Periodismo Tradicional vs Ciberperiodismo

8
Periodismo tradicional vs ciberperiodismo Mtra. Adriana Barraza López

description

Comparación entre el periodismo tradicional y el digital, a partir de 5 criterios en los que han incidido las nuevas tecnologías.

Transcript of Periodismo Tradicional vs Ciberperiodismo

Periodismo tradicional vs ciberperiodismo

Periodismo tradicional vs ciberperiodismoMtra. Adriana Barraza Lpez

El ciberperiodismo: hace referencia al uso del medio digital (internet u otras redes telemticas) y de las posibilidades del mismo en al creacin, distribucin y almacenamiento de mensajes periodsticos (Tejedor Calvo, 2007) p. 21 . nota 11.El ciberperiodismo no es algo ajeno al periodismo. Se sigue conservando las formas de precisin, objetividad (cualquiera orientacin que esto tenga), actualidad, relevancia, novedad, buen uso del lenguaje, etc.

De acuerdo con Tejedor, el ciberperiodismo exige cambios que afectan a las caractersticas de los mensajes informativos (adaptados a las posibilidades del medio on-line) a las etapas del proceso productivo (en las que se han de aplicar nuevas rutinas de produccin) y a la organizacin interna de los medios digitales (dotados de nuevas estructuras y flujos de produccin) p. 21-22

ORDEN DE TRABAJO1. La recopilacin y elaboracin de informaciones Salir a buscar la nota a las fuentes, entrevista directa, inmersin en archivos, fuentes documentales. Telfono se hace la bsqueda por internet, se contacta va e-mail, se puede realizar por medio de Skype, hangout de google, u otros software o dispositivos mviles.2. El almacenamiento, la indexacin y recuperacin de informacinGuardar en folders fsicos, y en cuanto hubo sistemas informticos, en CD, USB, discos duros externos.Se pueden hacer respaldos en CD, USB, discos duros externo, etc. Se puede almacenar en la nube (Dropbox, google drive lo que adems permite un trabajo colaborativo--, y otras plataformas que dan acceso desde cualquier dispositivo, de escritorio o mvil; se guarda por tema, tipo de archivo, Se recupera casi instantneamente

3 el procesamiento, la produccin y la redaccinSe confirmaban versiones, se editaban imgenes o audios en cabinas especializadas, se escriban y maquetaban en diarios impresos (rotativas etc), Se buscaban imgenes, audios o videos en los archivos de los medios, o se utilizaban los proporcionados por las fuentes oficiales.Redaccin: jefe de redaccin supervisaba la redaccin en funcin de su filosofa editorial, aplicaba manual de estilo y , pasaba a formacin.Impresos: lenguaje escrito/ lenguaje visual fijoRadio: lenguaje sonoroTV: lenguaje audiovisual/ lenguaje escritoSe toman desde el lugar con los dispositivos mviles, no es necesario el desplazamientos de las grandes cmaras de video.Se editan incluso de camino al trabajo, debido a los programas que pueden ser instalados en los dispositivos mviles.La redaccin se debe considerar desde las caractersticas del ciberperiodismo (multimedialidad) y de las posibilidades de las formas lingsticas y del lenguaje audiovisual (buscar lenguaje audiovisual)Multimedialidad: combinar de manera creativa los diferentes lenguajes: escrito, sonoro, visual fijo y visual en movimiento, para dar a cada unidad de informacin (segmento de la noticia con sus posibilidades narrativas diferentes)Formas lingsticas: narracin, descripcin, argumentacin.

4 la distribucin y la publicacinLa distribucin de los medios impresos se hace bsicamente por voceadores, por suscripcin, promocin, venta en kioskos.La distribucin de Radio y TV se hace por medio de las ondas hertzianas y solo se requiere del aparato para captarlo, en horarios establecidos de antemano (noticiarios)Dadas las caractersticas del medio, la distribucin y publicacin es casi inmediata al acontecimiento, debido a que los medios tecnolgicos permiten la inmediatez; la facilidad con que han dotado a las plataformas, no requiere de conocimientos informticos para transformar y actualizar la informacin la momento. No requiere esperar a que se ponga en marcha la rotativa o se llegue al horario del noticiario. Se puede publicar en cualquier momento y casi desde cualquier lugar, dando lugar en muchas ocasiones, a desinformacin o sobreinformaciones que perjudican el quehacer periodstico.Cualquier persona con una computadora de escritorio o un dispositivo mvil (red 3G o 4G) puede acceder a la informacin en cualquier momento

5. la presentacin, la visualizacin y el acceso.En medios impresos, si bien ha variado el diseo desde la aparicin del USA Today, que volc su identidad en grandes fotos con pequeas notas (Impacto de los medios, buscar referencia), bsicamente sigue utilizando texto, fotos e infografas.Radio: emplea solo imgenes sonoras, combinando los elementos: palabras, silencio, msica, ruido, planos, etc.TV: hace una combinacin de los diferentes lenguajes que le permiten los recursos tecnolgicos, incursiona en las infografas, simulaciones y animaciones.Acceso, dependiendo de la preferencia del receptor, elige leer, escuchar u observar el medio que se adecua a su orientacin. La presentacin de la informacin en los medios digitales se basa (o debera basarse) en explotar todas las potencialidades que ofrecen las plataformas multimedia: audio, video, textos cortos, imgenes de variadas calidades para imprimir, compartir o proyectar--.En cuanto a la visualizacin, los realizadores (programadores y diseadores) deben considerar su sitio desde diversas perspectivas: si ser un sitio WEB, si ser consultado en dispositivos mviles, si se adaptar al dispositivo, si harn aplicaciones para acceder a la informacin, si se requiere de un tipo de lenguaje (HTML5), si funcionar con los sistemas operativos Android o IOS, etc.Salvados estos por menores, la visualizacin es atractivaEn cuanto al acceso, dependiendo del dispositivo, puede ser el acceso.

La socializacin, esa que permite a las personas compartir una informacin que consideran importante, curiosa, etc. La socializacin por medio de redes como Facebook o twitter que asegura su difusin, aunque a veces su distorsin, generan otra de las caractersticas del ciberperiodismo: la interaccin, antes impensable en los medios tradicionales, en las que una llamada o carta de un lector, radio estucha o televidente, haca el da del reportero. La socializacin de la informacin y esta interaccin generan comunidades digitales con intereses comunes en torno a un tema.

Socializacin