Periodico Tierra N°18

32
No. 18 Agosto - Noviembre 2014 ISSN: 2215-9436 www.prensarural.org Distribución Gratuita Associació Catalana per la Pau Auspiciadores Auspiciadores COPAN extraordinario: en Marcha al poder local 3 Declaración Política del IV Encuentro nacional de Zonas De Reserva Campesina 16 Ayotzinapa desnuda el ca- pitalismo mexicano 21 Debates para la Paz 26 Fotografía: Instalación mesa única de negociación cumbre agraria

description

Periodico Tierra edición N°18

Transcript of Periodico Tierra N°18

Page 1: Periodico Tierra N°18

No. 18 Agosto - Noviembre 2014 ISSN: 2215-9436

www.prensarural.org

Distribución Gratuita

AssociacióCatalanaper la PauAuspiciadoresAuspiciadores

COPAN extraordinario: en Marcha al poder local

3

Declaración Política del IV Encuentro nacional de Zonas De Reserva

Campesina

16

Ayotzinapa desnuda el ca-pitalismo mexicano

21

Debates para la Paz

26

Fotografía: Instalación mesa única de negociación cumbre agraria

Page 2: Periodico Tierra N°18

2 Agosto - Noviembre

Fotografía: Mitin a favor de la paz. Bogotá 19 de Noviembre / Carmela Maria

¡Con unidad, vamos por la paz!Por Agencia Prensa Rural

Culmina el 2014 lleno de experiencias y avances para el campo popular,

las jornadas de combatividad y resistencia que represento el paro nacional agrario en el año ante-rior, constituyeron un insumo y un acumulado que se tradujo en la convocatoria a la Cumbre agraria, campesina, étnica y po-pular, primero como evento mul-titudinario en el mes de Marzo y luego erigiéndose en el referente organizativo de convergencia unitaria de las dimensiones de los diversos procesos agrarios de nuestro país, transformándose en una experiencia cierta de unidad de las comunidades campesinas, indígenas y afrodesendientes, re-uniendo así sus experiencias y trayectorias tales como: las diná-micas agrarias de Marcha patrió-tica agrupadas en la MIA (Mesa de interlocución agraria), el Con-greso de los pueblos, la ONIC (Organización nacional indígena de Colombia), el PCN (Proceso de comunidades negras); es decir lo más representativo de las ini-ciativas de organización de la Co-lombia profunda, lo cual se posi-ciona como uno de los hechos políticos de mayor relevancia en el último periodo, junto a los diá-logos de paz entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno.

Por eso el nuevo año que se avizora, exige del movimiento social, de las comunidades, de los demócratas, de los hombres y mujeres de Colombia toda, acciones creativas e iniciativas de lucha y movilización

Destacamos estos elementos de la coyuntura política como cen-trales en esta etapa, porque re-presentan en perspectiva la con-creción de la anhelada unidad del movimiento social para las luchas y los cambios, y el funda-mental escenario de la solución política que abrirá caminos de ci-vilidad para alcanzar las transfor-maciones profundas que requie-re nuestra patria, en especial las relaciones de propiedad sobre la tierra, la defensa del territorio y

sus recursos, y los derechos polí-ticos arrebatados históricamente a las comunidades en la guerra que arrasa los sueños y las espe-ranzas de los hombres y mujeres que habitan los campos colom-bianos avanzando hacia la paz estable y duradera.

El camino no ha sido exento de dificultades, si bien es cierto se dio un salto cualitativo con la ins-talación de la mesa de negocia-ción de la cumbre con el gobierno, a inicio del mes de Octubre, en un acto político en el cual participo el presidente de la Republica y su gabinete reconociendo de esta manera la interlocución con el movimiento agrario, se impulsa un lesiva agenda legislativa llena de un arsenal de proyectos de ley que agreden las aspiraciones de campesinos, afros e indígenas con iniciativas como la ley de baldíos, que no es otra cosa que la concre-ción del despojo a las comunida-des que han tenido que traspasar la frontera agrícola, y el desarrai-go a la construcción del territorio; además de los incumplimientos reiterados a los acuerdos frente a los pliegos de peticiones tra-zados en el paro, son hechos pro-movidos de manera continuada por los personeros del gobierno atentando así contra los alcances de la movilización y generando un clima de desconfianza que se atiza día a día. También las accio-nes provocadas por la demencial actitud del guerrerismo militaris-ta, que busca minar el proceso de paz para acabarlo y la incoheren-cia de Juan Manuel Santos man-teniendo la confrontación militar desenfrenada, y no posibilitando una tregua y cese al fuego bilate-ral, situación que genera hechos propios de la guerra, como la re-tención del general y sus acom-pañantes, donde la respuesta han

sido amenazas al proceso mismo chantajeándolo con la suspensión de las negociaciones y poniendo en grave riesgo el escenario más importante para las aspiraciones del pueblo colombiano, que es ni más ni menos lo que se discute en la Habana, parar la guerra.

la Paz es el camino, va-mos por ella, con las constituyentes, con la reivindicación de las víc-timas, con los avances de la agenda de dialogo, con las zonas de reserva campesina y la defensa del territorio campesino, afro e indígena

Por eso el nuevo año que se avi-zora, exige del movimiento so-cial, de las comunidades, de los demócratas, de los hombres y mujeres de Colombia toda, ac-ciones creativas e iniciativas de lucha y movilización, que ga-ranticen el cumplimiento de sus exigencias y el reconocimiento pleno a la CUMBRE como repre-sentante legítimo de los procesos de organización agraria; y ganar, contra la irracionalidad de los traficantes de la muerte, el cese al fuego bilateral, como el mar-co esencial para que los diálogos avancen y se concreten; la Paz es el camino, vamos por ella, con las constituyentes, con la reivin-dicación de las víctimas, con los avances de la agenda de dialogo, con las zonas de reserva campe-sina y la defensa del territorio campesino, afro e indígena, solo la tregua garantizara el ambiente para que no haya reversa, vamos a alcanzar la Paz soñada, en un 2015 de Unidad!

Portada:Montaje. Andrés PedrazaFotografía. Verónica Luna

Contenido:

Periódico Tierra No. 18Agosto - Noviembre 2014

Impresión:

Diseño Editorial Ltda.Telefax: 2 893817 (Bogotá)[email protected]

Recibimos todos sus aportes anuestro correo electrónico:

[email protected]

René Ayala, Jorge Acuña, Sebastián Barragán, David Moreno, Camilo Rueda, Leonardo León, Bibiana Ramírez, Igor Artíguez, Marcelo

Molano Carlos García, Cesar Solarte, Luis Torres y Andrés

Pedraza.

Agencia Prensa Rural

Marcela Camargo

15000 ejemplares de distribuciónnacional gratuita

- Portada- Noticias Nacionales- Noticias Regionales

- Zonas de Reserva Campesina-Noticias Estudiantil

- Prisioneros Políticos- Noticias Internacional

- Crónica- Opinión

- Debates para la Paz- Comunicación alternativa

- Memoria- Cultura

- Chinches - Afiche: Cese al Fuego Bilateral

Hernán Camacho, Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – ACVC, William Monsalve, Cahucopana, Jose

Ateque Guzmán, Constituyentes por la Paz con Justicia Social, Aheramigua, Asociación Nacional de Zonas de

Reserva Campesina – Anzorc, Yudi Montoya, Lenin F. Patiño Gutiérrez, Centro de Altos Estudios Minero

Energéticos UIS – CAEM, William Ricardo Garavito, Carmela Maria, Unidad

de Procesos Populares, Jennifer Bonza Suárez, Johann Pinzón Nevado, Lorena

Sánchez, Federación de Estudiantes Universitarios - FEU, Asociación

Colombiana de Estudiantes Universitarios - ACEU, Coorporación Solidaria Jurídica,

Periódico Granma, Julia García Hernández, Carlos García, Jairo Rubio, Pastor Alape Integrante del Secretariado Nacional de las FARC-EP, Alejo Vargas

Profesor Titular Universidad Nacional / Director Centro de Pensamiento y Seguimiento al

Diálogo de Paz Velázquez, Camilo Rueda.

Coordinador equipo de redacción:René Ayala

René Ayala, Miguel Cifuentes, Mauricio Ramos, César Jerez y

Mario Martinez

Jorge Acuña

Diagramación

El proyecto Agencia Prensa Rural es auspiciado por la asociación Catalana por la Paz y Misereor

Page 3: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 3

COPAN extraordinario: En Marcha al poder localPor Hernán Camacho

Una reunión extraordinaria de la dirección de Marcha Patriótica de-finió ir con candidatos propios a las elecciones de 2015

Un centenar de delegados de organizaciones sociales, sin-dicales, juveniles, de mujeres,

estudiantiles, indígenas y afrodescen-dientes que conforman la dirección nacional del movimiento político y social Marcha Patriótica se dieron cita en Bogotá los pasados 8 y 9 de noviembre en el marco del Comité Patriótico Nacional (COPAN) para definir la agenda de movilización social y la participación electoral para el año próximo.

El conversatorio, moderado por la vocera de Marcha Patriótica Pie-dad Córdoba, abrió la primera jor-nada de trabajo. Allí se expresó la importancia de la unidad entre los sectores de izquierda para enf-rentar las elecciones del siguiente año, la importancia que tendría en la defensa del proceso de paz y en la contención de los extremistas de ultraderecha contra los anhelos de paz. También se fijó una posición unánime en no agotar esfuerzos en construir un Frente Amplio que muchos han denominado un bloque de poder alternativo que sea capaz de gobernar y aspire al poder local, regional y nacional.

La representante Robledo, quien se encuentra en la tarea de recorrer el país para compartir la opinión de las comunidades sobre los acuerd-os parciales en la mesa de La Ha-bana, explicó que la paz se va a ir construyendo más allá del recinto del Congreso de la República, pues allí se está tramitando “una artillería de guerra con iniciativas como la de baldíos para empresarios, fuero mi-litar, reforma a la salud. Por eso es-tamos buscando espacios regionales para debatir la paz, las reformas y los acuerdos surgidos en La Habana. La construcción de la paz está atada al territorio”.

Robledo rescató la idea de la unidad y la consolidación con bases firmes del Frente Amplio, del que dijo puede ser el vehículo que convoque a una con-sulta interpartidista que le entregue a los bogotanos una candidatura única de la izquierda y pueda conservarse la alcaldía de la ciudad. De lo cont-rario estaría a merced del uribismo y eso sería letal para el proceso de paz.

Húbert Ballesteros, miemb-ro directivo de Marcha Pat-riótica y prisionero político, víctima de un falso positivo judicial, saludó el encuent-ro y reflexionó sobre la uni-dad con un mensaje titula-do “Es el momento de la unidad”.

En eso coincide la presidenta del Polo Democrático Alternativo, quien recalcó la importancia de la unidad electoral en las pasadas elecciones a la Presidencia de la República.

La Unión Patriótica fue la fórmula vicepresidencial de la aspiración de López y obtuvieron dos millones de votos, a la postre la fuerza decisoria para el triunfo de Juan Manuel Santos.

“En esa experiencia de unidad y en las que se deben venir debemos imponer el diálogo y la construcción de con-fianzas, en la búsqueda de lo que nos va unir. Sin el Frente Amplio no hay reformas estructurales así que manos a la obra”, recalcó López.

Además de prender las alarmas ante la amenaza que para el proceso de paz es dejarle espacios al uribismo.

“Las políticas del Polo parecen ale-jadas del campo social”, dijo el se-nador por la colectividad amarilla, Alberto Castilla, resaltando que la unidad es con los sectores sociales que han estado en la movilización social. Castilla comparó una hoja de ruta que se convierte en una

política pública de transformacio-nes: el pliego único de peticiones de la Cumbre Agraria luego del paro campesino. Castilla remató señalando que “hoy tenemos la urgencia de ser gobierno, de dis-putarle a la derecha recalcitrante la institucionalidad. Hay que movi-lizarnos para ello, ya tenemos inst-rumentos políticos surgidos de las movilizaciones”.

La visita de parlamentarios esta-dounidenses a Colombia fue ana-lizada por Iván Cepeda, pues a su juicio la permanente agresión de ese país a Venezuela y los gobier-nos progresistas en el continente lesionan el buen andar el proceso de paz. “El modelo de paz uribista es la rendición de las guerrillas de las FARC-EP y el ELN”, sentenció el senador que lidera el colectivo Vamos por los Derechos. Para Ce-peda resulta de medular importan-cia ganar las elecciones regiona-les pero en especial la alcaldía de Bogotá, que será fundamental para detener el modelo de imposición neoliberal mediante la guerra total que representan hoy en el conti-nente Álvaro Uribe y el Centro De-mocrático.

Húbert Ballesteros, miembro direc-tivo de Marcha Patriótica y prisio-nero político, víctima de un falso positivo judicial, saludó el encuent-ro y reflexionó sobre la unidad con un mensaje titulado “Es el mo-mento de la unidad”. Ballesteros resalta la vocación de poder que tiene Marcha e invita a contribuir

en la “inaplazable tarea de un gran movimiento social por la paz y la construcción de un bloque de poder alternativo”.

El COPAN definió la participación del movimiento y del pleno de sus organizaciones en la campaña elec-toral. Para Marcha Patriótica la par-ticipación política electoral como elemento táctico en la construc-ci-25ón de poder es una expresión de la dinámica de lucha y, por tan-to, un escenario que puede per-mitir construir mayorías sociales, confrontar el régimen y acumular fuerzas para la construcción de la alternativa de poder para el pueblo colombiano.

“En todo caso, la participación ele-ctoral de Marcha Patriótica será sobre la base de la nueva forma de hacer política, sustentada en la estrecha relación con la base social y las luchas populares. La campaña electoral tiene sentido si está unida a la movilización y a la resistencia popular contra la explotación del capital y de las prácticas neolibera-les en favor de la oligarquía, el sec-tor financiero y las transnacionales que saquean los recursos naturales y dañan el medio ambiente”.

“Es la lucha por los cambios polí-ticos urgentes de la apertura de-mocrática y social en la perspectiva de forjar un bloque contrahegemó-nico de poder, escenarios a los cuales debe contribuir la partici-pación política electoral”, explicó uno de sus voceros, Carlos Lozano.

Fotografía: Marcha Patriotica Valle del Cauca

Page 4: Periodico Tierra N°18

4 Agosto - Noviembre

Balance del proceso de constituyentes por la paz con justicia social

Por Equipo Dinamizador Nacional / Constituyentes por la Paz con Justicia Social.

El proceso de Constituyentes por la Paz con Justicia Social ha dejado un balance positivo

a lo largo y ancho del país. Este es-cenario ha permitido articular luchas del pueblo colombiano, en la bús-queda de un nuevo modelo social y político que responda a las expec-tativas del conjunto de la población y que indiscutiblemente enarbole la bandera de la Paz con Justicia Social.

Ahora bien, para lograr la Paz con Justicia Social debemos comprender mínimamente dos componentes, por un lado la necesidad de la solución política al conflicto social y armado; y por otro, la concreción de cambios estructurales que logren transformar al país. Este propósito solo lo desa-rrollaremos si logramos activar y movilizar al Poder Constituyente-El pueblo colombiano, tarea que enten-demos que no es fácil, pero con la unidad de todos los sectores demo-cráticos y populares que buscamos la paz será posible este gran logro.

La construcción de propuestas po-pulares y alternativas que surge en el 2011 del Encuentro de Comunidades

Campesinas, Afrodescendientes e Indígenas por la Paz y la Tierra en Colombia-El Dialogo es la ruta- ha tenido como resultado entre el año de inicio y el 2013, mas de 50 mandatos populares que se convierten en un acumulado que permitirá avanzar en la construcción de una Constitución Popular. Hay que señalar que estos mandatos han girado entorno a te-máticas como: Derechos de las Mu-jeres, Victimas del conflicto social y armado, conflicto agrario, participa-ción política y democracia, modelo de desarrollo y finalmente, solución política al conflicto social y armado que vive el país.

Sin embargo, es central mencionar que el proceso de Constituyentes por la paz con justicia social, no es un proceso inacabado, reflejo de esto son las 10 constituyentes que se han desarrollado a lo largo de 2014 en los departamentos de Córdoba, Antio-quia, Chocó, Valle, Tolima, Santan-der entre otros. Además de esto, se han realizado más de 30 talleres de socialización y metodológicos, que permitan avanzar en la construcción de un Movimiento amplio por la paz de vocación constituyente, que tenga como eje central la Asamblea Nacio-nal Constituyente que siente la bases de la paz con justicia social.

Hay una necesidad concreta en este momento en el país, y es se-guir insistiendo y profundizando la discusión sobre la solución política al conflicto social y ar-mado. Es por lo anterior, que desde las comunidades agrarias y los sectores urbanos debemos seguir construyendo propuestas populares y alternativas que pro-fundicen y amplíen la agenda de negociación que se desarrolla en este momento entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Finalmente, insistimos en la ne-cesidad de seguir construyendo propuestas desde los sectores po-pulares del país, donde se desate el Poder Constituyente y así permita afianzar nuestra bandera de la paz con justicia social. Es el momento donde los colombianos y colom-bianas del común, los histórica-mente excluidos, podamos rein-ventar la democracia, que exprese la voluntad y el deseo del pueblo de alcanzar una Paz con justicia social que garantice el buen vivir de las comunidades.

Fotografía: Equipo Dinamizador Nacional / Constituyentes por la Paz conjusticia Social.

Victimas y paz en la HabanaPor José Antequera Guzmán.

Las visitas de los cinco gru-pos de víctimas en la mesa de diálogos de la Haba-

na no tienen antecedentes en la historia de los procesos de paz en el mundo. Sus resultados han sido determinantes para las mis-mas víctimas, importantes para el proceso de paz, y valiosos para la concreción de la firma del acuer-do de terminación del conflicto.

Con nuestra presencia hemos ayudado a darle carne y hueso al reconoci-miento de las afectaciones que ha soportado el pue-blo colombiano

Cuando se nos convocó a la mesa de la Habana se esperaba que las víctimas sirviéramos como argu-mento a favor de la continuidad de la guerra; como demostración

del desencuentro nacional, al gus-to de la manipulación mediática del sufrimiento que practica siste-máticamente la extrema derecha reunida en el uribismo. Al contra-rio, las víctimas nos expresamos casi unánimemente, desde una perspectiva de reconocimiento sin exclusiones y de trascenden-cia de las experiencias individua-les, y afirmamos una causa común y compartida: que nadie más viva lo que nosotros y nosotras hemos tenido que vivir, y que la verdad sea el sustento de la paz y no lo que se sacrifique.

En segundo lugar, antes de las vi-sitas de las víctimas se escuchaba muy fuerte al presidente Santos ar-gumentando el proceso de paz como resultado de la consolidación de la seguridad democrática. Con nuestra presencia hemos ayudado a darle carne y hueso al reconocimiento de las afectaciones que ha soportado el pueblo colombiano, no sólo por las violaciones a los derechos humanos

a partir de los crímenes de Estado y las confrontaciones, sino también a partir de la violencia estructural que hace que los movimientos sociales estén llenos de víctimas y sobrevi-vientes que apuestan a la paz apos-tándole al logro de las transforma-ciones que la materializan.

El reconocimiento de los crímenes de Estado es cla-ve para entender que la injusticia social se ha im-puesto a sangre y fuego

En tercer lugar, las víctimas apor-tamos con nuestra presencia a la comprensión por parte de la socie-dad sobre la complejidad del proce-so, permitiendo alejar a una buena parte de ella de las tesis simplistas que afirman que se puede resolver un conflicto de largas décadas en un par de años. Pero al mismo tiempo, ayudamos a la revitalización de un compromiso social desde las regio-nes y territorios, en los que la paz

no es otra cosa que la apertura de la movilización con garantías y el des-velamiento de las realidades que los grandes medios de comunicación han querido ocultar detrás del horror del conflicto que atizan.

Son muchos los retos que quedan por delante, en un camino en el que aportamos todos. Si se asumiera seriamente el reconocimiento de la victimización en Colombia, sería mucho más difícil defender la in-coherente política del gobierno que habla de paz mientras profundiza el neoliberalismo. El reconocimiento de los crímenes de Estado es cla-ve para entender que la injusticia social se ha impuesto a sangre y fuego, contra la voluntad del buen vivir por la que ha luchado el pue-blo. Sin embargo, las históricas vi-sitas de las víctimas a la HABANA deben valorarse en su dimensión como oportunidad, sin permitir su manipulación a favor de la guerra, ni su aislamiento del conjunto de la agenda de cambios que esperamos.

Page 5: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 5

XV Congreso nacional de la juventud comunista colombiana

Por William Monsalve / Secretario General JUCO

Nuestro compromiso: la lucha por la paz con justicia social y los dere-chos de los jóvenes colombianos

Durante los días del 6 al 8 de diciembre del presente año, la Juventud Comunis-

ta Colombiana, JUCO, realizará en la capital del país su XV Congreso Nacional. Bajo la consigna: Juven-tud Unida, Luchando por la Paz Democrática y el Socialismo, la JUCO, se reunirá para analizar, re-flexionar y proponer al conjunto del movimiento juvenil las iniciativas unitarias que permitan profundizar la lucha por paz la con justicia so-cial y con ello fortalecer la construc-ción de la movilización a favor de la salida política al conflicto armado, que permita avanzar en la conquista de mayores derechos para el pueblo colombiano.

El XV Congreso Nacional de la JUCO, se circunscribe en un mo-mento de vital importancia para la vida nacional e internacional, ligada a la crisis capitalista actual que ame-naza la existencia de la humanidad, precariza los derechos de los traba-jadores, incrementa el hambre y la destrucción de la naturaleza, dete-riora la vida de las jóvenes genera-ciones, condenándolas a desapare-cer antes de llegar a su edad madura. Jóvenes son los que van a la guerra y son jóvenes los que mueren en ella, mientras los grandes capitales trans-nacionales se lucran con la sangre

de miles que solo tienen como úni-ca opción morir en los tiroteos como carne de cañon de ejércitos que pro-tegen los recursos de los poderosos, o en las cloacas de las ciudades en donde los persigue la policía o el hambre los coge despiadadamente.

La JUCO ratifica su compromiso con las jóvenes generaciones, lucha-mos contra la guerra y promovemos la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, no aceptamos las redadas ni batidas ilegales del ejército nacional, resistimos con la movilización y la unidad de todas las fuerzas democráticas y revolu-cionarias por la construcción de un país en paz con justicia social.

De la misma manera, luchamos por el derecho al trabajo digno, al edu-cación pública, a la participación y organización política, contra la criminalización y estigmatización

de los jóvenes de las ciudades y el campo. El XV Congreso Nacional, es ante todo un espacio de unidad para todos aquellos jóvenes rebel-des que se levantan desde campos y ciudades contra la barbarie y luchan por conquistar lo que nos pertenece.

Conscientes de la necesidad de la unidad juvenil, social y popular para lograr derrotar este política de estatal de guerra y miseria, la JUCO, propondrá con mayor compromiso su aporte a la construcción del Fren-te Amplio por la paz con justicia so-cial y la democracia, vinculada a la movilización, acción y protesta en el que se requerirá reagrupar todas las fuerzas democráticas y revolu-cionarias juveniles, para recuperar la movilización estudiantil contra la reforma neoliberal de la educación pública, contra el militarismo, por la conquista de los derechos juveniles y la paz democrática.

Se trata construir una gran fuerza juvenil por los cambios y transfor-maciones que requiere el país, arti-culando las iniciativas sociales y po-pulares surgidas desde los jóvenes del campo y la ciudad, quienes son la base fundamental para construir la bases de un proyecto de poder que permita abrir la perspectiva ha-cia el logro de la paz con justicia so-cial y la construcción del socialismo en Colombia, lo cual solo es posi-ble con la unidad de todos nuestros esfuerzos comunes en la batalla por la dignidad y la felicidad de nuestro pueblo.

La JUCO saluda a todas las fuerzas democrática, juveniles y revolucio-narias y ratifica su compromiso con las jóvenes generaciones en la lucha por la paz democrática y el socialis-mo, dos perspectivas que construi-remos sin renunciar a la alegría y a la esperanza!

Después de la instalación, sigue la dilaciónPor Yudy Montoya / Comunicaciones MIA

Con la presencia de más de 800 campesinos, afrodes-cendientes e indígenas de

organizaciones que confluyen en la Cumbre Agraria, fue instalada la Mesa Única de Negociación entre estos sectores populares y el gobierno nacional el pasado 3 de octubre. El presidente Juan Manuel Santos asistió al histórico evento en compañía de sus Minis-tros de Agricultura, Aurelio Irago-rri, y el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Desde allí, quedó explícito el compromiso por parte del gobierno con las exigencias y reivindicaciones que desde un principio ha puesto sobre la mesa

de negociación la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.

En la primera sesión de negocia-ción luego de casi un mes de la instalación, voceros expresaron su preocupación al no haber avances en las mesas regionales y manifes-taron su desacuerdo ante el pro-yecto de ley de baldíos que se es-tudia por estos días en el Congreso de la República. Por su parte el Ministro Iragorri, plateó sus pro-puestas y plan de implementación de políticas agrarias donde resal-ta la importancia de la asistencia técnica en el campo, a lo que vo-ceros respondieron destacando la importancia de profundizar en las necesidades más urgentes del agro, plasmadas en el Pliego Úni-

co de Exigencias presentado por la Cumbre.

Con los ministerios de Minas y Medio Ambiente la situación fue desconcertante, sus delegados lle-garon a reunirse con voceros de la Cumbre sin conocer una sola pro-puesta presentada en el pliego, a lo que voceros plantearon metodología para una siguiente sesión basada en 5 puntos: moratoria minera, consulta previa vinculante, renta minera, vio-lación a los DDHH y precio de los combustibles. Luego de una nutrida y argumentada exposición de voce-ros y asesores de la Cumbre Agraria ante los ministros Tomás González de Minas y Energía y Gabriel Valle-jo López de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estos evaden una res-

puesta política planteando espacios técnicos donde abordar estos temas y de manera improvista abandonan el espacio.

Por lo pronto, se concertó un ciclo de conversaciones de 30 días com-prendido del 26 de noviembre al 5 de diciembre y del 15 al 30 de enero del próximo año, en este ciclo se aborda-rán 5 subtemas de los 15 que contem-pla en Pliego Único de Exigencias, el gobierno concretará la contratación de 7 asesores que acompañen las comisiones de la Cumbre Agraria y los ministros deberán manifestar ante sus asesores y técnicos total compro-miso con el proceso de negociación y su voluntad política para avanzar en los acuerdos respecto al punto de mi-nería, energía y ruralidad.

Page 6: Periodico Tierra N°18

6 Agosto - Noviembre

Reconstruyendo los caminos de la memoria en el nordeste antioqueño

Por Cahucopana

Sembrando esperanza, cose-chando memoria, reconciliación y paz

La memoria como herra-mienta de lucha, de visi-bilización de las víctimas

y de reivindicación por los dere-chos a la justicia, la verdad, la re-paración y las garantías de no re-petición, acompañó a los cientos de participantes a la jornada de conmemoración y homenaje a las víctimas del Nordeste Antioque-ño, Sembrando esperanza, cose-chando memoria, reconciliación y paz, quienes nos movilizamos desde las ciudades de Medellín, Bogotá, Barrancabermeja y las zonas rurales de los municipios de Remedios y Segovia, departamen-to de Antioquia.

Los días 10 y 11 de noviembre atendiendo al llamado de organi-zaciones defensoras de derechos humanos como lo son CAHU-COPANA, REINICIAR, ACVC y CREDHOS, nos reunimos para recordar a las víctimas y no dejar en el olvido a nuestros familiares, amigos y compañeros asesinados en las diferentes incursiones a manos de grupos paramilitares en connivencia con miembros de las fuerzas armadas.

La cruenta arremetida en el Nor-deste Antioqueño desde los años 80´s deja un resultado de 128 per-sonas asesinadas en las masacres que han marcado a la población azotada por la violencia, entre ellas se encuentran las masacres de Vegachí en 1997; en los años 1983 y 2001 las masacres en la vereda Cañaveral jurisdicción del municipio Remedios y en el casco urbano del mismo municipio en

1997; en el municipio de Segovia aquellas perpetradas en los años 1988 y 1996, así mismo se encuen-tran los casos de ejecuciones ex-trajudiciales en las zonas rurales de Remedios y Segovia.

Dando paso a la iniciativa de las organizaciones convocantes por la construcción de la memoria individual y colectiva, se inicia-ron las jornadas en el municipio de Vegachí, donde posterior a un recorrido por las calles del mu-nicipio junto a estudiantes se dio apertura al evento con las palabras del párroco municipal y de las or-ganizaciones convocantes. Los ac-tos culturales y de sensibilización hacia la población asistente gene-raron expectativas por un trabajo mancomunado que promueva la reconstrucción de los hechos de violencia y los rostros e historias de cada una de las personas asesi-

nadas y desaparecidas, además de la búsqueda de la verdad.

El reencuentro de los familiares de las víctimas en el municipio de Remedios estuvo enmarcado por la nostalgia y la tristeza de rememorar momentos vividos junto a nuestros familiares y ami-gos. Mientras la señora Libia Rosa Rojo hermana del ex alcalde de Remedios por la Unión Patrió-tica Carlos Enrique Rojo expre-saba su dolor por el asesinato de su hermano y varios familiares, otros tantos habitantes guardaban silencio observando conmovidos los nombres que figuraban en el monumento que se entregó al mu-nicipio.

Entre tanto las comunidades cam-pesinas después de largas jorna-das de caminata o al lomo de sus mulas arribaron a la vereda Caña-veral para unirse a las actividades programadas, entre las que estaba la instalación de un monumento en homenaje a las 38 personas asesinadas en este territorio, para después desplazarse a Segovia a unirse a las demás delegaciones.

El día 11 de noviembre de 1988 fecha en que se perpetró la masa-cre de Segovia que dejo a 43 ha-bitantes asesinados por el grupo paramilitar de Fidel Castaño y el Ejército Nacional bajo la orden del excongresista liberal Cesar Pérez García quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 30 años de cárcel por concierto para delinquir, homicidio y lesio-nes personales agravadas delitos

que se configuran de lesa huma-nidad, debido a la sistematicidad, persecución y genocidio contra el movimiento político Unión Pa-triótica; 26 años después de aquel fatídico suceso nos encontramos de nuevo en el parque principal de Segovia donde el canto, las poesías, obras de teatro, entre gui-tarras y ofrendas florales resignifi-camos la vida, la unidad y la paz en medio de tanto dolor y en oca-siones de desesperanza.

Esta oportunidad fue propicia para la instalación del foro víctimas, memoria histórica, pos conflicto y paz el cual aporto herramientas para el entendimiento de los al-cances de la paz en un contexto de conflicto social y armado como el que se vive en Colombia. La jor-nada culminó con el almuerzo por la vida compartido con la pobla-ción segoviana.

Carlos era un campesino Con vida de asalariado

Laboraba en una haciendaDonde ordeñaba el ganado

Fumigaba, traía cuidoY arreglaba los cercados.

Un día que en la madrugada Fue a recoger el ganado,Se enfrentó con un fusil Que lo tenía apuntado,Y una voz que le gritóDeclárese capturado,

Usted es un guerrilleroQue está aquí mimetizado (…)

Fragmento del poema campesi-no asalariadoJairo Alberto Uribe

- Habitante de Vegachí

Fotografía: Cahucopana

Fotografía: Cahucopana

Page 7: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 7

Búfalos: de la recría a la comercialización comunitariaPor Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra / ACVC

La asociación campesina del valle del rio Cimitarra hace 15 años início todo el pro-

ceso de generar desarrollo cam-pesino, y de esta manera inicio el proyecto bufalero con recursos de naciones unidas, y el progra-ma de desarrollo y paz del Mag-dalena medio.

Son 15 años de trabajo donde las familias de esta region iniciaron un proceso con 17 familias y en la actualidad existen 46 familias afiliadas al proyecto y 34 bene-ficiarias. El proyecto es sencillo y muy práctico: se hace entrega de una “compañía” a la familia beneficiada, cada compañía se conforma de 10 búfalas y un ma-cho reproductor, los animales son pesados; esta misma cantidad -en peso- debe ser devuelto a la finca de recría después de pasados de 3 a 5 años y a los 7 años, para que-dar a paz y salvo con la empresa bufalera, se debe hacer entrega de una búfala parida a la finca de re-cría y comprometerse a asistir a una asamblea semestral para se-guir apoyando este proyecto co-munitario.

Todo esta enmarcado dentro del proyecto de Transformación y Comercialización directa de cárnicos y lácteos orgánicos de Búfalo. Una Alternativa Agro-ecológica en la Zona de Reserva Campesina. Y en este marco se tiene proyectada la comercializa-cion de cortes finos y de segun-da de carnes y el procesamiento de queso Mosarella. Por esto los afiliados y beneficiarios del pro-yecto viene en convenio con dife-rentes entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, capacitaciones en transformacion de lacteos, y resultado de esta capacitación los campesinos de la region del Valle del Río Cimi-tarra vienen produciendo para la comercialización directa, Queso, Yogurt y Arequipes.

El pasado 12 de noviembre de 2014 la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra - ACVC se hizo ganadora del primer pues-to en la categoría superación de la pobreza extrema del concurso nacional de emprendimiento más importante del país, realizado por la Corporación Ventures. En su versión 2014 se presentaron más de 900 iniciativas de todo el país y después de cuatro filtros de se-lección y dos rondas de asesorías durante todo el año, fueron selec-cionadas las 8 iniciativas ganado-ras en las diferentes categorías.

Ecobúfalo Campesino, propuesta presentada por la ACVC ante el concurso y seleccionada ganadora del primer puesto en la categoría superación de la pobreza extrema, es una iniciativa emprendedora que busca la producción agroeco-lógica y la comercialización direc-ta de carne y queso mozarella de búfalo, con un alto impacto social y sostenibilidad ambiental; me-diante el trabajo comunitario y la creación de productos sanos con excelente trazabilidad.

Busca potenciar el desarrollo rural sostenible en zonas afectadas por la violencia, a través de la vincu-lación directa de los campesinos a la cadena productiva como socios: administradores directos de los procesos de producción, transfor-mación y comercialización de sus productos; es decir, sin intermedia-rios.

La ACVC ha liderado esta inicia-tiva dando continuidad al proyec-to de cría y recria de búfalo desde hace 15 años para la defensa de la territorialidad campesina desde propuestas productivas que permi-tan garatizar la permanencia soste-nible en el territorio, aportar a la ga-rantía de la soberanìa alimentaria y el equilibrio con el medio ambiente; condiciones necesarias para la con-secusión de la paz con justicia so-

cial en estos territorios tan afectados por la guerra. Estamos convencidos que el reconocimiento político del campesinado y el fortalecimiento de la economìa campesina son la vía para alcanzar la paz.

Ecobúfalo Campesino busca ser una de muchas iniciativas que brin-den una alternativa de desarrollo digna para los campesinos y un aporte desde el campo para la pro-ducción y consumo sano de alimen-tos, teniendo la agroecología como principio.

Esperamos que sea este reconoci-miento el principio de grandes pro-

yectos para el desarrollo rural soste-nible en nuestro país.

Felicitamos a los campesinos miembros y beneficiarios del pro-yecto y al equipo emprendedor de Ecobúfalo Campesino de la ACVC.

Este es uno de muchos esfuerzos realizados por los campesinos de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, por la construcción de un campo para los campesinos hombres y muje-res que llevan toda su vida resis-tiendo a la guerra y proponiendo alternativas de Paz.

Asi fue el primer encuentro de culturas campesinas

Por Agencia Prensa Rural

Desde el 29 de octubre y hasta el 31 se llevó a cabo el primer encuentro de culturas campe-

sinas en Curití, Santander.

Este evento es promovido por la Di-rección de patrimonio inmaterial del Ministerio de Cultura y organizado por Tropenbos Colombia Internacional en el marco del proyecto “Salvaguardia integral con énfasis en culturas campe-sinas”. Durante tres días se discutió en tres ejes de trabajo para la formulación de propuestas y acciones que permitan el fortalecimiento de la cultura campe-sina como un primer paso para el re-conocimiento de el sujeto campesino.

Prensa Rural, La ACVC y Anzorc se hicieron presentes en el evento, lo que permitió que las discusiones se lleva-ran mas allá de lo cultural. Cesar jerez, vocero de ANZORC recordó que si bien la cultura campesina es garantía de permanencia en los territorios, esta va a ser muy difícil si al campesinado no se lo reconoce como sujeto de de-rechos, es decir: en la constitución se

deben incluir los derechos campesinos en igualdad de condiciones con los pueblos indígenas, afrodecendientes y raizales.

A su vez Rene Ayala Coordinador de la Agencia Prensa Rural, resaltó la importancia de los medios de comuni-cación alternativos en la construcción y promoción de la cultura campesi-na: "los medios nos convertimos en un vehículo que permite a los cam-pesinos conocer las dinámicas de una

comunidad en otras regiones. Nuestro deber es llevar ese mensaje al mundo campesino y generar conciencia de la importancia del reconocimiento del sujeto campesino".

El evento se clausuró con actos cul-turales y un mercado de productos campesinos. Las relatorías del evento recogen ese sentir mayoritario de los participantes por la construcción del sujeto campesino como garantía para la paz con justicia social.

Fotografía: Marcelo Molano / Agencia Prensa Rural

Fotografía: Archivo Agencia Prensa Rural

Page 8: Periodico Tierra N°18

8 Agosto - Noviembre

¿Es la noche más oscura cuando va a amanecer?

Por Aheramigua

Una vez más, el Estado co-lombiano manifiesta tener dos rostros que mostrar al

pueblo que busca la paz. La pa-radoja se manifiesta de manera en que mientras en la Habana se reconocen importantes avances para la terminación del conflicto armado, en todo el territorio na-cional se encuentra en desarrollo una agudización de la persecu-ción penal y militar a las comuni-dades agrarias y a sus líderes. En ese grave contexto, las comunida-des de la región de Guamocó se construyen y fortalecen como su-jeto político asumiendo el control de sus propios destinos en con-tradicción de lo que el estableci-miento pretende para ellos.

La vida de los pobladores de Gua-mocó es bastante compleja, ya que a causa del total abandono de la mayor parte de su territorio por parte del gobierno, la gente ha tenido que optar, en ciertos casos, por los cultivos de coca y la minería artesanal y de pequeña escala; lo anterior sin detrimento de su conciencia ambiental, que en la medida de sus posibilidades los lleva a “reforestar” y generar el menor impacto posible.

Es así que desde su constitución en el año 2007, AHERAMIGUA ha sido testigo de múltiples vio-laciones a los DDHH y al DIH a la gente de la región por parte de fuerzas estatales y para-estatales a causa de que son percibidos por los grandes poderes, nacionales y transnacionales, como un obstá-culo para la apropiación y explo-tación de sus recursos naturales, fundamentalmente su inmensa capacidad para la extracción de oro.

En los últimos meses ha habido la oportunidad de registrar varias acciones que nos llevan a confir-mar que existe una agudización en la persecución estatal a la co-munidad.

Militarización de las poblacio-nes.

Varias de las cabeceras de vere-das y corregimientos han venido siendo militarizados a lo largo de este año, y en varios de ellos se han establecido bases o “cam-buches” en medio de la sociedad civil. Solo algunos ejemplos se encuentran en Pueblo Nuevo Re-gencia en Montecristo o Puerto Claver y Puerto Lopez en El Ba-gre, este último en donde el 24 de agosto de este año hubo un ataque insurgente en contra del ejército, poniendo en riesgo inminente a la población civil. A partir de estas posiciones se vienen presentando

situaciones ilegales en contra de líderes campesinos de juntas de acción comunal y agremiaciones campesinas, militares encapucha-dos se mueven entre los caseríos señalando a los líderes de guerri-lleros o narcotraficantes; se repor-tan detenciones arbitrarias e ile-gales que han durado hasta cuatro días; se registran y empadronan a los campesinos continuamente.

Otro ejemplo es lo sucedido en Regencia, el 5 de noviembre el ejército ordenó, desde la maña-na, el cierre de todo el comercio y prohibió el transporte fluvial y terrestre y durante todo el día mantuvo señalamientos en contra de integrantes de la Junta de Ac-ción Comunal y de la asociación, además se detuvo durante aproxi-madamente cuatro horas al com-pañero Ubalberto Ruiz.

Criminalización a líderes y cam-pesino por medio del aparato le-gal. Como es costumbre, y como una de las causas de la violencia política en Colombia, se han op-tado por eufemismos para legiti-mar la persecución al campesina-do, concretamente en Guamocó predominan los señalamientos en contra de ellos, estos se ma-nifiestan en investigaciones e imputaciones masivas realizadas continuamente por la Fiscalía, la mayoría de ellas sin fundamento superior a denuncias anónimas.

La mayoría de los delitos por los se involucra injustamente al tra-bajador de la tierra son: rebelión, concierto para delinquir, despla-

zamiento forzado, terrorismo (en el peor de los casos), narcotráfico o delitos en contra del medio am-biente. Si bien, la gran mayoría de procesos no logran desvirtuar la presunción de inocencia, el desgaste y el traumatismo comu-nitario que se generan, son nada despreciables, ya que son perío-dos que pueden pasar por tres o más años ejerciendo el derecho de defensa, lo que significa un pe-ríodo igual de inactividad política y productiva de las personas, sin desestimar el daño en la vida per-sonal que la pérdida de la libertad conlleva.

Por otro lado, corriendo el riesgo de redundar en lo que ya se ha di-cho, es necesario reconocer que además de la criminalización ju-dicial y la persecución militar, el establecimiento ha utilizado a los medios masivos para vender la imagen del campesino y el peque-ño minero como delincuente, con argumentos que varían depen-diendo del sofisma distractor que pueda aplicar, así se han utilizado indiscriminadamente los apelati-vos de narcotraficante, terrorista, minero ilegal, entre otros, mu-chas veces utilizados al tiempo y sosteniendo a fin de cuentas que cualquier actividad que realiza el campesino, es para financiar a la insurgencia, lo que evidentemen-te no es cierto.

Entonces ¿está ganando el miedo?

Fuera de todo pronóstico, lo que se ha podido constatar es que la

comunidad, entre más amenazada esté, más se fortalece en su inte-rior. Esta afirmación se funda en dos experiencias recientes.

Durante la primera semana de noviembre, tanto en Santa Rosa como en Regencia, detuvieron a un líder de la asociación. En el primero se realiza una captu-ra irregular, en contra de Ángel Custodio Luque, por supuesto concierto para delinquir, y en el segundo, el ejército detiene arbi-trariamente al compañero Ubal-berto, mencionado anteriormente.

Tan pronto como las respectivas comunidades se enteraron de ambos hechos, iniciaron movi-lizaciones masivas a los lugares en donde correspondientemen-te tenían a los líderes, en Santa Rosa la primera noche hubo hasta 300 personas y se estaban prepa-rando otras 500 para bajar al día siguiente a pedir la libertad del compañero, este fue liberado an-tes; en Regencia se movilizaron otros tantos y lograron la libera-ción del compañero.

La comunidad de Guamocó tie-ne una convicción férrea en la paz, estos actos de animadversión desde el estado no logran minar su voluntad, pero tanto a ellos como a muchos colombianos les genera sospecha el doble discur-so del gobierno, de que mientras en la habana dialoga, en Colom-bia combate, y no solo en contra de la guerrilla, sino también, y de manera más sistemática en contra del pueblo.

Fotografía: Atardecer con luna / Bibiana Ramírez / Agencia Prensa Rural

Page 9: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 9

Recordarlos es semilla para la esperanzaPor Bibiana Ramírez / Agencia Prensa Rural

En Segovia se siente el calor y el traqueteo de las minas trabajando. La entrada al

pueblo es rústica, llena de polvo y calles empedradas. Se siente el olor a oro. También a sangre.

A tristeza. La música decembrina suena duro. Es martes pero se vive como un domingo. Las motos se apoderan de las calles y serpentean entre la gente que también camina por las calles. El Nordeste antioqueño tiene una gran herida que hasta ahora nadie ha podido sanar.

Llegamos a este pueblo con la intención de realizar las Jornadas de conmemoración a las Víctimas de Segovia, Remedios, Vegachí y la vereda Cañaveral, dejando en cada lugar un monumento que sirva “para sensibilizar a la comunidad frente a la importancia de la memoria colectiva” como dicen las organizaciones convocantes (Reinicar, Cahucopana, Credhos y ACVC).

Es que estos lugares han sido escenario de violencia durante años. Masacres que han dejado gentes

conmocionadas y familias sumidas en el dolor por la pérdida y la crueldad contra personas inocentes.

Desde 1982 no ha parado el asesinato en manos de paramilitares y con ayuda del ejército como lo relatan las familias de las víctimas y testigos de las masacres. Lo que sucede en esta región es que hay gran disputa por los territorios entre grupos armados legales e ilegales, la entrada de multinacionales y grandes proyectos económicos que van dejando secuelas de desigualdad, abandono estatal y una violencia interminable.

Historias con tintes amargos

Francisco William tenía 10 años. En el 88 fue asesinado junto con otras 43 personas en Segovia. El padre del niño, 26 años después, aún riega lágrimas y pide justicia por su hijo. Después que lo sepultó, se dio cuenta de unos dibujos que el niño había dejado. En uno de ellos estaban las imágenes de cómo iba a suceder la masacre, donde hay hombres de negro disparando, un avión y velas, hasta su propia casa de donde fue sacado. “Es un dibujo premonitorio, era vidente”, dice el padre mientras

saca de un viejo cuaderno el dibujo forrado en plástico y unas copias con la demanda al estado.

Amparo trabajaba con la UP en ese entonces. Le tocó ver cómo muchos de sus compañeros fueron asesinados y ella salir de la región porque su vida también corría peligro. Ya la UP estaba ganando más confianza que los partidos tradicionales, estaban trabajando con la comunidad. Pero fue asesinado en Remedios Carlos Enrique Rojo también militante y ex alcalde. Al mismo tiempo la familia

de Amparo fue asesinada en otro municipio cercano.

Con fuerte voz Libia Rosa Rojo entona canciones que estremecen al público y les saca enérgicos aplausos y varias lágrimas a los que sienten la profundidad de esas letras. Ella las escribe para sus dos hijos que fueron asesinados en barranca y para su hermano Carlos Enrique en Remedios. “No las canto en casa, sino en homenajes a las víctimas. Me salen de ese gran dolor que siento al tener que sufrir estas muertes injustas”.

Fotografía: Recordarlos es semilla para la esperanza / Bibiana Ramírez / Agencia Prensa Rural

1° festival juvenil por la paz “jóvenes construyendo región”

Por Jennifer Bonza Suarez / Escuela De Formación Popular Sandra Rondón Pinto

Hace alrededor de un año, en el Magdalena Medio, se viene gestando un trabajo

articulado y acompañado, dirigi-do a los jóvenes de esta región tan golpeada por el conflicto armado y social, bajo iniciativas de organi-zación y empoderamiento juvenil.

Esto ha generado que distintos pro-cesos organizativos, personas in-dependientes y estudiantes, estén creando procesos locales de con-formación o articulación, ejemplo de ello es la Coordinadora Juvenil de San Pablo, Sur de Bolívar, la Coordinadora Estudiantil Juvenil de Barrancabermeja o El Colecti-vo El Puente, de Puente Sogamo-so, se han convertido en espacios que recogen la diversidad de vo-ces de la juventud.

Bajo estas iniciativas y apelando al necesario ejercicio de Consti-tuyentes Por La Paz Con Justicia Social, la Coordinadora Estudian-

til Juvenil realizó el sábado 27 de septiembre en el Centro Popular Comercial, CPC, de la ciudad de Barrancabermeja, el lanzamiento de la propuesta del 1° FESTIVAL JUVENIL POR LA PAZ, “JÓVE-NES CONSTRUYENDO RE-GIÓN”.

Objetivos:

1Realizar un análisis y diagnós-tico desde lo local a lo regional,

de las problemáticas y soluciones que plantan los jóvenes para las transformaciones necesarias hacia la paz.

2 Construir un Mandato Popular Juvenil Por La Paz donde se

expresen las realidades de esta po-blación y se emane su propuesta de paz.

3 Conformar y articular procesos organizativos desde lo local ha-

cia lo regional, generando canales de comunicación constante, que permita articular la diversidad de expresiones juveniles que existen en la región del Magdalena Medio.

Durante el lanzamiento se reali-zó un foro donde se trabajaron los temas de educación desde una mirada regional y nacional, así mismo las problemáticas del conflicto juvenil y un último pa-nel una visión desde la diversi-dad a la organización juvenil, el foro contó con la participación de más de 150 asistentes de va-rios municipios del Magdalena Medio, así como diversidad de organizaciones juveniles, estu-diantes de bachillerato y univer-sitarios, que por medio de mesas de discusión, plantearon sus mi-radas sobre estos temas y apor-taron a la construcción de esta propuesta juvenil de paz.

La construcción de esta propues-ta ahora se encamina a la reali-zación de PRE-FESTIVALES JUVENILES POR LA PAZ (San Pablo, Cantagallo, Yondó, Puer-to Wilches, Barrancabermeja), actividad que ira a acompañada de talleres sensibilizadores sobre el tema de paz. Esto con la bús-queda de poder generar peque-ños Mandatos Populares Juve-niles Municipales que serán los

que servirán como insumos para la construcción del Mandato Po-pular Juvenil Por La Paz que se realizará el próximo año en el 1° FESTIVAL JUVENIL POR LA PAZInvitamos a todas los y las jóve-nes del Magdalena Medio que quieran aportar y construir esta propuesta de paz, a escribir al correo coordinadora.estu.juve@gmail o al Facebook Coordina-dora Estudiantil-juvenil. Y agra-decemos a todas y todos los y las jóvenes que participaron de este festival.

Esta propuesta está en construc-ción, esperamos tu participación.

Convoca.

COORDINADORA ESTUDIANTIL JUVENIL

ESCUELA DE FORMACIÓN POPULAR SANDRA RON-

DÓN PINTO

CONSTITUYENTES POR LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL

Page 10: Periodico Tierra N°18

10 Agosto - Noviembre

Inició proceso judicial contra minería de carbón en provincia de Vélez

Por Centro de Altos Estudios Minero Energeticos / CAEM

El pasado 18 de septiembre, el Tribunal Administrativo de Santander admitió una de-

manda de acción popular que pide revocar una licencia ambiental de minería de carbón a cielo abierto en una zona productiva agropecua-riamente de los municipios de Vé-lez y Landázuri.

Esta demanda fue presentada por la misma comunidad afectada y ha sido apoyada por la academia, la Defensoría del Pueblo, la sociedad civil y otras comunidades que son vecinas o que atraviesan conflictos socio-ambientales semejantes.

La comunidad ha tenido que recu-rrir a las vías judiciales ya que no ha encontrado una voluntad genui-na de diálogo, ni con la empresa minera, ni con la autoridad ambien-tal que expidió la licencia, la Cor-poración Autónoma Regional de Santander -CAS-. Tampoco han encontrado ningún tipo de acom-pañamiento ni de asesoría por parte de las autoridades locales de Lan-dázuri, muy por el contrario se han

topado con la cólera y el irrespeto del alcalde RICARDO BERNAL, y la indiferencia de la personera EULALIA CHACÓN.

Desde tiempo atrás, los habitantes de las distintas veredas afirman que la licencia se basa en afirmaciones erróneas o simplemente falsas, en particular resalta el caso de las aguas de la región: en el texto de la licencia aparece que hay quebra-das y aguas intermitentes, cuando no es cierto, las aguas son constan-tes y abundantes, todas pertenecen al Río Blanco afluente del Opón; así como tampoco es cierto que el Río Blanco en época de verano se seque, su caudal siempre es cons-tante y abundante. Los caños que transportan el agua lluvia no dejan pasar los vehículos y, por supuesto, cuando no llueve hay poca agua, lo cual no es constante.

Estas irregularidades, junto con otras más, llevaron a las comuni-dades afectadas a demandar la Re-solución 1162 de 2010, que entrega la licencia ambiental. Se trata de un sector poblado y productivo que no está dispuesto a soportar los im-pactos ambientales, económicos o

sociales de una minería de carbón a cielo abierto de gran escala. En particular preocupan las fuentes de agua, la comunidad entiende el agua como sangre de la tierra y punto central de su territorialidad.

Esta firmeza para defender su terri-torio, se expresa en el plantón que las comunidades adelantan en el puente de Río Blanco bajo, juris-dicción de Landázuri. Donde las comunidades expresan su rechazo a la minería inconsulta de carbón desde el pasado 22 de junio. Este plantón es pacífico, legal y legíti-mo; por ello, las distintas organiza-ciones que acompañan y apoyan a las comunidades, solicitan que se respeten sus derechos fundamenta-les y que no vayan a ser objeto de represiones ni de ataques físicos. Se pide especialmente al represen-tante de la minera INVERCOAL que cesen los señalamientos in-fundados y malintencionados en contra de las comunidades y sus acompañantes.

Vélez, 26 de septiembre de 2014.

Centro de Altos Estudios Minero Energeticos – CAEM

Semillero de Investigación Am-biental Ty Quica SYE - UIS

Proceso Nacional de Constituyen-tes por la Paz la justicia social.

Coordinación Nacional De Or-ganizaciones Agrarias Populares – CONAP

Congreso Ambiental De Santan-der – Aguaya

Red De Veedurías Ambientales Del Sur De Santander

Equipo Jurídico Pueblos

Coordinador Nacional Agrario - CNA

Colectivo Soberanía Y Naturale-za

Corporación Podion

Corporación Por El Desarrollo De La Provincia De Vélez

¡Nuestra propuesta de paz desde el campo!

Por Lorena Sánchez / ATCH - Fensuagro

Con la partición de aproxima-damente de ocho mil delega-dos de organizaciones filiales

a ANZORC,( Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina), in-vitados especiales de organizaciones internacionales y los Senadores Iván Cepeda, Alirio Uribe y nuestra Sena-dora del Pueblo Piedad Córdoba, se dio apertura a un evento sin prece-dentes para la historia del movimiento popular en Colombia.

El movimiento campesino como ac-tor político en la construcción de las nuevas formas de concebir la ver-dadera política, ha asumido el papel propositivo y determinante, utilizan-do la asamblea de delegados como máxima autoridad y expresión de participación democrática, para así declarar como zona de hecho la re-gión del Catatumbo, representada por la organización campesina ASCA-MCAT. Es para nosotros el pueblo campesino un gran avance político, resultado del acumulado histórico de lucha y resistencia que hemos dado desde ya hace más de cinco décadas, en las cuales hemos afianzado cada

día con más ahínco, el sueño y la es-peranza, de ser un pueblo autónomo social y políticamente, teniendo en cuenta nuestro gran aporte a la econo-mía del país. Creemos que podemos ofrecerle a Colombia un ejemplo de paz desde la convivencia y organiza-ción en nuestros territorios, a través de las zonas de reserva campesina, mos-trando experiencias de construcción colectiva, legitimadas por las comuni-dades de base, somos un pueblo que le apuesta a la paz con justicia social,

por que entendemos que el conflicto social y armado es la consecuencia generada por la desigualdad social, política y económica que obedece a la implementación del sistema del ca-pital sobre nuestra nación, dirigido por las potencias económicas mundiales.

Hoy que el futuro de Colombia está en las manos de nosotros el pueblo organizado conscientemente, del movimiento popular encabezado por los campesinos, estudiantes, indíge-

nas, desplazados, y todo el grueso del pueblo explotado, es nuestra respon-sabilidad la acertada conducción del rumbo político, que dará luces hacia la construcción de una nueva forma de la política real que queremos las ma-yorías. Es por eso que desde la zonas de reserva campesina proponemos la consolidación del más amplio movi-miento por la paz con justicia social de Colombia que logre acoger en su seno todas las diversas formas de concebir la paz real en los territorios.

Fotografía: Comité de Impulso de Zona de Reserva Campesina del Huila / ATCH

Page 11: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 11

Y sobre la paz en el Magdalena MedioPor Johann Pinzón Nevado / Marcha Patriótica Magdalena Medio.

Desde el 2010 se viene mo-vilizando la población del Magdalena Medio en

torno a la Paz, dos eventos tienen como génesis el clamor del pueblo de esta zona, la celebración del bi-centenario de los pueblos en 2010 y el Encuentro Nacional de Paz de comunidades Campesinas, indí-genas y afrodecendientes que mo-vilizó 30.000 personas en la ciu-dad de Barrancabermeja. Allí la voz popular tenía como principal consigna la exigencia al gobierno nacional y a las insurgencias, abrir o iniciar canales de diálogos que permitieran la construcción de una salida política al conflicto y poder contener los efectos de la guerra que tanto agobian a estas poblaciones.

Hoy la mesa de diálogo con las FARC está en proceso, y con el ELN hay acuerdos importantes. Si bien las discusiones en la Habana contienen los temas que están to-talmente relacionados con la vida de los pobladores de zonas como el Magdalena Medio, Zonas de enclave económico y de profun-

dos conflictos sociales, y por ende armado; la población civil tiene hoy la necesidad de hacer la exi-gencia de que los diálogos se man-tengan y que el conflicto reamente disminuya.

Con ese propósito ha iniciado una serie de procesos de movilizacio-nes o de actos en la región, si bien, no tan masivos como los ya men-cionados, estos van encaminados hacia la construcción de la PAZ.

Existe toda una dinámica movili-zadora de los y las habitantes de la región en construir escenarios que les permita alzar la voz y encon-trar oídos atentos que se sumen a la causa de la PAZ. En el anterior mes de Octubre inició la creación de un espacio regional de orga-nizaciones víctimas de la violen-cia sociopolítica, que busca darle dinamismo al sector de víctimas desde las reivindicaciones, verdad, justicia y reparación Integral pero esta vez tiene el agregado de la PAZ como centro de la discusión.

Otra de las iniciativas que se ges-ta en la región, en la población de Santa Rosa, sur de Bolívar. Es el Encuentro por la Paz, la territoria-lidad en contra de la ley de baldíos

y la política minero energética. Este espacio es una apuesta en co-mún de las comunidades agrarias y mineras del sur de Bolívar por construir una Paz con enfoque territorial, pero además también hacerle frente a la crisis humanita-ria que afrontan los pobladores de esta región, visibilizar los atrope-llos a los que están expuestos por la aplicación del código minero y apoyar propuestas como las Zo-nas de Reservas Campesinas.

Otras de las apuestas que van en dirección de avances por la PAZ, es el Frente Amplio por la PAZ,

una apuesta de partidos políticos y movimientos sociales que en-cuentran como elemento común y convergente el tema de la Paz, ya en la región hay varias propuestas en los municipios, de este espa-cio, incluyendo Barrancabermeja, el frente se muestra como un es-cenario para movilizar el tema de la Paz pero además convertirse en una alternativa que encarne el cla-mor popular por la Justicia Social.

De esta forma, podemos decir, que el poder popular y el constituyen-te primario, se mueve a favor de la Paz en el Magdalena Medio.

Fotografía: Archivo Agencia Prensa Rural

Putumayo resistePor Agencia Prensa Rural

Durante el inicio del segun-do semestre del presente año el departamento del

Putumayo vivió fuertes protestas en razón a las fumigaciones, los impactos ambientales generados por empresas petroleras, la situa-ción de derechos humanos y la in-versión social.

Fueron más de 60 días de protes-tas en los que resultaron heridas 50 personas, una de ellas muerta por el accionar brutal del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional, apoyado por miembros del Ejército Nacio-nal.

Arnoldo Muñoz, uno de los cien-tos de campesinos que se encon-traba sobre el corredor vial Puerto Vega-Teteyé, fue golpeado en su cabeza por uno de los gases lacri-mógenos que lanzó el ESMAD. Cuatro días después del golpe su-frido, Arnoldo falleció en una clí-nica de Quito, capital del fronte-rizo y hermano Ecuador, a donde

fue trasladado el joven campesino por sus familiares.

La protesta campesina e indígena se originó por el sistemático incum-plimiento del gobierno nacional a los acuerdos pactados desde el año 1996; gobierno tras gobierno acordaba con los campesinos e in-dígenas cada vez que estos salían a protestar, pero dichos acuerdos se convertían en letra muerta con el paso de los días.

Así mismo, las fumigaciones y la erradicación forzada también mo-tivaron a los manifestantes a hacer sentir su voz de protesta, como también las constantes violaciones a los derechos humanos y al Dere-cho Internacional Humanitario por parte del Ejército y la Policía Na-cional.

Pero fue la ampliación de una li-cencia ambiental, que aumentaba la exploración y explotación petro-lera en zona rural del municipio de Puerto Asís, lo que rebosó la copa de los habitantes del fronterizo de-partamento. La licencia ambiental

0551 del 30 de mayo de 2014, des-encadenó la ira de campesinos e indígenas, quienes veían en esa li-cencia ambiental la agudización de sus problemáticas, más aun cuando son reconocidos los inmensos da-ños ambientales sobre las fuentes de agua y humedales producidos por la compañía Vetra, que ejecuta la ex-plotación petrolera en ese territorio.

Tras dos meses de protesta, el go-bierno nacional anunció soluciones para las comunidades que se movili-zaron en el Putumayo. Los compro-misos del gobierno se enmarcaron en: planes de sustitución de cultivos ilícitos, revisión de la licencia am-biental y los procedimientos de con-sulta previa a comunidades indíge-nas, garantías de derechos humanos a las comunidades y a los dirigentes de la Mesa Departamental de Orga-nizaciones Sociales y la revisión de los acuerdos firmados desde 1996 e incluir aquellos que no se han cum-plido, en el Plan Nacional de Desa-rrollo 2014-2018.

Para llevar a cabo los acuerdos, las partes definieron la creación de

cuatro comisiones que abordarían los siguientes temas: Sustitución de cultivos de uso ilícito, Inversión social y acuerdos incumplidos, de-rechos humanos y el tema minero-energético y ambiental. Des tas cuatro comisiones solo las dos úl-timas funcionan de manera inter-mitente y por iniciativa de la Mesa departamental de organizaciones sociales, campesinas, indígenas y afrodescendientes del Putumayo.

De otro lado, se mantiene latente entre los pobladores del departa-mento del Putumayo su preocu-pación por la continuación de las fumigaciones con glifosato, que actualmente está generando un nuevo desplazamiento hacia el Ecuador.

Por ahora el gobierno Santos ha vuelto a resolver esta tensión me-diante nuevos acuerdos. Queda por verse si otra vez serán letra muer-ta o si en cambio se convierten en gestos de respeto y complimiento de la palabra empeñada, que para el campesino y el indígena signifi-can más que un papel firmado.

Page 12: Periodico Tierra N°18

12 Abril - Junio12 Agosto - Noviembre

Page 13: Periodico Tierra N°18

Abril - Junio 13Agosto - Noviembre 13

Page 14: Periodico Tierra N°18

Zonas de Reserva Campesina14 Agosto - Noviembre

Este es el proyecto de ley de baldíos para latifundistas, especuladores y multinacionales

Por Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina / ANZORC

Un entuerto que pone en peli-gro la altillanura, los baldíos de la nación y la paz en Co-

lombia, es el Proyecto de ley Nº 133, por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, y se adiciona el artículo 52 y se interpreta el artículo 72 de la Ley 160 de 1994.

Inició carrera legislativa el proyecto de ley Urrutia-Lizarralde que busca legalizar la acumulación ilegal de baldíos en la altillanura y en todo el país, dejar abierta la puerta a la ex-tranjerización de las tierras en Co-lombia, brindar “garantías jurídicas” a toda suerte de gamonales, terrate-nientes, especuladores financieros, rentistas y mafiosos que lavan dinero del narcotráfico acumulando tierras.

Si se le entregan las tierras baldías a los mismo de siempre, si se van a entre-gar los recursos públicos del agro a los latifundis-tas de marras con el super AgroIngresoSeguro que representa esta ley, cómo se van a solucionar los problemas

Se torna importante dimensionar el problema, ubicarlo, tenerlo claro, definir quienes son sus beneficiarios, las amenazas que representa, para identificar las acciones jurídicas y de movilización que lo confronten.

El proyecto de ley Urrutia Lizarralde, con el sofisma de la productividad, con la “asociatividad” como pana-cea y con el supuesto del desarrollo rural, busca aniquilar a la Unidad Agrícola Familiar – UAF y dejar sin vigencia el artículo 72 de la ley 160 que establece claramente que los baldíos son para campesinos pobres y sin tierra.

Una maniobra más que con antino-mias y artilugios jurídicos pretende culminar la contrarreforma agraria que se inició desde la década del cuarenta y que se convirtió en el botín del paramilitarismo de Estado mafioso que se consolidó con el con-trol político administrativo del esta-do durante los gobiernos de Uribe.

¿Y la paz?

La ley Urrutia- Lizarralde dice mu-cho de la falta de voluntad política de la actual élite del poder económico y político del país hacia la paz.

La ambiguedad y la esquizofrenia institucional que denota esta ley de cara a la posibilidad de la paz, por lo menos desconcierta, ¿a qué estamos jugando?

La paz que plantea el go-bierno hasta el momento es gratis y con seguridad jurídica y garantías

Si se le entregan las tierras baldías a los mismos de siempre, si se van a entregar los recursos públicos del agro a los latifundistas de marras con el super AgroIngresoSeguro que representa esta ley, ¿cómo se van a solucionar los problemas es-tructurales de acceso a la tierra y de

desarrollo rural, de falta de política pública, de institucionalidad y de inversión social en el campo?

No cumplen la ley 160, no cons-tituyen ni financian los Planes de Desarrollo de Zonas de Reserva Campesina y por el contrario pre-tenden fulminar lo que queda de progresista y garantista en la legis-

lación vigente a favor de los cam-pesinos sin tierra y empobrecidos.

La paz que plantea el gobierno hasta el momento es gratis y con seguridad jurídica y garantías para los que se benefician de la entrega de los territorios para la economía multinacional extractiva, la espe-culación y el agronegocio.

Fotografía: Zona de Reserva Campesina Losada – Guayabero / Verónica Luna, Agencia Prensa Rural - ANZORC

Análisis de proyecto de ley “por medio del cual se crean nuevos mecanismos de uso y acceso a la tierra y se modifica el régimen de baldíos”

1 El fin de la unidad agrícola familiar (uaf): pues los bene-

ficiarios de las zonas de interés de desarrollo económico y social - zi-des no quedarán sometidos a las res-tricciones estipuladas en los incisos noveno y décimo del artículo 72 de la ley 160 de 1994.

2 Objetivo contrario a la refor-ma agraria: concesionar bal-

díos para el establecimiento de pro-yectos de desarrollo agropecuario y forestal de gran escala a largo plazo, y dar seguridad jurídica a las inver-siones del campo.

3 Laxitud en la adjudicación de baldíos para habilitar tierras

para el mercado: se rebajan los re-quisitos para ser beneficiario de ad-judicación de baldíos (se rebaja de 5 a 3 años de explotación productiva del predio, y de 2/3 a 1/3 parte del predio explotado); no obstante esta laxitud no es transparente, ya que exige que la explotación se demues-tre con la declaración de renta de los último 3 años; ¿qué campesino de-clara renta para poder cumplir este requisito?. La real intención de esta flexibilidad es agilizar el proceso de habilitación de tierras para el merca-do.

4 Nulidad, proceso engorroso. Se establece la nulidad como el

efecto cuando las adjudicaciones se hacen sin el lleno de los requisitos, y cuando se incumplen las condicio-nes de adjudicación de no vender o ceder el predio adjudicado. La nu-lidad es algo que debe demandarse ante los jueces, por ser un proceso judicial sólo los que tienen legitimi-dad para demandarla pueden hacer-lo, no procede de manera oficiosa, y puede sanearse con el paso del tiempo. Se debió preferir procesos en instancia administrativa, como la revocatoria directa de las adjudica-ciones ilegales, o la reversión de los baldíos adjudicados que no cum-plan con las condiciones.

5 Inconstitucional negación de reforma agraria en las zides:

En las zides, los baldíos reservados serán para arrendarlos a empresa-rios par el establecimiento de pro-yectos de gran escala, no para dotar de tierras a campesinos y pueblos étnicos. Se entregarán los baldíos en concesión a empresas.

6 Revive los pedaf declarados inconstitucionales. Intenta re-

vivir la figura de los proyectos es-peciales de desarrollo agropecuario

y forestal pedaf de la ley del plan nacional de desarrollo (ley 1450/11) que fueron declarados inconstitu-cionales por la corte constitucional en la sentencia c-644/12; peor aún, rebaja los requisitos y condiciones que aquellos imponían para facilitar la concentración de tierras ilimitadas en espacio y tiempo.

7 Legaliza las concentraciones. Autoriza las concentraciones que

se den en las zides, sin límites en las extensiones a concentrar. Legaliza las concentraciones que se hicieron ilegalmente antes de 1994. No ataca ni resuelve las concentraciones ile-gales que se hicieron haasta la fecha.

8 Revive esquema de ais. Ade-más que las tierras se entregarán

a empresarios en arriendo, sin límite en la extensión, se otorgarán todo tipo de subsidios y asistencia técnica, y los recursos producto del arriendo se reinvertirán en la adecuación y construcción de infraestructura pro-ductiva en esos mismos proyectos.

9 Falta de consulta previa.en la altillanura que se proyecta

como zides, hay pueblos étnicos que no han sido consultados.

Page 15: Periodico Tierra N°18

Zonas de Reserva CampesinaAgosto - Noviembre 15

IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina

18 al 21 de septiembre de 2014 - Tibú, Norte de Santander

Por Asociación Nacional de Zo-nas de Reserva Campesina/AN-ZORC

Entre el 18 y el 21 de septiem-bre del año 2014, en el casco urbano del municipio de Tibú-

Norte de Santander, tuvo lugar el IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Este evento, convocado por la Asociación Na-cional de Zonas de Reserva Campe-sina –ANZORC- y coordinado en terreno por la Asociación Campe-sina del Catatumbo -ASCAMCAT- surgió como respuesta al llamado de los 56 procesos organizativos que conforman la ANZORC sobre la necesidad de actualizar la pro-puesta programática construida en el III Encuentro Nacional, haciendo especial énfasis en la construcción de territorios interculturales y el reconocimiento de los Derechos de los y las Campesinas.

Como antesala, ASCAMCAT y ANZORC realizaron diversas acti-vidades previas al evento. El miér-coles 27 de agosto, diversos medios nacionales e internacionales asistie-ron a la Rueda de Prensa convocada por ANZORC y ASCAMCAT, con el fin de hacer la invitación pública al IV Encuentro. Así mismo, el jue-ves 11 de septiembre tuvo lugar, en la Universidad Nacional de Colom-bia, el conversatorio “Vamos Hacia el IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina"; evento que sirvió para visibilizar la actividad y para contextualizar a los asistentes acerca de la situación regional en la que se desarrollaría el evento, me-diante la proyección del documental

“Hasta que el sol se apague” produ-cido por la Agencia Prensa Rural en la región del Catatumbo, y dirigido por Mónica Orjuela.

El IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina conglomeró un estimado de diez mil campesinos de todo el país. A la convocatoria respondieron desde Los Montes de María hasta el Putumayo y el Ca-quetá, desde Nariño hasta Arauca pasando por el Tolima, Meta, Antio-quia, Cundinamarca y los Santande-res, demostrándole de nuevo al país que el campesinado se moviliza por la construcción de una nueva reali-dad.

El primer día, 18 de septiembre, el Catatumbo recibió a las delegacio-nes de todo el país; fue el día del en-cuentro, el saludo y la bienvenida.

El segundo día, 19 de septiembre, en horas de la mañana se realizó la instalación del IV Encuentro. Los sa-

ludos al evento corrieron por cuenta de los representantes de cada Nodo Regional de la ANZORC, el Mo-vimiento Político y Social Marcha Patriótica, la Cumbre agraria, cam-pesina, étnica y popular, la Mesa de Interlocución y Acuerdo –MIA-, la Diócesis Municipal de Tibú, la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-, la Coordina-ción Nacional de Pueblos Indígenas

–CONPI- y el representante del pue-blo Motilón Barí.

La institucionalidad brilló por su ausencia y, pese a la invitación pre-via realizada a los diferentes entes gubernamentales, sólo asistió el Al-calde Municipal de Tibú. De manera opuesta, las delegaciones interna-cionales hicieron fuerte presencia; Maicol Reginnato del MPA/Brasil, el Profesor Ramiro Dulvivh Piccolo, International Action for Peace -IAP-, Forum Syd y Peace Brigades Inter-national –PBI- hicieron parte de la cuota internacional del IV Encuen-tro.

El sector académico e intelectual del país también participó del even-to, no sólo en calidad de invitados sino de ponentes y participantes; las reflexiones de apertura estuvieron a cargo de César Jeréz de la ANZORC, Judith Maldonado de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez –CCA-, Briggite Baptiste del

Instituto Von Humboldt, Patricia Ja-ramillo de la Universidad Nacional de Colombia y del recientemente Doctor Honoris Causa profesor Al-fredo Molano.

En horas de la tarde del segundo día, se realizó la apertura de las mesas de discusión de los ocho foros mencio-nados a continuación:

1 Relaciones interculturales: Apor-tes para su construcción desde las

Zonas de Reserva Campesina

2 Economía y cultivos de coca, ma-rihuana y amapola, propuestas

desde las Zonas de Reserva Campe-sina.

3 Zonas de Reserva Campesina, es-cenarios para el reconocimiento

de los Derechos Campesinos.

4 Zona de Reserva Campesina: Iniciativa Agraria de Paz.

5 Las mujeres y la familia forta-leciendo las Zonas de Reserva

Campesina.

6 Política Ambiental, ordenamien-to y conservación desde las Zo-

nas de Reserva Campesina.

7 Proyectos Minero energéticos y agronegocios: las alternativas des-

de las Zonas de Reserva Campesina.

Fotografía: Marcha de cierre IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina / Verónica Luna, Agencia Prensa Rural - ANZORC

Fotografía: Inscripción de las delegaciones IV Encuentro de Zonas de Reserva Campesina / Verónica Luna / Agencia Prensa Rural

Page 16: Periodico Tierra N°18

Zonas de Reserva Campesina16 Agosto - Noviembre

Fotografía: 10,000 campesinos y campesinas de todo el país marcharon por las calles de Tibú / Bibiana Ramírez/Agencia Prensa Rural

Declaración Política del IV Encuentro nacional de Zonas De Reserva Campesina

Tibú, 20 de septiembre de 2014

Por Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina / ANZORC

En tiempos preñados de la an-helada paz para el país, diez mil campesinas y campe-

sinos de todas las regiones de los campos colombianos nos hemos congregado en el heroico territorio campesino del Catatumbo. Go-zamos y agradecemos un amplio acompañamiento de estudiantes, académicos, cooperantes inter-nacionales y otros sectores de la sociedad, pese a la campaña de sa-botaje emprendida por el gobierno nacional desalentando a represen-tantes de la comunidad internacio-nal para acompañarnos, y negán-dose él mismo a asistir.

En todos los anteriores encuen-tros contamos con la presencia de delegados del Ministerio de Agri-cultura y las directivas del Incoder. En esta ocasión el propio Ministro

8 Economías Regionales, econo-mía campesina y Zonas de Re-

serva Campesina

La discusión se realizó a partir de las ponencias centrales de cada mesa, realizadas en igual propor-ción por académicos y expertos en los temas, como por organizaciones campesinas y regionales con expe-riencias similares a los temas pro-puestos.

El tercer día, 20 de septiembre, ini-ció con la socialización en plenaria de las discusiones de las mesas del día anterior, la presentación y la validación de las conclusiones. En esta jornada Piedad Córdoba salu-dó el evento, reafirmando su com-

promiso con las Zonas de Reserva Campesina de Colombia.

Como validación del evento y apro-bación de las conclusiones alcan-zadas en los foros temáticos, los diez mil campesinos que arribaron al IV Encuentro Nacional de ZRC, marcharon por las calles de Tibú con destino a la tarima principal, ubicada frente a la Acaldía del mu-nicipio. En este escenario los con-gresistas Alirio Uribe e Iván Cepeda celebraron el Encuentro, ratificaron su apoyo a las Zonas de Reserva Campesina e hicieron el llamado al Gobierno Nacional, pese a su ausen-cia, de no desconocer los acuerdos alcanzados con los campesinos del país y a seguir constituyendo Zonas

de Reserva Campesina tal como lo reglamenta la Ley 160.

En esta tarima, delante de los diez mil campesinos, se realizó la lectura de la declaración política del IV En-cuentro que incluyó el llamado a la construcción de los territorios inter-culturales, el reconocimiento de los Derechos de los y las campesinas, las posibles soluciones al problema de los cultivos declarados ilícitos, la conformación del equipo de muje-res de las Zonas de Reserva Campe-sina, la exigencia del reconocimien-to de la territorialidad campesina en áreas protegidas y del campesinado como un sujeto de conservación ambiental, el reconocimiento de

las Zonas de Reserva Campesina como figuras territoriales de paz y para la paz así como el llamado a una Asamblea Nacional Constitu-yente, la exigencia de consultas pre-vias populares ante la entrada a los territorios de los proyectos minero energéticos y la histórica necesidad de construir políticas públicas con-certadas con el campesinado.

También se realizó la lectura de la Declaración Política de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo que, respaldada por los mandatos de las audiencias populares realizadas previamente en toda la región, daba por constituida la Zona de Reserva Campesina.

Fotografía: Zona de Reserva Campesina del Catatumbo / Verónica Luna/ Agencia Prensa Rural - ANZORC

Fotografía: IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina / Bibiana Ramírez / Agencia Prensa Rural.

Page 17: Periodico Tierra N°18

Zonas de Reserva CampesinaAgosto - Noviembre 17

legal de promover las Zonas de Reserva Campesina, y a aquellos que desde una oscura caverna las ven como monstruosas apariciones, les anunciamos que mantenemos toda nuestra determinación en sos-tener nuestra lucha por el territorio campesino, no nos detendrán inti-midaciones expresas o veladas, no nos detendrán mediocres argucias disfrazadas de vacías evaluaciones, emplearemos con firmeza nuestras tradicionales formas de lucha: la organización, la movilización, las acciones legales y todo aquello que la legitimidad de nuestras deman-das señale.

- Reafirmamos la decisión de tramitar por la vía del diálogo los conflictos territoriales entre afrocolombianos, indígenas y cam-pesinado, y continuar con la cons-trucción de la propuesta de territo-rios interculturales. Hacemos un llamado de urgencia para avanzar en esta vía de lucha unitaria por el territorio, la soberanía y la justicia, enfrentando con urgencia el abor-daje de los conflictos territoriales interculturales mas complejos.

- Defendemos y continuare-mos luchando por reconocimiento de nuestros derechos como cam-pesinas y los campesinos en los términos de la Declaración de Derechos de las campesinas y los campesinos, exigiendo nuestra au-tonomía territorial, el respeto por nuestra cultura, la recuperación de la memoria, nuestras formas organizativas, avanzando en la ar-ticulación con el mundo urbano, la academia y otros sectores de la sociedad que llamamos a acompa-ñarnos en nuestras luchas.

- Continuamos repudiando el trato criminal que se nos da a los campesinos que nos vemos forza-dos al cultivo de coca, marihuana y amapola cuyo uso se asociado al narcotráfico. A este trato oponemos la exigencia porque se comprenda y se atiendan estos cultivos y usos como un asunto social y no crimi-nal, que se sustituyan, o se retorne

al uso diversificado recuperando y potenciando prácticas tradiciona-les, que se utilice como una herra-mienta de reconversión productiva.

- Avanzaremos con un ma-yor impulso en el protagonismo de las mujeres en nuestra lucha a partir de este encuentro, cuando se lanza la plataforma política de las mujeres campesinas en zonas de reserva campesina y se decide con-formar el comité de mujeres para impulsar la acción que garantice sus derechos y el justo trato en la vida política y la privada, retoman-do las conquistas populares de las mujeres.

- La zona de reserva campe-sina es un semillero de paz que debe aprovecharse mediante una estrate-gia de educación rural campesina e intercultural que resguarde, pro-mueva y enseñe nuestro manejo de los recursos naturales promueva el manejo sostenible del territorio, así como la autonomía y soberanía so-bre el uso y conservación de los re-cursos naturales, como patrimonio de los pueblos. Exigimos los cam-bios normativos necesarios para el reconocimiento de la territorialidad y propiedad de la tierra en zonas de reserva forestal y áreas protegidas, incentivando la producción forestal y agroalimentaria agroecológica re-conociendo al campesinado como sujetos y agentes de la conserva-ción del medio natural.

- La paz que queremos es la que reconoce nuestros derechos, nuestra autonomía territorial y la convivencia armónica entre los pue-blos afrodescendientes, indígenas y campesinos. La consolidación de la zona de reserva campesina es un instrumento para alcanzarla y una Asamblea Nacional Constituyente la vía para sentar sus bases demo-cráticamente.

- Reconocemos el valor del acompañamiento de la solidaridad internacional y animamos a con-tinuarlo contribuyendo a comba-tir la estigmatización de la figura, apoyando las iniciativas desde las bases, y general ayudando a su for-talecimiento desde la visión de las comunidades campesinas.

- El aprovechamiento de la riqueza minero-energética debe revertirse al país, a partir de la ge-neración de conocimiento y tecno-logía propias, que permita definir la conveniencia o no de cada proyec-to impidiendo su implementación cuando no lo sea, creando fronteras ecológicas a la explotación, recono-ciendo los saberes tradicionales y condicionándola al consentimiento previo, libre e informado. Por ahora apostamos por las consultas previas populares para impedir el saqueo de nuestros territorios.

- El reconocimiento y la articulación de la economía cam-pesina de las zonas de reserva campesina en las regiones de las que hacen parte, no solo es viable sino que es una necesidad para la generación y redistribución justa de la riqueza y el bienestar del país desde lo local, especialmen-te para la soberanía alimentaria. Para ello se hace indispensable el levantamiento de diagnósticos territoriales y una política pública concertada con el campesinado.

- Apoyamos el justo pliego de exigencias de la población ur-bana de Tibú que exige el pago de una gran deuda social existen-te pese a la explotación de recur-sos naturales. - Saludamos y acompaña-mos la declaratoria de Zona de Reserva Campesina del Catatum-bo que representa una iniciativa de paz desde el territorio y desde el reconocimiento del campesina-do.

- Respaldamos la apertu-ra del campesinado catatumbero para conformar el primer terri-torio intercultural y animamos al pueblo Barí a unirse a esta inicia-tiva.

Pese al desprecio, la exclusión, y la violencia en contra nuestra, le estamos entregando al país nues-tra propuesta y nuestro trabajo cotidiano por la justicia y la paz. Entregamos al país territorios campesinos gestados autónoma-mente, pero no los entregamos a la voracidad de los acaparadores, los entregamos para la vida digna para todos, los entregamos para la paz, y con nosotros allí defen-diéndola.

¡Por una reforma agraria terri-torial estructural y la paz, viva la lucha unitaria permanente!

¡Por los territorios campesinos, ni un minuto de quietud, toda una vida de organización y mo-

vilización!

¡Afrocolombianos, indígenas y campesinos, hijos de una mis-ma tierra, hermanos de una

sola lucha por el territorio!

¡Mujeres luchadoras, mujeres constructoras de paz, mujeres de la tierra, mujeres de las Zo-

nas de Reserva Campesina!

¡No a la criminalización de los cultivadores de coca, marihua-na y amapola ¡Sí a la sustitu-

ción gradual y concertada!

¡Vivan la zonas de reserva cam-pesina! ¡Viva el campesinado

que las defiende!

de Agricultura Aurelio Iragorri se comprometió a asistir al encuentro, incumpliendo con su palabra. El Gerente General del Incoder y las directivas responsables de las zo-nas de reserva campesina, así como la totalidad de entidades estatales fueron invitadas sin que hicieran presencia, ratificando con ello el veto persistente sobre la figura. Por el contrario, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional mostraron apertura para diseñar la seguridad del Encuentro cumpliendo con sus compromisos, lo cual valoramos.

Hemos dado continuidad a las de-liberaciones que definen nuestra lucha por la reforma agraria terri-torial estructural, en un momen-to de esperanza en el logro de un acuerdo que siente las bases para la construcción de la paz con justicia social. En el que al mismo tiempo se construye la unidad de la lucha agraria del movimiento popular, pero en el que también los concen-tradores de la tierra, los expoliado-res de nuestros territorios, embis-ten contra la vida con el aval de un Estado pusilánime que permanece a espaldas de su pueblo.

Una expresión de esto es el siste-mático ataque oficial a las Zonas de Reserva Campesina, que confirma lo acertado de nuestra propuesta y nuestra lucha en su defensa. Este encuentro entonces, representa un momento de mayor desafío y el inicio de una fase mas intensa de nuestra lucha. Repudiamos que el gobierno siga condicionado el cumplimiento de su obligación con las zonas de reserva campesina, a los desarrollos de las negociacio-nes con las FARC, pues al margen de estas, el estado tiene una deuda histórica con el campesinado en general, y con el que defiende las zonas de reserva campesina.

Como resultado de dos días de pro-fundas discusiones declaramos:

- Frente al deliberado freno que el gobierno nacional impone al cumplimiento de su obligación

Fotografía: Economías Regionales, Economía Campesina y Zonas de Reserva Campesina / Verónica Luna Agencia Prensa Rural /ANZORC

Page 18: Periodico Tierra N°18

18 Abril - Junio18 Agosto - Noviembre

Del IV Congreso a la unidad, la lucha y la organización estudiantil

Por federación de Estudiantes Universitarios / FEU

Entre un panorama político bas-tante complejo, que entre las amenazas y la persecución le

impone grandes retos al campo po-pular en nuestro país, se desarrolló el IV Congreso Nacional de la Fede-ración de Estudiantes Universitarios FEU-Colombia. Más de 2500 estu-diantes nos dimos cita en la sucursal del cielo, buscando analizar, discutir y proponer las iniciativas que apor-ten a la construcción de un movi-miento estudiantil que responda y se ubique a la altura de las demandas históricas que se le presentan.

No era posible hacerlo sin la alegría, la dignidad y la rebeldía que han ca-racterizado a las y los estudiantes de nuestro país y del continente entero, que se manifestó en los espacios cul-turales y en la movilización como herramienta principal de nuestra acción, para exigir una nueva educa-ción para un nuevo país y la libertad de nuestros compañeros Omar, Jor-ge y Carlos así como de los más de 9.500 prisioneros y prisioneras polí-ticas.

El proceso de paz avanzando en la Habana hace dos años entre el Go-bierno Nacional y las FARC-EP y el acercamiento con el ELN, ponen en primer orden la posibilidad de la solución política y el avance hacia la paz.

Una discusión que no podíamos de-jar atrás, más aún cuando ubicamos la paz como un campo en disputa entre las concepciones del Gobierno Nacional que defiende y practica el guerrerismo en todo el país y predica la paz de las cárceles, los cemente-rios y la desmovilización en contra-vía de las concepciones que hemos defendido y construido desde el mo-vimiento social y popular que apun-tan a que la paz se construye con el concurso del pueblo colombiano que forje la solución estructural a las causas de los orígenes y sustento del conflicto colombiano como la con-centración de la tierra, la ausencia de soberanía nacional, la exclusión política, la mercantilización de nues-tros derechos, comprendiendo tam-bién que ninguna solución será posi-ble en el marco constitucional actual que tiene las bases para reproducir este régimen político y económico.

Es por ello que la perspectiva de una Asamblea Nacional Constituyente enmarcada en un proceso que desate el poder constituyente del pueblo co-lombiano para construir esas trans-formaciones, es para nosotros una

necesidad que requiere de mayorías en las calles, de mucha iniciativa y de propuestas como el Mandato Es-tudiantil por la Asamblea Nacional Constituyente y la paz.

Las y los estudiantes, tenemos mu-cho por aportar a esa disputa. Al día de hoy, el Gobierno Nacional pre-senta al país el denominado “Acuer-do por lo Superior 2034”, que bajo el disfraz de ser una “política públi-ca para la paz” esconde una verda-dera intención de profundizar una educación como mercancía, para el mercado y como reproductora de las desigualdades sociales, es decir una educación que profundiza la guerra contra el pueblo colombiano, tal cual era la intención en el año 2011 con la reforma a la Ley 30, derrotada por el movimiento estudiantil.

Una verdadera educación para la paz sería aquella construida en el seno de la Mesa Amplia Nacional Estu-diantil con el apoyo de los más di-versos sectores sociales y populares que reivindica la gratuidad, la cali-dad educativa, que concibe la educa-ción como un derecho fundamental y bien común forjadora de soberanía, democracia y de memoria histórica como bases elementales de una nue-va Colombia.

El movimiento estudiantil debe ser nuevamente movimiento en las ca-lles y en las aulas, construyendo la Unidad entre los sectores estudianti-les, forjando organización estudiantil en cada rincón de los claustros edu-cativos, movilizando la indignación contra la política pública educativa y contra los modelos de universi-

dad impuestos a partir del desarrollo de las constituyentes universitarias donde iremos llevando en alto la bandera de un modelo educativo radicalmente distinto, desatando el poder constituyente con profesores, trabajadores y de la mano con todos los sectores del campo popular para la construcción de un país con sobe-ranía, democracia y en paz con justi-cia social! ¡Ese ha sido nuestro com-promiso, nuestra palabra empeñada porque salimos del IV Congreso a la unidad, la lucha y la organización estudiantil!

“Nos declaramos en proceso constituyente por una nueva

educación para una nueva Co-lombia! Nuestra determinación es la siembra por un despertar para nuestro pueblo. Somos hi-jos de la vida, y haremos de la universidad su territorio. Somos FEU COLOMBIA, parte de la dignidad rebelde de nuestra pa-tria, porque desde las aulas y las calles, somos poder constituyen-te.”

Fragmento de la Declaración Políti-ca del IV Congreso

María Alejandra Rojas

Fotografía: Educación / Oficina de Prensa / FEU Colombia

Page 19: Periodico Tierra N°18

Abril - Junio 19Agosto - Noviembre 19

Escuela nacional multiestamentaria de dirigentes universitarios

Por Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios / ACEU

Con éxito se llevó a cabo la escuela nacional de dirigentes universitarios,

realizada los días 1, 2 y 3 de oc-tubre del presente año en la ciu-dad de Bogotá, en las instalacio-nes de la Universidad Nacional de Colombia.

Este espacio fue convocado por la Asociación Sindical de Pro-fesores Universitarios ASPU, la Asociación Colombiana de Es-tudiantes Universitarios ACEU y tuvo el apoyo y la participa-ción del Sindicato de Trabajado-res Universitarios de Colombia SINTRAUNICOL.

Después de mucho tiempo de dispersión de escenarios mul-tiestamentarios, la escuela logró aglutinar a más de 500 asisten-tes de los diferentes estamentos universitarios, lo cual permitió posicionar la idea de reactivar estos importantes escenarios de convergencia y coordinación de la lucha nacional de los univer-sitarios, sobre todo para afrontar los nuevos matices de la política

de Educación Superior del go-bierno.

Pero más importante aún en su asistencia, fue la amplia partici-pación de las regiones, así como de un importante número de estu-diantes no organizados que están muy interesados en comprender el momento que está viviendo la Educación Superior hoy en el país.

La escuela en su instalación contó con una intervención por parte del profesor Miguel Ángel Beltrán, momento en el cual se le hizo un homenaje por su trascendental lucha por la libertad de cátedra y la democracia en las institucio-nes de Educación Superior; así mismo, se manifestaron álgidas expresiones de solidaridad con el compañero, rechazando la injusta y antidemocrática destitución de la cual fue víctima en la Universi-dad Nacional sede Bogotá.

Posteriormente, la escuela tuvo un escenario para el análisis del contexto político. Esto incluyó un panel sobre la paz en Colombia, que contó con la participación del senador Alberto Castilla y el representante a la Cámara Alirio Uribe, ambos del Polo Democrá-

tico Alternativo; también intervi-no por segunda ocasión el profe-sor Miguel Ángel Beltrán, quien es una autoridad académica en el tema del conflicto colombiano. Sus intervenciones hicieron énfa-sis en el papel que deben jugar los universitarios en la movilización por la paz y la necesidad de ro-dear el actual proceso de diálogos con las insurgencias.

Por último la escuela hizo un pro-fundo análisis de la política públi-ca que ha publicado el CESU bajo el nombre de “Acuerdo por lo superior 2034”, los aspectos rela-cionados con financiación, acceso y democracia de las instituciones de la Educación Superior, entre otros.

Como cierre, cada estamento tuvo reuniones por separado bajo la metodología de taller, con el fin de discutir sobre herramientas para el fortalecimiento gremial. En el taller de los estudiantes se discutieron formas y mecanismos para la construcción de una orga-nización unitaria de estudiantes para toda Colombia, así como el fortalecimiento de las organiza-ciones que existen hoy en el orden local.

Por último, la escuela hizo un lla-mado insistente en reactivar para el próximo semestre, las asam-bleas nacionales multiestamenta-rias, así como la coordinación de la movilización de los universita-rios desde todos los estamentos.

Los estudiantes se movilizan y dicen NO al decreto 2034

Por Unidad de procesos populares.

El pasado jueves 16 de octu-bre los estudiantes colom-bianos se movilizaron en

contra del acuerdo 2034, que el pretende impulsar una reforma educativa contraproducente para la educación pública en el país.

El actual acuerdo 2034 al igual que la derrotada ley 30, pretende conce-sionar la educación pú-blica en ColombiaEs así que cientos de estudiantes colmaron las calles de la ciudad de Bogotá, para hacerle saber a los colombianos que dicho decre-to no es más que el rencauche de la fallida ley 30 que los estudiante organizados en la mesa amplia na-cional estudiantil MANE, derro-taron en el año 2011, con grandes movilizaciones a nivel nacional.El actual acuerdo 2034 al igual

que la derrotada ley 30, pretende concesionar la educación pública en Colombia, eliminando la res-ponsabilidad que debe tener el estado colombiano con las enti-dades públicas educativas a nivel nacional, permitiendo de esta for-ma el ingreso a gran escala de la empresa privada en el manejo del recurso público educativo.

Generando escenarios contra-producentes para la comunidad educativa como el alza en las matrículas, la pérdida total de la

autonomía universitaria y la eli-minación de espacios de partici-pación democrática al interior de las universidades.

Todo esto con el pretexto de ha-cer de la educación colombiana una educación globalizada, pero desfinanciarizada, obligando a las entidades públicas a aumen-tar los costos en los pre grados, postgrados y doctorados, dando como única opción de financia-ción de los estudiantes, los centro de endeudamiento educativo más

peligrosos en el país, como lo son Colciencias y el Icetex.

Es así que bajo los argumentos ante-riormente nombrados, los estudiantes se pronunciaron por medio de la mo-vilización y la creativa denuncia ar-tística, que caracteriza al movimiento estudiantil colombiano, demostrando una vez más que la universidad pú-blica es un baluarte de la lucha po-pular en Colombia y que su defensa es elemento de fortalecimiento de las conquistas anti neoliberales de la clase popular.

Page 20: Periodico Tierra N°18

20 Agosto - Noviembre

El resurgir del movimiento nacional carcelario

“porque somos pueblo tras las rejas”

Por Corporación Solidaridad Jurídica

La actual crisis que atraviesa el sistema penitenciario y carcela-rio es una problema que obede-

ce a falencias estructurales y no a una falencia de cupos, como lo pretende exponer el gobierno nacional. En los últimos años la problemática carcela-ria se ha incrementado drásticamente debido a la política criminales exclu-yente que criminaliza la protesta social, tipifica nuevos delitos menores y le cierra las puertas a las alternativas pe-nales. Debido a estos factores el haci-namiento a engrosado las filas dentro de las cárceles y ha generado mayores conflictos que agudizan la vida dentro de los establecimientos penitenciarios. Problemas fundamentales como el de la salud, la alimentación, la prestación de servicios, la burocracia de las ofici-nas jurídicas y las paupérrimas condi-ciones de salubridad en los centros de reclusión del país, son cuestiones fun-damentales que continúan degradan-do las condiciones de los internos sin que se vislumbre una pronta solución.

Para hacerle frente de manera con-tundente a dicha problemática, en los últimos años los presos del país han reactivado de manera contundente el Movimiento Nacional Carcelario con el animo de participar activamente en la solución de los problemas estructu-rales que afectan el sistema peniten-ciario en general, pero igualmente con el animo de contrarrestar la violación de derechos humanos y hacerle frente a los graves atropellos cometidos por parte de la guardia de custodia y vigi-lancia; situación que es generalizada

en los 144 establecimientos carcela-rios dirigidos por el INPEC.

En las movilizaciones carcelarias de los últimos años, el MNC a jugado un papel fundamental dentro de las protestas reivindicativas y propo-sitivas, sin embargo, hoy en día es fundamental entablar un trabajo mas contundente y reciproco entre el afue-ra y el adentro, entre la cárcel y la calle, entre el M.N.C., las organizaciones defensoras de derechos humanos y la sociedad civil en general.

Si bien los colectivos de prisioneros políticos tienen una larga trayectoria de luchas carcelarias, es indispensable un trabajo de masas que permita for-talecer y desplegar a nivel nacional el trabajo de visibilización, movilización y defensa de los derechos humanos so-bre el tema carcelario. Por dicha razón uno de los pilares esenciales del MNC es fortalecer el trabajo mancomunado con los familiares de los presos en ge-neral que conlleve a la unificación de los familiares de la población reclusa en general y poder realizar un trabajo masivo de visibilización y denuncia. Es decir, pasar de las denuncias indi-viduales a las denuncias colectivas y de las denuncias colectivas a una mo-vilización de masas.

El 20 de octubre del presente año, el MOVIMIENTO NACIONAL CAR-CELARIO convocó a una jornada nacional de desobediencia pacífica en los 144 centros penitenciarios del país. Esta jornada logró aglutinar más de 20 prisiones en donde se exigió el cum-plimiento al pliego de peticiones que fue presentado a la dirección del IN-PEC y al gobierno nacional en cabeza del presidente de la república JUAN MANUEL SANTOS.

La huelga que en algunas cárceles se extiendo por más de 5 días, pretendía visibilizar de manera explicita ante la comunidad nacional e internacional la grave crisis carcelaria que atraviesan las cárceles de Colombia y aspira a dar soluciones concretas y estructu-rales por medio de la instalación de

una MESA DE CONCERTACIÓN NACIONAL en donde los presos de diferentes cárceles hagan parte activa de dicho proceso.A pesar de que las jornadas tenían una connotación pacífica y no se pre-tendía entrar a chocar con la guardia de custodia y vigilancia, el Estado colombiano utilizó la violencia y la dispersión para aislar de manera co-barde y arbitraria a algunos prisione-ros políticos que venían abanderando las jornadas, esto con el fin de acallar la justa protesta e intimidar al resto de la población reclusa. Es el caso de la cárcel de combita (Boyacá), en don-de los prisioneros políticos Wilmar Marín Cano y Jorge Augusto Bernal fueron trasladados de manera cobarde y despótica a las cárceles de Picaleña en Ibagué y Palo Gordo en Girón San-tander respectivamente.

En otras cárceles como la de San Isi-dro en Popayán, el 7 de noviembre y ya terminadas las jornadas pacificas, el G.R.I. (Grupo de Reacción Inme-diata), el Gaula, el ESMAD y un gru-po de auxiliares del establecimiento penitenciario arremetieron de manera

violenta contra los internos, los cuales fueron aislados en una pequeña celda y posteriormente golpeados y gasea-dos indiscriminadamente.

En la reclusión de mujeres el Buen Pastor de Bogotá, la directora Ana So-fía Hidalgo Alvarado le comunicó a la encargada de derechos humanos que las internas que participaron en las jor-nadas serían víctimas de la suspensión de la visita familiar, el ingreso de co-mida con la visita y la suspensión de la atención de expendio por 15 días y aislamiento total del patio.

Sin duda alguna el problema carce-lario tiene profundas conexiones políticas y sociales y por lo tanto es a través de la discriminación, la exclu-sión, la desigualdad, la injusticia y posteriormente el encierro y el castigo como el estado colombiano utiliza su aparato jurídico para reprimir y ates-tar de hombres y mujeres de bajos recursos las cárceles colombianas. Todo esto permeado por un régimen que históricamente ha condenado a nuestros hijos al hambre y al olvido dentro de las putrefactas prisiones del país.

El reto que afronta ahora el Movi-miento Nacional Carcelario es acu-mular fuerzas y centrarse en con-gregar de manera organizada a los familiares de los presos en general. Esto con el animo de ganar batallas locales y coyunturales lo cual en un futuro permita dar una pelea a nivel nacional, ya no simplemente con ac-ciones de hecho dentro de las cárceles, si no con reivindicaciones jurídicas y políticas encaminadas a generar cam-bios estructurales en un sistema que comienza a resquebrajarse.

COMPAÑERO DAVID RAVELO CRESPO

ES INOCENTEEXIGIMOS

SU LIBERTAD INMEDIATA!

Page 21: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 21

Ayotzinapa desnuda el capitalismo mexicanoPor Agencia Prensa Rural

El 26 de septiembre, en Iguala (Guerrero), ocurrió una masa-cre contra los estudiantes de

la Normal de Ayotzinapa, tres de los cuales fueron asesinados y otros 43 desaparecidos.

No se trató de una represión cualquie-ra, ni un hecho aislado, mucho menos de la intervención de narcotraficantes; fue un hecho perfectamente coordi-nado con la policía estatal, con la in-

tervención activa o cuando menos la tolerancia de los gobiernos estatales y federales. Una masacre de estado.Desde la misma noche del 26 de sep-tiembre inició la etapa de moviliza-ciones para repudiar la agresión a los estudiantes de Ayotzinapa y exigir la presentación con vida de los desapa-recidos. Al paso de los días, la indig-nación, el luto y la impotencia de las masas populares de todo el país, se ha transformado en lucha callejera; la opresión acumulada de los últimos años sobre la clase obrera, la imposi-

ción de las reformas neoliberales, los fraudes electorales, han encontrado en este momento político un espacio para expresarse a manera de movili-zación en las calles y plazas del país.Los hechos en Iguala no son aislados, ni únicos, en el país. Durante los úl-timos 10 años, con los gobiernos del PAN, el PRI y en muchos estados del país donde gobierna el PRD también, hay más de 300 mil desaparecidos. Las investigaciones se despachan con el conveniente pretexto del narcotráfi-co.

El obispo Raúl Vera destaca la íntima relación entre los carteles y las estruc-turas política, judicial y financiera del Estado, al punto que es imposible sa-ber dónde comienza uno y acaba el otro. Constatar esa realidad lo lleva a asegurar que los dirigentes de su país

“son el crimen organizado” y que, por lo tanto, “no estamos en democracia”.

“El crimen organizado ha ayudado al control de la sociedad y por eso es so-cio de la clase política. Ellos han con-seguido que el pueblo no se organice, no crezca”.

No se trata de una confluencia casual sino de una estrategia. Uno de sus

Cuba y ébolaPor Redacción Internacional, Periódico Granma (Editado por Prensa Rural)

Cuba es una isla pobre y re-lativamente aislada. Que-da a más de 7.000 kilóme-

tros de los países africanos donde el ébola se está esparciendo a un ritmo alarmante. Sin embar-go, debido a su compromiso de desplazar a cientos de médicos y enfermeros al eje de la pandemia, Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las na-ciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus.

El pánico que ha generado la epi-demia alrededor del mundo no ha producido una respuesta ade-cuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de con-tribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a contribuir dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamen-tales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia: profesionales médicos dispuestos a atender pacientes.

Los médicos en África occidental necesitan urgentemente apoyo in-ternacional para construir centros de aislamiento y poner en práctica mejores mecanismos para diag-nosticar pacientes, antes de que

desarrollen síntomas avanzados. Más de 400 profesionales médi-cos han sido infectados y, muchos han muerto. Dado que se han diagnosticado unos pocos casos en Estados Unidos y Europa, las autoridades médicas temen que el virus pronto podría volverse una crisis mundial.

De los extranjeros que trabajan en África occidental, los médicos cubanos van a estar entre los más expuestos y, es muy posible, que algunos contraigan el virus. La Organización Mundial de la Sa-lud está coordinando la labor de los médicos, pero no está claro cómo manejaría la atención y el traslado de aquellos que llegaran a enfermarse. Para transportar pacientes con ébola se necesitan equipos de expertos y aviones equipados con cabinas de aisla-miento. La mayoría de las com-pañías de seguros han dicho que no están dispuestas a trasladar pa-cientes con ébola.

El Secretario de Estado John F. Kerry elogió el “coraje de todo profesional médico que está asu-miendo este desafío”, e hizo una alusión breve a la contribución de Cuba. El Ejército estadounidense ha desplazado aproximadamente 550 soldados para respaldar a las autoridades médicas en los países afectados. Sería cuestión de sen-

tido común y compasión que el Pentágono les ofreciera asistencia a los cubanos, en caso de que al-guno se enfermase.

Por ejemplo, debería darles ac-ceso al centro médico que cons-truyó en la capital de Liberia, y ayudar con la evacuación de mé-dicos enfermos. Es indispensable reconocer que la labor de los es-pecialistas cubanos contribuye al esfuerzo mundial.

Sin embargo, las autoridades es-tadounidenses, insensiblemente, se han rehusado a indicar si es-tarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo.

Miembros del sector médico en Cuba son conscientes de los ries-gos que toman al asumir misio-nes peligrosas. Médicos cubanos desempeñaron el rol principal en

la lucha contra el cólera en Hai-tí, después del terremoto de 2010. Cuando algunos regresaron enfer-mos a Cuba, la isla tuvo que com-batir el primer brote de la enfer-medad en una década. Si el ébola llegara a Cuba, representaría un desafío más serio para la isla y la región, lo que elevaría el riesgo de que se dispare el número de casos en el hemisferio.

Cuba ha enviado médicos y enfer-meros a zonas de desastre durante décadas. Luego del huracán Ka-trina en 2005, el Gobierno en La Habana ofreció enviar a equipos médicos para atender heridos en Nueva Orleans. Líderes estadou-nidenses rechazaron ese ofreci-miento. Pero se alegraron al oír, en días recientes, que Cuba estu-viera movilizando un grupo para misiones en Sierra Leona, Liberia y Guinea.

Fotografía: Cuba debate

constructores sobre el terreno es el ge-neral Óscar Naranjo, jefe de la Policía colombiana bajo el gobierno de Álva-ro Uribe, protegido de la DEA y actual asesor del gobierno de Peña Nieto.

Queda al descubierto que en Méxi-co opera un fascismo que fusiona las estructuras del narcotráfico, los partidos políticos burgueses, el apa-rato estatal y la oligarquía financie-ra. Un modelo perfeccionado para destruir masivamente las fuerzas productivas y ejercer la dictadura burguesa.

La crisis continúa, y no se ve una al-ternativa viable al modelo del narco-estado actual. El capitalismo es, en esencia, inconciliable con los dere-chos humanos, la paz y la democra-cia. El fascismo y la mafia, más que fenómenos excepcionales, resultan inevitables en las condiciones de crisis permanente del capitalismo global. Queda la necesidad de forta-lecer la articulación de los sectores populares y construir un socialismo arraigado en el poder constituyente de las comunidades. Es la tarea que cada vez más mexicanos se plan-tean y desarrollan activamente.Fotografía: Cuartoscuro.com

Page 22: Periodico Tierra N°18

22 Agosto - Noviembre

Llegó la hora de la democraciaPor Júlia García Hernández

El 11 de septiembre del 2012, aproximadamente 1 millón y medio de catalanes salieron a

las calles de Barcelona marcando un punto de inflexión entre la relación Cataluña y España. Por primera vez después de mucho tiempo la sociedad catalana clamó unitariamente inde-pendencia. El deseo de establecer un nuevo contexto político democrático, libre y con derechos sociales empe-zó a extenderse en toda la población civil. El eslogan era muy claro: Cata-luña, un nuevo estado en Europa. En un primer lugar, se interpretó como un acto nacionalista repentino, pero la verdad es que fue la sucesión de una larga lucha por el reconocimiento y autogobierno, algo que venía suce-diendo desde hacía décadas en la os-curidad.

Un año más tarde, con el mismo ob-jetivo, más de 1 millón seiscientos mil catalanes hicieron una cadena humana de 400 kilómetros cruzando el territorio de norte a sur, conocida como la Vía Catalana. Una multitud de ciudadanos de todas las edades se unieron de las manos mostrando una vez más una voluntad muy clara. Después de éstas y otras acciones, el 12 de diciembre del 2013, el pre-sidente del Gobierno catalán, Artur Mas, con soporte del 60% de repre-sentación de las fuerzas políticas del Parlamento de Cataluña, anunció que

el 9 de noviembre del 2014, los cata-lanes votarían en un referéndum con una pregunta doble. En primer lugar: ¿Quieres que Cataluña se convierta en un Estado?; y en caso afirmativo: ¿Quieres que sea un Estado indepen-diente?

El gobierno español bloqueó todas las posibilidades de referéndum a los 7 millones y medio de catalanes negando el poder votar democratica-mente su futuro. El gobierno catalán propuso distintas formas para reali-zar de forma legal la demanda de sus ciudadanos para que pudiesen ejercer su derecho a voto, pero el gobierno español se negó a discutir cualquiera de ellos, siempre usando el pretexto de la ilegalidad e inconstitucionalidad. Finalmente el Tribunal Constitucio-nal español suspendió el referendum y la Fiscalía “intimidó” a la población y a las fuerzas políticas catalanas con las posibles consecuencias penales.

Una vez más el 11 de septiembre de este año, como celebración del dia nacional de Cataluña, un millón y medio de catalanes crearon un mosai-co en las dos calles más importantes de Barcelona formando una V; de voluntad, de voto y de victoria. El profundo deseo de democracia y de conseguir la libertad de un pueblo fue claro y contundente. Todo sucedió en modo festivo y pacífico como todas las anteriores manifestaciones. El 9N se había convertido en un reto. No

solo para la política catalana, con una forma de consulta alternativa, sino para el pueblo. 30,000 voluntarios para la celebración de un referen-dum no vinculante. Ayuntamientos cediendo espacios para que la gente pudiera ejercer su derecho democráti-co. 17 países en los que se habilitaron puntos de votación. Y esto fue solo el inicio.

La participación fue masiva, el nu-mero de personas que votaron el 9 de Noviembre en la consulta alternativa se cifró en 2.305.290. Las colas en los puntos de votación fueron larguí-simas. El 80.76% apoyaron la inde-

pendencia de Cataluña, el sí-no contó con el apoyo del 10,07% y el no no llegó al 4,45%.

Después de la jornada el presidente catalán, consideró el proceso partici-pativo como un “éxito total” y como un acto de democracia en mayúsculas, mientras que el Gobierno español la señaló como un “simulacro estéril” y

“farsa antidemocrática”. El siguiente y último paso son las elecciones plebis-citarias donde se decidirá de forma le-gal el futuro de Cataluña: un camino que se irá forjando con la fuerza de un pueblo que no abandonará su ilusión de ser escuchado.

Fotografía: Júlia García Hernández

Cataluña: Una consulta para decidir el modelo económico y territorial

Por Carlos García / Agencia Pren-sa Rural

Debido a la antigüedad de sus instituciones políticas, su diferenciada cultura, lengua,

tradiciones, su poderío económico y reclamos territoriales, Catalunya siempre tuvo un encaje complicado para todos los gobiernos españoles. Nunca fue una costumbre de esos gobernantes reconocer su territorio como multicultural y diverso. Todo lo contrario, siempre intentaron mantener el control territorial de manera agresiva, como en el mode-lo francés, imponiendo una política centralista, para generar así una apa-rente cohesión social.

Catalunya siempre ha ido más allá y ha tenido una visión amplia de Es-paña, desde siempre se resistió y se opuso a esa política injusta que le negaba su lugar en el inmóvil esta-do español, y eso le costó perder en varios periodos históricos su parla-mento, el más antiguo del mundo,

que prohibieran su lengua y sus costumbres y que les arrancaran el control económico de su industria. También costó muchos bombardeos sobre Barcelona y muchos asesina-tos, torturas y ejecuciones públicas ejemplarizantes.

El movimiento independentista cata-lán siempre tuvo un marcado carácter social sujeto a un elemento principal como es la lengua. Los trabajado-res, durante la incipiente revolución industrial, siempre lucharon contra la burguesía, también para dotar al independentismo de un contenido político e ideológico de izquierda. Consiguieron hacerse con la inicia-tiva cuando los grandes industriales y terratenientes abandonaron la idea de un país soberano, entrando en los pactos con el gobierno central, antes de la guerra civil y también durante la dictadura y la posterior presunta democracia.

Desde hace aproximadamente 8 años, asfixiados por la política fiscal española, aburridos de las migajas

que les asignaban desde las arcas de Madrid, ante una crisis esconómica sin precendentes y con un estado español deslegitimado e incapaz de controlar la corrupción, los podero-sos de Cataluña vuelven a acercarse al independentismo como método para conseguir unas condiciones económicas mucho más favorables y continuar así su enriquecimiento. El modelo de la independencia y el socialismo, encontró otro poderoso enemigo al interior: El modelo neo-liberal de la burguesía catalana, el mismo que el de la española.

Hoy las contradicciones económicas propias del modelo capitalista, han llevado a dos callejones sin salida para España ,caminos hasta ahora impensables en tan corto espacio de tiempo. Modelo capitalista, sí o no y modelo de ordenación territorial au-tonómico, sí o no. Estos son dos de los pilares básicos donde se sustenta el nacionalismo español y la princi-pal oportunidad de los trabajadores y trabajadoras de acabar con el mo-delo neoliberal en ambos territorios.

La lucha vuelve a estar en el campo que más favorece al pueblo catalán: en la contienda política, ideológica, en la luchas de masas y de clase y en la negociación. Es por eso que el estado español se niega a reconocer la iniciativa de una consulta, con-vocada por la sociedad civil catala-na, y por eso prefiere ignorar a los más de 2 millones de personas que, en un 81%, votaron a favor de que Catalunya se convierta en un nuevo país. A la ultraderecha en España le gustaría poder acabar el conflicto por la fuerza, pero en esta ocasión el pueblo catalán le tomó la delantera.

El 9 de noviembre se convirtió ya en un hito en la historia de los pueblos que, de manera pacífica, toman las riendas de su futuro a pesar de un pa-sado lleno de sufrimiento. No desco-nocen que dentro de Catalunya hay enemigos que quieren aprovecharse para potenciar un modelo económi-co que arrodille al país a los capita-les. El pueblo catalán, una vez más, volverá a luchar, volverá a sufrir y volverá a vencer.

Page 23: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 23

El retorno es solo simbólicoPor Bibiana Ramírez / Agencia Prensa Rural

“Cuando estaba entrando al Urabá sentí nostalgia mezclada con ale-gría. Los recuerdos de la infancia volvieron a la vida, luego las trage-dias, porque fueron muchas”. Hacía veinte años que Gladys Moreno no volvía a su tierra de la que un día fue despojada. La peregrinación al Urabá a finales de septiembre fue un retorno simbólico de unos 1500 desplazados que están dispersos por todo el país.

Gladys nació en el campo de Chigorodó. Al lado de su padre, recibió herramientas

suficientes de formación política. Él era líder y militante de la UP, “por-que en el Urabá había herencia polí-tica y los niños lo aprendíamos de los padres, estábamos en todas las reuniones con ellos”. Las persecu-ciones también las vivían esos hijos como sucedió con el padre de Gladys. “Fueron noches que nos tocó dormir en la selva, escondidos, amenazados, yo siendo una niña”. Al padre lo encarcelaron y la familia tuvo que reinventarse.

Tuvieron que refugiarse en Aparta-dó porque sus vidas corrían peligro. Allí junto con muchos otros despla-zados de las regiones del Urabá sin-tieron la necesidad de organizarse, así que fundaron el barrio Policarpa. Ya Gladys había ayudado a criar a sus hermanos sin poder estudiar, trabajaba en las bananeras y hacía parte del sindicato de las mismas. Era ese momento de juventud don-

de estaba aplicando las herencias de su padre, al que daban por muerto, según noticia de la cárcel.

Empezó a ver injusticias que aplica-ba el estado a las comunidades, el despojo y ella, por instinto también empezó a defenderlas, a organizar a la gente y a generar esa conciencia de vida, sobre todo en las mujeres que les tocaba sufrir el machismo. Así lograron construir escuelas, ba-rrios, vías, estar en las administra-ciones públicas. “Veíamos el Urabá sin pobreza ni desigualdad, porque sabíamos de nuestras riquezas”

Con la entrada de los paramilitares a la región, muchos fueron amena-zados, desplazados y asesinados,

“decían que éramos un estorbo para el desarrollo, recibíamos cartas con amenazas o veíamos a nuestros pro-pios amigos muertos”. Gladys de nuevo tuvo que dejar la tierra y an-dar como errante por el Urabá. Era importante para el movimiento allí y por ende perseguida y amenazada.

No pudo regresar al barrio en Apar-tadó y con su familia fue a Medellín a buscar un nuevo panorama de vida. Allí no fue mejor, sin embargo ha podido estar desde el 94 que salió definitivamente del Urabá.

“Empecé a buscar a mi gente, porque todos estábamos yendo allí. Llega-mos y nos asentamos en una man-ga que llamamos Olaya Herrera, en la comuna 7, hicimos ranchitos de plástico y madera. Fue un trabajo organizativo. Pedimos recursos con organizaciones y se hicieron ollas

comunitarias”. Como ya eran miles los que llegaban a Medellín y nadie de la alcaldía se estaba percatando de ello “hicimos una toma en la iglesia la Veracruz, en el centro. Nos que-damos ahí acampando, unos afuera y otros dentro, porque la administra-ción decía que en la ciudad no había desplazados”.

Tres desplazamientos ha vivido Gladys en Medellín, porque las ame-nazas continúan, “es que no puedo quedarme con los brazos cruzados”. Ir a Apartadó después de veinte años se ha dado cuenta que la lucha no

ha sido en vano, por el contrario le permitió ir de nuevo a su tierra y en-terarse que el retorno seguirá siendo simbólico, porque garantías no hay y cree que no habrá por mucho tiempo.

“Otros invadieron Apartadó, Allí se metió una mafia. Volví al barrio y cada cuadra es un recuerdo de ase-sinato de algún cercano. La casa que construimos con nuestras manos está ocupada por otra gente, le cam-biaron la dirección. En cada esquina me sentí observada. Ya los hijos no pudieron disfrutar de esa tierra don-de nacieron”.

Fotografía: Peregrinación al Urabá / Bibiana Ramírez / Agencia Prensa Rural

Semillas de memoria y resistenciaPor Agencia Prensa Rural

Se abren las montañas del Ma-cizo colombiano. Es territorio ancestral y sagrado. Allí na-

cen cinco ríos importantes de Co-lombia: Magdalena, Cauca, Caque-tá, Putumayo, Patía, entre muchos otros. Está constituido por las mon-tañas de los Andes colombianos y recorre los departamentos de Cauca, Nariño y Huila.

En La Vega, Cauca, corazón del Macizo, realiza cada dos años el en-cuentro de Pueblos y Semillas don-de gentes del Cauca y otros departa-mentos del país se reúnen a estudiar el territorio y buscar mecanismos de defensa del Macizo, también a celebrar la fiesta de la semilla.

Todo el Macizo está habitado por comunidades indígenas, campesi-nos y asentamientos de afrodescen-

dientes. Viven de manera autosos-tenible ya que se dedican al cultivo de alimentos con la mano de obra familiar. La economía campesina y la resistencia indígena han hecho que el territorio se mantenga y sean autónomos en él. Sin embargo hay maquinarias externas que lo han querido arrebatar. "Desde hace si-glo y medio su base productiva es la parcela campesina de mestizos, in-dígenas, y negros. Hoy, el conflicto entre una economía parcelaria y un gigantesco proyecto de explotación minera tiene convulsionado el Ma-cizo Colombiano, una región agres-te y nada dócil". Alfredo Molano

Sabiduría ancestral

Ella teje mientras escucha las expe-riencias de los que estamos en el sa-lón. De vez en cuando hace algunas anotaciones en su agenda. Evidalia García es el nombre que aparece en la escarapela y es del resguardo

Pacitará en La Vega. Es una mujer baja de estatura, piel oscura quema-da por el sol, cabello largo, rasgos indígenas con un toque de campe-sina.

Evidalia es la que organiza a las mujeres del resguardo y es la menor de todas ellas. Se reúnen cada ocho días a tejer y a alimentar la palabra

“son necesarios estos encuentros con las mayoras para no dejar aban-donados nuestros oficios enseñados por los ancestros”, dice y al tiempo expresa un poco de angustia porque ve que los niños ya no quieren reci-bir ese mensaje y agrega “la escuela ha vuelto a los niños perezosos con el campo, les dejan muchas tareas y no les dan tiempo para que nosotros les entreguemos conocimientos en el hogar”.

Ludy es la encargada de la alimen-tación del encuentro. Vegueña de nacimiento. Desde niña se ha dedi-

cado a rescatar las recetas y alimen-tos ancestrales. Ullucos, zapallo, papa cidra, quinua, amaranto hacen parte de esos productos que nos dejaron por herencia. “El alimento trae consigo memoria y resisten-cia” dice Ludy mientras arregla un maíz para el almuerzo. Todo lo que allí comemos es cosechado por los campesinos e indígenas.

Semillas que llegan de todos lados con mensajes y enseñanzas. Es una fiesta en agradecimiento a la tierra por tantas bondades. El trueque es el momento de entregar a los otros ex-periencias, semillas, alimentos, co-nocimientos, abrazos y todo hecho y preparado con las manos, porque son ellas las grandes conservadoras de la semilla nativa y orgánica. “Es una voz para el mundo desde las se-millas, los saberes y los sentires”. Y como dice el proceso campesino de La Vega “Si el Macizo vive, vivi-mos todos”.

Page 24: Periodico Tierra N°18

24 Agosto - Noviembre

Se creó la agenda ambiental en el III Campamento Ecológico de la ACVC

Por Agencia Prensa Rural

Ya habían pasado cuatro años sin que realizara el campa-mento ecológico en el Valle

del río Cimitarra. El anterior había contado con buenos recursos y por eso la convocatoria fue masiva.

Esta vez disminuyó el personal y los recursos, pero no así el trabajo ni las propuestas para una nueva agen-da ambiental y un plan de trabajo en conjunto con estudiantes, cam-pesinos, profesores, niños, jóvenes, artistas, pescadores, investigadores y gran variedad de participantes.

El campamento inició con un con-versatorio en la Unipaz el 2 de octu-bre, donde estudiantes y profesores de ingeniería de esa Universidad pudieron conocer los proyectos que está realizando la Asociación Cam-pesina del Valle del río Cimitarra en la zona de reserva campesina que ha sido reactivada desde el 2011 y que han realizado un plan de desa-rrollo sostenible (2012-2015). Los participantes al conversatorio se propusieron, desde sus clases, ha-cer parte de las investigaciones que desarrolla la Asociación y plantear metodologías que aporten, desde la academia, nuevas visiones y retos en el territorio.

Desde el sábado 4 de octubre en la mañana empezaron a llegar las de-legaciones a la USO, donde sería el encuentro para luego salir a Puerto Argentina, que era el lugar de em-barcación. Unas 300 personas aten-dieron el llamado al campamento, la mitad venían de la región de la ACVC y la otra mitad de diferentes ciudades del país.

Un recorrido de cuatro horas tardó la llegada hasta el Cagüí, corregi-miento de Cantagallo, sur de Bolí-var. Miles de aves iban saludando por todo el camino y abundancia de agua se veía a los alrededores.

El sol estaba potente, y así todos con la esperanza de llegar a un lu-gar encantador que a nadie desilu-sionó, porque la caída del atardecer se reflejaba en la gran ciénaga de San Lorenzo.

Para los habitantes del Cagüí fue una alegría ver tanta gente allí, cuando solo 45 personas lo habitan. La música estuvo presente todos los días del campamento. También fuertes lluvias visitaron las carpas y pusieron a alerta a los participantes.

El segundo día fue de recorridos ecoturísticos. Un grupo hizo una caminata al río Yanacué que duró

todo el día, con charcos para nadar, mucha vegetación, un lugar virgen y puro, como decían algunos cam-pesinos, ya que no ha sido interve-nido por el hombre. Agua clara y un aire lleno de olores selváticos.

Otro grupo hizo un recorrido por las islas de la ciénaga de San Lo-renzo donde conocieron un poco la historia de violencia y superviven-cia que han sufrido los campesinos allí. Estas islas se conservan algu-nas con unas cuantas casas, otras abandonadas, porque muchos no quisieron regresar.

Y el otro grupo hizo un viaje hacia las cascadas donde quedaron ma-ravillados con tanta belleza natural a pesar de que el agua les llegaba hasta el cuello todo el tiempo por las inundaciones de la lluvia de la noche anterior.

En la noche los deportistas jugaron partidos de fútbol, cantaron al son de las tamboras y las gaitas, es decir, celebraron el arte de la región. Tam-bién hubo danzas.

El tercer día ya fue la jornada de trabajo, aquí se desarrollaron tres temáticas en tres islas diferentes: 1) Impactos medioambientales de megaproyectos minero-energéticos y latifundio - Procesos de resisten-cia. Este fue en la isla La Repunta De Ruteco. 2) Gestión ambiental de los recursos naturales, desarrollo sustentable, agroecología, sanea-miento básico, en la isla No Hay Como Dios. Y 3) Figuras de protec-ción para territorios en la zona de

reserva campesina, en la isla Buca-ramanga.

Enzla noche hubo muestra de docu-mentales que los diferentes colecti-vos allí presentes habían realizado, todos basados en temas ambien-tales. También se inició un mural como regalo y un poco de color al corregimiento.

Al día siguiente se leyeron las con-clusiones de esas mesas de trabajo que servirían de insumo para la creación de la agenda ambiental. Y ese mismo día fue la salida hacia Barrancabermeja para la clausura y cierre del campamento. De nuevo el sol estaba aguardando para el viaje en canoa porque salió justo cuando todos embarcaban de regreso.

Y el último día, 8, organizaciones y dirigentes dieron el saludo al cam-pamento y expresaron su alegría al vernos de regreso, con la piel más oscura, con nuevas ideas y propues-tas y con grandes paisajes en los ojos. El profesor Miguel Mejía, de Par-ques Naturales, dio una conferencia sobre agroecología. Más música y danzas cerraron en el club Infantas de la USO, al mismo tiempo que las delegaciones iban retornando a sus lugares de origen.

Finalmente la agenda ambiental arrojó puntos valiosos que son nece-sarios resaltar aquí, ya que era el ob-jetivo central, y que fue posible crear dentro de ese programa del campa-mento, porque cada detalle que allí se vivió sirvió de insumo para la creación de esta importante agenda.

Hay unos cambios que se han pro-puesto en la Zona de Reserva Cam-pesina con una serie de actividades, unos aliados y unos recursos que han permitido que el territorio se mantenga y que las comunidades puedan decidir sobre él. Esta agen-da lo que hace es mantener este tra-bajo y aplicarlo según el contexto que se presente en la región.

Por ejemplo, en el plazo de dos años las comunidades han formali-zado sus tierras. En cuatro años se ha logrado la sustitución de culti-vos de uso ilícito. En un año se ha formulado un plan de compensa-ciones concertado con las comuni-dades campesinas. En un año se ha creado, promovido y fortalecido la organización política de las comu-nidades. En seis años se ha frena-do la entrada de multinacionales y su expansión. En cuatro años se ha ejecutado el plan de desarrollo sostenible.

En dos años las comunidades se han concientizado de la biodiversi-dad presente en la ZRC, su manejo y aprovechamiento con un enfo-que agroecológico. En tres años las comunidades han establecido y socializado planes para ejercer control sobre la caza, pesca de es-pecies autóctonas. En un plazo de dos años se ha declarado el polí-gono de la franja amarilla como parque nacional natural y en esa zona de franja amarilla solamente se realizan actividades de tipo eco-turístico y de investigación, entre muchos otros cambios que se han realizado y se realizarán de aquí en adelante.

Fotografía: Archivo / Agencia Prensa Rural

Page 25: Periodico Tierra N°18

Agosto - Noviembre 25

La economía campesina y las Zonas de Reserva Campesina en Colombia

Por Jairo Rubio / Director de Fenacoa

Definir con precisión el al-cance y significado de la economía campesina co-

lombiana no es una tarea fácil, el término puede abarcar distintas tipologías de hogares campesinos, diferentes tipos de productores, pueden ser pequeños aparceros, medianos y grandes latifundistas, o diversas actividades producti-vas, como por ejemplo cultivos de subsistencia, medianos cultivos, monocultivos, ganadería extensi-va, etc.

En esta nota no se pretende esta-blecer una definición completa de economía campesina, pues no solo sería inadecuado dar un con-cepto sino imposible de cuantifi-car empíricamente. Lo que busco entonces es establecer algunos cri-terios objetivos y verificables a la luz del análisis marxista sobre este aspecto.

El papel y la existencia del cam-pesinado en las sociedades capi-talistas han integrado a políticos y a intelectuales porque no parece ajustarse a ninguna lógica del fun-cionamiento del capitalismo y de la sociedad moderna. Desde di-ferentes puntos de vista y a partir del Siglo XIX, las peculiaridades de la economía campesina fueron analizadas en todo el mundo (Val-derrama y Mondragón, 1998).

La economía campesina en el entorno del desarrollo del capita-lismo, tiende inevitablemente a desaparecer por el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir el trabajo del campesino y la tierra, sobreviviendo apenas la econo-mía parcelaria (campesinos en pe-queñas parcelas) como una forma de producción pre capitalista que necesariamente también desapare-cerá ante el proceso dinámico que le imprime el proceso de acumu-lación capitalista y la competencia de las unidades productivas más desarrolladas, el crecimiento de los agronegocios, la usurpación de sus tierras por parte de los grandes terratenientes, tal como lo propo-ne la locomotora santista y sobre todo de los sectores más reaccio-narios colombianos.

La característica básica de esta forma de producción parcelaria se concretan en: 1) son propie-tarios de sus propios medios de producción; 2) son una gran masa sin ninguna o escasa relación en-tre campesinos/as, pero viven en condiciones similares; 3) no exis-

te división del trabajo, ni aplica-ción o uso de los adelantos que la ciencia ha desarrollado; 4) cada familia es autosuficiente, espe-cialmente en el proceso produc-tivo; 5) poco se recurre a la con-tratación de mano de obra ajena a del grupo familiar (se acude a la minga u otras formas solidarias para sembrar y recolectar) y, tien-de a proveerse de los recursos de su predio; 6) sus medios de vida se obtienen más en relación con la naturaleza que con el resto de la sociedad; 7) su producción se encuentra poco relacionada con los precios del mercado. Supone también que la economía parce-laria produce con costos unitarios de producción más elevados que la agricultura empresarial, en es-pecial porque esta última produce con economía de escala.

El objetivo de la producción par-celaria no es la ganancia sino el salario “autoretribuido”, es decir el que se obtiene después de des-contar los costos en los que incurre para la producción de alimentos. Como vemos la economía cam-pesina es una herencia del pasado feudal, toda vez que ese modo de producción se nutre del trabajo campesino mediante la subdivi-sión de sus propiedades en peque-ñas parcelas desde donde pagan rentas en trabajo, especie o dinero, en otras palabras en obrero o jor-nalero.

En tanto los Acuerdos de La Haba-na entre las FARC EP y el Gobier-no de Santos, pone en discusión un tipo de reforma agraria integral donde el campesino empobrecido es el centro del debate, si le entre-gan tierras – parcelas- para sobre-vivencia o desarrollo de agricultu-ra familiar o se fortalecen formas organizadas como son las Zonas de Reservas Campesinas -ZRC-, establecidas en la Ley 60/96.

Entonces las Zonas de Reservas Campesinas, tal como vienen siendo organizadas por campesi-nos del Magdalena Medio, Gua-viare, Sumapaz, entre otras, son sin duda alguna la más alta for-ma organizativa de producción,

transformación, comercialización y consumo y, al lado de ellas las cooperativas de comercialización y distribución. Lo que hay que en-tender es la necesidad de organi-zación del campesinado entorno a economías de escala que permita avanzar en el goce de los servicios y bienes naturales, uso de tecnolo-gías, acceso al crédito, fortaleci-mientos formativos y educativos para alcanzar el buen vivir, tal como se propone en el proceso de negociación política del conflicto social y armando como las FARC EP, por la paz con justicia social y una democracia avanzada. Estos propósitos con sus propias visio-nes también deben ser los que se adelanten con el ELN y EPL.

Fotografía: Archivo Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina / ANZORC

Consulta popular sobre la gran minería en Onzaga, Santander

Por Lenin Patiño

El pasado viernes 15 de agosto, en cabildo abierto del concejo municipal de Onzaga, se tomó

la decisión de adelantar una consulta popular en el municipio para que sea el constituyente primario quien decida sobre los megaproyectos mineros y petroleros que están llegando a su te-rritorio.

La propuesta de cabildo abierto se elevó ante el pleno del Concejo, al fi-nal del cabildo abierto, La totalidad de concejales y cabildantes apoyaron la iniciativa. Ahora se deben seguir los trámites normales, que el alcalde muni-cipal solicite concepto judicial sobre la constitucionalidad del texto de la con-sulta. Una vez se obtiene un concepto positivo se realiza la consulta.

Ha de recordarse que la subregión de Onsamo (Onzaga, San Joaquín y Mo-

gotes) atraviesa un grave conflicto por el agua ya que parte de sus aguas fue-ron concesionadas de manera irregular a favor de Panachi, además se tiene la llegada de empresas mineras y petro-leras realizando sísmica y exploracio-nes, entre ellas a Pacific Rubiales. La comunidad reconoce esas actividades como algo devastador para el recurso hídrico, entre otras.

Es a raíz de esta problemática del agua que se citó el cabildo abierto del 15 de agosto. Otra decisión que se tomó, aparte de la consulta popular, fue la aprobación unánime por parte del Concejo de que se pida revoca-toria de la resolución que concesiona el río Chaguacá a favor de Panachi. Esta revocatoria fue solicitada por prácticamente todos los cabildantes que intervinieron en la sesión y pos-teriormente por los mismos conceja-les. Entre otras razones para pedir su revocatoria, la comunidad denuncia

que la concesión se obtuvo sin el lle-no de los requisitos mínimos de ley, afirma que es una decisión ilegítima e insostenible por parte de un ente que califican de inoperante como es la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER - CAS.

Por lo pronto, las distintas organiza-ciones ambientalistas y de la socie-dad civil acompañantes velaran por el debido proceso en el trámite para convocar la consulta y esperan la so-lidaridad nacional y extranjera en un caso tan importante como este.

Equipo jurídico pueblosCongreso ambiental de santander -

aguayaMesa ambiental de onzaga

Red de veedurías ambientales del sur de santander

Centro de altos estudios minero energético - caem

Page 26: Periodico Tierra N°18

26 Agosto - Noviembre

Debate

Señales y expectativas de pazPor Pastor Alape / Integrante del Secretariado Nacional de las FARC-EP / Delegación de Paz de las FARC-EP

Las circunstancias que acompa-ñan el desenvolvimiento de la vida guerrillera limitan las po-

sibilidades de información oportuna.

La guerra trastoca todo, separa fami-lias y amistades; y además le permite a los mecanismos del poder manipu-lar la información de los sucesos. To-dos los acontecimientos del conflicto los distorsionan los conglomerados mediáticos a favor de los intereses del gran capital. A pesar de estas con-diciones, en la mayoría de ocasio-nes, así sea un poco tarde, tenemos la posibilidad de aprovisionarnos de información aséptica, sobre todo en los medios alternativos y en las redes sociales.

Así nos enteramos de que el pasado 20 de septiembre sesionó en Tibú, Norte de Santander, en la región del Catatumbo, el encuentro nacional de Zonas de Reserva Campesina. Parti-ciparon más de ocho mil campesinos de todas las regiones de Colombia, acompañados por académicos, repre-sentantes políticos, miembros del par-lamento, defensores de derechos hu-

manos y cooperantes internacionales.Entre las temáticas abordadas estuvo presente la paz de Colombia. Porque, para ellos, estos son “tiempos preña-dos de anhelada paz y de esperanza” en el logro de un acuerdo que “siente las bases para la construcción de la paz con justicia social”. Los campe-sinos denunciaron la característica arrogancia del gobierno para incum-plir compromisos, pues después de haber prometido enviar funcionarios de alto nivel, no hizo presencia algu-na en el encuentro. Para el campesino la palabra es ley, tiene inmenso valor y se cumple; para las oligarquías y sus gobiernos los preceptos morales están ligados al mercantilismo, la pa-labra es trampa y engaño para sacar dividendos, por eso no hizo presencia.

Las conclusiones del encuentro re-gistran una pequeña y significativa señal de reconciliación. Dijeron los campesinos en sus conclusiones: “las fuerzas militares y la policía nacional mostraron apertura para diseñar la seguridad del encuentro cumpliendo con sus compromisos”, seguramente los campesinos se refieren a los repre-sentantes de estas instituciones que estuvieron presentes en Tibú.

Considero que este hecho cuenta dentro de los insumos que generan esperanzas en el trabajo de la comi-

sión técnica que se encargará de ir adelantando, para la mesa de conver-saciones que sesiona en La Habana, el tema del cese el fuego bilateral, del armisticio, para detener en forma ur-gente la confrontación militar.

El hecho de que en esta ocasión los integrantes de los cuerpos armados del Estado hayan mostrado un com-portamiento sensato y distinto, en una región tan agredida por los me-canismos de violencia institucional y para institucional, masacrada y es-tigmatizada por la barbarie del Esta-do, tan sangrientamente reprimida en las movilizaciones campesinas del año pasado, lo impulsa a uno a soñar y a percibirlo como un acto de expec-tación en el camino de la paz para Colombia. Es una pequeña columna que se levanta en la edificación de la reconciliación de la nación, un indi-cio de que la paz sí es posible.

Ojalá se repitan sucesos como este, en los que la Fuerza Pública respeta las distintas manifestaciones y ex-presiones del movimiento social. Y, pensando con el deseo, podríamos tomarlo como buen augurio de que el tema del cese de hostilidades puede avanzar, de acuerdo con las expecta-tivas planteadas en las manifestacio-nes de respaldo al proceso de paz realizadas en Colombia y el exterior.

No hay duda que muchos militares y policías de base y parte de la ofi-cialidad quieren la paz, desean vivir con la certeza de que no perecer en la guerra y regresar a disfrutar del cariño de sus familias, a estudiar y elevar su nivel de conocimiento aca-démico.

Se requiere de una profunda y co-lectiva pedagogía de paz, para que la posguerra pueda recomponer la estructura mental que gobierna a los integrantes de los cuerpos de seguri-dad del Estado. Ellos han sido edu-cados bajo concepciones imperiales de seguridad, basadas en la perse-cución y el aniquilamiento de las alternativas políticas que cuestionan el modelo económico y político que los ponen a defender. Será difícil, pero no imposible, desmontar el tramado sicológico que doblega la voluntad de cada uno de ellos para actuar como represores, como victi-marios en cada una de las acciones que ejecutan. El acompañamiento de los anhelos nacionales de paz, movilizados en todos los rincones de la patria, son factor determinante para lograrlo.

No cabe duda, que la señal de recon-ciliación registrada en el encuentro de campesinos en Tibú, es buen sig-no para la paz de Colombia.

Debate

Una posibilidad de abrir espacio a grandes transformaciones

Por Alejo Vargas Velásquez / Profesor Titular Universidad Nacional / Director Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz

Las conversaciones entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP en La Habana, para

cerrar de manera concertada el con-flicto armado colombiano, no solo marcan un hito importante en la his-toria de nuestra sociedad, si no es la posibilidad de abrir escenarios, a par-tir de la puesta en ejecución de los Acuerdos, de importantes cambios en la sociedad colombiana en el período denominado de Pos-Acuerdos o de transición hacia una sociedad más equitativa y una democracia más in-cluyente.

Las dos Delegaciones han logrado en los dos años de deliberaciones, cons-truir acuerdos sobre el tema del desa-rrollo agrario integral, la participación política y social, la solución al proble-ma de las drogas ilícitas, que van a

permitir, de una parte orientar la aten-ción del Estado y sus políticas hacia el sector rural colombiano, grandemente excluido por las políticas públicas y de otra, permitirle a sectores políticos y sociales excluidos, participar en la vida política con garantías.

Acuerdos sobre temas como el Fondo de Tierras, los programas de desarro-llo rural con enfoque territorial, forta-lecer las zonas de reserva campesina son todas posibilidades muy impor-tantes para garantizar a la población campesina el desarrollo y el buen vi-vir; igualmente los acuerdos de parti-cipación que van a garantizar mayores posibilidades para que nuevos actores políticos y sociales entren a participar en la competencia política legal sin que se vaya a repetir un genocidio como el producido contra la Unión Patriótica y que haya posibilidad de que aquellos territorios más azotados por el conflicto puedan tener una re-presentación especial en el Congreso, esto sumado a un serio Estatuto de Oposición, una profunda reforma al

sistema electoral y explicitando que la protesta social es una forma legítima de participación política, son herra-mientas muy importantes para am-pliar nuestra democracia; igualmente un programa nacional concertado con las comunidades de erradicación de cultivos de uso ilícito, acompañado de un serio programa de sustitución de cultivos y políticas para prevenir el consumo de drogas y luchar con-tra las organizaciones de traficantes, es una forma de mandarle un sólido mensaje a la comunidad internacional de la contribución colombiana al cam-bio de las políticas globales contra las drogas ilícitas.

Pero estos avances y la conclusión de los puntos pendientes en la agen-da, requieren la consolidación de un fuerte movimiento social y político de apoyo a estas conversaciones, porque lo que tenemos hasta hoy es un sector minoritario de la opinión, pero pode-roso, que trata de torpedear este gran esfuerzo y del otro lado, sectores ma-yoritarios que apoyan este esfuerzo de

construir una salida de terminación del conflicto armado, pero temerosos y vacilantes de expresar de manera clara estos apoyos sociales y políticos, que son fundamentales para que las dos Delegaciones tengan el apoyo so-cial y político necesario no solo para avanzar sino para lograr una refren-dación ampliamente mayoritaria de dichos acuerdos, una vez los mismos concluyan. Un verdadero Frente Am-plio por la Paz, más allá de la izquierda tradicional en sus diversas expresio-nes –pero claro teniéndola como eje central-, que logre articular a todos los sectores democráticos de los distintos movimientos y partidos políticos que están por la salida política al conflicto armado y por avanzar en la construc-ción de una paz democrática.

Creo que estamos en las puertas de abrir una posibilidad de grandes trans-formaciones de nuestra democracia, pero si todos los que están convenci-dos de las bondades de este esfuerzo no se movilizan activamente, no se debe descartar el riesgo de que se pueda frustrar el mismo.

Page 27: Periodico Tierra N°18

Comunicación AlternativaAgosto - Noviembre 27

Septiembre con la prensa del mundoPor René Ayala / Agencia Prensa Rural

Durante el mes de Septiembre, participamos en los escena-rios de encuentro anual que

organizan los periódicos alternati-vos y contrahegemónicos, más re-presentativos e históricos del conti-nente Europeo. Son las fiestas de la prensa comunista y antifascista que se convierten en celebraciones que reavivan el espíritu de lucha de los trabajadores en el viejo continente, y se constituyen además en espacios de solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo, ya que el jolgo-rio, la música, el circo, las demostra-ciones deportivas, el compartir con el vino, la cerveza y las viandas en las casetas que hacen de las explanadas y parques todo un complejo para la realización de las fiestas, se conjugan con mítines, charlas, proyecciones de documentales que ponen al centro la reivindicación de las diferentes diná-micas de resistencia que en el mundo entero se contraponen al pensamiento único, la segregación racial y de gé-nero, el neocolonialismo y a la lógica del capital.

El circuito de los festivales inicia en Portugal, durante tres días, del 5 al 7 se reúnen miles de hombres y mu-jeres alrededor de la FIESTA DE AVANTE, convirtiéndose esta en un fenómeno político y cultural de honda trascendencia en la vida portuguesa, en la Quinta da Atalaia, en Seixal, a orillas del rio Tajo, divisando el puer-to de Lisboa, voluntarios y militantes del Partido Comunista Portugues (PCP), han trabajado durante meses para adecuar los diversos espacios que acogerán la fiesta de su periódi-co, la alegría es rasgo del portugués, siempre acompañan su saludo con la sentencia: “Bona festa”; el PCP es un Partido muy apreciado por el pueblo portugués, fue proscrito durante 48 años y en medio de la clandestinidad fue protagonista de la Revolución de Abril, o de los claveles en 1974 que hundió por siempre la tiranía Falan-gista de Salazar, en esos aconteci-mientos su prensa contribuyó como herramienta y tribuna de los demó-cratas portugueses, es el periódico que durante mayor tiempo se editó y distribuyó en medio de la ilegalidad y la persecución en el mundo entero, desde 1931 hasta la Revolución de abril, esta persistencia se ha conver-tido en todo un ejemplo de dignidad, dándole un respeto y reconocimiento incuestionable a AVANTE en el seno de la sociedad portuguesa.

AVANTE 2014 se centró en la reivin-dicación de los valores de abril, de lo que represento la revolución del 74, en medio de diversos espacios de dis-cusión, de un cartel de artistas de gran trayectoria, de la presencia de René

Gonzales uno de los cinco héroes cubanos, transcurrieron estos inolvi-dables tres días, que inician con un convite condimentado por canciones y bailes alegóricos a la historia de lu-cha del PCP, cerrándose con un acto imponente, donde miles de banderas rojas, se entrelazaban con las de los pueblos del mundo matizando el cie-lo de verano que esplendoroso acom-paño la fiesta toda.

Con la emoción viva partimos a Paris, a vivir la majestuosa fiesta del ya le-gendario periódico de los comunistas franceses el L´HUMANITÉ, funda-do en 1904 este se convierte en refe-rente del movimiento obrero francés y a partir de la ocupación Nazi en 1940 se publica en la clandestinidad como órgano informativo de la Re-sistencia; muchos de sus periodistas fueron asesinados por el régimen o murieron en combate contra la Wehr-macht, el ejército invasor alemán, por tanto el papel del periódico y sus pe-riodistas es un referente del compro-miso político de la prensa en la lucha contra el fascismo. Esta fiesta se ha convertido en un verdadero patrimo-nio universal de la resistencia contra el totalitarismo y la guerra, ya que se ha celebrado desde 1930 de manera ininterrumpida, con la salvedad de los cuatro años de ocupación nazi, la fies-ta de L´HUMA, como cariñosamente le llaman, ha sido desde entonces un espacio de solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo y una cita obligada para en la agenda parisina de verano, casi un millón de personas acuden a ella a festejar la permanen-cia del periódico y a acompañar las distintas actividades programadas cada año.

El segundo fin de semana de sep-tiembre compartimos la experiencia que significa la fiesta de L´HUMA, caminando el gigantesco parque de-partamental Georges Vallon en la Courneuve, comuna al norte de Pa-ris, acondicionado para la realización

de la gigantesca Fiesta, engalanado con banderas y pancartas alusivas al Partido y la historia del periódico, realzando la figura de su fundador Jean Jaurès, representante genuno de la ética y la estatura moral de los so-cialistas revolucionarios franceses. El gigantesco espacio se organiza con avenidas y plazoletas con nombres de mujeres y hombres que han luchado por la causa de la paz, haciendo del parque una nueva ciudad donde los valores de la solidaridad y la frater-nidad prevalecen avistando la posi-bilidad cierta de construir un mundo donde la humanidad este al centro, de hecho el espacio adecuado para las organizaciones invitadas de todos los continentes, se llama villa del mundo, haciendo del internacionalismo un ejercicio cierto de acompañamiento a las luchas de los pueblos, conciertos de nuevos talentos y legendarias ban-das rockeras, como SCORPIONS, amenizaron los días de festival; actos políticos bajo gigantescas carpas, una muy especial, “el Agora”, le daban a la fiesta el ingrediente del debate po-lítico que alimenta la batalla de ideas que también en Europa irrumpe con-tra los agoreros de la guerra y el una-nimismo.

El periplo de este circuito de festi-vales lo cierra la fiesta de MUNDO OBRERO, el ultimo fin de semana del mes de septiembre, saludando la llegada del otoño, este es el festival del periódico del Partido Comunista de España (PCE), se realiza en San Fernando de Henares, área metropoli-tana de Madrid, en el parque Dolores Ibárruri. La fiesta pone de relieve el propósito de reconstruir la Republi-ca, ya que fue disuelta por las hordas Franquistas al derrotar en la guerra civil (1936 – 1939) al proyecto de-mocrático, la fiesta es entonces un referente de la lucha antifascista, y un punto de encuentro intergeneracional que se constituye en un aporte al mo-vimiento democrático en el Estado español, murgas de tambores, casetas

llenas de souvenires alusivos al ima-ginario de las izquierdas, autogestión de la fiesta con la venta de prepara-ciones gastronómicas con la exqui-sita diversidad culinaria española, un pabellón dedicado a la memoria de Ibárruri, la Pasionaria, una de las fundadoras del PCE y figura incues-tionable del pensamiento Marxista, conjugado con conciertos de música clásica, ska, rock proletario y un sin-número de géneros que adornan de sonidos y juergas el escenario festivo y por supuesto el infaltable espacio de solidaridad internacional tenía su lugar dispuesto en el festival de los comunistas Españoles.

Las fiestas de los periódicos contrahe-gemonicos en Europa, son eso, rum-ba, encuentro, movilización social, reafirmación del proyecto político que reivindica lo social sobre los inte-reses de la troika y el capital financie-ro que destruye el “Estado bienestar” imponiendo la mezquindad de los intereses del capital transnacional, se constituyen en gigantescos actos de masas que reclaman el trabajo, la seguridad social, la defensa del me-dio ambiente, la paz en el planeta y como común denominador la solida-ridad con las luchas de los pueblos del mundo.

Cuba , Palestina, Africa y la solución política al conflicto colombiano son temas transversales a todos los festi-vales; el profundo reconocimiento y amor a nuestra lucha campesina se sintió en todos los espacios donde nos convocaron a compartir la expe-riencia de Prensa Rural en especial lo que significó el cubrimiento perio-dístico objetivo y alternativo del paro agrario, contribuyendo a que retum-bara en el continente europeo convir-tiéndose en una lección de dignidad y resistencia; definitivamente es pro-fundamente satisfactorio sentir que se suman miles de voces que gritan junto a nosotros por la construcción de un mundo mejor.

Fotografía: Rene Ayala / Agencia Prensa Rural

Page 28: Periodico Tierra N°18

28 Agosto - Noviembre

El conflicto en la década del 70Del campo a la ciudad

En 1974 surge el M-19, que tendrá a la ciudad como su principal teatro de operaciones. Además, las guerrillas rurales se plantean su despliegue hacia la urbe

Por Camilo Rueda Navarro

Desde finales de la década de 1960, el ejército colombiano adelantaba operativos mi-

litares para cercar y exterminar los focos guerrilleros que se habían for-mado en varias regiones del país.

Las FARC habían sufrido la pér-dida de la mayoría de su fuerza en el departamento del Quindío, pero aún contaban con tres frentes en el sur del país y se expandían hacia el Magdalena Medio, Urabá y el su-roccidente.

El ELN, surgido en Santander, cre-cía hacia el sur de Bolívar y Antio-quia, donde su núcleo central sufri-ría el cerco denominado “Operación Anorí”, donde perdió un tercio de su fuerza.

Nacimiento del EPL

En 1967 había surgido también el Ejército Popular de Liberación (EPL). Una guerrilla que se plantea-ba como el brazo armado del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista), escisión inscrita en el campo maoísta, luego de la ruptura chino-soviética de los años 60.

Las diferencias ideológicas entre las mayores potencias comunistas del siglo XX repercutieron no sólo en el bloque socialista sino en los partidos comunistas de todo el mundo. La mayoría de ellos se dividieron entre los prosoviéticos y los prochinos.

En Colombia, algunos dirigentes como Pedro Vásquez Rendón y Pe-dro León Arboleda celebraron un décimo congreso del Partido Comu-nista paralelo al oficial. Allí crearon el PC (ML) cuyo brazo armado se establecería en el noroccidente del país, entre Córdoba y Urabá.

Allí se crearían las bases de una es-pecie de zona liberada. Pero en los

años siguientes, el EPL sufriría un vasto operativo militar que limitó esos planes y menguó a la nueva fuerza guerrillera, que además per-dió a sus principales dirigentes.

Surgimiento del M-19

En la década de 1970 se va a dar una nueva oleada de movimientos guerrilleros en América Latina que tendrán como novedad a la ciudad como escenario de acción.

En Colombia, un sector de la Alian-za Nacional Popular (Anapo) venía contemplando la creación de una fuerza de choque para defender sus conquistas políticas.

El 19 de abril de 1970, el país había votado masivamente por su candi-dato, el general Gustavo Rojas Pini-lla, para presidente de la República. Pero el gobierno mandó a dormir al país y decretó el toque de queda. Al otro día, el presidente electo de Co-lombia era el candidato del Frente Nacional, el conservador Misael Pastrana.

La idea de fraude quedó impresa en la memoria colectiva del país, y dirigentes de Anapo, como Carlos Toledo Plata y Andrés Almarales, se dieron a la tarea de conformar una organización armada de respaldo.

En esa coyuntura confluyeron con Jaime Bateman, que antes lideraba una red urbana de las FARC y con quien acordaron crear un nuevo mo-vimiento armado.

La nueva organización retoma la fe-cha del fraude contra Rojas y se da a conocer en enero de 1974, al sus-traer la espada del Libertador Simón Bolívar.

El Movimiento 19 de abril (M-19) se propone inicialmente apoyar la lucha electoral de María Eugenia Rojas, hija del general y aspirante a las elecciones presidenciales de ese año. Pero la Anapo desautoriza a la nueva organización y expulsa a los dirigentes cercanos a ella.

El M-19 se propone en un principio evitar la confrontación directa con la fuerza pública y a cambio adelantará acciones simbólicas y de proselitis-mo armado en ciudades como Bo-gotá, Cali, Medellín y Santa Marta, entre otras.

En su concepción, se va a plantear como una organización politico-

militar, que lucha por unos ideales nacionalistas y bolivarianos, y por establecer un socialismo “a la co-lombiana”.

El M-19 se inspiró y tuvo muchas coincidencias con otros movimien-tos de la época, como los Montone-ros de Argentina y el MLN-Tupama-ros de Uruguay, que desarrollaron una guerra de guerrillas urbana, rei-vindicando a próceres patrios y pro-clamando ideales nacionalistas.

La guerra llega a la ciudad

El M-19 adelanta innumerables ac-ciones urbanas como la toma de se-des públicas y privadas, secuestro de personalidades, y acciones “benéfi-cas” como asaltar camiones de leche y repartirla en barrios populares.

Entre tanto, el movimiento sindical acuerda una plataforma única y el 14 de septiembre de 1977 convoca al primer paro cívico nacional, jornada que desembocó en una gran protesta popular, particularmente en Bogotá.

El paro cívico convocó a múltiples sectores sociales afectados por la po-lítica económica del gobierno, que frente a la movilización desencade-nó una fuerte represión.

La fecha retumbó en las organiza-ciones insurgentes, que se plantea-ron en sus planes pasar del ámbito rural al urbano.

En el caso de las FARC, fue en las sexta y séptima conferencias, en 1978 y 1982, respectivamente, que se propusieron un despliegue na-cional, convertirse en un ejército popular y dar el salto del escenario rural a las ciudades.

Por su parte, del EPL se desprende una experiencia de guerrilla urba-na: el destacamento Pedro León Arboleda (PLA), que protagonizará acciones en Bogotá y otras ciuda-des.

El Estatuto de Seguridad

En 1978 inicia el gobierno de Ju-lio César Turbay, quien establece el Estatuto de Seguridad como me-canismo para restablecer el orden público y perseguir a las guerrillas.

Con éste, las autoridades podían detener a sospechosos por diez días hábiles, lo que desencadena la per-secución a líderes sindicales y de oposición.

En diciembre de 1978, en una audaz operación, el M-19 asalta el Cantón Norte del ejército, de donde sustrae unas cinco mil armas.

El gobierno designa a la Brigada de Institutos Militares (BIM) para in-vestigar el hecho y perseguir a los responsables. La BIM adelanta de-cenas de allanamientos y detiene a líderes de izquierda.

Las denuncias de torturas de los de-tenidos empiezan a ser masivas, por lo que surge el movimiento por la defensa de los derechos humanos y por la solidaridad con los presos po-líticos.

La toma de la embajada

En 1980 se reportan más de 400 presos de las organizaciones guerri-lleras, la mayoría de ellos del M-19. Ante la situación, ese movimiento planea la toma de la embajada de la República Dominicana.

El 27 de febrero, un comando de 16 guerrilleros se toma la sede diplo-mática con 57 rehenes y exige ne-gociar con el gobierno la libertad de sus presos.

Carmenza Cardona, la “Chiqui”, será delegada de los guerrilleros (en compañía del embajador mexicano) para interlocutar con el gobierno, que envía a funcionarios de la Can-cillería.

La negociación por la toma de la embajada dominicana representó el primer diálogo formal entre el go-bierno colombiano y los grupos in-surgentes.

Tras dos meses de toma y varias re-uniones, se llega a un acuerdo entre las partes. Se acordó la revisión de los casos de los presos políticos por parte de la Comisión Interamerica-na de Derechos Humanos y la Cruz Roja Internacional. Además, se acordó un rescate económico de un millón de dólares, pagado por parte de los rehenes.

El comando guerrillero y los di-plomáticos salieron en avión hacia Cuba. En el marco de la toma, Jai-me Bateman propone al país una amnistía para los presos políticos, el levantamiento del estado de sitio, la derogación del estatuto de seguridad y un diálogo nacional para buscar la paz, fórmulas que serán el eje del de-bate político nacional en la siguiente década.

Page 29: Periodico Tierra N°18
Page 30: Periodico Tierra N°18

30 Agosto - Noviembre

Page 31: Periodico Tierra N°18
Page 32: Periodico Tierra N°18