Periodico el 3. nº 2

4
INFORMATIVO SALUD ZARAGOZA SECTOR 3 ABRIL 2006 Nº 2 © Pilar Moré. “Meandro de Ranillas” (Fragmento), Acrílico. Tablex Zaragoza, 2005. “Acepta el mundo tal como realmente es, no cómo se presenta”. Rimpoché Artista de cabecera Pilar Moré y Almenara Con 14 años ingresa en Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza, cursa estudios de dibujo y colorido. Viaja con beca del Excmo. Ayuntamiento durante 1 año a París. Reside otro en Barcelona trabajando en el dibujo de estampación de telas. Ya en Zaragoza realiza 2 años de grabado y talla en madera. Cuenta con más de 100 exposiciones colectivas y unas 70 individuales en España y extranjero. Numerosos premios y galardones. Forma parte de colecciones de arte dentro y fuera de la península. “Vivir no tiene por qué ser estresante”. Me lo digo a mí misma cada día, y en ello estoy. Sé qué me estresa, sé porqué, sé qué hacer, pero no siempre logro “no arrebatarme”. – Hay mil y una cosas que me provocan, que me sacan de mis casillas. – Es mi forma de ser, todo me lo tomo muy a pecho. – Pienso que “pasar” de ellas sería como “no tener sangre en las venas”. – Pero lo gordo, es que al final unas veces pierdo los papeles y otras no duermo o acabo con dolor de cabeza. – No pongo en marcha las estrategias de afrontamiento ante las situaciones estresantes, porque vivo el día a día sin invertir tiempo en MI. Salto al terreno de juego y corro detrás de la pelota, pero no soy capaz de pararla y definir mis jugadas buscando el gol. Por un instante pienso, ¿y cuando tenga 100 años? Si no sé donde voy, difícilmente puedo ir o llegar. Sólo estaré donde me hayan conducido “las jugadas de la vida”, y esto no me convence. Volviendo a mis 40 ó X0 años, me pregunto ¿merece la pena arrebatarme? Me voy a regalar dos o tres minutos para contarte lo que sé del estrés y tú me respondes. Al buscar en el diccionario el significado de la palabra “estrés”, me animo porque dice “situación de un individuo VIVO, o de alguno de sus órganos o aparatos, que por exigir de ellos un rendimiento muy superior al normal, los pone en riesgo próximo de enfermar”. Y ya se sabe, mientras hay vida hay esperanza. Cuando se habla de estrés, debemos referirnos a Selye, ya que fue él quien en la primera mitad del siglo pasado, lo definió ante la Organización Mundial de la Salud como “respuesta no especifica del organismo a cualquier demanda del exterior”. Pero vayamos poco a poco respondiendo algunas preguntas: 1. ¿QUÉ ME ESTRESA?: la salud, el dinero, el amor…¿Y el trabajo? ¡Pues también! En él hay factores estresantes relacionados con: - Las tareas: pueden ser difíciles o no las controlamos. A veces se pasan por exceso o por defecto… ¡y, a menudo, acabamos corriendo! – Las relaciones con jefes, compañeros y usuarios. En unas ocasiones sentimos que abusan de nosotros, en otras nos enfada que los otros no asuman su responsabilidad, ¡pero el colmo es cuando además alguien nos insulta o amenaza! – Las condiciones de trabajo: los gritos, el calor, la falta de luz, los malos olores, la falta de espacio para movernos o los esfuerzos físicos, acaban por agotarnos. ¡Y que decir de los turnos o las guardias, que con el tiempo se hacen más difíciles de llevar! – El propio desarrollo profesional y personal: podemos llegar a sentir que nadie se acuerda de nosotros, que nadie se entera de lo que aportamos. El futuro se puede llegar a ver gris porque no hay muchas posibilidades de cambiar o progresar en el trabajo. En fin todo aquello que no sale como yo quiero o siento que me supera, me puede llegar a estresar. 2. EL ESTRÉS NO ES INEVITABLE. Estresarnos o no está en gran parte en nuestras manos. Es cierto que en ocasiones los factores externos nos lo ponen difícil, pero es fundamental reconocer que nuestra reacción depende en gran medida de “como nos pillan”. La falta de formación, las experiencias negativas, el escaso control que valoramos tener de las situaciones, la carencia de apoyo social, la insatisfacción con nuestro trabajo o con la vida, una personalidad impulsiva e incluso un estado físico “mejorable”, actúan como factores moduladores que nos hacen más vulnerables a sufrir estrés: ¡sentimos que todo nos supera!. Particularmente, cuando ocurre algo que me estresa, siempre pienso ¿y esto le pasa a todo el mundo? Evidentemente no, ni siquiera yo misma respondo siempre igual. No es extraño ver como ante la misma circunstancia hay personas que “pierden los papeles” y otras que por el contrario “mantienen la calma”. SÉ QUE ALGO PUEDO LIMAR. Pero, ¿cómo? Redefiniendo lo que de verdad me importa y ELIGIENDO AQUELLO POR LO QUE “ME VOY A DESGASTAR”. 3. ¡Del estrés, como del colesterol, un poquito pero del bueno (eutrés)! Nos permite movilizar esfuerzos ante lo que “creemos” una amenaza, pero podemos llegar a agotamos en el intento. ¿CÓMO OCURRE ESTO? Inicialmente tenemos una reacción de alarma, nuestro cerebro reconoce la situación como amenazante y estimula el hipotálamo y la hipófisis, que se activan y empiezan a segregar hormonas que a su vez estimulan las glándulas suprarrenales que producen corticoides y adrenalina, que a su vez nos van a permitir prepararnos para la acción. ¡La bioquímica del estrés, un poco de saliva bastaría para medirlo! Si el hecho que nos estresa, ya sea físico (el dolor por ejemplo), social (supongamos una persona que nos desagrada), laboral (unas demandas laborales por encima de nuestras capacidades o unos recursos por debajo de nuestras necesidades), etc. se mantiene en el tiempo, nuestro organismo también debe mantener su estado de resistencia. Pero todo tiene un límite y puede llegar al agotamiento. En ese momento nuestras capacidades físicas y psíquicas no dan más de sí, y nos derrumbamos (enfermamos por ejemplo). Estas tres fases fueron definidas por Selye como SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN. 4. ¿CÓMO ME DAÑA… ésta mi respuesta emocional? Úlceras, perennes contracturas, taquicardias,… ¡PROBLEMAS FÍSICOS!. Falta de concentración y olvidos porque “mi neurona” se emplea en un 99% en la tontería de turno y gasta toda su energía en preocupaciones o valoraciones negativas sin buscar soluciones eficaces, o simplemente negando el problema (lo que se entiende como RESPUESTA COGNITIVA DE ESTRÉS). Y también está cuando me da por huir o evitar las situaciones o mostrarme agresiva, iracunda o simplemente quedarme más parada ¡que “un chotis”! (RESPUESTA CONDUCTUAL “del susodicho”). 5. ¿CÓMO AFECTRA MI ESTRÉS AL TRABAJO? Disminuye el rendimiento y la calidad de lo que hacemos, se produce una falta de cooperación entre compañeros y se hace necesaria una mayor supervisión, aumentan las quejas de los usuarios y también de los trabajadores, también aumentan las peticiones de cambio de puesto de trabajo, los accidentes e incidentes y el absentismo en general. El clima laboral se deteriora y nadie está contento. 6. ¿QUÉ PUEDE HACER LA ORGANIZACIÓN PARA AYUDARNOS? Reducir al máximo las situaciones generadoras de estrés: definir claramente funciones y atribuciones, mejorar la seguridad y confort en el entorno de trabajo, asegurar la adecuación de cada trabajador a su puesto, diseñar programas de acogida de nuevos empleados y planes de formación continuada (que incluyan ¡cursos para gestionar el estrés!). Desde la dirección se pueden impulsar estilos de liderazgo que faciliten el desarrollo profesional y humano de todos y cada uno de nosotros; se pueden abrir canales de información y comunicación que permitan nuestra participación en la definición de objetivos y en el diagnóstico de las necesidades a cubrir para alcanzarlos. Y se pueden desarrollar sistemas de reconocimiento que permitan incentivar el trabajo bien hecho, y con ello propiciar nuestro sentimiento de pertenencia a la organización. 7. ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? Ya se sabe, vida sana: deporte (fundamental para gastar la adrenalina que producimos), estiramientos, relajación, no olvidar respirar desde el abdomen, despacio, profundamente, a gusto…, no fumar, no beber, dieta mediterránea. Hablar con un buen amigo y defender cada día “la hora tranquila”. Y si no: reírse ¡que sirve igual! Cuestionarse, antes de que lo haga la vida de un mazazo, si uno se está pasando al valorar las cosas tan a la tremenda. Utilizar la imaginación para ir al lugar ideal de descanso. No “recrearse en las fantasías negativas”, ¡ya sé que son baratas y acaparamos! Y decirse cosas bonitas, si no se te ocurre ninguna, pregúntale al que tengas cerca que te diga alguna y luego te la repites. Y por último ¡mirar lo qué hacemos! Búscate cosas que te avisen o pregunten si estás estresado. Si conoces alguien “que sabe VIVIR”, ¡IMÍTALO! Procura aprender a hacer aquello que te resulta difícil: decir lo que piensas (asertividad), hacerlo con gracia (habilidades sociales), solucionar problemas, ser más creativo…¡SÉ LO QUE TÚ QUIERAS SER!. Ahora te dejo. La próxima vez que hablemos y te pregunte: “¿cómo te encuentras?”, como dice Aute, “sé que me responderás, muy bien”. Pilar Paúl Soy una Auxiliar de Enfermería del Servicio de Atención al Paciente y comienzo todos los días mi trabajo con ilusión. Pienso que mi servicio es de los más estresantes del Hospital, pero el tener clara mi tarea me ayuda a realizarla con satisfacción. En mi servicio puedes hacer mucho por los demás, pero me parece excesivo el volumen de personas que pasan por él y lo lamentable es que muchos no tendrían que venir si recibieran más información en general cuando se les atiende y se les dejase hablar un poco más... Lo que está en mi mano lo soluciono y me siento bien, pero cuando encuentro obstáculos insuperables, no me gusta pero no me afecta, porque no está en mi mano la solución y por ello no me genera estrés. Incluso creo que si no fuese por la buena voluntad y disposición de las personas que trabajamos en este centro nos iríamos a nuestra casa totalmente agobiadas. También tengo que decir que hemos recibido cursos de técnicas de comunicación y control de estrés que son herramientas útiles para protegernos, en la medida de lo posible, y poder desarrollar bien nuestro trabajo. Por nuestro servicio pasan muchas personas, con problemas de todo tipo y a veces con gran agresividad y exigencia; cambia su actitud cuando ven que los tratas con educación y respeto y que haces todo lo que puedes por ellos. Y puedo decir, claramente, lo difícil que resulta en ocasiones conseguirlo. Por eso cuando salgo de mi trabajo, me voy cansada pero no estresada. Pilar Gállego (Auxiliar de enfermería, SIAP) ¿ESTRÉS en EL 3? Me siento abrumada, estoy en el cambio de turno cuando suena el timbre de la habitación 1, es la 3ª vez que llama para que le pongamos la TV, vuelve a sonar el timbre, es el paciente de la 3 que no funciona el teléfono y si podemos darle cambios, mientras, dos familiares que esperan en el mostrador, me preguntan por alguien que no recuerdan como se llama pero su mujer tiene una pollería, y adivina. Continua mi jornada de repartir pastillas y poner goteros cuando a las 11h viene el médico preguntándome qué tal está uno de los pacientes, y yo qué puedo decirle si sólo he entrado corriendo a mirarle la glucemia. El teléfono del control sigue sonando, es para mí, no pueden darme fiesta el sábado que tanto necesitaba, una vez más tendré que recurrir a la benevolencia de mis compañeras. Es la hora de la comida y aún no he registrado las constantes, un montón de resultados acaban de llegar y el familiar de la 10 insiste que vayan las “chicas” a arreglar a su madre. Me siento la “chica para todo”, bueno para todo no porque al final de la jornada me doy cuenta que nadie me ha requerido por lo que verdaderamente soy y me siento: ENFERMERA. Nadie me ha pedido que programe unos cuidados que es por lo que necesitan estar en el hospital, esto es lo que más me frustra de mi profesión, ejerzo otras muchas, pero no la mía. Mª José Marco (Enfermera. Medicina Interna 11-A) ¿Estrés o arrebatos míos?

description

Publicacion periodica del Sector Salud Zaragoza 3

Transcript of Periodico el 3. nº 2

Page 1: Periodico el 3. nº 2

INFORMATIVOSALUD ZARAGOZA SECTOR 3ABRIL 2006Nº 2

© Pilar Moré. “Meandro de Ranillas” (Fragmento), Acrílico. TablexZaragoza, 2005.

“Acepta el mundo tal como realmente es, no cómo se presenta”. Rimpoché

Artista de cabecera

Pilar Moré y AlmenaraCon 14 años ingresa en Escuela deArtes y Oficios de Zaragoza, cursaestudios de dibujo y colorido.Viaja con beca del Excmo. Ayuntamientodurante 1 año a París.Reside otro en Barcelona trabajandoen el dibujo de estampación de telas.Ya en Zaragoza realiza 2 años degrabado y talla en madera.Cuenta con más de 100 exposicionescolectivas y unas 70 individuales enEspaña y extranjero. Numerosospremios y galardones.Forma parte de colecciones de artedentro y fuera de la península.

“Vivir no tiene por qué ser estresante”. Me lo digoa mí misma cada día, y en ello estoy. Sé qué meestresa, sé porqué, sé qué hacer, pero no siemprelogro “no arrebatarme”. – Hay mil y una cosas que me provocan, que mesacan de mis casillas.– Es mi forma de ser, todo me lo tomo muy apecho.– Pienso que “pasar” de ellas sería como “no tenersangre en las venas”.– Pero lo gordo, es que al final unas veces pierdolos papeles y otras no duermo o acabo con dolor decabeza.– No pongo en marcha las estrategias deafrontamiento ante las situaciones estresantes,porque vivo el día a día sin invertir tiempo en MI.Salto al terreno de juego y corro detrás de la pelota,pero no soy capaz de pararla y definir mis jugadasbuscando el gol. Por un instante pienso, ¿y cuandotenga 100 años? Si no sé donde voy, difícilmentepuedo ir o llegar. Sólo estaré donde me hayanconducido “las jugadas de la vida”, y esto no meconvence.Volviendo a mis 40 ó X0 años, me pregunto ¿merecela pena arrebatarme? Me voy a regalar dos o tresminutos para contarte lo que sé del estrés y tú merespondes.Al buscar en el diccionario el significado de la palabra“estrés”, me animo porque dice “situación de unindividuo VIVO, o de alguno de sus órganos oaparatos, que por exigir de ellos un rendimientomuy superior al normal, los pone en riesgo próximode enfermar”. Y ya se sabe, mientras hay vida hayesperanza.Cuando se habla de estrés, debemos referirnos aSelye, ya que fue él quien en la primera mitad delsiglo pasado, lo definió ante la Organización Mundialde la Salud como “respuesta no especifica delorganismo a cualquier demanda del exterior”.

Pero vayamos poco a poco respondiendo algunaspreguntas:1. ¿QUÉ ME ESTRESA?: la salud, el dinero, elamor…¿Y el trabajo? ¡Pues también! En él hayfactores estresantes relacionados con:- Las tareas: pueden ser difíciles o no lascontrolamos. A veces se pasan por exceso o pordefecto… ¡y, a menudo, acabamos corriendo!– Las relaciones con jefes, compañeros y usuarios.En unas ocasiones sentimos que abusan de nosotros,en otras nos enfada que los otros no asuman suresponsabilidad, ¡pero el colmo es cuando ademásalguien nos insulta o amenaza!– Las condiciones de trabajo: los gritos, el calor, lafalta de luz, los malos olores, la falta de espaciopara movernos o los esfuerzos físicos, acaban poragotarnos. ¡Y que decir de los turnos o las guardias,que con el tiempo se hacen más difíciles de llevar!– El propio desarrollo profesional y personal:podemos llegar a sentir que nadie se acuerda denosotros, que nadie se entera de lo que aportamos.El futuro se puede llegar a ver gris porque no haymuchas posibilidades de cambiar o progresar en eltrabajo.En fin todo aquello que no sale como yo quiero osiento que me supera, me puede llegar a estresar.

2. EL ESTRÉS NO ES INEVITABLE.Estresarnos o no está en gran parte en nuestrasmanos. Es cierto que en ocasiones los factoresexternos nos lo ponen difícil, pero es fundamentalreconocer que nuestra reacción depende en granmedida de “como nos pillan”.La falta de formación, las experiencias negativas,el escaso control que valoramos tener de lassituaciones, la carencia de apoyo social, lainsatisfacción con nuestro trabajo o con la vida, unapersonalidad impulsiva e incluso un estado físico“mejorable”, actúan como factores moduladoresque nos hacen más vulnerables a sufrir estrés:¡sentimos que todo nos supera!.Particularmente, cuando ocurre algo que me estresa,siempre pienso ¿y esto le pasa a todo el mundo?Evidentemente no, ni siquiera yo misma respondosiempre igual. No es extraño ver como ante la mismacircunstancia hay personas que “pierden los papeles”y otras que por el contrario “mantienen la calma”. SÉ QUE ALGO PUEDO LIMAR. Pero, ¿cómo?Redefiniendo lo que de verdad me importa yELIGIENDO AQUELLO POR LO QUE “ME VOY ADESGASTAR”.3. ¡Del estrés, como del colesterol, un poquito perodel bueno (eutrés)! Nos permite movilizar esfuerzosante lo que “creemos” una amenaza, pero podemosllegar a agotamos en el intento.¿CÓMO OCURRE ESTO?Inicialmente tenemos una reacción de alarma,nuestro cerebro reconoce la situación comoamenazante y estimula el hipotálamo y la hipófisis,que se activan y empiezan a segregar hormonasque a su vez estimulan las glándulas suprarrenales

que producen corticoides y adrenalina, que a su veznos van a permitir prepararnos para la acción. ¡Labioquímica del estrés, un poco de saliva bastaría paramedirlo!Si el hecho que nos estresa, ya sea físico (el dolor porejemplo), social (supongamos una persona que nosdesagrada), laboral (unas demandas laborales porencima de nuestras capacidades o unos recursos pordebajo de nuestras necesidades), etc. se mantieneen el tiempo, nuestro organismo también debemantener su estado de resistencia.Pero todo tiene un límite y puede llegar al agotamiento.En ese momento nuestras capacidades físicas ypsíquicas no dan más de sí, y nos derrumbamos(enfermamos por ejemplo).Estas tres fases fueron definidas por Selye comoSINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN.4. ¿CÓMO ME DAÑA… ésta mi respuesta emocional?Úlceras, perennes contracturas, taquicardias,…¡PROBLEMAS FÍSICOS!.Falta de concentración y olvidos porque “mi neurona”se emplea en un 99% en la tontería de turno y gastatoda su energía en preocupaciones o valoracionesnegativas sin buscar soluciones eficaces, osimplemente negando el problema (lo que se entiendecomo RESPUESTA COGNITIVA DE ESTRÉS).Y también está cuando me da por huir o evitar lassituaciones o mostrarme agresiva, iracunda osimplemente quedarme más parada ¡que “un chotis”!(RESPUESTA CONDUCTUAL “del susodicho”).5. ¿CÓMO AFECTRA MI ESTRÉS AL TRABAJO?Disminuye el rendimiento y la calidad de lo quehacemos, se produce una falta de cooperación entrecompañeros y se hace necesaria una mayorsupervisión, aumentan las quejas de los usuarios ytambién de los trabajadores, también aumentan laspeticiones de cambio de puesto de trabajo, losaccidentes e incidentes y el absentismo en general.El clima laboral se deteriora y nadie está contento.6. ¿QUÉ PUEDE HACER LA ORGANIZACIÓN PARAAYUDARNOS?Reducir al máximo las situaciones generadoras deestrés: definir claramente funciones y atribuciones,mejorar la seguridad y confort en el entorno de trabajo,asegurar la adecuación de cada trabajador a supuesto, diseñar programas de acogida de nuevosempleados y planes de formación continuada (queincluyan ¡cursos para gestionar el estrés!).Desde la dirección se pueden impulsar estilos deliderazgo que faciliten el desarrollo profesional yhumano de todos y cada uno de nosotros; se puedenabrir canales de información y comunicación quepermitan nuestra participación en la definición deobjetivos y en el diagnóstico de las necesidades acubrir para alcanzarlos. Y se pueden desarrollarsistemas de reconocimiento que permitan incentivarel trabajo bien hecho, y con ello propiciar nuestrosentimiento de pertenencia a la organización.7. ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?Ya se sabe, vida sana: deporte (fundamental paragastar la adrenalina que producimos), estiramientos,relajación, no olvidar respirar desde el abdomen,despacio, profundamente, a gusto…, no fumar, nobeber, dieta mediterránea. Hablar con un buen amigoy defender cada día “la hora tranquila”. Y si no: reírse¡que sirve igual!Cuestionarse, antes de que lo haga la vida de unmazazo, si uno se está pasando al valorar las cosastan a la tremenda. Utilizar la imaginación para ir allugar ideal de descanso. No “recrearse en las fantasíasnegativas”, ¡ya sé que son baratas y acaparamos! Ydecirse cosas bonitas, si no se te ocurre ninguna,pregúntale al que tengas cerca que te diga alguna yluego te la repites.Y por último ¡mirar lo qué hacemos! Búscate cosasque te avisen o pregunten si estás estresado. Siconoces alguien “que sabe VIVIR”, ¡IMÍTALO! Procuraaprender a hacer aquello que te resulta difícil: decirlo que piensas (asertividad), hacerlo con gracia(habilidades sociales), solucionar problemas, ser máscreativo…¡SÉ LO QUE TÚ QUIERAS SER!.Ahora te dejo. La próxima vez que hablemos y tepregunte: “¿cómo te encuentras?”, como dice Aute,“sé que me responderás, muy bien”. Pilar Paúl

Soy una Auxiliar de Enfermería del Servicio de Atención al Pacientey comienzo todos los días mi trabajo con ilusión. Pienso que miservicio es de los más estresantes del Hospital, pero el tener clarami tarea me ayuda a realizarla con satisfacción. En mi servicio puedeshacer mucho por los demás, pero me parece excesivo el volumen depersonas que pasan por él y lo lamentable es que muchos no tendríanque venir si recibieran más información en general cuando se lesatiende y se les dejase hablar un poco más...Lo que está en mi mano lo soluciono y me siento bien, pero cuandoencuentro obstáculos insuperables, no me gusta pero no me afecta,porque no está en mi mano la solución y por ello no me genera estrés.Incluso creo que si no fuese por la buena voluntad y disposición delas personas que trabajamos en este centro nos iríamos a nuestra casatotalmente agobiadas.También tengo que decir que hemos recibido cursos de técnicas decomunicación y control de estrés que son herramientas útiles paraprotegernos, en la medida de lo posible, y poder desarrollar biennuestro trabajo.Por nuestro servicio pasan muchas personas, con problemas de todotipo y a veces con gran agresividad y exigencia; cambia su actitudcuando ven que los tratas con educación y respeto y que haces todolo que puedes por ellos. Y puedo decir, claramente, lo difícil queresulta en ocasiones conseguirlo.Por eso cuando salgo de mi trabajo, me voy cansada pero no estresada.

Pilar Gállego(Auxiliar de enfermería, SIAP)

¿ESTRÉS en EL 3?

Me siento abrumada, estoy en el cambio de turno cuando suena eltimbre de la habitación 1, es la 3ª vez que llama para que le pongamosla TV, vuelve a sonar el timbre, es el paciente de la 3 que no funcionael teléfono y si podemos darle cambios, mientras, dos familiares queesperan en el mostrador, me preguntan por alguien que no recuerdancomo se llama pero su mujer tiene una pollería, y adivina.Continua mi jornada de repartir pastillas y poner goteros cuando alas 11h viene el médico preguntándome qué tal está uno de lospacientes, y yo qué puedo decirle si sólo he entrado corriendo amirarle la glucemia.El teléfono del control sigue sonando, es para mí, no pueden darmefiesta el sábado que tanto necesitaba, una vez más tendré que recurrira la benevolencia de mis compañeras. Es la hora de la comida y aúnno he registrado las constantes, un montón de resultados acaban dellegar y el familiar de la 10 insiste que vayan las “chicas” a arreglara su madre. Me siento la “chica para todo”,bueno para todo no porque al final de la jornadame doy cuenta que nadie me ha requerido porlo que verdaderamente soy y me siento:ENFERMERA.Nadie me ha pedido que programe unoscuidados que es por lo que necesitan estaren el hospital, esto es lo que más me frustrade mi profesión, ejerzo otras muchas, perono la mía.

Mª José Marco(Enfermera. Medicina Interna 11-A)

¿Estrés o arrebatos míos?

Page 2: Periodico el 3. nº 2

Logopeda en el HCU desde hace 23 años.Investigadora e inventora, su motivación nace deldisfrute de su profesión y el estímulo que ello le hasupuesto. Su úlltimo trabajo: RONCOSTOP (paraevitar el ronquido), surge como una necesidad social,con un método sencillo de fácil uso, barato y decómoda adquisición en farmacias, se basa en queel paciente roncador haga bien su fisiologíarespiratoria. Posee distintos premios entre los quedestacan: 3 medallas de oro, 2 de Bruselas y la deGinebra (OMPI), es la única española que la tiene,así como el Premio de invención del IAF de Aragón.

LOURDES SÁNCHEZ PUEYO

Desde el 2002 trabaja en el HCU como ingenierode electromedicina. Compagina su labor técnica conla creación musical.Cantante y músico de “Dechusban”, grupo deFolkpop aragonés, desde su creación y sus iniciosen 1999. El grupo consta de cinco músicos,provenientes algunos de ellos de “ Somerondón” ,y que interpretan temas propios, tanto letra comomúsica. Tienen editada una maqueta y aparecen enel disco recopilatorio “ Planeta Aragón 3”.Entre las distintas actuaciones previstas destaca ladel 7 de Abril en el Centro Cívico Almozara.

FERNANDO BRAVO BARRIO

Desde 1981 es enfermera en el HCU en la ptª 10A. Su labor extraprofesional se mueve en distintoscampos como la fotografía, a la que llegó a travésde José Antonio Duce, y el reiki. Pero su interés secentra de manera especial en la música, a la queconsidera el eje y motor de toda su vida. Desde niñael ambiente musical en su casa le sirvió de apoyoy estímulo, y lo comparte en la actualidad con sumarido, también músico. Tras 24 años de reconocidalabor en distintos coros, es Soprano desde hace 7años. Alterna sus diversos conciertos con suformación como 1ª y única alumna de PilarTorreblanca.

BEATRIZ ALEJANDRE PÉREZ

Médico radiólogo en H. S. Jorge desde 1980.Articulista desde hace 9 años en la prensa local. Surelación con el periodismo surge de maneraaccidental, las interesantes vivencias con la MarchaVerde y la problemática del mundo saharahui fueronel inicio de una fructífera relación con los medios,primero a través de la revista del Colegio de Médicosy luego en el Periódico de Aragón.Un concepto altamente humanista de la medicinacon una certera y aguda visión del mundo a travésde la comunicación de la palabra escrita definensu recorrido vital.

VÍCTOR RUIZ MARCUELLO

EL ESTRES: ¿Lo controlas o te controla?

2 ELSECTOR

GALERÍA

EDITORIAL

3

¿Quiénes son nuestros pacientes?El respeto a la autonomía es la actitud moral que predispone a una persona a abstenerse de interferiren las creencias y en lo actos autónomos de los demás en la lucha por alcanzar sus metas. Sólo esmoralmente aceptable coaccionar la libre elección de un individuo cuando sus preferencias y actostransgredan gravemente los derechos y el bienestar de los demás.

Hoy queremos dar un toque de atención sobre la fundamentación, condiciones e interpretación deldocumento de Voluntades Anticipadas (en adelante V.A.), y cual es el estado de la cuestión en nuestroMedio Sanitario.

Las V. A. constituyen una manifestación más del derecho reconocido a los ciudadanos de aceptar orechazar lo que el profesional sanitario les proponga. La única diferencia es que aquí el individuo realizasu elección para una situación futura si llega el caso en que su estado de enfermedad le impediríahacerlo.Los requisitos que deben de tener para su validez real, están recogidos en la ley 41/2002. art.11 nos puede informar el médico personal, en los C. de Salud o en Atención al Paciente de nuestroscentros. Hay un documento modelo pero se puede realizar personalizado y debe ajustarse al ordenamientojurídico vigente. Una vez registradas las V.A. en el Registro General podrán ser consultadas por mediosinformáticos cuando el médico necesite esa información. El documento de V. A. sólo será tenido en cuenta cuando el paciente haya perdido las facultadesnecesarias para realizar elecciones. Mientras sea capaz de expresar sus preferencias, será él quienlo haga, independientemente de lo que hubiera reflejado en el documento. Lo más importante es quesus deseos sean conocidos por familiares, representante y profesionales que le traten. Este documentopuede ser modificado, siempre que el interesado quiera. Me parece importante revisarlo periódicamentey ante una enfermedad grave. Las V. A. sirven para que los que rodean al paciente, incapaz de tomardecisiones, puedan tomarlas por él.Su principal misión, es que los deseos del afectado se respeten. Pero además son una importante guíapara su representante y los profesionales que evitará incertidumbre y sentimientos de culpa.

En los primeros años de este siglo, ante una polémica sobre el Testamento Vital, la periodista BertaFernández escribía “ tengo la certeza de que si algún día sufriera una enfermedad incurable y hubieseperdido la capacidad de expresar mi voluntad, algunos miembros de mi familia se aferrarían con talfuerza a cualquier resquicio de esperanza de curación, que incluso cuando el fallecimiento fuerainmediato harían lo indecible para convencer a los médicos, de que la batalla no estaba del todo perdida.Sé igualmente, que otros miembros de la familia y personas próximas a mí. Estarían en desacuerdo ylucharían hasta donde les fuera posible para no prolongar más mi sufrimiento. Lo que ya no tengo tanclaro es quien acabaría convenciendo a quien”.

Un aspecto fundamental del documento es que el otorgante determine quien quiere que lo represente.Ha de ser una persona que nos conozca a fondo y que defienda nuestros valores, incluso en situacionesconflictivas. Deberá ser alguien que vaya a permanecer cerca de nuestra vida y que acepte estáresponsabilidad. Así, si nos encontramos en una circunstancia no explícitamente contemplada en lasV. A, esta persona será la única legitimada para deliberar junto a los profesionales y decidir que hacer,cuando las propias preferencias del paciente se desconozcan o no estén claras, el representante debeconsiderar cuales son los mejores intereses para aquél. La decisión del mandatario debe ir encaminadaal bienestar del enfermo, lo que se traduce en la obligación de tomar decisiones relativas al alivio delsufrimiento, a la conservación o restauración de las funciones y al logro de la calidad de vida que laspersonas razonables exigirían para sí en circunstancias similares.

Si una persona decide hacer sus V. A, puede hablar con su médico para que le ayude, sabiendo que noserá una tarea fácil. Es difícil redactar el documento “de una sentada”. Sería conveniente hablar,meditar, resolver dudas y comentarlo con los allegados y la persona elegida para representarnos o conalgún representante de nuestra religión. Con el tiempo, lo que queremos dejar definido irá adquiriendoforma. Como aconseja la Dra. Iraburu, (Comité de Ética. Hospital Virgen del Camino), para hacer eldocumento de V. A. no es preciso tener todas las respuestas. Deberíamos dejar constancia de lo querealmente tenemos claro, y para las situaciones dudosas, es muy útil que expresemos nuestros valoresy hablemos de ello con la persona que nos vaya a representar.

Las Voluntades Anticipadas ponen encima de la mesa, temas como el sufrimiento y la muerte. Hemosiniciado un camino que, sin duda, nos hará reflexionar sobre nuestro propio final. Ojalá que logremoscomentar nuestras cuestiones no resueltas, nuestros miedos y preferencias, con familiares y amigos.

Luis Salvo

Como cualquier empresa, el salud, y el SectorIII, tienen que identificar a sus clientes, parapreparar los servicios que van a necesitar.

En nuestra organización contamos con unmedio que permite conocer a cada uno de sususuarios, es la Tarjeta Individual Sanitaria (TIS),que constituye el documento de identificación,y nos acredita como usuarios con derecho aacceder al Sistema de Salud de Aragón.Permite la asignación de médico de AtenciónPrimaria y la dispensación de la prescripciónfarmacéutica.

El origen de la información siguiente es elanálisis de las TIS de nuestro Sector.

La población a 1 de Enero de 2006 es de 282.412habitantes, que comparados con los 252.525del año 2001 a supuesto un aumento del 10.6 %.

En la actualidad somos el 22 % de la poblaciónde Aragón, y los 123.657 usuarios que viven en Zaragoza capital son casi el 20% de la misma,aunque nuestros usuarios tienen mayoritariamente su tarjeta en municipios rurales (56,2 % ).Atendemos a 35.768 menores de 14 años (13 %) y a 56.239 mayores de 65 años (20 %) de losque más de la mitad de ellos superan los 74 años.

En los últimos años se ha producido un notable incremento de la población peri urbana (Utebo,Casetas y Maria de Huerva) que son ya el 13.5 % de la población del sector, que es la más jovenproporcionalmente ya que el 15.6 % son niños y solo el 14,5 % mayores de 65 años, frente a lazona rural con el 13,4 y el 21,1 % respectivamente.

Los usuarios procedentes de otros países que en Junio de 2002 eran 9520, en Octubre del año2005 habían aumentado hasta 24.922, lo que supone el 8.8 % de nuestros pacientes, de los quemas de la mitad de ellos viven en Zaragoza capital. En los barrios de Delicias ya son el 14 % dela población. En la zona rural los centros de salud en los que más impacto ha tenido son LaAlmunia y Cariñena, en los que ya suponen casi el 18 % y el 16% de su población respectivamente.

Según el origen, el más frecuente son los Países del Este (35 %) , seguido de los paísessudamericanos (27 %) y Africa subsahariana (11 %), aunque de los 4858 niños con tarjeta deextranjeros, el 27% son nacidos en España.

La distribución por genero de los inmigrantes varia según el origen, pues entre los inmigrantesdel Magreb y Subsaharianos el 69 % son varones, mientras que entre los procedentes de Centroy Sudamérica solo son varones el 43 %.

Estos cambios en el perfil y distribución de nuestros pacientes está suponiendo un esfuerzo detrabajo y adaptación para nuestros profesionales.

Para más información: https://intranet.areatres.org/Gerencia/Poblacion/piramide_area.htm

El estrés psicológico es muy alto por el tipo de pacientesque tenemos, no sólo por las patologías sino por elriesgo de amenazas. Algunos de ellos se conocen fueradel hospital y al estar en grupo se potencian muchounos con otros.Estamos desbordadas de trabajo y el estrés surge porque hay mucho trabajo y ves que no llegas y te quemas.Hemos pedido un videoportero para controlar losaccesos de la entrada, también se prohíbe que esténlos pacientes en los pasillos para evitar que se agrupeny resulten más amenazantes, se ha quitado la sala deestar, muchas de ellas son normas de funcionamientointerno para intentar mejorar la situación. A veces elestrés se somatiza y al final eso redunda en bajas porcontracturas, etc...

Ester SanzEnfermera. Infecciosos Ptº 13 HCU

El estrés no me controla, lo controlo yo. En el mostradortenemos siempre mucho público ( al día pueden pasarmás de 1.200 personas) y cuando se acumulan la genteno se controla, aún cuando no son cosas urgentes, seangustian, se irritan, se enfadan y te avasallan. Alfinal te enfadas, no por el estrés, sino por la falta deeducación y respeto o la agresividad del público. Queno te escuchen también te exaspera.Mi percepción es que éste no es un sitio estresante.Tenemos mucho trabajo pero no me estresa. Articulorecursos como el humor y la risa para desdramatizary romper situaciones. A veces me enfado, pero no meangustio porque disponemos de recursos y habilidadespara ello.

Maribel LabandaAuxiliar enfermería. SIAP.

Información consultas HCU

Sí, claro que me siento estresada, porque pasan másde 400 personas al día. Te cuentan sus problemas, suspenas; 7 horas a este ritmo es mucho. Te da apatía, sihas podido solucionar el problema te vas contenta, sino sales muy mal. Lo solucionamos con humor peronos gustaría solucionarlo con más plantilla. Tras 2horas de espera en la fila a veces hay que decirles queno se le puede dar cita, trabajamos con pocos recursos.Estamos todas estresadas, incapaces de desconectarpues siempre hay gente. Hay bajas por ansiedad ypeticiones de cambio de servicio. Somos 22 personasy como el nivel de desgaste y cansancio mental es tanalto hemos pedido turnos de rueda pero no se hanadmitido, así que hemos tramitado nuestrasreivindicaciones a dirección y esperamos respuesta. Ester Jiménez LópezAdministrativo. Citaciones Consultas Externas.

En mi trabajo lo controlo por supuesto. Pero el puestode Clasificación es horroroso, es el peor sitio deUrgencias, sin duda. Siempre hay mucha gente, muchospacientes que llegan agobiados o con prisa, inclusocuando vienen con cosas que no son urgentes, se irritany enfadan. El ritmo es muy intenso y la presión es muyfuerte. A veces querría ser ya R2 para no tener queclasificar. Las situaciones límite, nuestro trabajo aveces es muy duro, las soluciono charlando ydesahogándome con algún compañero. También dependede las situaciones y del estado de ánimo de cada día,a veces rompes la situación desconectando unosmomentos saliendo a tomar un café o yendo al baño.

Teresa CorbalánMédico Residente R1 de Neurología.

Clasificación de Urgencias.

Page 3: Periodico el 3. nº 2

Visita de la consejera al Sector ZGZ III

El pasado 8 de marzo, la Consejera de Salud y Consumo delGobierno de Aragón realizó una visita al Sector III y al HospitalClínico, finalizando con una conferencia en el Salón de Actosdel centro, dirigida al personal del Sector.

La Consejera expuso las prioridades de actuación en el año2006, analizando los principales datos. Para este ejercicio seha previsto un total de 1.527 millones de euros, lo que representael 31.8% del presupuesto general de la Comunidad Autónoma.Los recursos destinados por el Gobierno de Aragón a Salud yConsumo se pueden estimar en 1.205 euros por aragonés, conun importante incremento (14.1%) sobre el año 2005.

La Consejera destacó algunas prioridades del Departamentoincluidas en los presupuestos:• Potenciar los centros y consultas de alta resolución, y la cirugía mayor ambulatoria.• La renovación tecnológica y de infraestructuras.• La innovación en la organización.• El fomento de la investigación.• La Entidad Pública Banco de Sangre y Tejidos de Aragón.• El Plan atención pacientes crónicos y dependientes.• El Plan autonómico de drogodependencias y

conductas adictivas.• El Plan de salud mental.• La vigilancia epidemiológica y la seguridad alimentaria.• El proyecto de ley de derechos de consumidores y usuarios.

Concretando en la situación del sector, se presentaron losprincipales datos demográficos: 281.366 habitantes, el 20%mayores de 65 años, y el 9,6% de origen extranjero. El númerode personas titulares de tarjeta sanitaria aumentó un 2.7% 2005,y un 7.3% en el periodo 2003-05.

Las Zonas de Salud de mayor crecimiento demográfico fueron:María de Huerva (29'1%), Miralbueno (26'1%), Valdefierro (23'5%),y en las que más descendió: Sos del Rey Católico (-4'2%),Herrera de los Navarros (-2'3%), Sádaba (-1'7%).

En la presentación se realizó un análisis de los recursos conque cuentan los distintos centros sanitarios del Sector, así comoel de los presupuestos 2004-05.

Destacó también los principales datos de actividad asistencial.En A. P. citó programas como los de Deshabituación Tabáquicao el control del tratamiento anticoagulante oral (TAO) desde los

Desde Lavandería 70 personas atienden las necesidades deLencería de todo el Sector, a excepción del CRP Ntra Sra delPilar. De Hospitalización, Consultas y Hospital de San Jorge,se retira la ropa a diario; CME Inocencio Jiménez y los Centrosde Atención Primaria nos la hacéis llegar a lo largo de la semanapor diversos medios. Así hasta los 5500 a 7000 kilos de ropaque se reciben a diario.

Son 13 personas, las que preparan y lavan las prendas suciasen función del programa que cada una precisa. Y 9 los diferentesprogramas de lavado que son los más usuales para garantizarel mejor tratamiento de la ropa por sus necesidades dedesinfección. Por esto, debemos insistir a todos los compañerosque nos enviáis la ropa, en la importancia de que vaya separadala lisa (sabanillas, sábanas, toallas...) de la de forma (uniformes,batas, pijamas, camisones...) y, sobre todo, que con ella novengan pañales ni objetos punzantes y/o cortantes, previniendolos accidentes que han causado y pueden causar, además dela inquietud que nos provoca desconocer la procedencia, averíasimportantes y costosas, que incluso nos impiden dar el serviciopreciso a vuestras necesidades y que tenemos a orgullo atender.

Con los inconvenientes del poco espacio y la edad de lasinstalaciones, Lavanderas y Planchadoras, clasifican y procesanla ropa limpia con el mismo esmero con el que se hace parala familia, a fin de que la recibáis en las mejores condicionesy presentación. Las 13 Lavanderas clasifican, separan porsistemas de secado y/o planchado, atienden secadoras, doblanropa, y disponen para las 27 Planchadoras que atienden estalabor de plancha, llenando grandes carros, con afán de quesiempre todo quede cubierto en todo momento e intentar paliarlosi hay averías.

Desde Lencería se preparan y coordinan los envíos a losdiferentes servicios, al tiempo que se mantiene el almacenajey reposición de la ropa, en previsión de necesidad. Además seatiende la ventanilla para el cambio de los distintos uniformes.

33ELSECTOR3

La Lavandería

Gráficospropios centros. De igual manera analizó algunas estadísticascomo la asistencial en este nivel (hasta 8.5 visitas por persona/año)o las consultas domiciliarias (50.000 al año).

En cuanto a los cifras de actividad de A. Especializada, repasóalgunos datos del H.C.U. “Lozano Blesa”, el porcentaje deocupación (88% en 2005), o el descenso de la estancia media enun 2.5%, considerado como un indicador de mejora de la eficienciadel hospital.

En la atención a la Salud Mental destacó el esfuerzo realizadopara la inserción laboral de pacientes, con los pisos tutelados (3actuales, que serán 5 durante este año 2006) y los CentrosEspeciales de Empleo, que cuentan ya con 16 pacientes concontratos laborales, y 100 pacientes que participan en dispositivosprelaborales (talleres ocupacionales).

Igualmente, quiso señalar como aspectos destacables del Sector:• Las actividades de Comunicación interna, con la Comisión de

Comunicación, o la Revista del Sector.• La comunicación informática entre centros y servicios• La protocolización de los cuidados de enfermería• Los programas de calidad, con las comisiones clínicas y

grupos de mejora.• La atención al usuario, mencionando las guías de acogida, la

unificación de datos sobre reclamaciones y sugerencias del Sector, y el protocolo de acogida al paciente quirúrgico.

Como áreas de mejora, la Consejera citó la Cirugía M. A, con un6% menos de actividad en el 2005 que en 2004 y un 15% menosque en 2003. También se refirió a las listas de espera, con lasespecialidades en que este problema es más relevante, tanto enconsultas (Reumatología, Alergología, Neurología, Oftalmología),pruebas diagnósticas (RNM, Mamografía, Ecografía) eintervenciones quirúrgicas (Traumatología, Neurocirugía).

La organización de consultas, con el objetivo de eliminar los“buzones” y reducir las cancelaciones, la ampliación de loscircuitos de C. de A. Resolución, la oferta de consultas en horariode tardes, y la informatización de todos los puestos de trabajo,fueron otras áreas de mejora también citadas.

Entre las oportunidades que se presentan en la evolución delSector, destacó el nuevo C. E., “Inocencio Jiménez”, la aperturade centros de A. Resolución (Ejea, Tarazona), la informatización,el desarrollo del Acuerdo Profesional Sanitario (carrera, nuevosmodelos de dedicación…), y el reforzamiento de la cartera deservicios del H.C.U (cápsula endoscópica, OncologíaRadioterápica).

Citó como ejemplo, algunas características de la cartera deservicios del nuevo C. A. R. de Ejea, tanto en cuanto A. P. y A.Especializada, como en la atención a pacientes crónicos ydependientes, con la unidad de convalecencia para solucionarcasos “in situ” , que no se derivarán al Hospital.

Finalmente, la Consejera hizo énfasis en los proyectosrelacionados con la investigación en biomedicina, con laconstrucción del Centro de Investigación Biomédica de Aragón(CIBA), recurso compartido con funcionalidad múltiple paraacoger diferentes líneas de investigación (I+CS, Universidad). ElCIBA contará con áreas de Gestión de la Investigación, Soporte(Biología celular y molecular, caracterización celular, animalario,cirugía experimental...) y Grupos de Investigación.

Contará con una inversión de 7 mll. de euros, aportados porFondos FEDER, Ministerio de Sanidad, Dpto. de Salud y Consumo,Dpto. de Ciencia, Tecnología y Universidad, y Universidad deZaragoza. Se desarrollará mediante un Convenio Marco entreGobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza.

(68,2%)

(31,8%)

saludy

consumo

presupuestocomunidad

(8,00%)

(4,00%)

(4,00%)

(4,00%)

(16,00%)

(2,00%)

(32,00%)

(4,00%)

(17,00%)

(1,00%)

(4,00%)

(4,00%)

ciencia, tecnología y universidad

educación, cultura

medio ambiente

servicios soc. familia

adm. comarca

diversos dep.

presidencia y relacionesinstitucionales

economía, hacienday empleo

o. públicas, urbanismoy trans

agricultura y alimentación

industria, comercioy turismo

saludy

consumo

(68,2%)

(31,8%)

sector III

resto departamento

• PRESUPUESTO DEL DEPARTAMENTO 1.527 M.incremento 188,7 millones(14,1%)

• PRESUPUESTO DEL DEPARTAMENTO

• PRESUPUESTO DEL SECTOR SANITARIO III20,6% del presupuestodel dpto. en 2006

Existe un horario, si bien todos sois atendidos fuera de ese horario por necesidadeso imprevistos.

Cuatro costureras repasan la ropa, y, con mucha imaginación confeccionan nuevas prendaspara situaciones puntuales.

En el ánimo de toda la plantilla, está dar un buen servicio a todo el sector, por lo que ponemosa vuestra disposición nuestro correo electrónico y nuestro teléfono directo, para facilitar unacomunicación más cómoda y fluida cuando lo preciséis.

Teléfono directo: 976 765 767Correo electrónico: hosthcu-lblesa.es

Equipo de lavandería

Page 4: Periodico el 3. nº 2

Acerca de...

Laura Barroeta

4

¿SABÍAS QUÉ?

¿Quién es...? Una médico del centro de Delicias Suren la especialidad de medicina de familia.-¿Desde cuándo en el mundo de la sanidad?Desde el 79, teniendo en cuenta la residencia.-¿Y en cooperación internacional?Desde el 91, en que fui cooperante por primera vez, he estado saliendoininterrumpidamente todos los años.-¿Qué generó o desencadenó esa generosidad?Nada en especial, lo tenía aparcado hacía tiempo en la cabeza. Perono es generosidad, al menos en mi caso, es gratificación personal.La cooperación tiene que ver más con la justicia que con lo buenoque eres. Hay que desmitificar estas cosas.-¿Alguien en la familia realiza alguna tarea similar?No, nadie.-¿Qué proceso se sigue?En la primera misión es más complejo, primero presentas tucurrículum con una carta de motivación y esperas a que te llamen.Se selecciona según la experiencia, idiomas... Hay que ver qué puestose va a cubrir y hacerlo con el perfil más adecuado; y luego ya esmás fácil.-¿En qué consiste su trabajo?-Depende de las circunstancias. Ser médico de terreno incluyeproyectar y montar estructuras básicas de salud; atender emergenciasen campos de refugiados, situaciones bélicas o catástrofes; misiones

RINCÓN VERDEDentro de las funciones del Servicio deIngeniería y Mantenimiento, se encuentra elanálisis de las instalaciones y sus costesenergéticos, así como el estudio de los posiblesahorros de electricidad, gas, agua y telefonía.Como resultado de este seguimiento continuose ha procedido al cambio del sistema dedescalcificación de agua de entrada al HCU sininterrupción del suministro de agua durante lanueva implantación. Con esta instalación se haestimado un ahorro anual de 60.000 E (más deun 10% del gasto anual) y 59.200 m3 de aguaequivalente dicha cantidad al agua necesariapara llenar 30 piscinas olímpicas. Además delahorro conseguido, se ha mejorado también lacalidad de agua en lo relativo a sus cualidadesfísico químicas para el mejor funcionamientode las instalaciones de nuestro Hospital.

Las palabras que son

Maqluba palestinaMaqluba significa volcada, me explicaba mi amigo Mahmud, psiquiatra palestino especializadoen Zaragoza. Y, efectivamente, cuando vi cómo volcaba un gran puchero de arroz, lleno detropezones, sobre la gran bandeja, cubriéndolo después de piñones fritos, pude entender suamor por la preparación tradicional de su tierra. El arroz se remoja un rato en agua tibia yluego se dispone en un puchero en forma de capas, alternándolo con rodajas de berenjenafrita y dorada y con carne troceada (cordero o pollo) que ha sido cocida en agua salada conespecias (muy poco de cúrcuma para el color, cardamomo, clavo, pimienta negra y canela),mojando después el conjunto con el caldo de cocer la carne, para dejar hervir hasta que seabsorba el agua y el arroz esté hecho y suelto. Los piñones fritos en aceite, y tal aceite, hacenel resto. Ajuste el especiado a su gusto y pruébelo. ¡Te recordamos, Mahmud!

El comer y el buen vivir

INFORMATIVO ZARAGOZA SECTOR 3 Nº 2 • [email protected] • tlf. 976765700 ext. 1114 • STAFF • Comisión de Comunicación del Sector Zaragoza 3• Consejo de Redacción: T. Antoñanzas, V. Aznar, P. Barba, P. Moreno, D. Serrano, C. Soro, P. Llorens, S. Celaya • Colaboran en este número: P. Paúl,L. Salvo, N. Herrero, F. Abad, F. Gómez Casal, F. Blanco, F. Bergua, Mª J. Asensio, R. Muñoz, F. García • Redacción: M. T. Escribano y Á. Ibáñez• Fotografía: A. Ibáñez y Archivo • Edita: Artes Gráficas con Otro Color • D.L: Z-2649-05 • ISSN: 1885-3099

Departamento de Salud y Consumo

34

Ya está llegando poco a poco sin aspavientos, metiéndose entre los últimos ramalazos de fríoque no pueden tapar los brotes de los rosales, y como siempre va a terminar revolviéndolotodo: los cuerpos, las almas y hasta los aires; por eso todas las naciones le tienen muchaprevención a la primavera, porque propicia que hasta los gallos canten a medianoche paradespertar al alba antes de tiempo, y de ahí siempre acaban saliendo grandes terremotos. Yes que la primavera marca el tiempo de que la tierra vuelva a abrir los ojos al verano (prima-vera) como viene haciendo desde el principio, desde que todas las religiones la hicieron diosamadre de todo: de la fecundidad, de la vegetación y hasta señora de los muertos, a dondetodos vuelven para descansar.No se si entre las palabras que SON se puede escoger la más grande, pero desde luego latierra las acuna a todas -a la memoria, al tiempo, a la vida,…-, porque somos nosotros. Yase vio hace más de 500 años en el grito que dio Rodrigo de Triana -Juan Rodríguez Bermejo-dos horas después de la medianoche de un jueves, para descubrir América. Y también en estaprimavera nos llega otro grito -¡Tierra, Tierra!- que lanza Sándor Márai desde la genialidadde su autobiografía, 17 años después de muerto.

ELSECTOR3

1. La superficie del Sector 3 es de6.775 km2. Dicho así, no parece nada del otromundo. Pero si decimos que supone másterritorio que Luxemburgo, Malta, Mónaco yAndorra juntas, con eso ya nos aproximamosmás, y nos da una imagen más plástica de lacomplejidad, del volumen, las distancias o losesfuerzos en general que supone atender lasnecesidades sanitarias y de otro tipo queplantea un territorio tan vasto.

¡Lo que va de ayer a hoy...!El cambio más espectacular y visible

de los últimos años, en nuestro trabajo diario,sea quizá el que se refiere al soporte de lainformación: no están muy lejanos los días delpapel-carbón, las máquinas de escribir, lasestanterías repletas de pesados ficheros, lacámara oscura de revelado de radiografías, elir y venir de repartidores con resultados. Hoy,desde cualquier terminal de ordenador,despachas e-mails, emites órdenes, vesresultados, va y viene documentación... Enpocas palabras, ayer arrastrábamos pesadascarretas, hoy volamos a la velocidad de la luz.

El Hospital Clínico Universitariosurgió, a mediados de los '70, como nueva sedepara la vieja Facultad de Medicina de la plazaB. Paraíso. Nueva en cuanto a capacidad, quesobre belleza arquitectónica y otros aspectosno se discute. Con el paso del tiempo, ambosedificios se han remozado, actualizando susrecursos de todo tipo. Podemos decir que, connuevas inversiones, siempre estarán “al día”.Entonces, ¿qué es lo que va de ayer a hoy? ¡Ay!,¡”eres tú”!, que diría el poeta.

TUNEL DEL TIEMPO

OJEADOR - contra el estrés- Estar bien.http://www.abc.es/gente/Estar_Bien/index.asp?id=846http://www.mtas.es/insht/practice/f_doc_estres.htmhttp://www.sanacionysalud.com/estrescurso.htmhttp://www.asociaciondeenfermeriaeti.com/asociaciondeenfermeriaeti.html - Web oficial de la ACCU dedicada a informar atodos los afectados por la Enfermedad de Crohn yColitis Ulcerosahttp://www.accuesp.com/index800.htm- Web asociación de afectados de psoriasis, unaafectación de la piel no contagiosahttp//www.acciopsoriasi.org

-HOMENAJE- Desde estas líneas nuestra entrañable despedidaa una compañera tan querida como CarmenIzaguirre, tan cercana personal y profesionalmente,que permanecerá siempre a nuestro lado.-De la Asociación de Vecinos “ Las Estrellas” alequipo de Enfermeras y a Mª Jesús Blasco(Pediatra) y Fernando Orozco (Médico de familia),todos ellos del C. S. Valdefierro, por su buen hacery disponibilidad. Se celebrará el 26 de Abril en elC. C. Valdefierro a las 18h.-MÚSICA EN VIVOActuación del grupo musical del HCU los Tercerosviernes de mes en el “Café El Prior” a las 23,30.Los intérpretes que participan son : Mª EugeniaMonreal, Marta Suárez, Luis Andrés, JoaquínNavarro y Medicina Legal, V-Twin y Manuel Suarez.Las fechas previstas para este trimestre: el 28 deAbril, 19 de Mayo, 16 de Junio y la entrada es libre.-NUEVO ICONO INTRANETUn nuevo acceso INTRANET SALUD posibilita elenlace con la intranet general del Salud. Tanto enella como en apartado independiente se puedenconsular el Protocolo sobre la Gripe Aviar y laCircular informativa a los profesionales sobre elSíndrome de la Gripe Aviar.-¡FELICIDADES!- A D. Celso Mostacero Miguel por la reelecciónen la Presidencia del Colegio de Médicos deZaragoza y a J. Antonio Abascal Ruiz y a D.Francisco Gómez Casal en la Junta Directiva.-A Dña Marta Navarro Zorraquino por elreconocimiento a nivel nacional en el periódico elPaís por su labor investigadora.- Al Equipo de Enfermería de Neumología delHCU por el Accésit conseguido, con su trabajosobre el BIPAP, en la convocatoria del Colegio deEnfermería.- Al equipo de Braquiterapia del HCU por sureconocimiento en los medios de comunicacióncomo referencia en su especialidad en Aragón.- A D. José Carlos Salinas Payer, D. Miguel Ángelde Gregorio Ariza y Dña Gloria Bueno por suparticipación como conferenciantes en la RealAcademia de Medicina y a D. Sebastián Celayapor la incorporación en la misma como“académico correspondiente”.

exploratorias para definir necesidades y proyectos futuros. Atención clínicadirecta, pero también formación del personal local con el que trabajamos yque luego seguirá con las actividades.-¿En qué países ha desarrollado su labor?Muchos, a lo largo de estos años : Uganda, Ruanda, Somalia, Georgia (antiguaURSS), Afganistán, Palestina, Kósovo (frontera con Albania), Honduras, Sudán.-¿Qué le ha impresionado más?Las situaciones más difíciles han sido paradójicamente las más cercanas,me costó más adaptarme por la proximidad y la identificación personal. EnAlbania por ejemplo, pues me veía muy reflejada en la gente. Piensas quete podría pasar mañana, que la estabilidad es muy frágil... impacta muchoencontrar en el campo de refugiados a un neurocirujano, que no entiendepor qué y cómo ha llegado allí.- ¿Ha vivido situaciones de riesgo?Sí, algunas, en medio de fuego cruzado, en los coletazos del genocidio deRuanda, en ataques directos, en Afganistán... Tuvimos la suerte de salir sindaños, algo en lo que siempre confiamos...-¿Ha tenido miedo en alguna ocasión?Sí, puntualmente. En algunos contextos dan poco valor a la vida.- Algunas de estas culturas son muy diferentes en la valoración femenina,¿Ha tenido problemas por ello?No hay rechazo, pero sí condicionamiento por ser mujer.-¿Ha visto morir a mucha gente?Sí , y te hace reflexionar porque en esa transición no suele haber tratamientodel dolor ni cuidados paliativos. Es injusto.-¿Le ha generado estrés?Curiosamente al regresar, tengo estrés al retorno. En el momento del trabajocooperante tienes un desparrame de adrenalina pero no te sientes estresado,sí acelerado. Particularmente me genera más ansiedad la presión de nuestrasconsultas, la exigencia continua del derecho a estar bien de forma inmediata“porque para eso pago”. Se ha creado un mercado de consumo de la medicinaen que se vende el bienestar como un derecho sin contrapartidas, que debendártelo sin poner nada de tu parte. Y eso es imposible.-¿Qué salvaría?Todo. La experiencia de principio a fin y espero que continúe.-¿Recomendaría esta experiencia?Al que lo tenga claro sí, al que vaya a hacer turismo humanitario, no.-¿Qué salvaría del mundo?Me quedaría con la gente. Hay que dejarlo como está y mejorarlo.- Parece que las ONG´s están de moda ,¿sirven todas?Hay que informarse y valorar cada caso. Deben de ser transparentes en sueconomía e informar de cómo se financian, explicar sus objetivos y losresultados de sus proyectos.El que quiera colaborar tiene derecho a esta información, luego que decida...-¿En qué organización colabora por si alguien estuviese interesado?Médicos sin Fronteras.

La Viñeta Francisco Gómez Casal

Francisco Abad Alegría

Profesores de la Universidad de Verona (Italia)visitan a sus alumnos del Erasmus en Zaragoza.

Taller de elaboración artesanal de jabóncon la Sra. Carmen Sanz,

en colaboración con C.S.Delicias Sur.

TALLER DE JABÓNITALIANOSHomenaje en HCU como agradecimiento de la

asociación de transplantados hepáticos a todos losdonantes anónimos.

ESCULTURA DONANTES

TELETIPO

- Por favor, los papeles parala toma de posesión de

mi plaza de la OPE

Foto: Javier Belver