Periodismo Deportivo

2
Plan de Estudios La carrera forma técnicos capaces de dominar las herramientas conceptuales y prácticas fundamentales para un eficaz ejercicio de los roles periodísticos en el campo amplio de las disciplinas del deporte. Y, también, capacita a los estudiantes en el reconocimiento de instrumentos que le permitan desempeñar una tarea profesional y de implicancia social, en los medios de comunicación tradicionales, alternativos o de corte comunitario, con un perfil profesional crítico. Asimismo, posibilita desarrollar mecanismos para la creación, producción y sostenimiento de proyectos autogestionados. A la vez otorga las capacidades específicas para intervenir en la integridad social, poniendo en juego los conocimientos metodológicos, técnicos e instrumentales. Los egresados de la Tecnicatura Universitaria en PERIODISMO DEPORTIVO tendrán una formación acorde a las necesidades del campo laboral, con capacidad de adaptación a los constantes cambios y de creación y generación de espacios para el desarrollo de respuestas a problemáticas sociales vinculadas a temáticas del deporte. PERSPECTIVA HORIZONTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS El presente diseño del Plan de Estudios, que tiene como horizonte formativo al Técnico Universitario en Periodismo Deportivo, se propone articular las diferentes unidades didácticas en tres áreas integradoras, cada uno de los cuales aportará una distinta perspectiva a la formación. Las tres áreas serán las siguientes: 1.- Área de Producción. 2.- Área Socio-comunicacional. 3.- Área de Deportes. Materias Primer Año Segundo Año Tercer Año Periodismo Deportivo I (anual) Periodismo Deportivo II (anual) Periodismo Deportivo III (anual) Taller de Análisis de la Información (anual) Taller de Comprensión y Producción de Textos I (anual) Taller de Redacción Periodística (anual) Taller Integral de Producción Periodística I (anual) Taller Integral de Producción Periodística II (anual) Taller Integral de Producción Periodística III (anual) Comunicación y Medios (cuatrimestral) Opinión Pública (cuatrimestral) Técnicas de Investigación Social (cuatrimestral) Comunicación y Teorías (cuatrimestral) Comunicación y Cultura (cuatrimestral) Técnicas de Análisis del Discurso (cuatrimestral) Historia Social del Deporte (cuatrimestral) Culturas Populares y Deporte (cuatrimestral) Seminario Interdisciplinario I (cuatrimestral) Sociología del Deporte (cuatrimestral) Prácticas Corporales y Subjetividad (cuatrimestral) Seminario Interdisciplinario II (cuatrimestral) Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo Agrupación Rodolfo Walsh Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Diagonal 113 y 63 www.rwalsh.com.ar [email protected] Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo OBJETIVO CUMPLIDO RW

description

Folleto sobre Periodismo Deportivo

Transcript of Periodismo Deportivo

Page 1: Periodismo Deportivo

Plan de Estudios

La carrera forma técnicos capaces de dominar las herramientas conceptuales y prácticas fundamentales para un eficaz ejercicio de los roles periodísticos en el campo amplio de las disciplinas del deporte.Y, también, capacita a los estudiantes en el reconocimiento de instrumentos que le permitan desempeñar una tarea profesional y de implicancia social, en los medios de comunicación tradicionales, alternativos o de corte comunitario, con un perfil profesional crítico. Asimismo, posibilita desarrollar mecanismos para la creación, producción y sostenimiento de proyectos autogestionados.A la vez otorga las capacidades específicas para intervenir en la integridad social, poniendo en juego los conocimientos metodológicos, técnicos e instrumentales. Los egresados de la Tecnicatura Universitaria en PERIODISMO DEPORTIVO tendrán una formación acorde a las necesidades del campo laboral, con capacidad de adaptación a los constantes cambios y de creación y generación de espacios para el desarrollo de respuestas a problemáticas sociales vinculadas a temáticas del deporte.

PERSPECTIVA HORIZONTAL DEL PLAN DE ESTUDIOSEl presente diseño del Plan de Estudios, que tiene como horizonte formativo al Técnico Universitario en

Periodismo Deportivo, se propone articular las diferentes unidades didácticas en tres áreas integradoras, cada uno de los cuales aportará una distinta perspectiva a la formación.

Las tres áreas serán las siguientes:

1.- Área de Producción.

2.- Área Socio-comunicacional.

3.- Área de Deportes.

Materias

Primer Año Segundo Año Tercer AñoPeriodismo Deportivo I (anual) Periodismo Deportivo II (anual) Periodismo Deportivo III (anual)

Taller de Análisis de la Información (anual)

Taller de Comprensión y Producción de Textos I (anual)

Taller de Redacción Periodística (anual)

Taller Integral de Producción Periodística I (anual)

Taller Integral de Producción Periodística II (anual)

Taller Integral de Producción Periodística III (anual)

Comunicación y Medios (cuatrimestral)

Opinión Pública (cuatrimestral)

Técnicas de Investigación Social (cuatrimestral)

Comunicación y Teorías (cuatrimestral)

Comunicación y Cultura (cuatrimestral)

Técnicas de Análisis del Discurso (cuatrimestral)

Historia Social del Deporte (cuatrimestral)

Culturas Populares y Deporte (cuatrimestral)

Seminario Interdisciplinario I (cuatrimestral)

Sociología del Deporte (cuatrimestral)

Prácticas Corporales y Subjetividad (cuatrimestral)

Seminario Interdisciplinario II (cuatrimestral)

Tecnicatura Superior Universitaria en

Periodismo Deportivo

Agrupación Rodolfo Walsh

F a c u l t a d d e P e r i o d i s m o y C o m u n i c a c i ó n S o c i a lU n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a

D i a g o n a l 113 y 6 3w w w . r w a l s h . c o m . a r

c o n t a c t o @ r w a l s h . c o m . a r

Tecnicatura Superior

Universitariaen

Periodismo Deportivo

OBJETIVO CUMPLIDORW

Page 2: Periodismo Deportivo

creación de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo. El día 5 de noviembre de 2007, el Honorable Consejo Académico de la Facultad

de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata resolvió crear la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo, con 11 (once) votos a favor y 1 (un) voto en contra de la consejera académi-ca representante de la minoría estudiantil e integrante de la agrupación Colectivo de Trabajo.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, órgano máximo de representación de la Institución, aprueba el día 19 de diciem-bre de 2007 la creación de la Carrera de Tecnicatura Superior Universi-taria en Periodismo Deportivo.

Luego de los trámites pertinentes para la ho-mologación y aprobación de la carrera en el Ministerio de Educación de la Nación, median-te la resolución 698 del 13 de junio de 2008, firmada por su titular, Juan Carlos Tedesco, se otorga reconocimiento oficial y validez nacio-nal a la Tecnicatura en Periodismo Deportivo.

Opiniones encontradasDesde la Agrupación Rodolfo Walsh creímos

necesario impulsar la creación de la Tecnica-tura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo. Año a año, cientos de estudiantes se acercaban a nuestra facultad en busca de esta carrera.

Al no existir en el ámbito estatal, eran cientos de estudiantes que se veían sin la posibilidad de continuar sus estudios. Además, observába-mos que muchos de los estudiantes que transitan las aulas de nuestra facultad, querían formarse en la comunicación para luego dedicarse a la rama deportiva. Al entender esta necesidad, nos pusimos como objetivo que exista la posibilidad de estudiar la tecnicatura en periodismo depor-tivo en una universidad estatal. Hoy nuestro objetivo, una vez más, está cumplido. También, en el camino que se recorrió para la aprobación de la tecnicatura superior en periodismo deportivo, hubo voces que lejos de participar en la formación e implementación de la tecnicatura superior, hicieron todo lo posible por denigrar y evitar su aprobación. Muestras de estas acciones son, por ejemplo, el voto negativo por parte de la conseje-ra de La Redonda, representante de la minoría estudiantil en el Honorable Consejo Académico de nuestra facultad. Cabe aclarar, que fue el único voto en contra alegando cuestiones burocráticas. Olvidando la verdadera necesidad de democratizar la educación y dejando sin la oportunidad a cientos de personas a recibir un título superior otorgado por la Universidad Nacional de La Plata.

Actualmente, La Redonda conduce el Centro de Estu-diantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación So-cial y posee un Consejero Académico representante de la minoría estudiantil. Pero como todos los años, sobran he-chos para afirmar que las políticas que llevan a cabo no representan a los estudiantes de la facultad; no quieren transformar la realidad que nos rodea; y más allá de su discurso, sus acciones son claramente contrarias a lo que reivindican. Si hubieran podido frenar este proyecto lo hu-bieran hecho. Y la única verdad es la realidad; y es que cientos de personas gracias a este proyecto, pueden acce-der a una carrera que antes sólo era para unos pocos.

Por eso seguimos militando por una Universidad con inclusión, gratuita, nacional y popular.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRssssssssss

ABCDEFGHIJKLMNOPQRsssssssss

Periodismo DeportivoEl deseo de muchos,un derecho de todos

Razones para que exista la TecnicaturaCuando se piensa en momentos históricos relacionados

con el deporte, es inevitable pensar en que quizás el se-gundo gol de Diego Armando Maradona a los ingleses en el Mundial ’86 no hubiera sido el mismo sin el épico relato de Víctor Hugo Morales. O al pensar en cómo los periodis-tas deportivos crean sentidos en un relato, es imposible no destacar el rol de Osvaldo Prinicipi en que una pelea de boxeo o la transmisión de Gonzalo Bonadeo en un partido de tenis. De esta forma, se demuestra que existen miles de ejemplos que corroboran que el periodismo deportivo ha dejado una huella particular en el periodismo, más allá de cual sea su soporte: gráfico, radial, audiovisual o multimedial.

El deporte es más que una actividad física. Al pensar en él desde el campo de la comunicación, es posible afirmar que además es una forma de expresión que tiene el cuerpo humano para comunicar una sensación, un sentimiento, una es-peranza, una satisfacción, un anhelo, un triunfo, una derrota, el principio y el fin de una carrera.

La comunicación construye sentidos y transforma los sentimientos que se tie-nen en una sociedad. Es por ello, que se debe ser conciente que el deporte en nuestra sociedad, tiene una fuerte impronta en las relaciones entre las diferentes personas y atraviesa diversas esferas en las que todos somos partícipes. Es por ello, que es necesaria la existencia de profesionales entorno al amplio mundo del deporte, en donde se pueda interrelacionar éste con la comunicación y con la vida cotidiana.

Ahora podemos ser parte de este cambio generado por los mismos estudiantes que asistimos a las aulas día a día con la esperanza de poder transformar nues-tra realidad.

La Tecnicatura en Periodismo Deportivo era un anhelo de todos y ha sido cum-plido para que se generen nuevos profesionales formados en el ámbito universi-tario público y en forma gratuita.

Es por ello que defendemos la educación pública porque es un derecho que te-nemos todos los que formamos parte de este país.

El nacimiento de la carrera en la Universidad PúblicaEn 2007 se inicia el primer recorrido para que exista una carrera de Periodis-

mo Deportivo dentro de una Universidad Pública. Hasta ahora sólo existía dentro del ámbito privado, con todo lo que ello implica para el estudiante. Por suerte hoy afirmamos que el sueño está cumplido y que todos podemos ser parte de este histórico paso para la educación pública, nacional y popular.

La Agrupación Rodolfo Walsh presentó un proyecto el 20 de febrero de dicho año, con la idea de empezar a dar forma a la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo ante el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Luego de que fuera aprobado en dicho órgano de representación, se conformó una Comisión Ejecutiva entre docentes, graduados, no docentes y alumnos para estudiar y evaluar los contenidos que habría de tener la carrera. Tal proyecto tuvo el aval de los estudiantes y del Sindicato de Prensa Bonaerense.

Sin embargo, la actual conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, encabezada por LA REDONDA, con diversas agrupaciones que dicen representar a la izquierda, no estuvo de acuerdo con la

ABCDEFGHIJKLMNOPQRssssssssss

ABCDEFGHIJKLMNOPQRsssssssssss