Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

28
periódico de la juventud combativa Nº 5 ENERO 2015 www.periodicocombate.cl EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL HACIA EL 2015 un balance del 2014 que plantea desafíos y proyecciones reportaje: LAS LECCIONES DEL GRAN PARO IMPUESTO POR LAS BASES DE LOS PROFESORES. EL FORTALECIMIENTO DE LA DERECHA EN LA CONFECH Y SUS IMPLICANCIAS ESPECIAL:

description

Revisa nuestro número de enero

Transcript of Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

Page 1: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

periódico de la juventud combativa

Nº 5 ENERO 2015

www.periodicocombate.cl

EL MOVIMIENTO

ESTUDIANTIL

HACIA EL 2015

un balance del 2014

que plantea desafíos

y proyecciones

reportaje:LAS LECCIONESDEL GRAN PAROIMPUESTO POR LAS BASESDE LOS PROFESORES.

EL FORTALECIMIENTO DE LA DERECHA EN LA CONFECH Y SUS IMPLICANCIAS

ESPECIAL:

Page 2: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

www.periodicocombate.cl

DIRECTOR: Elías Muñoz

COMITÉ EDITORIAL: Alejandra ValderramaOctavia HernandezAlejandra Decap.

DISEÑO GRÁFICO: Alejandra Decap.

FOTOGRAFÍA: Joselyn Encina Taide Zaror

STAFF

Las semanas que cierran el año nos muestran un panorama que quizás nadie pudo haber pronosti-cado. Si hace un año la figura de Bachelet se al-zaba con amplia superioridad, lo que en enero le otorgaría ganar por amplia ventaja el gobierno, hoy pareciera ser que esa realidad quedo atrás. Un te-rremoto político cierra el año; la encuesta CEP le da los más bajos índices de apoyo.

Pero no es lo único, también la derecha baja aún más en su escasa aprobación. Se configura un pa-norama incierto hacia el 2015. Cierra este 2014 la histórica lucha docente contra la burocracia del Par-tido Comunista en el Colegio de Profesores, lo que marca el camino a seguir.

El sentido de Bachelet.

Al cierre de esta edición Bachelet, declaraba “mi pri-mer sentido fue partamos por la educación pública mientras hacemos otros avances” abriendo un nue-vo flanco a la ya cuestionada reforma educacional que impulsa su gobierno. Una frase que recuerda al transantiago cuando su sentido le había dicho no lanzar el proyecto del gobierno de Lagos que ven-dió el mal transporte público por uno peor y mucho más caro. La frase suena más a una prevención que una verdadera “intuición”. Se trata de traspasar alguna responsabilidad política al Mineduc tratando de no seguir bajando en las encuestas.

Pero más allá del resultado, la encuesta muestra algo claro. Este gobierno no deja tranquilos o con-tentos ni a propios ni extraños. En lo que lleva del año ni a los empresarios que les prometió estabili-dad, ni a la “calle” que con sus reiteradas modera-ciones refleja más descontento.

La derecha hace agua.

En este marco la derecha golpista ha sacado su cara más reaccionaria. Y lo cierto es que cada día está más en crisis y todos los medios concuerdan en que no capitalizan la desaprobación al gobierno. En la polarización que se comienza a abrir la dere-cha pretende capitalizar por derecha el desconten-to hacia el gobierno. Pero la propia actuación del empresariado actuando vía sus propios organismos (CPC, SOFOFA, ASIMEX, etc). Plantea una realidad muy distinta.

Sin embargo con su llegada a la Feuc al Confech se abre un escenario de mayor complejidad para el movimiento estudiantil, con la federación católica suman 5 federaciones en el organismo. Tendrá que enfrentar a la derecha al interior de su organismo más importante y corre el riesgo, de no hacerlo, de que bajo el discurso de la diversidad de opinio-nes se terminen neutralizando las opiniones de la izquierda del organismo o que en última instancia le quede vía libre para hacer camino común con la Confepa, la otra parte de la estrategia de la derecha para que se escuche a la “otra calle”.

La rebelión de los profesores.

El paro docente que se viene extendiendo por todo el país y que movilizado a cerca de 40 mil docentes a nivel nacional marca un punto de inflexión impor-tante, pues liga al sector educacional con un mayor protagonismo del movimiento de los trabajadores como vienen demostrando distintas huelgas y que se viene expresando en la importante huelga de 12 mil trabajadores de la multinacional imperialis-ta Walmart. Son un ejemplo a seguir pues plantean que luchando sin burócratas que venden nuestras luchas es posible vencer. Y son solo sus primeros pasos. Entrando al 2015 se viene la lucha por la carrera profesional docente, una nueva oportunidad para mostrar su fuerza.

La encrucijada del movimiento estudiantil.

Pareciera ser que el movimiento estudiantil está en una encrucijada. O se mantiene expectante como lo hizo la mayoría de este año, quitándose piso como actor de la política nacional relevante o plantea un camino propio, que necesariamente tendrá que pa-sar por agrupar a su sector más a la izquierda y que plantee un camino para el conjunto del estu-diantado que se una con los profesores de las ba-ses movilizadas y que enfrente definitivamente a la derecha para que finalmente las ideas que en la calle primen sean las que luchamos miles y miles el 2011, no la letra chica de la nueva mayoría y menos la trampa de la “otra calle” de la derecha.

Este número de combate que será el último impre-so hasta marzo, queremos dedicarlo a discutir más profundamente esta interrogante.

EDITORIAL:

2015

2

EN ESTE NÚMERO:

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

+ Reforma Educacional+ Balance del Año 2014+ Reportaje sobre la Derecha+ Movimiento Estudiantil:Acerca del mo-mento político.+ Balance de las elecciones en el Confech+ Escuela de Combate y la ACES

JUVENTUD TRABAJADORA

GÉNERO

INTERNACIONAL

+ Contra la Ley Antiterrorista+ Sobre la militancia revolucionaria+ Radiografía de la Salud Pública+ No a Alto Maipo

+ Lecciones del Paro de Profesores+ Respecto a la Unidad Obrero Estudian-til

+ Desafíos del movimiento feminista en el 2015+ Secretaria de Sexualidad y Género Pucv nueva

+ Tareas de la Juventud Interna-cional

Page 3: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

Pero los poderosos con tal de mantener su poder y privilegios son capaces de adecuarse a los nuevos vientos y vestirse con nuevos ropajes. Justamente la Nueva Mayoría y el gobierno de Bachelet es un intento por recomponer la gobernabilidad, de apro-piarse de las demandas que logramos instalar gra-cias a nuestro esfuerzo, a nuestro sudor y moviliza-ción. Quieren sacar el protagonismo de las calles y encauzar nuestras demandas hacia una institu-cionalidad impregnada por el hedor de la dictadura, que mantiene su herencia en pie hasta la actualidad.

Pese a los nuevos disfraces, el Chile neoliberal de la derecha y la concertación sigue en pie. La educa-ción sigue siendo un negocio, dividida en una edu-cación para ricos y otra para pobres. Sigue la explo-tación y la precariedad laboral. Sigue la represión y la impunidad. Sigue la opresión hacia las mujeres, la juventud, la diversidad sexual y hacia los pueblos originarios. Y si algo ha quedado claro es que los empresarios no renunciarán a sus ganancias por las buenas ni con simples argumentos. Y por lo mismo, las reformas cosméticas de Bachelet no tocarán el corazón del poder de los empresarios: no soluciona-rán nuestras problemáticas.

Los medios de comunicación siguen en mano de los grandes empresarios y son utilizados sistemáti-camente para criminalizar a la juventud y muestras luchas. Muestran lo que les conviene e invisibilizan lo que pensamos, hacemos y sentimos.

Necesitamos nuestros propios medios, necesitamos forjar nuestras propias herramientas de combate. Este periódico pretende aportar a esta tarea.“Combate” es un periódico de la juventud combativa, de quienes nacimos a la vida política al calor de las tomas, las marchas, los paros. De quienes aprendi-mos de política en nuestras asambleas y empujados por nuestra lucha. De todos quienes no confiamos en los gobiernos capitalistas, ya sea tengan un cariz conservador o una máscara “progresista”. De todos quienes nos preparamos para combatir, porque sa-bemos no habrá conquistas sin una gran lucha de estudiantes y trabajadores. De todos quienes sabe-mos que la lucha por la educación pública y gratuita debe ser un paso para acabar con toda la herencia de la dictadura, la opresión y la explotación.

“Combate” se propone amplificar la voz de los miles de jóvenes que impulsamos el trabajo de base en nuestras universidades, liceos y lugares de traba-jo, registrando y difundiendo las iniciativas de lucha del día a día. Una energía que muchas veces choca

con el rol moderador de las dirigencias oficiales y las cúpulas estudiantiles. Sabemos que no basta con trabajos aislados e invisibles, puesto que la tarea es fortalecer la democracia de las bases y dispu-tar nuestros espacios de organización, tanto locales como nacionales.

Este periódico pretende también aportar a la difu-sión de las luchas de los trabajadores y a la unidad con los estudiantes. Y es que una de las conclusiones que hemos sacado en nuestras luchas es que debe-mos fortalecer la alianza estratégica entre estudian-tes y trabajadores. Mientras las cúpulas sindicales mantienen la organización obrera atada de pies y manos, cediendo ante los empresarios y sepultan-do la democracia sindical, una nueva generación de trabajadores empiezan a despertar. Las nuevas experiencias de lucha sindical, las huelgas en soli-daridad, la organización de base, las paralizaciones que superan la legalidad del Código Laboral de la dictadura y las múltiples iniciativas de unidad entre trabajadores y estudiantes que empiezan a levan-tarse en todo Chile, son las que queremos plasmar en las páginas de “Combate”.Este periódico es un medio de difusión de la juventud combativa. Pero no es neutral. Es una herramienta militante que ponemos a disposición de las luchas de estudiantes y trabajadores con un objetivo claro: aportar en la unidad de la juventud combativa en pos de conquistar una educación gratuita financiada 100% por el Estado y sin subsidios a los empresa-rios educativos; el ingreso universal a la educación pública, el cogobierno y control triestamental de uni-versidades y liceos, el fin del subcontrato y el trabajo precario y por poner la educación y nuestras discipli-nas al servicio de los trabajadores y el pueblo.

Política, movimiento estudiantil, mujer y diversidad sexual, arte y cultura, juventud trabajadora, mar-xismo y revolución e internacional son algunas de las temáticas de “Combate”. Un periódico que esté presente en cada marcha, en las huelgas, funas y concentraciones; que se viralice por las redes, en los pasillos de liceos y universidades. Ese es el ob-jetivo de “Combate”. Hacemos una invitación abierta a colaborar con columnas, opiniones, actividades, denuncias e informaciones y a construir juntos este periódico de la juventud.

COMBATE:Periódico de la juventud combativa

“Los medios de comunicación

(...) Muestran lo que les conviene

e invisibilizan lo que pensamos,

hacemos y sentimos.

Necesitamos nuestros propios

medios, necesitamos forjar nues-

tras propias herramientas de

combate. Este periódico preten-

de aportar a esta tarea.”

3

No cabe duda que durante los últimos años la

juventud se ha puesto en el centro del debate nacional. Hemos logrado sacudir al país mediante nuestra lu-

cha. Gracias a las grandes marchas, a las tomas, a los paros, al combate

callejero y a nuestra organización, hoy todo está en cuestión, todo

está en debate. La imagen del Chile estable, tranquilo, exitoso – el “ja-guar de Latinoamérica” – que nos vendieron durante largas décadas,

empieza a resquebrajarse. Y es que desde el 2011 se han intensificado los procesos de lucha y los nuevos

fenómenos políticos. Ya no son sólo los estudiantes; son también los tra-

bajadores, pobladores, mujeres, la diversidad sexual, las regiones.

COMITÉ EDITORIALREVISTA COMBATE

EN ESTE NÚMERO:

Page 4: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

4

ESPE

CIA

L

EL MOVIMIENTOESTUDIANTILEN EL 2015

Page 5: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

5

El nuevo gobierno de Michelle Bachelet

El año político se inició con el Gobierno de la Nueva Mayoría tratando de retomar la iniciativa que per-dieron el 2011, mediante la usurpación de nuestras demandas. En las campañas presidenciales del 2013 y durante los primeros meses del gobierno, vimos un discurso que planteaba en la reforma tri-butaria “que la paguen los ricos”, y en la anunciada reforma educacional poniéndole eje a la gratuidad en la enseñanza básica, media y superior. Incluso Jaime Quintana del PPD hablaba de una “retroex-cavadora” para hacer frente al sistema neoliberal.

La derecha, los empresarios de la educación y la Iglesia se comenzaron a preparar para la defensa de sus privilegios, de sus negocios, de sus visiones de sociedad que nos quieren seguir imponiendo a todos. Cuando al comienzo se discutía la gratuidad en la educación superior, abrieron la tramposa dis-cusión de lo público y lo privado, pretendiendo que las Universidades-empresa, al entregar un bien que es público como la educación, deben recibir igual trato. Es decir: pretenden seguir recibiendo subsi-dios, exenciones tributarias, y todo lo que abulta sus multimillonarias ganancias. Y ensuciar el deba-te público. En el marco de esta discusión, el Go-bierno optó por los proyectos de ley que regulan el mercado: fin al lucro, al copago y a la selección.

En esos días, el Gobierno y la Nueva Mayoría se proclamaban los aliados del movimiento social. Se retiró la ley Monsanto. Se plantearon contra la uti-lización de la Ley Antiterrorista y personalidades del gobierno se pronunciaron a favor del matrimo-nio homosexual. Y con esto, con bombos y platillos anunciaron la ley de fin al lucro, al copago y a la

selección. El Ministro Eyzaguirre llevó adelante una ofensiva de reuniones, la renovada trampa de los diálogos estériles, con sus Mesas de Participación Ciudadana, con los distintos actores de la educa-ción: profesores, estudiantes secundarios agrupa-dos en la CONES y la ACES, estudiantes Universi-tarios agrupados en el CONFECH, trabajadores de la educación y otros. También con los sostenedo-res, la Iglesia y la derecha, los principales defenso-res del régimen.

Pero al poco andar mostraron su verdadera cara. Pasaron algunos meses y demostraron que el ver-dadero interés de Bachelet y sus partidos era, sacar a los estudiantes de las calles, frenar a un movi-miento obrero que poco a poco empezaba a salir a la escena, y mediante una reforma cosmética en la educación, que mantiene, entre otras cosas, los subsidios a los privados, terminar con los procesos de lucha abiertos desde el 2011 a la fecha.La represión y la criminalización a los estudiantes fue otra de las caras de la Nueva Mayoría. Los mon-tajes fueron recurrentes, como ocurrió con el caso de Bryan Seguel de la Universidad de Chile, o de Camilo Díaz, del mismo plantel, que tuvo que pasar dos semanas en prisión por un montaje realizado por Carabineros y la Fiscalía. El gobierno durante su primer año buscó golpear duramente a los sec-tores que salieron a luchar y a los estudiantes en general. Lo vimos también con el ingreso de FFEE a la Universidad ARCIS, baleando con balines de gomas a los mismos estudiantes.

Y no sólo esto. En el plano de las reformas, las fueron moderando cada vez más, cediendo a las presiones de la derecha y demostrando sus verda-deros intereses. El primer signo claro fue la nego-

ciación de la reforma tributaria, en la cocina de un demócrata cristiano junto a todos los sectores de la derecha, donde se definió una reforma totalmente cosmética, que mantenía las posibilidades de eva-sión de impuestos por parte de las empresas. El gobierno así comenzó a ceder en todas sus refor-mas, frente a una derecha que luego de pasar por un momento de desorientación, volvía a retomar su agenda en defensa del régimen heredado de la dic-tadura, y ahora con más fuerza que nunca.

Y mientras estos nuevos y vergonzosos acuerdos se llevaban a cabo, para mantener los privilegios de los empresarios a costa del endeudamiento de mi-les de familias trabajadoras, los Parlamentarios del gobierno y de la derecha decidían subirse el sueldo en 500.000 pesos, cifra superior al sueldo de todo un mes de un profesor.

Por estas razones el próximo año debemos levantar con toda nuestra fuerza la denuncia a este régimen putrefacto, de diputados y senadores multimillona-rios que ganan sus millones legislando para mante-ner los privilegios de los empresarios, que se roban miles de millones de los bolsillos de los trabajadores y de sus hijos estudiantes, y que fraudulentamente financian sus campañas políticas como hemos po-dido ver en el escandaloso caso Penta.

El movimiento estudiantil debe gritar fuerte y claro: ¡Que un senador gane lo mismo que un profesor! Demostrando así el verdadero carácter de los po-líticos de la Nueva Mayoría. Mostrarán en público su verdadera cara, de corruptos, de ladrones millo-narios, a costa del trabajo de millones de obreras y obreros.

AGRUPACION COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA

Page 6: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

6

La ofensiva de la derecha

La derecha empresarial retomó la ofensiva, no sólo en el plano de la política burguesa, con la interpe-lación a Eyzaguirre, con el intento de veto al presi-dente de la Comisión de Educación del Senado o las indicaciones a la reforma en educación secun-daria, sino que también en un escenario donde lo últimos años había primado la fuerza de los estu-diantes y los trabajadores: la calle.

A través de la CONFEPA organizó una importante cantidad de marchas. A través de ella, disputaron la oposición a la reforma en las calles, y organizaron a sectores de las capas medias para, en nombre de la calidad y la “libertad de enseñanza”, defender el lucro, los subsidios a los privados denunciando cualquier intento de cambio, proviniese de donde proviniese y por más minúsculo que fuese. A esto sumaron una campaña sistemática, permanente, a través de sus medios de comunicación de masas, al servicio de la política de frenar cualquier reforma.

De esta forma lograron moderar las reformas de la Nueva Mayoría y ganaron el centro del debate y de la discusión en la reforma educativa. Lograron moderar aún más la ya moderada reforma del go-bierno. Así, vimos durante este año cómo se abrió una disputa; la disputa por la calle.

Y ahora la posición de los partidos de la derecha se ha fortalecido, con el triunfo del gremialismo en la

Federación de Estudiantes de la Universidad Cató-lica, lo que les dará una tribuna privilegiada desde donde hacer política. Tribuna que se suma a 4 fe-deraciones más: La de la Universidad de Talca, de la Adolfo Ibáñez, de la Federico Santa María sede Concepción y U. de Concepción sede Chillán.

¿Y el movimiento estudiantil?

Este año el movimiento estudiantil no fue un oposi-tor en las calles al régimen, ni al gobierno, ni a sus reformas. El CONFECH convocó a sólo 3 marchas durante todo el año, que si bien fueron tremenda-mente masivas, no articularon movilizaciones como las que se venían viviendo desde el 2011 al 2013.

Las decenas de tomas de los liceos secundarios a mediados de año fueron la excepción en un año donde efectivamente primó la pasividad. Lo mismo sucedió con las luchas locales universitarias, sien-do también reducidas, como lo que sucede en la Universidad ARCIS, que hoy vive una crisis estruc-tural por el mercado inserto en la educación.

Este escenario adverso fue posible porque el go-bierno logró imponer su agenda y generar una pa-sividad expectante entre los estudiantes, donde muchos pudieron ver la posibilidad de que, quizás, el gobierno podría entregar las demandas como la gratuidad que se venían exigiendo desde hace 3 años ya. Aunque esto no explica el problema de conjunto.

Las direcciones del movimiento estudiantil también tienen una enorme responsabilidad al respecto. A comienzos de año plantearon que la reforma era ambigua, y se sentaron con el gobierno ¡sin pregun-tarle a ningún estudiante!. No había ambigüedad, el fondo era que no quería enfrentar al gobierno con la fuerza de la movilización. Así entregaron una tre-menda marcha blanca a Bachelet, que, de hecho, duró todo el 2014.

La UNE, el FEL y la Izquierda Autónoma, las tres organizaciones políticas de mayor peso al interior del CONFECH no confiaron ni confían en la fuer-za de movilización de los estudiantes y dedicaron gran parte del año a exigir “claridad” en la reforma educativa y a tomar decisiones a espaldas de las bases, como lo fue la subida a la Mesa de Partici-pación Ciudadana, instancia que no hacía más que legitimar el proceso de reforma impulsado por el gobierno. A la vez, se la pasaban responsabilizan-do a las dirigencias de la Nueva Mayoría, en primer lugar las JJCC de las dificultades del movimiento. Lo cierto, es que la mayoría del CONFECH estaba en sus manos, no de las juventudes de la Nueva Mayoría, quienes sin duda buscan sostener al Go-bierno, promesas de reformas y cocinas incluidas.

Con esos antecedentes, y de fondo con una exigua convocatoria a 3 marchas, las direcciones mayori-tarias no hicieron más que aportar a la desorgani-zación y desorientación de las bases estudiantiles.

La configuración al interior del CONFECH

Al interior del CONFECH se produjo un reacomodo de fuerzas y una reconfiguración política.Este año logró cristalizar el bloque de conducción, como fue denominada la alianza FEL, IA y UNE, ter-minando de fortalecerse en las elecciones para el 2015, creando a nivel nacional una alianza política y electoral de los sectores más moderados de la iz-quierda extra PC y que buscan incidir en la reforma.

Paralelamente se conformó un sector disidente donde encontramos a organizaciones políticas como las Juventudes Guevaristas, el MIR y colecti-vos locales que reivindican el Poder Popular. Estu-vieron a la cabeza de federaciones como la UTEM, la UCEN, la UCN de Coquimbo o el Pedagógico y buscaron articularse como la disidencia a la con-ducción; el límite es que no lograron configurarse como una alternativa política. En términos genera-les no buscaron una salida que permitiese organi-zar a las bases estudiantiles, ni dieron una férrea pelea por retomar las movilizaciones del 2011 como único camino para imponer nuestras demandas.

Entre ambos sectores, y actuando como una bisa-gra que impidiese la profundización de la escisión política, nos encontramos con el Somos USACH, que si bien tiene un discurso más a izquierda que la conducción, en los hechos ha seguido parte de su política, y por ejemplo, se abstuvo al momento de decidir si seguir o no en el Plan de Participación Ciudadana.

El Congreso por la Educación para los Pueblos surge como una iniciativa política impulsada des-de ese sector disidente y también por el Somos USACH. Como organización también fuimos impul-sores, pero con la perspectiva de que permitiese agrupar a sectores reales de base y desde esa ins-tancia se organizara la lucha y el cómo enfrentar la reforma del gobierno de Bachelet.

De esta forma, a lo largo del año se fue profundizan-do una escisión política al interior del CONFECH, tendiente a convertirse también en una escisión so-cial, con la marcha convocada por la disidencia el día 9 de Octubre.

El próximo año veremos también la configuración de 3 bloques: a la derecha con la FEUC a la cabe-za, buscando frenar todo tipo de cuestionamiento al régimen; al centro nos encontraremos con las juventudes del gobierno y al bloque de conducción, que si bien no son lo mismo, tienen una estrate-gia general similar de “incidir en la reforma” con marchas de presión y sin confiar en la fuerza de movilización de las bases. Finalmente nos encon-traremos con un último sector, el de la disidencia, aunque muy heterogéneo en su interior, configura-do por las organizaciones políticas que levantan el Congreso Educativo, y que tienen nuevas fuerzas, al ganar el FUR en la FEUFRO, integrando así la mesa ejecutiva del CONFECH.

Hasta ahora, en nombre de una unidad pluralista, se mantienen todos mezclados, lo cierto es que el desafío será cuál sector se impondrá sobre el otro. Ya la derecha anunció que hará un bloque para ha-cer prevalecer su visión, y que se movilizará junto a… ¡la CONFEPA!

Page 7: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

7

Nuestras iniciativas y batallas como organización

Como ACR desde comienzos de año planteamos que las demandas se conquistarán en las calles, con nuestra lucha y organización desde las bases. La cocina del Parlamento, así lo demostró. Ante las Mesas de Participación Ciudadana, advertimos que eran una renovada trampa. También planteamos la necesidad de la unidad de estudiantes con los tra-bajadores. Y la importancia de frenar a la derecha que salía a las calles, ante las visiones livianas que minimizaban este nuevo fenómeno. Es decir, que no se trata de que nos escuchen, de una alianza del Gobierno con los movimientos sociales, sino de no depositar nuestra confianza en los partidos del régi-men de la educación de mercado.

Hay que volver a reponer la gratuidad 100% para todos, con aportes basales al 100%, fin de subsi-dios y traspasos a privados, ingreso irrestricto, cá-tedras nocturnas para los hijos de los trabajadores, co-gobierno efectivo, casinos de las propias Uni-versidades, fin al trabajo precario, de profesores y funcionarios.

Con estos planteos, es que propusimos la nece-sidad de convocar a un Congreso de estudiantes de base para organizar la lucha y así enfrentar a la derecha y exigir que se vaya hasta el final con las reformas, sin las moderaciones de la Nueva Mayo-ría. Y sin las decisiones inconsultas de las dirigen-cias burocráticas que deciden todo por arriba entre cuatro paredes. Por lo mismo esa fue la batalla que dimos al interior de la organización del Congreso levantado por la disidencia, en las diversas asam-bleas de base que impulsamos, como los precon-gresos regionales en Antofagasta o Valparaíso, en las plenarias regionales y en el Congreso mismo.

Los procesos profundos de democratización de las Universidades, fueron encontrando respuestas parciales y preventivas, que avanzaron en termi-nar con las cláusulas autoritarias de la dictadura, como el referéndum de la UPLA y cambio en los Estatutos de Gobierno. La Universidad de Chile, tras la instauración del Senado Universitario años atrás, vio el agotamiento de esta forma de resol-verlo, y se encamina en el mismo sentido. También aquí planteamos ir hasta el final: por un co-gobierno efectivo, paritario, con elección directa de todas las autoridades.

Paralelamente, codo a codo con las compañeras de Pan y Rosas, impulsamos junto a otras orga-nizaciones feministas, el Encuentro por una Edu-cación No Sexista, como un espacio que no sólo nos permitiese profundizar programáticamente en torno a las demandas de género y de la diversidad, sino también para poner en la palestra los deba-tes y las problemáticas referentes al tema que hoy en día aquejan a estudiantes y trabajadoras, con la perspectiva de articular al movimiento feminista, y de que las Federaciones estudiantiles tomasen en sus manos dichas reivindicaciones, integrándolas a un plan de lucha ascendente que contemplase tam-bién la necesidad de una Educación No Sexista.

Frente a la represión, los montajes y la criminaliza-ción por parte de Carabineros, Fiscalía y el gobierno contra los estudiantes, levantamos campañas junto a otros estudiantes, impulsando en Santiago la idea de una Coordinadora contra la Represión, la cual todavía es una posibilidad patente y una necesidad, de la mano con organizaciones de Derechos Hu-manos, como el Colectivo 119 o la Comisión Funa.

Con el proceso de lucha generado por la quiebra de la ARCIS, las y los compañeros de la ACR y Pan y Rosas estudiantes de Universidades Privadas se hicieron parte de dicha movilización, por la estatiza-ción de la ARCIS bajo control triestamental y contra las maniobras burocráticas del Partido Comunista que buscaban no sólo evadir responsabilidades sino que también impedir la organización de los

cientos de estudiantes que quedarían sin institución donde desarrollar sus carreras, por las que, valga decirlo, tanto han pagado.

Llevamos a la práctica la unidad obrero-estudiantil, llevando nuestra solidaridad activa a las principales huelgas y movilizaciones de los trabajadores, como a la movilización convocada por la CUT en la que marcharon miles de trabajadores de base por las Reformas Laborales, fuimos parte de la gran movili-zación de los profesores, de la huelga de los traba-jadores de Lider, y tantas otras.

También, presentamos nuestra política en las elec-ciones de Federaciones y Centros de Estudiantes.

Y, para mantener vivo el debate político e intelec-tual, para difundir las luchas a lo largo del país, so-mos impulsores de la revista Combate, una herra-mienta para la lucha.

Las perspectivas y los desafíos del próxi-mo año: la disputa por las calles para ir hasta el final

En la Educación, el 2015 será el año de la gratuidad en la educación superior, del “fortalecimiento de la educación pública” en la básica y media, de la Ca-rrera Profesional Docente. Y hasta ahora, se ve que el Gobierno deja todo a mitad de camino, y preten-de que todo se discuta y resuelva en el Parlamento. Pero los grandes anuncios mueren en la cocina del Senado, para moderar las ya moderadas reformas. El Parlamento será uno de los campos de batalla. Pero no el único. Las calles estarán en disputa: la derecha ya se moviliza en las calles, Sande anunció que marchará con la CONFEPA. Las capas medias se dividieron: si el 2011 el apoyo era de casi el 80% en las encuestas, esto ya no es ni será así. Entre el Parlamento y la calle se moverá el destino de las reformas educacionales: política y movilización.

Si el 2011 emergió un gran movimiento nacional alrededor del movimiento estudiantil que puso a la defensiva al Gobierno de la derecha de Piñera; el 2014 fue el del disgregamiento de ese movimien-to nacional en busca de aglutinarse alrededor de distintas corrientes, con el Gobierno retomando la iniciativa y logrando neutralizar al movimiento estu-diantil, pero abriendo un proceso de reagrupamien-to de fuerzas con la derecha alistando las propias, la Nueva Mayoría refugiándose en el Parlamento y dividiéndose, la CONFECH paralizada y la CONES y ACES dedicada a solo hacer declaraciones; y el 2015 será el año de la división y la tensión de fuer-zas que marcará todo: el Gobierno pretendiendo dejar a todos contentos queda a mitad de camino y obtiene lo contrario: todos descontentos, la dere-cha y los empresarios quieren que nada se toque, el movimiento estudiantil quiere recuperar su prota-gonismo. En esta división, la gran pregunta y la gran batalla será: ¿quién prevalecerá?, ¿el Gobierno de-jando todo en el Parlamento apoyado en las diri-gencias limitadas a luchas de presión y presencia en comisiones parlamentarias?, ¿la derecha con mayores movilizaciones desde un sector del CON-FECH con la CONFEPA y obstaculizando todo en el Parlamento?, y en el CONFECH escindido en tres sectores, ¿cuál de los tres se impondrá? La unidad pluralista es una ilusión: uno de los tres ha de impo-nerse sobre el otro. El escenario será el de la política y la calle. La po-lítica no es el mero diálogo participativo y la pre-sencia en comisiones. La política es lograr que el movimiento estudiantil tome en sus manos el cla-mor nacional que las encuestas reflejan distorsio-nadamente, contra esta casta de parlamentarios y funcionarios de sueldos millonarios, gastos reser-vados, compromisos oscuros con los empresarios, que se plantee la lucha por una asamblea constitu-yente, que debe ser libre y soberana para discutir ampliamente todos los problemas que hacen a los trabajadores, los estudiantes y todo el pueblo po-bre.

Page 8: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

8

Si es que la reforma educacional se qui-siera resumir en pilares fundamentales se podría hacer en torno al fin de la selec-ción, el lucro y el copago que corresponde al subsidio a los privados. Además de ga-rantizar educación gratuita para el 70% de los estudiantes. ¿En qué están, hoy, estos ejes que son el corazón de la reforma?

Estos proyectos han sido enviados al par-lamento (exceptuando el de Ed. Gratuita), pero no se ha dado paso a su discusión para poder tramitarlos. Han sido pateados para el 2015 y el propósito de la derecha, es que se comiencen a tramitar el último año del actual gobierno. De esta forma, tienen mayor chance para obstaculizarla.

El próximo año será el año de la reforma y la derecha lo tiene claro, por eso es que inició toda una campaña denominada “la reforma así no la quiero” encabezada por la CONFEPA. Argumentando lo catastrófi-co que sería el cierre de colegios particu-lares subvencionados con su implementa-ción, pero lo real es que la única tragedia de fondo es el fin de sus negocios en la Educación.

Por otro lado, el gremialismo gana in-fluencia y posiciones en el CONFECH y recupera la FEUC luego de seis años. Así, Ricardo Sande, presidente de esta fede-ración se posiciona en los medios y en el debate educacional de una manera mil veces más audaz de cómo lo ha venido haciendo la izquierda estudiantil y el blo-que de conducción. De esta manera, es como ya no sólo se presiona desde los parlamentarios que poseen. Pues se les suma una gran tribuna universitaria.

Es decir, ahora las marchas en contra de la gratuidad y las reformas que le afectan a los negocios en la educación son convo-cadas por la FEUC.

Ahora, en medio de la desaceleración económica, los empresarios han cobrado mayor visibilidad en las políticas públicas. No por coincidencia es que Bachelet les pide “colaboración de su parte para supe-rar esta situación”.

Si alguna vez vimos que el gobierno es-taba acorralado por derecha con las movilizaciones contra la reforma y por izquierda con el movimiento estudiantil. El cual exigía una a la altura, tal como la demandamos el 2011 y no con todas las moderaciones que presentó Bachelet para apaciguar los ánimos. Ahora vemos que este factor por izquierda está ausen-te y sus direcciones agachando el moño cuando Sande sale a hablar.

El 2015 se va a tramitar la reforma y si el movimiento estudiantil no comienza a re-tomar un papel protagónico en el debate e impulsa movilizaciones para defender las demandas levantadas, lo más probable es que no se otorguen siquiera las migajas que proponía Bachelet en su programa, pues los empresarios están a la ofensiva y buscarán todos los medios para que nada cambie a nivel estructural.

En cambio si se logra una rearticulación de la organización de los estudiantes que salieron a las calles a cuestionar la Edu-cación de Pinochet, el 2015 podría ser el año que se planteen las cosas tal cual para derribar de una vez la Educación de mercado.

LA REFORMILLAPero deberá sostenerse en la calle. ¿Pero en cuál vereda? ¿En la vereda de Sande y la CONFEPA? Es claro que no. ¿En el carril del medio del bloque conducción movilizándose para sesionar en comi-siones parlamentarias sin destino? Tampoco. Es decir: ¿cuál sector del CONFECH se impondrá? Nadie tiene fuerza propia por sí mismo. Hay que dar pasos de unidad para fortalecer las bases y llevar las reformas hasta el final.

Por eso, debemos volver a impulsar y fortalecer es-pacios de unidad con estos objetivos. Un ejemplo posible a fines del 2014 fue el Congreso por la Edu-cación para los Pueblos como un espacio donde se agrupan los sectores disidentes, con una política que llame a no confiar en el gobierno ni en sus re-formas, y que confíe plenamente en los métodos históricos de lucha como lo hicimos el año 2011.

Debemos proponernos que el Congreso Educativo pueda responder a los principales procesos de lu-cha del próximo año, como en este lo viene siendo la Rebelión de las bases de los profesores.

A su vez, como ACR consideramos que es clave la unidad con los trabajadores, que a finales del año demostraron sus fuerzas con la histórica moviliza-ción de profesores de base, pasando por encima de la cada vez más cuestionada burocracia sindical.

El próximo año también será el año de la reforma laboral, que el gobierno quiere moderar todavía más y convertirla en nada más que una “agenda”. Por lo mismo, el debate en torno a los conflictos laborales estará en el centro. Las luchas obreras están avanzando a profundizarse, multiplicarse y radicalizarse. Lo podemos ver con los 12 mil traba-jadores movilizados de WalMart. Por esta razón la unidad obrero estudiantil es una política clave para levantar y para hacerla carne este 2015.

A su vez debemos levantar una política que enfren-te con todas sus fuerzas a la derecha, no sólo dis-putándole las calles, sino que al interior del CON-FECH, porque esa será también una de las batallas fundamentales que los estudiantes deberemos dar el próximo año. Es necesario organizar una alter-nativa que no confíe en los pactos y acuerdos con el gobierno y que tenga como objetivo el recuperar la iniciativa política, para que nuevamente el movi-miento estudiantil se convierta en un actor político a nivel nacional y le imponga a la Nueva Mayoría y a la derecha su agenda propia. Por un movimiento estudiantil de base, anti-burocrático, pro-obrero y anti-imperialista, en el camino de una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre. Que comience por ir hasta el final con la reforma educa-cional, en los términos que el movimiento estudiantil puso en las calles el 2011.

Bachelet salió electa y asumió gracias a la propuesta de reforma educacional, que claramente no fue su iniciativa, sino que surgió de la presión de las masivas movilizaciones estudiantiles. Esto puso en alarma a la derecha y los empresarios, que escandalizados con la posibilidad de ver sus intereses afectados, salieron a las calles para evitar a toda costa que la reforma se concrete tal cual está en el proyecto inicial.

JOCELYN ENCINALA TRINCHERA // USACH

Page 9: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

9

LA OTRA CALLELA DERECHA:

Una derecha movilizada, una izquierda contenida y direcciones que prefieren neutralizarse. Así se mantiene el escenario político dentro de la actual situación del movimiento estudiantil. Y es que no se puede esperar menos: la tendencia a las apariciones de nuevos fenómenos políticos de derecha son la confirmación de una fluidez que apunta a la conformación de distintos bloques que de alguna u otra forma entran en disposición de enfrentamiento.

SEBASTIÁN CASTROLA PLUMA // UCN

En el marco de grandes –y mo-derados- cambios impulsados por el gobierno de la actual presidenta Michelle Bachelet, donde la reforma educacional se ha configurado como “madre de todas las batallas”, es que es necesario comenzar a pensar en perspectiva la actual situación política en desarrollo.

Por un lado estas grandes propues-tas, que responden al interés de des-viar los cuestionamientos generados por las movilizaciones del año 2011 en adelante. Han sido rechazadas por la derecha, impulsado por la alianza –que viene con diversos roces inter-nos- y que decanto socialmente en variadas marchas a fines de octubre de la ya conocida CONFEPA, donde sus principales figuras eran los ros-tros de personeros de los principales partidos de la derecha, defensores del negocio de la educación en conjunto con sectores de la nueva mayoría.

Por su parte, este año se desarrolla-ron grandes discusiones de proyec-tos “globales” o de dirección política dentro del movimiento estudiantil, este fue el caso de la Pontificia Uni-versidad Católica, las elecciones en la Universidad de Santiago y en la misma FeCh. Aun así, la continuación del bloque conformado por la UNE- FEL-IA en la Universidad de Chile –sumándole a eso la renuncia publi-ca de Melissa Sepúlveda-, así como también del Somos en la FeUSaCh causaron un resquemor entre líneas, un pequeño mal estar: Cedieron terre-

no, manteniendo el cerco estéril que sembró el anterior Confech, donde llamaron solo a 3 marchas en un año de 365 días, 362 días de desgaste y retroceso en el movimiento estudian-til, aunque con explosiones, como la lucha por el alza de aranceles en al-gunas universidades Privadas.

Esto confirma un momento de pasivi-dad impuesto dentro de la conquista-da agenda política mediante las movi-lizaciones estudiantiles del 2011, que venían a debatir lo que hoy se preten-de parlamentarizar a través de la nue-va mayoría, y se pretende defender mediante la alianza.

El tablero en movimiento: la dere-cha ganando posiciones.

No es de extrañarse que en un ca-mino tan expedito ciertos sectores tomen iniciativas políticas de despla-zamiento y emplazamiento de posi-ciones, tal cual campo de guerra. Y es así como la derecha ha logrado conquistar cinco espacios hasta el momento: La federación de estudian-tes de la PUC (FEUC), La Federación de la U de Talca, la Universidad de Concepción sede Chillán, la Federico Santa María sede Concepción y la Universidad Adolfo Ibáñez, sumándo-le a todo esto ser parte de la mesa ejecutiva de la FeCh.

Daúno Tótoro, ex concejero Fech Filosofía y Humanidades de U de Chile, hablo con Combate para dar-nos un análisis de la situación más en profundidad. Ante este mencionado

escenario declaró que “La tarea del movimiento estudiantil es, como bien dijimos, retomar las calles, que hoy en día están en disputa, pero también denunciar a la casta de parlamenta-rios millonarios que legislan escondi-dos contra el propio movimiento estu-diantil…”.

Respecto a la implicancia que tiene para el movimiento estudiantil el he-cho de que la derecha tenga las calles a “su merced” por su moderada direc-ción, mencionó que “La FEUC, dirigi-da por el gremialismo, saldrá a mar-char junto a la CONFEPA en defensa de los intereses de los empresarios de la educación. Las juventudes del gobierno saldrán a defender la refor-ma con métodos similares a los que ocupará “el bloque de conducción”; La escisión política del movimiento estudiantil, que se presentó principal-mente este segundo semestre con la configuración más clara de un bloque disidente a la conducción oficial mo-derada, se profundizará más aún…”

“es por ello que debemos aglutinar a los sectores críticos mediante el fortalecimiento del Congreso por la Educación para los pueblos como un espacio de la disidencia política a las direcciones que están subordinadas a los tiempos del gobierno” Recalcó.

Las direcciones oficiales se mode-ran

Pero ¿Qué dicen las nuevas direccio-nes de las distintas federaciones?, Ante la ofensiva por parte de la direc-

ción de grupos de padres y apodera-dos de colegios particulares y parti-culares subvencionados que incluso han cortado rutas en carreteras de Antofagasta, las dirección oficiales prefieren hablar de un “ambiente de-mocrático” dentro del ConFech, otor-gándole parte de las riendas de la ca-rroza del movimiento estudiantil a los principales perpetuadores de la obra de los Chicago Boys y una de las “7 modernizaciones” propuestas por Pi-nochet el 11 de Septiembre de 1979.

A pesar de que se mantiene un go-bierno debilitado ante las encuestas y los roces internos, con luchas aisla-das contra el 10% de alza en los aran-celes anuales de carreras, es que se prefiere mantener todo tal cual esta, neutralizando las grandes discusio-nes, incluso entre lo que no se puede neutralizar: la lucha de intereses de grupos políticos, y de fondo, de los es-tudiantes y los trabajadores contra los empresarios de todo rubro que bus-can ofensivamente seguir moderando toda reforma a su paso.

Y es porque no se puede negar que hay variadas hipótesis sobre el año 2015 que buscan responder que rol cumplirá el movimiento estudiantil dentro del debate político nacional. ¿Seguirá siendo contenido?, ¿po-dría explosar por algún lado? ¿O se mantendrá tal cual está? Son pregun-tas abiertas ante tan fluido escenario político, de dimes y diretes, donde la ofensiva y defensiva va pasando de bandos día a día.

Page 10: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

10

ALEJANDRA VALDERRAMA

MIEMBRO MESA INTERINA UPLAMILITANTE AGRUPACIÓN

COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA

LA CONFIGURACIÓN POLÍTICA DEL CONFECH:

UN ANÁLISIS NECESARIO PARA EL 2015

Nadie puede negarlo. Con solo tres marchas, este 2014 terminó como un año pasivo para el movimiento estudiantil. En el marco de tensiones en el conjunto del régimen político producidos por el intenso debate sobre educación, se ha venido con-figurando el tablero del CONFECH, sus agrupamientos y propuestas nos deben poner en movimiento. En la perspectiva de retomar la iniciativa política y de lucha de los estudiantes que nos venimos movilizando desde el 2011. Nuestras demandas no es-tán hipotecadas en el parlamento.

Un año de pasividad expec-tante al alero de las reformas del gobierno de Bachelet

Y es que hasta el gobierno lo reconoció, el movimiento estu-diantil el 2014 brillo por su in-movilidad y confusión. Pero no fueron todos los estudiantes, la dirección del CONFECH enca-bezada por Melissa Sepúlveda del Frente de Estudiantes Li-bertarios (FEL) junto al deno-minado “bloque de conducción” tuvieron una responsabilidad directa, quiéranlo o no. La estrategia fue defender al gobierno, al sector “progresivo” del gobierno pero bajo el pre-cio de meterse en los bolsillos del gobierno y no abrir la boca en todo el año. Lo que muchos esperaban seria un presidenta anarquista, en los hechos paso a la historia como el año en donde menos movilizaciones tuvimos desde la intensa movi-lización del 2011.

Este año teníamos como tarea central defender nuestras de-mandas, que la derecha salió a enfrentar en las calles con la CONFEPA y sus diputados de la UDI recientemente cues-tionados por casos de corrup-ción relacionados con el grupo PENTA, pero defenderlas no solo de los empresarios de la educación, si no también de la letra chica del gobierno.

Claro está que Bachelet con sus promesas generaron am-plias expectativas en un sector del movimiento estudiantil, no podemos desconocerlo, pero ¿La dirigencia del CONFECH presento una alternativa? El

año termina con un proyecto de fin al copago que mantiene el 60% de la educación secun-daria tal cual como esta, legali-zando el subsidio a los colegios que tienen menos de 500 es-tudiantes, que son la mayoría. Una letra chica no menor. El próximo año será el año de la discusión sobre financiamiento: ¿Abra educación gratuita? Si no detenemos la “cocina” par-lamentaria, estaremos lejos de conseguir lo que estos últimos 4 años hemos venido deman-dando.

La entrada de la derecha en la CONFECH ¿un bloque que busque sepultar las deman-das del movimiento estu-diantil?

El tablero de la Confech tiene un giro a la derecha. El des-gaste de la conducción del NAU de Giorgio Jackson en la Universidad católica abrió paso después de más de 6 años al gremialismo de Jaime guzmán en la federación. Sande, el pre-sidente de la FEPUC no llego sin nada que decir: sus prime-ras declaraciones fueron en contra de la educación gratuita demanda que levantamos des-de las bases los estudiantes el 2011 que movilizaba semana a semana a mas de 500 mil estu-diantes a nivel nacional.

Luego salió a defender la se-lección en los liceos emblemá-ticos, toda medida que apun-tara a cuestionar la educación de mercado era defendida por el gremialismo. No nos asom-bramos, vienen de la derecha golpista, son su juventud, es

así como Sande busca articular un bloque de derecha junto a federación de la universidad de Talca para, por ejemplo, apoyar las marchas de la CONFEPA en defensa de los negocios en educación.

La izquierda estudiantil debe responder ante cada declara-ción de la derecha en el movi-miento estudiantil, los estudian-tes nos hemos caracterizado por luchar para ponerle fin a la educación de mercado, hoy vienen las organizaciones de los empresarios a defender sus negocios, no debemos permi-tírselo. A diferencia de lo que plantea Valentina Saavedra de defender la “pluralidad” en el Confech ante los dichos de Sande, es necesario que la iz-quierda estudiantil se prepare para encarar a la derecha en la confederación.

Vamos moderando el dis-curso: el fortalecimiento del “bloque de conducción”

Quizás lo más significativo han sido las diferentes federacio-nes que ha ganado el denomi-nado “bloque de conducción” encabezado por la izquierda Autónoma, la Unión nacional estudiantil y el frente de estu-diantes libertarios. Volvieron a ganar la FECH variadas uni-versidades más, tradicionales y privadas. Pero a diferencia del perfil “movilizador” que tuvieron en las campañas pasadas, esta vez ganaron pero moderando profundamente sus discursos. los empresarios paso intacta este 2014.

Page 11: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

11

La llamada disidencia gana federaciones importantes ¿Qué alternativa nos presen-tan?

Otro cambio significativo, fue-ron las recientes elecciones en la FEP y la USACH en donde toma fuerza el colectivo estu-diantil “Somos” que el 2014 tuvo a Takuri Tapia a la cabe-za. Este sector se presento el año pasado como un sector de izquierda, al menos en las pa-labras. Pero lo cierto es que en momentos claves como la su-bida a la mesa de diálogo con el gobierno, lo que hipotecaba todo el primer semestre del movimiento estudiantil a la pa-sividad, este colectivo no fue un gran aporte.

Las rimbombantes palabras de Takuri se diluían en votos de consenso en la CONFECH. Esta año este colectivo toma más fuerza, articular a los sec-tores de izquierda del movi-miento estudiantil para irrumpir con nuestras demandas será una de las claves.

El “Somos” fue parte del deno-minado “congreso para la edu-cación de los pueblo” espacio que buscaba articular progresi-vamente a los sectores comba-tivos del movimiento estudian-til, pero lamentablemente, fue un espacio que no impulsaron, que no buscaron fuese demo-crático, ampliamente discutido en las bases.

La izquierda estudiantil y el congreso educativo para la educación de los pueblos

Es en este escenario en donde nos paramos el 2015, el movi-miento estudiantil comienza a perder su homogeneidad políti-ca y se presentan polos desde la derecha hasta los sectores de izquierda que venimos orga-nizándonos en el movimiento estudiantil.

Una escisión inevitable pero que tenemos que poner en mo-vimiento. El congreso educativo para la educación de los pue-blos buscaba ser este eje arti-culador, diferentes sindicatos ligados a la educación, fede-raciones estudiantiles y orga-nizaciones políticas formaron parte de este espacio. Darle continuidad en el tiempo para golpear con fuerza a la derecha movilizada, al gobierno y a la moderación de las direcciones será una tarea central el 2015.

Los estudiantes que luchamos desde el 2011 no podemos per-der de vista esta tarea, nues-tras demandas aun no son hipotecadas en el parlamento, debemos prepararnos para re-tomar la iniciativa, terminar con la educación de mercado.

NO AL ALZA DE LOS ARANCELES Y MATRÍCULAS EN LAS UES. PRIVADAS.Ya no es novedad la impor-tantísima situación que está ocurriendo en las Universi-dades Privadas respecto al Alza de los aranceles como también subidas de matrícu-las, que durante estas últi-mas semanas varias univer-sidades han sido afectadas donde compañerxs demos-trando su descontento se han movilizado en contra las injustas “Alzas o aumentos justificados” que las autori-dades y empresarios de la educación de mercado y lu-cro, otra vez haciendo de las suyas justifican estas alzas con el reajuste anual del IPC, amedrentando fuertemente los bolsillos de la clase tra-bajadora producto de una desaceleración económica donde lamentablemente se reajusta un balance anual al IPC pero los sueldos si-guen siendo indignos y mi-serables. Además de ver la educación como un bien de consumo y a nosotrxs lxs es-tudiantes como simples con-sumidores de esta.

Es por esto que estudiantes de varias universidades pri-vadas se están movilizan-do, en primera línea es la toma protagonizada por la Universidad Católica Silva Henríquez donde lxs compa-ñerxs siguen en lucha a pe-sar de varios desalojos, sin embargo siguen movilizados haciendo una fuerte presión para que sean escuchados y se cumplan los puntos de su petitorio en el cual uno de los ejes centrales son el tema de los aranceles donde el aumento de estos sería en un 7.9 por ciento, equivalen-te en la proyección del IPC, estimado en 6,1 por ciento, más 1,5 por ciento corres-pondiente al aumento real y fijo acordado hace años atrás.

Otra Universidad afectada por este hecho y en el cual también compañerxs se han movilizado haciendo mar-chas internas, además de un intento de toma de uno los edificios del Departamento DAVE (Dirección de apoyo y vida estudiantil) es la Univer-sidad Central de Chile que sumando el alza de los aran-celes en un 5.0 por ciento ha sufrido un aumento de ma-trícula a casi un doble de lo que fue a principios de este año, pasando de $90.000 a $175.000 pesos. Así tam-

bién otra problemática que está ligada fuertemente a los intereses mercantiles educativos que ha surgido en la Ucen, es el cierre de la carrera de lxs compañerxs de Pedagogía en Biología y Ciencias de tal manera que por causas de bajas en las matriculas no es rentable para la universidad esta ca-rrera y como medida, vice-rrectoría a fines de octubre determinó que no habrá ad-misión para el año 2015, lxs compañerxs con la consigna de “¡Nos están matando, no al cierre!” y como lucha en contra de esta medida, hasta el momento han estado en paro y movilizándose en las marchas internas.

Otras Universidades igual-mente se están pronuncian-do ante las alzas, unas más que otras problemáticas en los porcientos % , entre ellas está la Universidad Finis Te-rrae, donde las carreras de Ingeniería Comercial, Histo-ria y Literatura elevarán sus costos en un 5,0 por ciento. Igualmente la Universidad Andrés Bello, Odontología subirá alrededor de 5,5 por ciento y derecho bordea en-tre los 4,2 millones de pesos. Otra U. privada donde se vive más fuerte la represión, y lo notamos sabiendo que a lxs funcionarixs de aseo no los dejan hablar con los propixs compañerxs, es en la Universidad Alberto que se han alzado al respecto en manifestaciones dentro de la casa de estudio, por el aumento de arancel de dife-rentes carreras, así mismo de las matrículas y costo de titulación.

Entre otras Ues. privadas que también se han manifes-tado está la Universidad Die-go Portales, que fueron unos de los primeros en denunciar esta situación, diciendo y teniendo como consigna “ NoalAlzaUDP” y haciendo una marcha exitosa donde fue organizada por las mis-mas bases teniendo apoyo de otros centros de estudios, en ésta una de las carreras más afectadas es Ingenie-ría civil en obras civiles que tenía un costo de 3.616.000 pesos en el 2012, mientras que para 2015 llegará a 4.250.000 pesos entre otras carreras. Así mismo se han pronunciado la Universidad Autónoma, Universidad Ma-

yor, Universidad del Desa-rrollo, Universidad San Se-bastián.

Como podemos darnos cuenta esta es una situación alarmante para nosotrxs como estudiantes y como clase pobre, puesto que en nuestras familias trabajado-ras los sueldos no alcanzan para cubrir normalmente los enormes aranceles de nues-tras Ues. Privadas teniendo que estar endeudados y sufriendo necesidades, pro-ducto de una economía do-minada y privilegiada hacía unos pocos.

Es por esto que desde Pan y rosas Ues. Privadas y ACR (Agrupación Comba-tiva revolucionaria) propo-nemos como medidas de lucha recordando lo que fue el movimiento estudiantil en las movilizaciones del 2011 la demanda histórica para luchar sin cesar por ella y también porque somos es-tudiantes dignxs de merecer un derecho único; Educación gratuita y de calidad, 100% financiada por el estado, sin subsidios a los privados, in-clusiva, laica y no sexista.

Además teniendo en cuen-ta la ofensiva de lo que se está viviendo en el CON-FECH con el nuevo bloque de derecha, decimos que hay que salir a enfrentar a esta tribuna, puesto que los gremialistas defienden los intereses empresariales de la Educación de mercado, y se puede formar un obstácu-lo reaccionario tajante hacía lo que es la misma moviliza-ción y manifestaciones so-bre lo que son el alza de los aranceles y matriculas, ellxs no querrán que le toquen los bolsillos a los empresarios y sus ganancias privilegiadas.

Es por esto que proponemos una unificación de todos los organismos de bases mo-vilizadas de Ues. Privadas para dar un combate directo a la lucha, hasta conquistar y conseguir nuestras de-mandas, por sobre todo la ¡rebaja de inmediata y con-gelamiento de los aranceles ahora! como así también la lucha por el cogobierno tries-tamental para poder decidir al interior de nuestras casas de estudio.

Page 12: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

12

El próximo año los empre-sarios saldrán con todo a defender sus privilegios, el Gobierno de la Nueva Mayo-ría buscará como sea sacar la reforma que ahora será discutida en plenas vacacio-nes, el mes de Enero será crucial para el debate de esta reforma al interior del parla-mento. Al interior de la nueva mayoría existen crispacio-nes, como lo demuestranlos sectores más conservado-res de la Democracia Cris-tiana, quienes defienden la selección y el copago para aquellos colegios particulares subvencionados que posean menos de 500 estudiantes respetando su “personalidad jurídica”, el tema es que hoy esos establecimientos son cerca del 75%. Mientras que al otro lado, es decir, el Parti-do Comunista quiere sacar la reforma tal cual está. Vimos como ya ahora a fin de año ingresaron las 3 leyes, que ya fueron aprobadas al interior del parlamento (copa-go, selección y fin al lucro), las cuales se muestra que han sido netamente superficiales, debido a la presión que existe hacia el gobierno tanto desde la derecha, como al interior de la Nueva Mayoría. Frente a este escenario, ha permanecido la pasividad al interior de las direcciones del movimiento estudiantil, no refiriendose a los dichos de la derecha en el mismo Con-fech, sino que apelando a la pluralidad del organismo, ni siquiera se ha pronunciado por la movilización de la Con-fepa, el escenario esta abiero y se reconfigura. Por lo que se vuelve sumamente nece-sario el salir a responder.

Este 2014 fue un año de re-troceso para el conjunto del movimiento estudiantil, ya no fue el opositor del gobier-no en las calles como lo fue los años anteriores desde el 2011. El triunfo de la Nueva Mayoría fue la respuesta a la crisis de régimen que sur-gió desde el 2011, esa crisis que comenzó con una juven-tud que cuestionó desde sus cimientos la herencia de la dictadura. El triunfo de la Nueva Mayo-ría con la llegada de Bache-let siendo este su segundo mandato, no fue para nada casual, se vio en su mismo programa presidencial, en donde poseía una bateria de reformas que darían solu-ción al cuestionamiento que aun sigue abierto, lo eran la reforma tributaria, la reforma constitucional y la mayor de todas, la educacional. Desde quienes son parte de la Dirección del Confech (Izquierda Autonóma, Fel y UNE), en esos momen-tos existían planteamientos como, que este año no habría marcha blanca para Bache-let, lo que en la práctica se tradujo en todo lo contrario, grandes subordinaciones existieron, como lo fue la subida a la mesa de partici-pación ciudadana en plenas vacaciones de invierno, por lo demás sin discutirlo en las facultades, en definitiva sin preguntarle a nadie, haciendo como si el conjunto del movi-miento estudiantil no fuese un actor para decidir, tomando decisiones por arriba a espal-das de las bases

El gobierno pacto la reforma

tributaria con los empresarios este año, se hizo en la famo-sa cocina, en donde la dere-cha con su poder economico influyó en ella, el gobierno de la Nueva Mayoría cedió com-pletamente a las presiones y el Confech no movilizó.

Un nuevo Confech. Hoy las prespectivas son am-plias, es decir, por un lado te-nemos la reconfiguración de un Confech con un ala de de-recha gremialista que dirige federaciones, por otro el rol que cumple el bloque de con-dución (Izquierda Autonoma, Fel y Une) que la alianza de carácter nacional que man-tuvieron durante todo el año en el Confech, se materializó en las elecciones de federa-ciones, en donde se lanzaron juntos en las listas y un blo-que de izquierda, la compo-nen 6 federaciones dentro de ellas están la FEUSACH, FEUCEN, FEP, FEUTEM y la Federación de la universidad de la Frontera de Temuco la cual es parte de la mesa eje-cutiva del organismo. Hasta hoy la conducción ha sido realmente errática, ade-más de que efectivamente no ha existido en los grandes pro-cesos, literalmente ha brillado por su ausencia, como lo es hoy la lucha de los profesores que se mivilizan en contra de las decisiones burocraticas de Gajardo (PC) y por el cum-plimiento de los 5 puntos de la agenda corta. Las portadas de los periódicos y el debate nacional no fue puesto por el movimiento estudiantil, la de-recha les arrebató las calles, hoy hablan de movilización, pero bajo la misma lógica que es utilizarla como medida

de presión hacia el gobierno, hay que ser enfático en esto lo que debemos hacer no es reformar la reforma como es la línea que han pregonado todo el año, sino que es im-poner una reforma educacio-nal bajo nuestros términos que efectivamente barra de lleno y extirpe el mercado de la educación. Además de los constantes ruegos y diferen-tes lamentos por no poder negociar con el ministro, aquí podemos recordar un títilo de El mostrador: “La Confech, le salva la vida a Eyzaguirre”, esto ocurrió en un momen-to en donde su labor y de conjunto la del gobierno se encontraba profundamen-te cuestionada por como se llevaría adelante la refoorma educativa, después del pacto de la reforma tributaria con los empresarios, estaban las condiciones para imponer nuestros términos, pero fue lo contrario, pasando en este caso la derecha a la ofensiva.

El año político no esta cerra-do, en Enero se discutirá la reforma educativa, por esto es que el 2015 se nos pre-senta como un año clave, aún más con la nueva configura-ción del Confech, en donde la derecha posee un sector, la politíca del bloque de con-ducción continúa al interior de este organismo con una mayoría, en donde la tónica de este año fueron las movili-zaciones por hitos y métodos de presión (tres en el año), decisiones a espaldas de las bases y negociaciones por arriba.

Hoy existe una escisión polí-tica al interior del movimien-to estudiantil, una disidencia heterogenéa que durante el

año, se abstuvo a las vota-ciones de negociación con el ministro en vez de recha-zarlas rotundamente, un ala más a izquierda que tampoco fomento la movilización ni la discusión desde las bases.

Es por esto que se hace su-mamente necesario levantar una alternativa disidente y combativa. En ese camino instancias como el Congreso de educación no sexista y hoy en el Congreso de edu-cación para los pueblos que fue levantado este segundo semestre, el cual ha perdi-do su fuerza potencial este último período, han sido ins-tancias de coordinación, arti-culación y organización con organizaciones, federaciones y centros de estudiantes. Es necesario llenarlas nueva-mente con aquellos que estén dispuestos a dar la lucha has-ta el final por las demandas intransables del movimiento estudiantil.

Por esto el Congreso por la Educación para los Pueblos debe ser una instancia que agrupe a estos sectores, que estén también dispuestos a retomar los métodos histó-ricos de movilización, y que en estos momentos salgan a frenar a la derecha, a solida-rizar con los profesores movi-lizados y a imponer, sobre las moderadas reformas y sobre las indicaciones de la DC, las demandas de educación gra-tuita para todos ahora, 100% financiada por el Estado, sin financiamiento a los privados, el acceso irrestricto a las uni-versidades y el cogobierno universitario para decidir so-bre el rumbo de nuestras pro-pias instituciones.

Ya durante estos días, se han emitido diferentes de-claraciones acerca del actuar que se debe tener el próximo año teniendo en cuenta la proximidad de la reforma educativa, a esto se suma, la nueva confi-guración que posee el Confech en donde hoy la de-recha posee cinco federaciones (FEUC, FEUTAL, Federico Santa María sede Concepción, Adolfo Ibá-ñez y Universidad de Concepción sede Chillán) di-ciendo públicamente que se configuraran como un actor disidente a la izquierda en el Confech, suman-dole los dicho de hace algún tiempo del gremialista electo en la Federación de la Universidad Católica Ricardo Sande declaró que ellos saldrán a la calle pero con la CONFEPA, la derecha sale a la ofensi-va y así lo hace ver, como fue en Antofagasta con cortes de ruta por parte de la CONFEPA.

OCTAVIA HERNÁNDEZESTUDIANTE HISTORIA UCH // ACR2014:

EL AÑO QUE PROMETÍAEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

Page 13: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

13

LA LUCHA SECUNDARIA: DIRECCIONES, GOBIERNO Y LA LUCHA QUE NOS AGUARDA.

El presente año se ha caracterizado por el intento de coopta-ción de las principales demandas y consignas del movimien-to estudiantil por parte del gobierno de la Nueva Mayoría, empecinado en proyectar la imagen de un gobierno abierto a escuchar la voz de las mayorías y a concretar, concorde a ella, transformaciones estructurales al modelo educativo chi-leno. Hoy, evidenciamos cómo la reforma educacional, lejos de atacar los cimientos del sistema vigente, es una medida cosmética que sólo ayuda a perpetuar la lógica de mercado de la educación. Frente a este escenario político, las direcciones del movi-miento estudiantil han sido incapaces de brindar a las bases una opción de luchar para enfrentarnos al gobierno burgués reformista y conquistar las demandas históricas del movi-miento estudiantil. Muy por el contrario: las dirigencias, tanto universitarias como secundarias, han optado por subordinar-se a los ritmos de la Nueva Mayoría que, a su vez, depende de los intereses del empresariado.

La Nueva Mayoría ha logrado frenar el surgimiento de un nuevo 2011 a través de una reforma que, pese a que en principio prometía dar res-puesta a las demandas que situaron a los estudiantes en la palestra política a nivel na-cional, da indicios cada vez más claros de sus límites.

Una gratuidad con letra chica, el fin al lucro sólo en aquellos establecimientos que per-ciben un aporte estatal, re-formas discutidas y consen-suadas con el empresariado. Hemos observado cómo el gobierno modera las ya mo-deradas reformas en función de los intereses de los empre-sarios de la educación, cómo su rango de acción se limita a las mínimas concesiones que los poderes económicos entregan a un gobierno que ha batallado para apagar el ímpetu que caracterizó las luchas levantadas tres años atrás.

Ejemplos de la degeneración de los grandes proyectos, que en campaña enarbolaba la candidata Michelle Bache-let, son dos grandes cam-bios en los proyectos de ley propulsados por el gobierno: por un lado, la indicación de Carlos Montes (PS) en la que se plantea que se permita el arriendo inmobiliario a soste-nedores de colegios con me-nos de 500 alumnos (o sea 75% de los colegios particu-lar subvencionados del país) y, por otro lado, la propuesta emanada desde los senado-res de la Democracia Cristia-na que pretenden mantener

la selección en “casos excep-cionales”.

Todas las idas y venidas del gobierno, los pasos al costa-do y la trayectoria errante de sus propuestas hacen que el proyecto político izado por el conglomerado oficialista se disuelva en sus propias con-tradicciones. El punto álgido de estas incongruencias se encuentra en la constante pugna entre el PC y la Demo-cracia Cristiana, en una rela-ción no libre de crispaciones y una subordinación quejum-brosa del PC frente a los giros a derecha de la Nueva Mayo-ría en su conjunto.

La política estudiantil no es la excepción y podemos evi-denciar los conflictos que ha suscitado el ingreso del PC al régimen: el veloz someti-miento de la CONES a la lí-nea del gobierno pese a los roces, los conflictos dentro de una JJCC que atraviesa una profunda crisis fruto de las incoherencias de un Par-tido que pretende tener un pie en el gobierno y otro en la calle, pero que en la realidad ha quedado sin piernas. Las Juventudes comunistas, his-tórico referente en las luchas estudiantiles, da un paso al costado y se sumerge en un franco retroceso.

La CONES, dirigida por la JJCC y RD, no ha sabido responder satisfactoriamente a las necesidades del movi-miento estudiantil, antepo-niendo sus responsabilidades políticas frente al gobierno, dando la espalda a una in-

mensa mayoría que, frente a la reforma educacional, exclama: ¡Esto no es lo que queríamos! Pero, ¿a la CO-NES le es relevante lo que el estudiantado opina? La expe-riencia ha demostrado que la de la CONES es una más de las tantas variantes de diri-gencias burocráticas del PC.

La posición de la Coordina-dora de Estudiantes Secun-darios oscila entre una opo-sición moderada y una férrea defensa a los limitados avan-ces que implican las reformas emanadas del gobierno, re-chazando abiertamente todas aquellas convocatorias que pretenden exigir un viraje a izquierda a la gestión de Ba-chelet (un ejemplo concreto es su marginación frente a la movilización por la educación efectuada el día 9 de octu-bre). Esta posición se traduce en las políticas desmoviliza-doras que este año ha sido el único lenguaje con el que se ha dirigido al movimiento es-tudiantil. Moderación es aquí la palabra clave.

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) no es la excepción al retroceso generalizado del movimiento estudiantil. La organización, que en un pasado no lejano reunía a representantes de diversos establecimientos y desem-peñaba un rol fundamental como voz del movimiento es-tudiantil secundario, hoy debe su funcionamiento a la inercia pues, hoy por hoy, posee es-casa representatividad.

A paso acelerado vemos cómo la burocracia roe los cimientos de una asamblea que se proponía beneficiar con su trabajo el desarrollo del movimiento estudiantil. El trabajo de bases desarrolla-do por la ACES en la región metropolitana es bastante restringido, hecho fácilmen-te evidenciable en la escasa convocatoria de sus activida-des.

Por otro lado, observamos cómo las mismas direcciones ejercen presión para hacer-se partícipes de instancias áridas de discusión, conver-giendo con los sectores más oportunistas en espacios como la mesa social del go-bierno, buscando figurar en los medios jactándose de ser voceros de una coordinadora que aglomera a estudiantes combativos y conscientes mientras se cae a pedazos.

Como Escuela de combate no nos resignamos a perder este fundamental espacio, no cederemos frente a quienes arrastran a la ACES a un trá-gico fin: una muerte por ina-nición.

ES NECESARIO QUE LA ACES SEA UN ORGANIS-MO DE BASES, una asam-blea movilizadora y demo-crática, que este próximo año salga a luchar por conquistar las banderas del movimiento estudiantil. Sabíamos y sa-bemos que la Nueva Mayoría no nos dará los cambios que necesitamos, debemos con-quistarlos organizándonos para exigirlos.

Para enfrentar el próximo pe-riodo es necesario retomar las banderas históricas del movimiento estudiantil, salir nuevamente a las calles a conquistar nuestras deman-das, no doblegarnos ni clau-dicar con el empresariado como viene haciendo la Nue-va Mayoría. El gobierno y sus aliados, que actúan bajo la lógica de la colaboración de clases, querrán contener las iniciativas de lucha y orga-nización, nosotros debemos responder con la misma fuer-za y convicción con que sali-mos a cuestionar un sistema heredado de la dictadura el 2011, un modelo implantado con sangre. Si las juventudes comunistas y su principal ór-gano articulador, la CONES, deciden engrosar las filas de quienes son fieles al gobier-no, avanzaremos sin ellos. Si las dirigencias de la ACES pretenden cerrar el paso a la juventud combativa, daremos la pelea para abrir la asam-blea para las bases del mo-vimiento estudiantil. Si la de-recha pretende movilizarse y marchar por las alamedas, le haremos saber desde ya que las calles son de los trabaja-dores, la juventud y el pueblo pobre. El 2015 es nuestro año, los secundarios debe-mos sembrar de gritos y es-peranza en las calles del país entero, sin sucumbir frente a las amenazas de la derecha ni las oscilaciones de la Nue-va Mayoría, con la firme con-vicción de que sólo a través de la lucha lograremos exigir lo que es nuestro.

Page 14: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

14

DAUNO TÓTORO, EX CONCEJERO FECH FILO Y HDES. UCHILE

MILITANTE ACR

POLÍTICAY RÉGIMEN

UNA OFENSIVA REACCIONARIA CONTRA LA IZQUIERDA, LOS ESTUDIANTES Y LOS TRABAJADORES

LAS POLÍTICAS REPRESIVAS DE LA NUEVA MAYORÍA:

El gobierno de la Nueva Mayoría ha demostra-do tener dos políticas claves hacia el movi-miento estudiantil y en general hacia los sec-tores que han salido a movilizarse. Primero que todo, y lo que fue la base de su campaña eleccionaria, la coop-tación de demandas, para desviar el debate de la calle al parlamen-to. Ejemplos de estas falsas promesas los podemos ver cuando hablaban de gratuidad en la educación duran-te las elecciones pero hoy en día se debate en el Senado y es de-lito el lucro o no.

Y una segunda línea clara que hemos visto desarrollarse durante todo este año ha sido la represión, ya no tan abierta y clara como la veíamos con el go-bierno de Piñera, en las calles y en las mar-chas, la cual de todas formas se mantiene, sino que hoy en día se ha profundizado una represión más bien se-lectiva, basada en los montajes y la criminali-zación a quienes salen a luchar.

Dentro de este marco, y con el escenario de fondo de la seguidilla de bombazos ocurri-dos en Santiago (o de

anuncios de bombas mediante llamadas anónimas), es que la Nueva Mayoría viene impulsando la políti-ca de perfeccionar los mecanismos de repre-sión del Estado. Así, luego de la bomba que detonó en el metro Es-cuela Militar se puso en el centro del debate la discusión reaccionaria de la represión, donde se planteó, entre otros elementos, el perfec-cionamiento de la Ley Antiterrorista, para “adecuarlas al nuevo momento político”.

De esta forma esta ley permitirá ya no sola-mente el uso de tes-

tigos protegidos, sino que también, en la pro-puesta a la reforma de la ley, se encuentra la posibilidad de utilizar esta ley maldita si se comprueba que el au-tor del acto o hecho a investigar actuó orga-nizadamente con un grupo de personas.

Es decir, ya no sólo basta con comprobar que efectivamente quería infundir terror, sino que también, más fácilmente todavía para fiscalía y Carabineros, si se prueba que actuó coordinadamente.

Page 15: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

15

Y bien sabemos que con el fortalecimiento de esta ley, serán principalmente mapuche, trabajadores y estudiantes las víctimas de nuevos montajes, de nuevas acusaciones fal-sas y de golpes a la or-ganización de la izquierda en general.

Pero el gobierno de Ba-chelet no se quedó sólo ahí, sino que también se planteó la reformulación de la ANI (Agencia Nacio-nal de Inteligencia), permi-tiéndole abrir un nuevo de-partamento al interior de esta, aumentar sus filas y sus potestades, legalizan-do o estipulando la posibi-lidad de que esta agencia realice infiltraciones en las organizaciones políticas que se declaren anti siste-ma. Es decir, infiltraciones en la izquierda.

Así vemos como la Nue-va Mayoría ha impulsado estas políticas tremenda-mente reaccionarias y re-presivas. Es que de fondo se preparan para nuevos momentos políticos. Se aceitan los engranajes del aparato represivo del Es-tado, en el marco de una mayor ebullición en el mo-vimiento obrero, que viene protagonizando importan-tísimas luchas y huelgas. De hecho mientras se escriben estas líneas los profesores a nivel na-cional vienen llevando adelante paralizaciones de enorme envergadura, superando a la burocra-cia de Partido Comunista y su línea subordinada al gobierno que dejaba sin nada en las manos a los propios docentes.

Es que este nuevo mo-mento político, donde

todo está en cuestión, ha empujado a los partidos de los empresarios a rea-comodarse ellos y a rea-comodar al mismo Estado para enfrentar los nuevos procesos de lucha de cla-ses.Y contradictoriamente para el mismo gobierno, cuando éste se planteaba como “amigo” de “los mo-vimientos sociales”, de-muestra que en el fondo lo único que busca es quitar de las calles a los movili-zados, sean estudiantes, trabajadores o mapuche. Y quitarlos como sea, o concediendo aspectos menores de las reformas o derechamente golpean-do a los mismos luchado-res mediante la represión, los montajes y la crimina-lización.

Frente a este nuevo es-cenario la izquierda en su conjunto debe responder con fuerza contra la re-presión y contra la crimi-nalización. Es un hecho extremadamente grave el que se plantee la posibi-lidad de que se apruebe la infiltración a grupos de izquierda.

Esto independientemente de que se haga de fac-to hoy en día, más difícil será enfrentar este tipo de situaciones si se vuelven legales, considerando que son totalmente reacciona-rias y que buscan destruir la organización de izquier-da en el país.

Debemos tener muy pre-

sente que los únicos capa-ces de frenar esta avanza-da en las leyes represivas son los estudiantes y tra-bajadores movilizados mediantes procesos rea-les de lucha como lo fue el año 2011, que impongan una correlación de fuerzas favorable a los sectores explotados y oprimidos por sobre los explotadores

Pero al mismo tiempo no podemos quedarnos de brazos cruzados. Se de-ben organizar campañas anti represivas, jornadas de agitación referentes a este tema y acciones en todos los ámbitos y nive-les para ponerle freno a esta ofensiva que viene teniendo la Nueva Mayo-

ría, obviamente en común acuerdo con la Derecha.

Están atacando directa-mente a los que salen a luchar, y específicamente a las organizaciones polí-ticas de izquierda y a este escenario es el que tene-mos que hacerle frente, tanto estudiantes, como militantes, trabajadores, mapuche y activistas de los Derechos Humanos, ya que la represión que se vivió en la dictadura fue exactamente para cimen-tar lo que hoy en día justifi-ca la represión del gobier-no de Bachelet, el sistema neoliberal, la explotación y la miseria.

El Proyecto Hidroeléctrico Alto Mai-po (PHAM) consiste en la construc-ción de dos centrales hidroeléctri-cas de paso con 70 Km de túneles, alimentadas por los cauces de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, afluentes del Río Maipo que sus-tentan el 80% del agua para la re-gión metropolitana. AES Gener es la empresa a cargo de este proyec-to, la cual firmó un contrato con la empresa Antofagasta Minerals del grupo Luksic, en el cual adquiere el 40% de la propiedad del proyecto y toda la energía que es capaz de generar por un plazo de 20 años, destinada al desarrollo minero pri-vado de Los Pelambres. PHAM puede llegar a afectar a una impor-tante parte de los ecosistemas del Cajón del Maipo, condicionando la biodiversidad de este lugar debido a que disminuirá considerablemen-te la disponibilidad de agua a los sectores aledaños. Estos ríos cons-tituyen una gran fuente de reserva de agua dulce para riego y bebida por lo que los trabajadores que se sustentan en base a esto, perderán su fuente de ingresos.

Grandes y variadas han sido las ma-nifestaciones en contra de este pro-yecto, desde marchas a actividades culturales. Sin embargo, en el último tiempo se han realizado funas e in-tervenciones cada vez más impor-tantes como lo fue la funa a Bache-let y al ministro de medio ambiente Pacheco hace alrededor de un mes, ya que han sido quienes han encubierto los estudios que rebelan el daño medio ambiental que causa este proyecto. Pacheco en especí-fico ha llegado a señalar su apoyo a la construcción de la central hi-droeléctrica, justificando que él vive en el sector, que no se realizarán daños al ecosistema y que los habi-tantes del Cajón no se encuentran en contra de su realización. Clara-mente sus declaraciones erradas van acorde a su interés de la mano de los empresarios, ya que hemos visto notoriamente que la misma Coordinadora No Alto Maipo está compuesta esencialmente por ha-bitantes del Cajón del Maipo y que saben cuan perjudicial puede llegar a ser la construcción de PHAM. La represión también ha sido ejercida a quienes nos manifestamos con-tra el proyecto, en esta misma funa al ministro se llevaron detenidos a Prior, Martinez y Joignant, voceros

de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo quienes estaban exigien-do la renuncia de Pacheco debido a sus declaraciones a favor de Alto Maipo. Creemos que actos represi-vos como estos son absolutamente repudiables, ya que nos prohíben el poder manifestarnos contra uno de los proyectos que los únicos be-neficios que traerá serán aumentar las fortunas de los dueños de AES Gener y de la familia Luksic.

El pasado sábado 13 de diciembre se realizó una nueva marcha por la Alameda para mostrar el rechazo al proyecto y encarar a Bachelet, quien ha dado luces de favorecer a los empresarios. En la marcha participaron cerca de 10 mil perso-nas y como agrupación nos hicimos parte tanto de la caminata como del acto inicial, [ver video en youtube: Marcha No Alto Maipo 13D]. Sin embargo, creemos que instancias como estas deben repetirse hasta lograr frenar el proyecto.

Así como Alto Maipo a cargo de la empresa AES Gener, son muchos los proyectos que amenazan con destruir el medio ambiente como por ejemplo la empresa inmobiliaria en el Parque Panul o como lo es la inminente destrucción de la Que-brada de la Plata. Sabemos que aunque se realicen fiscalizaciones en contra de estos proyectos, esto no es suficiente ya que continúan con sus trabajos que terminarán causando daños irreversibles para el medio ambiente. Desde Semilla Roja, creemos de vital importancia impulsar una Asamblea Constitu-yente en base a la movilización de trabajadores y sectores oprimidos, que luche por terminar con la le-gislación de la dictadura como lo es el código de aguas. También es fundamental avanzar a la naciona-lización de los principales recursos naturales para que no sean más los empresarios dueños de estos. El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo es parte de estos proyectos de los empresarios que amenazan con disminuir la calidad de vida de los sectores más precarizados como lo son las y los trabajadores y el pue-blo. Además de destruir el medio ambiente sin importar las conse-cuencias.

¡No a Alto Maipo! ¡Luchemos por derribar el códi-

go de aguas de la dictadura!

¡NO A ALTO MAIPO!CATALINA PEZOA

SEMILLA ROJA // UCH

Page 16: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

16

NESTOR VERAHEMISFERIO IZQUIERDO // UA

Madrugar para hacer fila en los consultorios colapsados, buscar tus medicamentos y enterarte en ya no quedan en la farmacia, necesitar una consulta con un médico especialista del hospi-tal y que te la den para 2 meses, llevar años en listas de espera para una cirugía y tener que esperar horas en la urgencia por la falta de camas o en su defecto ser atendido en el pasillo. Estas son escenas comunes en consultorios, hospitales y servicios de urgencias, son el sínto-ma de la crisis en el sistema público de salud. Una crisis que no es “aguda” sino que podría-mos definirla como la enfermedad crónica de la salud pública, pero que además tampoco es particular en la salud sino que un proceso generalizado al conjunto de los derechos democráti-cos mínimos.

Cuadro actualLos signos y síntomas de cri-sis de la salud pública tienen distintos motivos, por un lado el gasto público en salud no supera el 3,5% del PIB cuan-do según la Organización Mundial de la Salud debería ser mayor al 6%, tenemos que tener en cuenta que la deuda hospitalaria supera los $103.948 millones (hasta abril del 2013) por lo que el gas-to debería ser superior. Esta desfinanciamiento tiene sus repercusiones en la precari-zación de la infraestructura de consultorios y hospitales lo que afecta a pacientes y trabajadores, por ejemplo se estima que solo en Santiago faltan 12 hospitales para res-ponder a la demanda de pa-cientes.

Si a la falta de infraestructura sumamos el problema de la subcontratación y aumento de los trabajadores a hono-rarios (que significa mayor flexibilidad laboral y meno-res sueldos) tiene como re-sultado una disminución de trabajadores (profesionales

y técnicos) en la salud públi-ca. Solamente en relación a los médicos especialistas se estima un déficit del 40%, te-niendo en cuenta a todos los profesionales medico se cal-cula que existe un medico por cada 550 (cifra muy similar al de grandes potencias econó-micas) pero solo 1/3 de las horas de trabajo se destinan al sector publico donde se atiente cerca de un 80% de la población.De esta forma podríamos re-sumir la enfermedad actual de la salud pública: desfi-nanciamiento estatal, déficit de infraestructura, déficit de funcionarios y precarización laboral.

Antecedentes y causasEsta crisis tiene sus antece-dentes en la dictadura militar y la implantación del neolibera-lismo en Chile. La historia no es muy distinta a lo que paso con la educación, se des-mantelo progresivamente la salud pública, desfinancián-dola, mutilando los organis-mos estatales, permitiendo la expansión del sector privado

y con eso la creación de una nuevo nicho de ganancias. El presupuesto de salud corres-pondía al 3,5% del PIB duran-te la Unidad Popular y bajo a menos del 1% a fines de los ´80, se acabó con el Servi-cio Nacional de Salud que es-taba a cargo de las acciones de gestión y financiamiento de la salud para la mayor par-te de los obreros, trabajado-res y sus cargas, además de la población en estado de in-digencia, se municipalizo los consultorios y se forman las ISAPRES abriendo el camino a los privados.

Durante los 90 los gobiernos de la Concertación no cam-biaron el rumbo que inicio la dictadura, aumentaron el fi-nanciamiento a la salud pero crearon mecanismo para que gran parte de este financia-miento terminara aumentan-do las ganancias del sector privado. Durante el gobierno de Lagos se lleva adelante la ley de concesiones hospi-talarias permitiendo a grupos económicos privados cons-truir hospitales (claramente a

un mayor costo) y adminis-trarlo por un periodo deter-minado de años permitiendo así asegurar sus ganancias, del mismo modo las presta-ciones que otorga FONASA cubren valores muy distintos para el sector público y priva-do contribuyendo a aumen-tar la deuda hospitalaria y a mantener las ganancias de los privados, por ejemplo a la Clínica Las Condes le paga $827.000 por el día cama bá-sico, mientras que un hospital paga $60.000, lo mismo su-ceso con el plan AUGE-GES. El desfinanciamiento y la falta de infraestructura del sector público empujan a tener que comprar servicios en clíni-cas, en esto el estado gasto U$1.187 millones. Estas y otras políticas han permitido que el sector privado haya aumentado su capacidad en un 20% entre el 2005 y 2011 mientras la capacidad del sector público se redujo un 12%El tratamientoLa enfermedad de la salud pública no es irreversible, son diversos sectores los que vie-

nen mostrando una salida a esta crisis. Este año se dio la movilización de los trabajado-res del Hospital El Salvador contra concesión hospitalaria del geriátrico y exigiendo que el estado se hiciera cargo de la salud, lo mismo sucedió con los paros de la CONFU-SAM que dentro de los pun-tos exigían el fin del trabajo a honorarios y el paso a planta, aumento de sueldo y que el estado aumentara el financia-miento a salud. Mientras los políticos de la derecha y la Nueva Mayoría siguen aplau-diendo la “alianza público-pri-vada” (que solo fortalece a la salud privada), son justa-mente las organizaciones de trabajadores de la salud y de pacientes los que han vuelto a poner en el centro la impor-tancia de una salud pública que sea financiada comple-tamente por el estado y que otorgue una atención gratuita y de calidad a todos los pa-cientes.

RADIOGRAFÍA DE LA SALUD PÚBLICA

Page 17: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

17

ALEJANDRA DECAP

ESTUDIANTE ARTES UMCE // ACR

El "problema" de la militancia política.

Ser militante de iz-quierda en estos tiem-pos, incluso con el 2011 sobre los hom-bros, sigue siendo una cuestión aislada en la realidad de la juventud en Chile. Pese a que quedara planteada la necesidad de organi-zarse tanto para la for-mación política como para la acción, des-pués de la lucha estu-diantil no se gestaron grandes fenómenos de militancia juvenil ni en los partidos tradiciona-les ni en las organiza-ciones a la izquierda del partido comunista. Los colectivos siguen siendo aún embriones en las facultades, don-de muchos terminan por fracasar tanto por falta de sistematicidad, como por ausencia de un proyecto políti-co claro, divergencias entre sus integrantes y adaptación a los ritmos de la actualidad, que distan de la eferves-cencia de la lucha más grande que han visto los nacidos en la última década del siglo XX.

Y es que no es fácil hablar de militancia y partidos políticos en nuestra generación. Aunque muchxs vea-mos como necesario cambiar este sistema injusto, no termina de cristalizar la fórmula de la organización po-lítica. Menos una que re-quiere tanto tiempo y abnegación como es la militancia revolu-cionaria. Pero ya nos referiremos a ello más adelante.El punto de todo esto, es que existe un recha-zo al concepto parti-do-militancia. Y vamos a tratar de develar por qué.

Una vez más la he-rencia de PinochetDurante la dictadura, la militancia de izquierda fue brutalmente perse-guida, asesinada y tor-turada; además, bajo la bota militar, crecía la maleza del gremialis-mo, que insistía fuer-temente en que cada agrupación humana puede determinarse objetivamente, sin ne-cesidad de recurrir a ideología política algu-

na, puesto que tienen objetivos específicos de acuerdo al carácter de aquél grupo de indi-viduos. Esto se aplica-ba a las federaciones universitarias, centros de estudiantes, sindi-catos, juntas de veci-nos, etc. No estaban para abarcar fines mayores, ni discutir problemas de índole nacional, sino para re-solver problemas pun-tuales y dedicarse a lo estrictamente social.Partiendo de esta base, sumado al terror implantado respecto a lo que te podía llegar a pasar por ser de iz-quierda y actuar en consecuencia, lleva-ron a los sectores más precarizados y capas medias a relacionar la política con algo malo, que ponía en peligro tu vida y que por lo tanto sólo traía más proble-mas.

Pero eso no es todo; el regreso a la demo-cracia burguesa y el actuar de la mal lla-mada "clase" política, condujeron a otro con-cepto erróneo: "Los políticos" son nefastos.

"Los partidos" sólo fun-cionan en base a sus intereses sin buscar el bien común. Pues bien, vaya herencia nos ha legado la dictadura. Presente en cada mi-límetro de nuestras vi-das, somos testigos de cómo nuestros compa-ñeros de trabajo y es-tudio repiten una y otra vez aquellas conclu-siones. A lxs que efec-tivamente militamos, corrientemente se nos juzga y critica, como si la militancia fuera una especie de pacto con el diablo, implicara re-nunciar a todo pensa-miento individual y ca-pacidad de crítica de la propia organización y además, fuese un tipo de lavado cerebral vo-luntario.

El problema es que esas conclusiones sólo conducen a la inmovi-lidad y a la adaptación al régimen, puesto que cuando se habla en general de los parti-dos, tiende a homolo-garse el concepto con el de partidos burgue-ses, categoría que a cualquier militante de izquierda le parecería

una aberración. Los partidos burgueses funcionan en su pro-pia lógica, se coordi-nan entre ellos, hacen alianzas, se organizan: la burguesía, pese a impulsar el gremialis-mo, sabe que debe or-ganizarse en partidos, porque son su herra-mienta para obtener el poder y porque desde sus partidos defienden los intereses de su clase, sus ambiciones particulares y por so-bretodo perpetuar la explotación, mantener el orden establecido, preservando el dere-cho que se han adju-dicado históricamente.

Si la burguesía se organiza en partidos ¿por qué nosotros no?La tradición de iz-quierda en Chile está ligada históricamente al Partido Comunista. Sus concepciones de organización partidaria fueron en sus inicios, democráticas; pero en la década de 1930 la Internacional Comu-nista, influenciada te-rriblemente por Stalin y el partido Comunista

Soviético, impuso la burocracia como for-ma única de entender el partido, cometiendo terribles atrocidades en nombre del centra-lismo democrático y la disciplina partidaria.

Así se forma, tan lejos de Moscú, una tradi-ción de izquierda que entiende la organiza-ción política como un espacio en donde no hay lugar para la dis-cusión ni los cuestio-namientos, mucho me-nos la auto-crítica.En la juventud los re-ferentes más impor-tantes no son tampo-co muy alentadores: desde las JJCC hasta el FEL o la UNE, han demostrado que son solo unos pocos quie-nes piensan la política, y luego son los militan-tes de base quienes deben llevarla a cabo sin cuestionar su línea.Aquí es donde debe-mos cuestionarnos qué tipo de organización es la que queremos/necesitamos, y qué im-plicancias, derechos y deberes tiene, en ese caso, la militancia en aquella organización.

MILITAR EN EL SIGLO XXI:UNA CUESTIÓN ESPINOSA.

Page 18: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

18

JUVENTUDTRABAJADORA

Si queremos incidir en la realidad, claramente es mu-cho más sensato trabajar en equipo. Una organiza-ción política siempre tie-ne gente más "dirigente", pero esto no quiere decir que existan déspotas au-toritarios que imponen sus ideas, sino sencillamente que de aquellxs con mayor experiencia en la lucha de clases, y acumulación teó-rica, lxs compañerxs más nuevos pueden tomar orien-tación y tener herramientas para salir a levantar sus ideas y propuestas. Para que aquello suceda de for-ma óptima, debe existir toda la posibilidad de discusión de las líneas de acción polí-ticas, que las diferencias se planteen en todo momento y que prime el compañe-rismo y el respeto en el en-frentamiento de posiciones divergentes.

No podemos pretender que exista una homogeneidad total de pensamiento en una organización política. Lo que debe existir es un acuerdo compartido del

horizonte estratégico, del programa y de los balances que se realizan.

Además, la organización evidentemente quiere cons-truirse, convencer a más compañeros y compañeras de las ideas que se tienen, porque con ello aumenta tanto su rango de influencia como incidencia en la reali-dad.La cuestión organizativa también responde a las necesidades de un perio-do histórico específico. Por ejemplo, en un momento de reacción violento, como un golpe de estado, se vuelve necesario restringir un poco las discusiones dentro de la organización, puesto que ella debe preocuparse tanto de intervenir como de pre-servarse.

Militar o no militar, he ahí el dilema.La juventud rechaza los partidos porque no ve en ellos una herramienta para destruir el sistema capita-lista. El dilema está en que el norte de los partidos bur-

gueses es preservarlo, y el de los partidos de izquierda tradicionales como el Parti-do Socialista o el PC es ir cooptando espacios de la democracia burguesa para conseguir reformas y cam-bios por etapas, confiando en los empresarios y su es-tructura estatal, desechan-do por ejemplo la insurrec-ción de la clase trabajadora como forma de tomar el po-der.Las y los revolucionarios comprendemos que si bien hoy no está planteada la toma del poder como tarea urgente, es nuestra tarea el desarrollar todo proceso que pueda aportar a que esto se plantee como posi-bilidad objetiva.

Por ello nos organizamos en "partidos", porque es nues-tra herramienta para cohe-sionar la acción y difundir nuestras ideas. Estamos convencidos de nuestra política y la llevamos ade-lante de forma disciplinada y constante. Sabemos que muchas veces no depende de nosotrxs como avance

o retroceda un proceso, pero nos las jugamos con todo para intervenir en este. Buscamos dar respuesta a los problemas y debates políticos planteados por la situación nacional e inter-nacional, buscando llegar y dialogar lo que creemos de manera directa y frontal, sin arreglos florales, intentando impactar en la subjetividad de las masas obreras y po-pulares.

No es posible que hoy la militancia se entienda como un hobby o un pasatiem-po. No es solamente una experiencia de vida, sino una decisión, y una muy importante. Porque si hay una conclusión correcta de lo sucedido en dictadura es que efectivamente uno se juega la vida en esto.

La militancia es la herra-mienta que tenemos como juventud para plantearnos con seriedad una formula organizativa que nos permi-ta modificar el orden exis-tente, y construir uno nuevo, a nuestra medida.

Page 19: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

DANIEL VARGAS

PIQUETE JURIDICO ANTOFAGASTA

19

Este 2014 los trabajadores no queda-ron ausentes de la situación nacional, esto nos tuvo, a quienes levantamos este Piquete, junto a sus luchas. Como parte de la Defensoría Popular, la que también fuimos parte de impulsar, es-tuvimos junto a los trabajadores por-tuarios, en su campamento poniendo nuestros conocimientos al favor de su lucha, posteriormente su lucha se trasladó de lo sindical al terreno judi-cial, donde aportamos nuevamente en los juicios, explicando el desarrollo de la gran causa portuaria. Pero la lucha portuaria no fue la única presencia de los trabajadores a lo largo del año. Y el terreno de quienes estudiamos Dere-cho tampoco estuvimos exentos a los debates que surcan hoy al movimiento obrero, ya que las diversas reformas que ha anunciado el gobierno son pro-fundamente sentidas por todos los tra-bajadores y trabajadoras del país.

Son miles y miles los que viven día a día las consecuencias del Plan La-boral, una verdadera batería jurídica antisindical, punta de lanza de un plan para regimentar y disciplinar clase tra-bajadora, impuesta a punta de balazos por la dictadura.

Con bombos y platillos este gobierno anunció una demandada Reforma La-boral, la que ha sido reducida a una simple agenda, en la medida de que la derecha y los empresarios le han gol-peado la mesa al gobierno.

Este Plan Laboral dio cuerpo a toda la legislación del país, legislación que hoy hace agua, lo que abre debates en el mundo jurídico sobre los contenidos de esta reforma.

En este ambiente levantamos el Pi-quete, luego de partir nuestra activi-dad con el lanzamiento de nuestro primer Boletín en Octubre, llevando a los dirigentes de Minera Escondida a hablarnos de su reciente paralización (la que recientemente fuera declarada como legal por la Corte Suprema), nos lanzamos a Valparaíso, a las Jornadas Estudiantiles de Derecho Sindical, en ellas pudimos ver que en todo el país hay un gran debate sobre materias la-borales, por ejemplo en general hay acuerdo con que se requiere garan-tizar el derecho efectivo a huelga (lo que el gobierno ya anunció como algo que no sucederá), lo que nos dio más impulsos para continuar nuestra labor.

Más recientemente acabamos de lan-zar nuestros últimos boletines, en los que condensamos lo anterior y la re-ciente paralización de los profesores, donde un grupo de Profesores Indig-nados de Antofagasta, quienes en su rebelión de las bases dieron cátedra de derecho laboral a miles de traba-jadores, se hicieron presentes y nos compartieron su experiencia en la sede del Sindicato de Minera Escondi-da, quienes nos la facilitaron.

Estos son los primeros pasos para po-der abrirnos camino en nuestra discipli-na, una disciplina que nace de la mano de los poderosos, pero que nosotros la ponemos de lado de los explotados y oprimidos, tal como lo hemos hecho en el reciente paro docente.

Esta es la vía para formar abogados al servicio de la clase trabajadora y por la defensa de los derechos demo-cráticos.

ANTOFAGASTA:

UN AÑO DE DEBATE JURÍDICO LABORAL

UN PASO ESTRATÉGICO PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN UN NUEVO ESCENARIO

JORGE SANHUEZACONSEJERO FECH FILO Y HDES // UCH

Para nadie es un misterio que el movimiento obrero ha comenzado a adquirir importancia en el último tiempo. Es que continuamente han comenzado a surgir huelgas por diversas partes que antes no veía-mos, un fenómeno que por lo me-nos desde el 2011 ha comenzado a adquirir más fuerzas y si bien aun no implica una salida masiva de la clase obrera a la calle si ha impli-cado un ascenso cuantitativamente progresivo y que cualitativamente ha mostrado nuevas facetas como nuevos sindicalismos o tendencias anti burocráticas (Como en el caso de “la rebelión de las bases” en el colegio de profesores).

No hay duda alguna de que los tra-bajadores fueron un actor que estu-vo ausente el 2011 y que justamente eran un aliado clave al momento de poder obtener nuestras demandas ¿Por qué? Porque cuando los tra-bajadores paran son capaces de cortar los ingresos económicos de determinada área al gobierno de los empresarios y por ende son capa-ces de doblarle la mano con rapidez a quienes nos niegan uno de los de-rechos más básicos: La educación. Su fuerza ya ha quedado demostra-da en algunos casos como el de los portuarios, sin embargo, para que sea un golpe efectivo realmente es

necesario que haya unidad entre los mismos trabajadores de distintas ra-mas de la producción.

Ahora, teniendo en cuenta que el movimiento obrero recién comienza a rearticularse como tal y conside-rando que el movimiento estudiantil en su particularidad tiene intereses distintos a los de los trabajadores es necesario comprender la necesidad de la articulación de ambos. Daniel Bensaid, un teórico Marxista Fran-cés que analiza el movimiento estu-diantil diría que este una caja de re-sonancia de las contradicciones de la sociedad mientras la clase obrera atraviesa duras pruebas para pasar de los intereses meramente econó-micos a intereses también políticos. Teniendo en cuenta esto en el ac-tual escenario podemos entender que los estudiantes pueden brindar una mano en cada uno de los pro-cesos de Huelga que se viven pues pueden brindar no solamente una ayuda práctica en un proceso de ar-dua lucha sino que además aportar con la experiencia efectiva de anti-guos procesos de movilización. De esta manera puede haber un aporte significativo de carácter social, cul-tural y político que implique la uni-dad y una experiencia conjunta para plantearse demandas comunes.

Page 20: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

Esta tarea, que implica un tra-bajo constante ya que siempre aparecen distintos focos de Huelgas que pueden expresar-se a nivel nacional (Como la huelga portuaria en solidaridad, correos de Chile el año pasa-do o la rebelión de las bases de profesores que estamos vi-viendo actualmente) o local. En universidades como el Peda-gógico, la USACH o la Univer-sidad de Chile han surgido las llamadas secretarias de unidad obrero estudiantil (SECOE) las cuales han tenido un trabajo significativo en ir hacia las huel-gas constantemente a apoyar y aprender de estas experiencias. Así mismo otros fenómenos de carácter “espontaneo” u organi-zado han comenzado a surgir desde el movimiento estudiantil en base al mayor protagonismo de la clase obrera. Sin embargo podemos dedu-cir de estas experiencias que existen varios “tipos” de unidad obrero estudiantil. Muchas ve-ces se establece una unidad “por arriba”, es decir, unidad so-lamente con la cara visible de la huelga o movimiento de trabaja-dores. Esto en sí no necesaria-mente un problema pero como todo movimiento se constituye también de una base que es la que le da la fuerza y es ahí don-de deben generarse lazos y la unidad mas fuerte ¿Por qué de-cimos que no es necesariamen-te un problema? Porque existen dirigentes que muchas veces son burócratas o poco honestos con sus compañeros, generar

unidad solo con ellos implica no potenciar los procesos de huelga hasta el final para que se puedan expresar todas las tendencias combativas desde la base. La experiencia histórica nos dicta que han sido muchos los procesos de huelga cortados por este tipo de dirigentes que en muchos casos terminan ven-diéndose al patrón o deteniendo el desarrollo de los fenómenos más progresivos de la huelga misma como cuando en la huel-ga de correos de Chile hubo delegados auto-convocados desde la base que no pudieron terminar de expresarse hasta el final en la toma de decisiones para que la huelga triunfase. De esta manera esperamos que se desarrollen estas tendencias de unidad en la práctica, los ac-tos de solidaridad también cum-plen un fin estratégico pero es necesario que este fin sea lleva-do hasta el final, teniendo una organización consciente y una coordinación a nivel nacional que permita fortalecer tanto al movimiento obrero como al mo-vimiento estudiantil, dotándolos de experiencias en conjunto para poder desarrollar luchas con el objetivo de cambiar los pilares mas podridos y here-dados por la dictadura de esta sociedad.

20

LA MOVILIZACIÓN DOCENTE O LA REBELIÓN DE LAS BASES

CRÓNICA, LECCIONES Y PROYECCIONES PARA LAS BATALLAS QUE VIENEN:

Bien sabido es que el paro de profeso-res que se extendió a nivel nacional por los 5 puntos en la agenda corta (descon-gelamiento del salario docente, titulari-dad a los profes a contrata, pago de la deuda histórica, bono de retiro y fin al agobio laboral) estuvo marcado por un ánimo anti burocrático. Es ahí donde ra-dica uno de los elementos más valiosos dentro de esta experiencia de moviliza-ción, y es que hasta ahora en las dife-rentes experiencias de movilización del movimiento obrero desde la dictadura venían mostrando solo tendencias y pe-queños episodios de esto. Hoy estamos en presencia de un movimiento que exi-ge la cabeza de Jaime Gajardo (quien es miembro del partido comunista) en vista de que constantemente ha buscado ce-rrar el conflicto por arriba, sin respetar la opinión de las bases ni su movilización.

Si hacemos un pequeño recordatorio en lo que ha sido del año hemos visto como se rechazo la reforma educativa de Bachelet (06/06) donde más tarde hubo un paro con una marcha (26/06) exigiendo respuestas a la agenda corta. Estas fueron malamente sintetizadas en un protocolo de acuerdo que fue recha-zado en una consulta nacional (25/08). Las direcciones tendrían su primera ju-gada burocrática al sacar un voto polí-tico de apoyo a la reforma con el previo rechazo de las bases (26/09). A pesar de este acontecimiento se busco im-poner un plan de movilización ascen-dente que contemplaba dos paros de advertencia (29/10 y 5 y 6/11, respecti-vamente) que si no daba una respuesta definitiva por parte del MINEDUC haría que se transformase en un paro indefini-do. Ante la situación, los docentes de la octava región iniciaron de forma inme-diata una paralización, dándole impulso

a la movilización nacional. Corría ya el mes de Noviembre y se convoco a una Asamblea Nacional en la CUT (06/11 y 07/11) en la cual llegaron delegaciones de docentes movilizados desde Tomé, Los Ángeles y Chiguayante con el fin de poder expresar democráticamente su opinión, las puertas fueron cerradas por los dirigentes de la Nueva Mayoría quie-nes terminaron votando una propuesta realizada en el teléfono por la subsecre-taria de educación Valentina Quiroga, la cual proponía solucionar solo 2 de los 5 puntos planteados: La Titularidad do-cente y el bono de retiro.

Este fue el punto de inflexión de la mo-vilización, a partir de este momento la movilización tomo un impulso nacio-nal. Solo tuvo que pasar un fin de se-mana donde se cultivara el odio contra esa casta burocrática, de esta manera el lunes 10 en la mañana hubo cientos de asambleas de Arica a Puerto Montt adhiriendo a la paralización las cuales fueron aumentando a lo largo de esa misma semana. Hubo algunas tomas en Talca (14/11) a favor de la paralización y marchas que fueron históricas como la de Puerto Montt (13/11) que tuvo más de 2000 asistentes. También fueron res-catados métodos de combate como los cortes de calle que se realizaron en las semanas de Noviembre, este fenómeno lo pudimos ver principalmente frente a la moneda y al MINEDUC lo cuales tendie-ron a ser un punto de concentración en Santiago, de la misma manera, se hicie-ron variados cortes de ruta en la carre-tera estos 2 meses. A cada segundo la movilización se ponía mas álgida, quedo demostrado cuando se realizo una gran marcha nacional (21/11) a la cual asis-tieron más de 20.000 personas de las cuales la mayoría eran profesores.

Page 21: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

21

¡Los trabajadores de la educación se tomaron la alameda y no hubo quien los callase!

Sin embargo todo este descontento, si bien tuvo expreso diversos métodos de combate y criticaba duramente ya no solo la burocracia de Jaime Gajardo si no que el actuar del partido comunista entero (que había salido a deslegitimar con todo a las bases), ahora se en-contraba en una cuestión fundamental ¿Quién dirigiría ahora el movimiento? ¿Quién sería el interlocutor realmente valido con el gobierno? En este esce-nario se trato de levantar un ala “di-sidente” liderada por Darío Vásquez (Fuerza Social Democrática) y Mario Aguilar (Partido Humanista) que trata-ron de posicionarse como una oposi-ción a Gajardo pero que nunca impul-saron una política para que las bases del colegio de profesores se organiza-ran y tuvieran una expresión dentro de las decisiones que se toman en el mo-vimiento (con, por ejemplo, delegados escogidos en las asambleas de base). Es en este contexto que se formo pri-mero una mesa ejecutiva en Osorno y después una mesa ejecutiva en Anto-fagasta ¿Qué fin cumplían estas? Le daban autonomía al movimiento de profesores dentro del mismo colegio de profesores. Habían logrado una forma de organización tal que habían dado un paso por sobre la misma legalidad institucional pero sin romper la institu-cionalidad misma. El paso ya se había comenzado a dar pero era necesaria la coordinación nacional para que se conformasen mesas a lo largo de todas las comunas y los profesores pudiesen golpear como un solo puño, siendo ca-paces de derribar a la burocracia.

De esta manera la cuestión de la direc-ción volvió a suscitarse una vez más, mientras que los Gajardos habían pro-metido ir por la titularidad docente y el

bono de retiro (sometiendo a mesas con el gobierno los otros tres puntos) descartando completamente cualquier forma de dialogo con las bases, los Vásquez y Aguilares se limitaban a de-cir que eso debía pasar por una con-sulta nacional, donde nadie aseguraba que la opinión de los profesores no se-ría pasada por encima de nuevo.

La situación entre movilización y mo-vilización desemboco en una nueva asamblea nacional (13/12) que partió a las 09:00 hrs y termino a las 19:30 hrs. En el transcurso de todo ese tiem-po mientras debatían adentro los diri-gentes de cada comuna sobre lo que sucedería, afuera se encontraban las delegaciones de distintas regiones manifestándose y sin poder entrar a la asamblea ya que una guardia de mili-tantes del PC y de la jota hacían guar-dia acompañados de los pacos. Los penúltimos gritaban a los profesores de base que eran de derecha, que eran de la “UDI popular” mientras que adentro todos los integrantes de la nueva ma-yoría aplaudían con euforia cuando hablaban la integrante del directorio nacional del CDP que es de renovación nacional (Verónica Monsalve).

Las contradicciones y el oportunismo se vislumbraron con absoluta nitidez, y es que durante toda la asamblea hicieron que solo se discutiese quien integraría las mesas con el gobierno (!) y no el es-tado de la movilización ni posibles sali-das reales para el movimiento docente. Una vez más las bases habían sido traicionadas tanto por la Nueva Mayo-ría como por una “disidencia” que salió a ver como el paro podía retroceder de manera ordenada sin asegurar ninguna forma de que la represión académica golpease de manera brutal a cada uno de los profesores.

El escenario aun sigue abierto y con distintas posibilidades de acción, sin embargo, esta movilización nos deja una gran lección. En primer lugar que es completamente posible que la base supere a sus direcciones, este fue uno de los fenómenos más avanzados en cuanto auto organi-zación. En segundo lugar demuestra la absoluta necesidad de que haya una dirección política en el movi-miento que sea capaz de empalmar con las bases, potenciarlas y coor-dinarlas, de lo contrario es justa-mente la burocracia quien ya se en-cuentra organizada la que tomara la ventaja de toda la situación tratando de atenuar la movilización. En tercer lugar, es completamente necesario que otros actores se unan a estar movilizaciones mostrando toda su solidaridad, para este movimiento uno de los grandes ausentes fue el movimiento estudiantil quien tendió a sumarse pero de maneras aisla-das (como el departamento de estu-dios pedagógicos de la Universidad

de Chile que paralizo hasta que ter-minase la movilización) lo que no se tradujo en un apoyo completamente real y efectivo.

Con esas lecciones debemos seguir avanzando y articulando el movi-miento estudiantil junto al movimien-to de los trabajadores, dentro del escenario de la educación se pro-yectan en el horizonte nuevos con-flictos como lo es el del proyecto de carrera profesional docente que se encuentra rondando en el parlamen-to desde los tiempos del gobierno de Piñera y que tiene un contenido nefasto y tecnificante tanto para las condiciones laborales de los docen-tes como para el contenido de la enseñanza misma. Debemos estar listos para cuando ese momento venga, siendo capaces de levantar una gran movilización donde todas las bases tengan su expresión para poder coordinarse y potenciarse, solo así podremos vencer.

Page 22: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

22

RAFAELLA RUILOVAVOCERA COORDINADORA NACIONAL DE SECRETARÍAS DE GÉNEROS Y SEXUALI-DADES.

GÉNERO

LOS DESAFÍOS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA PARA EL 2015

Durante este año hemos visto como el gobierno de la Nueva Mayoría ha planteado la llamada ‘agenda de género’ con temas como la creación del Ministe-rio de la Mujer, el postergado proyecto del aborto en tres causales, el acuerdo de vida en pareja y otros temas. También, hemos visto como la derecha y las iglesias reaccionan con movilizaciones en las calles y declaraciones contra nuestros derechos, tratando una vez más de imponer sus valores y su moral. Los partidos del régimen de la democracia para ricos tra-tan de responder a nuestras sentidas demandas para limitarlas con reformas parciales o negarlas. Esto nos obliga a discutir cuáles son los caminos para el movimiento feminista.

Algunos hitos del 2014El año comenzó con la formación de la Coordi-nadora Feministas en Lucha, integrada por diversas organizacio-nes con el objetivo de organizar el 8 de marzo. Desde Pan y Rosas par-ticipamos activamente en la Coordinadora, planteando siempre como eje la lucha por los derechos de lxs tra-bajadorxs, por un 8 de marzo clasista, uniendo

la lucha de género y de clase. Miles de mujeres salimos ese día a mar-char para exigir el fin del Código del trabajo anti obrero, derecho a edu-cación y salud gratuitas, basta de violencia, de-recho al aborto y otros temas.Otro de los grandes temas de debate a lo largo del año fue el de-recho al aborto. Desde el movimiento feminista se plantea en general la

demanda del derecho a decidir y aborto libre, ya que entendemos que es un derecho democrático sobre nuestros cuerpos. Realizamos varias ac-ciones: marchas, cam-pañas de fotos, decla-raciones públicas, etc. Sin embargo, es nece-sario que se conforme un gran movimiento na-cional por el derecho al aborto seguro y gratuito, en todos los casos, para arrancar este derecho

con nuestra fuerza y movilización. Desde Pan y Rosas plantea-mos que tiene que ser aborto legal, porque no queremos más mujeres condenadas, ocultas o con secuelas y gratui-to para poder realizarlo en condiciones seguras. También, denunciamos durante todo el año la violencia de género y hacia la mujer, que tuvo como una de las activi-dades importantes

Page 23: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

23

la marcha del 25 de no-viembre recién pasado.

LGTTBI: una de las grandes demandas pendientes es el dere-cho a matrimonio igua-litario, ley de identidad de género y adopción de hijos, entre otros te-mas. El movimiento fe-minista y de disidencia sexual tiene entre sus banderas estas deman-das, aun cuando tam-bién existen debates entre quieres rechazan la idea del matrimonio como demanda, por ejemplo. Desde Pan y Rosas decimos que es un derecho democráti-co, el derecho también a no casarse, derecho que hoy no existe por-que las leyes son hete-ronormativas y patriar-cales.

Congreso por una educación No sexista. El congreso, realizado entre los meses de sep-tiembre a octubre, fue organizado por distintas secretarías de género y sexualidades de univer-sidades a nivel nacio-nal, como también por organizaciones feminis-tas como Pan y Rosas, Acción Violeta, Alzada y otras. Creemos que fue uno de los grandes hitos que nos permitió instalar la discusión so-bre la educación y su carácter, la crítica a la heteronormatividad y el currículo oculto de gé-nero, la demanda por el pase a planta de lxs trabajadorxs de la edu-cación, la articulación con la lucha por la edu-cación gratuita para to-dxs, entre otros temas. Se realizó en el norte, centro y sur, para cul-

minar en Santiago, reu-niendo a cerca de 500 personas a nivel nacio-nal, votando entre otras cosas la necesidad de impulsar las secretarías de género a nivel nacio-nal y la demanda de una educación no sexista ni heteronormativa. Tam-bién se votaron vocerxs a nivel nacional, entre los que fueron elegidxs cuatro compañerxs de Pan y Rosas en Arica, Antofagasta, Valparaíso y Santiago.

Feminismo y clase tra-bajadora: la clase trabajadora vie-ne marcando presencia importante este último año, con huelgas como correos, integra, profe-sorxs y ahora Líder, en-tre muchas otras. Como Pan y Rosas creemos que es fundamental un feminismo pro obrero,

que luche contra el capi-talismo y el patriarcado, que plantee demandas como formar comisio-nes de mujeres y diver-sidad en los lugares de trabajo, que se propon-ga tirar abajo el código laboral vigente desde la dictadura, que denun-cia el trabajo precario y el subcontrato, entre otras cosas. El femi-nismo aún tiene mucho que decir sobre esto, ya que muchas organiza-ciones se plantean solo desde un feminismo en sí, que incluso los lleva a despreciar a lxs tra-bajadorxs o a negar la necesidad de dar una batalla para combatir el machismo. Desde Pan y Rosas nos concebimos desde un feminismo de clase, que entiende que si bien todxs las muje-res y diversidad somxs oprimidxs, la clase nos divide, y que solo en alianza con la clase trabajadora podremos

terminar de raíz con la explotación y opresión.

Y los desafíos que vie-nenEl movimiento feminista tiene grandes desafíos para el próximo año. Aun no tenemos nues-trxs mínimos derechos garantizados: las muje-res y diversidad somos lxs más pobres y pre-carizados, con bajos salarios; no tenemos nuestrxs derechos se-xuales ni reproductivos garantizadxs; la violen-cia se ejerce día a día sobre nuestrxs cuerpos, no podemos abortar, no hay derecho a la adop-ción para parejas del mismo sexo, ni educa-ción no sexista. Pero también es necesario sacar las lecciones del año que termina. Hace falta organizar un gran movimiento feminista por nuestras deman-das, impulsar secreta-rías de género en cada

universidad y liceo, para terminar con el sexismo en la educación, un gran movimiento de lucha y en las calles por el dere-cho al aborto para toda mujer que lo requiera, por una ley de identidad de género y matrimonio igualitario, entre otras cosas.Desde Pan y Rosas Teresa Flores sabemos que ni la Nueva Mayo-ría ni la derecha son una alternativa para las mujeres y disidencia sexual, sino solo la con-fianza en nuestras pro-pias fuerzas y la movili-zación hasta conseguir nuestras demandas, en unión con la clase tra-bajadora.

Page 24: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

24

Un nuevo escenario en la PUCVDurante el segundo semes-tre del 2014 en la PUCV se han generado nuevos cam-bios en torno a discusiones de género y sexualidades. En este periodo se confor-mó la Secretaría de género y sexualidades dentro de la facultad de filosofía y edu-cación, que corresponde al campus Sausalito de la PUCV, la cual posee carác-ter biestamental, y en ella participamos estudiantes de diversas carreras como psi-cología, educación básica y educación diferencial, con miras a agrupar estudiantes de otras carreras. Durante este periodo además, se crea el proyecto de levantar un Departamento de Género y Disidencia sexual (DGD), el cual es aprobado por casi unanimidad en la conven-ción de estudiantes de la PUCV llevada a cabo en No-viembre del presente año, lo que implica que dentro de la universidad habrá un espa-cio en que los estudiantes puedan denunciar cualquier discriminación de género, así como también de violen-cia, fomentando a su vez, la creación de más secretarias en distintas facultades per-mitiéndonos poder tener un espacio en que nos orga-nicemos como estudiantes frente a los temas de género y sexualidades, como tam-

bién el hecho de luchar por una educación no sexista ni heteronormativa como un pilar fundamental e intran-sable dentro del movimiento estudiantil. Los efectos del Congreso por una Educación No se-xista El congreso por una edu-cación No sexista realizado este año a nivel nacional impulsó y re-abrió el deba-te en torno a la educación que queremos, enfatizando la importancia de luchar por una educación no sexista ni heternormativa, cues-tionando la educación de mercado que hoy existe en nuestro país, y que, a través del sexismo y la heteronor-ma reproduce los cánones machistas y patriarcales del sistema capitalista. A raíz de las discusiones, debates y síntesis llevadas a cabo en el congreso, es que, junto a un grupo de compañerxs de la PUCV, resaltamos la importancia de la necesi-dad de poseer un espacio dentro de nuestro lugar de estudio que pudiese abarcar las temáticas planteadas en el congreso, que a su vez nos permitiese organizar-nos en torno a esto y poder visibilizar estas temáticas, generando espacios de dis-cusión y cuestionamiento al sistema educativo, así como también, a las prácticas que se dan dentro de nuestros

espacios y de nuestra co-tidianeidad, en donde mu-chas veces se invisibilizan y se normalizan prácticas ma-chistas y patriarcales. Así, es que nace la idea de levantar una secretaría de género, la cual, inicialmen-te comienza con la idea de que se cree dentro del es-pacio de psicología, ya que éramos estudiantes de esta carrera quienes iniciamos esta propuesta, sin embar-go, al hacer la convocatoria, vimos que esta demanda era sentida por distintos es-tudiantes de la facultad, por lo que, al terminar la primera reunión de convocatoria, es que, se crea una secretaría de género y sexualidades de la facultad de filosofía y edu-cación, Segesex Sausalito.La importancia de la secre-taría de género¿Qué importancia tiene en la PUCV la creación de una secretaría de género? ¿Qué escenario nos abre den-tro de la Universidad? La creación de esta secretaría marca un hito importante para los estudiantes de la PUCV, es la primera secre-taría que se levanta dentro de la universidad, posterior al congreso por la educación no sexista, pues, toma las resoluciones de este para poner en pie el proyecto de levantarla dentro de la facul-tad. Actualmente es el único organismo que se plantea

levantar discusiones en tor-no a género y sexualidades, y que tiene como objetivo ser un organismo dentro de la Facultad, que tiene como objetivo además, cuestionar la prácticas dentro de la mis-ma universidad, además de tener vinculación con otros sectores como otras secre-tarías de género dentro de la región, así como también con sectores de trabajado-res. El trabajado que se ha veni-do haciendo desde su crea-ción (Octubre 2014), ha sido un trabajo de conformación de la secretaría como tal, en el cual inicialmente partimos siendo siete compañerxs y hoy, somos catorce quie-nes nos agrupamos en ella. El trabajo levantado en el poco tiempo que llevamos, ha sido un trabajo principal-mente de poder visualizar las problemáticas que ve-mos tanto a nivel de facultad como en la sociedad, levan-tando así nuestros principios como secretaría, nuestros planteamientos, objetivos y acciones a futuro, si bien, no ha sido un proceso de tanta visibilización como organis-mo dentro de la universidad, se ha buscado tener los lineamientos básicos que van a regir nuestro quehacer como secretaría de género y sexualidades dentro de la universidad, considerado además, lo adverso que es

el hecho de ser parte de una universidad católica, sin em-bargo, cada reunión se fue uniendo más gente, de dis-tintas carreras y generacio-nes, y de apoco, estudiantes de otras facultades se han ido enterando y nos han ido preguntando por el trabajo que hacemos y cómo poder levantar eso en sus faculta-des.La creación de esta secre-taría, nos permite poder te-ner un espacio concreto de organización en torno a las problemáticas de género y de las sexualiades, poder organizarnos en torno a las demandas que levantamos como principios claves de la secretaría, que es ir por una educación no sexista ni heternormativa, nos permi-te, a su vez, poder visibilizar las problemáticas en torno a género y a las sexualidades, poder cuestionarlas, y así, erradicar las prácticas ma-chistas y patriarcales dentro de nuestro espacios educa-tivos, así como también, ar-ticularnos con otro sectores para poder ampliar la lucha que nos planteamos y cues-tionar en conjunto el sistema capitalista actual en el que vivimos que reproduce y perpetúa el machismo y el patriarcado.

SE LEVANTA LA SECRETARÍA DE GÉNERO Y SEXUALIDADES EN LA

PUCV.

NATALIA DÍAZINTEGRANTE DE SEGESEX SAUSALITO

PUCV Y DEL DEPARTAMENTO DE GÉNERO Y DISIDENCIA DE LA PUCV // PAN Y ROSAS

Page 25: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

25

Convención de estudian-tes 2014 y la discusión en torno a género La convención de estudian-tes realizada en la PUCV en Noviembre, marca los lineamientos que tendrá la federación hasta la próxima convención, estos linea-mientos se dan a través de proyectos que realizando los mismos estudiantes de la Universidad. Dentro de este marco, junto a un gru-po de compañeras, es que hemos levantado el proyec-to de crear un Departamen-to de Género y Disidencia (DGD). Este departamento de propone como objetivo principal el generar espa-cios de reflexión y acción en torno a temáticas de género y disidencia, que permitan ampliar el análisis en torno estas temáticas, además de

incorporar la demanda de una educación no sexista ni heteronormativa al pliego de exigencias del movimiento estudiantil, busca también, ser un espacio de denuncia de cualquier práctica de vio-lencia o de discriminación de género y sexualidad que se dé dentro de la univer-sidad, haciendo campañas contras estos, además ac-tuará como articulador de las secretarías de género, por lo que fomentará la crea-ción de estas dentro de las facultades.

Este proyecto fue el prime-ro que se expusimos frente a la convención, en el cual dimos a conocer los objeti-vos de este y la importancia de poseer un espacio como universidad, que además permitiese seguir con las

resoluciones del congre-so por una educación no sexista, este proyecto fue previamente discutidos por las carreras, las cuales en su mayoría estuvieron de acuerdo lo que se materiali-zó en la amplia votación que obtuvo dentro de la conven-ción, siendo aprobado por casi todos los asistentes. Este hecho nos demuestra lo sentida que son estas de-mandas, así como también, lo importante que es poseer un espacio concreto para poder organizados en torno a estas. El proyecto permitió abrir el debate a nivel de univer-sidad en torno a luchar por una educación no sexista ni heteronormativa, sin embar-go, no estuvo exento de po-lémicas, pues, había un sec-tor que no comprendía su

importancia y prefería abrir al departamento a ser un proyecto que abarcara cual-quier tipo de discriminación, lo cual, terminó siendo un poco ambiguo, y la necesi-dad de levantar y cuestionar las problemáticas de género y de sexualidades, quedó clara, lo que finalmente ter-minó en llamados desde los mismos integrantes de la federación a aprobar este proyecto. En este espacio, además, se dio a conocer el trabajo de la secretaría de sausa-lito, lo que finalmente, hizo que al terminarla presenta-ción, muchos estudiantes de distintas carreras, se nos acercan a decir la necesidad que veían de levantar estos espacios como las secreta-ría, incluso, en facultades complejas, como ciencias

o ingenierías, sin embargo, hizo que se levantara un ambiente de lucha por estas demandas, y mostró la im-portancia de estas y del he-cho de levantar organismos como las secretarías como espacios de organización.

Proyecciones que se nos abrenEstos nuevos acontecimien-tos dentro de la universidad, hacen que el plantear una educación no sexista ni he-teronormativa, se convierta en una demanda sentida así como también, de lucha de los mismos estudiantes, estableciéndola como pilar fundamental del movimiento estudiantil y nos permite po-der organizarnos en torno a esto.

La segesex sausalito, abre un espacio dentro de la facultad, así como también, se transfor-ma en un ejemplo y punto de partida para las demás facul-tades, de levantar organismos que nos permitan poder orga-nizarnos y articularnos en tor-no a las temáticas de género y sexualidades, lo que a su vez, nos demuestra que el interés está, y las ganas también, de poder gritar contra la educación actual y luchar por la educación que queremos, gratuita, laica, no sexista, ni heteronormativa. La creación del departamento, nos abre a su vez, una instan-cia que a nivel de universidad permitirá hacer visible que los estudiantes estamos por estas demandas, y no quedarnos simplemente en el diagnóstico de la educación, sino que, nos

permite poder trabajar y organi-zarnos en torno a esta. La creación de estos espacios, impuso y abrió el debate, el año académico terminó con la discusión en torno a género y a las sexualidades, lo cual dio el paso inicial para poder trabajar en base a esto, y proyectarnos hacia el próximo año, con nue-vas tareas y con esta discusión a flor de piel, en donde vimos que somos muchxs quienes creemos y sentimos estas de-mandas, y por lo tanto, vemos la necesidad de levantarlas en todos los espacios donde es-temos. Este nuevo escenario, nos abre una tarea, el de hacer la demanda por una educación no sexista ni heteronormativa, un pilar fundamental del mo-vimiento estudiantil, luchando contra, incluso, los mismos

cánones que impone la moral conversadora de nuestra uni-versidad, sin embargo, el paso inicial ya está dado, ahora nos queda poder trabajar por un 2015 que grite contra la edu-cación de mercado y contra el patriarcado, por hacer que es-tas experiencias como las se-cretarías, se repliquen por toda la universidad, y que los estu-diantes podamos organizarnos por una educación no sexista ni heteronormativa.

Page 26: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

26

LA JUVENTUD INTERNACIONAL: SU LUCHA Y SUS TAREAS.

Durante las últimas semanas de este año ha presenciado el emerger de varias moviliza-ciones protagonizadas por la juventud a nivel internacional. Grecia, Francia, Hong Kong, México y Macedonia han sido algunos de los lugares en los cuales el advenimiento tanto de la crisis económica como de las contra-dicciones sociales, se evidencian cada vez con más fuerza, generando una oleada de manifestaciones.

México, el cuestionamiento al narco-estado

Luego de la desaparición del día 26 de Septiembre, de los 43 nor-malistas de Ayotzinapa (México), miles de personas coparon las calles exigiendo la aparición con vida de los jóvenes y cuestio-nando profundamente al estado y sus conexiones con narcotra-ficantes. El hecho no pasó des-apercibido, cientos de muestras de solidaridad hacia el pueblo mexicano desde todo el globo in-dican ciertamente el nivel de im-pacto y desprecio por la corrup-ción e incapacidad del régimen, que a su vez sólo ha logrado responder con represión las ma-nifestaciones. Si bien se evidencia un peque-ño retroceso ya se están con-formando asambleas para votar acciones que le den continuidad a la lucha organizada. Por ejem-plo, el MTS (Movimiento de los Trabajadores Socialistas), ha dado la lucha por conformar una coordinadora contra la represión y por el impulso de un “Encuen-tro Nacional en Resistencia”, ins-tancia de unión necesaria para

derrotar a la pútrida casta políti-ca de Peña Nieto donde puedan confluir estudiantes, trabajadores y trabajadoras, organizaciones e independientes, además de pe-lear por una “Asamblea Consti-tuyente Libre y Soberana”, en la cual se discutan las principales problemáticas para luego exigir-las al Estado mediante la movi-lización y los métodos de lucha de la clase trabajadora con los que históricamente han peleado los y las revolucionarias como las huelgas generales. Ahora el prin-cipal límite al que se enfrenta la juventud en México es la falta de organización y de un plan forma-do en conjunto para dar una sa-lida revolucionaria a la crisis del régimen que se ha hecho cada vez más evidente.

Francia, la policía impune y un gobierno que hace oídos sor-dosEn la noche del 25 al 26 de oc-tubre y durante la realización de una protesta contra la construc-ción de una represa en el sur de Francia, muere Rémi Fraisse, un joven de 21 años y activista eco-lógico en manos de un agente de

la gendarmería.

El asesinato por parte del unifor-mado generó una ola de moviliza-ciones y protestas principalmente por parte de estudiantes; una serie de institutos comenzaron a ser ocupados por estudiantes de secundaria, marchas en Tou-louse han acabado con enfrenta-mientos violentos entre policías y manifestantes, y al igual que en México, el gobierno francés con Hollande a la cabeza, sólo ha sabido responder con represión, balines, carros lanza agua, mili-tarización de algunos sectores, bombas lacrimógenas, el cierre de algunas Universidades para “impedir” la organización de es-tudiantes y hasta prohibir las movilizaciones, que no tuvo otra respuesta por parte de los y las manifestantes que una radicali-zación de la lucha.

El movimiento en Francia va sin miedo, pero también va sin una dirección revolucionaria clara, problema que históricamente ha demostrado terminar desembo-cando en una derrota total de la revolución en proceso.

Page 27: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

27

Macedonia y la segunda gran marcha estudiantil del añoEn macedonia, el recién pasado 10 de Diciembre tuvo lugar la segunda movilización estudiantil en contra de la reforma de edu-cación que el gobierno desea imponer. Esta reforma busca que además de rendir en la universi-dad como se hace normalmente, los y las estudiantes deban rendir “exámenes de Estado” en segun-do y cuarto año de la carrera y que si son reprobados no podrían continuar y terminar sus estu-dios. Esta vez la marea de gente se aproximó a los 12 mil o 15 mil estudiantes que flameaban ban-deras expresando “Somos estu-diantes, no clientes”. En Serbia, se demostraron actos de solidari-dad con el movimiento estudiantil de Macedonia.

Hong Kong y el cierre de los paraguasEn Hong Kong, se han genera-do una serie de levantamientos a raíz de la negativa por parte del gobierno de dar más atribu-ciones democráticas a personas de la isla. Éstos levantamientos que pedían el sufragio universal y una menor intervención del Go-bierno de China en asuntos polí-ticos dieron paso a “La revolución de los paraguas”, un movimiento que le debe su nombre a la in-mensa cantidad de paraguas que fueron usados por los y las ma-nifestantes para defenderse del ataque de gas pimienta y lumas por parte de la policía que inten-taba dispersar a toda costa las

protestas en el centro financiero de China.

Si bien el movimiento se ha per-petuado por más tiempo de lo esperado, la revolución de los paraguas está en retroceso, el gobierno logró extender los tiempos hasta el desgaste y las últimas acampadas ya lograron ser desmanteladas por la poli-cía junto a personal de limpieza y camiones grúa. Sin embargo esta revolución está lejos de ha-ber terminado según los mani-festantes, quienes ya están en busca de distintos métodos para continuar luchando y dejan men-sajes advirtiendo que volverán a la lucha, incluso han expresado “aunque la ocupación haya ter-minado, nuestra lucha hacia la verdadera democracia aún no ha terminado”.

Estados Unidos, revuelta en la cabeza del imperio y quiebre de la ilusión “pos racial”El caso que tal vez pueda con-siderarse más “inesperado” es el movimiento que nace en Fer-guson, Estados Unidos, luego de que el policía blanco Darren Will-son quedase en libertad tras ha-ber asesinado al joven afroameri-cano Michael Brown. Los medios intentan hacer pasar este hecho como un acto discriminatorio netamente racial, pero no se trata de esto, sino que de una discriminación racial y de clase: mientras Barack y Michel Obama disfrutan de todos los lujos de la clase dominante, Michael Brown y Eric Garner son asesinados por la policía impune en las calles de

Estados Unidos. Nuevamente, ¿cómo responde el gobierno? No hace falta mu-cho esfuerzo para imaginarlo, si hasta policías de civil han sacado a las calles para detener a ma-nifestantes desde la infiltración. Y es que la ilusión de la nueva época “pos racial” se está cayen-do a pedazos y el gobierno actúa con impulsividad desde el miedo, se cae esa falsa proposición de que Obama llegó para llevarse el racismo, cuando según las cifras del FBI entre 2007 y 2012 alrede-dor de 500 afroamericanos fue-ron asesinados en manos de po-licías blancos y la juventud no ha tenido miedo de salir a enfrentar la impunidad, el racismo y la nula respuesta de Obama llamando a manifestarse en paz y a confiar en las instituciones del estado. El actual clima de tensión en Es-tados Unidos que como se men-cionó anteriormente, ha hecho actuar al gobierno con impulsi-vidad, también se ha expresado en la opinión pública. Los me-dios se apresuraron a marcar el fenómeno de Ferguson como un “momento”, acciones que pasa-rían sin organización y quedarían atrás como un ínfimo intervalo de tiempo en las páginas de la historia, a lo que los y las mani-festantes supieron contradecir asegurando que no era un mo-mento, sino que un “movimiento”, un movimiento que no nació solo de un hecho puntual sino que se gestó en la indignación del tiem-po que el juicio estuvo en proce-so y en general en la explotación, opresión y discriminación abierta que se hace a ojos sesgados en el gigante norteamericano.

Una serie de luchas, elementos en común y límitesTodas estas manifestaciones, todos estos movimientos y re-voluciones tienen elementos en común: Todos nacen desde los sectores más bajos de las socie-dades en las cuales se gestan, desde los sectores oprimidos, son movimientos que recién es-tán naciendo y por lo tanto su or-ganización y estrategia también está comenzando a consolidar-se. El principal problema en este punto es que al ser movimien-tos en nacimiento y que no han logrado generar una estrategia firme en el conjunto de quienes forman estos movimientos, son más propensos a ser desgasta-dos (como vimos en el caso de Hong Kong) y reprimidos por las clases dominantes. Este intento de dispersión, confusión y aba-timiento lo podemos ver en las respuestas violentas que dan a

manifestaciones pacíficas, en los títulos falaces de las noticias y en los diversos métodos que usan para disolver tanto manifestacio-nes como organizaciones. Es por esto que se hace de vital impor-tancia para conseguir las deman-das de la gran mayoría el poder organizarse desde las bases de los movimientos, desde la unión de la clase trabajadora generar planes de lucha en conjunto para contrarrestar las jugarretas de quienes quieren bajarlos. En México los y las activistas corren el riesgo de ser desapa-recidas, la situación amerita una organización fuerte y de carácter revolucionario; en Estados Uni-dos, el movimiento que nace con la muerte de Michael Brown y de Eric Garner se enfrenta a uno de los gobiernos que saben actuar muy bien mediante el manejo mediático y la represión policial y militar. Francia se enfrenta direc-

ta y radicalmente con la policía, manifestantes terminan con bali-nes entre la carne en verdaderas batallas que llegan a extenderse un día entero incluso. Si hemos quedado cortos para apreciar las expresiones de la crisis del régi-men, estas seguramente se ha-rán más radicales con la eventual crisis económica que se avecina. ¿Hasta dónde se puede llegar en la lucha? En realidad, esta respuesta sólo se puede res-ponder en función del nivel de organización que alcancen los distintos movimientos, ya que son movimientos prácticamente en nacimiento, mientras que el régimen ha sido perpetuado por la experiencia de las clases do-minantes desde hace ya bastan-te tiempo… Bastante más del que tendría-mos que haber aguantado.

Page 28: Periódico Combate nº4 (Enero 2015)

WWW.PERIODICOCOMBATE.CL