peso importante en la participación en el

2009.

Page 98: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 98 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012

PIB MORELOS -3.3% 0.3% 5.8% 1.1% 4.7%

PIB NACIONAL 1.2% -6% 5.6% 3.89% 3.92%

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PIB

2008 2009 2010 2011 2012 Ene - Mar 2013

Morelos Actividad Económica Estatal -3.400% -0.300% 5.400% 3.900% 4.200% -0.400%

Nacional 1.400% -4.700% 5.100% 4.000% 3.800% 0.600%

Morelos Actividad Económica Estatal Sector

Industrial -8.200% 8.200% 8.100% 44.000% 3.200% -1.700%

Nacional -0.500% -6.200% -4.300% 3.100% 2.800% -1.700%

Morelos Actividad Económica Estatal Sector

Servicios -0.200% -4.000% 4.200% 4.400% 4.900% -0.70%

Nacional 2.600% -3.900% 5.800% 4.800% 4.200% 1.900%

Morelos Actividad Económica Estatal Sector

Financiero 22.900% 22.900% 18.600% 9.800% 11.500% 1.700%

Nacional no hay, ya que no existe un parámetro para transacciones financieras

Indice de producción de manufactura -9.500% 0.000% 10.100% 9.200% 5.800% 0.600%

Nacional -0.700% -9.900% 9.900% 4.900% 4.300% 0.600%

Venta al menudeo de automóviles

ConceptoIndicadores Anuales de la Actividad Económica Estatal

2008 2009 2010 2011 2012Ene

- Mar 2013

Morelos -8.2% 8.2% 8.1% 4.4% 3.2% -1.7%

Nacional -0.5% -6.2% -4.3% 3.1% 2.8% -1.7%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

% d

e c

reci

mie

nto

SECTOR INDUSTRIAL

Indicadores Anuales de las Actividades Económicas Del estado de Morelos En la siguiente tabla, se muestran los indicadores anuales de las actividades económicas del Estado de

Morelos y su comparación con la media nacional, dentro de los cuales destacan: Sector industrial, servicios, financiero, manufacturero y automóviles.

Fuente: INEGI

Indicadores anuales de la actividad económica estatal

Producto Interno Bruto

El PIB del Estado de Morelos, se ha

mantenido estable y a la par del crecimiento del PIB

Nacional, teniendo fluctuaciones acordes a las

variaciones e indicadores nacionales, como la

inflación y resintiendo de la misma forma la recesión

internacional del año 2011. El Estado de Morelos, ha

mantenido una mayor estabilidad en comparación al

PIB nacional, ya que las depresiones nacionales no

han afectado de la misma forma las fluctuaciones del

estado en comparación de las variaciones del PIB

nacional.

Sector Industrial:

En el campo de la industria automotriz y de

autopartes, metalmecánica y electrónica,

Morelos es un actor importante a nivel nacional,

mismo que ha mostrado una necesidad de

evaluación de materias primas, nuevas

propuestas de desarrollo y validación de

procesos y materiales. De ahí que las

oportunidades de ampliar la integración de la

participación regional representan un importante

reto de crecimiento económico y para el

desarrollo de tecnologías preponderantemente

asociadas también a la integridad estructural y

la metrología.

Page 99: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 99

2008 2009 2010 2011 2012Ene

- Mar 2013

Morelos -0.2% -4.0% 4.2% 4.4% 4.9% -0.7%

Nacional 2.6% -3.9% 5.8% 4.8% 4.2% 1.9%

-6.0%-4.0%-2.0%0.0%2.0%4.0%6.0%8.0%

% d

e c

reci

mie

nto

SECTOR SERVICIOS

2008 2009 2010 2011 2012Ene -Mar 2013

Nacional -0.7% -9.9% 9.9% 4.9% 4.3% 0.6%

Morelos -9.5% 0.0% 10.1% 9.2% 5.8% 0.6%

-15.0%-10.0%

-5.0%0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%

% d

e c

reci

mie

nto

SECTOR MANUFACTURERO

2007 2008 2009 2010 2011Ene-J

un 2012

MORELOS 453.30 134.10 -56.30 17.00 106.40 -1.90

NACIONAL 31,785 27,239 16,315 20,868 20,356 9,621.

-5,000.000.00

5,000.0010,000.0015,000.0020,000.0025,000.0030,000.0035,000.00

Mill

on

es

de

pe

sos

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Sector Servicios

En Morelos, como en México, los

servicios son la actividad económica

predominante al aportar 63.6% del Producto

Interno Bruto (PIB) en 2003 y proporcionar

empleo a 59.3% del personal ocupado (PO) en

2000, cifras apenas por debajo del promedio

nacional de 67.7 en el caso del PIB y

ligeramente por arriba en el caso del PO

(58.4%).

Sector Manufacturero

La principal actividad económica dentro del

sector industrial en el Estado de Morelos es la

manufacturera; en esta actividad, el sector químico-

farmacéutico ha mantenido desde hace más de cuatro

décadas una presencia importante en la estructura

económica del Estado, siendo la participación en el PIB

de la industria de productos de cuidado personal del

7%, y de la industria farmacéutica del 17.

Inversión Extranjera Directa:

La inversión extranjera directa durante años

anteriores no se ha privilegiado o impulsado

acorde a los beneficios que esta genera, por este

motivo, a partir del 2012, el Gobierno del Estado

de Morelos ha puesto en marcha estrategias que

atraigan nuevas inversiones extranjeras, entre las

que podemos destacar el impulso al Parque

Científico y Tecnológico Morelos, en sus dos

etapas, el Desarrollo Industrial Verde Yecapixtla,

El Parque de la Salud, que atraerá inversiones

específicamente de centros hospitalarios de alta

especialidad y turismo médico; así mismo el

Agroparque que potencializará a la zona sur del

Estado, y la Estación Multimodal, la cual aportará

un medio de transporte ideal para los clústers y empresas que requieren de este medio de transporte para la

exportación e importación y traslado de sus productos e insumos.

3.3 Sectores Estratégicos

En el Estado de Morelos, encontramos cuatro sectores estratégicos, los cuales se subdividen de la siguiente

manera, por una parte se encuentran los sectores clave, conformados por: Agroindustria, Automotriz, Servicios de

Investigación (servicios profesionales, científicos y técnicos) y Servicios Turísticos. Por otra parte, contemplamos

también los sectores futuros como el sector farmacéutico y de cosméticos, además de Tecnologías de Información.

Page 100: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 100 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Agroindustria

Turismo

Servicios de Investigación

Automotriz

Tecnologías de

Información

Farmaceutico y Cosméticos

A continuación, se describe cada sector estratégico anteriormente citado:

Agroindustria: Son el conjunto de actividades relacionadas con la agricultura, cría y explotación de animales,

aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, así como servicios relacionados con el sector.

Automotriz: Este sector presenta actividades como la fabricación de autopartes y ensamblado de automóviles

y camionetas.

Servicios de investigación: El sector de investigación y desarrollo tecnológico está conformado por

actividades referentes a patentes, publicaciones científicas y técnicas, servicios técnicos e instituciones de educación

superior.

Turismo: Son el conjunto de actividades que las personas realizan en sitios diferentes al de su residencia, que

puede incluir servicios de alojamiento temporal lugares de esparcimiento, culturales, deportivos, comerciales,

acuáticos, etc.

Farmacéutico y cosmético: En este sector se incluyen las ventas al por mayor de productos farmacéuticos,

artículos de perfumería, cosméticos y joyería.

Tecnologías de la Información: Son las actividades relacionadas a la fabricación de equipos de cómputo,

comunicación, medición, componentes y accesorios electrónicos, además de información en medios masivos.

Diagnóstico Por Sector

Agroindustria

La producción total de esta industria es de $45‘178,000.00 pesos de los cuales la mayor aportación proviene

del Municipio de Amacuzac con el 27% equivalente a $12‘236,000.00 pesos, seguido del Municipio de Ayala con el

17% que suman $8‘612,000, en tercer lugar encontramos al Municipio de Tlaltizapán con el 7% que en pesos suma

3‘339,000.00 pesos, y por ultimo encontramos el Municipio de Jonacatepec con el 6%el cual da un total de $ 2‘

749,000.00 pesos.

Automotriz

En este sector encontramos que el Municipio de Jiutepec se fabrican automóviles, camionetas y camiones, así

como carrocerías y autopartes aportando el 80% de la producción bruta total de la industria con 14‘217,511,000

pesos. En esta industrial, Nissan, empresa instalada en CIVAC es quien desde hace más de 47 años es líder de

producción en ese sector, exportando autos a diversos países y siendo el motor de la industria manufacturera.

Servicios de investigación

La ciudad de Cuernavaca ocupa el 82% de la producción bruta total del sector servicios de investigación.

El primer eslabón de la cadena, el de innovación y desarrollo tecnológico está respaldado en el estado de

Morelos por 40 centros de investigación y más de 2 mil investigadores de los cuales un gran porcentaje está enfocado

a las áreas de la Biotecnología y la Química.

Morelos es considerado uno de los principales destinos científicos del país, se entiende esto como el territorio

donde se encuentran concentrada una importante oferta de investigación científica como es el caso de la ciudad de

Cuernavaca y, en general, el Estado de Morelos, por las siguientes características:

40 instituciones de Educación Superior, Centros o Institutos de Investigación que realizan investigación

consolidada.

Más de 250 laboratorios especializados.

Más de 2 mil investigadores, de los cuales cerca de 850 están adscritos al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI).

3.6% de los posgrados de calidad (reconocidos por el PNPC del CONACyT) del país.

Producción científica en un nivel similar al de los países miembros de la OCDE.

Page 101: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 101

Líder nacional en investigación en Biotecnología, Física aplicada, Energías renovables, Nanomateriales,

Tecnología del agua y Farmacología.

Turismo

En los últimos 40 años, se ha desarrollado una importante infraestructura de hotelería y servicios en el Estado

de Morelos, siendo la ciudad de Cuernavaca uno de los principales destinos turísticos de los habitantes de la Ciudad

de México; sin embargo, se ha reducido el porcentaje de ocupación en la hotelería, lo que repercute de manera

importante en la derrama económica y el empleo. El turismo en Morelos representa alrededor del 13% del PIB estatal.

Farmacéuticos y Cosméticos

La principal actividad económica dentro del sector industrial en el Estado de Morelos es la manufacturera; en

esta actividad, el Sector Químico-Farmacéutico ha mantenido desde hace más de cuatro décadas una presencia

importante en la estructura económica del Estado, siendo la participación en el PIB de la industria de productos de

cuidado personal del 7%, y de la industria farmacéutica del 17%.

Tecnologías de la Información(TICs)

El Estado de Morelos respaldado por el enorme potencial en cuanto a investigación se refiere, y siendo el

Estado con la mayor densidad de investigadores del país, ha visto en el campo de las TICs, un sector fundamental y

estratégico para explotarlo y convertirlo en punta de lanza para el despunte del desarrollo económico y la atracción y

desarrollo de estas tecnologías a una escala industrial, muestra de ello y un primer paso para este objetivo es la

instalación del Parque Científico y Tecnológico del Estado de Morelos, instalado en Xochitepec, dedicado

específicamente a empresas de base tecnológica y dedicadas al desarrollo de la misma.

3.4 Polo Oriente

El Polo Oriente del Estado de Morelos, está comprendido por los Municipios de Totolapan, Tlalnepantla

Tlayacapan, Yautepec, Cuautla, Tepalcingo, Ayala, Jonacatepec, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Zacualpan,

Temoac, Jantetelco y Axochiapan, los cuales tienen una población total de 581,692, de los cuales 281,306 son

hombres (48.36%) y 300,386 mujeres (51.64%).

Infraestructura carretera

La Zona Oriente del Estado de Morelos, desde hace ya varios años se ha visto afectada por la creciente

necesidad de infraestructura carretera, ya que siendo una vía de acceso directa del Estado de Puebla, Distrito

Federal y Estado de México, la Zona Oriente del Estado de Morelos no ha recibido la inversión en infraestructura

carretera adecuada para la importancia de la zona como un eje carretero que comunica a la zona Centro-Norte y Sur

del País.

En Morelos, en específico de la Zona Oriente, se han hecho obras

meramente correctivas a la carpeta asfáltica, entre las obras más importantes de

este tipo se pueden destacar las siguientes:

o Repavimentación del tramo Tizoc-Progreso (IMTA), con una longitud de

5km y una inversión aproximada a 300 millones de pesos, obra que concluyó a

principios del año 2012.

o Modernización de la Carretera Santa Bárbara-Izúcar de Matamoros, con

una inversión de 329 millones de pesos.

Page 102: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 102 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Las peticiones por parte del empresariado de La Zona Oriente por vías terrestres, se han incrementado

conforme el desarrollo de las zonas Industriales de la región, específicamente de Yecapixtla, con el Parque Industrial

Yecapixtla (Burlington), el Parque Industrial Cuautla ubicado en el Municipio de Ayala, el Parque Industrial Yautepec,

que son las zonas industriales más importantes de la Zona Oriente del Estado de Morelos, y en conjunto, aportaron

en el año 2006 aproximadamente el 11.86% al PIB del sector manufacturero del Estado de Morelos. (Ayala 7.3%,

Yecapixtla 3.58%, y Yautepec 1%).

Las empresas instaladas en los parques industriales anteriores, han demandado mejores vías de comunicación

para la importación de materia prima, la exportación y transporte de sus productos terminados, ya que debido a la

zona en que se encuentran ubicadas, el tránsito vehicular y las deficientes condiciones de las carreteras, dificultan e

incrementan los costos de las empresas, viendo mermado el potencial crecimiento económico que estas buscan para

incrementar su producción y la inherente derrama económica y ofertas

de empleo a los morelenses.

Parques industriales

En la Zona Oriente del Estado de Morelos, se encuentran

instalados 3 parques industriales en los Municipios de Ayala,

Yecapixtla y Yautepec, que aportan aproximadamente el 11.86% al

PIB de la industria manufacturera del Estado (al año 2006).

Durante varios años se ha buscado el desarrollo del Polo

Oriente como un área industrial por excelencia para Morelos, encontrándose con diversas demandas y necesidades

que tanto los empresarios, como los trabajadores han manifestado y no han podido solventar de la mejor manera

para dar el impulso determinante y necesario para la potencialización y desarrollo de los parques industriales.

Representantes de las empresas establecidas en los parques industriales, han manifestado la necesidad de la

mejora en infraestructura para que las empresas ya instaladas se mantengan operando a su máxima capacidad, y la

atracción de nuevas empresas incremente la productividad de los parques, y por ende, de la región Oriente.

Los servicios con los que cuentan los parques industriales no han sido acordes a las necesidades que las

empresas instaladas tienen, en cuanto a agua, debido a las zonas en las que se encuentran ubicados, dada la

estrategia para la instalación y crecimiento del parque, ha dificultado el abastecimiento del vital líquido para los

procesos de las empresas, demorando sus actividades y repercutiendo de manera directa en el aumento de costos,

ya que deben traer el agua que necesitan por diferentes medios de transporte.

Lo mismo sucede con el combustible, los empresarios desde hace años han expuesto la necesidad de un vía

directa que dé abasto de combustibles que necesitan para su operación, ya que no se cuenta con la infraestructura

necesaria para su transporte, ocasionando que tengan que traer el combustible de diferentes partes del Estado de

Morelos, viéndose esto reflejado en sus costos y en la demora de sus procesos.

Realizando una comparación con el desarrollo de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) y la de

los Parques Industriales de Cuautla, Yecapixtla y Yautepec, se puede identificar la gran diferencia en cuanto a

infraestructura industrial, vialidades y servicios con los que cuentan, siendo esa la piedra angular para el desarrollo de

los parques industriales, la Infraestructura.

CIVAC cuenta con una extensión de 230 ha donde se agrupan actualmente 160 empresas, a diferencia de los

parques industriales de la Zona Oriente, pues en los tres parques se encuentran aproximadamente 38 empresas y

cuentan con una extensión de 234 hectáreas.

Page 103: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 103

3.5 Polo Sur

La zona sur del Estado de Morelos, está comprendida por los Municipios de Emiliano Zapata, Xochitepec,

Tlaltizapán, Zacatepec, Jojutla, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla, los cuales en conjunto suman una población de

185,911 hombres (49.05%) y 193,134 (50.95%) mujeres, que hacen un total de 379,045pobladores de la zona sur.

Así mismo, se considera dentro del mismo Proyecto el desarrollo del corredor de Coatlán del Río, Tetecala,

Miacatlán, Mazatepec y Amacuzac.

La Zona Sur del Estado de Morelos, representa una gran oportunidad de desarrollo, dada su ubicación y clima

privilegiado, esto sumado al desarrollo que durante los últimos años ha tenido la región, como el Parque Científico y

Tecnológico Morelos, el Centro de Convenciones, y el Parque Industrial Xochitepec, todos ubicados en la zona sur,

específicamente el Municipio de Xochitepec. Estos desarrollos de infraestructura, se suman a los ya existentes en el

Municipio de Emiliano Zapata, como el Desarrollo Industrial Emiliano Zapata, el Hospital de Alta Especialidad del

ISSSTE, y los grandes desarrollos inmobiliarios que se han dado en la región sur, planeados específicamente para la

explosión que se espera en la zona en cuanto a su desarrollo industrial.

Conectividad zona sur del Estado de Morelos

Una gran oportunidad de desarrollo que aún no ha sido explotada de acuerdo a su potencial, ha sido el

Aeropuerto Internacional ―General Mariano Matamoros‖, ubicado en Xochitepec, pese a que el año pasado

concluyeron las obras de modernización que requirieron de 432 millones de pesos, en más de dos años ha habido

baja demanda de los servicios del aeropuerto.

Uno de los puntos importantes a destacar es la ineficiente

comunicación vial que la zona metropolitana de Cuernavaca tiene

con el aeropuerto ―Mariano Matamoros‖, ya que muchas veces,

debido al tráfico vehicular en las vías de acceso directo al aeropuerto

es tan denso, que es mayor el tiempo de traslado hacia éste que el

tiempo que el avión realiza el traslado al destino deseado, siendo

ese un gran problema de movilidad y conectividad que hoy en día

aqueja a la Zona Sur de Morelos, siendo de vital importancia una

estrategia integral que solucione dichos problemas de conectividad y

tránsito desde los Estados de la Zona Norte con los cuales colinda

Morelos, y de los mismos morelenses que se ven afectados con el

tránsito a la Zona Sur.

Page 104: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 104 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

El camino de acceso al aeropuerto parte del sitio

denominado ―El Polvorín‖, en el Km 104+800 de la

Autopista del Sol hasta la caseta ―Aeropuerto‖,

administrada por Caminos y Puentes Federales de

Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE). La distancia de

la caseta al aeropuerto es de cinco kilómetros hasta llegar

al pueblo de Tetlama; los últimos 800 m del camino de

acceso se desarrollan como una calle de una zona

semiurbana, por lo que es necesario cruzar el pueblo para

acceder a la colonia Aeropuerto, alargando más el tiempo

de llegada de los usuarios.

La infraestructura actual de la estación aérea

permitía movilizar 240 pasajeros por hora, equivalente a

1.05 millones de pasajeros al año; sin embargo, esto es el

50% de su capacidad operativa de 2.1 millones. Lo

anterior ya que se tiene terreno e infraestructura limitados

para acceder, pese a las inversiones que se han realizado

en años anteriores.

Parques Industriales

La Zona Sur del Estado de Morelos cuenta con dos

parques industriales: El Parque Industrial Xochitepec, en el cual se encuentran instaladas dos empresas, Maped-Silco

y Schwabe, que aportaron el .43% al PIB del sector manufacturero al estado durante el año 2006, mientras que en

Emiliano Zapata se encuentran establecidas y operando cuatro empresas que aportaron durante el 2006 el 3% al PIB

de la industria manufacturera de Morelos, ubicadas dentro del Desarrollo Industrial Emiliano Zapata (DIEZ) cuenta

con una extensión de 23.5ha, con una capacidad para albergar 16 empresas dentro de sus predios que se proyecta

podrían generar 5 mil empleos permanentes, por lo que actualmente el DIEZ se encuentra operando

aproximadamente al 25% de su capacidad. Este desarrollo industrial incluye viviendas de interés social, con una

central de abasto de las más importantes dentro del Estado de Morelos, y transporte público accesible y cercano a la

zona industrial.

El Parque Científico y Tecnológico Morelos, fue

inaugurado en el año 2012, siendo el primero parque de

su tipo dentro de Morelos. Lo que apunta a explotar el

sector de la Investigación y de las Tecnologías

innovadoras, que esté dirigido principalmente a

empresas de base tecnológica. Este parque ha llegado

a ser un parteaguas en el estado y principalmente en la

zona sur, siendo un imán para volverse un referente en

cuanto a la creación de clústeres empresariales; sin

embargo, se ha hecho evidente la necesidad de mejorar

la conectividad de la zona y el impulso al crecimiento en

infraestructura y desarrollo de conglomerados

empresariales que detonen la economía de la región y posicionen a nivel internacional el Polo Sur de la entidad.

3.6 Tequesquitengo

Localización

El Lago de Tequesquitengo se localiza en los Municipios de

Jojutla y Puente de Ixtla, al sur del estado de Morelos, a 36 Km de la

ciudad de Cuernavaca y a 111 de la Ciudad de México, actualmente

brilla como uno de los destinos turísticos más frecuentados por los

vacacionistas.

El Lago de Tequesquitengo tiene 8 km2 de espejo de agua y

es un atractivo para quienes gustan de la emoción de los deportes

acuáticos, como el esquí, un paseo en lancha, natación, y

actividades extremas como el paracaidismo, vuelos en ultraligero y

el ciclismo.

Page 105: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 105

Temporadas:

Alta

Semana Santa

Vacaciones de verano

Vacaciones decembrinas

Regular

Fines de semana largos

Eventos sociales (bodas, etc.)

Eventos deportivos (Triatlón, Wakeboard, torneos de ski, carreras de lanchas, etc.)

Baja

En el mes de enero

Servicios por sección en la zona de Tequesquitengo Sección *Energía eléctrica ** Agua potable

*Teléfono

Drenaje

Primera SI NO

SI

NO

Segunda SI NO

SI

NO

Tercera SI NO

SI

NO

Cuarta SI NO

SI

NO

Quinta SI NO

SI

NO

Sexta SI NO

SI

NO

Pueblo de Teques SI SI

SI

NO

*En todas las secciones se encuentra de manera parcial. **Agua potable no existe, el suministro es a través de pipas.

Unidades Económicas

Existen 211 Unidades económicas en la región dividas en 15 áreas de la siguiente manera:

El Lago de Tequesquitengo, siendo de los destinos turísticos por excelencia del Estado de Morelos, ha

presentado durante los últimos años ciertos conflictos que han visto mermada su afluencia turística.

Uno de estos problemas ocurrió durante el año 2012, en el cual mediante estudios, se detectó una bacteria,

variante del cólera, en tres playas del Lago lo cual puso en riesgo la atracción de turistas y la misma actividad

económica de la región, debido a que esta se centra en el Lago de Tequesquitengo.

Sumado a lo anterior, el Lago ha sido descuidado por los empresarios de la región, ya que no se ha dado una

correcta reinversión para mejorar las condiciones del Lago y de la región. Tequesquitengo ubicado en Jojutla, es

considerado un pueblo con potencial para el turismo cultural, lo cual no ha sido explotado ni apoyado a lo largo de los

años, reduciendo el margen de maniobra del Municipio durante la época de frío en la cual baja el turismo, por lo que

una estrategia de turismo alternativa al Lago, sin dejarlo de lado dada su importancia y posicionamiento internacional,

sería lo adecuado y necesario en un mediano plazo para la región.

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2

Industrias manufactureras 9

Comercio al por mayor 3

Comercio al por menor 80

Transportes, correos y almacenamiento 14

Información en medios masivos 1

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1

Servicios profesionales, científicos y técnicos 1

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 5

Servicios educativos 3

Servicios de salud y de asistencia social 4

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 11

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 52

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 22

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

3

TOTAL 211

Page 106: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 106 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Problemática

Inseguridad en toda la zona:

Falta de servicios en toda la zona (energía eléctrica, agua potable, drenaje, etc.).

Falta de urbanización (Iluminación, pavimentación, señalización, etc.).

No existe servicio urbano.

Ineficiente en los servicios, como la recolección de basura.

Alumbrado público insuficiente y en mal estado.

Descenso en el nivel del agua del Lago: La disminución del nivel de agua ha ocasionado un decremento de la

afluencia turística, repercutiendo negativamente en la economía de la región. Los residentes pierden facilidades del

disfrute que brinda el Lago, lo que representa un detrimento de la plusvalía; en este momento se encuentra 75 cm

abajo del nivel ideal de Lago.

Calidad del agua del Lago (se cumple con la norma establecida por la Organización Mundial de la Salud que es

solo para uso recreativo con contacto primario): La Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Salud y el Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua han llevado a cabo muestreos y análisis de la calidad del agua en puntos

determinados del Lago de Tequesquitengo.

Es el cuerpo hídrico más importante del estado de Morelos y ocupa el sexto lugar a nivel nacional por su

volumen de almacenaje del líquido.

Más del 98% de los 3 mil 548 habitantes de la población (INEGI 2010) se dedican a una actividad del sector

servicios turísticos. El Lago de Tequesquitengo cuenta con 16 hoteles y 413 cuartos, 3 Spas, 23 restaurantes/bares,

ciclopista de dos kilómetros, instalaciones náuticas como muelle y rampa de botado; paradero de embarcaciones

ligeras, 9 pensiones de lanchas, 4 aeródromos, 5 balnearios, 3 jardines para eventos, 8 clubes de playa, áreas para

bungee, y rafting, entre otras atracciones.

La Autopista del Sol (México-Acapulco) se encuentra a menos de 800 metros del lugar a la altura del kilómetro

132, casi 5 millones de automóviles anuales circulan por esta vía rumbo al Puerto de Acapulco. Tres pistas aéreas de

clubes de vuelo particulares permiten a los pilotos de aeronaves ultraligeras visitar el Lago y disfrutar de la

gastronomía del lugar.

3.7 Mercado ―Adolfo López Mateos‖

El Mercado Municipal ―Adolfo López Mateos‖ se encuentra

sometido a una desorganización y carencia de infraestructura y

reglamentación, que se percibe tanto en el interior como en el exterior

del que es considerado el centro comercial más importante de

Cuernavaca, desde que abriera sus puertas en 1964 cuando fue

inaugurado por el mismo mandatario mexicano por el que en su honor

lleva su nombre.

A pocos meses para que se cumplan los 50 años de su

inauguración, el panorama que se aprecia en este recinto es

desalentador, ya que el desorden y la falta de un servicio de calidad

dentro del mercado, así como las instalaciones poco funcionales tanto

en la nave principal como en sus accesos y en el exterior, incluso se

invade parte de lo que es el estacionamiento y los andenes destinados para los peatones que los utilizan para

ascender y descender del transporte público.

Desorden y caos es lo que se puede apreciar en el López Mateos, que con el transcurso de los años se ha

convertido en un complejo obsoleto, poco funcional y que ha quedado a expensas de los comerciantes ambulantes y

semifijos que se han apoderado de sus espacios.

El complejo cuenta en su interior con 4 mil 127 locales, aunque es necesario actualizar el padrón de locatarios,

ya que dicha información corresponde a datos del 2006.

A través de su historia, el Mercado ―Adolfo López Mateos‖ ha sufrido varios incendios que devastaron el mural

que tenía en la parte superior, el cual fue considerado patrimonio de la ciudad, mientras que el recinto fue catalogado

como el más grande de América Latina en la década de los ‗90.

De la misma forma en la que los incendios aniquilaron esa obra de arte, el comercio informal se apoderó de

varios espacios, tanto en el interior como en el exterior; lo que ha propiciado que se presenten varias problemáticas

en todos los sentidos.

Dicha situación se puede constatar cualquier día a cualquier hora, en el que se aprecian las condiciones que

guarda el complejo comercial, el cual está invadido de comerciantes semifijos desde sus accesos, así como en los

pasillos, andenes e incluso la zona de estacionamiento, por lo que es difícil para los consumidores caminar por dichos

espacios que han quedado muy reducidos.

Incluso en las zonas de desnivel y que cuentan con escaleras, puede ocasionarse un accidente, debido a que

por la multitud, lo estrecho de los pasillos que han sido invadidos por mercancías que obstaculizan en varias zonas

del inmueble el paso libre de los compradores, pueden sufrir un accidente.

Page 107: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 107

Ello sin tomar en cuenta la contaminación audio-visual que se

aprecia a cada paso con los artículos multicolores que se exhiben en los

puestos y que se escucha con el sonido de los locales que venden discos

y DVDs, así como los gritos de los comerciantes que ofertan sus

productos y el murmullo de los compradores que por ahí transitan.

En cuanto a los olores que se perciben en diversos puntos del

complejo, se puede detectar olor fétido y maloliente, propiciado

principalmente por los establecimientos de comida, así como también por

la basura y los desechos que ahí se generan todos los días.

Las condiciones que guarda el López Mateos en cuanto a la

desorganización comercial, va de la mano del estado que presentan las

condiciones de la estructura, la cual se aprecia afectada por el paso del

tiempo, obsoleta, poco funcional e incluso dañada por incendios y por algunos otros incidentes.

En la parte superior del inmueble del costado de la barranca, se colocó una estructura para reforzar la nave

principal, así como la instalación de tubos en diversos pasillos, con el propósito colocar los cables de energía eléctrica

en su interior y con ello evitar que se presente algún incendio o accidente.

Se puede apreciar que en el área de andenes, los

establecimientos semifijos han invadido las banquetas y las áreas por las

que anteriormente se transitaba libremente, incluso en algunos casos los

comercios utilizan el arroyo vehicular, para colocar su mercancía, ya que

el espacio con el que disponen les es insuficiente.

Esa situación provoca que se ponga en riesgo su vida, debido a

que pueden ser arroyados por alguna unidad del transporte público que

circule por el lugar, incluso ello provoca que los consumidores que

descienden y ascienden como pasajeros a los camiones, tengan que

maniobrar sobre los andenes y la misma zona vial, para continuar con su

trayecto o abordar el transporte público.

Problemática

Por las características propias de la infraestructura del mercado, se

identifican áreas de oportunidad como:

Falta de certificación calidad e higiene, lo cual da certeza a los

consumidores.

Falta de organización y distribución de espacios y respecto de los

mismos por parte de los comerciantes, con la finalidad de tener un espacio

logísticamente eficiente.

No se cuenta con seguridad que garantice la integración física y

disminuya los actos delictivos dentro y en los alrededores del mercado.

Se carece de un programa eficiente de mantenimiento que cuide y

provea mantenimiento a áreas comunes dentro y fuera del centro comercial.

Área de maniobras y descarga de mercancías

En varios de los accesos al recinto en la parte superior se lee un letrero que limita el horario de los diablos de

carga en un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde, sin embargo, dicha disposición no es acatada por parte de los

locatarios ya que en el transcurso de ese lapso de tiempo de ambulan a todas horas, lo que puede ocasionar

accidentes debido a que son las horas en las que más compradores se encuentran transitando en los pasillos del

inmueble, no se respeta la reglamentación interna que rige a los mismos locatarios que son parte del complejo

comercial.

En lo que es la parte externa, los camiones de carga no únicamente se limitan a realizar la descarga de su

mercancía sino que se han convertido en puestos móviles, ya que desde las propias unidades se ofertan los

productos, por lo que se convierten en locales semifijos, apoderándose de diversos puntos aledaños al recinto,

principalmente en la zona de bodegas y el estacionamiento.

La problemática que se vive al exterior en cuestión de vialidad, es reflejo del desorden y caos que se tiene al

interior, ya que el transporte público que circula por la zona de andenes, obstaculiza el tráfico debido a que se

detienen por tiempos indefinidos para subir pasaje, lo que produce un conflicto vehicular severo.

Es necesario que en materia vial se tomen cartas en el asunto, ya que en gran medida el transporte público a

las afueras del mercado es lo que genera caos, más aún si se toma en cuenta que los peatones no cuentan con los

espacios suficientes para caminar por las banquetas por causa de la proliferación de comercios semifijos y

vendedores ambulantes, por lo que tienen que esquivar y maniobrar los obstáculos que encuentran para poder seguir

su camino.

Page 108: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 108 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Gobierno (2013 – 2018) incluyente con

estrategias integrales de desarrollo acorde a las

vocaciones económicas de las regiones del

Estado.

El excelente clima favorece condiciones de

procesos productivos, estancia de turistas y

enfermos.

Ubicación estratégica ya que colinda con

Puebla, el Estado de México, el D.F. y Guerrero.

Conectividad directa a los diferentes puertos,

estaciones y aeropuertos de la región centro.

MiPyMEs interesadas en participar en programas y

acciones para el desarrollo de competencias

empresariales.

Posicionamiento del Estado como un destino ideal

para invertir tanto a nivel nacional como

internacional.

Estado de tránsito necesario para conectar a la

región centro con el sur del país y, al Golfo con el

Pacífico, en cuanto a puertos marítimos.

Existencia de estrategias de polos de desarrollo en

el Estado enfocados a actividades y sectores

específicos.

Promoción y fortalecimiento del estado en los

sectores claves para atracción y reactivación del

turismo.

Apoyo a los diferentes centros de abasto de la

entidad, beneficiando a productores morelenses y

consumidores.

Inseguridad en el Estado.

Desarrollo de otros Estados de la República.

Falta de acuerdos con grupos de resistencia

para sortear diferencias fundamentales para el

desarrollo económico.

Falta de infraestructura para servicios (agua,

gas, combustibles, infraestructura carretera y

medios de transporte de carga) para empresas

instaladas en el Estado.

Desarrollo en infraestructura carretera urbana,

inconcluso e ineficiente.

Falta de estrategias integrales entre Gobierno-

Ciudadanía-Empresarios.

Desarrollo pausado y desordenado de la zona sur,

Centro y Oriente del Estado.

Falta de estrategias de desarrollo acordes a las

actividades y vocaciones de las regiones del

Estado.

Falta de infraestructura para oferta de servicios

necesarios a la operación de la zona industrial en

el oriente del Estado.

Insuficiente infraestructura carretera para conectar

directamente a los Municipios más lejanos del

estado, y a estados vecinos.

Falta de inversión para reactivar los destinos

turísticos por excelencia del estado.

Infraestructura antigua, ineficiente e inadecuada

de los centros de abasto y mercados municipales

del estado.

Fatal de sustentabilidad en los centros de abasto y

mercados municipales.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

DEBILIDADES

Page 109: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 109

4) Objetivos sectoriales y su importancia para el desarrollo del Estado de Morelos

Objetivo del Programa

―Impulsar el desarrollo económico del Estado por medio de implementación de estrategias que fortalezcan el

consumo interno e incentiven las inversiones en infraestructura productiva‖.

Objetivo Sectorial 1.- Reactivar el consumo interno y desarrollar, remodelar e innovar por lo menos 15 centros

de abasto.

El Estado de Morelos cuenta con 65 mercados municipales y 3 centrales de abasto, los cuales datan en

promedio desde el año 1957, fecha la cual en su mayoría no han sufrido modificación alguna, conociendo que la

población Morelense en promedio crece 2.19% anual. Es importante que se lleven a cabo estrategias de

fortalecimiento de los principales centros de abasto de los Municipios, ya que es en estos lugares donde la

producción de la región se oferta, generando derrama económica dentro de la misma localidad, evitando así la fuga

del dinero, una competencia desleal para nuestros productores morelenses y sobre todo el crecimiento de la pobreza

en localidades rurales.

Objetivo Sectorial 2- Desarrollar por lo menos 4 productos financieros y/o programas competitivos que

incentiven a las MiPyMEs al crecimiento sostenido.

Uno de los principales problemas que padecen las micro, pequeñas y medianas empresas delestado, en la

falta de recurso para fortalecer su producción, además de equipamiento e infraestructura productiva que los posicione

dentro de un marco de competitividad y puedan desarrollarse en un mercado globalizado y carente de competencia

perfecta; así mismo con el fondeo de recursos oportunos pueden incursionar en la apertura de nuevos mercados y

generación de nuevos productos y servicios que por supuesto vendrán acompañados de derrama económica, misma

que se verá reflejada en la generación de empleos.

Se hace mención que en el Estado tenemos14 mil 277 unidades económicas, de las cuales sólo en los cinco

años anteriores hemos otorgado crédito a mil 033, lo cual nos hace identificar que no se ha atendido el 92.77% del

total de la población económica que genera en el Estado, el 72.4% del Producto Interno Bruto.

Por ello la necesidad de crear las condiciones crediticias adecuadas por medio de programas financieros que

fomenten el desarrollo de las MiPyMEs, con el uso de dinero prestado a tasas blandas que se encuentren en no más

de 4 puntos por arriba de la inflación.

Objetivo Sectorial 3 –Incentivar la inversión pública, privada, nacional y extranjera por medio de estrategias de

promoción y atención a la inversión que se reflejen en la generación de 2 mil empleos anuales.

El Estado de Morelos ocupa el lugar 27 a nivel nacional con menor inversión en infraestructura, esto nos

mantiene en un rezago total y falta de espacios empresariales que incentiven tanto la inversión como la generación

de nuevos empleos. Morelos se encuentra por debajo de los estados de Querétaro, Yucatán, Durango y Zacatecas,

los cuales son similares en características económicas y poblacionales per cápita.

La limitada inversión directa, se debe principalmente a la falta de proyectos ejecutivos sustentados en un marco

de certeza jurídica, de rentabilidad económica y sostenibilidad que hagan de una propuesta económica para el

Estado, una oportunidad a nuevos inversionistas.

Morelos cuenta actualmente con siete parques industriales:

NOMBRE UBICACIÓN

1) Parque Industrial Cuautla Ciudad Ayala. Km 110.5

Carretera México-Oaxaca

2) CIVAC Colonia Civac. Jiutepec, Morelos

3) Parque Industrial Burlington Carretera Yecapixtla, Morelos

4) Parque Científico y Tecnológico Morelos Carretera Federal 95 de cuota Km 112

5) Desarrollo Industrial Emiliano Zapata Camino Temixco a Emiliano Zapata

Km 3. Col. Benito Juárez, Emiliano Zapata, Morelos

6) Parque Industrial Yautepec Camino al Caracol S/N, Yautepec, Morelos. C.P. 62730

7) Parque Industrial Xochitepec Del Aguacate #7. Col. Centro, Xochitepec, Morelos. C.P. 62790

Page 110: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 110 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

En que en su conjunto cuentan con 205 medianas y grandes empresas, generando un promedio de 14 mil 500

empleos y aportando aproximadamente el 21.4% al Producto Interno Bruto de Estado de Morelos.

Es importante la inversión en el fortalecimiento de estos parques empresariales, ya que cuentan con las

características necesarias para promocionar al Estado como una Entidad atractiva para inversión, contamos con

espacios con certeza jurídica y servicios básicos; líneas de comunicación adecuadas ya que Morelos es un estado

estratégicamente ubicado para el desarrollo de cualquier actividad comercial.

Objetivo Sectorial 4 –Crear parques y clústers industriales, temáticos y de Ciencia y Tecnología que fomenten

instalaciones de empresas generadoras de empleo permanente.

Morelos actualmente cuenta con 135 mil 308 hectáreas de producción primaria con capacidad de

transformación a agroindustria. Dentro de los principales productos del sector primario de la entidad tenemos la

producción de cebolla, elote, ejote, calabacita, jitomate, sorgo, maíz en grano, aguacate, durazno y nopal. Las

tendencias del mercado nacional como internacional se inclinan a la producción de bienes orgánicos de alta duración

(empaquetados) y subproductos que den salida a la saturación del mercado local. Por ello la necesidad de generar

plataformas que incentiven a los productores primarios a incursionar en nuevos mercados potenciales, como son la

demanda de subproductos agropecuarios que además incrementa exponencialmente las utilidades de los

productores.

Objetivo Sectorial 5 - Fomentar el Emprendedurismo e Impulsar la creación y fortalecimiento de 900 MiPyMEs

en el Estado.

Morelos cuenta con 14 mil 277 unidades económicas, las cuales aportan al PIB el 72.4%, así mismo se enlistan

las principales unidades económicas medianas y grandes establecidas en el estado de Morelos.

Baxter Glaxo Smith Kline

Unilever Nissan

Givaudan Continental

BuckmanLab Bridgestone

Sintenovo Air Design

Basf Flotamex

Dr. Reddy‘s Beru

Darier Industrias FG

Saint GobainSekurit Malta Cleyton Morelos de acuerdo con un estudio del CONACyT en 2013, cuenta con 56 instituciones de nivel superior que

anualmente gradúan aproximadamente a 4 mil 034 estudiantes de diferentes carreras, según cifras del ciclo escolar 2009-2010. Por ello la necesidad de que se desarrollen programas que fomenten el emprendedurismo, ya que en promedio una microempresa genera cinco empleos, siendo estas figuras económicas la base de los grandes corporativos y el sector con mayor crecimiento en los últimos años en el estado de Morelos.

Objetivo Sectorial 6–Impulsar la competitividad a través de ejecución de acciones de mejora regulatoria que faciliten la apertura de empresas en tiempo y costo para ser competitivos frente a otras entidades de la Federación.

Morelos ocupa el lugar 21 en el ranking de gobiernos eficientes y eficaces con respecto al estudio realizado en el año 2006, ubicándose con un 13% por debajo de la media nacional. Gobiernos eficientes y eficaces. Esto debido a los siguientes puntos, los cuales son considerados para determinar dicho ranking:

No reducir el número de días que toma abrir un negocio (65 días), lo cual lo coloca en el penúltimo lugar del ranking de la variable.

Aun cuando mejoró 15% en gestión de trámites empresariales, su avance fue más lento en proporción con el incremento de 21% del promedio nacional. Lo mismo sucedió con el aumento de 7% en el gasto de inversión sobre gasto total del gobierno.

Los cobros por trámite como porcentaje del PIB aumentaron 42%. Pese a los retrocesos también hubo mejoras en algunas variables, como son: un aumento de 1 a 7.7 en el

índice de transparencia informativa del Estado, se ubicó como el segundo Estado con menor costo de la nómina (6% del gasto total), un aumento de 8% en independencia fiscal y una mejoría de 369% en los ingresos de recaudación como proporción del gasto asociado.

Por lo que el Gobierno del Estado de Morelos, a través de la Secretaría de Economía busca implementar medidas encaminadas a crear y mantener un marco regulatorio transparente y eficiente, mediante la simplificación de los procedimientos jurídicos y la eliminación de los obstáculos para la operación eficiente de las actividades del sector productivo y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de competitividad en el estado de Morelos.

Objetivo Sectorial 7 - Promover el funcionamiento del aeropuerto estatal entre las aerolíneas comerciales con el fin de proporcionar un servicio de transporte aéreo a la población.

El Aeropuerto de Cuernavaca S.A. de C.V., es una sociedad mercantil en la cual el Gobierno del Estado de Morelos es el accionista mayoritario con un 51% y el Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, con una participación del 49% ésta última, es sin duda la empresa de mayor presencia e importancia en materia de administración aeroportuaria dentro de nuestro país, lo que constituye la mayor fortaleza del aeropuerto al conjugarse la participación de un gobierno responsable y emprendedor con la experiencia y capacidad técnica de la administradora aeroportuaria más importante de México.

Page 111: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 111

5) Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Alineación de los Proyectos y Programas de la Secretaría de Economía con los Objetivos Estratégicos y Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Proyectos y Programas de la Secretaría de Economía Objetivo Sectorial Objetivo Estratégico

Polo de Desarrollo Oriente

Estación Multimodal del Ferrocarril - Puerto Seco

3 3.2

Desarrollo Industrial Verde Yecapixtla 3 3.2

Gasoducto Huesca 3 3.2

Campus UAEM Yecapixtla 5 3.2

Autopista Siglo XXI 3 3.2

Remodelación y Construcción de Mercados Municipales Zona Oriente

1 3.1, 3.2

Polo de Desarrollo Sur

Parque de la Salud 3 3.2

Parque Científico y Tecnológico de Morelos (2a Etapa)

3 3.2

Agroparque 4 3.2

Clúster Cárnicos Miacatlán 4 3.2

Biofábrica Alpuyeca 4 3.2

Remodelación y Construcción de Mercados Municipales Zona Sur

1 3.1, 3.2

Proyectos y Programas de la Secretaría de Economía Objetivo Sectorial Objetivo Estratégico

Zona de Desarrollo Comercial, Turístico y Cultural

Tequesquitengo

Parque temático Mundo en México 3 3.2

Promoción Turística 3 3.2

Orgullo Morelos Orgullo Morelos 1,5 3.1, 3.2

Mercado ―Adolfo López Mateos‖

Central Camionera y Patios de Mayoristas

3 3.2

Complejo Mercado ―Adolfo López Mateos‖ (Oficinas y Museo)

1 3.1, 3.2

Red Estatal para Mover a México - Nueva Visión Morelos

Red Estatal para Mover a México - Nueva Visión Morelos

5 3.2

Fideicomiso Fondo de Desarrollo Empresarial y Promoción de la

Inversión (FIFODEPI)

Programa de Apoyos Directos 1,2,3,5,6 3.1, 3.2

Programa de Apoyo a la Inversión 1,2,3,5,6 3.1, 3.2

Fideicomiso de Competitividad y Empleo (FIDECOMP)

Apoyos directos 1,2,3,4,5,6,7 3.1, 3,2

Fondo Morelos Programas de financiamiento a MiPyMEs, Grupal e Individual

2 3.1

Aeropuerto de Cuernavaca Aeropuerto de Cuernavaca 7 3.2

Comisión Estatal de Mejora Regulatoria (CEMER)

Programas de Mejora Regulatoria 6 3.2, 5.15, 5.17

Page 112: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 112 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

5a) Descripción de los Proyectos y Programas de la Secretaría de Economía Alineados con los Objetivos

Sectoriales y el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018 5a.1 Polo de Desarrollo Oriente

Proyecto Estación Multimodal del Ferrocarril – Puerto Seco Como compromiso del Gobierno del Estado para interesar a Ferrosur (El concesionario de las vías) se requiere

la construcción de la Estación Multimodal Puerto Seco en los predios propiedad del Gobierno del Estado que se encuentran en la Ciudad Industrial Cuautla con una superficie de 90 hectáreas, misma que dará servicio a todas las

zonas industriales del Estado que requieran traer o enviar carga por ferrocarril. Proyecto Desarrollo Industrial Verde Yecapixtla

El Parque Industrial más importante del Estado de Morelos, en una primera etapa de 50 hectáreas de zona industrial y tres hectáreas en favor de la UAEM con el compromiso de construir el Campus Nororiente de Morelos de

la Universidad para cinco ingenierías; el parque contará con gas natural como medio de energía y vía de ferrocarril hasta el Parque Industrial Cuautla donde se construirá la estación multimodal y Puerto Seco de la zona oriente. Se

prevé en las siguientes etapas sumar al Proyecto hasta 500 hectáreas. Proyecto Termoeléctrica

Se trata de un Programa que contempla la construcción de un gasoducto que pasará por los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos, y una termoeléctrica de ciclo combinado, instalada en el poblado de Huexca.

Como parte del Proyecto la CFE planea asimismo construir un gasoducto que se conectará con los ductos de Pemex que van de la refinería de San Martín Texmelucan, Puebla, a Huexca. Esa tubería con diámetro de 30

pulgadas se extendería a lo largo de 150 kilómetros y atravesaría unas 60 comunidades de Tlaxcala, Puebla y Morelos.

Para el Proyecto será necesaria una línea eléctrica de 20 kilómetros para conducir la energía producida a una subestación ubicada en Yautepec, Morelos. También se requerirá de un acueducto de 20 pulgadas de diámetro y 20

kilómetros de longitud que iría de Cuautla a Huexca. En la segunda etapa una línea de transmisión rodearía el área de Toluca y se prolongaría hasta Querétaro.

La construcción de las dos Centrales de Ciclo Combinado (CCC) fue adjudicada a la compañía española Abengoa, con sede en Sevilla. El costo de una de estas plantas podría ascender a 400 millones de dólares.

La construcción del gasoducto le fue asignada a las también españolas Enagás y Elecnor. Su costo será de 260 millones de dólares y estas empresas se encargarán de la conducción del gas por un lapso de 25 años.

El proyecto integral abarca cuatro obras: la termoeléctrica, un gasoducto, un acueducto y torres de alta tensión. El gasoducto pasará por los siguiente Municipios del estado de Morelos: Jantetelco, Temoac, Jonacatepec,

Cuautla y Yecapixtla. Proyecto Campus UAEM - Yecapixtla

Se construirán seis centros educativos para carreras de ingeniería, de las que destacan: Industrial, Química, Química Industrial, Mecánico Industrial y Electromecánico; con lo que se albergará así al menos a mil estudiantes. El

proyecto tendrá una inversión de 40 millones de pesos; para la primera etapa se invertirán 15 millones de pesos, en la segunda etapa en donde se continuará con la construcción de nuevos edificios otros 15 millones de pesos, y en una

tercera etapa se ejercerán 10 millones de pesos más para hacer un total de 40 millones de pesos, Con este proyecto se tendrá una combinación de nuevos ingenieros que demandan las empresas que ya están

instaladas en el Parque Industrial de Yecapixtla, así como también se atenderá la demanda de profesionistas calificados para las empresas que posteriormente llegarán a este nuevo parque industrial, con las obras que ya se

realizan en esa zona, se destacan las nuevas vías del tren, así como la instalación del gasoducto. Proyecto Autopista Siglo XXI

El tramo de la Autopista Siglo XXI denominado Jantetelco – Xicatlacotla será el complemento del eje transversal Acapulco – Veracruz que unirá la costa del Golfo de México con la del Océano Pacífico. Con este

proyecto se mejora la conectividad entre los estados de Puebla y Veracruz, Guerrero y Morelos. El proyecto carretero consiste en el tramo que corresponde a la fase 2 de la Autopista Siglo XXI en el estado de

Morelos, este tramo tiene proyectado conectar las localidades de Jantetelco y Xicatlacotla, teniendo una longitud de 61 Km. Esta porción de autopista tiene dos entronques intermedios, con lo que se da origen a tres tramos, el primero

entre las localidades de Jantetelco y San Rafael, el segundo entre San Rafael y Jojutla y el tercer tramo va de Jojutla y se une con la Autopista del Sol en el punto donde toca la localidad de Xicatlacotla. Los Municipios por donde pasa

la autopista son Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo, Ayala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Jojutla. Proyecto remodelación y construcción de mercados municipales de la zona oriente

Con el propósito de incentivar el consumo interno en el estado, se construirán y/o remodelarán los mercados municipales de la zona oriente del estado. Esto con la finalidad de que cuenten con instalaciones funcionales

(correcta distribución de locales, medidas higiénicas de acuerdo a las normas de salud y ambientales), proceso eficiente en logística y abasto de mercancías que incluyan características de innovación como quioscos digitales,

redes Wi-Fi, terminales bancarias, cámaras frías, zona de artesanías, además del mejoramiento del servicio a través de la capacitación de los locatarios, lo anterior con la finalidad de hacer a los mercados más competitivos, que se

incremente el número de clientes, se promuevan los productos de la región y, que el mercado regrese a ser el centro del comercio en los Municipios.

Page 113: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 113

5ª. Polo de Desarrollo Sur

Proyecto Parque de la Salud Morelos le apuesta a un nuevo concepto de espacio económico relacionado con el clúster de servicios médicos

y turismo de la salud. Así el parque concentrará hospitales públicos y privados, centros de investigación, tratamientos, pacientes, turistas, proveedores, para lograr sinergias únicas entorno a la salud. El Parque de la Salud contará con

242 mil 489 m2. Proyecto Parque Científico y Tecnológico de Morelos (2ª Etapa )

La finalidad del proyecto es dotar de infraestructura de calidad a las empresas e instituciones de base tecnológica que se establezcan en el Parque Científico mediante la urbanización de 37 lotes que van de los 2 mil

500m2 a los 6 mil m2, conformando así un área superior a las 18 hectáreas. La urbanización del predio contemplará trabajos de terracería y movimiento de tierras, la urbanización hidráulica, pluvial, red de riego, urbanización sanitaria,

eléctrica, urbanización P.C.I., redes de telecomunicaciones y borde perimetral. Proyecto Agroparque

La propuesta del Proyecto tiene vocación orientada a la agricultura protegida y otras actividades relacionadas, implementando tecnologías de punta, acordes a la zona. Los esquemas operativos en MORELOS Agrocentro estarán

basados en una política de lealtad entre los productores, inversionistas y sus proveedores, con el objetivo de fomentar la Agricultura por Contrato que genere relaciones comerciales a largo plazo; con ello se pretende el

fortalecimiento de cadenas de valor y detonación de la agroindustria en la entidad. El proyecto de Agrocentro se presenta como una opción arquitectónica e innovadora que ofrece un diseño

constructivo que se integra con el entorno natural, y que contempla una urbanización organizada, que favorece las rutas de tránsito interno, integrando el concepto de ordenamiento del espacio urbano con un concepto ―Verde‖ que

armoniza sus andadores y vialidades. El complejo ofrece una serie de servicios representados de manera, que van desde los estándares fijados para

la realización de este proyecto que incluye la obtención de acreditaciones en edificios e infraestructura ecológica, de estándares nacionales e internacionales que lo llevarán a acreditarse como un parque único en su clase.

Proyecto Clúster Cárnicos Miacatlán Como se planeó en el Programa Operativo Anual 2013 correspondiente a la Dirección General de

Agroindustria, el ―Proyecto Ejecutivo Realizado del Clúster de Cárnicos Miacatlán‖, pretende establecer las condiciones arquitectónicas y de urbanización óptimas para la instalación de la infraestructura adecuada para el

desarrollo de los procesos industriales de transformación, que generen el valor agregado requerido por la producción pecuaria del estado de Morelos, a fin de posicionarlo como un estado innovador, eficaz y eficiente en la producción de

productos cárnicos procesados a nivel nacional e internacional. El concepto de origen del ―Proyecto Ejecutivo Realizado del Clúster de Cárnicos Miacatlán‖ es el de desarrollar

el esquema arquitectónico y de urbanización del predio denominado ―El Llano‖ en Miacatlán, para su lotificación y posterior venta a los inversionistas interesados en instalar y operar la agroindustria cárnica que procesará el ganado

sacrificado en el Rastro TIF Miacatlán. El alcance del ―Proyecto Ejecutivo Realizado del Clúster de Cárnicos Miacatlán‖ está restringido, en esta etapa

exclusivamente a la delimitación, urbanización, lotificación y colocación de los servicios básicos (gas, agua, luz eléctrica, drenaje y tratamiento de aguas residuales) que requerirán en un futuro las agroindustrias que se instalarán

en el Clúster. La limitante está en función de que actualmente sólo se cuenta con el interés de los inversionistas por

instalarse en el Clúster, mas no se cuenta con especificaciones tales como superficie, ubicación dentro del Clúster, materiales, infraestructuras e instalaciones especiales, que pudieran llegar a necesitar cada una de las agroindustrias

a instalarse. La importancia que tiene el ―Proyecto Ejecutivo Realizado del Clúster de Cárnicos Miacatlán‖ es que servirá por

una parte como herramienta para lotificación del predio, y como herramienta de promoción del mismo Clúster. Esta segunda ya que hará mención de las cualidades y bondades del mismo, tales como las superficies

disponibles, las instalaciones y servicios con los que se contará para la promoción y/o venta de los lotes disponibles. Proyecto Biofábrica Alpuyeca

Creación de una biofábrica para la producción de plántulas de Jatropha Curcas y otras especies estratégicas, a través del uso de variedades mejoradas usando la biotecnología vegetal con el proceso de micropagación y la

consecuente producción de biodiesel a partir de las semillas de dichas plantas. Proyecto Remodelación y construcción de mercados municipales de la Zona Sur

Con el propósito de incentivar el consumo interno en el estado, se construirán y/o remodelarán los mercados municipales de la zona sur del estado con la finalidad de que cuenten con instalaciones funcionales (correcta

distribución de locales, medidas higiénicas de acuerdo a las normas de salud y ambientales), proceso eficiente en logística y abasto de mercancías, que incluyan características de innovación como quioscos digitales, redes Wi-Fi,

terminales bancarias, cámaras frías, zona de artesanías, además del mejoramiento del servicio a través de la capacitación de los locatarios, lo anterior con la finalidad de hacer a los mercados más competitivos, que se

incremente el número de clientes, se promuevan los productos de la región y que el mercado regrese a ser el centro del comercio en los Municipios.

Page 114: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 114 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

5a.3 Zona de Desarrollo Comercial, Turístico y Cultural Tequesquitengo

Proyectos a Desarrollar

Proyecto Parque Temático Mundo en México

Es un parque donde diferentes países del mundo podrán mostrar su cultura, sus artesanías y los íconos que

los caracterizan, se propone contar con exposiciones físicas de 16 países, quienes dentro de su espacio contarán con

oficinas, muestra de artesanías, historia entre otros. Así mismo, el parque temático incluirá un área de diversiones

acuáticas que potencialicen la oferta del Lago de Tequesquitengo, así como diversiones mecánicas.

Este proyecto consiste en la instalación de un parque temático donde se tendrá una muestra cultural de 15

países del mundo, que exhibirán una muestra de su arquitectura, artesanía, gastronomía, y oficina de comercio.

Habrá espacios donde se mostrarán las actividades de empresas mexicanas internacionales y de manera interactiva

sus procesos productivos.

Contará también con un parque de diversiones acuáticas y uno mecánico, adicionalmente también con un

centro de convenciones y hoteles de distintas categorías y precios.

Promoción Turística

Mediante estrategias de promoción para atracción del turismo, el estado de Morelos buscará que este sector

vuelva a ser uno de los principales ejes de desarrollo y por ende, genere la derrama económica correspondiente a la

importancia que el turismo tiene para el estado. Mediante proyectos estratégicos, como el Parque Temático Mundo en

México y el impulso que se le dará a la zona para su desarrollo comercial, turístico y cultural, de modo que en

Tequesquitengo, dada la vocación turística de la zona, se buscará su posicionamiento como destinos turísticos por

excelencia tanto a nivel local como nacional e internacional.

Actualmente, el turismo aporta el 13% al PIB estatal, por lo que mediante los proyectos anteriores en

coordinación con estrategias de seguridad para el Estado, se buscará que este sector detone la economía estatal.

5ª.4 Orgullo Morelos

Programa Orgullo Morelos

Nace a partir de la necesidad de brindar un fuerte impulso al consumo interno de nuestros productos y de esta

manera aumentar la generación de empleos para crecimiento de nuestros productores y mejorar la calidad de vida de

los morelenses. El programa cuenta con dos divisiones:

1) Productores en fase de incubación: En dicha fase se les brinda a los productores la capacitación necesaria

para formalizar su producto y lanzarlo al mercado con todos los requerimientos necesarios (empaque, envase, código

de barras, valores nutrimentales, contenido neto, etc.).

2) Productores en fase de comercialización: Se les brinda a los productores los canales de comercialización de

su producto, en tiendas de autoservicio, hoteles, restaurantes, etc.

5ª.5 Mercado ―Adolfo López Mateos‖

Proyecto Central Camionera y Patios de Mayoristas

Realización de la Central Camionera de Cuernavaca con la participación de los transportistas foráneos de

pasajeros, con el objeto de poner en un solo lugar a los transportes foráneos, así como un amplio estacionamiento

que sirva a quienes viajan hacia otras ciudades y dejan su auto, dando lugar al transporte urbano que desde distintos

puntos de la ciudad acercaría a los pasajeros.

Con el objeto de mejorar el resultado de la renovación del Mercado ―Adolfo López Mateos‖ (ALM), se

establecerá en este mismo predio en una superficie de 15 mil m2, el patio de mayoristas donde realizarán la misma

actividad que hasta el día de hoy se lleva a cabo en los patios alrededor de las vías públicas colindantes con el ALM,

lo hagan en este patio de manera cómoda y eficaz de tal manera que mejore el resultado de su vendimia de mayoreo

y liberen al mercado municipal de Cuernavaca del caos matutino que existe al día de hoy.

Para el mejoramiento de la logística y comercio del ALM se propone una renovación de pisos, drenajes, loza,

baños, planta de tratamiento y dentro de transferencia de basura; así mismo, se llevará a cabo una reingeniería del

transporte público urbano alrededor de todo el mercado. Se habilitarán mil espacios de estacionamiento.

Complejo Mercado Adolfo López Mateos (Oficinas y Museo)

Se llevará a cabo la adquisición de los edificios ubicados en la avenida Clavijero No. 64, colonia Centro, que

tiene una superficie de 5 mil m2 construidos, mismos que se adaptarán para oficinas de gobierno. Se propone la

construcción de un museo en esta zona tan céntrica y concurrida de la capital morelense para poder contar con

mayores espacios de cultura con accesibilidad y comodidad para la población, tanto las locales como las que nos

visiten.

5a.6 Red Estatal para Mover a México – Nueva Visión Morelos

Programa Red Estatal para Mover a México - Nueva Visión Morelos

La Red Estatal para Mover a México - Nueva Visión Morelos, tiene como objetivo el desarrollo de puntos de

atención funcionales en el estado, que fomenten el espíritu emprendedor e impulsen a las MiPyMEs hacia un

crecimiento sustentable, por medio de vinculación efectiva y el seguimiento hacia la potencialización de competencias

empresariales y el desarrollo de mercados nacionales e internacionales.

Page 115: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 115

5a.7 Fideicomiso de Fondo de Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (FIFODEPI)

Mediante el FIFODEPI podrán ser beneficiados por medio de los apoyos directos, las empresas,

organizaciones sociales y privadas y las personas físicas con actividad empresarial que cumplan con los requisitos

exigidos en la Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Morelos, su Reglamento y el Acuerdo por el

que se establecen las Reglas de Operación de los Apoyos directos al Desarrollo Empresarial y a la Inversión y de los

Programas de Fomento a las MiPyMEs previstos en la Ley de Desarrollo Económico Sustentable del Estado Libre y

Soberano de Morelos y su Reglamento, el beneficiario deberá contar obligatoriamente con su domicilio legal y fiscal

dentro de Morelos o que se establezcan en él; que estén al corriente de sus obligaciones fiscales, laborales y de

seguridad social, tanto federales como estatales; y/o que realizarán proyectos de inversión que impliquen la creación

de empleos permanentes en el Estado.

Con base en el estudio de la información contenida en la solicitud de apoyo, la Secretaría deliberará y emitirá

una determinación acerca de la pertinencia para el otorgamiento de los apoyos directos solicitados, de acuerdo con

los siguientes criterios:

I. El impacto en la generación de empleos formales, monto y plazo del proyecto presentado a la Secretaría;

II. La disponibilidad presupuestal que la Secretaría posea para cada tipo de apoyo directo al desarrollo

empresarial y a la inversión, y

III. La idoneidad y viabilidad técnica y financiera del proyecto de inversión presentado a la Secretaría. El

número de proyectos y programas aprobados anualmente, dependerá de los recursos disponibles con los que cuente

la Secretaría para tal efecto, sea que provengan del presupuesto anual autorizado a la Secretaría, o de fondos

federales o estatales a través de los fideicomisos o programas correspondientes.

5a.8 Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (FIDECOMP)

El FIDECOMP apoya proyectos, acciones o programas que contribuyan directamente a elevar la

competitividad del estado y a generar empleos bien remunerados y de calidad y podrá apoyar a todas aquellas

dependencias y entidades gubernamentales estatales, ayuntamientos, asociaciones y cámaras empresariales,

colegios y asociaciones de profesionistas, asociaciones civiles y sociales, instituciones académicas y de

investigación, Organismos No Gubernamentales, así como personas físicas o morales que estén legalmente

registradas o constituidas en el estado de Morelos, y que presenten un proyecto, un programa o una acción.

Cuando el sujeto de apoyo sea una empresa con personalidad física o moral, ésta debe aportar al menos el

50% del valor total del proyecto. El FIDECOMP podrá aportar el resto, siendo el apoyo preferentemente bajo el

esquema de financiamiento, y con los mecanismos que el Comité Técnico determine. Cuando el proyecto genere un

amplio beneficio social y se demuestre fehacientemente que el proyecto no es financieramente viable sin el apoyo de

recursos públicos, podrá ser beneficiado con un apoyo combinado de financiamiento y apoyo directo, no pudiendo ser

este último mayor al 25% del valor total del proyecto.

Características de los proyectos elegibles:

Los proyectos que puede apoyar el FIDECOMP deben ser factibles desde los puntos de vista: legal, ambiental,

financiero, comercial, técnico y socioeconómico, además de cubrir los Criterios de Elegibilidad siguientes:

Ser estratégico: Debe ayudar a alcanzar los objetivos del Fondo en los términos que se definen en el Plan

Estatal de Desarrollo, privilegiando aquellos proyectos, programas o acciones que generen un mayor número de

empleos y/o impulsen la competitividad del estado de Morelos.

Ser regional: Deberá desarrollarse dentro del estado de Morelos. El proyecto deberá tener como área de

influencia varias localidades y preferentemente más de un Municipio. Podrá existir el caso de algún proyecto de

alcance inicialmente municipal, pero que debido a sus características pueda ser replicado a escala regional o estatal.

Ser sustentable: Debe caracterizarse por la implementación de mecanismos que procuren su permanencia y

desarrollo en el tiempo, así como privilegiar la autogeneración de recursos. Podrá atender las necesidades o

aprovechar las oportunidades actuales, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Ser Socialmente Rentable: Debe mostrar claramente el Beneficio Social que generará.

5a.9 Fondo Morelos – Organismo Descentralizado

El Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo (Fondo Morelos), es un organismo del

Gobierno Estatal que otorga financiamientos y apoya con asesoría y capacitación a las: micros y pequeñas empresas

del estado de Morelos. Los apoyos se realizan a través de diferentes programas enfocados a personas morales y

físicas con actividad empresarial en los diferentes sectores económicos, y van desde los $2,500.00 hasta los

$2‘000,000.00 con tasas de interés accesibles, que van desde el 6.5% anual por pago puntual, con plazos de pago

hasta de 48 meses. El destino de los créditos puede ser para capital de trabajo (mercancías, materias primas,

sueldos y salarios), activos fijos (mobiliario y equipo), y para infraestructura.

Fondo Morelos también promueve el financiamiento a proyectos productivos que impulsen el fortalecimiento

como medio para contribuir a la creación y conservación de empleos, proyectos que fomenten la integración de

cadenas de valor, proyectos que detonen la inversión del sector privado, con el fin que fortalezcan la competitividad

de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) establecidas en Morelos, con montos desde $150,000.00

hasta $2‘000,000.00 y con tasa de 6% por pago puntual.

Page 116: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 116 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

5a.10 Aeropuerto de Cuernavaca – Organismo Descentralizado

Aeropuerto de Cuernavaca S. A. de C. V., es una empresa de participación estatal mayoritaria, constituida

como una sociedad mercantil, en términos de las leyes mexicanas cuyo objeto en términos generales se podría definir

en la administración, desarrollo y explotación del Aeropuerto Internacional ―General Mariano Matamoros‖, ubicado en

el Municipio de Temixco, en Morelos.

Los accionistas de esta sociedad son el Gobierno del Estado de Morelos, con una participación accionaria del

51% y el Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, con una

participación del 49% ésta última entidad es sin duda la empresa de mayor presencia e importancia en materia de

administración aeroportuaria dentro de nuestro país, lo que constituye una de nuestras grandes fortalezas, al

conjugarse la participación de un gobierno responsable y emprendedor, con la experiencia y capacidad técnica de la

administradora aeroportuaria más importante de México, lo que garantiza la solvencia y competitividad de los

servicios que el Aeropuerto de Cuernavaca ofrece.

Conscientes de la necesaria modernización de nuestra terminal aérea, a partir de esta administración se ha

hecho un importante esfuerzo para contar con las mejores instalaciones, así como un edificio terminal de primer nivel,

con una inversión de más de 100 millones de pesos.

Datos Técnicos:

Nombre: Aeropuerto General Mariano Matamoros Temperatura de Referencia: 24° C.

Designador: CVJ Radio Ayudas: VOR/DME

Categoría: VI (Conforme a OACI) Horario de Operación: 07:00 a 19:00 horas

Clasificación: Aeropuerto Internacional Plataforma Comercial: 21,180 m2

Superficie: 110 Hectáreas Plataforma General: 13,400 m2

Pista: 02 / 20 Equipos Operables: A320, A319, B737´s, F100, ERJ, CRJ

Longitud: 2,772 X 45 m

Resistencia: PCN 43 F/B/X/T

Elevación: 1,303.5 m (4,277 Ft)

5a.11 Comisión Estatal de Mejora Regulatoria (CEMER) – Organismo Descentralizado

La Comisión Estatal de Mejora Regulatoria se crea como Organismo Público Descentralizado, con

personalidad jurídica, patrimonio y órgano de gobierno propios. Su atribución principal es promover, coordinar y

supervisar todas las acciones tendientes al desarrollo de la Mejora Regulatoria en el Estado, vigilando el

cumplimiento de las obligaciones que esta norma les impone a las dependencias y entidades públicas, a través de:

Revisión permanente de la regulación estatal y municipal (convenios).

Revisión de los programas de mejora regulatoria de las dependencias y entidades, así su publicación en los

portales de Internet tanto de la comisión, como de la dependencia o entidad correspondiente.

Dictaminación de los Anteproyectos de Regulación y los Manifiestos de Impacto Regulatorio.

Integración, actualización y administración del Registro Estatal de Trámites y Servicios.

Atiende todos los ámbitos de la Administración Pública Estatal, no sólo el relacionado con el rubro del

desarrollo económico.

Page 117: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 117

6) Indicadores y metas para cada uno de los Objetivos Sectoriales

NOMBRE DEL PROGRAMA SECTORIAL

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

OBJETIVO DE PROGRAMA: Impulsar el desarrollo económico del Estado por medio de implementación de estrategias que fortalezcan el consumo interno e incentiven las inversiones en infraestructura productiva.

NOMBRE DEL INDICADOR MÉTODO DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA

ÚLTIMO DATO DISPONIBLE ME

TA AÑO DATO

1) Reactivar el consumo interno y desarrollar, remodelar e innovar por lo menos 15 centros de abasto

1a) Número de convenios de comercialización para MiPyMEs

Número de convenios de comercialización para MiPyMEs realizados

Convenios PyMEs 2012 307 (a) 400

1b) Número de centros de Abasto y mercados municipales remodelados o construidos

Número de centros de abasto y mercados

municipales remodelados o construidos

Centros de Abasto 2012 5 (b) 15

1c) Número de MiPyMEs beneficiadas que mejoraron su calidad mediante el fortalecimiento de empaque, código de barras, etiquetado, etcétera, para PyMEs

Número de MiPyMEs mejoradas

MiPyMEs beneficiadas 2012 160 (c) 300

*Todos los datos son del 2006-2012, tomados del 6o Informe de Gobierno. a) Datos de 2006-20012. 138 empresas apoyadas para exportación, 14 MiPyMEs participaron en expos

internacionales, 50 MiPyMEs en encuentros internacional de negocios, 105 artesanos apoyados para comercializar su producto en tiendas. b) Datos del 2006-2012. Mercados de Jojutla, ―Adolfo López Mateos‖ (techumbre), Tepalcingo (2012), Cocoyoc, Temixco (a través de cámara). Además se otorgaron dos apoyos a mercados de Yautepec para reactivación económica. c) Datos Centro de Atención Empresarial Morelense (CAEM) para registro de marca, hecho en México y código de barras. 2006-2012.

NOMBRE DEL PROGRAMA SECTORIAL

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

NOMBRE DEL INDICADOR MÉTODO DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA ÚLTIMO DATO DISPONIBLE

META AÑO DATO

2) Desarrollar por lo menos 4 Productos Financieros y/o programas competitivos que incentiven a las MiPyMEs al crecimiento sostenido y competitivo

2a) Número de MiPyMEs beneficiadas mediante créditos

Número de MiPyMEs beneficiadas

con créditos PyMEs beneficiadas 2012 30,888 d) 40,000

2b) PyMEs beneficiadas mediante etiquetas de factoraje

Número de MiPyMEs beneficiadas con

factoraje PyMEs beneficiadas 2012 0 50

*Todos los datos son del 2006-2012, tomados del 6o Informe de Gobierno. d) Datos 2006-2012 otorgados por el IMOFI.

Page 118: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 118 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

NOMBRE DEL PROGRAMA SECTORIAL

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

NOMBRE DEL INDICADOR MÉTODO DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA ÚLTIMO DATO DISPONIBLE

META AÑO DATO

3) Fomentar la inversión pública, privada, nacional y extranjera por medio de estrategias de promoción y atención a la inversión que se reflejen en la generación de 2,000 empleos anuales.

3a) Fomentar la planeación y análisis de inversiones por medio de desarrollo de proyectos de inversión y documentación económico - empresarial

Número de proyectos de inversión y documentación económico – empresarial

elaborada

Proyectos de inversión / Documentación

económico - empresarial

2012 3 e) 10

3b) Fortalecer la inversión en el estado por medio de convenios público -privados

Número de convenios público - privados

realizados

Convenios público - privados

2012 1,001 f) 1300

3c) Desarrollo de herramientas de promoción que posicionen al estado

Herramientas de promoción desarrolladas

Herramientas de promoción

desarrolladas 2012 6 g) 4

3d) Fortalecimiento y desarrollo de conglomerados empresariales

Número de desarrollo de conglomerados

empresariales desarrollados o fortalecidos

conglomerados empresariales

2012

1

3

3e) Creación y desarrollo de parques temáticos y espacios de sano esparcimiento

Número de parques temáticos desarrollados

Parques temáticos

2012

0

1

*Todos los datos son del 2006-2012, tomados del 6o Informe de Gobierno. e) Estudios de Prefactibilidad técnica, ambiental y financiera y de Evaluación socioeconómica para el proyecto de construcción del

gasoducto Tlaxcala - Morelos –Toluca.; Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Módulo 1 del Edificio sede del Parque Científico y Tecnológico de Morelos. Diagnóstico y perspectivas de la economía del Estado de Morelos. f) Datos de la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Economía del 2009 al 2012. g) Inserciones en revistas, Guía del inversionista, Folletos, Foros especializados, Gaceta, Portales de internet. h) Crecimiento del 2012 con referencia al año 2006. El dato del 2012 fue mediante estimación, de acuerdo al 6o Informe de Gobierno.

NOMBRE DEL PROGRAMA SECTORIAL

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

NOMBRE DEL INDICADOR MÉTODO DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA ÚLTIMO DATO DISPONIBLE

META AÑO DATO

4) Crear parques y clústers industriales, temáticos y de Ciencia y Tecnología que fomenten instalaciones de empresas generadoras de empleo permanente.

4a) Número diagnósticos o planes generados que identifiquen y fortalezcan vocaciones económicas en el estado

Número de diagnósticos/planes

generados Diagnósticos/planes 2012 0 10

4b) Número empresas beneficiadas que han emigrado del sector primario a la agroindustria

Número de empresas del sector primario que

emigraron a agroindustria

Empresas emigradas a agroindustria

2012 0 30

4c) Número de cadenas de valor generadas en MiPyMEs agropecuarias

Número cadenas de valor generadas en

Cadenas de valor 2012 ND 20

4d) Número de desarrollos agroempresariales impulsados

Número de desarrollos agroempresariales

Desarrollos agroempresariales

2012 0 2

*Todos los datos son del 2006-2012, tomados del 6o Informe de Gobierno.

Page 119: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 119

i) ND No Disponible.

NOMBRE DEL PROGRAMA SECTORIAL

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

NOMBRE DEL INDICADOR MÉTODO DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA ÚLTIMO DATO DISPONIBLE

META AÑO DATO

5) Fomentar el emprendedurismo e impulsar la creación y crecimiento de 900 MiPyMEs en el Estado

5a) Convenios de colaboración por parte de MiPyMES con instituciones educativas y de innovación

Número de convenios de colaboración, adhesión y participación realizados

No. De convenios de colaboración,

adhesión y participación

2012 41 j) 10

5b) MIPYMES capacitadas por medio de la vinculación a instituciones públicas privadas.

Número de MIPYMES capacitadas

Número de MIPYMES capacitadas

2012 11461 k) 300

5c) Proyectos sustentables de nueva creación

Proyectos sustentables de nueva creación

apoyados

Proyectos sustentables de nueva creación apoyados

2012

194 l)

150

5d) Creación de centros de negocios que fortalezcan el desarrollo de emprendedores y MiPyMEs

Número de centros de negocios creados

Centros de negocios creados

2012

5

10

*Todos los datos son del 2006-2012, tomados del 6o Informe de Gobierno. j) 41 vinculaciones tecnológicas entre empresas y centros e institutos de investigación.

k) Personas capacitadas del 2006-2012 en trece temas diferentes.

l) Se refiere a proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. 10 a través del Cemitt, 14 de TICS, 65 Fomix, 15 Conacyt. Además de 90 emprendedores apoyados con el programa de fondos solidarios.

NOMBRE DEL PROGRAMA SECTORIAL

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

NOMBRE DEL INDICADOR MÉTODO DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA ÚLTIMO DATO DISPONIBLE

META AÑO DATO

6) Impulsar la competitividad a través de ejecución de acciones de mejora regulatoria que faciliten la apertura de empresas en tiempo y costos para ser competitivos frente a otras Entidades de la Federación.

6a) Convenios de coordinación celebrado con Municipios

Número de convenios de coordinación celebrados

Convenios de coordinación

2012 8 25

6b) Trámites y servicios simplificados en la Administración Pública Estatal y Paraestatal

Número de trámites y servicios simplificados

Trámites y servicios 2012 293 317

6c) Anteproyectos de Regulación y Manifiestos de Impacto Regulatorio (MIR) Dictaminados

Número de anteproyectos de regulación y

manifiesto de impactos realizados

Anteproyectos y MIR Dictaminados

2012 144 234

*Todos los datos son del 2006-2012, tomados del 6o Informe de Gobierno.

Page 120: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 120 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

NOMBRE DEL PROGRAMA SECTORIAL

PROGRAMA ESTATAL DE INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

NOMBRE DEL INDICADOR

MÉTODO DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA

ÚLTIMO DATO DISPONIBLE MET

A AÑO DATO

7) Promover el funcionamiento del Aeropuerto en las aerolíneas comerciales con el fin de proporcionar un servicio de transporte Aéreo a la Población.

7a) Número de operaciones

aeroportuarias realizadas en el Aeropuerto de

Cuernavaca

Número de operaciones aeroportuarias

Número de Operaciones

2012 18,314 18,92

2

7b) Número de pasajeros transportados a través

del Aeropuerto de Cuernavaca

Número de pasajeros registrados que viajaron a

través del Aeropuerto Número de Pasajeros 2012 42,209 63,48

*Todos los datos son del 2006-2012, tomados del 6o Informe de Gobierno, a menos que se indique lo contrario.

7) Estrategias y líneas de acción para cada uno de los objetivos sectoriales

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo

Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo del Programa

Incentivar el desarrollo

económico del Estado por medio

de implementación de estrategias

que fortalezcan el consumo interno e incentiven las inversiones en infraestructura

productiva

3.1 Fortalecer el mercado interno de la entidad

3.1.1 Promover el consumo interno de los productos morelenses y crear espacios de distribución 3.1.2 Generar fuentes de financiamiento 3.1.3 Instaurar condiciones preferenciales de factoraje 3.1.4 Mejorar la calidad de los productos

3.1.1.1 Fomentar la comercialización de productos morelenses y la participación de los distintos grupos de productores y empresarios 3.1.1.2 Crear y remodelar centros de abasto 3.1.1.3 Remodelar y habilitar áreas para estacionamientos y patios de maniobras en centros de abasto 3.1.2.1Crear el ―Fondo Morelos‖ 3.1.2.2 Facilitar el acceso a créditos refaccionarios y de avío a los productores y empresarios de la entidad 3.1.3.1 Gestionar la liquidez financiera a los productores agrupados en organizaciones o pequeñas y medianas empresas 3.1.3.2 Asesorar a los productores en las ventajas, responsabilidades y uso de la adquisición de créditos a mediano y largo plazos 3.1.4.1 Utilizar mejores empaques, etiquetado con información nutricional, código de barras, etc.

3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública, privada ,nacional y extranjera en proyectos sustentables 3.2.2 Crear desarrollos empresariales

3.2.1.1 Fomentar e impulsar la planeación, análisis y atención de proyectos de inversión 3.2.1.2 Fomentar la inversión público-privada nacional e internacional y de los tres niveles de gobierno 3.2.1.3 Promocionar a Morelos como destino para las inversiones

Page 121: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 121

locales y regionales 3.2.3 Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.1.4 Crear y atender parques temáticos y espacios de sano esparcimiento 3.2.1.5 Promocionar las actividades turísticas de la entidad a nivel nacional e internacional 3.2.2.1 Identificar e impulsar la vocación productiva y económica de cada localidad y región 3.2.2.2 Fomentar el desarrollo industrial y agropecuario bajo esquemas de modernización, sustentabilidad e inversión directa y compartida 3.2.2.3 Crear cadenas de valor y nuevos mercados nacionales e internacionales 3.2.2.4 Promover y gestionar la participación público-privada y la coordinación entre los tres niveles de gobierno para la creación de desarrollos empresariales 3.2.3.1 Establecer mecanismos de cooperación con los sectores de educación e innovación 3.2.3.2 Brindar capacitación empresarial 3.2.3.3 Fomentar el desarrollo de proyectos sustentables y su modernización 3.2.3.4 Gestionar y facilitar trámites administrativos con la Secretaría de Economía 3.2.3.7 Crear condiciones que contribuyan a la competitividad de las MiPyMEs 3.2.3.8 Crear centros de negocios con áreas para impartir talleres y asesorías, y espacios que funcionen como oficinas

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo Sectorial 1

Reactivar el consumo interno y desarrollar,

remodelar e innovar por lo menos 15 centros de

abasto

3.1 Fortalecer el mercado interno de

la entidad

3.1.1 promover el consumo

interno de los productos

morelenses y crear espacios de distribución

3.1.1.1 Fomentar la comercialización de productos morelenses y la participación de los distintos grupos de productores y empresarios

3.1.1.2 Crear y remodelar centros de abasto

3.1.1.3. Remodelar y habilitar áreas para estacionamientos y patios de maniobras en centros de abasto

Page 122: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 122 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Indicador 1a Convenios de

comercialización para PyMEs

3.1 Fortalecer el mercado interno de

la entidad

3.1.1 Promover el consumo

interno de los productores

morelenses y crear espacios de distribución

3.1.1.1 Fomentar la comercialización de productos morelenses y la participación de los distintos grupos de productores y empresarios

Indicador 1b

Número de Centros de Abasto y mercados

municipales Remodelados/Construidos

3.1 Fortalecer el mercado interno de

la entidad

3.1.1 Promover el consumo

interno de los productores

morelenses y crear espacios de distribución

3.1.1.2 Crear y remodelar centros de abasto

3.1.1.3 Remodelar y habilitar áreas para estacionamientos y patios de maniobras en centros de abasto

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión

pública, privada, nacional y

extranjera en proyectos

sustentables

3.2.1.1 Fomentar en impulsar la planeación, análisis y atención de proyectos de inversión

3.2.1.2 Fomentar la inversión público - privada nacional e internacional y de los tres niveles de gobierno

Indicador 1c

Porcentaje de MiPyMEs beneficiadas que

mejoraron su calidad mediante el

fortalecimiento de empaque, código de

barras, etiquetado, etc. Para MiPyMEs

3.1 Fortalecer el mercado interno de

la entidad

3.1.4. Mejorar la calidad de los

productos

3.1.4.1 Utilizar mejores empaques, etiquetado con información nutricional, código de barras, etc.

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo Sectorial 2

Desarrollar por lo menos 4 Productos

Financieros y/o programas

competitivos que incentiven a las

MiPyMEs al crecimiento sostenido

3.1 Fortalecer el mercado interno de

la entidad

3.1.2. Generar fuentes de

financiamiento

3.1.2.1 Crear "Fondo Morelos"

3.1.2.2 Facilitar el acceso a créditos refaccionarios y de avío a los productores y empresarios de la entidad

3.1.3 Instaurar condiciones

preferenciales de factoraje

3.1.3.1 Gestionar liquidez financiera a los productores agrupados en organizaciones o pequeñas y medianas empresas

3.1.3.2 Asesorar a los productores en ventajas, responsabilidades y uso de la adquisición de créditos a mediano y largo plazos

Indicador 2a Número de

MiPyMEsbeneficiadas mediante créditos

3.1. Fortalecer el mercado interno de

la entidad

3.1.2. Generar fuentes de

financiamiento

3.1.2.1 Crear "Fondo Morelos"

3.1.2.2 Facilitar el acceso a créditos refaccionarios y de avío a los productores y empresarios de la entidad

Page 123: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 123

Indicador 2b PyMEs beneficiadas mediante factoraje

3.1. Fortalecer el mercado interno de

la entidad

3.1.3. Instaurar condiciones

preferenciales de factoraje

3.1.3.1. Gestionar la liquidez financiera a los productores agrupados en organizaciones o pequeñas y medianas empresas

3.1.3.2. Asesorar a los productores en las ventajas, responsabilidades y uso de la adquisición de créditos a mediano y largo plazos

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo Sectorial 3

Incentivar la inversión pública, privada, nacional y extranjera por medo de estrategias de promoción y atención a la inversión que se refleje en la generación de 2,000 empleos anuales

3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos

3.2.1. Fomentar la inversión pública, privada, nacional y extranjera en proyectos sustentables

3.2.1.1 Fomentar la inversión pública, privada, nacional y extranjera en proyectos sustentables

3.2.1.3 Promocionar a Morelos como destino para las inversiones

3.2.1.4 Crear y atender parques temáticos y espacios de sano esparcimiento

3.2.2. Crear desarrollo empresariales locales y regionales

3.2.2.1 Identificar e impulsar la vocación productiva y económica de cada localidad y región

3.2.2.4 Promover y gestionar la participación público - privada y la coordinación entre los tres niveles de gobierno para la creación de desarrollos empresariales

Indicador 3a

Fomentar la planeación y análisis de

inversiones por medio del

desarrollo de proyectos de inversión y

documentación económico - empresarial

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1. Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en

proyectos sustentables

3.2.1.1 Fomentar e impulsar la planeación, análisis y atención de proyectos de inversión.

Indicador 3b

Fortalecer la Inversión en el

Estado por medio de convenios

Público-Privados

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en

proyectos sustentables

3.2.1.2 Fomentar la inversión público - privada nacional e internacional y de los tres niveles de gobierno

Indicador 3c

Desarrollo de herramientas de promoción que posicionen al

estado como el destino ideal para

invertir

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en

proyectos sustentables

3.2.1.1 Fomentar e impulsar la planeación, análisis y atención de proyectos de inversión.

3.2.1.2 Fomentar la inversión público - privada nacional e internacional y de los tres niveles de gobierno

Page 124: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 124 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

3.2.1.3 Promocionar a Morelos como destino para las inversiones

Indicador 3d

Fortalecimiento y desarrollo de

conglomerados empresariales

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en

proyectos sustentables

3.2.1.2 Fomentar la inversión público - privada nacional e internacional y de los tres niveles de gobierno

3.2.1.4 Crear y atender parques temáticos y espacios de sano esparcimiento

3.2.2 Crear desarrollo

empresariales locales y regionales

3.2.2.1 Identificar e impulsar la vocación productiva y económica de cada localidad y región

3.2.2.4 Promover y gestionar la participación público - privada y la coordinación entre los tres niveles de gobierno para la creación de desarrollos empresariales

Indicador 3e

Creación y desarrollo de

parques temáticos y espacios de sano

esparcimiento

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en

proyectos sustentables

3.2.1.4 Crear y atender parques temáticos y espacios de sano esparcimiento

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en

proyectos sustentables

3.2.1.5 Promocionar las actividades turísticas de la entidad a nivel nacional e internacional

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo Sectorial 4

Crear parques y clústers

industriales, temáticos y de

Ciencia y Tecnología que

fomenten instalaciones de

empresas generadoras de

empleo permanente

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.2 Crear desarrollo

empresariales locales y regionales

3.2.2.2 Fomentar el desarrollo industrial y agropecuario bajo esquemas de modernización, sustentabilidad e inversión directa y compartida

3.2.2.3 Crear cadenas de valor y nuevos mercados nacionales e internacionales

Indicador 4a

Diagnósticos generados que identifiquen y fortalezcan vocaciones

económicas en el estado

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.2 Crear desarrollo

empresariales locales y regionales

3.2.2.1 Identificar e impulsar la vocación productiva y económica de cada localidad y región.

Page 125: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 125

Indicador 4b

Empresas beneficiadas que han emigrado del

sector primario a la agroindustria

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.2 Crear desarrollo

empresariales locales y regionales

3.2.2.2 Fomentar el desarrollo industrial y agropecuario bajo esquemas de modernización, sustentabilidad e inversión directa y compartida

Indicador 4c

Cadenas de valor generadas en

MiPyMEs agropecuarias

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.2 Crear desarrollo

empresariales locales y regionales

3.2.2.2 Fomentar el desarrollo industrial y agropecuario bajo esquemas de modernización, sustentabilidad e inversión directa y compartida

3.2.2.3 Crear cadenas de valor y nuevos mercados nacionales e internacionales

Indicador 4d Desarrollos

agroempresariales impulsados

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.2 Crear desarrollo

empresariales locales y regionales

3.2.2.2 Fomentar el desarrollo industrial y agropecuario bajo esquemas de modernización, sustentabilidad e inversión directa y compartida

3.2.2.4 Promover y gestionar la participación público privada y la coordinación entre los tres niveles de gobierno para la creación de desarrollos empresariales

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo Sectorial 5

Fomentar el emprendedurismo

e impulsar la creación y

fortalecimiento de 900 MiPyMEs en el

estado

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.3 Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.3.1 Establecer mecanismos de cooperación con los sectores de educación e innovación

3.2.3.2 Brindar capacitación empresarial

3.2.3.3 Fomentar el desarrollo de proyectos sustentables y su modernización

3.2.3.4 Gestionar y facilitar trámites administrativos con la Secretaría de Economía

3.2.3.7 Crear condiciones que contribuyan a la competitividad de las MiPyMEs

3.2.3.8 Crear centros de negocios con áreas para impartir talleres y asesorías, y espacios que funcionen como oficinas

Indicador 5a

Convenios de colaboración por

parte de MiPyMEs y/o Gobierno del

Estado con instituciones

educativas y de innovación

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.3 Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.3.1 Establecer mecanismos de cooperación con los sectores de educación e innovación

3.2.3.3 Fomentar el desarrollo de proyectos sustentables y su modernización

Page 126: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 126 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Indicador 5b

MiPyMEs capacitadas por

medio de la vinculación a instituciones

públicas y privadas

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.3 Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.3.1 Establecer mecanismos de cooperación con los sectores de educación e innovación

3.2.3.2 Brindar capacitación empresarial

3.2.3.7 Crear condiciones que contribuyan a la competitividad de las MiPyMEs

Indicador 5c

Proyectos sustentables de nueva creación

apoyados

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en

proyectos sustentables

3.2.1.4 Crear y atender parques temáticos y espacios de sano esparcimiento

3.2.2 Crear desarrollos

empresariales locales y regionales

3.2.2.4 Promover y gestionar la participación público privada y la coordinación entre los tres niveles de gobierno para la creación de desarrollos empresariales

3.2.3. Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.3.3 Fomentar el desarrollo de proyectos sustentables y su modernización

Indicador 5d

Creación de centros de

negocios que fortalezcan el desarrollo de

emprendedores y MiPyMEs (este

indicador considera las últimas líneas

de acción)

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.3. Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.3.2 Brindar capacitación empresarial

3.2.3.7 Crear condiciones que contribuyan a la competitividad de las MiPyMEs

3.2.3.8 Crear centros de negocios con áreas para impartir talleres y asesorías, y espacios que funcionen como oficinas

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo sectorial 6

Impulsar la competitividad a

través de ejecución de acciones de

mejora regulatoria que faciliten la

apertura de empresas en

tiempo y costo para ser competitivos

frente a otras entidades de la

Federación

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.3 Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.3.4 Gestionar y facilitar trámites administrativos con la Secretaría de Economía

Page 127: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 127

Indicador 6a

Convenios de coordinación

celebrados con Municipios

5.15 Dialogar permanentemente con los poderes

públicos y Municipios.

5.15.1 Establecer líneas claras de interlocución.

5.15.1.2 Asesorar a los Ayuntamientos en diversas materias con el fin de impulsar el desarrollo integral de los Municipios, celebrando los contratos correspondientes

Indicador 6b

Trámites y servicios

simplificados en la Administración

Pública Estatal y Paraestatal

5.17 Facilitar el acceso a los

servicios de calidad y simplificación de

trámites

5.17.1 Crear nuevos métodos de consulta

y trámite

5.17.1.2 Modernizar y facilitar el derecho a la identidad

Indicador 6c

Anteproyectos de Regulación y

Manifiestos de Impacto

Regulatorio (MIR) Dictaminados

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.3 Impulsar la creación y apoyo de Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MiPyMEs)

3.2.3.4 Gestionar y facilitar trámites administrativos con la Secretaría de Economía

5.7.1 Fortalecer los instrumentos de

asesoría, representación y

emisión de opinión respecto a la

viabilidad de los actos jurídicos

5.7.1.3 Unificar criterios jurídicos en la representación y asesoría del Ejecutivo estatal

Alineación de objetivos sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018

Tipo de Objetivo Objetivo Sectorial Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 - 2018

Objetivo Estratégico Estrategia Línea de Acción

Objetivo Sectorial 7

Promover el funcionamiento del aeropuerto en las

aerolíneas comerciales, con el fin

de proporcionar un servicio de transporte aéreo a la población

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en proyectos

sustentables

3.2.1.1 Fomentar e impulsar la planeación, análisis y atención de proyectos de inversión

3.2.1.2 Fomentar la inversión público-privada nacional e internacional y de los tres niveles de gobierno

3.2.1.3 Promocionar a Morelos como destino para las inversiones

3.2.1.4 Crear y atender parques temáticos y espacios de sano esparcimiento

3.2.1.5 Promocionar las actividades turísticas de la entidad a nivel nacional e internacional

Indicador 7a

Número de operaciones

aeroportuarias realizadas en el Aeropuerto de Cuernavaca

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en proyectos

sustentables

3.2.1.3 Promocionar a Morelos como destino para las inversiones

3.2.1.5 Promocionar las actividades turísticas de la entidad a nivel nacional e internacional

Indicador 7b

Número de pasajeros transportados a través

del Aeropuerto de Cuernavaca

3.2 Incrementar la productividad y

competitividad de Morelos

3.2.1 Fomentar la inversión pública,

privada, nacional y extranjera en proyectos

sustentables

3.2.1.3 Promocionar a Morelos como destino para las inversiones

3.2.1.5 Promocionar las actividades turísticas de la entidad a nivel nacional e internacional

Page 128: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 128 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

8) Mecanismos de seguimiento y evaluación del programa de desarrollo

1. Seguimiento a programas

a) Orgullo Morelos

El seguimiento que el Programa Orgullo Morelos da a sus productores y MiPyMEs inscritas, es el siguiente:

1. Mediante la difusión del programa por parte de la Secretaría de Economía, productores y MiPyMEs

morelenses se acercan y presentan su documentación e intención para formar parte del programa.

2. Los coordinadores del programa evalúan su solicitud y documentación y entregan formulario a los

interesados en formar parte del programa.

3. Al formar parte del programa, se les da apoyo y asesorías para la formalización de su actividad ante la

Secretaría de Hacienda, así como lo necesario para la comercialización de sus productos en tiendas de autoservicio y

súper mercados.

4. Se incorpora a un padrón dentro del cual se monitorean sus actividades y se está al pendiente de las

necesidades de los productores y MiPyMEs inscritos que pueda apoyar el programa.

5. Se les invita a todos los productores y MiPyMEs que estén dentro del padrón a todos los eventos tanto

nacionales como internacionales a los que se inscriba o sea invitado el Programa Orgullo Morelos.

6. Se les notifica y apoya con espacios para mostrar sus productos dentro de ferias nacionales e

internacionales dentro del estado, dando la oportunidad de que comercialicen y promocionen sus productos.

7. Se vincula con diferentes empresas y dependencias para apoyar la exportación de los productos que

cumplan con todos los requisitos para hacerlos, además de apoyarlos en todo el proceso.

8. Los coordinadores del programa establecen con periodicidad el contacto con afiliados a fin de informarles

de eventos próximos y confirmar su participación, así como el refrendo de continuar siendo parte del programa.

b) Fondo Morelos

1. Comprobación del destino y uso del financiamiento: Fondo Morelos realiza visitas a los beneficiarios para

comprobar que el dinero haya sido utilizado en los conceptos y porcentajes destinados a cada rubro de los cuales

hayan sido aprobados dentro del proyecto presentado.

2. Seguimiento al pago oportuno del financiamiento: Al haber aprobado el financiamiento, se establecen

condiciones de pago, a las cuales el beneficiario firma de conformidad, adquiriendo un compromiso de pago, con ello,

el beneficiario se obliga a pagar de acuerdo a lo establecido, para lo que hay un área destinada específicamente a

dar seguimiento al cumplimiento de los pagos, y cuando haya una omisión de pago, ponerse en contacto con el

beneficiario para informarlo de la situación de sus financiamiento y los intereses a los que se hace acreedor al no

realizar sus pagos puntuales.

3. Seguimiento en su caso: Dentro de Fondo Morelos existe un área específica para dar seguimiento a cada

una de las siguientes etapas por las que puede pasar un beneficiario, ya sea persona física o moral:

a. Cartera vigente: Quienes han sido beneficiados por parte de Fondo Morelos, ingresan automáticamente a

su cartera durante el tiempo en que liquide el financiamiento.

b. Cartera administrativa: Dentro de la cartera administrativa se considera a los clientes que su fecha de

vencimiento se encuentra próxima o han pasado su plazo, a ellos se les notifica que deben ponerse al corriente de

sus obligaciones para evitar cualquier procedimiento jurídico.

c. Cartera vencida: Considera a todos los clientes que han pasado su plazo límite para la liquidación de su

deuda o el cumplimiento de los pagos han superado los 30 días posteriores a la fecha pactada.

d. Demanda: Cuando se han agotado los recursos para que los beneficiarios se pongan al corriente de sus

pagos vencidos, o bien liquidar su deuda, se inicia el procedimiento jurídico, el cual se lleva ante las autoridades

competentes para recuperar la parte de la deuda restante.

4. Liquidación o renovación del financiamiento: Después de haber pasado por alguno de los puntos descritos

en el número anterior, se puede liquidar la deuda mediante la realización de los pagos correspondientes de acuerdo a

lo pactado, o por alguno de los procedimientos acordes a la situación y capacidad de pago de los sujetos financiados,

dando por terminado el procedimiento.

c) Mercados y Centros de Abasto

1. La Secretaría de Economía recibe la solicitud de apoyo debidamente justificada por parte de algún

Municipio para construir o remodelar un mercado o central de abasto dentro de su Municipio.

2. La Secretaría de Economía evalúa la propuesta e integra una carpeta con toda la información del

ayuntamiento y del centro de abasto en cuestión.

3. Se integra la documentación y formatos de acuerdo a la convocatoria por parte del gobierno federal,

cumpliendo en todos sus puntos y solventando posibles observaciones a la documentación presentada.

4. Una vez aprobado el Proyecto por parte del Gobierno Federal y Estatal, se deposita el recurso en las

cuentas del beneficiario.

5. Se comprueba el uso del recurso en los conceptos aprobados por el gobierno federal, y se envía

documentación comprobatoria (facturas) por parte del beneficiario.

Page 129: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 129

6. El beneficiario realiza la licitación y adjudicación de la obra, estableciendo al ganador los informes que

deberá entregar a la secretaría para comprobar el uso del recurso.

7. La Secretaría de Economía estatal le solicita al beneficiario reportes mensuales del avance físico y

financiero, comprobando que todo avance vaya de acuerdo al cronograma aprobado por el Gobierno Federal y

Estatal.

8. A su vez, la Secretaría de Economía estatal rinde informes trimestrales a la Dependencia de Gobierno

federal que haya aportado el recurso para el mercado.

9. La Secretaría de Economía analiza los informes y documentación comprobatoria; además de realizar visitas

mensuales al lugar de la obra, para corroborar que los avances reportados vayan a la par con los reales.

10. La Secretaría de Economía integra y manda toda la documentación para comprobar el uso de los recursos

conforme a lo planeado, además de enviar un informe final al concluir la obra.

11. El beneficiario, apoyado por la Secretaría de Economía solventa cualquier observación que la dependencia

federal pueda realizar, hasta que está de por concluido el Proyecto.

d) Parques Industriales

1. La asociación o representantes del Parque Industrial hace llegar a la Secretaría de Economía una solicitud

de apoyo debidamente justificada.

2. La Secretaría de Economía realiza un diagnóstico para detectar las necesidades, fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del Parque Industrial.

3. Se integra un padrón de las empresas instaladas en el Parque industrial, la cual incluye el giro de la

empresa, producción anual, empleos que genera, impactos y alcances del proyecto, además de otros datos socio-

económicos que sirvan de base para la toma de decisiones.

4. Se integra la documentación y formatos de acuerdo a la convocatoria por parte del Gobierno Federal,

cumpliendo en todos sus puntos y solventando posibles observaciones a la documentación presentada.

5. Una vez aprobado el proyecto por parte del gobierno federal y estatal, se deposita el recurso en las cuentas

del beneficiario.

6. Se comprueba el uso del recurso en los conceptos aprobados por el Gobierno Federal, y se envía

documentación comprobatoria (facturas) por parte del beneficiario.

7. El beneficiario realiza la licitación y adjudicación de la obra, estableciendo al ganador los informes que

deberá entregar a la secretaría para comprobar el uso del recurso.

8. La Secretaría de Economía estatal le solicita al beneficiario reportes mensuales del avance físico y

financiero, comprobando que todo avance vaya de acuerdo al cronograma aprobado por el gobierno federal y estatal.

9. A su vez, la Secretaría de Economía estatal rinde informes trimestrales a la dependencia de gobierno

federal que haya aportado el recurso para el apoyo al Parque Industrial.

10. La Secretaría de Economía analiza los informes y documentación comprobatoria; además de realizar visitas

mensuales al lugar de la obra, para corroborar que los avances reportados vayan a la par con los reales.

11. La Secretaría de Economía integra y manda toda la documentación para comprobar el uso de los recursos

conforme a lo planeado, además de enviar un informe final al concluir la obra.

12. El beneficiario apoyado por la Secretaría de Economía, solventa cualquier observación que la dependencia

federal pueda realizar hasta que se dé por concluido el proyecto.

e) CEMER

1. La Comisión Estatal de Mejora Regulatoria (CEMER) elabora la carpeta informativa de lo que será su plan

de trabajo, para repartirla en los 33 Municipios del estado de Morelos.

2. Se establece una ruta a seguir para hacer entrega a los contactos o enlaces designados por parte de los

Municipios la carpeta informativa.

3. Se acuerdan con los enlaces fechas para impartir una plática informativa: ―Introducción a la mejora y sus

herramientas‖.

4. El enlace designado por cada dependencia de los diferentes Municipios será el encargado de difundir la

información obtenida dentro de su institución o dependencia.

5. CEMER realiza seguimiento a la plática e información difundidas en los 33 Municipios mediante llamadas

telefónicas y visitas programadas.

6. Se llena una bitácora del seguimiento dado, con la periodicidad que se estén realizando las pláticas,

llamadas o visitas a las dependencias.

7. De no encontrar dificultades y al estar aclaradas todas las dudas mediante el seguimiento realizado, se

agenda fecha para firma de convenio entre CEMER y cada una de las Dependencias.

8. Firma del Convenio por parte de las autoridades de la dependencia receptora, de CEMER y el Secretario de

Economía.

9. Se realizan visitas a las diferentes Dependencias de los Municipios para dar seguimiento y atención de

acuerdo a lo establecido en el convenio con cada Dependencia.

Page 130: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 130 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Formato de la Secretaría de Economía, para atender a MiPyMEs e Inversionistas.

Page 131: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 131

Formato de registro de productores al Programa ―Orgullo Morelos‖

Page 132: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 132 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Formato de requisitos para FIDECOMP

Page 133: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 133

Formato de requisitos para FIFODEPI

Page 134: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 134 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Requisitos para Fondo Morelos

PERSONAS MORALES

1. Estados Financieros históricos del ejercicio anterior y parcial del ejercicio vigente.

2. Copia del acta constitutiva, inscrita en el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del estado de

Morelos (incluyendo en caso de modificación de estatutos o denominación, copia de las actas de asamblea

correspondiente).

3. Copia de la cédula de inscripción ante el Registro Federal de Contribuyentes. (Declaración anual de

impuestos del ejercicio anterior, y parciales del ejercicio vigente).

4. Copia de comprobante de domicilio fiscal de la empresa (teléfono, agua o predial), expedido con un máximo

de dos meses anteriores a la fecha de presentación.

5. Copia del poder notarial del apoderado legal para ejercer actos de administración, dominio y suscripción de

títulos de crédito.

6. Copia de identificación oficial del apoderado legal.

7. Copia del CURP del apoderado legal.

8. Comprobante de domicilio del apoderado legal (teléfono, agua o predial), expedido con un máximo de dos

meses anteriores a la fecha de presentación.

9. Reporte del Buró de Crédito de la sociedad y de su representante.

PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. Estados financieros parciales del ejercicio vigente o flujo de efectivo debidamente firmado.

2. Copia de identificación oficial (Credencial IFE o pasaporte vigente).

3. Acta de Nacimiento del solicitante.

4. Acta de Matrimonio, en su caso, del solicitante.

5. Copia de la cédula de inscripción ante el Registro Federal de Contribuyentes. (Declaración anual de

impuestos del ejercicio anterior, y parciales del ejercicio vigente).

6. Copia del comprobante de domicilio oficial, (teléfono, agua o predial) expedido con un máximo de dos meses

anteriores a la fecha de presentación.

7. Reporte del Buró de Crédito.

REQUISITOS PARA MICROFINANCIAMIENTOS

1. Copia de identificación oficial.

7. Copia de la CURP.

8. Comprobante de domicilio (teléfono, agua o predial), expedido con un máximo de dos meses anteriores a la

fecha de presentación.

Seguimiento a la cartera del Instituto Morelense para el Financiamiento del Sector Productivo.

1. Comprobación del destino y uso del financiamiento: Se realiza un seguimiento puntual físico y financiero

para verificar que el recurso otorgado en financiamiento, se esté aplicando en los montos y rubros para los que se

solicitó.

2. Seguimiento al pago oportuno del financiamiento: Se mantiene un control de las fechas en las que el

beneficiario de un crédito deberá realizar los pagos correspondientes, para que se apeguen a los plazos

determinados, en caso de atraso en el pago, se procede a realizar el recordatorio de pago y/o se determinan las

sanciones convenientes.

Seguimiento en su caso:

a) Cartera vigente

b) Cartera administrativa

c) Cartera vencida

d) Demanda

3. Liquidación o Renovación del financiamiento: Una vez cumplidos los plazos de pago del financiamiento, se

realizan las revisiones correspondientes para determinar si el beneficiario ha realizado la liquidación total del mismo

para proceder con la liberación de garantías y si puede ser acreedor a una renovación del financiamiento.

Page 135: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 135

9) Anexos

A continuación se enlistan los Programas y proyectos sectoriales de la Secretaría de Economía para el periodo

2013 – 2018, con impacto directo en la población morelense. Se presenta la información base el siguiente esquema:

1. FIN (Impacto): Se especificará cómo contribuye el programa o proyecto al logro de un objetivo estratégico

de orden superior con el que está alineado.

2. PROPÓSITO (Resultados): Se especificará el objetivo del programa o acción, indica el efecto directo que el

programa se propone alcanzar sobre la población o área de enfoque.

3. COMPONENTES (Productos y Servicios): Son los productos y servicios que se entregarán durante la

ejecución del programa para el logro de su propósito.

4. ACTIVIDADES (Procesos): Son las principales acciones y recursos asignados para producir cada uno de

los componentes.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Estación Multimodal del Ferrocarril – Puerto Seco

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Se fortalecerá la competitividad de las empresas por medio de mejores medios de transporte de materiales.

3a. Fomentar la planeación y análisis de inversiones por medio del desarrollo de proyectos de inversión y documentación económica empresarial. 3b. Fortalecer la inversión en el Estado por medio de convenios público- privados.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Puede existir retraso en la ejecución de la obra, por cuestiones administrativas.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Beneficiar directamente a las empresas instaladas en la zona oriente del Estado y que requieran mover grandes volúmenes de materiales.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Servicio de transporte férreo.

4. Actividades (Procesos)

Ejecución de la obra en cuestión y contratos con empresas solicitantes del servicio de transporte férreo.

Page 136: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 136 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Desarrollo Industrial Verde Yecapixtla

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Por medio de desarrollo del proyecto se fomentará la inversión privada, nacional y extranjera.

3d. Fortalecimiento y desarrollo de conglomerados empresariales.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el proyecto no sea aprobado por el gobierno federal. Que no se cuente con certeza jurídica de propiedad del predio.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Desarrollar un parque industrial con características sustentables, que oferte espacios atractivos a empresas nacionales e internacionales.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Espacios (terrenos) con características de funcionalidad atractivos para empresas nacionales y extranjeras que deseen instalarse en el estado.

4. Actividades (Procesos)

Convenio Público- Privado y ejecución del proyecto.

Page 137: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 137

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Gasoducto Huexca

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Por medio de la construcción de un gasoducto se beneficiarán medianas y grandes empresas.

3a. Fomentar la planeación y análisis de inversiones por medio del desarrollo de proyectos de inversión y documentación económica empresarial. 3b. Fortalecer la inversión en el Estado por medio de convenios público- privados.

Información generada por la Secretaría de Economía

Resistencia de los poblados por donde pasará el gasoducto, obstaculizando su construcción.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Beneficiar a empresas medianas y grandes de la zona oriente con sustitución del gas LP. por gas natural, reduciendo costos de producción, contaminación y los riesgos por el uso de gas LP.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Gas natural.

4. Actividades (Procesos)

Ejecución del proyecto y convenios con empresas privadas.

Page 138: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 138 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Campus UAEM Yecapixtla

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de

desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

La construcción de un nuevo campus, generará más profesionistas que serán la base para el desarrollo industrial de la zona oriente y creación de MiPyMEs.

5a. Convenios de colaboración por parte de MiPyMEs y/o Gobierno del Estado con Instituciones Educativas y de innovación.

Información generada por la Secretaría de Economía

Los otros aportantes para el desarrollo del campus, no materialicen la aportación de su recurso.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Se atenderá un mayor número de jóvenes, haciendo profesionistas y fomentando el emprendedurismo.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Oferta de más carreras profesionales.

4. Actividades (Procesos)

Ejecución del proyecto.

Page 139: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 139

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Autopista Siglo XXI

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Generar una mejor conectividad en la entidad.

3a. Fomentar la planeación y análisis de inversiones por medio del desarrollo de proyectos de inversión y documentación económica empresarial. 3f. Incremento de la afluencia turística.

Información generada por la Secretaría de Economía

Que no se cuente con la certeza jurídica de la posesión de los predios por donde pasará la autopista. Resistencia a su construcción por parte de los pobladores de las regiones por donde pasará la autopista.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Beneficiar a todas las empresas del Estado por medio de una mejor conectividad, desarrollando y mejorando vías terrestres del Golfo de México al Océano Pacífico.

3. Componentes (Productos y Servicios)

61 kilómetros de nueva y mejor carretera.

4. Actividades (Procesos)

Convenio con la SCT – Gobierno del Estado de Morelos y Ejecución de la obra.

Page 140: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 140 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Remodelación y Construcción de Mercados Municipales Zona Oriente

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de

desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Se promoverá el consumo interno de la Entidad, creando y mejorando centros de comercio.

1b. No. De Centros de Abasto municipales remodelados/ construidos.

Información generada por la Secretaría de Economía

Que el Municipio no aporte la parte de recurso que le corresponda. Que no cuente con la certeza jurídica de posesión del predio o la negativa de los comerciantes para la remodelación o construcción del mercado.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Fortalecer el comercio de la zona por medio de espacios con características de funcionalidad.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Mercados municipales con excelente logística, mejoramiento de la imagen urbana, innovadores y sustentables.

4. Actividades (Procesos)

Convenio entre Gobierno Municipal y Gobierno del Estado, ejecución de la obra

Page 141: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 141

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Parque de la Salud

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Por medio de la generación de espacios (terrenos) se promoverá la instalación en la entidad, de hospitales reconocidos a nivel nacional e internacional.

3d. Fortalecimiento y desarrollo de conglomerados empresariales.

Información generada por la Secretaría de Economía

Que el proyecto no se aprobado por el gobierno federal. Que no se cuente con certeza jurídica de propiedad del predio.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Atraer el turismo de salud, incrementar la derrama económica y generación de empleos en la zona.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Espacios (terrenos) con características de funcionalidad atractivos para empresas nacionales y extranjeras que deseen instalarse en el estado.

4. Actividades (Procesos)

Convenio Público- Privado y ejecución del proyecto

Page 142: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 142 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Parque Científico y Tecnológico de Morelos (2ª Etapa)

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Continuar con la generación de espacios para la atracción e instalación de empresas con base tecnológica.

3d. Fortalecimiento y desarrollo de conglomerados empresariales.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el proyecto no sea aprobado por el gobierno federal para ser apoyado.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Incrementar la oferta de empleos especializados en la entidad así como incrementar la derrama económica.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Espacios empresariales para empresas con base tecnológica.

4. Actividades (Procesos)

Ejecución del proyecto y convenio con empresas de base tecnológica.

Page 143: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 143

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Agroparque

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Fomentar la agroindustria en el Estado, generando espacios con características de funcionalidad e higiene para dicho fin.

4d. Desarrollos agroempresariales impulsados.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el proyecto no sea aprobado por el gobierno federal para ser apoyado.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Incremento de empleos y derrama económica de la zona.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Espacios (terrenos) para empresas agropecuarias que manejen procesos de transformación.

4. Actividades (Procesos)

Ejecución del proyecto y convenios con empresas dedicadas a la agroindustria.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Clúster Cárnicos Miacatlán

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Fomentar la elaboración de subproductos de la actividad ganadera en el estado, generado espacios funcionales para dicho fin.

4d. Desarrollos agroempresariales impulsados.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el proyecto no sea aprobado por el gobierno federal para ser apoyado.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Incremento de empleos y derrama económica de la zona.

Page 144: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 144 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

3. Componentes (Productos y Servicios)

Espacios (terrenos) para empresas pecuarias que manejen procesos de transformación y desarrollo de subproductos.

4. Actividades (Procesos)

Ejecución del proyecto y convenios con empresas dedicadas al desarrollo de subproductos con base en la ganadería.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

BiofábricaAlpuyeca

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Se creará un desarrollo empresarial donde se elaboren productos biorgánicos.

4d. Desarrollos agroempresariales impulsados.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el proyecto no sea aprobado por el gobierno federal para ser apoyado.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Generación de empleos en la zona y derrama económica.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Desarrollo de biocombustibles.

4. Actividades (Procesos)

Ejecución de la obra y promoción de los biocombustibles a nivel nacional e internacional.

Page 145: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 145

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Remodelación y Construcción de Mercados Municipales Zona Sur

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Se promoverá el consumo interno de la Entidad, creando y mejorando centros de comercio.

1b. No. De Centros de Abasto municipales remodelados/construidos.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el Municipio no aporte la parte de recurso que le corresponda.

Que no cuente con la certeza jurídica de posesión del predio o la negativa de los comerciantes para la remodelación o construcción del mercado.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Fortalecer el comercio de la zona por medio de espacios con características de funcionalidad.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Mercados municipales con excelente logística, mejoramiento de la imagen urbana, innovadores y sustentables.

4. Actividades (Procesos)

Convenio entre Gobierno Municipal y Gobierno del Estado, ejecución de la obra.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Parque Temático Mundo en México

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto) Se fomentará la inversión público, privada y extranjera.

3e. Creación y desarrollo de parques temáticos y espacios de sano esparcimiento.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el proyecto no sea aprobado por el gobierno federal para ser apoyado.

Que el

N/D

2. Propósito (Resultados)

Generación de empleos y derrama económica en la región.

Page 146: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 146 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

3. Componentes (Productos y Servicios)

Servicios turísticos para conocer las diferentes culturas del mundo, en un solo lugar.

ayuntamiento municipal no tenga la certeza jurídica del predio donde se planee el parque temático. 4. Actividades

(Procesos)

Convenios público – privados y ejecución del proyecto.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Promoción Turística

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Se generarán estrategias de promoción de los diferentes atractivos turísticos del estado.

3c. Desarrollo de herramientas de promoción que posicionen al Estado como el destino ideal para invertir.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Inseguridad en el estado merme la afluencia turística a la entidad.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Promocionar al Estado para incrementar el turismo y generando derrama económica.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Información de las diferentes actividades y atractivos del estado.

4. Actividades (Procesos)

Desarrollo y ejecución de herramientas de promoción y publicidad.

Page 147: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 147

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Orgullo Morelos

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Fortalecer el consumo interno de la entidad, así como la comercialización y exportación de productos morelenses.

1a. Convenios de comercialización para PyMEs.

1c. Porcentaje de MiPyMEs beneficiadas que mejoraron su calidad mediante el fortalecimiento de empaque, código de barras, etiquetado, etc. Para MiPyMEs.

5b. MiPyMEs capacitadas por medio de la vinculación a instituciones públicas y privadas.

5d. Creación de centros de negocios que fortalezcan el desarrollo de emprendedores y MiPyMEs.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que los empresarios atendidos no sus obligaciones con el cliente.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Mejorar la calidad de los productos y canales de distribución de productores morelenses.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Fortalecimiento de las características del producto y mejores canales de comercialización.

4. Actividades (Procesos)

Implementación del programa y convenios con MiPyMEs del estado.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Central Camionera y Patios de Mayoristas

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Incentivar el consumo interno y eficientes canales de comercialización

3a. Fomentar la planeación y análisis de inversiones por

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que el Municipio o estado no cuenten con

N/D

Page 148: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 148 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

al mayoreo. medio del desarrollo de proyectos de inversión y documentación económico-empresarial.

3f. Incrementar la afluencia turística.

la certeza legal del predio destinado para este proyecto.

2. Propósito (Resultados)

Contar con espacios logísticos adecuados para un comercio mayorista, que incremente la derrama económica de la entidad.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Espacio con características adecuadas para llevar a cabo comercio al mayoreo.

4. Actividades (Procesos)

Convenio con representantes del Mercado ―Adolfo López Mateos‖ y ejecución de la obra.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Complejo Mercado ―Adolfo López Mateos‖ (Oficinas y Museo)

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Incrementar la productividad, aperturando oficinas administrativas y un museo que haga del estado una entidad más competitiva.

1b. No. De Centros de Abasto municipales remodelados/construidos.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Resistencia de los grupos civiles dentro del mercado para la realización de las obras.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Mejorar el servicio a la población y promover la promoción de artesanías, cultura e historia morelense.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Atención de calidad a la ciudadanía y muestra expresiva

Page 149: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 149

de las artesanías, cultural e historia morelense, por medio de un museo.

4. Actividades (Procesos)

Convenio público – privado y ejecución del proyecto.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Red Estatal para Mover a México – Nueva Visión Morelos

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Fomentar la creación de MiPyMEs por medio de implementación de estrategias empresariales.

5b. Convenios de colaboración por parte de MiPyMEs y/o Gobierno del Estado con Instituciones Educativas y de innovación.

5d. Creación de centros de negocios que fortalezcan el desarrollo de emprendedores y MiPyMEs (este indicador considera las últimas líneas de acción).

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que no se obtenga la respuesta deseada por parte de MiPyMEs y emprendedores para alcanzar las metas proyectadas.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Apertura de nuevas MiPyMEs y generación de empleos.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Capacitaciones, talleres, atención personalizada, vinculación a programas de apoyo y seguimiento, por medio de oficinas acreditadas por el programa.

4. Actividades (Procesos)

Apertura de oficinas de atención a emprendedores y MiPyMEs.

Page 150: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 150 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Fideicomiso Fondo de Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (FIFODEPI)–Apoyos Directos

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Se apoyan diferentes acciones y proyectos que fomenten el desarrollo económico del estado.

1b. No. De Centros de Abasto municipales Remodelados/Construidos.

3d. Fortalecimiento y desarrollo de conglomerados empresariales.

3e. Creación y desarrollo de parques temáticos y espacios de sano esparcimiento.

4d. Desarrollos agroempresariales impulsados.

5c. Proyectos sustentables de nueva creación apoyados.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Ingreso al FIFODEPI de muchos proyectos y que el recurso no sea suficiente para el apoyo de todos ellos.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Fortalecer a las MiPyMEs del estado.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Recurso económico para apoyar la implementación de estrategias que detonen el desarrollo de las MiPyMEs.

4. Actividades (Procesos)

El FIFODEPI se conforma por al menos el 20% del recurso que recibe el FIDECOMP.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Fideicomiso Fondo de Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (FIFODEPI) – Apoyo a la Inversión

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Se apoyan diferentes acciones y proyectos que

1b. No. De Centros de

Información generada por la Secretaría

Ingreso al N/D

Page 151: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 151

fomenten el desarrollo económico del Estado, enfocadas a proyectos de inversión.

Abasto municipales Remodelados/Construidos.

3d. Fortalecimiento y desarrollo de conglomerados empresariales

3e. Creación y desarrollo de parques temáticos y espacios de sano esparcimiento.

4d. Desarrollos agroempresariales impulsados.

5c. Proyectos sustentables de nueva creación apoyados.

de Economía.

FIFODEPI de muchos proyectos y que el recurso no sea suficiente para el apoyo de todos ellos.

2. Propósito (Resultados)

Fortalecer a las MiPyMEs del estado.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Recurso económico para apoyar la implementación de estrategias que detonen el desarrollo de las MiPyMEs.

4. Actividades (Procesos)

El FIFODEPI se conforma por al menos el 20% del recurso que recibe el FIDECOMP.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Fideicomiso de Competitividad y Empleo (FIDECOMP) – Apoyos Directos

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto) Fomentar el desarrollo económico del estado e todos sus ámbitos.

1b. No. De Centros de Abasto municipales Remodelados/Construidos.

3d. Fortalecimiento y desarrollo de conglomerados empresariales.

3e. Creación y desarrollo de parques temáticos y espacios de sano esparcimiento.

4d. Desarrollos agroempresariales impulsados.

5c. Proyectos sustentables de nueva creación apoyados.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Ingreso al FIDECOMP de muchos proyectos y que el recurso no sea suficiente para el apoyo de todos ellos.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Generar más y mejores empleos.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Recurso económico para apoyar la implementación de estrategias que detonen el desarrollo de las MiPyMEs.

4. Actividades (Procesos)

El FIDECOMP se conforma por el 2% de impuestos sobre la nómina.

Page 152: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 152 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Fondo Morelos – Financiamiento a MiPyMEs, Grupal e Individual

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / Objetivo 3.1 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, Objetivo Estratégico

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto)

Apoyar a las MiPyMEs del estado por medio de financiamientos a tasas blandas.

2a. Porcentaje de MiPyMEs beneficiadas mediante créditos.

2b. PyMEs beneficiadas mediante factoraje.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Falta o incapacidad de pago de los beneficiarios de créditos.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Mejorar las condiciones operativas de las MiPyMEs y fomentar su crecimiento.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Esquemas de financiamiento.

4. Actividades (Procesos)

Recursos en su mayoría provenientes del FIDECOMP y Secretaría de Economía Federal.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Aeropuerto de Cuernavaca

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador / 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo

Indicadores de

desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto) Eficientar el transporte de personas y mercancías desde el estado de Morelos.

7a. Número de operaciones aeroportuarias realizadas en el Aeropuerto

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que las operaciones del aeropuerto se vean interrumpidas

N/D

Page 153: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 153

2. Propósito (Resultados)

Brindar un servicio de calidad a todos los usuarios del aeropuerto.

de Cuernavaca.

7b. Número de pasajeros transportados a través del Aeropuerto de Cuernavaca.

debido a la baja demanda de sus servicios.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Informes de transporte de mercancías y personas en vuelos comerciales y privados.

4. Actividades (Procesos)

Contratos y convenios con diferentes aerolíneas y prestadores de servicios al aeropuerto.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMA

Programas de Mejora Regulatoria

ALINEACIÓN AL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Eje 3 Morelos Atractivo, Competitivo e Innovador, Eje 5 Morelos Transparente y con Democracia Participativa / 3.2 Fortalecer el Mercado Interno de la Entidad, 5.17 Facilitar el acceso a los servicios de calidad y simplificación de trámites

Matriz para Indicadores

Resumen Narrativo Indicadores de desempeño

Medios de verificación

Supuestos Costos

1. Fin (Impacto) Implementar la mejora en las diferentes dependencias en el estado de Morelos.

5.15. Dialogar permanentemente con los poderes públicos y Municipios.

5.17. Facilitar el acceso a los servicios de calidad y simplificación de trámites.

3.2 Incrementar la productividad y competitividad de Morelos.

Información generada por la Secretaría de Economía.

Que no se logren los objetivos planteados por parte de las dependencias del Estado, no alcanzando así, los niveles de mejora esperados.

N/D

2. Propósito (Resultados)

Mejora en los procesos y simplificación de trámites y apoyos a las dependencias.

3. Componentes (Productos y Servicios)

Programas de trabajo y platicas a las diferentes dependencias dentro del estado.

4. Actividades (Procesos)

Convenios de colaboración con las dependencias.

Page 154: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 154 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

POLYFLON S.A. DE C.V. EN LIQUIDACIÓN

BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN

AL 31 DE JULIO 2014

ACTIVO

ACTIVO CIRCULANTE

BANCOS

0

CUENTAS POR COBRAR 0

SUMA ACTIVO CIRCULANTE

0

PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

PASIVO CIRCULANTE

GASTOS ACUMULABLES 0

IMPUESTOS POR PAGAR 0

SUMA PASIVO

0

CAPITAL CONTABLE 1764649

PERDIDAS ACUMULADAS -1764649

EJERCICIO DE LIQUIDACION 0

SUMA DECAPITAL CONTABLE

0

LIQUIDADORES

TERESA NIETO GÓMEZ

CARLOS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ

RUBRICAS.

3-3

AVISO NOTARIAL

Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el

artículo 758, del Código Procesal Familiar en vigor en

el Estado de Morelos, hago del conocimiento público,

que mediante escritura número 59,615, volumen 975,

página 250, de fecha 27 de junio del 2014, en la

Notaría a mi cargo, se hizo constar LA

DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE TESTAMENTO,

ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y PROTESTA DEL

CARGO DE ALBACEA de la sucesión a bienes de

ENRIQUE REBOLLEDO VIVAS, que otorgan los

Ciudadanos MARÍA DEMETRIA ZEPEDA ACEVES

(también conocida como MARÍA DEMETRIA ZEPEDA

ACEVEZ), ENRIQUE REBOLLEDO VIVAS,

ANGELINA REBOLLEDO VIVAS, YAZMIN

REBOLLEDO VIVAS y ERICK REBOLLEDO

ENRIQUEZ; quienes dándose por enterados del

contenido del testamento público abierto número

57,974, volumen 954, página 2, otorgado con fecha 31

de mayo de 2013, ante la fe del suscrito Notario, y no

habiendo impugnación que hacerle, reconocieron la

validez del mismo,

ACEPTANDO LA HERENCIA instituida en su

favor; y de igual forma, la Ciudadana MARÍA

DEMETRIA ZEPEDA ACEVES (también conocida

como MARÍA DEMETRIA ZEPEDA ACEVEZ),

ACEPTA el cargo de ALBACEA que le confirió el autor

de la sucesión, y declaró que procederá a la formación

del inventario correspondiente en términos de Ley.

Cuernavaca, Mor; a 4 de agosto del 2014.

ATENTAMENTE

LIC. FRANCISCO RUBÍ BECERRIL

NOTARIO PÚBLICO NÚMERO TRES DE LA

PRIMERA DEMARCACIÓN NOTARIAL DEL EDO. DE

MOR.

Rúbrica.

PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES

CONSECUTIVAS DE DIEZ EN DIEZ DÍAS EN EL

PERIÓDICO OFICIAL Y EN ―EL FINANCIERO‖.

2-2

Page 155: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 155

AVISO NOTARIAL

Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 758, del Código Procesal Familiar en vigor en el Estado de Morelos, hago del conocimiento público, que mediante escritura número 59,745, volumen 985, página 2, de fecha 25 de julio del 2014, en la Notaría a mi cargo, se hizo constar LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE TESTAMENTO, ACEPTACIÓN DE HERENCIA Y PROTESTA DEL CARGO DE ALBACEA de la sucesión a bienes de INÉS CASTELO ERAZO, que otorgan los Ciudadanos MARÍA DE LOURDES, RODOLFO, RICARDO, ARTURO, LILIA, DIANA y NANCY, los siete de apellidos RODRÍGUEZ

CASTELO quienes dándose por enterados del contenido del testamento público abierto número 44,534, volumen MCCCXIV, página 82, otorgado con fecha 7 de febrero de 1991, ante la fe del Licenciado Hugo Salgado Castañeda, Notario Público número dos de la Primera Demarcación Notarial del Estado de Morelos, y no habiendo impugnación que hacerle, reconocieron la validez del mismo, ACEPTANDO LA HERENCIA instituida en su favor; y de igual forma, los Ciudadanos MARÍA DE LOURDES RODRÍGUEZ CASTELO y RODOLFO RODRÍGUEZ CASTELO, ACEPTAN el cargo de ALBACEAS MANCOMUNADOS

SUSTITUTOS que les confirió la autora de la sucesión, y declararon que procederán a la formación del inventario correspondiente en términos de Ley.

Cuernavaca, Mor; a 25 de julio del 2014. ATENTAMENTE

LIC. FRANCISCO RUBÍ BECERRIL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO TRES DE LA

PRIMERA DEMARCACIÓN NOTARIAL DEL EDO. DE MOR. Rúbrica.

PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES CONSECUTIVAS DE DIEZ EN DIEZ DÍAS EN EL

PERIÓDICO OFICIAL Y EN ―EL FINANCIERO‖. 2-2

AVISO NOTARIAL Al calce un sello con el Escudo Nacional, que

dice ―Estados Unidos Mexicanos, Lic. Juan José Hernández Ramírez, Notario Público No. 1, Cuarta

Demarcación Notarial, Jojutla, Mor.‖ Por Escritura Número 24,930, de fecha 19 de

AGOSTO del 2014, el ciudadano MARIANO HUMBERTO EGUIZA CASTRO, en su calidad de Único y Universal Heredero y Albacea, RADICA la Testamentaria a bienes del de cujus señor MARIANO HUMBERTO EGUIZA SALOMÓN, manifestando que acepta la herencia a su favor y procederá a formular el Inventario y Avalúo.

Lo que se hace del conocimiento del público en general para los efectos de lo dispuesto en el Artículo 758, del Código Procesal Familiar para el Estado Libre

y Soberano de Morelos. ATENTAMENTE

JOJUTLA, MOR., A 20 DE AGOSTO DEL 2014* LIC. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ RAMÍREZ

(RUBRICA) 2-2

AVISO NOTARIAL Yo, Licenciado Manuel Carmona Gándara,

Notario Público Número Uno de la Octava Demarcación Notarial del Estado de Morelos, hago saber que en la escritura pública número 16,942, de fecha veintisiete de agosto del año dos mil catorce, ante mí se llevó a cabo EL INICIO DE LA TRAMITACIÓN DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor CANUTO AGUIRRE RAYO, a solicitud de los señores MARGARITA, MARÍA JUDITH ALEJANDRA, CLARA BEATRÍZ, JULIA, MARIO y JOSÉ ANTONIO ESTEBÁN todos de apellidos AGUIRRE CASTILLO, en su calidad de ÚNICOS y UNIVERSALES HEREDEROS y como ALBACEA la señora JULIA AGUIRRE CASTILLO instituida con esa calidad en el TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO firmado por el señor CANUTO AGUIRRE RAYO.

NOTA: Para su publicación por dos veces consecutivas de diez en diez días.

Temixco, Morelos, a 01 de septiembre del 2014 ATENTAMENTE

LIC. MANUEL CARMONA GÁNDARA Rúbrica.

2-2 AVISO NOTARIAL

EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 758, DEL CÓDIGO PROCESAL FAMILIAR VIGENTE DEL ESTADO DE MORELOS, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO, QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UNO, DE FECHA DOS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL CATORCE, PASADA ANTE LA FE DE LA SUSCRITA, NOTARIA NÚMERO DOS, DE LA OCTAVA DEMARCACIÓN NOTARIAL EN EL ESTADO DE MORELOS, CON SEDE EN TEMIXCO, SE HA RADICADO PARA SU TRAMITACIÓN, LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DE LA SEÑORA MARÍA DEL CARMEN PALENCIA RAMÍREZ DE ARELLANO, TAMBIÉN ERA CONOCIDA PÚBLICA, SOCIAL Y FAMILIARMENTE COMO DE A MARÍA C PALENCIA RAMÍREZ, MA CA PALENCIA RAMÍREZ DE A, MARÍA DEL CARMEN PALENCIA Y RAMÍREZ DE ARELLANO, CARMEN PALENCIA Y RAMIREZ DE ARELLANO, MA. DEL CARMEN PALENCIA RAMIREZ DE ARELLANO, MA. DEL CARMEN PALENCIA DE ARELLANO, MA. DEL CARMEN PALENCIA Y RAMIREZ DE ARELLANO, Y CARMEN PALENCIA RAMIREZ DE ARELLANO, HABIENDO SIDO ACEPTA LA HERENCIA INSTITUIDA, A SU FAVOR POR EL SEÑOR CARLOS EDUARDO BETANCOURT PALENCIA, EN SU CARÁCTER DE ÚNICO Y UNIVERSAL HEREDERO, ASIMISMO ACEPTÓ EL CARGO DE ALBACEA PARA EL QUE HA SIDO DESIGNADO POR LA AUTORA DE LA SUCESIÓN, PROTESTANDO SU FIEL Y LEAL DESEMPEÑO, MANIFESTANDO QUE PROCEDERÁ A FORMAR EL INVENTARIO Y AVALÚOS CORRESPONDIENTES EN LOS TERMINOS DE LEY.

NOTA: LO ANTERIOR SE DA A CONOCER POR MEDIO DE DOS PUBLICACIONES QUE SE HARÁN DE DIEZ EN DIEZ DÍAS, EN EL PERIÓDICO OFICIAL ―TIERRA Y LIBERTAD‖ Y EN EL DIARIO ―EL FINANCIERO‖. TEMIXCO, MORELOS, A LOS 02 DE SEPTIEMBRE

DE 2014. ATENTAMENTE

MARÍA JULIA BUSTILLO ACOSTA Rúbrica.

2-2

Page 156: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 156 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

AVISO NOTARIAL Licenciado GREGORIO ALEJANDRO GOMEZ

MALDONADO, Notario Público Número Uno y del Patrimonio Inmobiliario Federal, de la Novena Demarcación Notarial, con sede en esta Ciudad, HAGO SABER: Que ante esta Notaría a mi cargo, se otorgó la Escritura Pública Número 52,627 de fecha 29 de agosto del año en curso, en la que se contiene EL INICIO DEL TRÁMITE DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora CELIA MERCADO GONZÁLEZ; LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE TESTAMENTO; RECONOCIMIENTO DE HEREDERO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, por virtud de la cual el señor RAMÓN JÁUREGUI BERMUDEZ, aceptó la herencia instituida en su favor y además el cargo de ALBACEA, manifestando que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de dicha sucesión.

Lo anterior para dar cumplimiento con lo establecido en el artículo 758, del Código Procesal Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos.

Jiutepec, Mor., a 29 de Agosto de 2014 ATENTAMENTE

LIC. G. ALEJANDRO GÓMEZ MALDONADO Rúbrica.

Nota: Para su publicación por dos veces consecutivas de diez en diez días, en el diario "La Unión de Morelos" y el Periódico Oficial "Tierra y Libertad", ambos con circulación en el Estado de Morelos.

2-2 AVISO NOTARIAL

Licenciado GREGORIO ALEJANDRO GÓMEZ MALDONADO, Notario Público Número Uno y del Patrimonio Inmobiliario Federal, de la Novena Demarcación Notarial, con sede en esta Ciudad, HAGO SABER: Que ante esta Notaría a mi cargo, se otorgó la Escritura Pública Número 52,566 de fecha 27 de agosto del año en curso, en la que se contiene EL INICIO DEL TRÁMITE DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora ARCADIA OLEA DÍAZ; LA DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE TESTAMENTO; RECONOCIMIENTO RECÍPROCO DE HEREDEROS Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, por virtud de la cual los señores PATRICIA YAZMÍN SÁNCHEZ OSORIO, SIMBAD GARCÍA VALENTÍN, NATALIE CHRISTIAN GARCÍA SÁNCHEZ y PATRICIA YAZMÍN GARCÍA SÁNCHEZ, en su carácter de herederos de la sucesión intestamentaria del señor ABRAHAM GARCÍA OLEA, (heredero instituido por la señora ARCADIA OLEA DÍAZ), aceptaron la herencia, habiendo sido designada como ALBACEA la señora PATRICIA YAZMÍN SANCHEZ OSORIO, manifestando que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la sucesión a bienes de la citada señora ARCADIA OLEA DÍAZ.

Lo anterior para dar cumplimiento con lo establecido en el artículo 758, del Código Procesal Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos.

Jiutepec, Mor., a 27 de agosto de 2014 ATENTAMENTE

LIC. G. ALEJANDRO GÓMEZ MALDONADO Rúbrica.

Nota: Para su publicación por dos veces consecutivas de diez en diez días, en el diario "La Unión de Morelos" y el Periódico Oficial "Tierra y Libertad", ambos con circulación en el Estado de Morelos.

2-2

CONVOCATORIA

La Administradora Única de la persona moral

RESTAURANT MARCO POLO S.A. DE C.V.,

CONVOCA

A los señores accionistas de la sociedad, a la

Asamblea General Ordinaria de conformidad con el

artículo 181, de la Ley General de Sociedades

Mercantiles, misma que tendrá verificativo el día

viernes diez de octubre de dos mil catorce, a partir de

las doce horas, en su domicilio ubicado en la calle

Hidalgo número 30 altos, en el centro de esta ciudad

de Cuernavaca Morelos, que se desarrollará bajo el

siguiente

ORDEN DEL DÍA

1. Informe por la Administradora Única del

estado de resultados por el ejercicio del primero de

enero al treinta y uno de diciembre de dos mil trece,

así como de los temas a que se refiere el artículo 172

de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

2. Discusión y en su caso, aprobación o

modificación del informe de la Administradora Única.

3. Informe del Comisario correspondiente al

Ejercicio Fiscal del año dos mil trece.

4. Asuntos generales.

Queda a disposición de los accionistas de la

sociedad cualquier información que requieran relativo

a los temas de la Asamblea, a consultarse en las

oficinas de la sociedad. Igualmente, queda a su

disposición el informe financiero por el ejercicio dos mil

trece.

Para tener derecho a participar en la Asamblea,

los señores accionistas deberán depositar los títulos

de sus acciones por lo menos con veinticuatro horas

de anticipación a la fecha y hora de su celebración, en

las oficinas de la sociedad.

Cuernavaca, Morelos, a 9 de septiembre de 2014.

ANABELLE VIRGINIA HERRERÍAS URÍZAR

Administradora Única de

Restaurant Marco Polo S.A. de C.V.

Rúbrica.

1-3

Page 157: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIÓDICO OFICIAL Página 157

AVISO NOTARIAL. LICENCIADO JOSÉ ANTONIO ACOSTA

PÉREZ, Notario Número Nueve y del patrimonio Inmobiliario Federal, actuando en la Primera Demarcación Notarial del Estado de Morelos, con sede en esta ciudad hago saber: Que mediante Escritura Pública número veinticuatro mil trescientos dieciséis, de fecha veintiuno de agosto de dos mil catorce, otorgada ante mi fe, los señores SEBASTÍAN CELIS LÓPEZ y NICOLAS CELIS LÓPEZ INICIARON LA TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes yacentes al fallecimiento del señor MIGUEL ÁNGEL CELIS PONCE, declarando válido el Testamento; (i) Los señores SEBASTÍAN CELIS LÓPEZ y NICOLAS CELIS LÓPEZ aceptan la herencia instituida en su favor; (ii) La señora LAURA PATRICIA CELIS Y AGUIRRE, acepta el cargo de albacea conferido por el autor de la sucesión testamentaria el señor MIGUEL ÁNGEL CELIS PONCE protestando su fiel y leal desempeño, por lo que se le tiene por discernido y manifestando que procederá a formular el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley, lo que mando publicar de conformidad con el artículo setecientos cincuenta y ocho, del Código Procesal Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos.

NOTA: PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES CONSECUTIVAS EN PERÍODOS DE DIEZ EN DIEZ DÍAS, EN EL PERIÓDICO ―LA UNIÓN DE MORELOS‖, CON CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MORELOS.

ATENTAMENTE. LIC. JOSÉ ANTONIO ACOSTA PÉREZ.

NOTARIO NÚMERO NUEVE. Rúbrica.

Cuernavaca, Morelos a 23 de agosto del 2014. 1-2

AVISO NOTARIAL Mediante Escritura Número 13,463, Volumen

203 fechada el 5 de Septiembre del año 2014, se radicó en la Notaría a mi cargo, la sucesión testamentaria del señor Rodolfo Cruz Sánchez, quien falleció en Tlalnepantla de Baz, Estado de México, el 19 de Marzo del año 2010, habiendo otorgado testamento público abierto el 18 de Mayo de 1983, ante la fe y en el Protocolo a cargo del Licenciado Enrique Castañeda Andrés, Notario Número 57 del Distrito Federal.

La señora Luz María Yolanda Castañeda y Jaramillo, también conocida como Luz María Yolanda Castañeda Jaramillo, como Yolanda Castañeda Jaramillo y como Yolanda Castañeda Jaramillo y Cruz, en su carácter de albacea y heredera única, reconoció la validez del testamento público abierto mencionado, aceptó la herencia y el cargo de Albacea que le fue conferido, habiendo protestado desempeñarlo fiel y lealmente, manifestando que formularía el inventario y avalúo de los bienes de la sucesión dentro del término legal.

Lo que se hace del conocimiento público, en cumplimiento de lo que dispone el Artículo 758, del Código Procesal Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos. H. H. Cuautla, Mor., a 5 de Septiembre del año 2014.

Atentamente El Notario Público Número Uno

de la Sexta Demarcación Notarial del Estado Lic. Luis Felipe Xavier Güemes Ríos.

Rúbrica. Para su publicación por dos veces consecutivas

de 10 en 10 días en el Periódico Oficial ―Tierra Y Libertad‖.

1-2

AVISO NOTARIAL HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE,

POR INSTRUMENTO 29,485 DE FECHA 15 DE AGOSTO DEL DOS MIL CATORCE; OTORGADO ANTE EL SUSCRITO, SE RADICÓ LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA DE LA FINADA AIDA AGUILAR LÓPEZ, Y SUS HIJAS VIRGINIA, MARICELA, GILDA, LETICIA Y MARÍA ALEJANDRA, TODAS DE APELLIDOS REYES AGUILAR, RECONOCIERON LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO OTORGADO POR LA DE-CUJUS, EN INSTRUMENTO NÚMERO 10,463 DE FECHA 23 DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS, PASADO ANTE EL SEÑOR LICENCIADO NEFTALI TAJONAR SALAZAR, NOTARIO NÚMERO CUATRO, DE ESTA CIUDAD DE CUAUTLA; POR LO QUE LAS MENCIONADAS SEÑORAS, ACEPTARON LA HERENCIA INSTITUIDA A SU FAVOR; ACEPTANDO ADEMAS DOÑA VIRGINIA REYES AGUILAR, EL CARGO DE ALBACEA, EN LOS TÉRMINOS DEL TESTAMENTO CITADO, MANIFESTANDO QUE PROCEDERÁ A FORMULAR EL INVENTARIO CONDUCENTE. - LO ANTERIOR SE PUBLICA EN CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 758, DEL CÓDIGO PROCESAL FAMILIAR EN VIGOR.- HEROICA CIUDAD DE CUAUTLA, MORELOS, A 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.-EL NOTARIO NÚMERO TRES, DE LA SEXTA DEMARCACIÓN NOTARIAL DEL ESTADO DE MORELOS.-

LIC. ARMANDO A. RIVERA VILLARREAL Rúbrica.

1-2

AVISO NOTARIAL HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE,

POR INSTRUMENTO 29,465 DE FECHA 13 DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO, OTORGADO ANTE EL SUSCRITO, SE RADICÓ LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA DEL FINADO RUBÉN GONZÁLEZ CHÁVEZ, Y SU HERMANA DOÑA MARÍA DE LOS ANGELES GONZÁLEZ CHÁVEZ, RECONOCÍO LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO OTORGADO POR EL DE-CUJUS, EN INSTRUMENTO NÚMERO 35,769 DE FECHA 8 DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO, PASADO ANTE LA FE, DEL SEÑOR LICENCIADO ENRIQUE ALMANZA PEDRAZA, NOTARIO NÚMERO 198, DEL DISTRITO FEDERAL, POR LO QUE LA MENCIONADA SEÑORA, ACEPTÓ LA HERENCIA INSTITUIDA A SU FAVOR; ACEPTANDO ADEMÁS EL CARGO DE ALBACEA, EN LOS TÉRMINOS DEL TESTAMENTO CITADO, MANIFESTANDO QUE PROCEDERA A FORMULAR EL INVENTARIO CONDUCENTE.-LO ANTERIOR SE PUBLICA EN CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 758, DEL CÓDIGO PROCESAL FAMILIAR EN VIGOR.-HEROICA CIUDAD DE CUAUTLA, MORELOS, A 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.- EL NOTARIO NÚMERO TRES, DE LA SEXTA DEMARCACIÓN NOTARIAL DEL ESTADO DE MORELOS.

LIC. ARMANDO A. RIVERA VILLARREAL Rúbrica.

1-2

Page 158: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 158 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre de 2014

Fe de Erratas al Balance Final de Liquidación al 31 de Julio de 2013, publicado en el Periódico Oficial ―Tierra y

Libertad‖, Número 5214, de fecha 03 de Septiembre de 2014.

En la página 108, columna derecha, primer párrafo.

Dice:

Debe decir:

Fe de Erratas al Balance Final de Liquidación al 31 de Julio de 2013, publicado en el Periódico Oficial ―Tierra y

Libertad‖, Número 5216, de fecha 10 de Septiembre de 2014.

En la página 193, primer párrafo.

Dice:

Debe decir:

ATENTAMENTE

Carlos Sánchez Velázquez

Liquidador

Rúbrica.

POLYFON S.A. DE C.V. EN LIQUIDACIÓN

BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN

AL 31 DE JULIO 2014

POLYFLON S.A. DE C.V. EN LIQUIDACIÓN

BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN

AL 31 DE JULIO 2014

POLYFON S.A. DE C.V. EN LIQUIDACIIÓN

BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN

AL 31 DE JULIO 2014

POLYFLON S.A. DE C.V. EN LIQUIDACIÓN

BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN

AL 31 DE JULIO 2014

Page 159: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

17 de Septiembre de 2014 PERIODICO OFICIAL Página 159

AVISO. AL PÚBLICO EN GENERAL

Se comunica al público en General que el procedimiento establecido para la publicación de documentos en el Periódico Oficial ―Tierra y Libertad‖, es el siguiente:

REQUISITOS PARA LA INSERCIÓN DE DOCUMENTOS A PUBLICAR - Escrito dirigido al Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial, solicitando la publicación. - Original y copia del documento a publicar en papel membretado, con sello, firma autógrafa y fecha de

expedición del mismo; sin alteraciones. - C. D., o memoria ―USB‖, que contenga la información a publicar en formato Word. (en caso de requerir la

publicación con firma autógrafa, se deberá presentar escaneada). - Dictamen de la Comisión de Mejora Regulatoria, o la exención del mismo, conforme al artículo 60 de la Ley

de Mejora Regulatoria para el Estado de Morelos. - Realizar el pago de derechos de la publicación en las cajas de la Secretaría de Finanzas y Planeación. - El documento original y versión electrónica, se deberá presentarse en la Secretaría de Gobierno. - La copia del documento y versión electrónica en C. D., o memoria ―USB‖, se entregará en las oficinas del

Periódico Oficial ubicadas en Hidalgo 14, Primer Piso, Despacho 104, Colonia Centro, en Cuernavaca, Morelos, C. P. 62000.

EN EL CASO DE AYUNTAMIENTOS: Para la publicación de documentos enviados por los distintos Ayuntamientos del Estado, deberá cumplir con los

requisitos previamente establecidos, además de anexar el Acta de Cabildo de fecha Correspondiente a la aprobación del documento a publicar, debidamente certificada.

Los ayuntamientos que hayan celebrado Convenio de Coordinación ante la Comisión de Mejora Regulatoria, que soliciten publicar actos, procedimientos y resoluciones a que se refiere el artículo 11 de la Ley de la Materia, además de los requisitos ya señalados, deberán presentar el Dictamen de la Comisión, o la exención del mismo, conforme al artículo 60 de la Ley de Mejora Regulatoria para el Estado de Morelos.

LAS PUBLICACIONES SE PROGRAMARÁN DE LA SIGUIENTE MANERA: - Los documentos que se reciban hasta el día viernes de cada semana, se publicarán el miércoles de la

siguiente, siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos. Teléfono: 3-29-22-00 Ext. 1353 y 1354

3-29-23-66 De acuerdo al Artículo 120 de la Ley General de Hacienda del Estado, los precios a pagar por publicaciones en el Periódico Oficial ―Tierra y Libertad‖, son los siguientes:

ART. 120 LEY GENERAL DE HACIENDA DEL

ESTADO DE MORELOS publicada el 5 de

julio de 2006, en el P.O. 4472, segunda

sección.

*SMV

2014

SALARIOS COSTOS

Fracc. II.- Del Periódico Oficial ''Tierra y Libertad''. 63.77

a) Venta de ejemplares:

1. Suscripción semestral 63.77 5.2220 333.00

2. Suscripción anual 63.77 10.4440 666.01

3. Ejemplar de la fecha 63.77 0.1306 8.32

4. Ejemplar atrasado del año 63.77 0.2610 16.64

5. Ejemplar de años anteriores 63.77 0.3916 24.97

6. Ejemplar de edición especial por la publicación de Leyes

o reglamentos e índice anual

63.77 0.6527 41.62

7. Edición especial de Códigos 63.77 2.5 159.42

8. Periódico Oficial en Disco Compacto 63.77 1 63.77

9. Colección anual 63.77 15.435 984.28

b) Inserciones: Publicaciones especiales, edictos,

licitaciones, convocatorias, avisos y otros que se autoricen:

1. De las entidades de la Administración Pública Federal,

Estatal o Municipal y autoridades judiciales:

Por cada palabra y no más de $ 1,000.00 por plana. $0.50

Por cada plana. $1,000.00

2. De particulares por cada palabra: $2.00

Page 160: PERIÓDICO OFICIALperiodico.morelos.gob.mx/periodicos/2014/5218.pdf · Edicto de Remate por el que se convocan a Postores y a las personas que se crean con derechos sobre los mismos

Página 160 PERIÓDICO OFICIAL 17 de Septiembre 2014