Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25...

20

Transcript of Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25...

Page 1: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el
Page 2: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

2 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Capítulo 1Los alumnos y su país

Xangai, provincia China, tiene el primer lugar en todas las áreas referidas a las matemáticas, ciencias y lectura, en el más importante y respetado test internacional de calidad educacional llamado PISA. Este test realizado cada tres años por la OCDE (el Club de los países desarrollados) mide el conocimiento de los jóvenes de 15 años de edad. Comenzó a ser realizado en el año 2000 en 32 países (entre ellos Brasil que ocupó el último lugar) y, en la edición de 2009 contó con 65 participantes (Brasil ocupó la 57 posición). En las ediciones anteriores, el tope del ranking era ocupado por los de siempre: Finlandia, Corea del Sur, Japón, Canadá. Este test confi rmaba la creencia de que renta y calidad en la educación están íntimamente asociados: sólo los países más ricos del mundo lograban producir sistemas tops de educación. Sin embargo, en el test de 2009, países de nivel de desarrollo semejante al chino

quedaron mucho más atrás de los países ricos: en el área de lectura Turquía quedó en 41 y el Brasil en 53. Xangai quedó en primer lugar, a una distancia considerable, a una distancia considerable sobre todos los países desarrollados , en todas la áreas certifi cadas.

El Centro del mundo

El Vicepresidente de la Universidad de Xangai Jiao Tong, el profesor Fei Xu tiene pocas dudas sobre las potencialidades de China: “el centro científi co del mundo fue Inglaterra, después Alemania, hoy son los Estados Unidos. Cuando la China se convierta en la primera economía del mundo, en diez años, las universidades y el mundo científi co de la China también deberán conquistar esa posición de lierazgo. No tenemos el Nóbel dado a un investigador chino, más cuando tengamos uno, será el primero de muchos”. El estado mientras espero eso, está agresivamente repatriando científi cos chinos que hoy trabajan en

el exterior.

Los inventores de la meritocracia

En la China imperial los cargos en la burocracia ya eran otorgados de acuerdo con los resultados de exámenes académicos. Aquellos que obtenían las mayores puntuaciones eran asignados a las carreras y puestos más prestigiosos. Hasta hoy es así: un examen determina la escuela que el alumno cursará. Al fi nal de la escuela, otro examen, el Gao Kao, determina la Universidad a la cual tendrá acceso. La meritocracia es un concepto arraigado. Ella es el camino de los más humildes para el ascenso social. Es así desde los tiempos de los Mandarines, a partir del año 605.

Capítulo 2La escuela tiene que ser limpia, silenciosa, simple y efi ciente

Tres grandes diferencias saltan a los ojos en relación a las aulas del Brasil. La primera es que, tanto en Xangai cuanto en Pekín, hay una bandera nacional sobre cada pizarra. La segunda es el uso constante del software de presentación (PowerPoint). La tercera es la basura en el fondo de todas las aulas. Antes de irse para casa, los alumnos tiene que dejar el aula limpia. Los equipos de limpieza son para áreas comunes.

Capítulo 3Todos los profesores son adeptos del genio de Albert Einstein: el éxito es 1% de inspiración y 99% de transpiración

Si raramente un alumno falta, un profesor, nunca. Cui Minghua, 55 años, directora de la escuela de Pekin, cuenta que está en la carrera hace 32 años, de los cuales más de veinte como profesora. En todo ese tiempo, pidió una sola licencia médica para ser operada. Fuera de eso jamás dejó de cumplir su deber diario de educar.El salario de los profesores no es exactamente atrayente. En los tres primeros años es entre 30.000 y 40.000 yuanes por año, algo así entre 400 y 500 dólares por mes, que es la mitad de la renta media salarial de la región. En esa fase muchos profesores, recurren a otros trabajos para aumentar su renta. Los mejores pueden hasta doblarlo dando clases particulares o en escuelas de reforzamiento. Los profesores de nivel medio reciben 72.000 yuanes por año. Los mejores entre ellos, ganan 90.000. Los bonos por desempeño pueden llegar al 40% del valor del salario. Sin embargo, ninguno se hace profesor por el salario.

www.hora25.org

EDITOR RESPONSABLENelson Vila Santos

Justo Zapata QuirozJuan Carlos Antezana

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORMirko Orgáz García

71976674 - 71919703Hora 25 no se hace responsable

de la opinión de nuestros colaboradores.DEPOSITO LEGAL 4-31107-95

La educación de calidad y el bajo costo para millones es el verdadero secreto de los chinos en su carrera para el liderazgo mundial. En cinco capítulos se cuenta como la verdadera arma de la China

para convertirse en potencia mundial es su sistema educacional basado en el mérito.

Gustavo Ioschpe

El Arma Secreta de la China: la

educación

Page 3: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

3Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Formación profesional

Las diferencias con el Brasil comienzan con la formación del profesor. Son tres grandes diferencias. La primera es que, en la China, las prácticas en aula son mucho más frecuentes que en el Brasil. Comienza en el segundo año, cuando el futuro profesor está en aulas de las escuelas regulares dos veces por semana durante ocho semanas y después hace la pasantía de medio año en el penúltimo semestre del curso. La segunda es que las escuelas chinas son más pragmáticas y diversificadas en la selección de sus pensadores pedagógicos. Hay un esfuerzo constante de abrirse al mundo y ver cómo funciona, y extraer de cada lugar sus mejores ideas. El Brasil es dominado casi íntegramente por el constructivismo. La tercera, y la más decisiva, es la ideología. En las escuelas de la China los estudiantes tienen su momento diario de patriotismo dirigido por el Partido Comunista, más, finalizado ese ritual, la ideología sale de escena. En el Brasil, los profesores son formados en universidades influidas por ideologías de izquierda e instados a nunca ser “neutros”, ni en las aulas de matemática o de física. Ellos creen eso. Es un desastre habitual.

Las universidades chinas entregan profesores competentes al mercado, más lo que los torna competitivos excepcionales es el ritmo intenso y colaborativo de trabajo al cual se someten cuando llegan a las escuelas. Ahí ellos pasan a integrar un “grupo de estudios de profesores”, que es sin

duda la innovación más importante de la educación china. Cada profesor forma parte de tres grupos de estudio. Uno con sus colegas que enseñan la misma materia que se encuentran una vez a la semana para preparar las clases. El segundo grupo es formado por los colegas de disciplina de todas las áreas de la misma escuela. Ellos se encuentran dos veces al mes. El tercero es formado por los profesores de la misma disciplina del barrio que también se encuentran dos veces por mes. En esos dos últimos grupos, el objetivo es compartir prácticas de la enseñanza exitosa. Sumando los tres grupos, es un régimen exigente: son dos reuniones por semana, todas las semanas. La mayoría de esos encuentros lleva entre dos y tres horas.El papel de esos grupos es fundamental. Provoca que las mejores técnicas sean rápidamente compartidas en toda la red, crea una saludable competencia entre los profesores (los portadores de las mejores prácticas educativas reciben bonos) y al mismo tiempo provee una red de apoyo compartida por todos los profesores, al contrario del aislamiento y desamparo que viven sus colegas brasileños.

Capítulo 4El empuje histórico y cultural

Los chinos sienten que tienen cuentas que saldar con su pasado, y eso torna su ascenso más obstinado, su tolerancia por sacrificios mayor y una determinación por volver a rivalizar con las potencias coloniales que humillaron a China.Es un país completamente embebido de su larguísima historia.China ya era una potencia unificada hacia el 1500, y ya había pasado por dos períodos de apogeo –las dinastías Han (206 A.C. a 220) y Tang (618-907)- e inventado la pólvora, el papel moneda y la impresión por prensa móvil. Ayuda mucho, por tanto, un pasado de glorias intelectuales y de aprecio por el estudio y por la disciplina. Gracias a sus sabios oficiales, los mandarines, la China fue una potencia mundial, muy superior a los pueblos vecinos, que trataba como bárbaros o súbditos, jamás como rivales. Volver a ser una potencia por el poder del estudio y del intelecto es para China apenas una vuelta al pasado glorioso.

Capítulo 5Las Políticas Públicas

Sobre Mao Tsé-tung, el estado chino intentó subordinar su pensamiento, a la técnica y el saber. Llamaron esa locura de Revolución Cultural. Ahora

todo el esfuerzo está en la dirección correcta.En 2009, el gobierno chino gastó 3,6% del PIB en educación. El sector educacional público brasileño aumentó su gasto de 4,1% para 5,3% del PIB en los últimos siete años, el mismo que no ha mejorado el nivel educativo remotamente semejante a la propaganda oficial aferrada a esos números como un triunfo definitivo. El límite de la profundidad de nuestro debate sobre educación parece agotarse en la discusión de los límites de gastos. ¿Estaremos gastando 7% u 10% del PIB en educación de aquí a diez años?La China sacrifica las ideologías siempre que ellas entren en conflicto con la búsqueda de resultados. En la educación, eso se expresa en la definición del papel del profesor. La China se dio cuenta de que precisaba de buenos profesores en grandes cantidades. Dadas sus carencias, creó un

sistema en que un profesor titulado de la facultad es constantemente trabajado y ayudado para que consiga administrar aulas excepcionales. Un sistema en que los buenos profesores y las buenas escuelas someten a los malos maestros de las escuelas malas. Los chinos entienden que es mejor tener cuarenta alumnos con un buen profesor, que dos turnos de a veinte, uno bien enseñado y otro sobre la batuta de un incapaz. El profesor es el centro gravitacional de todo el sistema. Pragmatismo, meritocracia, profesores bien formados y premiados con dinero por el buen desempeño, estudiantes disciplinados y motivados por sus familias. Esta es la fórmula del combustible del arma secreta China para conquistar el mundo: la educación.

Page 4: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

4 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Algunas de las mejores universidades del mundo están prestas a recibir a un grupo de estudiantes brasileños de currículum impecable para las ciencias. Ellos integran la primera lista de un programa que pretende, hasta el 2014, costear la estadía de 100 000 alumnos (de graduación al post doctorado) junto a las grandes cabezas del mundo científi co. Es la más ambiciosa iniciativa de esa naturaleza desde que el Brasil comenzó a patrocinar la idea de enviar jóvenes al exterior, en 1951.Signifi ca multiplicar por cinco el número de becas concedidas en los próximos tres años. La prioridad será dada a aquellos alumnos dedicados a áreas en el que el país sufre de mayor escasez de cerebros, como biotecnología, energía y las ciencias exactas de modo general. Es una iniciativa conjunta de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de la Educación, el programa, bautizado de Ciencias Sin Fronteras, prevé un presupuesto de 3,4 billones de reales. Otros 1,4 billones de reales vendrán de la iniciativa privada, que no vaciló en adherirse. La inversión ayudará a producir talentos que hoy hacen falta en el mercado. El doctor en ciencias Glaucius Oliva, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científi co y Tecnológico (CNPq), que participó de la selección de alumnos dice: “Formar gente capacitada es la única forma de transformar al país en apto para dar grandes saltos en la economía”.El Brasil ya cuenta con un buen sistema para enviar estudiantes de post graduación al exterior, bajo la responsabilidad del CNPq y de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Más la oferta de becas nunca estuvo al frente de la gigantesca demanda del país. Eso

se explica, en parte, por cierta resistencia en el medio académico que poco a poco se va disipando. Muchos alegaban que mandar a las mejores mentes brasileras al exterior era un acto de desprestigio a las instituciones nacionales. También temían que esa nata intelectual jamás retornaría a la madre patria.El programa actual tiene el mérito de despedirse de la basura ideológica, tomando como fuente de inspiración la experiencia de países que tienen desarrollo justamente por incentivar la permanencia de sus jóvenes en los más califi cados centros de investigación del mundo. Los asiáticos son el mejor ejemplo en ese campo. China, India y Corea del Sur entendieron décadas antes que el Brasil que para equipararse a los mejores no había otro camino sino aprender como ellos. Esos países continúan incentivando, por medio de becas, el éxodo de sus más promisorios alumnos y ofertan atractivos para que regresen. Casi todos vuelven. En sus países, son parte de la élite académica, y dirigen los más prestigiosos laboratorios y con altos salarios. El programa brasileño va en la misma línea, previendo otorgar a los que retornan buenas condiciones de investigación y remuneración encima de la media.La selección para escoger el primer turno se dio en las mejores universidades brasileñas. El grupo fue seleccionado en un universo de miles de estudiantes que concluyeron por lo menos el 40% de la graduación. Ganarán puntos decisivos aquellos que ya estaban ligados con sus investigaciones y tenían en su currículo premios de competiciones académicas. Esa generación toda va para los Estados Unidos. Fue una organización

americana, el Institute Of Internacional Education, que ayudó a defi nir el destino de cada uno, con base en su perfi l. Uno de los selectos, alumno de medicina, Bruno Buzo, de la PUC de Campinas, a los 20 años ya participa de una investigación sobre los organismos de bebés que nacen con inmunodefi ciencias. Ambicioso, va a pasar un año en la Universidad de Indianápolis, en la delantera en investigaciones en las áreas de ciencias biológicas. El festeja: “Voy a trabajar al lado de científi cos que admiro hace tiempo”.Aunque el número de maestros y doctores brasileños venía creciendo en los últimos años, el atraso de Brasil en esa área no es pequeño. El Brasil cuenta con apenas un investigador para cada 1 000 personas activas, un séptimo de la media de las naciones más industrializadas. Tal desproporción ayuda a entender el abismo que separa, por ejemplo, China y Brasil en el indicador de patentes registradas, con larga ventaja para los Chinos. En 2000, ellos vencían a los brasileños por cuatro veces, la diferencia aumentó en 25. El dato refuerza el desafío que tenemos que resolver. Si la ambición es tener un país más innovador, la ciencia nacional precisa estar más conectada a las verdaderas demandas de la economía. La presencia de científi cos extranjeros en el país puede ayudar, algo que el nuevo programa también prevé, dando becas para atraerlos. El ganador del Premio Nobel de Química en 2002, el suizo Kurt Wuthrich acaba de confi rmar su presencia una temporada en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Que el intercambio intelectual con gente de tan alto nivel sea el primer paso para que, quien sabe un día, el Brasil cuente con sus propios nóbeles.

El país enviará 100.000 jóvenes promisorios a las mejores universidades del mundo para avanzar en las ciencias.

Renata Betti

La experiencia educativa en Brasil

Fuente: Revista Veja

Page 5: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

5Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Cifras:Según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), en el estudio, titulado La Educación 2013, muestra que los maestros de Latinoamérica ganan menos, trabajan más horas y disponen de menos tiempo para preparar sus lecciones o corregir tareas que sus contrapartes de otras regiones.Las cifras de la OCDE son especialmente escalofriantes cuando se comparan los salarios de los docentes de Finlandia y Corea del Sur, dos países que obtienen los mejores resultados del mundo en los tests académicos PISA de jóvenes de

15 años, con los de los maestros latinoamericanos.- Mientras el salario inicial de un maestro de primaria es de $64,000 en Luxemburgo, $38,000 en Estados Unidos, $36,000 en España, $30,000 en Finlandia y $28,000 en Corea del Sur; en Latinoamérica los salarios son de $17,400 en Chile, $16,600 en Argentina y $15,000 en México. Aunque Brasil no fi gura en el estudio, funcionarios de la OCDE dicen que los sueldos de los maestros brasileños son similares a los de sus pares de otros países latinoamericanos, y están al fondo de la lista.Andreas Schleicher, señala que Corea del Sur

y China gastan menos en educación como porcentaje de sus economías que varios países latinoamericanos y, sin embargo, obtienen resultados mucho mejores. La diferencia es que Corea del Sur y China hacen de la docencia una carrera muy selectiva y prestigiosa: sólo los más califi cados son aceptados para ser maestros, y se les paga según su desempeño. “Uno de los mayores problemas en Latinoamérica es que casi cualquiera puede ser maestro: no hay un proceso de selección riguroso”. “Y la calidad de un sistema educativo nunca puede exceder la calidad de los maestros”.

Una gran cantidad de dinero puede ir a parar a la educación en Brasil en los próximos diez años, según el Plan Nacional de Educación, aprobado por Senado y que puede ser sancionado hasta febrero por la Cámara de Diputados. Si se dedicase a la enseñanza el 10% del Producto Interior Bruto del país, como prevé el plan, el porcentaje representaría nada menos que 440.000 millones de reales (unos 185.000 millones de dólares), teniendo como base el PIB de 2012. Hoy, el país invierte el equivalente al 5% del PIB. Lo que parece una buena noticia, sin embargo, frustra a los expertos, pues benefi cia a la cantidad y no a la calidad de la enseñanza.Si el tema no se trata con la seriedad debida, el ofi cio de profesor se mantendrá en la lista de las “profesiones más patéticas de Brasil”. Así describió la enseñanza la escritora Vanessa Barbara en un artículo en The New York Times el pasado 16 de diciembre. No se trata de una exageración. Una de las metas del plan del Gobierno es equiparar el salario de los maestros de la educación pública con el de otros trabajos de nivel superior para el Estado. Hoy, los profesores ganan un 40% menos que sus iguales. Si la famosa meta 17 (de las 21 que constan en el plan) se cumple, podrán rescatar, al menos a medio plazo, la dignidad de ser remunerados conforme a sus años de estudios. El salario base de estos trabajadores es de unos 1.700 reales (unos 700 dólares) al mes, una cantidad que no se corresponde con el número de alumnos matriculados en la red pública, explica Roberto Leão, presidente de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación. “Es ridículo”, dice Leão.

Hay más frustraciones para los profesionales de la enseñanza, que lideran las huelgas que se repiten cada año en el país por las malas condiciones de trabajo. Esto se refl eja en la calidad de la enseñanza y en el tratamiento que la sociedad ofrece al profesor. En Internet no faltan las quejas indignadas, como la de la profesora Amanda Gurgel, de Rio Grande do Norte (Nordeste), que en 2011 hizo un relato tan sincero durante una

audiencia pública sobre educación que obtuvo millones de visualizaciones en el portal de vídeos YouTube. “En ningún momento en nuestra ciudad, en nuestro Estado o en nuestro país la educación ha sido prioritaria. Estamos aceptando la educación como una fatalidad, y colocándome a mí en aulas superpobladas. ¿Soy acaso yo la redentora del país, aún más con el salario que gano?”, se preguntaba Amanda.Durante las manifestaciones de junio el tema de la

educación estuvo en las calles, especialmente en un grito de protesta. “Alô Brasil! ¡Vamos a despertar! ¡Un profesor vale más que Neymar!”, cantaban a coro los manifestantes. Con un frustrante puesto 55 en el ranking del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) del año pasado, Brasil puede aprobar un plan que, en vez de mejorar en términos de calidad, mantenga los mismos problemas, advierten los

expertos. “Es colocar dinero nuevo en estructuras viejas”, opina Ryon Braga, de Hoper Consultoría, especializada en educación. El plan prevé más recursos para la capacitación de profesores, pero las estrategias para llevarlo a cabo no están expuestas con claridad. “Hoy nadie quiere ser profesor en Brasil. Ya estamos en desempleo cero. En esa situación, otras profesiones resultan más atractivas. ¿Por qué alguien haría Magisterio?”, dice Priscila Cruz, de la ONG Todos por la Educación, que recuerda que la infraestructura de las escuelas públicas es muy precaria.Otra crítica severa al texto son las brechas abiertas para que esa montaña de

recursos sea repartida por el Gobierno en diversos programas educacionales, incluyendo los de fi nanciación de enseñanza con líneas de crédito, que puede benefi ciar el acceso de las universidades privadas. Lo que, a priori es positivo es visto con desconfi anza por algunos expertos. “Al fi nal solo ayuda esas empresas de educación a ser más lucrativas”, asegura el senador Cristovam Buarque, que fue ministro de Educación en el Gobierno de Lula da Silva.

Carla Jiménez/El País

Los maestros intentan salir de la lista de “profesiones más

patéticas” de Brasil

Page 6: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

6 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Yachay, la ciudad del

conocimiento en Ecuador

Se podrá discutir qué tipo de ciencia y qué tecnología, pero es indiscutible que sin ellas y en abundancia y pertinencia, el comportamiento económico boliviano será más lento de lo deseable. A diferencia de la mayor parte de los países vecinos, nuestro país no destina cifras signifi cativas al desarrollo del potencial científi co, como lo demuestra el estudio recientemente concluido por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Educación. Dos cifras marcan el contraste. Mientras Brasil destina el 1,09% de su gigantesco PIB a estos menesteres, la pequeña economía boliviana, asigna apenas un 0, 08%. Otros estudios revelan que Brasil egresan seis mil doctores anualmente. Nuevamente en Bolivia la cifra es reducidísima y en postgrados que difícilmente cumplirían los estándares brasileños de calidad y acreditación. De allí que mientras el promedio latinoamericano es de 3,5 investigadores por cada mil habitantes activos, Bolivia ni se aproxime para nada a esa cifra. Tenemos registrados 1.479 investigadores e investigadoras, mientras que Brasil cuenta con 48.781.En buenas cuentas carecemos de un sistema de Ciencia y Tecnología. Tenemos algunas buenas investigaciones concentradas en las universidades públicas—las privadas solo son de tiza y pizarra— y nada más.Desarrollar Ciencia y Tecnología no puede dejarse librada al azar y requiere más bien de compromisos entre las universidades y el Estado. Hace años que este país vecino, por intermedio de la CAPES y El CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científi co y Tecnológico), agencias gubernamentales, invierten al año varias decenas de millones de dólares para capacitar sus recursos humanos a nivel postgradual, sea en las universidades brasileñas o en el extranjero. Con esta política, Brasil ha formado miles de doctores que permitieron investigar y formar investigadores de alto nivel. Agenda 2025 Entre nosotros ocurre todo lo contrario. No existe una política pública de formación de recursos humanos a nivel postgradual; tampoco recursos (tanto que un importante emprendimiento en el área de hidrocarburos está fi nanciado por una empresa privada, por ejemplo). Y por otra parte los recursos del IDH, que pudieron paliar esta tarea, fueron entregados a las universidades públicas sin ninguna orientación clara y defi nida para su uso. E incluso su utilización no es libre o Autónoma por parte de las entidades públicas pues están sometidas a trámites burocráticos no por parte del Ministerio de Educación, como podría suponerse, sino por el de Economía, que se rige por criterios contables de cuadrar la caja y no por normativas de promoción científi ca, trabándola y demorando el uso de recursos ya escasos, que de todas manera se amontona en las cuentas bancarias.En la Agenda Patriótica 2025, en actual debate, se reconoce el rol de la ciencia y tecnología para impulsar la economía, superar la pobreza y universalidad de los recursos básicos. Declaraciones que ya se han realizado en otras oportunidades. Empero, sin duda porque la Agenda se está construyendo no se han defi nido los actores para implementar “nuestra propia tecnología” ni los recursos económicos y humanos necesarios para atravesar esta vía. La Agenda sin embargo se diferencia

de enfoques anteriores porque apunta a un diálogo intercientífi co entre la ciencia moderna y las prácticas y saberes ancestrales. Un procedimiento necesario pero del cual hay pocos antecedentes en el mundo y que hace de este recorrido más complejo que el de un simple enunciado o de la voluntad, pues se trata de crear no de repetir, o de adaptar y no de repetir. Como muestra un libro publicado no hace mucho por AGRUCO, centro de investigación perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón, existen experiencias en ese sentido en Bolivia y Países Bajos con la papa, en la India con la salud y en Ghana con el conocimiento endógeno. Pero ningún sistema científi co en su conjunto ha dado ese vuelco. En la Agenda, por otra parte, no está enunciada en rol que se otorga a la ciencia convencional y Occidental. ¿Su omisión supone que no formará parte de las políticas públicas de implementación? ¿Hablamos solamente de una ciencia endógena? La Sabiduría de Ecuador La estrategia de Ecuador, un país que comparte con Bolivia, la fi losofía pluricultural /plurinacional, y el Buen Vivir o Vivir Bien, como se quiera, muestra un camino distinto. Su política de Investigación y Desarrollo pretende jugar en las ligas mayores del conocimiento mundial. Con una inversión inicial de 1.000 millones de dólares entre el 2012 y el 2017, el Estado por mano propia implementará la primera etapa de la Ciudad del Conocimiento, un centro especializado donde operará la Universidad de Investigación Tecnológica Experimental YACHAY. Sus estudiantes serán seleccionados y todos sus docentes deberán contar con un título de PHD en universidades de prestigio (que Ecuador ya está reclutando en todo el orbe). Adviértase que el presupuesto anual de 200 millones de dólares de YACHAY es poco menos que la mitad de la asignación presupuestaria de todas las universidades autónomas bolivianas, lo que proporciona un indicador de la magnitud de la inversión comprometida por el presidente Rafael Correa en desarrollar la formación de recursos humanos para formar recursos humanos que permitan pasar a Ecuador de un país primario exportador a otro exportador de tecnología.Yachay, que contará con una moderna infraestructura con bibliotecas y aulas inteligentes, además de parques científi cos tecnológicos, no rechaza trabajar con las comunidades locales ni con las universidades ya existentes, pero reafi rma su propia agenda. En su primera etapa, prevista para el 2014, ofertará pregrado, pero tiene previsto avanzar al postgrado. ¿Qué disciplinas ofertará YACHAY?: Nanotecnologías, Energía Renovables, Biofarmacología, Nanoingenioería, Ingeniería de Polímeros, Ingeniería del Habitat, entre otras. Nada de Derecho, Medicina, Administración de Empresas y Contaduría Pública, que proliferan en nuestras universidades públicas y privadas.Yachay es solo una de las cuatro universidades previstas por el gobierno del presidente Correa. La otra es Iquiam, para estudiar el Amazonía, la de la Artes, para desarrollar músicos, escritores y pintores, gestores, etc. y la de la Docente, para formar pedagogos y docentes que encaren la Reforma Educativa.Sería bueno pues que los mentores de la Agenda Patriótica se dieran una vuelta por Ecuador.

El autor fue Viceministro de Educación Superior y actualemente es docente de la UMSS

Ciudad planifi cada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científi cas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir.

Dentro de la ciudad se implementará y vinculará la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agro industrial del Ecuador, confi gurando de esta manera el primer hub del conocimiento de América Latina.

La ciudad del Conocimiento Yachay se construye en el cantón San Miguel de Urcuquí, un valle rodeado de colinas y montañas localizado al noroccidente de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, en un área de 4.489 hectáreas. Yachay tiene una ubicación y conexión privilegiada pues está ubicada a 115 km del nuevo aeropuerto internacional de Quito, aproximadamente a una hora y media con las facilidades que presenta la ampliación de la carretera; así también un centro poblado de importancia nacional, Ibarra, se encuentra a penas a 15 minutos del cantón y tiene conectividad hacia el norte del país, en la frontera con Colombia.

YACHAY, Palabra que en quechua signifi ca conocimiento.

Gustavo Rodríguez Ostria

Gustavo Rodríguez Ostria

¿A dónde va nuestra Ciencia y

Tecnología?

Page 7: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

7Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

La nacionalización en el mundo Edición Monográfi caRanking Mundial de Universidades

1 Harvard University EEUU

2 Massachusetts Institute of Technology EEUU

3 Stanford University EEUU

4 University of California Berkeley EEUU

5 University of California Los Angeles UCLA EEUU

6 University of Washington EEUU

7 University of Michigan EEUU

8 Cornell University EEUU

9 University of Minnesota EEUU

10 University of Pennsylvania EEUU

11 Columbia University New York EEUU

12 (2) Pennsylvania State University EEUU

13 University of Arizona EEUU

14 University of Wisconsin Madison EEUU

15 Yale University EEUU

16 University of British Columbia Canada

17 University of Texas Austin EEUU

18 University of Oxford Inglaterra

19 Princeton University EEUU

20 University of Cambridge Inglaterra

21 Michigan State University EEUU

22 Purdue University EEUU

23 University of Chicago EEUU

24 University of Toronto Canada

25 University of Florida EEUU

26 (1) University of Illinois Urbana Champaign EEUU

27 Duke University EEUU

28 University of North Carolina Chapel Hill EEUU

29 Texas A&M University EEUU

30 University of California San Diego EEUU

31 (2) Universidade de São Paulo USP Brasil

32 New York University EEUU

33 (2) Johns Hopkins University EEUU

34 Ohio State University EEUU

35 (1) University of Maryland EEUU

36 University of Virginia EEUU

37 University of Southern California EEUU

38 Carnegie Mellon University EEUU

39 University College London Inglaterra

40 University of Utah EEUU

41 (2) California Institute of Technology Caltech EEUU

42 University of Pittsburgh EEUU

43 Arizona State University EEUU

44 University of California Davis EEUU

45 Eidgenössische Technische Hochschule ETH Suiza

46 Rutgers University EEUU

47 University of California San Francisco EEUU

48 Washington University Saint Louis EEUU

49 University of Colorado Boulder EEUU

50 Northwestern University EEUU

En la lista de las 50 mejores universidades del mundo solo aparece una de Brasil. El resto son predominantemente norteamericanas.

Page 8: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

8 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

1. ContextoEn el Sigo XXI, la gestión del conocimiento es el principal instrumento de desarrollo. En el caso de Bolivia, solo la universidad estatal puede llevar a cabo esta tarea. La Figura 1 ilustra las funciones que debe realizar la universidad en este nuevo contexto: a las funciones tradicionales: docencia, investigación e interacción social, se añade una cuarta función que integra a las anteriores, la de elaboración y ejecución de políticas de estado.

Figura 1. Funciones de la nueva universidad

El ciclo en la Figura 1 muestra la manera integral en que debe encararse el desarrollo: 1) mediante la interacción social se detecta cualquier tipo de problema que interesa a la sociedad; 2) la investigación proporciona las soluciones a ese problema; 3) la docencia, incorporando los resultados de la investigación, permite formar los cuadros humanos que pueden solucionar ese problema a nivel global; 4) la etapa de desarrollo (Políticas de estado) determina la aplicación masiva del conocimiento adquirido mediante los cuadros humanos capacitados para tal fi n. Desde luego que, en general, no es necesario ejecutar las 4 funciones pues hay muchos problemas que ya han sido detectados y/o investigaciones que ya han sido desarrolladas y/o recursos humanos que ya están capacitados, por lo que solo resta aplicar las políticas de estado para generar el desarrollo.A continuación, se muestra, mediante ejemplos concretos, el impacto en el desarrollo de nuestro país, que ha tenido o puede tener el conocimiento aplicado mediante este enfoque.

2. Ciencia y tecnología tradicionales aplicadas al desarrollo nacional

a) “El 1, 2 y 3 una política hidrocarburífera para el desarrollo nacional”.

Como iniciativa de los Comités Cívicos de Potosí, La Paz y Camiri; la COR de Oruro; la FSTMB,

UNADERENA y ONG´s como CEADL, con el aval técnico de la Carrera de Ciencias Químicas de la UMSA, se propuso “El 1, 2 y 3 de lo que debería ser una política hidrocarburífera para el desarrollo nacional”.En el Punto 1, “Perforación en Sararenda por YPFB”, el fundamento técnico estaba en trabajos realizados ORSTOM/YPFB en la formación Huamampampa: si esta formación alberga grandes yacimientos de gas que ya han sido identifi cados en su parte Sur (megacampos de San Antonio, San Alberto, Margarita, Cahuaya) y Norte (Incahuasi), ¿por qué no habría megacampos al Centro (Sararenda)?.Una movilización del pueblo de Camiri logró que se inicien los trabajos de perforación en Sararenda, en Diciembre de 2010, con una inversión de 55 millones de dólares. En agosto de 2012, se informó que se invertirían 20 millones de dólares adicionales para llevar a cabo estudios mediante sísmica bidimensional. Los resultados de la exploración ejecutado por REPSOL y no por YPFB, que era el pedido de Camiri, todavía no se conocen, probablemente, porque actualmente hay una política general de las transnacionales petroleras que operan en Bolivia: “descubrir” nuevos campos después de que se promulgue una nueva ley de hidrocarburos que les otorgue incentivos para que exploren.En el Punto 2, “Construcción del gasoducto Sararenda- El Alto”, no se ha avanzado nada. Sin embargo, cada vez es más necesaria su construcción. Todavía los gobernantes no entienden que el gas es un instrumento de desarrollo: tanto Goni al Brasil, como Tuto a EE.UU. y Evo a la Argentina, prefi rieron exportarlo.En el Punto 3, “La industrialización del gas y el cambio de la matriz energética”. Sobre la industrialización del gas, se había propuesto separar los componentes líquidos que como GLP (propano/butano) y gasolina (pentanos/hexanos/heptanos) son transportados junto con el metano, que debería ser el único energético exportado mediante los gasoductos. El fundamento económico era que el GLP y las gasolinas vendidos como tales, en lugar de ser vendidos como energía, generarían alrededor de 500 millones de dólares adicionales por año. Actualmente, se encuentran en construcción plantas separadoras tanto del gas que va al Brasil como del que va a la Argentina. El conocimiento técnico básico para lograr este objetivo y el del cambio de la matriz energética es que un metro cúbico de gas natural vehicular, GNV, que cuesta 1,66 Bs en cualquier surtidor del país, genera tanta energía como 1 litro de gasolina o de diesel, cuyo precio subvencionado es de 3,74 Bs, y de 9 Bs sin subvencionar. Una campaña del gobierno en este sentido, según datos del gobierno a junio/2013, ha permitido incorporar el GNV en 30% del parque automotor con un ahorro de alrededor de 280 millones de US$ anuales.

b) El auto eléctrico

Sobre la base técnica de que alrededor de 2 kWh de energía almacenada en un sistema de baterías de litio permite andar tantos km como un litro de gasolina, se puede prever un ahorro de 1600 millones de US$ por año en nuestro país. El ahorro surge de sustituir un 50% del consumo nacional de gasolina, a 9 Bs el litro, con su equivalente en energía eléctrica a 0.60 Bs el kWh. Una campaña con este objetivo se iniciará próximamente.

3. Ciencia y tecnología de punta adaptadas al desarrollo nacional

a) “Minería sostenible”

La Figura 2 muestra un analizador de metales por la técnica de Fluorescencia de Rayos X, portátil que opera con baterías de litio. El analizador irradia con rayos X la muestra a ser analizada y esta reemite radiación X (fl uorescencia) cuyo análisis permite identifi car qué elementos y cuánto de estos elementos se encuentran en la muestra. Es posible realizar en menos de 1 minuto análisis cuantitativos de 36 metales. No es necesario ni pesar la muestra ni añadir reactivos. Comparado a un análisis químico tradicional que requiere, en el más rápido de los casos, 24 horas y tiene un costo de alrededor de 10 US$, los costos de operación de

esta tecnología son mínimos. Figura 2. Analizador portátil de metales por la técnica de FRX

Las consecuencias de masifi car la aplicación de esta técnica en la minería permitirá evaluar rápidamente la efi ciencia de las empresas mineras para saber: ¿Cuánto del mineral que sale de la mina no es aprovechado, descartándolo como desmontes contaminantes? ¿Cuánto del mineral que ingresa a un ingenio no es recuperado en el concentrado que se exporta, descartándolo como colas contaminantes?

Justo P. Zapata Quiroz

La Universidad boliviana debe desarrollar Políticas de Estado

para el Desarrollo Nacional con soberanía

Ver láminas centrales.Justo P. Zapata Quiroz

Page 9: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

9Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Según el ministro de Minería Mario Virreina, en COMIBOL solo 65% del mineral que se extrae de la mina se aprovecha; en ingenios privados, en promedio, un 80% del mineral que ingresa al ingenio sale en el concentrado que se exporta. Por lo tanto, el aprovechamiento global es de (0,65*0,8 =) alrededor del 50%.En análisis similar en el caso de las cooperativas mineras muestra que el aprovechamiento está en el orden de (0,20*0,5 =) alrededor del 10%.Claramente, la tecnología de FRX permitirá rápidamente evaluar la efi ciencia de las empresas mineras y, en principio, por los menos se podría duplicar el volumen de producción de concentrados conservando los volúmenes de material extraído de las minas. Estamos hablando de alrededor de 2 mil millones de US$ adicionales.

b) “El caso del indio”

La técnica de análisis de FRX ha permitido rápidamente establecer que en los concentrados de zinc que se generan en la cordillera oriental de Bolivia se encuentra el metal indio.Esta información ha sido corroborada mediante otras fuentes: notablemente, información provista por la empresa South American Silver Corporation, a enero 2012 muestra que Bolivia es el segundo productor de indio del mundo después de China, alrededor de 170 ton/año con un valor actual de 114 millones de US$ que el país no aprovecha.Por las múltiples aplicaciones en la industria electrónica que tiene el indio, pantallas táctiles y paneles solares entre las más importantes, es de esperarse que el indio cueste mucho más que la plata en el futuro, incluso ahora ya cuesta mas (670 vs 643 US/kg). Por lo tanto, urge incorporar este metal al escenario legal, económico y técnico de la minería.

4. Ciencia y tecnología creadas para el desarrollo nacional

a) Manejo de la contaminación biodegradable

En el tratamiento de residuos biodegradables como la basura, las excretas humanas, residuos de las industrias de bebidas y alimentos, etc, en el país se han desarrollado las técnicas de lombricultura, humucompostaje y biofi ltración.La primera tiene como actor principal una lombriz híbrida que puede operar a temperaturas tan bajas como las del invierno altiplánico y alimentarse de todo tipo de residuos orgánicos. La excreta de la lombriz es el humus, tan preciado para aumentar la fertilidad de los suelos. El humucompostaje se basa en la biodegradación aeróbica mediante micorganismpos colectados del estómago de rumiantes, lombrices, etc. La biodegradación puede efectuarse al aire libre, con un empleo mínimo de maquinaria y rinde un producto, el humucompost, en un periodo de alrededor de un mes, que puede disponerse en el campo duplicando (cebada, quínua) o triplicando (papa), los rendimientos de los cultivos; La biofi ltración consiste también en una biodegradación aeróbica de efl uentes contaminados con material biodegradable. El efl uente contaminado pasa a través de capas de terreno conteniendo lombrices, humucompost, y vegetación y emerge con una calidad de agua apta para riego.Con las técnicas mencionadas, el manejo de la basura, la disposición de excretas y el tratamiento de aguas servidas podrían ser ejecutados a costos mínimos comparados a los que implican rellenos sanitarios, sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales. Un programa de capacitación de personal de todos los municipios del país está en marcha.

b) Agricultura orgánica

En el benefi ciado de la quínua se ha desarrollado tecnología boliviana que ha permitido incrementar las exportaciones de quínua de alrededor de 2 mil toneladas durante el año 2004, con un valor de alrededor de 2 millones de US$, a alrededor de 40 mil toneladas el año 2013, con un valor en el orden de los 120 millones de US$.Los avances tecnológicos más importantes que lograron este signifi cativo incremento fueron: la separación de las saponinas en seco; para una inversión similar, el aumento en la capacidad de benefi ciado de 60 kg a 1000 kg por hora y la disminución del tiempo de benefi ciado desde alrededor de las 24 horas a 6 minutos. En el futuro, con la incorporación de innovaciones tecnológicas en la maquinaria de producción agrícola y en el modo de producción, se espera incrementar la producción a alrededor de 1 millón de toneladas/año con un valor de 6 mil millones de dólares. Los aportes tecnológicos más importantes para lograr este objetivo son: 1) la agricultura por huecos en lugar de por surcos para la siembra, para minimizar el efecto erosionador de los vientos; 2) la fertilización mediante las hojas y no mediante las raíces lo que permitirá habilitar alrededor de un millón de hectáreas de suelos desérticos en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

5. Conclusiones

Por lo expuesto, el conocimiento disponible (difundido mediante la educación) o nuevo conocimiento (creado mediante la investigación), si son aplicados de manera masiva (políticas de estado) pueden contribuir signifi cativamente al desarrollo nacional.

Page 10: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

10 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Tradicionalmente, la universidad estatal boliviana ejerce tres funciones: la docencia, la investigación y la interacción social. A continuación, se hace una evaluación sucinta de cada una de estas funciones.Docencia. La universidad interviene en la formación casi exclusivamente de profesionales; en general, desvinculada de los otros niveles educativos.Investigación. La universidad es la institución nacional que más investigación realiza, pero, en general, sin mayor impacto en el desarrollo social y económico del país.Interacción Social. Es ejecutada, con un presupuesto mínimo, por unas pocas unidades académicas.

En la nueva universidad boliviana se propone:Docencia. La universidad boliviana, en estrecha coordinación con las normales, interviene en todos los niveles educativos: desde el prekinder hasta el Postgrado. Su objetivo principal es transformar la educación actual: de individualista a solidaria, en lo social; de repetitiva a creativa, en lo técnico.Investigación. La investigación debe formar parte integral y significativa de los planes de desarrollo social y económico del país. Lo que implica que la nueva universidad boliviana debe coordinar estrechamente con las instituciones estatales.Interacción social. La sociedad civil participa activamente en proporcionar los lineamientos generales para la elaboración de los planes y proyectos de la universidad.Desarrollo (Políticas de estado). Las tres funciones anteriores deben estar estrechamente relacionadas entre sí y culminar en la elaboración e implementación de políticas de estado, con el objetivo de lograr el desarrollo social y económico de la nación, como muestra el diagrama adjunto.

Por qué?

Propuesta de la nueva universidad boliviana: La universidad estatal participa de manera orgánica en la elaboración e implementación de políticas de estado • Porque: el conocimiento es ya, y será con mayor intensidad en el futuro, el principal factor de

desarrollo económico y, por consiguiente, el principal factor político.• Por ser estatal. Nunca más políticas estatales generadas por empresas transnacionales, como fue la

capitalización de Goni, u ONG´s internacionales, como el estado plurinacional de Evo.• Por ser autónoma. La autonomía garantizará que las políticas de estado beneficien al conjunto de la

sociedad boliviana.• Por ser democrática. Nunca más, políticas estatales en cuya aplicación la última palabra la tengan

los “dueños” o los caudillos de los partidos políticos. • Por ser intergeneracional, la juventud estudiantil y la experiencia docente garantizan la continuidad

en la implementación de las políticas de estado.• Porque se minimiza la corrupción. Por la forma en que se generan las políticas de estado, el “control

social” es ejercido de manera permanente por la sociedad.• Porque, comparada a los partidos políticos tradicionales que no tienen las condiciones necesarias

para elaborar políticas de estado serias, la Universidad estatal proporciona: Infraestructura física, Laboratorios, Soporte técnico y económico, Recursos humanos calificados y la interacciónsocial/enseñanza/investigación/Políticas de Estado en la que TODO docente y estudiante debe estar involucrado.

Cómo ?• Mediante la creación de un Centro Universitario para la Elaboración e Implementación de Políticas de Estado para el Desarrollo Nacional y Regional.

• En este centro se desarrollarán Planes, Programas y Proyectos en: políticas nacionales, políticas municipales y regionales por instancia gubernamental y/o de la sociedad civil.

• La máxima autoridad será un Comité conformado por representantes de cada una de las facultades y organizaciones sociales (obreros, juntas vecinales. campesinos, periodistas, profesionales y empresarios).

• La función principal del Comité será aprobar los proyectos.• El Instrumento para elaborar las políticas de estado será el Proyecto Interinstitucional e Interdisciplinario.

• El financiamiento provendrá de Instituciones estatales que deseen se ejecute algún proyecto de su interés; o de cooperación extranjera; o de donaciones, o, sobre todo, de porcentajes obtenidos de los incrementos en la productividad que se logre por la implementación de las política de estado.

• La administración económica será por proyectos y la máxima autoridad será el Coordinador de Proyecto, que ejecutará las determinaciones del Comité Técnico del Proyecto supervisado permanentemente por un fiscalizador externo.

Introducción

Page 11: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

11Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

• La función principal del Comité será aprobar los proyectos.• El Instrumento para elaborar las políticas de estado será el Proyecto Interinstitucional e Interdisciplinario.

• El financiamiento provendrá de Instituciones estatales que deseen se ejecute algún proyecto de su interés; o de cooperación extranjera; o de donaciones, o, sobre todo, de porcentajes obtenidos de los incrementos en la productividad que se logre por la implementación de las política de estado.

• La administración económica será por proyectos y la máxima autoridad será el Coordinador de Proyecto, que ejecutará las determinaciones del Comité Técnico del Proyecto supervisado permanentemente por un fiscalizador externo.

Ejemplos de políticas de estado para generar fuentes de trabajo para los egresados de Nueva Universidad

Lombricultura

Minería

Quinua

Auto eléctrico

Page 12: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

12 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Hora 25: ¿Cómo está asumiendo el mundo el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo?

Luis Pozzo: Las innovaciones radicales en los sistemas tecnológicos industriales van transformando paulatinamente las estructuras socio económicas del capitalismo tardío y de su periferia. El carácter de la época viene signado por el inicio de una transición civilizacional cuyas características todavía son muy difusas. Ya nada es como era antes. El capitalismo, desde mediados de los setenta, viene transformando la industria fordista sustituyéndola por otra denominada toyotista. El Toyotismo utiliza la microelectrónica para innovar las formas de organización del taller, automatizar y robotizar la producción y comercializar a nivel mundial. De esta manera crece la desocupación y pone en crisis al movimiento obrero mundial minimizándolo cuantitativamente, política e ideológicamente. El desarrollo de la microelectrónica ha posibilitado a su vez mejorar los equipos de los laboratorios de física y química, dando lugar al surgimiento de dos nuevas revoluciones científi cas: la física y la química cuánticas que paulatinamente van generando tecnologías hasta hace poco inimaginables, como la biotecnología y la nanotecnología, que en el futuro permitirán producir mercancías manipulando las moléculas vegetales y animales de la naturaleza. La biodiversidad genética y nuevos materiales se convertirán en los nuevos recursos naturales demandados para la producción de mercancías. Las nuevas disciplinas son utilizadas en relaciones sistémicas dando lugar al surgimiento de nuevos métodos e ideales en las ciencias naturales. Las diferencias entre ciencia y tecnología van desapareciendo, motivo por el que se ha acuñado la categoría de tecno ciencia. El hombre no solo que interpreta de manera más profunda la naturaleza sino que ha empezado a manipularla a niveles microscópicos denominados nano.El impacto en el sistema universitario se observa en la cada vez mayor especialización de los profesionales en cursos de posgrado, en la construcción de relaciones íntimas entre la Universidad y las empresas de altas tecnologías y el rol promotor del Estado. El desarrollo de la economía, depende de la construcción de sinergias entre el conocimiento científi co y los empresarios emprendedores dirigidos por un Estado que ayuda con políticas públicas, al no poder sustituir las funciones tan especializadas como la de los científi cos y los productores.Esta transición innovadora de formas de producir mecánicas y mecatrónicas a otras tecnologías tecno científi cas apenas está iniciándose y empiezan a chocar con la institucionalidad Política económica del capitalismo tardío. Cada vez más las relaciones de producción chocan con la base material iniciándose una época de crisis en los centros imperialistas. La destrucción de la sociedad del bienestar se observa cotidianamente en la pérdida de los derechos políticos y sociales de los ciudadanos europeos y norteamericanos.El neoliberalismo viene desmontando el Estado y subsumiendo la política a las transnacionales para aplicar políticas monetarias y mercantiles globales en benefi cio de unos pocos, colaborados efi cientemente por los organismos internacionales como el FMI y el BM Están afectando enormemente a la población y en particular a los trabajadores que en una buena cantidad han quedado desempleados por lo que han perdido la fuerza política con la que contaban y van perdiendo los derechos sociales que habían conquistado en la sociedad del bienestar.

El papel de los Estados Unidos

Estados Unidos al no aplicar estas políticas neoliberales de manera plena mantiene una economía

fi cticia, lo que les permite continuar haciendo grandes inversiones en Investigación y mantenerse a la cabeza de los avances científi cos. Estados unidos sigue a la cabeza en los rankings de las 200 mejores Universidades de posgrado y de los 50 mejores institutos de investigación pos gradual para la innovación, seguidos por Inglaterra y otros países europeos, sin embargo empiezan a competir algunos países asiáticos como la China y Singapur, Hong Kong y Taiwán.Algunos países que después de su independencia del colonialismo optaron por la vía no capitalista del desarrollo como China, han decidido impulsar el desarrollo de sus fuerzas productivas con el uso de las altas tecnologías como la única vía de generar riqueza para mejorar el ingreso per cápita de su población con éxitos extraordinarios hasta la fecha.Los países del sud este asiáticos que no aplicaron las recetas fondomonetaristas como Malasia y Singapur también vienen desarrollándose con mayor éxito que los que implementaron las recetas fondomonetaristas.Los mismos vienen implementando importantes procesos de asimilación de las nuevas disciplinas científi cas de la época no tradicional y post tradicional, a partir de la construcción de sistemas de investigación académicas basadas en el conocimiento, preparándose de esta manera para ser actores en la construcción de la nueva civilización que se avecina.Después del derrumbe del sistema socialista real, Rusia, después de haber superado la desastrosa transición a una sociedad capitalista, va reconstruyendo lo que fue la ex Unión soviética de diferente forma pero también buscando protagonismo en las nuevas ciencias, que en muchos casos estuvieron en la vanguardia en la época de la guerra fría.En este panorama se observa el surgimiento de un polo no occidental: el asiático, y de otros continentes en la carrera por desarrollar a su manera las nuevas ciencias. Los BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sud áfrica son parte de la construcción de una nueva red geopolítica compitiendo por convertir la tecno ciencia en una fuerza productiva que les permita generar mayor valor para redistribuir y mejorar la calidad de vida de su población, equiparable a la desarrollada en occidente y hoy en crisis. H25: ¿En América Latina que países han comprendido este rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo?

Luis Pozzo: El desarrollo de los sistemas tecnológicos industriales en América Latina es muy heterogéneo y tienen que ver con su historia colonial y post colonial, dependiendo del tipo de inserción al mercado mundial con sus características y sus potencialidades propias. En general y con diferentes grados de industrialización se los puede caracterizar como países rentistas por realizar su economía en los mercados mundiales intermediados por las transnacionales, convirtiéndose además en la actualidad en los mayores consumidores de la nueva fábrica del mundo.Las condiciones para una revolución tecnológica en América latina, también, son heterogéneas, en algunos casos casi inexistentes. Escasa propensión al desarrollo de la ciencia pura, pocas innovaciones básicas que cambian la tecnología básica de la producción, propensión a la innovación radical inexistente, dependencia tecnológica o dependientes de la inversión extranjera directa que en el mejor de los casos transfi ere algo de tecnología.Las universidades en el desarrollo de sus posgrados en esta región responden a sus características industriales, así podemos concordar con los organismos internacionales que señalan una ´fuerte mercantilización de los postgrados que se desarrollan

en función de demandas. En casi todos los países los postgrados públicos deben autofi nanciarse y generar fondos. Se comienza a ver los postgrados como fuente de recursos y no como espacio de investigación, con tendencia al incremento de postgrados profesionalizantes sin investigación. Cito otras características:

- Baja efi ciencia terminal en titulación nueva modalidad de deserción.

- Alta concentración de los postgrados en muy pocas universidades públicas.

- Fuerte incremento de la matrícula.- Alta emigración de los egresados del cuarto

ciclo. Fuga de cerebros o nuevo escenario de una división internacional del trabajo intelectual que drena mano de obra capacitada.

- La investigación en la región América Latina ha carecido de investigación. En la región la investigación se produce en función de la docencia.

- El eje dominante ha sido y es la formación de profesionales y la investigación tiene como fi nalidad contribuir a la actualización docente.

- Las líneas dominantes se articulan fuertemente con el currículo, son de tipo disciplinarias, fuertemente teóricas e individuales.

- Los institutos como derivación de las cátedras, fueron permanentemente fagocitados por las demandas docentes de pregrado o terminaron siendo centros de formación de postgrado.

La investigación medida por producción científi ca (publicaciones en revistas indexadas) está aumentando lentamente en la región, pero no se manifi esta esa misma correlación con el incremento de las patentes. La única estrecha relación entre la producción científi ca y las patentes se da en Brasil, asociado a un activo rol del Estado en el fi nanciamiento de la investigación científi ca, a una orientación de las Universidades Federales y algunas estaduales y privadas a la investigación, al desarrollo de postgrados de alta calidad fuertemente fi scalizados, acreditados y subsidiados, a estándares elevados de calidad en el acceso y permanencia de estudiantes y docentes, a profesores de tiempo completo con grados de doctor con salarios elevados y fuertes primas de incentivos asociados a los resultados de sus cuerpos docentes.

H25: ¿Cómo se está analizando este tema en el país? ¿Cuál es el papel que le otorga a este tema el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno?

Luis Pozzo: El Plan Nacional de Desarrollo respecto de la ciencia plantea la construcción de un sistema boliviano de innovación con el objetivo de construir relaciones sinérgicas entre los productores y los centros de investigación para desarrollar las fuerzas productivas de manera conjunta en base a innovaciones y defi ne a todos los niveles del Estado como promotores de este desarrollo. Inicialmente fue ubicado en el Ministerio de Desarrollo, posteriormente fue trasladado al Ministerio de Educación, quitándole su capacidad de construir sinergia entre productores e investigadores ya que el Ministerio de Educación solo responde por los temas de educación.El escaso desarrollo de la Industria y la inexistencia de políticas públicas sobre la ciencia y la investigación, carecemos de una ley sobre ciencia y tecnología, no funciona el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología y tampoco se reconoce el status de investigador a los profesionales dedicados a esta actividad e impiden a todos los actores encontrar puntos de contacto para innovar las fuerzas productivas. Bolivia aún es un país primario exportador y su balanza de pagos depende mayoritariamente de las exportaciones del gas y de

El Papel de la ciencia y tecnología en el desarrollo

mundial

Entrevista a Luis Pozzo:

Luis Pozzo

Page 13: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

13Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

los minerales, como antes de la plata y el estaño.La importación de mercancías es tan alta en equipo y maquinarias así como de materias primas, que desincentivan el desarrollo de la industria nacional, lo que impide generar las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo productivo industrial del país. Bolivia ha diseñado un modelo de innovación en base a la investigación pero no existen las condiciones para poder ejecutarlo aún.

H25: ¿Por qué la universidad boliviana no ha desarrollado posgrados o doctorados a la altura de los desafíos que exige la gestión del conocimiento en el mundo y América Latina?

Luis Pozzo: Las características del posgrado en América Latina se repiten en Bolivia, con la agravante de que la estructura de las universidades públicas responde básicamente al objetivo de formar profesionales en diferentes disciplinas, entre las que no están comprendidas las nuevas como la biología molecular o la química cuántica. Por este motivo el posgrado es una actividad secundaria, privatizada, determinada no por estrategias académicas, sino fundamentalmente por la demanda de los profesionales para cumplir requisitos que exige la propia universidad, como los diplomados en educación superior necesarios para poder ejercer la cátedra. Los diplomados no son considerados como un nivel académico de postgrado. En medicina es donde más se demanda especialidades por la necesidad de emplear nuevas tecnologías por los médicos.

Vicerrectorado de postgrado

Actualmente la universidad pública viene preparando la implementación de un nuevo vicerrectorado que se dedicará a institucionalizar el posgrado, superando esa falencia estructural que evita el desarrollo del cuarto nivel académico.Uno de los mejores aportes que realiza la universidad pública al desarrollo del país es el de haber ampliado las oportunidades de ingreso a los sectores más populares, por el bajo costo de la matrícula, en comparación a las universidades privadas. Las necesidades urgentes de implementar determinados proyectos ha conducido a que el ejecutivo decida enviar a profesionales jóvenes al exterior para prepararlos en la ejecución de estos proyectos, caso satélite, litio, hidrocarburos, mecanismo que dificulta una relación entre la universidad y el gobierno en base a una estrategia de largo plazo. La acción de control económico anticonstitucional ejercido por el Ministerio de Economía dentro de los marcos de la Ley Financial, aceptada por las autoridades universitarias, agrava la situación de la transición generacional de una docencia experimentada a una docencia más joven.

H25: ¿Cuál debiera ser el camino a seguir para incorporar la innovación, ciencia, tecnología al desarrollo en Bolivia?

Luis Pozzo: La demanda creciente de tecnología por parte de los micro y pequeños empresarios podrían ser la base para que la Universidad diseñe un posgrado sobre la gestión de la investigación para la innovación, implementando desde el Vicerrectorado de Posgrado aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades. Se trata de poner en red todos los institutos facultativos y de carrera con los que se cuenta, utilizando de mejor manera los ingresos por el IDH que actualmente son utilizados fundamentalmente para construir infraestructura y muy pocas investigaciones disciplinares propuestas por los docentes.De esta manera podríamos ir construyendo una comunidad científica que en el futuro aproveche las oportunidades del Sistema boliviano de innovación, las relaciones regionales en programas de posgrado que se vienen construyendo en América Latina y el mundo, para promover un proceso industrializador más profundo de Bolivia.

Desde 1978, cuando Deng Xiaoping, por tercera vez, retoma sus funciones de dirigente del partido comunista, la República Popular de China, ingresa en una etapa de reformas y apertura al mundo, en busca de acelerar la modernización, con las siguientes características: Ideológicamente, Deng Xiaoping relieva que, lo que mayor importancia atribuye el marxismo es el desarrollo de las fuerzas productivas, por tanto, la tarea fundamental para la etapa del socialismo consiste en desarrollar las fuerzas productivas. Recordando además que el socialismo es la etapa primaria del comunismo; al llegar al comunismo en su etapa superior, el principio vigente será “de cada uno según sus capacidades a cada uno según sus necesidades”.En lo económico enfatiza, que esto presupone un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad y una gran abundancia en bienes materiales. La superioridad del socialismo ha de manifestarse, al fin y al cabo, en un mayor y más rápido desarrollo de las fuerzas productivas, y en el mejoramiento incesante, sobre la base del desarrollo de las fuerzas productivas, de las condiciones de vida cultural y material del pueblo. La pobreza no es socialista y menos aún comunista.En consecuencia explica que las cuatro modernizaciones tienen como meta mínima alcanzar hacia fines del siglo un nivel de vida modestamente acomodado. Se entiende que el PIB/PC ascienda a la suma de 800 dólares.Con ese objetivo explica que en las ciudades la reforma no solo abarcará la industria y el comercio, sino también la ciencia, la tecnología y la educación, según Den. Por lo que necesitamos “abrirnos al exterior, captar fondos y tecnología extranjeras como ayuda para nuestro desarrollo”. La ayuda como la contribución son recíprocas.En ese contexto, precisa aún más sobre el rol de las ciencias en el desarrollo de la tecnología al señalar que la ciencia y ésta son la primera de las fuerzas productivas.Al afirmar que Marx tuvo plena razón al señalar que la ciencia y la tecnología constituyen una fuerza productiva, enfatiza que a su juicio, lo que dijo puede ser insuficiente, pues quizás haya que decir que son la primera de las fuerzas productivas.Den al señalar que la solución futura de la agricultura se encontrará, en definitiva, en la biotecnología, es decir, en una tecnología de punta, está hablando de la revolución científica post tradicional o sea de la ciencia mecánica newtoniana, de la ciencia microelectrónica y de la ciencia de la física y mecánica cuánticas. Por ese motivo las políticas chinas prestan atención a las inversiones en ciencia, tecnología y agricultura y la educación. En síntesis plantea que el núcleo de estas tres tareas es la construcción económica, que constituye la base para resolver los problemas que afrontamos en el ámbito nacional e internacional, en base al desarrollo de la ciencia y la tecnología, y explica que debemos realizar esfuerzos conjuntos en el mundo: sin ciencia es imposible hacer realidad las esperanzas de la humanidad, librar al Tercer Mundo de la pobreza y salvaguardar la Paz mundial. En el campo socialista, el debate sobre las innovaciones tecno científicas que pusieron en crisis al capitalismo fordista y que lo están transformando de manera trágica hasta la fecha dirigidos por los organismos multilaterales con una ideología neoliberal, se iniciaron en Checoslovaquia, a fines de los sesenta, cuando las tendencias reformistas plantearon que la ciencia ha penetrado con

profundidad en las bases de la vida social actual, en la dinámica del desarrollo histórico, hasta tal punto que todo el conjunto de las transformaciones actuales aparece como una “revolución de la investigación” y la época futura como “civilización científica”. Este es el núcleo real de la actual transformación de las bases materiales de la civilización, que constituye la nueva posición de la ciencia.La esfera de la actividad humana que en los anteriores procesos desempeñó ante todo el papel de conciencia social, aparece ahora en toda su extensión y en una forma directamente aprehensible como fuerza productiva. La ciencia se convierte, en determinado sentido, en una forma de actividad humana cada vez más importante, en la forma específica de la existencia del hombre contemporáneo y ensancha al máximo la espiral del desarrollo de la civilización y la cultura. Generalmente se suele resaltar el dinamismo, el vigor extraordinario de los descubrimientos científicos actuales. Con gran rapidez se suceden descubrimientos científicos que transforman las concepciones básicas de esferas completas del conocimiento; cada vez son más frecuentes los saltos provocados por modificaciones en la fundamentación teórica más elemental de la ciencia, que afectan con sus consecuencias a la ciencia en conjunto; el movimiento se refiere a todas las disciplinas, desde las más antiguas hasta las más modernas; surge una cadena universal de transformaciones científicas. Las especialidades intermedias, las superficies comunes, las esferas de investigación interdisciplinarias, se convierten en centro de los nuevos descubrimientos.La burocracia soviética no comprendió esta nueva interpretación de los cambios, que en base al desarrollo de las ciencias, se avecinaban e intervinieron militarmente la República Popular de Checoslovaquia, impidiendo las reformas que tenían mucha similitud con las implementadas por la República Popular China bajo la dirección del PCCH en la actualidad.Posteriormente, la academia de ciencias de la URSS en 1979 definió las características de las ciencias naturales de fines de siglo en su relación con los procesos productivos a la que denominan tecnociencia de la siguiente manera: “El contenido de la revolución científico-técnica podría definirse, en términos generales del siguiente modo: Cambio radical del significado de la ciencia en la economía, su transformación en fuerza productiva directa; Cambios importantes de la técnica de la producción, fuentes de energía y materias primas nuevas por principio, automatización, que modifica el carácter del trabajo y el lugar del hombre en el proceso de producción; Desarrollo de la cibernética, que eleva la productividad del trabajo intelectual y crea la base material y técnica para la organización científica de la dirección de los procesos sociales; Grandes cambios del papel de la ciencia y la técnica en todos los dominios de la actividad humana. Los acontecimientos sucedidos en la ex Unión Soviética en los años noventa demuestran que la dirigencia del socialismo real no comprendió los cambios socioeconómicos que se avecinaban lo que los llevó a su desaparición.Como podemos observar por los antecedentes señalados, las políticas que vienen transformando positivamente la República Popular China, tienen antecedentes teóricos que provienen de un análisis teórico reprimido en el campo socialista en el siglo XX y que sirven en la actualidad para construir el socialismo de la armonía del siglo XXI en la China.

Den Xiaoping sintetizó el socialismo como el desarrollo de la ciencia.

Luis Pozzo

Ciencia y tecnología en el desarrollo chino

Page 14: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

14 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Durante casi 20 años, y sin motivo aparente, se guardó esta entrevista con el subcomandante Marcos, vocero y jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los primeros días, semanas y meses de 1994 corrían vertiginosamente y los casetes se acumulaban, pues los y las periodistas le plantábamos la grabadora al primer descuido. Y en uno de esos, en la comunidad tzeltal de Prado Payacal, el subcomandante accedió a hablar sobre la estrategia de la guerra, las maniobras y el despliegue militar, sobre los errores de esos días primeros de combates con el ejército federal, los cálculos iniciales, el resultado, el primer balance. Habló del origen de las armas y del equipo, y delineó la primera victoria de un movimiento que hoy cumple 20 años. También habló del inicio del diálogo con el gobierno, de las primeras sorpresas, de su postura frente a los partidos políticos y de lo que en ese entonces pronosticaban ya los zapatistas para este país.Los casetes se guardaron y se transcribieron este diciembre de 2013. La entrevista se realizó en marzo de 1994, luego del asesinato del entonces candidato priista a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Marcos concedió en ese momento hablar con el semanario Punto, pero el resultado no vio la luz entonces. Hoy se publica en Desinformémonos este material inédito de un hombre que habló así cuando probablemente se estaba descubriendo a sí mismo, y le daba a conocer al mundo entero los motivos de su lucha.

¿Cuál es la estrategia militar del primero de enero de 1994? ¿Qué se propusieron?

La estrategia tenía que ser la de un ejército regular, y no la de una guerrilla, porque se contaba con la gente necesaria para hacer esas acciones como ejército regular; de eso dependía que pudiéramos brincar los obstáculos que preveíamos, sobre todo de manejo ideológico del movimiento, que nos acusaran de narcoguerrilla, de extranjeros, de bandidos, y de todo eso con lo que tienen que cargar las guerrillas cuando aparecen.Era necesario dar un golpe que fuera lo sufi cientemente espectacular para que no se sostuvieran las tesis que

manejan el gobierno y los medios en contra nuestra. Por eso se decide que el ataque sea en las ciudades. No empezar combatiendo como las guerrillas tradicionales, con pequeños golpes en algunos lados a columnas móviles o pequeñas guarniciones, sino ir sobre las ciudades para inmediatamente dar a conocer el movimiento, sus características y su fundamento social.Se planea empezar con Altamirano, Margaritas, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, y continuar con Oxchuc, Chanal, Huixtán y Comitán. Tres de estos últimos se consiguen: Chanal, Huixtán y Oxchuc y el de Comitán no alcanza a realizarse porque el ataque en todos lados no empieza simultáneamente, sino con horas de diferencia, lo que permite que el enemigo alcance a reaccionar en sus cuarteles-base, en estos casos los de Rancho Nuevo y Comitán, y los periféricos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Tonalá, Villahermosa y Tenosique, el cerco externo, como le decimos nosotros.Con el pensamiento básico de la propaganda armada se decide la estrategia del primero de enero, es decir, no es en términos militares que se decide, sino en términos de propaganda.La estrategia estaba pensada para el 31 de diciembre a las cero horas, pero se da hasta el primero de enero. No alcanzamos a salir a tiempo. Había unidades que estaban muy retiradas de los puntos de reunión y no llegaron a tiempo el día 31 para iniciar los ataques. Esto ya es parte de los errores. Los ataques en Altamirano y Ocosingo empiezan hasta las seis de la mañana. El primer ataque que se da y el primero que tiene éxito es el de San Cristóbal, a la una de la mañana; después el de Las Margaritas, a las tres de la mañana; luego el de Altamirano, a las siete de la mañana; y el último el de Ocosingo, hasta las tres de la tarde del día primero. En parte de ese día caen Chanal y Oxchuc; y en la madrugada del 2 de enero cae Huixtán. Esa madrugada ya tenemos siete cabeceras municipales en nuestras manos.

¿Cuál es el despliegue militar, en qué consistió?

No es despliegue, es la maniobra estratégica. Las

maniobras militares son, a grosso modo, de dos tipos: las de dispersión o dislocación, que quiere decir que te repartes en el terreno; y las de concentración, que es cuando juntas fuerza en un lado para dirigirla en una dirección. En este caso fue una maniobra de concentración de fuerzas sobre los puntos de ataque, y después de despliegue.En el caso de las maniobras de concentración, el problema es que tienes tropa dispersa, porque tu base combatiente es la misma población, su asiento natural no es un cuartel, como el ejército federal, sino su mismo poblado, por lo que para poder tener masa, cantidad de tropa, pues necesitas concentrarla, y para eso necesitas moverla. Y como es el golpe inicial, se necesita hacerlo en secreto. Tienes que cuidar el paso por fi ncas, por carreteras, y llegar a un punto, concentrar tropa y tratar de moverla con vehículos hacia los puntos de ataque, en este caso a Ocosingo, San Cristóbal, Altamirano y Las Margaritas.Después de que las concentraciones se dan con disparidad de tiempo, cosa que no estaba en el plan, por supuesto, aunque era una variable que habíamos tomado en cuenta, se dan los ataques, tienen éxito, y luego se da el despliegue de fuerzas para juntarlas otra vez sobre puntos más fuertes, en este caso los cuarteles de Comitán y de Rancho Nuevo. Otra parte de la fuerza se repliega, es decir, se retira a controlar el territorio del que se salió, la plataforma de despegue, en este caso la Selva Lacandona. De la fuerza que atacó Ocosingo, una parte pequeña de la tropa se queda ahí, es la que queda cercada; y la mayor parte de la tropa se regresa a controlar este territorio, que es el nosotros teníamos previsto que si había fracaso en las otras ofensivas, tendríamos que replegarnos para acá.Se da el despliegue de las fuerzas y empiezan a marchas dos columnas sobre el cuartel de Rancho Nuevo y, ya fuera de tiempo, otra columna sobre Comitán, cuyo ataque tendría que haber sido simultáneo.Llegan dispares las columnas en Rancho Nuevo. Una está a tiempo y la otra llega después, por lo que no se logra concentrar la fuerza. Hay una patrulla que se adelanta imprudentemente (por el mando que la envía) y choca con el ejército. Ahí perdemos a 14

Gloria Muñoz Ramírez

“Nuestro análisis político sobre la situación en la que íbamos a estallar se quedó corto. Calculábamos que había descontento y que iba a atraer simpatías el hecho de que alguien se levantara a protestar, pero no a tal grado de lo que ocurrió”, Subcomandante Marcos, marzo de 1994

Entrevista inédita al subcomandante Marcos sobre el origen y el balance

de la guerra de 1994

Durante casi 20 años, se guardó esta entrevista con Marcos

Page 15: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

15Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

compañeros, y se desorganiza esa columna, pierden el control los grupos de mando, y empieza una retirada muy desordenada. Otra columna se queda en las montañas del sur de San Cristóbal esperando órdenes, en este caso teníamos que hostigar el cuartel de Rancho Nuevo, para dar tiempo a la tropa que había quedado dispersa a que se retirara en orden para que no la persiguieran; ya había empezado el cerco sobre Ocosingo y teníamos también que afl ojar ahí. Entonces, los días 3, 4, 5 y 6 estuvimos peleando en las inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo con ese objetivo, es decir, ya no tratábamos de tomarlo, sino de fi jar a la tropa ahí para que no desplegara.Cuando Ocosingo cae en las manos del ejército federal, nos retiramos de Altamirano y de Las Margaritas, de acuerdo al plan. Y también la columna que estaba fi jando el cuartel de Rancho Nuevo. Todos esos días son de repliegue, hasta que se da el cese al fuego.

¿Entraron a Rancho Nuevo?

No. Es mentira eso de que entramos y que agarramos a no sé quién.

¿Estaba contemplado?

Sí, pero falló la llegada de las columnas. Con una maniobra de pinzas se iba a atacar por dos extremos.

¿Y en conjunto cuales fueron los errores? Mencionaste ya el de Ocosingo, Altamirano, el de la patrulla. ¿Qué fue lo que pasó?

Bueno, la tardanza en el inicio de los ataques en Altamirano y Ocosingo no es un error. En términos militares manda el general clima y el coronel terreno. Tú puedes hacer planes maravillosos, pero el clima es quien te va a permitir hacerlo, y el terreno te va a obligar a hacerlos de una u otra forma. Los verdaderos generales de la guerra son esos, el tiempo y el terreno. En este caso el tiempo jugó en contra nuestra en Altamirano y Ocosingo. Había que sacar tropa de muy atrás, el camino estaba muy malo….todo eso que ves, ahí por donde entraste, todo lleno de lodo. Los vehículos se atascaban y como era mucho trasiego se jodió más el camino. Otra tropa de plano tuvo que irse caminando, diez, doce horas, para llegar a los puntos de recolección ya en la carretera buena. Entonces lo que pasó no es un error del mando.

¿Y errores estratégicos?

Ninguno, tácticos sí. Entre los errores tácticos es que la tropa que estaba en Ocosingo cede los accesos y se encierra en el mercado. Es un terreno que no manejamos. Es decir, tú no puedes llevar a la tropa a pelear donde no sabe pelear, pues la pones en desventaja. Para un ejército popular, que no está bien armado, tienes que llevarlo a pelear en ventaja, cuando estás seguro de que vas a ganar. En Ocosingo, el ofi cial al mando se encierra en la zona del mercado, y aunque tenían órdenes de retirarse inmediatamente después de que chocaran con el ejército, no lo hacen, se mantienen y luego los cercan, por lo que tienen que combatir en una terreno que no les tocaba, en donde además implicas a la población civil, que es algo que no debes hacer. Esto fue un error táctico. Y los errores tácticos en las guerras se pagan con muertes, los estratégicos con muertes y con retrocesos gigantescos, no sólo la gente que se te muere, sino además la forma en la que queda tu ejército o tu organización para hacer lo que sigue, lo que tienes planeado, lo que puedes hacer después.

¿Otros errores?

No, pues fueron pequeños, sin consecuencias. Órdenes incumplidas, como que no se destruyeran los palacios

municipales hasta que se hubieran abandonados. Hubo varios que fueron destruidos a la entrada en lugar de a la salida. Pero esto es comprensible, porque para los compañeros signifi can el centro del oprobio, donde vive el gobierno que tanto los despreció, humilló y maltrató. Por eso es comprensible que no se pudieran controlar, pero no deja de ser un problema en un ejército que no se pueda controlar en determinado momento a la tropa. Pero eso no tuvo consecuencias. Ocosingo sí.

¿Hubo después un Tribunal de Guerra donde se evaluaron estos errores? ¿A qué se llegó? ¿Para qué fue el Tribunal?

Los Tribunales de Guerra se conforman bajo determinadas circunstancias, es decir, no existen más que para un caso concreto. Uno fue el de Absalón Castellanos, lo que se iba a hacer con él, sabiendo que había que juzgarlo. Y los demás fueron de indisciplinas o faltas a los reglamentos que hubo en los combates, o lo que pasó después, como indicaciones que dieron los mandos y no se cumplieron, o que ya estaban de por sí en las leyes y no fueron cumplidas. Por ejemplo, está prohibido que los militares cobren impuesto de guerra, pues tiene que hacerlo una autoridad

civil del poblado o de la región, y hubo ofi ciales que estuvieron cobrando impuestos de guerra. Tres. Claro, lo entregaban al poblado, pero como quiera no les tocaba eso. Lo tienes que señalar porque si dejas el precedente luego lo pueden seguir haciendo y se puede colar la corrupción o el bandidaje, es decir, que tengas un ejército en el que una parte se convierte en una gavilla de bandidos que luego se dedique a robar, en este caso bajo la bandera zapatista. Por eso se tenían que señalar y sancionar estas conductas.

¿Y el armamento de dónde viene?

Armas viejas, pedaceadas, algunas que se consiguieron ya rotas, descompuestas, de la Segunda Guerra Mundial, fueron reconstruidas por compañeros del servicio de materiales de guerra, los armeros. Ellos agarraban la pieza y con manuales y diagramas fueron probando la forma de acomodarlas, hasta que quedaban listas. Y así arreglaban otra y otra. El principal trabajo de ese servicio era arreglar armas viejas que estaban descompuestas, rifl es 22, chimbas, escopetas de taco que ya tenían mucho tiempo en los poblados y que las tenían los compañeros en los poblados.

¿Y también las demás armas las perfeccionan? ¿Las modifi can?

Ahí lo que hacíamos era convertir armas semiautomáticas en automáticas, de ráfaga. O se les hacen arreglos para francotirador, o para lanzar granadas. Estos son arreglos más fáciles.

¿Y todo esto cómo lo aprendieron?

Es la misma historia que no crees tú ni nadie, que es la de los manuales. La vieja técnica del método del ensayo y el error. Se hace una pieza, se prueba, no sirve, se vuelve a hacer y así hasta que queda.

¿Fabrican explosivos?

No. No tenemos material para fabricarlos. Los explosivos que tenemos son los que le quitamos al enemigo en combate. El único explosivo que no es explosivo es la pólvora, que se usa para cohetes y cohetones. Es fácil de hacer, pero no es muy efi caz como explosivo. Hace ruido pero no tiene poder destructivo. No es como la dinamita.

¿Minas?

Las minas sí, con la dinamita que le decomisamos al enemigo. Hacer una mina no es problema, el problema es el explosivo para que truene, para que haga daño, para que chingue un tanque o un camión.

¿Granadas?

Granadas de mano fabricamos algunas. Otras conseguíamos (inertes), que se anulan para que no exploten, las reparábamos y las rellenábamos de pólvora. Y les cambiábamos el mecanismo de acción, no es el stoping que usan las granadas modernas, que se los quitas y automáticamente se encienden, corre un tiempo y explotan. Nosotros las usamos con mecha, así como en las caricaturas, nada más que el cuerpo es de una granada normal, pero el contenido explosivo no es el plástico que usan las granadas, igual su poder destructivo es más limitado.

¿De dónde sale el dinero para comprar todo eso y hacerse un ejército regular?

El despegue sale de los mismos compañeros o gente que colaboraba en las ciudades. Es relativamente barato el inicio del Ejército Zapatista. Quiero decir, éramos pocos hombres y prácticamente lo único que se compró

fueron los parques, las balas. Porque las armas se fueron recolectando de varios puntos, armas viejas, carabinas M, rifl es 22, armas usadas que había por varios lados. El problema era el parqueo y ahí sí se gastó. Pero el gasto mayor era la alimentación porque no había entonces apoyo de los pueblos, y había que meterla desde la ciudad. Pero como era una unidad pequeña que tendía a ser autosufi ciente, tenía que aprender a vivir de la montaña, comer de ella, y cuando se aprendió esa carga económica bajó.En esa primera etapa se hace el trabajo de sobrevivencia y ahí se resuelve la dependencia de la línea logística, que es cómo se alimenta tu tropa. La línea que viene de la ciudad es muy vulnerable porque la pueden agarrar en un retén o cortar simplemente con un cerco y ya te chingaron. Entonces, cuando puedes resolver que el mismo terreno te de comer, acortas tu línea logística. Un ejército con esa línea corta, es fuerte, uno que la tiene muy larga es débil, porque es muy vulnerable. Cuando nosotros nos adaptamos a la montaña, acortamos la línea, y eso evitó también que fuéramos detectados, pues no hay mucho trasiego de gente, ni de medios, ni de equipos de la ciudad al campo.Luego se pasa a la etapa política y entonces se amplía la línea logística, que se hace más rica, más grande, y ahí es donde ya es posible ampliar la línea de combatientes, sin recargarse en la línea logística de la ciudad, porque puedes mantenerlo con el mismo apoyo de los pueblos, y lo puedes hacer porque es la misma gente de los pueblos la que se incorpora. Eso es lo más difícil de un ejército, darle de comer y un lugar dónde moverse, vivir pues.

Page 16: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

16 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Del lado de los equipos, nosotros ya habíamos probado equipos comerciales que no servían en la montaña, como los que usa el ejército federal o el ejército norteamericano, o el camping, los equipos que usan los exploradores, boy scouts y todos esos…o los periodistas, como esa bota que traes ahí…La bota es lo más importante de una guerrilla, el calzado, y ese sí no te lo puede dar la montaña, por lo menos en una primera etapa. Tendrías que pasar a la etapa del apoyo de los poblados para curtir piel, y poner a alguien a aprender zapatería y conseguir los materiales. Esto se hace y se manda gente a que aprenda. Sigue siendo pequeña la columna y no se batalla en hacerlos, pues no tienes que conseguir muchos pares, ni de uniformes, en el caso de la costura.También sabíamos que la ropa que no sirve es la ropa de algodón, se pudre muy rápido. La mezclilla tarda mucho en secarse y no sirve para la montaña. El naylon es más resistente, no se pudre y tarda poco en secarse en un territorio en el que llueve nueve meses al año y los otros tres meses te llueve adentro, porque sudas mucho. Para esto hicimos un taller de costura también en comunidades. Se hacen en varios poblados cuando empiezan a entrar muchos combatientes milicianos e insurgentes. La tela se compra por varios lados, de tal forma que no se detecte que alguien está comprando mucha tela del mismo color. Pero aunque así fuera, como no es una guerrilla actuante, es difícil pensar que eso se está formando.El naylon, los techos donde vivimos, los compramos en cualquier mercado. Con eso te proteges de la lluvia. Y las hamacas las tejemos nosotros, sólo comprábamos el hilo. Cada uno que llegaba tenía que tener su hamaca.Es una guerrilla barata.

¿Pero de dónde sale el dinero para comprar todo eso que es barato?

En la primera etapa, como te digo, sale de las colaboraciones de los compañeros que tienen empleo en la ciudad, o familiares de gente que no sabe para qué va el dinero.

¿Y para las armas?

En la segunda etapa, cuando ya entran más compañeros en los poblados, están las armas que de por sí tienen. Y por otra parte las que empiezan a comprar algunos pueblos que pueden hacerlo porque tienen ganado o cafetal en colectivo. Ellos juntaban el dinero, nos lo pasaban a nosotros, y ya alguien de nosotros se encargaba de buscar dónde conseguir esas armas. Es ahí donde se hace el contacto con gente del antinarcotráfico, que son los que daban los golpes a los narcotraficantes y luego revenden las armas. Ahí se consiguieron armas baratas, porque son “negras”, es decir, ya tienen el antecedente de que fueron usadas y nadie las quiere, y por eso bajan de precio. Las armas limpias, que nadie ha usado antes, son

más caras. Así se logran conseguir algunas armas de calibres grandes, pero sobre todo parque, que es el coco de cualquier guerrilla. Ahí el problema de las armas no es grande, porque el terreno juega del lado nuestro.Cuando se da la orden del Comité de que hay que atacar las ciudades, ahí sí tienes un problema porque ya el terreno no juega de tu lado, entonces se hace un trabajo de infiltración e investigación, de inteligencia militar, para ver dónde hay armas. Infiltramos a las guardias blancas de los finqueros y hacemos una especie de retrato hablado de todas las fincas, hasta saber incluso en que cajón están las armas. Esa información la usamos el 31, cuando todos los finqueros estaban en las ciudades celebrando el año nuevo. Fue una operación limpia, rápida, porque ya sabíamos dónde mero buscar, y obtenemos así varios cientos de armas.Luego, apoyados en la sorpresa del golpe inicial, recuperamos otros cientos de armas ya de calibres del ejército y de la policía.

¿Se arman más entonces prácticamente después del primero de enero?

Sí. Definitivamente. El 31 de diciembre es cuando tenemos potencial de fuego. Antes, no. Sí teníamos armas adecuadas para el terreno en el que estábamos, pero no para lanzar un ataque de tal envergadura. De hecho, los ataques de las ciudades dependían de esa peinada a las fincas.

¿A más de dos meses de la guerra, cuál es el balance que hacen?

A nivel estratégico es una victoria. Es decir, aunque perdimos algunos combates, por ejemplo el de Ocosingo, mantenemos el control de un territorio todavía, a casi tres meses del inicio de la guerra. En inferioridad numérica y de medios, damos a conocer nuestro movimiento, nuestras demandas, su base social, y brincamos todas las acusaciones de narcoguerrilla y la de los extranjeros que ya nadie se la traga, aunque todavía alguien lo suelta por ahí. En ese sentido, el problema se desplaza de quiénes son, a si es bueno o no el camino. Es decir, ya nadie cuestiona las causas que originaron el movimiento. Todos aceptan que hay condiciones sociales muy lacerantes, una situación política muy asfixiante, que hacen hasta cierto punto lógico que pase lo que pasó. Entonces la discusión se desplaza a por qué con las armas, por qué no mejor el diálogo y todo eso. Todo esto le da mucho oxígeno a un movimiento armado, eso te hace brincar etapas donde primero tienes que convencer a la gente de que no eres extranjero, no eres narcotraficante, no perteneces a una facción del gobierno, que sí tienes base popular. Y eso ya te pone frente a otros problemas. Nosotros le jugamos eso, le apostamos a brincar etapas y ponernos de lleno ante la sociedad como interlocutores. La sociedad es la que pregunta entonces quiénes son y qué quieren. En este

sentido, creo que lo logramos, que tuvimos un éxito estratégico, sobrevivimos, existimos, aunque nuestras posibilidades militares son muy limitadas, nuestras posibilidades políticas son gigantescas, envidiables, diría yo, para cualquier otro movimiento.Nuestro análisis político sobre la situación en la que íbamos a estallar se quedó corto. Calculábamos que había descontento y que iba a atraer simpatías el hecho de que alguien se levantara a protestar, pero no a tal grado de lo que ocurrió.Luego viene la etapa del diálogo, que es la que nos agarra de sorpresa.

El inicio del diálogo con el

gobierno y con la sociedad civil

El mismo revuelo que causó la guerra hace que el gobierno busque saber también qué está pasando. No creemos que el gobierno haya querido llegar a un acuerdo de paz, sino saber quiénes éramos y qué pasaba, saber por qué no nos podía acabar como le habían prometido los militares.Al mismo tiempo, en la sociedad se empieza a generar esa misma expectativa: saber quiénes son, y buena parte de ella pide que se busque otro camino, dice que sí son justas las causas, pero que se busque el camino político; otra parte pide que nos presentemos para saber quiénes somos, para conocernos, para ver si somos lo que decimos que somos o somos otra cosa. Y ahí es donde nosotros decidimos presentarnos al diálogo, sin ninguna esperanza respecto a la respuesta del gobierno, pero queríamos hablarle al país de otra forma y por otros medios.Y luego viene la etapa posterior al diálogo, donde se polarizan muchas fuerzas que estaban subyacentes hasta antes del diálogo. Parecía que sí había consenso por la paz, y luego se ve que no, que hay sectores de la población que quieren la paz, pero la de antes, no una nueva paz. Se ve que por lo menos una parte del gobierno no está interesado en la salida polítíca, sino sólo en ganar tiempo, en esperar el momento oportuno para una solución militar. Entonces se deteriora mucho el clima político para una solución negociada, y la culminación es el asesinato de Luis Donaldo Colosio.

¿Las cabezas que han caído, la de Elmar Setzer (gobernador del estado), la de Patrocinio González (secretario de Gobernación); la de José Córdoba Montoya (brazo derecho de Salinas de Gortari), forman parte de ese balance?

Tal vez la de Córdoba, pero la de Patrocinio y la de Setzer responden a ajustes de cuentas internos más que a presión nuestra. Patrocinio tenía encima que era el encargado de Gobernación y debería haber sabido lo que estaba pasando, y además fue el gobernador de Chiapas cuando nosotros estábamos creciendo. Por qué no se dio cuenta, o si se dio cuenta por qué no dijo nada y si sí dijo por qué no lo escucharon. Alguien tenía que pagar por eso y le tocó a él. Lo de Setzer, pues fue por sus torpezas, por cómo se manejó al principio del movimiento. Ellos pensaron que para que nosotros nos sentáramos a dialogar había que mandar una señal, en ese caso la de quitar a un gobernador duro.

¿Y la de Córdoba?

Yo pienso que viene del deterioro del ambiente, en el que una parte es lo que hizo el EZLN, pero no todo. Está el propio asesinato de Colosio. Córdoba ya tenía entonces dos errores grandes, el del EZLN, por supuesto, y luego el de Colosio.La participación del EZLN en esos cambios dentro del gobierno es mínima. Luego dicen “bueno, ya lograron muchas cosas, ya cálmense, tranquilícense”, pero como quiera todo eso que ha pasado no le hado ni democracia, ni libertad ni justicia a este país, que es lo que nosotros queremos.Nosotros no queremos un cambio de nombres. Si sigue sin haber cambios profundos que propicien una democracia, el ejercicio de la libertad política y como consecuencia el cumplimiento de la justicia, porque si no la cumples pues te quitan y ponen a otro, que es la presión que debe tener cualquier gobernante, pues entonces no hay un cambio. Tienden mucho los periodistas y algunos politólogos a ver en todo esto cambios estructurales, pero nosotros, de veras, no lo vemos así.

¿Cuáles son sus expectativas en estos momentos?

La expectativa de este movimiento es triunfar, lograr que en este país haya democracia, libertad para escoger una u otra forma de gobierno o sistema social o como le llamen ahora, y un equilibrio inicial de los factores sociales y económicos, hasta lograr una justicia real.

Page 17: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

17Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

El movimiento tiene la perspectiva de, por lo menos una parte, seguir creciendo en la clandestinidad; mientras la otra también se mantiene clandestina pero visible en el sentido de que ahí están, están armados, poseen un territorio, quieren tal cosa y pueden atacar y defenderse. Otra parte, los topos se preparan para cuando nos golpean a nosotros tomar ellos el relevo.

¿Y qué hay en el resto del país?

Algunos puntos sueltos de simpatizantes…La parte que es mero del ejército, sobre la que se fincó el EZ, es muy pequeña, no podemos decir que sea del país, aunque tiene ramificaciones, es muy ralita, como la barba.Ya después del primero de enero, pues aparecen simpatías por varios lados, pero en el nivel declarativo o en el de ayuda, sin implicarse.

¿No hay organización zapatista en el resto del país?

En el sentido clásico del término, no. Hay como una base de despegue, muy, muy pequeña.

¿Sólo en el centro?

Yo no dije que era en el centro. No, no está en el centro.

La formación del EZLN. Sus primeros pasos

En la formación original del EZLN coinciden dos factores, por un lado un grupo de personas de origen citadino, pequeño, unos diez o doce…Digamos que eran 12, que venían de los fracasos en movimientos pacíficos o legales, consideraban que estaban agotadas las vías para un cambio democrático, gente del 1968, del 1971, de los choques populares de protesta, con la expectativa de que la lucha fuera un camino, entre otros, para cambiar el mundo. No en el sentido de la lucha armada como un todopoderoso, que por sí sola generara un cambio, en ellos no estaba esa concepción. Eso fue hace diez años.Por otro lado, un grupo indígena, campesino, del sureste de Chiapas, también en el mismo proceso, pero sin preferencia con la lucha armada, sino en el sentido de abrir cauces democráticos ante la imposibilidad de la lucha legal, con condiciones de vida muy pobres y con un sector social integrado por los finqueros, los ganaderos, los terratenientes, muy beligerantes contra ellos, en fin, lo que ahora es Chiapas, lo que ahora ustedes descubren en Altamirano, desde hace muchos años así era.Estos dos grupos, los de la ciudad y los indígenas, se plantean la necesidad de preparar la lucha armada. Desde el inicio en el primer grupo, el que es citadino, urbano, se maduran las experiencias de las guerrillas de los setentas, la concepción del foco, el balance de guerrilla urbana y de guerrilla rural, el movimiento urbano que crecía con acciones de propaganda y se solventaba económicamente con secuestros, con recuperaciones. Digamos que es la línea muy esquemática, con muchos matices de la experiencia guerrillera de los setentas, muy golpeada por la represión, desmantelada casi en su totalidad.Este grupo pensaba que no, que la guerrilla no podía nacer de un foco, que era algo que había preparar, que su parte primordial, su columna vertebral, era el apoyo de la población, que no necesariamente se manifestaba en el momento del enfrentamiento armado, sino desde su preparación.La cuestión económica, el financiamiento de esta guerrilla en esta nueva concepción, no podía venir de acciones de este tipo, que pusieran en riesgo la vida de los compañeros o del personal civil, como los secuestros o asaltos con fines terroristas. Entonces se

recurría a la colaboración. Era una organización muy pobre económicamente, se sostenía con lo que cada uno podía aportar, según sus medios o el trabajo en el que estaban como profesionistas, maestros, etcétera.Confluyen dos necesidades: Por un lado la necesidad de la autodefensa frente a un sector social compuesto por los finqueros y el gobierno estatal y municipal que los favorecía, y que los protege todavía. Y del otro, una nueva concepción guerrillera en México, tan nueva que no se viene a conocer hasta el primero de enero de 1994, porque su novedad estaba en que no supeditaba su aparición al hecho de actuar, sino a que estuviera preparada para hacerlo. La forma de financiamiento fue de tal forma que el aspecto militar correspondiera al aspecto político, es decir, tú crecías tanto como el mismo pueblo te abastecía, no recurrías a otros medios para conseguir apoyo económico, recursos o equipo. Eso hace que esa concepción sea a muy largo plazo, o al plazo que marque su mismo crecimiento político. Y es eso lo que marca la línea militar nuestra, tan antimilitar en ese sentido, donde no se le da tanto peso al aspecto militar, sino al político.Pues bien, esas dos formas confluyen y se plantean el problema de dónde. Finalmente, si tú quieres preparar un grupo armado, entrenarlo, pues tiene que

ser un lugar que reúna ciertas características para no ser detectado, porque tu propósito es justo que no te descubran, lo que quieres es prepararte, no enfrentarte. Entonces el grupo de indígenas campesinos de Chiapas, muy avanzado políticamente, una especie de élite política, dice “vénganse para acá, aquí hay condiciones”. Y es así como entra el primer grupo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1983. Ahí dicen, “bueno, nos vamos a alzar y nos vamos a llamar Ejército”, porque la aspiración era a no funcionar como guerrilla sino plantear una estructura de ejército regular, pensando en que la tirada era aglutinar grandes contingentes armados y no grupitos que estuvieran haciendo acciones terroristas. Zapatista, por la expectativa de los compañeros del campo, con todo el problema de la tierra que es muy agudo en el estado. Y de Liberación Nacional porque siempre se planteó que la lucha fuera nacional, y que se articularía con otras fuerzas para un movimiento más amplio, revolucionario.Así llega el primer grupo a la selva y se empieza a trabajar en el aspecto militar. Hay que estudiar manuales norteamericanos y mexicanos de instrucción militar, primero guerrillera. Agarramos los manuales de contrainsurgencia norteamericanos y luego los mexicanos, que en realidad son sólo una traducción de los primeros. Y empezamos a aprender a vivir en la montaña, a caminar, a cargar, a conocer las rutas, el terreno, los animales, sus huellas, su olor. En fin, toda la lógica dentro de la selva. En la selva de la que te estoy hablando no hay poblados, nadie se mete ahí, ni siquiera los campesinos, porque es muy

hostil, muy agresiva. La montaña te hace de nuevo o te avienta para afuera.Pasaron varios años en los que el grupo que está en la montaña vivía del grupo que estaba en la ciudad, con la ayuda de ese otro grupo de indígenas que es el que apoya en pasar las cosas hasta la montaña, a un lugar en el que nosotros pasábamos a recogerlo.De cualquier forma nosotros tratamos de no depender del alimento que mandaban de la ciudad, porque sabíamos que en cualquier momento se cortaba. Por eso le dábamos mucho a la cacería y al conocimiento de plantas que hay en la montaña, y así poder balancear un poco la alimentación que teníamos.Lo que sigue es que el grupo de indígenas empieza a hacer el trabajo político, explicando en los pueblos que en determinado momento se va a necesitar la lucha armada, porque el gobierno no hace caso, y que eventualmente se van a agotar los caminos legales, las vías pacíficas para resolver los problemas. Y en un caldo de cultivo donde los ganaderos y los finqueros son muy agresivos, esta idea empieza a prender, pero todavía muy lento.La concienciación sobre las condiciones de vida es tan evidente que no necesitas explicar más. En este caso, el trabajo político consistía en explicarles que había que contemplar una forma más de lucha, en

este caso la lucha armada. En esos momentos el contacto sigue siendo muy cuidadoso, compartimentado, y así se va creciendo poco a poco, lo que hace que se alargue la vía de abastecimiento, y que sea más fácil meter y sacar cosas, porque más gente colabora. Y empiezan a aparecer colaboraciones espontáneas, nos mandan tostadas, alguna fruta, lo que se da en las casas de los compañeros, y un poco de café. Primero todo esto se mandaba hasta determinado punto, ahí lo dejaban, y sin que ellos supieran quién lo hacía, uno de nosotros bajaba y lo pepenaba, y lo llevábamos a otro lado, a donde estaba nuestro campamento.La cosa era tan limitada que la tostada la guardábamos para una fiesta, por ejemplo para el 8 de marzo, para el primero de mayo, 20 de noviembre, esos días nos tocaba una tostada a cada uno y tomábamos café también. En ese tiempo los compañeros de

los pueblos, que eran pocos aún, querían conocer personalmente a quienes estaban ayudando. Y ahí hay otro cambio respecto a guerrillas anteriores, porque les damos paso a los campamentos, que se supone que es algo que no debe hacer la guerrilla, por seguridad y por otras cosas. Pero ellos llegan a los campamentos y empiezan a pedir instrucción militar, algo muy elemental porque nosotros estábamos más dedicados a aprender a vivir de la montaña y apenas estábamos aprendiendo de los manuales posiciones de tiro y orden cerrado (lo que hace que una unidad militar se mueva como colectivo). Entonces llegan ellos y nos dicen “por qué no me enseñas eso”. Y a partir de ese momento ya no nada más entregan la carga, sino también llegan a aprender. Y como nosotros llevábamos una vida muy intensa, le sacábamos provecho al día porque dependíamos de la luz del sol, en las tardes y en las noches nos sentábamos a platicar, y ahí los que habíamos leído algo pues les platicábamos a los demás. Era un especie de seminario, como dicen ustedes, y a cada quien le tocaba exponer un tema. Y entonces los compañeros empiezan a meterse también en esa dinámica, en esa forma de aprender la política, sobre todo la historia de México.Ahí se empieza a tejer entre nosotros y ellos una relación muy grande, muy unida, muy difícil de romper.

Fuente: http://desinformemonos.org/2014/01/entrevista-marcos-completa/

Page 18: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

18 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Antes de explicarles cómo va a ser esto de la escuelita (algo así como un “manual de ruta” o “manual de malos modales” o “manual de supervivencia”), vamos a asomarnos para ver en qué están allá arriba. No porque seamos dispersos (que lo somos, ni dudarlo), sino porque nosotros tratamos de mirar sus calendarios y geografías, es decir, tratamos de entender.Así que, sea usted amable y paciente, y acompáñenos en esta mirada desde acá hasta su allá. Veamos… mmh…Tanta coyuntura-histórica tratando, en vano, de arrebatar atenciones con titulares noticiosos. La impostura mediática derrotada ahora por los hashtags –o como se diga- (“virales” se dice, por masivos, no por nocivos… ¿o sí?).Ah, la desesperación de comunicólogos, politólogos, columnistas, jefes de noticias: los temas de “actualidad” ya no los marcan, señalan, imponen sus análisis –no pocas veces bien lubricados por billetes de todos los colores-, sino que cada quien según su modo, su calendario, su geografía.

Dejemos por un momento de lado esa patética relación entre las personalidades del espectáculo y de la política en todos los niveles –la realeza, ministros, presidentes, gobernadores, legisladores-, cuya “trascendencia” sólo ocupa al periodismo frívolo (es decir, todo el de paga). Las refl exiones de politólogos y periodistas sobre este asunto sólo atraen a los cada vez más escasos “profesionales del comentario” en sus columnas.En la sentencia “tuitera” de Durito: “De la relación entre la farándula y la política, vale decir: photoshop los crea y ell@s se juntan”Porque ahora resulta que la gente (esa masa rebelde que no mira hacia donde se le ordena que mire, ni escucha lo que se le ordena que escuche), ha adquirido la manía de traer lo cotidiano a primer plano: cómo peinarse, lo que me pasó en tal lugar, lo que me gusta-disgusta, lo que vi-oí-me dijeron-dicen, los crímenes que no aparecen en los medios de comunicación de paga, los ridículos reiterados de gobernantes (antes ocultos por montañas de dinero en los closets de la comunicación de paga), ahora expuestos sin control.¿Que el supuesto paladín de la libertad y la democracia, el gobierno norteamericano, espía impunemente, o hace barbaridad y media en todo el planeta? ¡Zas!, la red se convierte entonces en la mano irreverente que derrumba la escenografía tras la que se oculta la gran obsesión del Poder: controlar todo y a tod@s, sabiéndolo todo.Y, de pronto, cuando el Poder se da cuenta de que de nada valió pagar tanto para que los refl ectores principales (los mediáticos) se apagaran o se concentraran en el espectáculo bobalicón de moda, el respetable, la gente, la plebe, la banda, enciende sus lucecitas, pero no para acompañar rítmicamente la balada de arriba, sino para evidenciar que el rey-príncipe-ministro-presidente-gobernante-legislador está desnudo.Sabiéndose expuesto, el Poder sólo alcanza a balbucear incoherencias y, por supuesto, a criminalizar a sus descubridores. ¿Que tal o cual gobernante o funcionari@ lleva con patético porte su síndrome de “usted-no-sabe-con-quién-se-mete”? ¡Zás!, ahí tiene su zape cibernético y que todos lo vean-escuchen-difundan. Y, claro, la consecuente respuesta jurídico-policíaca de los políticos: arresto de tuiteros; iniciativa de ley para controlar las redes sociales; el espacio aéreo mundial usurpado por el gobierno norteamericano, la patética servidumbre de los gobiernos europeos (“es sólo un indio, deténganlo”).

Ponga usted el nombre que guste de quienes arriba son o pretenden ser: Peña Nieto, Obama, Berlusconi, Rajoy, Putin, el etcétera que padece usted en su rincón. Grandes, medianos y pequeños (todos malos) comediantes danzando al ritmo frenético de internet (¿sobra decir que ni siquiera llevan el paso?). Resumiendo: internet = (igual a) la globalización inmediata y masiva del ridículo y la incapacidad de la clase política.Pero ¡cuidado!, porque allá arriba ya se dieron cuenta de que lo instantáneo (la evidencia masiva de su incompetencia) es también fugaz. Y que el remedio para un escándalo es un escándalo mayor. El mejor antídoto contra un “hashtag” viral es otro ídem. Mientras esas denuncias no pasen al “hay que hacer algo”, de ahí al “hay que hacer esto”, y de ahí al calendario y la geografía (“hay que hacerlo en tal lugar, tal día”), pues no hay problema. El Poder no tiene inconveniente en que sus ridículos sean temas de sobremesa, pero si, por ejemplo, los nuevos “terroristas internacionales”, es decir, las redes sociales, pasan del escarnio a la movilización… pues entonces sí empiezan a sonar los “teléfonos rojos” (ok, ya sé que ya no se usan, pero creo que me entienden) en los centros del Poder Mundial, es decir, en los centros fi nancieros. Porque una cosa es indignarse individualmente frente a la injusticia, y otra cosa es hacerse colectivo de Indignados. En suma, los problemas se ponen serios cuando las “manitas abajo” en la red, se transforman en puños desafi antes en la calle… y en el campo.Pero allá arriba, l@s analistas insisten en la mentada y re mentada “coyuntura” (el “contexto histórico”, mi buen). Y se trata del espectáculo de siempre. Por ejemplo, las elecciones… Fraudes pre-electorales, electorales y postelectorales. La conclusión entonces es casi unánime: “no sirven”… hasta que llega una nueva temporada electoral y un iluminado a modo ofrece lo de siempre: la libertad anhelada al alcance de una boleta electoral. Así, la salvación está en pintar una cruz en determinado lugar de un papelito, con fervor depositarlo en una caja, y a esperar que ese ser intangible que es “la mayoría” aparezca como irónico disfraz de quien realmente decide: un puñado de grandes señores y señoras del dinero.“La Sociedad del Poder”, le llamamos nosotros, nosotras las zapatistas, tal vez sólo para señalar que no es en el aparato tradicional, exaltado por la ciencia política ídem y los políticos ibídem, donde reside el Poder y su criminal ejercicio.

Resumiendo: internet = (igual a) la globalización inmediata y masiva del ridículo y la incapacidad de la clase política.

El Poder no tiene inconveniente en que sus ridículos sean temas

de sobremesa, pero si, por ejemplo, los nuevos “terroristas

internacionales”, es decir, las redes sociales, pasan del escarnio a la movilización… pues entonces sí empiezan a

sonar los “teléfonos rojos” (ok, ya sé que ya no se usan, pero creo que me entienden) en los centros del Poder Mundial, es

decir, en los centros fi nancieros. Porque una cosa es indignarse

individualmente frente a la injusticia, y otra cosa es hacerse

colectivo de Indignados. En suma, los problemas se ponen

serios cuando las “manitas abajo” en la red, se transforman

en puños desafi antes en la calle… y en el campo.

Las redes sociales desnudaron al poder:

SupMarcos

Page 19: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

19Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014

Ah, la clase política y corifeos que la acompañan. Como si estuvieran a años luz de la realidad, los políticos de arriba no se han enterado de que lo que pretenden gobernar ya no existe. Su (mala) actuación es sólo la escenografía tras la que se ocultan los escombros de un mundo… de su mundo…

DURITO Versión π (3.14159265 etc.)

Bueno, el asunto es que Durito me ha dicho que ahora es cuando, que qué mejor momento para hacer su reaparición que cuando un pequeño, pequeñísimo número de personas, de geografías y calendarios tan dispersos, están esperando el inicio de clases en la escuelita zapatista.Para quienes no lo conocen o no lo recuerdan (o para quienes, como el que esto escribe, han hecho el esfuerzo de olvidarlo), Durito es un escarabajo. Cierto, no es un escarabajo cualquiera. Se dice caballero andante (y le da por recitar párrafos enteros de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”), tiene un “clip” mal desdoblado como lanza, un pedazo de cáscara de cacaté como yelmo, una tapita de frasco de medicina como escudo, y como espada, bueno, ahí sí son palabras mayores, porque su espada es nada menos que “Excalibur” (aunque su apariencia sea la de una ramita). Para completar tiene como montura no un rocín, sino una tortuguita del tamaño de un dedo pulgar, a la que llama “Pegaso” (“porque parece que vuela cuando agarra velocidad”, aclara Durito).

Medios de comunicación de paga

Para entender el funcionamiento contemporáneo de la política de arriba, hay que acudir a su nuevo ateneo: los medios de comunicación de paga. Ojo: noten ustedes que ya no usé el tradicional “medios masivos de comunicación” porque hay medios alternativos (o libres o como se diga) que son masivos y otros que son terreno de lucha (como internet).

Tomemos, por ejemplo, la televisión. Encienda su aparato y aprecie usted cómo la realidad imita a la publicidad. Ahí están esos anuncios con aparatos maravillosos que le permiten no sólo bajar de peso, también le dan una figura de yomiyomi, de corre-porque-te-alcanzo.Adquiriendo uno de esos aparatos, usted puede atascarse de garnachas, harinas, carbohidratos, hidrocarburos, azúcar, benzoato de sodio en generosas proporciones, y además tirarse en la cama o el sofá o la hamaca o el suelo (todavía hay clases sociales, no se crea) y darle al videojuego, a la novela o a la teleserie. En unos cuantos días, usted tendrá una figura como el joven o la señorita que en este momento está demostrando que el aparato es fácil de usar, además de ser útil para colgar la ropa a secar.Bien, así es la política de arriba en el momento en que piden su voto. No es necesario que usted se organice, que luche todos los días y en todas partes, por construirse un destino. Para eso, no faltaba más, está este producto. En su nueva versión le hemos incluido un botón de reseteo, y ahora incluye un frasco de gel con aroma a florecitas. Él se encargará de todo. Usted siéntese cómodamente y verá cómo abundan las ofertas de trabajo digno, los créditos con bajos intereses, las escuelas laicas, científicas y gratuitas, la cultura al alcance de todos, las viviendas con todos los servicios que sí sirven y de bajo costo, alimentos completos, hospitales bien equipados y personal médico capacitado, las cárceles llenas de verdaderos delincuentes (es decir, de banqueros, funcionarios y policías), la tierra de quien la trabaja, las riquezas naturales propiedad de la Nación. En fin, el mundo que siempre soñó disfrutar, pero sin tener que hacer nada más que cruzar esta boleta electoral. No, ni siquiera se tiene que molestar en vigilar si no se hace trampa o si no se cuentan bien los votos, ¡nosotros lo hacemos por usted!Ah, el “bioshaker” de la libertad: baje de peso sin moverse (que el aparato se mueva por usted); sea libre sin luchar (que el líder luche por usted).Ahora bien, no apague usted su televisor. Veamos qué hay detrás de esos anuncios. Sí, esos jóvenes musculosos y esas frondosas señoritas no usan esos aparatos. Si usted les pregunta fuera del escenario le dirán que son inútiles, que nunca comprarían uno, que un buen cuerpo sólo se consigue con una alimentación adecuada y haciendo ejercicio. ¿Me sigue?Bueno, pues igual en la política: los que verdaderamente mandan en el mundo no creen en la democracia electoral, saben bien que ahí no se decide nada de lo fundamental. Que el mando verdadero, el Poder, está en otro lado, en SU lado. Pero resulta que, cuando usted está por cambiarle de canal, o poner el dvd “de producción alternativa” para ver “The Walking Dead”, aparece otro señor, señora, señorita, que le dice que no le cambie, que si vota por él-ella, ahora sí se va a conseguir eso que tanto necesita y merece, que para lograrlo, mire usted, sólo tiene que marcar esta boleta electoral aquí en este logotipo que, ¡es cierto!, parece de comida chatarra… Bien, ahora un examen de opción múltiple para aprobar este curso propedéutico:Visto lo anterior, usted…a).- Le hace caso al señor-señora-señorita y se dice que hay que probar, que tal vez ahora sí, que hay que hacer otro partido político… con los mismos de siempre.b).- Le cambia de canal o le da play al devedé y empieza a comentar con su pareja o su perro o su

gato, o con los 3, sobre por qué los zombies siempre pierden a pesar de que son mayoría abrumadora: Bueno, no siempre, más bien casi nunca / Al final los zombies ganan / Y está esa película de Romero, donde sale el de El Mentalista, donde al final se ve que los zombies van a buscar un lugar para ellos / Ah, se llama “Zombie Land”, “Tierra de Muertos” / Sí, se van tal vez horrorizados por la sanguinaria crueldad de los vivos / Mmh, ¿o sea que tú dices que los zombies van a hacer, como quien dice, su municipio autónomo rebelde zapatista? / O que van a la escuelita zapatista / De por sí eso va a estar lleno de gente rara / Sí, como nosotros / Y nosotras, menso / Zape / Bueno, besito.c).- No tiene o apaga el televisor y busca en la red si alguien ya consiguió autobús para San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 8 al 18 de agosto, para llegar a la fiesta, ir a la escuelita,

y estar en la cátedra de los pueblos originarios. Mientras se enciende la compu, usted se prueba esas botas horribles que alguien le dijo que le servirían cuando viniera a Chiapas.

d).- No leyó-entendió la pregunta. Autoevaluación (no haga trampa): Si usted eligió la opción a, ni venga, nomás va a hacer corajes. Si optó por la respuesta b, no se preocupe, nosotr@s también parecemos zombies… bueno, pero una peinada no le haría mal. Si su opción fue la c, es bueno que sepa que esas botas no le van a servir de mucho. Si eligió la d, entonces vuelva al inicio del texto (no, éste no, sino el que se empezó a escribir hace más de 500 años). Tan-tan. Fin del curso propedéutico de Durito -*-¿Y los zapatistas, las zapatistas, cuál opción escogerían? ¿Usarían aparatos de ejercicio o una dieta balanceada, o ambas? O ninguna -ya ve que a los zapatistas luego les da por construirse su propia opción-.Ah, esas respuestas tal vez las encuentre en el curso “La Libertad según l@s Zapatistas”. No se lo aseguro. Lo que sí debe tener por cierto es que, aunque escaseen las respuestas, abundarán las preguntas. (Ah, Durito trajo también un cuento, “la historia de gato-perro”, pero ése lo dejo para otro día).Vale. Salud y, créame, lo que vale la pena no es fácil, por ejemplo, subir esa loma para, desde ahí, ver como la luz al fin se cobija en la sombra de madrugada.(Continuará)

Desde las montañas del Sureste Mexicano.SupMarcos.México, julio del 2013.

Y, claro, la consecuente respuesta jurídico-policíaca de los políticos: arresto de tuiteros; iniciativa de ley para controlar las redes sociales;

el espacio aéreo mundial usurpado por el gobierno norteamericano,

la patética servidumbre de los gobiernos europeos (“es sólo un

indio, deténganlo”).

Pero allá arriba, l@s analistas insisten en la mentada y re mentada “coyuntura” (el

“contexto histórico”, mi buen). Y se trata del espectáculo de

siempre. Por ejemplo, las elecciones… Fraudes pre-electorales, electorales y

postelectorales. La conclusión entonces es casi unánime: “no sirven”… hasta que llega una

nueva temporada electoral y un iluminado a modo ofrece lo de

siempre: la libertad anhelada al alcance de una boleta electoral. Así, la salvación está en pintar

una cruz en determinado lugar de un papelito, con fervor depositarlo

en una caja, y a esperar que ese ser intangible que es “la mayoría”

aparezca como irónico disfraz de quien realmente decide: un puñado de grandes señores y

señoras del dinero.

Page 20: Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014 - hora25.infohora25.info/system/files/Hora 25 N105.pdf · Ella es el camino de los más ... China ya era una potencia unificada hacia el

20 Periódico quincenal N° 105 Enero de 2014