PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se...

137
PERIODISTAS INTERCULTURALES Portada: Pablo Viracocha Edición: Inés Gonzales Salas

Transcript of PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se...

Page 1: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

PERIODISTAS INTERCULTURALES

Portada: Pablo Viracocha

Edición: Inés Gonzales Salas

Page 2: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

PRESENTACIÓN

La incomunicación es una de las principales causas del regionalismo. Su reproducción irónica en

los medios llamados de comunicación, no sólo resulta siendo una tautología social, sino un factor

que nutre el prejuicio en desmedro de la otra persona a quien se teme y considera muy distinta

por su origen, clase social, sexo o, sencillamente, cultura.

Con la intención de coadyuvar en la superación de ese problema y fomentar la comunicación del

país, Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), con el apoyo de Ibis Dinamarca, organizó un

intercambio de periodistas de sus radios asociadas para que cumplan un objetivo subrayado:

conocer otras regiones, reconocerse en aquellas otras personas y hacer conocer a sus audiencias

que esos otros y esas otras son iguales como seres humanos, pero diferentes como seres

culturales.

Bajo esta premisa, los periodistas viajaron y permanecieron durante 15 días en lugares muy

diferentes o extremos a sus regiones habituales, tanto en clima, cultura y modos de producción

económica, lo que, en primera instancia, los sorprendió, luego los involucró poco a poco en las

cotidianidades de las personas a quienes, hasta ese momento, las habían visto con la distancia

geográfica, mental y hasta espiritual, a tal punto de construir prejuicios y estereotipos en torno a

ellas.

He aquí los testimonios de cada uno de los periodistas, que cumplieron esta interesante

experiencia profesional y personal, a partir de sus particularidades culturales y su sentimiento de

bolivianidad. He aquí su visión del país después del intercambio, en realidad, luego de haber

superado el prejuicio de lo desconocido y haber asumido el desafío de la acción de conocerse

como el elemento básico para establecer una comunicación ineludible destinada a constituir las

radios donde trabajan como constructores del nuevo ser boliviano.

Andrés Gómez Vela Director Ejecutivo de ERBOL

Page 3: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

De Riberalta a Huanuni, el cambio es realmente grande Todo comienza el 31 de marzo de 2011, cuando el director de mi radio me dice que voy a realizar un viaje a la población de Huanuni, con el propósito de hacer un intercambio de experiencias en el trabajo periodístico de nuestra red. Personalmente, la noticia me cae como un balde de agua fría; primero, porque el viaje es bastante rápido y segundo, por el hecho de cambiar de clima; es decir, el cambio brusco de temperatura y de altura que me afecta mucho pero al final, creo que es una buena oportunidad para vivir una experiencia diferente. Así que determino aceptar la invitación. Es domingo 3 de abril. A las cuatro y media de la tarde, salgo de Riberalta por vía aérea, en el TAM (Transportes Aéreos Militares) del aeropuerto Cap. Selin Seitun López, bajo un sol radiante y 40 grados centígrados. Primero, nos dirigimos a Guayaramerín1, el vuelo dura veinte minutos. Una vez que aterrizamos en el aeropuerto de Guayamerín, que finalmente está asfaltado, estamos como quince minutos en plataforma, mientras cargan e ingresan más pasajeros. El calor en el interior del avión se hace insoportable pero finalmente, el avión despega a las cinco y cuarto de la tarde con destino a la ciudad de La Paz, sede de gobierno. El tiempo de vuelo es de dos horas; llego al aeropuerto internacional de El Alto, a las siete y cuarto de la noche. Ni bien se sale del avión se siente el cambio de temperatura, lo que hace que uno que llega de la Amazonía, sienta ese frío seco que pone la piel de gallina y de inmediato hay que abrigarse. Es realmente un cambio tremendo; después de haber estado con temperatura de 40 grados y en cuestión de dos horas se pisa el altiplano, donde la temperatura muchas veces está bajo cero. Ya les cuento que es como para morirse pero es una nueva experiencia para el trabajo que uno desarrolla como trabajador de prensa. Pero no solamente se tiene que soportar el cambio de temperatura, sino también la altura y el cambio de alimentación, porque uno está acostumbrado a su cultura alimenticia. Los riberalteños comemos Masaco2, plátano machacado en Tacú3, el

1 Población fronteriza con Brasil, vecina a Riberalta, distante a 90 kilómetros, una de otra.

2 El Masaco es uno de los platos más representativos de esta región y lo consumían, originalmente, los Tacanas y los Mosetenes, ambas etnias lo preparan con grasa de puerco. Su nombre viene de la palabra

Jorge Beyuma es riberalteño, tiene origen tacana y trabaja como

periodista en Radio San Miguel, Riberalta, desde hace diez años.

Estuvo por quince días en Radio Horizontes de Huanuni y nunca

había visitado un centro minero.

Page 4: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

majadito carretero4, el locro de gallina criolla5 y también el dunucuabe6 y otros tantos platitos que existen en la zona pero, ahora, no hay que extrañarse que varios restaurantes y pensiones, sirvan platos de otras regiones, puesto que en las dos últimas décadas, muchos kollas (gente del occidente) han migrado a nuestras tierras y ellos han traído sus costumbres, sus bailes y también sus comidas, lo que hace que los riberalteños intercambiemos nuestras culturas en diferentes formas, con la gente del occidente. Bueno, sobre esto hay mucho que contarles, pero ahora sigamos con el viaje que había emprendido este “periodista intercultural” hacia la población minera de Huanuni. Una vez que salgo del aeropuerto, y como pasa en todos los aeropuertos del país -creo- varios taxistas ofrecen su servicio pero elijo, obviamente, lo más económico. Me subo a un minibús7 y le consulto al ayudante “pariente8 ¿cuánto cuesta el pasaje?” él respondió con su acento altiplánico -3.80 señor-”. Llego hasta la zona del mercado Lanza y allí me quedo y me hospedo en el “Hostal Plaza”. Paso las horas mirando televisión, hasta tomar sueño porque, claro, ¡imagínense salir en la noche a darse unas vueltas por las amplias avenidas de la urbe paceña! es muy difícil para quienes no estamos acostumbrados al clima. El día lunes, a primera hora, visito las oficinas de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) para coordinar la actividad que debería cumplir en Huanuni. La gente en las ciudades es siempre más distante, uno camina y parece que nadie lo ve, que no existe. Llego a ERBOL y estoy medio tímido también porque no conozco a la mayoría de la gente. Con todo, en ERBOL me tratan bien. Después de recibir algunas directrices, recojo mi maletín de cuero de lagarto y subo a pie, hasta la Terminal de buses. La gente de las líneas de transporte ofrece pasajes para todos lados del país. Me asomo al mostrador de la empresa Aroma y de inmediato compro un boleto para seguir viaje a la ciudad de Oruro. Este es un viaje muy interesante ya que pude observar realmente la belleza que tiene el altiplano, con sus inmensos cerros y la gran cantidad de camélidos pastoreados

“masa”, puesto que es una masa de yuca o banana frito con un poco de charque (carne de res deshidratada con sal) o queso.

3 Es un aparato hecho de madera, que sirve para moler varios alimentos. Es casi imprescindible en las cocinas del oriente boliviano. 4 Se cocinan juntos una buena porción de charque con muy poco arroz y sin ningún condimento. Es una comida rápida y de buen sabor. Como dice su nombre, es una comida de viajero. 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de plátano y se cocina en las brasas. Se acompaña con yuca o plátano. 7 Un pequeño bus de 12 pasajeros, muy común en las ciudades de La Paz y El Alto. 8 Pariente es un término muy común en el oriente boliviano. Se utiliza para expresar cercanía, fraternidad.

Page 5: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

por señoras de polleras ¡qué interesante de verdad!. Nuestro país realmente es hermoso por sus diversas costumbres y tradiciones que existen en los cuatros puntos cardinales del territorio nacional. ¡Por fin llego a Huanuni! Después de más de tres horas y media de viaje por carretera asfaltada, llego a la ciudad de Oruro. La flota estaciona en la Terminal de esta ciudad. Este periodista intercultural, desciende del vehículo para buscar otro que lo lleve, ahora sí, a la población de Huanuni. Estoy aquí dando vueltas en la terminal, como decimos los cambas “como peto mok’ochinchero”9. Al fin, encuentro una flota que parte rumbo a la zona minera a la que debo ir y, por supuesto, ya mi acento y mi origen se notan mucho más; tanto, que alguien me pregunta “vos eres cambita ¿no? ¿y vas de ida a Huanuni? -yo le dije que si- bueno, entonces abrigate bien porque allá sí que te hará temblar las choquezuelas10” y como que Huanuni es para la gente de sangre caliente. Después de cuarenta minutos de viaje por la carretera asfalta, alrededor de las seis y media de la tarde, por fin llego a Huanuni. Allí, me da la bienvenida el intenso frío, el polvo que levanta el viento del atardecer huanuneño y, sobre todo, los inmensos cerros que rodean la población. Cargo mis pilchas al hombro y me pongo en camino a buscar la radio donde realizaré mi trabajo de intercambio cultural. Camino y siento que el aire comienza a faltarme. Claro, es un cambio brusco de temperatura y sobre todo de altura ¡no es para menos! Cruzo la pequeña plaza del pueblo en cuyo centro está la estatua del máximo líder minero, Juan Lechín Oquendo. Cuando ya creía que llegaba, me doy cuenta de que me había equivocado pues llego a Radio Nacional de Huanuni pero ahí me dan la referencia para llegar a Radio Horizontes. Allí, el director de la radio, Oscar Roca, me brinda realmente una calurosa bienvenida “¡ah! vos eres el periodista intercultural que realizará su trabajo durante quince días en estas tierras mineras. ¡bienvenido, che! y sentite en casa”. De inmediato, intercambiamos charla y me muestra las instalaciones de Radio Horizontes y el trabajo que desarrolla el Centro de Apoyo de Educación Popular, CAEP. Realmente, la primera noche, dormir en Huanuni, pese a las comodidades que me brindan, es casi un martirio por el duro frío. La paso en vela, me tapo con cinco

9 Es una especie de abeja que vuela alrededor de los refrescos de mok’ochinchi o durazno deshidratado. 10 Hace referencia a las rodillas.

Page 6: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

colchas pero igual siento el crudo frío de Huanuni ¡casi cuelgo los Manacos11!, verdad parientes de todo el país: hacer periodismo en Huanuni es ser macho12. Bueno… eso para nosotros que somos de la Amazonía, donde el calor es tórrido y abundan los mosquitos y mariguíses13. A pesar de estar lejos del terruño, de mi familia, de mi comida… me siento como en casa A pesar de todo: de estar lejos del terruño, de mi familia, de mi comida… me siento cada día como en casa. La gente de Huanuni es muy respetuosa; los compañeros de la radio, todos me dan el impulso para cumplir el trabajo de intercambio cultural. Esta es una buena experiencia, ya que se puede conocer a otras personas muy distintas a las que uno encuentra a diario en su región; gente que habla diferente, tiene otra forma de vestir, de comer y hasta otra forma de caminar. Me siento muy bien acogido pues la gente de la radio me ha ofrecido toda su amistad y han sido muy amables conmigo. Estoy compartiendo en la feria 27 de julio (una feria que se realiza todos los miércoles) con las señoras que llegaron de las diferentes comunidades para vender sus productos, directamente al consumidor. Me reciben de maravilla, después de que Juan de Dios Mamani, un comunicador de radio Horizontes, me presenta con las señoras de la feria. Ellas como son, de bienvenida, me regalan una bolsita con habas fresquitas y muy contentas me dicen “bienvenido hermano del Beni, gracias por venir a conocer esta fría tierra minera y desde ya, tiene que visitar y conocer nuestras comunidades, para que disfrute de nuestras comidas y algunas tradiciones nuestras”. Creo que los oyentes de la radio se están acostumbrando a oír la voz del “camba Beyuma” Bueno, poco a poco me he ido ganando el cariño de la gente huanuneña y de los compañeros de la radio, ya que incluso, durante la mañana comparto un programa con la compañera Ruth. Al parecer, le he caído muy bien porque coordinamos todo el trabajo; yo le comento sobre la actividad que se desarrolla en Riberalta, cómo es el proceso de la castaña, principal ingreso económico de esa región beniana, además tenemos un sectorcito para hablar de las comidas y aprovecho para vender mi charque, aunque no soy experto en el arte culinario; sin embargo, les doy a conocer algunas recetas. Por ejemplo, cómo se prepara el majao clinudo14, el masaco, o palo con palo y la sopa de buchere15, un pescao de 11 MANACO es la marca más conocida y popular de calzados, en todo el territorio boliviano. Esta frase es muy común en todas las regiones bolivianas y se puede entender como fallecer. 12 Esta expresión tiene una connotación de valentía. 13 El plural de Marigüí es marigüíes pero en Riberalta se suele decir marigüises. 14 Se cocina con arroz nuevo, recién secado, con harto charque y se acompaña con huevo frito y plátano frito también.

Page 7: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

escamas, muy apetecido en Riberalta. Lo cierto es que hablamos de todo y creo que los oyentes de la radio se están acostumbrando a oír la voz del “camba Beyuma”. El alcoholismo y la contaminación son los mayores problemas de Huanuni Lo que más me preocupa, y seguramente a todos los huanuneños, es la contaminación ambiental. Existe basura en toda la población. En el río que baja de los cerros, además de los desechos de los minerales que salen de la mina, hay miles y miles de bolsas plásticas, lo que significa que las aguas de este río están totalmente contaminadas; los únicos que bajan a recoger la basura son los chanchos y los perros. Este tema debería preocupar a las autoridades, pero al parecer no les interesa porque no hacen nada para solucionar este engorroso problema. Otro aspecto que preocupa mucho es la delincuencia juvenil. Me comentaban algunos lugareños, que antes, Huanuni era una población tranquila; en cambio ahora, la delincuencia juvenil pone los pelos de punta a la gente del pueblo porque inclusive ya ha habido asaltos con armas blancas y de fuego “ya no se puede dormir tranquilo”, comentan unas vecinas en tono molesto por esta ola delincuencial protagonizada por varios jóvenes del lugar pero todo esto es originado por diversos factores o causas; entre ellos, el poco control de los padres que tienen que estar durante horas en interior mina y, sobre todo, a la excesiva cantidad de cantinas y karaokes donde, como en el resto del país, se vende bebidas alcohólicas al trachismochi,16 sin ningún control. Haciendo una comparación de la juventud de Riberalta con la de Huanuni, creo que tienen similitudes; aunque claro, los jóvenes de esta población tienen otra cultura chupística17 porque uno los ve, aparentemente más tranquilos. Una cosa interesante, que me gusta y que quisiera copiarla para Riberalta, es que a determinada hora, todos los boliches se cierran y todos se recogen puej a sus casas. En cambio en Riberalta, los jóvenes se chupan nomáj toda la noche. La gente de Huanuni me acoge como una familia He tenido la oportunidad de visitar el ingenio de la mina, donde he podido constatar el gran sacrificio que hacen los mineros para extraer el mineral desde los profundos socavones. Allí Converso con don Paulino Mamani, una persona de unos sesenta años, con un rostro muy cansado; él relata que el trabajo es muy sacrificado “claro, se gana un poco bien pero también con mucho riesgo; ni

15 Es un pescado que tiene una especie de cáscara que aparece en los ríos de la zona riberalteña entre los meses de junio y agosto. 16 Quiere decir que se vende por montones, que abunda. 17 Hace referencia a las formas de consumir alcohol.

Page 8: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

caso, hay que hacerlo porque no hay otro trabajo. Tenemos que hacer estudiar a nuestros hijos, pero lo peor es que yo, por ejemplo –dijo don Paulino- tengo mis hijos que ya son profesionales pero, lamentablemente, no encuentran trabajo” critica al gobierno de Evo Morales porque concede trabajos a otras personas y discrimina a los hijos de los mineros que ya son profesionales. Debo mencionar nuevamente, lo realmente fascinante que ha sido para mí este intercambio cultural entre periodistas del norte de Beni y del sur de Oruro. Pese a tener algunos problemitas como el frío crudo y la comida, por lo demás, realmente Bolivia es linda en los cuatro puntos cardinales. La gente de Huanuni me acoge como una familia; participo en la comunidad Paraphía, con todas las señoras y señores, quienes no escatiman esfuerzos para ofrecerme su amabilidad y desde ya, me gano su confianza. Después de presentarme diciéndoles que vengo de Riberalta, norte del Beni, una tierra caliente, llena de ríos y selva, doña Valentina Colque, presidenta de la mencionada comunidad, me dice “gracias hermano de Riberalta, por estar en esta comunidad donde se produce todo; especialmente papa, cebolla, zanahoria, choclos, lechuga y hasta flores pero no se marcharán sin probar la Wathía”. Yo pensé que era cabeza de vaca asada, como se acostumbra en Riberalta pero no; resulta que es papa, haba y otros ingredientes que colocan en un horno de piedras, hecho en la tierra. Luego lo cuecen y después de treinta minutos, todos dejan de trabajar para servirse la merienda y descansar un poco después de la dura jornada de cosecha en medio de un frío que cala los huesos. Mientras comíamos, una señora comentó que a la comunidad también ya habían llegado los sancudos o mosquitos, algo que nunca se había visto. Con mucha tristeza me despido de los comunarios de Paraphía pero al final, fue otra grata experiencia que pude ganar en esta visita a Huanuni. Después de esta visita y de mis días en Huanuni, puedo ver que en Riberalta somos más indiferentes o como decimos los cambas “no les tiramos pelota” a los que vienen de fuera y si son kollas, con más razón; los miramos con desconfianza y regionalismo, en todo caso. A momentos creo que hay mucha distancia entre nosotros y el occidente del país. Encuentro que en el occidente del país, la gente es más educada, por así decirlo, lo que no pasa en Riberalta. Esta experiencia en Huanuni me ha hecho reflexionar porque siempre ha habido cierta rivalidad entre los kollas y los cambas y creo que nos movemos con prejuicios hacia los kollas, quizá por celo. Los kollas saben trabajar y progresan rápido y a los cambas ya nos están marginando ¿no?. En Riberalta ya vivimos como en Santa Cruz, hay por los menos un 40% de gente de occidente y creo que nos sentimos un poquito avasallados porque nosotros vivimos de una manera más relajada. Debo también contarles que ahora tengo la oportunidad de conocer interior mina. Inclusive sólo subir al lugar donde se encuentra la boca de ingreso a las profundidades de las minas, por momentos me causa miedo. Es increíble que la gente pueda aguantar tan duro trabajo pero tienen que hacerlo porque disque se gana bien y se nota porque los mineros tienen, mínimamente, su carrito que

Page 9: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

cuesta entre 15.000 o 25.000 bolivianos pero a mucho sacrificio porque ya les digo ¡otra cosa es estar en el interior de las minas! Sólo estando dentro, uno puede darse cuenta del peligro que corren estas personas, pese a que existe gente controlando la seguridad. Otra faceta de las minas es la zona del relave; es río abajo, donde muchas mujeres, ya ancianas, tienen que realizar un duro trabajo bajo el sol, el frío, dispuestas a cualquier enfermedad ya que, ese río tiene mucha contaminación a consecuencia de los desechos de los minerales y ni se diga de la basura que está en toda la orilla de este río, que cruza toda la población huanuneña. Ella son las famosas palliris. Algunos testimonios de las señoras casi me hacen llorar, ya que pese a confrontar algunas enfermedades a consecuencia del trabajo, ellas continúan con su labor de todos los días. Ellas viven lavando una arena que es expulsada de los ingenios de la planta minera porque dicen que lavando manualmente, sale otro tanto de estaño y como no quieren perder nada, ahí tienen que hacer el trabajo de relave “yo tengo sesenta y tres años, mi marido murió en esta zona y yo he tenido que continuar esta labor para educar a mis hijos que quedaron pequeños, pero ya noto que no puedo; pero ¿qué más puedo hacer? Si no hago esto, me muero de hambre”, nos relata una de estas mujeres, en tono muy cansado. Pero entre todas las mujeres de avanzada edad, también hay algunas más jóvenes e inclusive hombres que trabajan en esta área “para matar el cansancio tenemos que masticar la coca y además con la coca no percibimos los malos olores que salen del río debido a la contaminación. Otra de las compañeras es la radio; unos escuchamos Radio Nacional de Huanuni, mientras otros escuchamos Radio Horizontes; así estamos permanentemente informados y acompañados por la música”, mencionan. Lo que más me duele mencionar es que en todo el país, existe un descuido de las autoridades municipales en el recojo y tratamiento de la basura. En Huanuni, la basura está por todos lados; es increíble pero es cierto que esta población, rica en minerales, está consumida por la basura. Hay que hacer algo pero, al parecer, sus autoridades están adormecidas, no sienten los malos olores, para ellos “todo está bien, gracias”. Otra de las cosas que me preocupa, es la venta de alcohol en Huanuni; se hace en cada esquina; cada media cuadra se puede ver un bar, cotidianamente concurrido por menores y adultos pero lo peor de todo, es que nadie dice nada. Me parece que esto es parte de la cultura de los huanuneños. Sin embargo, y es algo que me llamó la atención, es que en Huanuni existe una ley seca; los locales, bares, cantinas, karaokes y otros, solamente funcionan hasta la una de la mañana y después, la gente tiene que recogerse a su casa y a pesar de eso, uno puede ver borrachos todos los días. No todo ha sido color de rosa para mí

Page 10: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Debo confesar que no todo ha sido color de rosa para mí; estar en Huanuni ha significado soportar una subida de presión impresionante; tanto, que tuve que acudir a un médico. De lo contrario, era otro el cantar pero, gracias a Dios, el médico que visité me atendió de mil maravillas; se hizo mi cuate18, quien me recomendó que todos los días debo hacerme medir la presión, pues es muy peligroso estar con la presión alta y mucho más si se llega de una región tan baja como la mía. Mi agradecimiento al Dr. Wilson Fuerte, un médico que presta su atención muy desinteresadamente a la población, especialmente a las personas de escasos recursos económicos y es que hay gente todavía que profesa el amor al prójimo. Hice muy buenos amigos en Radio Horizontes Por todo lo que les cuento y a pesar de todo, ésta ha sido una de las mejores experiencias que he tenido durante los más de diez años que trabajo en radio San Miguel. Hice muy buenos amigos en Radio Horizontes, entre ellos, Juan de Dios Mamani, que me prestó toda su ayuda; incluso fue él quien me llevó al médico. Otra gran amiga es Ruth Gutiérrez, locutora de la radio; Mireya, operadora de la radio. Todos, realmente me dieron la oportunidad de conocer algunos lugares de Oruro; sin duda, el director del Centro de Apoyo a la Educación Popular (CAEP), Oscar Roca, quien me cobijo en el domicilio de las hermanas donde tuve una excelente atención: buena cama, televisión por cable, ducha, todo pero como hace tanto frío, no les miento que hubieron días en que ni siquiera me acercaba a la ducha para bañarme; es que el frío era demasiado intenso y ni con agua caliente me animaba a bañarme. Ahora sí, con mucha certeza, puedo hablar de lo que es el trabajo minero Para terminar, quiero agradecerle a la vida por darme esta gran oportunidad de conocer otra parte de mi querida Bolivia, que es linda. Este viaje ha sido muy positivo y me ha servido mucho porque de esa manera uno puede darse cuenta de otras realidades que tienen los demás departamentos, provincias y poblaciones, como el caso de Huanuni. Yo siempre escuché hablar de Huanuni, sabía de su frío y de las minas pero, realmente, otra cosa es estar en el terreno; la cosa cambia. Ahora sí, con mucha certeza, puedo hablar de lo que es el trabajo minero. Ahora, como me he acostumbrado a abrigarme, abrigo la esperanza de que la situación tensa que vive nuestro país actualmente, se resuelva porque estoy ávido de volver a mi tierra natal, Riberalta… ¡riberalteño de pura almendra!. Yo creo que podemos construir un sólo país Creo que podemos hacer una sola Bolivia entre kollas y cambas pero podemos hacerlo combatiendo el racismo y el regionalismo y comprender las maneras de

18 Este es un modismo mexicano, muy popularizado en varias regiones de Bolivia y adquirido a través de la abundante difusión de producciones mexicanas, en todos los medios televisivos bolivianos.

Page 11: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

vivir de cada cultura. Croque los kollas nos saben entender porque ni bien llegan, ellos van al monte, cosechan castaña, quiebran almendra. A nosotros nos cuesta más comprenderlos, creo. No podemos entrar a la mina, por ejemplo. Yo me sentí muy fatigado dentro de la mina. Habría que encontrar la manera de unirnos, debe haber una manera de hacer una Bolivia unida y sin tanto problema. Si algo nos identifica como bolivianos es precisamente nuestra diversidad.

Page 12: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

La partida de Potosí Cuando he enterado del viaje, he avisado en mi casa y me han dicho que si es de trabajo tengo que ir nomás pues. Bien nomás mi familia, pero desde ese rato no podía dormir pensando qué voy a hacer porque yo no domino mucho el castellano. Me han dicho pues que tengo que hacer notas para Bolivia en Contacto y para el periódico digital. Claro, de escribir no me hago problema pero leer en castellano ya me trabo ¿no? Aún así, me he animado nomás a viajar. 9 de mayo. En todo el trayecto de la carretera Potosí–Sucre, desde K’arachipampa, continuando por Don Diego, Rodero, Betanzos y Pampas de Lequezana, los comunarios en su mayor parte están segando trigo y cebada. Ya antes, habían cosechado la papa que produjo regularmente. El bus llega al puente Méndez que marca la frontera entre Potosí- Chuquisaca, en pleno Río Pillcomayo, a unos 100 kilómetros de Potosí y en las tierras de Chuquisaca, se ve parcelas de maíz. En Palamana y otras comunidades cercanas se observa que los sembradíos están afectados por las heladas tempranas y en otras poblaciones se ve que todavía necesitaban lluvias, por lo que se ve a los campesinos, muy preocupados. En los viajes, muchas veces, ocurren inconvenientes; en mi caso, durante el viaje, se pincha la llanta izquierda delantera cerca de la comunidad de Pulqui que ya está en el departamento de Chuquisaca; dicho inconveniente hace que el viaje se retrase por más de media hora. De Sucre a Santa Cruz Llegando a Sucre, primero compro pasaje a Santa Cruz en la flota Suárez. En la salida de Sucre también se ve las parcelas de maíz; les faltaba madurar y también faltaba lluvia; las plantas estaban cayendo al suelo que hacía recordar la época de sequía. Íbamos bien pero en las poblaciones de Palma y Mojo, en tierras de Chuquisaca todavía, los maestros rurales habían estado bloqueando, pidiendo solución a las autoridades educativas. Unas sesenta movilidades paradas; mientras las flotas pasan por el río, los pasajeros vamos caminando por la carretera, aprovechando que están en reunión, para resolver el problema.

Felix Gonza Flores es potosino, de origen quechua y trabaja en

radio ACLO – Potosí, en la red quechua. Aunque había hecho su

servicio militar en Villamontes, desconocía la región chaqueña. Él

fue por quince días a Radio Parapetí, en Camiri, departamento de

Santa Cruz.

Page 13: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

La cena, hubo en el Puente Arce. Ahí paró un rato el bus. Un poco caro el precio de la comida; quince bolivianos, una sopa y segundo de pollo. La cantidad, regular nomás. El hambre obliga a comer a los pasajeros. Luego, de noche ya ha sido, nada se puede ver. Apenas uno se da cuenta que está pasando Aiquili, Cruce Totora y más allá Tornos, Angustura. Finalmente, todos los pasajeros ya están durmiendo y yo, pensando “a qué hora llego a Santa Cruz”. La flota corretea fuerte y hay ratos, me da miedo. A partir de las cinco de la mañana estoy mirando de la ventana; se veía todo, ladera del río. No había caso a quién preguntar qué se llama ese río. Llegué a Santa Cruz a las nueve de la mañana, pregunté al chofer y me dice que hemos llegado en quince horas de Sucre a Santa Cruz. Antes de llegar, ya me sentía calor y me he fatigado porque no me gusta el calor… prefiero aguantar el frío. De Santa Cruz a Camiri 10 de mayo. En el Terminal de buses de Santa Cruz, bajando de la flota, unos minutos busco, no había mi celular de trabajo. Ese momento para mí es un susto “cómo voy a enviar mis notas llegando a Camiri, a los programas de Radio ACLO Potosí, a Bolivia en Contacto y a Tejiendo Bolivia” De inmediato, de una cabina, llamé al responsable de mi radio, Mario Peñaranda, para que puedan hacer bloquear el número en ENTEL-Potosí. Él me dice “no se preocupe; pero si tienes que comprar celular en Camiri para que puedas trabajar en tu pasantia de trabajo, compras nomás”. Yo preocupado estaba preguntando ¿cuánto costará? de rabia no tomé ni mi desayuno en Santa Cruz. Prefiero comprarme mi pasaje a Camiri. En el trayecto de Santa Cruz a Camiri se observa las parcelas de maizales por hectáreas y a la comparación de Sucre- Potosí, aquí bien maduro estaba el maíz; sólo faltaba cosechar y el ganado vacuno como chui19, en todo el camino. Llego en cinco horas a Camiri. He fijado mi reloj, marca dos de la tarde. Preocupado de llegar a Radio Parapetí estaba pero estuve barriga vacío; por eso, pensé primero matar el hambre y he comido un buen plato con veinte bolivianos. El camino desde Potosí hasta Camiri bien nomás estaba por parte, pero otras partes también está mal, lleno de baches. Al retorno me hey venido por Monteagudo y peor había sido el camino. Yo creo que hay que mejorar nuestros caminos porque mucha gente viaje y es peligroso. Eso hay que mejorar pues. ¡Por fin en Camiri! Después de comer, agarro un taxi. Taxista tampoco había conocido las oficinas de la Radio Parapetí. Preguntando, por aquí y por allá hemos ido. Me ha costado veinte bolivianos pero finalmente llego y de inmediato me llevan al alojamiento y a

19 Son frijoles que les sirven a los niños para jugar y la frase alude a que vio tanto ganado, como estos frijoles botados en el pasto.

Page 14: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

restauran dónde tenía que comer diariamente. Luego, compro rápido celular para iniciar el trabajo periodístico, al día siguiente porque ya perdí un día y por eso estoy preocupado por no empezar el trabajo. Con la ayuda de la administradora, más tardecita me presento al equipo de la Radio Parapetí, al director Guido Chumiray. Mientras él me decía “bienvenido a la Radio Guaraní…” yo, medio asustado, pensando “cómo voy a trabajar con este calor”. Finalmente, me dicen “andá descansá y mañana empezamos a trabajar”. 11 de mayo. Me presento al trabajo. Primero, pregunto dónde está las oficinas de la APG, Asamblea del Pueblo Guaraní. Llego y encuentro con el secretario de autonomía, Ángel Ñandura. Rápido noté que es buena gente; me recibe y me explica cuáles son los objetivos. Ellos trabajan apoyando el fortalecimiento y la organización de los guaraníes. Ñandura me dice que el lunes 23 de mayo se realizará reunión, en la población de Monteagudo para consensuar qué tipo de autonomía van a utilizar los Guaraníes, en la Provincia Cordillera y en otros sectores. Retorno contento a la Radio a prepararme mi despacho informativo para Bolivia en Contacto y por la tarde preparar para el periódico digital de ERBOL. Hasta eso, pasó el día porque no estaba en disposición la computadora. Cuando no está la herramienta, el trabajo no se hace oportunamente pero la compañera Yali Pinto me ha dado la manito de apoyo. Ese día mismo, hago el esfuerzo de visitar a la Capitanía Alto Parapetí. Hago la entrevista con el responsable de Proyectos, Ismael Pacheco; él me explicó sobre proyectos avanzados y paralizados en los municipios. Bien la entrevista pero al momento de despedirme, el capitán Samuel me sorprende y me dice “su aporte, 10 Bolivianos para nuestro teycito, para comprar el pan”, finalmente alcancé diez bolivianos. En el camino yo decía: “cómo va a cobrar de una entrevista. Hasta esta fecha nunca pagué a nadie ni 10 centavos, en trece años de trabajo de prensa” en fin, estoy en otro departamento, ni modo. Igual, estoy muy contento porque ya tengo otra nota más, aunque pagadito, para el día siguiente. 12 de mayo. Visité la Federación de Maestros Urbanos. La ejecutiva Isabel Lobo decía del anuncio de descuentos de los paros, un poco molestos para el gobierno, con el despacho directo a la emisora indígena Parapetí contenta quedó, también visité al Presidente Vertí Vargas de la Asociación de Jubilados Petroleros decía que estaban contentos por el anuncio de Presidente Evo Morales, aumento salarial para los trabajadores petroleros del país. Los dirigentes de la población de Camiri me gustaron que sepan respetar la prensa. 13 de mayo. Nuevamente Visité a la Asamblea del Pueblo Guaraní, conversé con el responsable de educación, don Rufino Pasquito; según él, se está impulsando la educación intercultural en todo el territorio Guaraní, Chaco Boliviano, coordinando con los maestros urbanos y rurales.

Page 15: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

La visita al Chorro, una experiencia inolvidable 14 de mayo. Viajamos tempranito al Chorro, donde está la toma de agua potable para Camiri. Para llegar, hay que ir diez kilómetros en movilidad y tres kilómetros caminando. Cierta parte nos lleva el auto de la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado Ltda. De ahí caminamos una hora y media. El tiempo estaba bien nublado y había menos calor. El camino es sumamente peligroso, toda la orilla del río Parapetí, una senda nomás es y monte feo, chorreando el agua. Camino de herradura es, está hecho con puro dinamitazos y para hacerlo, habían contratado a los mineros de Potosí, en aquellos años. Es sólo como una senda, justo para caminar y para la cañería del agua. Nos sacaron fotos para un recuerdo. El día martes 17 recién se da cuenta don Julio Pereira que ahí arriba, cerca nomás, un víbora grande había habido, en la puerta del primer túnel de 50 metros. Ahí está la fotografía; yo digo “don Julio, nadie tenía nada para defenderse” Él me responde “es cierto ¡verdad! qué nos haríamos si nos hubiera atacado” Yo también me asusté viendo la foto. De mí, es advino mi corazón; decía siempre “debe haber algo por aquí” ¿con qué defenderse si nos hubiera atacado? si es así ¿cuál hubiera sido mi situación? recién pensé muchas cosas. Después de observar cómo está bombeando el agua a Camiri, empiezo a consultar al responsable de bombeo, Hernán Robles, sobre varias cosas y él me decía “venimos dos personas diariamente. En la época de lluvia más aumenta el agua. No es fácil caminar en las áreas protegidas donde hay muchos bosques, primero porque hay que tener conocimiento y experiencia, hay que saber con qué herramientas entrar al monte. Por otro lado, es bueno conocer nuestro territorio boliviano. 15 de mayo. Visito la comunidad Churety. Es una comunidad pequeña pero ya tienen ganado vacuno, ovino y caprino, pequeñas parcelas de maíz; también tiene una capilla con dos virgencitas de Lourdes Urkupiña. Uno de ellos dice que mantienen todavía las costumbres de los antepasados pero no he podido charlar con otras personas porque muchas veces, la gente se ponen celosos, nada quieren hablar. Como es domingo, retorno de la comunidad a la Radio a preparar las notas correspondientes para la radio y periódico digital ERBOL y riánse de algo compañeros: resulta que me ha dado hambre y entro a una tienda, compro salteñas, cuando estoy comiendo, me siento mal de mi dentadura ¡se había quebrado! Y dije pues “para qué carajo estuve comiendo”. 16 de mayo. Visité a sus oficinas de maestros jubilados de Camiri, casa MUMANAL, me decía el dirigente Renato Camacho todos estamos tranquilos los maestros pasivos, muy buena gente me decía a mi me dicen (Camba Camacho). 17 de mayo. En mi segunda visita a la Federación de Maestros Urbanos de Camiri siguen molestos por anuncio de descuentos del gobierno, por los días no trabajados; sin embargo, tiene que respetar el fuero sindical, decía la ejecutiva

Page 16: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Isabel Logo. El mismo día, visito la Federación de Maestros Rurales de la Cordillera. Allí, la ejecutiva Blanca Claros me cuenta que más se enseña a los alumnos la interculturalidad. 18 de mayo. Visito la Escuela de Formación de Maestros pluriétnica del Chaco Boliviano y me dice la directora general, Lic. Rubena Velásquez, que hoy en día están estudiando 505 maestros normalistas y 90 profesores titulados y que se promocionarían a fines del 2011. Para ellos, una de las materias más importantes y que se lleva desde el primer año, es el idioma Guaraní. En segundo lugar se encuentra el castellano. Eso me ha gustado de Camiri porque valoran su lengua y los niños aprenden en guaraní. En cambio en Potosí, los changuitos hablan primero el castellano. Ahora recién la escuela está enseñando quechua y no saben pues, están pidiendo ayuda para aprender. Ahora, el castellano sirve también para entendernos con otras personas. si yo no hubiera hablado castellano o los compañeros de Camiri no hubieran hablado castellano, hubiera sido fatal. Ellos me hablaban palabras en guaraní y yo no entendía pues, en quechua también contestaba pero el castellano ya nos ha permitido entendernos también. El mismo día converso con el director de salud de Camiri, Dr. Marcio Medinaceli y él decía que falta mucho en la implementación de algunos equipos en los centros de salud, en toda la región Guaraní. 19 de mayo. Visité también al centro de discapacidad y su dirigente Franco Solís me dice “mucho tiempo hemos sufrimos. Ahora, desde hace dos años, la Alcaldía de Camiri nos da algo pero los gobiernos de turno y el actual gobierno no cumplen con sus compromisos electorales”. Algunos días, las horas pasan volando hasta preparar los despachos y escribir para el periódico; por lo tanto, la mayor parte caminé. Camiri no es grande como una ciudad; es mediana sólo que molesta el calor. Por suerte, esos días ha bajado un surazo fuerte. Para mí era más tranquilidad y la gente comentaba “mucho frío”. Yo me reía. 20 de mayo. Visito la capitanía CAAMI. El capitán grande, Ramón Gómez, me cuenta cómo manejan a sus organizaciones, en el territorio Guaraní del departamento de Santa Cruz. En cada capitanía existen veinte a treinta comunidades organizadas en Centrales Provinciales y Sindicatos agrarios. En los pueblos guaraníes se ve más organización. En los sindicatos del occidente no están así. En los últimos días, todos quieren copar cargos y por causa de no lograr, empiezan a dividirse Centrales Provinciales, Sub Centrales y hasta en los Sindicatos agrarios. Además, las mismas cantidades de comunidades manejan orgánicamente. 21 de mayo. Viajo a la comunidad de Cuevo, cuarta sección Municipal de la Provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. En la población de Cuevo primero busqué al señor Alcalde o a algún concejal pero era sábado y nadie

Page 17: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

trabajaba. Sólo me encontré con un profesor jubilado, Luis Sorich, de 87 años de edad. Con toda voluntad empezó a contarme la historia de Cuevo “en aquellos años sólo vivían los cholos y criollos. En esas épocas llegaban a 1.100 habitantes. Hoy en día ya llegamos a 5.600 habitantes. Hemos crecido mucho”. “En el tiempo de los patrones –continúa Don Luis- hubo bastante comercio. Los comerciantes llegaban en cuatro y cinco días desde Tarija a Cuevo, en cuarenta, cincuenta caballos; de ahí pasaban a Santa Cruz porque el tren en esa época llegaba. Se fueron los patrones y los rieles empezaron a desmantelar ahora no hay ni la muestra”. “Aquí, toda la vida, la gente vive de la cría de ganado vacuno y produce un poco de maíz. Los jóvenes después de acabar del estudio del colegio, se migran a otros departamentos o exteriores, eso ya no es novedad”, dice don Luis. Guapito todavía don Luís. La mayor autoridad había sido el corregidor o la corregidora. En el pueblo de Cuevo la tierra es arenosa y hay muchos árboles. El municipio de Cuevo está en la carretera a Villamontes y Yacuiba. De Camiri a Cuevo hay que viajar dos horas en Minibus. El retorno a Potosí 22 de mayo. Sólo me ocupé preparando las notas para la radio Parapetí, ERBOL y el periódico digital, de todo el material que traje de Cuevo. En la noche conducía el Programa radio revista Trasciende; hasta eso, pasó el día y ni fui a pasear; además, era domingo. 23 de mayo. El día de retorno, fue la despedida y también el recibimiento a su compañero de trabajo Felix Taruire, con todo el equipo de la Radio Parapetí. Después del almuerzo nos despedimos y me fui a la Terminal de buses. Me sentí fuerte calor, porque un día antes hizo un frío fatal. Partimos a las tres de la tarde de Camiri, por Monteagudo; ya no por Santa Cruz. Me fui directo a Sucre. El camino por Monteagudo es pura tierra, con muchas vueltas de subida. Desde ahí se ha anochecido. Se nota también que todo es selva y me llamó la atención que el camino troncal Muyupampa a Monteagudo se está ensanchando y se ven muchos tractores trabajando. En todo ese sector también se ve mucho ganado, chivas y parcelas de maíz. Llegué a Terminal de buses de Sucre a las 5 de la madrugada del 24 de mayo. Consulté al chofer de la flota sobre la distancia y me dijo que había 450 kilómetros de Camiri a Sucre. Partí de Sucre casi inmediatamente, a las seis y media de la mañana y llegué a las nueve y media de la mañana del 25 de mayo, a Potosí. No puedo decir que me han discriminado

Page 18: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Mentalmente conocemos que no nos quieren a los kollas pero mayormente a mí me han tratado bien en todos lados; no puedo decir que me han discriminado y como he ido en nombre de Radio Aclo, Radio Parapetí y ERBOL más, con eso bien me han tratado. Quizá a otras personas tienen del campo tienen ese miramiento. Para mí, toda la gente que he encontrado bien. Todo me ha gustado en allá. Lo único que no me gusta es el calor. Y la comida, bien, más que todo la carne es suave, no como en Potosí, bien duro, no se puede ni hacer cocer. Hay mucha comida pero parece que no tiene mucho sabor. En Potosí parece que la comida tiene más sabor, he extrañado eso y el chuñito también he extrañado. Muchas veces, por hablar nomás hablamos; creo que es muy importante conocer algo por lo menos, para decir si algo es así o no es así. Tantas cosas buenas y malas tenemos en todo el territorio boliviano, para que podamos informar al pueblo, desde la emisora que trabajamos. Este intercambio de experiencias abrió los ojos a los periodistas que tuvieron la oportunidad de visitar otras regiones y conocer que Bolivia es diversa. Creo que Bolivia tiene cosas para quererle y amarle. Eso he aprendido en Camiri con eso del área protegida, por ejemplo. Por eso digo que los periodistas no valoramos, no difundimos esas coas buenas de nuestro país. También he visto que no sólo existen campesinos, indígenas, sino también otros pueblos marginados y en extremas condiciones de pobreza y olvidados por las autoridades de turno. Ahora yo veo que somos bien diferentes los camireños y los potosinos y los periodistas tenemos que colaborar a valorar esa diversidad cultural pero también tenemos que trabajar para unirnos. Hemos dicho que con el gobierno de Evo iba a cambiar pero parece que peor estamos. Unirnos nos va a costar mucho y no me viene a la mente una forma para unirnos pero los periodistas podemos ayudar en esa tarea. Gracias más que todo a los compañeros Yali Pinto y Héctor Aguilar, de Radio Parapetí. Dios que los bendiga.

Page 19: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Eran las siete y media de la noche y corría el tercer día de la Asamblea Anual de la Nación Guaraní APG. La reunión estaba tensa, ya se estaba debatiendo el último punto y las autoridades ya no se sentaban, permanecían de pie. En eso, recibo la llamada del director de la Radio, don Guido Chumiray Rojas, quien del otro lado me dijo:

- ¿cómo anda la Asamblea, Felico? - oh! don Guido, es usted. Ya está por terminar yo creo que una media hora

más se acaba todo, respondí. - ¡qué bueno!, mmm esteee hay una invitación de ERBOL para ir a Potosí y

la persona que va a ir, sos vos, pero mañana te explico todo. - Listo, hasta mañana.

En ese momento no sabía cómo reaccionar. Lo tomé con calma y me dije “tranquilo Félix, es una oportunidad más para conocer y adquirir nuevas experiencias…”. Así empezó este proceso de aprendizaje, de conocer otra cultura, otras costumbres y otras formas de vivir. Día uno Era domingo 8 de mayo. Después de recibir todas las instrucciones, emprendí el viaje con destino a Sucre. Salí de Camiri a las dos y media de la tarde del día domingo 8 de mayo. El viaje duró más de dieciocho horas, hasta Sucre. Durante el viaje ya pude ver los cambios en el ámbito social, de un pueblo a otro, hasta llegar a Sucre. Una vez ahí, primero busqué transporte para llegar hasta Potosí y mientras esperaba que llegue la hora de salida, me serví un delicioso desayuno. Ya por el camino hacia Potosí, ofrecían charque, huevo con papa sancochada y ¡quién le va decir que no a tanta cosa rica!. Tuve que comprarme nomáj, puej. Este viaje es una aventura para mí pero me hace pensar que como bolivianos todavía nos falta conectarnos con carreteras. Las que tenemos están muy mal y necesitan mantenimiento. Por otro lado, viajé en vehículos pequeños, poco aptos para estos viajes largos y hace falta controles rigurosos. Hacen esos controles en las ciudades principales pero no lo hacen en los caminos de ciudades intermedias. Se llena el bus y sigue alzando pasajeros, es un desorden. Día dos Llegué a Potosí alrededor de la una de la tarde del día lunes 9 de mayo. ¡Imagínense! casi veinticuatro horas de viaje. La verdad es que el viaje ha sido

Félix Taruire Carpio ha nacido en Camiri, es de origen guaraní y

es periodista en Radio Parapetí de Camiri. Él nunca había ido a

Potosí y fue quince días a trabajar a radio ACLO-Potosí, en la

ciudad de Potosí.

Page 20: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

cansador, pero me llevé la sorpresa de los compañeros de radio ACLO-Potosí que estaban a la expectativa de mi llegada; en especial, el director de la Radio, Mario Peñaranda. Una vez en la radio, me dieron la bienvenida y posteriormente, el director me llevó al hotel en su moto. Era importante descansar. Me dormí un poco y cuando desperté, me dolía la cabeza, no sabía qué hacer. Era el famoso mal de altura. Me dirigí a una farmacia cercana a comprarme algo. Me dieron unas pastillas para tomar por tres días. En eso llegó la noche y descansé hasta otro día. Día tres Eran las seis de la mañana del día martes 10 de mayo, cuando desperté y me sentía medio raro, con algunos mareos… pero mis ganas de conocer Potosí eran muy grandes. Desayuné en el hotel donde estaba hospedado. A propósito, debo decir que la atención de sus empleados igual que del propietario de este hotel, es muy cálida. La radio me quedó a dos cuadras y media, eso me permitía llegar caminando. Una vez allí, don Mario Peñaranda me hizo recorrer de nuevo todas las instalaciones de la radio y me presentó ante todos los compañeros. Posteriormente, con la dirección de Grover Alejandro, revisamos la agenda semanal para hacer las coberturas y las notas. Él le pidió a la compañera Dionisia Mamani, que me apoye hasta que conozca y pueda moverme en Potosí. Salimos a la calle con destino a las instalaciones de la Gobernación de Potosí; específicamente, a la Unidad de la Madre Tierra (Medio Ambiente y Agua), donde hice mi primera nota sobre el tema de la contaminación de la Laguna Colorada, con el responsable de esta Unidad, el Ing. Thelmo Sánchez. Después nos dirigimos a las instalaciones del Consejo de Ayllus Originarios de Potosí CAOP. Allí, sus dirigentes estaban en reunión, tratando el tema de la construcción de un mercado originario ecológico para los hermanos campesinos productores. Ahí se me presentó un problema. Adivinen cuál era… ¡El idioma! Las autoridades originarias de esta organización sólo hablaban en quechua. Tenía que estar pendiente de la compañera Dionisia, porque personalmente no sé ni una palabrita en Quechua. A pesar de que no entendía nada, me gustó que en Potosí conserven su lengua originaria. Nosotros en el pueblo guaraní también lo hacemos y lo valoro mucho. Menos mal, al momento de hacer la entrevista, los dirigentes decidieron hablar en castellano y entonces comprendí la utilidad del castellano porque es una especie de puente o nexo que nos permite entendernos. Bueno, en eso la hora ya avanzaba, retornamos a la radio para poder editar las notas y entrevistas realizadas en el transcurso de la mañana. Yo me disponía a trabajar sobre las tareas que se me había instruido pero la máquina donde tenía que trabajar ¿acaso quería encenderse? tuve que esperar un buen rato, creo que no me conocía jejeje. Bueno, ese primer día me sentí algo incómodo porque no conocía bien a los compañeros y tuve que esperar a que se vayan todos para grabar la nota y enviarla. En horas de la tarde, hubo una reunión con todo el personal para tratar el tema de la reprogramación de la radio; hubo algunas propuestas y se avanzó considerablemente; en la puesta en práctica de esa reprogramación, tuve la

Page 21: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

oportunidad de participar en buena parte de ese proceso y conocer la programación de la radio ACLO-Potosí. En eso, se fue la tarde pero algo que me pareció increíble es que en menos de una hora se nubló y empezó a llover y por la noche la lluvia continuaba, así que me fui al hotel. Como hacía frío y el clima no daba para salir a caminar, no tenía más opción que calentarme nomás en la camita. Me acuerdo que apagué todo a las once de la noche más o menos porque ya me daba sueño. Día cuatro Eran las siete y media de la mañana del día miércoles 11 de mayo cuando me levanté y abrí la ventana para mirar hacia el Cerro Rico. ¡Quedé impresionado! Imagínense, el Cerro Rico tenía puesto su poncho blanco porque mientras yo dormía había nevado ¡una belleza! Esa mañana, llegando a la radio, nos reunimos todos para definir la agenda informativa y posteriormente nos dirigimos hacia la Asamblea Departamental con el compañero Grover, para ver el tema de la aprobación de los estatutos, que todavía no se había aprobado hasta ese día. La verdad, yo creía que la ciudad de Potosí era pequeña pero caminando por sus calles pude comprobar que no es así porque ese día le tiré la caminata desde la Asamblea Departamental, pasé por la ex-terminal, el estadio y luego, hacia arriba para volver hasta la radio En todo eso, ya casi era medio día. Poco a poco me iba aclimatando pero a comparación de donde vengo es realmente abismal la diferencia en cuanto al clima, pero también es bueno conocer o darse una idea de cómo viven los hermanos en otro espacios geográficos del país. En horas de la tarde, armé mi despacho. La nevada continuaba y pude experimentar cómo caía en mis hombros, en el trayecto del hotel a la radio, la nieve blanqueaba mi chamarra. A pesar del inmenso frío, yo tenía muchas ganas de seguir conociendo Potosí; por eso, después de cumplir con mi trabajo me fui al hotel para abrigarme bien ¿se imaginan a dónde estaba pensando ir? Seguro que ni se imaginan. Esa noche jugaban Nacional Potosí y Bolívar de La Paz y no podía perderme ese espectáculo, así que fui al estadio Víctor Agustín Ugarte para presenciar el partido donde finalmente se impuso el equipo local por dos goles a uno, pero lo que me llamó la atención es que el público se la pasó como si nada a pesar del frío que hacía ¡todos tranquilos! En cambio yo, me tuve que tomar dos cafecitos para calentarme. Después del partido, sólo me quedaban ganas para llegar a calentarme en la cama y dormir. Día cinco Era jueves 12 de mayo. Noche antes, viajaron a Sucre el director de la radio y el jefe de prensa; Janeth Cortéz estaba internada por problemas de salud. Así que sólo quedábamos Dionisia, el padre Lucio y yo. En horas de la mañana nos dirigimos a la plaza principal de esta ciudad, para cubrir la manifestación de parte de los comerciantes que estaban en la

Page 22: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

instalaciones de la Honorable Alcaldía Municipal pero lo más importante de ese día fue la jornada de akullico, que en el oriente lo conocemos como coquear o bolear. La Federación Nacional de Comerciantes Minoristas de la Hoja de Coca al Detalle de Bolivia, había convocado a esta jornada con el objetivo de socializar, revalorizar, y dignificar el consumo legal de la hoja de coca. La verdad, yo no tenía una idea de cómo es la cosa, pero ahí pude ver que los comerciantes sacaron unas cuatro bolsas o, como lo llamamos normalmente en el oriente, tambores de coca y repartieron a las personas que se encontraban en la plaza; luego, se sentaron para empezar con el rito del akullico. Muchas personas llegaron a la plaza para poder disfrutar de esta jornada porque ¿quién no va a querer coquita buena y gratis? ¡Por supuesto que todos! los compañeros de la prensa, las autoridades de la Gobernación, los uniformados del verde olivo y hasta los mismos turistas pudieron beneficiarse. De todo, me llamó la atención esta especie de canto o poesía. El dios Sol de dijo al Sacerdote Khana Chuyma Sube a esa montaña y encontrarás Una planta de gran poder. Guarda sus hojas con amor y Úsalas cuando te duela el corazón, o Cuando tu carne sienta hambre y Tu mente esté oscura. Su espíritu parte del mío. Pero cuando el conquistador blanco la toque Solo encontrará veneno, para su cuerpo y Locura para su mente. (FENCOMCOCA) En horas de la tarde, también hubo movilizaciones; era una marcha de la Central Obrera Departamental de Potosí en protesta por el no cumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno Central y por los descuentos a los maestros. De esta medida estuvieron participando todos los sectores afiliados a la COD. Fue un día bien movilizado. Día seis Este día amanecí bien y el tiempo estaba bastante soleado; tanto, que uno necesitaba gorrita para protegerse del sol. Era oportuno conocer nuevas organizaciones, así que esa mañana salí con el padre Lucio Chino a la oficina de Defensa Civil para conocer en qué medida está apoyando a las comunidades que fueron afectadas por sequía. En esos días, ya llegaban las heladas. Después, fuimos a la Unidad de Género de la Gobernación para conocer el trabajo que vienen desarrollando con la apertura de los Servicios Locales Información Municipal SLIM y sobre la pronta elaboración de las cartas autonómicas y su reglamento. Más tarde, llegamos a la Federación de Juntas Vecinales FEDJUVE. La veo bien organizada; por lo menos, eso es lo que he podido percibir en la forma de brindar información. Después del mediodía fui a la Terminal de buses a recoger

Page 23: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

una encomienda que me enviaba ERBOL. Me fui en un micro que tardó como una hora hasta llegar allá y, mala suerte la mía, la encomienda no llegó a la Terminal, sino a otra oficina, detrás de la antigua Terminal. Me fui hasta allí y qué contento me puse porque me quedó muy bien la encomienda jajajaja. Gracias a ERBOL por sensibilizarse conmigo y enviarme una chamarrita. Seguro que ellos saben cómo se sufre el frío aquí. Por la noche no puedo quedarme a trabajar en la radio, ya que mi cuerpo no puede mantener a una temperatura normal. Necesariamente tengo que estar en cama para poder recuperarme. Día siete Ya es sábado y estoy una semana en Potosí. Me levanté con ganas de trabajar, así que llegué temprano a la radio para coordinar con el resto de los compañeros la cobertura de algunos sectores. A pesar del frío no me desanimo; como ya tengo una chamarrita, ahora si, bien identificado voy caminando orgullosamente por las calles potosinas. Estaba pensando ir a ver a la feria y me acordé del Taller del Gobierno Electrónico. Como me quedé con la duda de saber qué es eso, me fui para allá rapidingo. Mi desventaja era que nadie me conocía. Por suerte, el dirigente de la FEDJUVE me reconoció y de inmediato me atendió. Grande fue mi sorpresa por la atención que me dio don Alejandro Quintanilla, como si siempre nos hubiésemos conocido mucho tiempo. Me llevó a su despacho y empezamos a conversar de este tema que, personalmente para mí, era algo novedoso “GOBIERNO ELECTRONICO”. Resulta que es un proyecto piloto de seis meses, que se está encarando en esta ciudad con la finalidad de capacitar a ochenta (80) personas en lo que es el manejo de sistemas (internet) para crear Blogs o páginas Web donde esté toda la información de diferentes organizaciones, ya sea gubernamental, no gubernamental o instituciones que trabajan en esta ciudad. Entonces, el gobierno electrónico es acceso a la información transparente, vía Internet, donde uno puede encontrar todas las informaciones que la ciudadanía necesita saber. Este proyecto es único a nivel nacional y ¿por qué en Potosí?, consulté. La respuesta es fácil porque Potosí es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Seguramente, si se consolida este proyecto, en un futuro no muy lejano vamos tener acceso a las informaciones sobre las actividades que se realizan en esta ciudad. Don Alejandro Quintanilla, dirigente de la FEDJUVE, estaba muy satisfecho con este proyecto piloto y orgulloso de que Potosí sea la única ciudad donde se va a ejecutar. La discusión sobre el tema seguía y apasionaba a todos. Yo, que ya había resuelto mis dudas, me retiré porque se estaba poniendo frío y justo en esa calle, era la feria de fin de semana. Allí sí que hubo bastantes cosas que apreciar… y no sólo apreciar. Si hubiera tenido korepoti (en guaraní, “dinero”), me hubiese comprado todo el mercado jejeje. En este sentido, hay diferencias con mi pueblo. En Camiri no hacen ferias los fines de semana, sólo para las fiestas julianas y fin de año. En Potosí, las ferias son todos los fines de semana. Si esta feria fuera en Camiri, los comerciantes del mercado se morirían por los precios accesibles y la calidad de material que uno encuentra en todo el recorrido. Hay cosas que uno también puede encontrar en Camiri pero con doble o triple de

Page 24: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

precio y hay cosas que no hay en Camiri y viceversa. Fue bueno este día, me divertí en la feria en medio de cientos de personas que acuden para comprar o sólo a apreciar, como yo jejeje. Creo que ya tomé confianza con la cuidad, la recorrí sin calcular lo mucho que había caminado. Eso ha provocado que mis pies transpiraran pero ¿saben qué? Igual, mis pies eran más fríos de lo normal, así que sólo me quedaba darme una duchadita con agua caliente y después a la cama. Cuando hablo con mi esposa, no me cree que todas las noches, temprano, ya estoy descansando. Día ocho Ya era domingo… y yo, lejos de mis seres queridos. Es algo angustioso estar solo, pero confío en el Padre Supremo que está en el cielo. Todos los domingos nosotros (en familia) asistimos a una Iglesia Evangélica y siempre estamos juntos, unidos en un mismo sentir. Fui un poco tarde a la radio y me encontré con Ramiro, un joven que está haciendo su pasantía en radio ACLO, y luego con él nos fuimos a la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios Quechuas de Potosí ¿qué largo el nombre no? Donde desarrollaban su reunión ordinaria. Por lo que pude percibir, hablaron de los avances de los proyectos en cada una de las provincias y, por otra parte, el posicionamiento que van a tomar frente a las elecciones de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional. Para mí, ha sido un problema entender lo que se decía porque mayormente, las intervenciones que hacían eran en quechua. Tuve que estar pendiente de Ramiro quien me traducía todo lo que decían. El domingo por la tarde ya no había mucho que hacer, así que sólo me quedaba ir a presenciar el partido de fútbol que protagonizaron las representaciones de San José de Oruro y el local Real Potosí. Terminado el partido, rapidito me fui al hotel para ver por televisión, el partido de mi equipo, Oriente Petrolero, enfrentando al Nacional Potosí. Fue un domingo de mucha actividad y se pasó como sin nada, volando. Día nueve Hubo noches en que tenía que levantarme de la cama para buscar aire. Es algo curioso, pero es así, eso me pasó en el día nueve. Empieza otra semana… un lunes como hoy llegué a esta ciudad sin imaginarme del frío que me esperaba pero con el transcurrir de los días, uno se va ambientando. Como los días anteriores, salí con el padre Lucio a buscar notas para el noticiero de ACLO y para el mi despacho a ERBOL pero caminar rápido como en Camiri, no se puede porque uno se cansa, se fatiga mucho por falta de aire. Se me fue el día entre hacer las notas para el noticiero de Potosí y el de ERBOL. También esto de escribir es para darse tiempito y saber ordenar bien pero estoy tratando de hacer con el mayor de los esfuerzos para cumplir bien y es bueno porque también construye para que uno mismo pueda tener el hábito de escribir. Quién sabe, de aquí en adelante puedo estar escribiendo todo el tiempo ¿no?.

Page 25: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Día diez Este día conocí parte de las instalaciones de la Universidad Autónoma Tomás Frías, y ¿quién me llevó? Claro, el padre Lucio. Aprovecho de darle las gracias por su apoyo incondicional para que yo pueda cumplir medianamente las tareas que se me ha asignado. Allí nos contactamos con el Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local FUL e hice una nota. Posteriormente, nos dirigimos hacia la Unidad de Género de la Gobernación Departamental de Potosí, y me entrevisté con la ex–parlamentaria y actual Téc. de la Unidad de Desarrollo Social, Justina Castro, quien comentó sobre los trabajos que están desarrollando en todos los Municipios de este departamento, en temas de infraestructura en la parte de educación. De mi visita a Potosí, hay muchas cosas que me llaman la atención. Por ejemplo, me admiro bastante del trabajo de los compañeros de la radio porque la mayor parte de la programación la hacen en Quechua y eso, para mí, es una fortaleza porque su público está en las comunidades y es la mejor manera de llegar a ellos y hacer conocer todo el acontecer noticioso. También tienen un espacio exclusivo para los hermanos de las comunidades, en especial para el envío de mensajes a sus seres queridos o algún comunicado que tengan y lo interesante es que lo hacen en vivo ¿qué le parece? buenísimo ¿no? No sé cuantas radios habrá en esta ciudad pero, sin duda alguna, la Radio ACLO debe ser la que lleva la delantera y la gran ventaja que tienen es que salen en dos frecuencias en amplitud modulada AM y también en frecuencia modulada FM. Conversé mucho con el director de la radio ACLO y, en verdad, es un buen compañero. Le hablé de mis deseos de conocer el Cero Rico y le pregunté si me puede ayudar para ir allá. Él me dijo que no hay problema y que al día siguiente se solucionaba este tema. Día once Este día amaneció más frío de lo habitual, así que me abrigué bien para evitar que me pase el frío. Salimos con destino a Pailaviri con el compañero Ramiro; este lugar está prácticamente en el Cerro Rico. Fuimos para conocer y tener una experiencia sobre lo que es la mina. Mientras íbamos en la movilidad, le iba preguntando un montón de cosas. La verdad es que yo ni me imaginaba que él había sido un trabajador minero en Llallagua; así que para él no era tan novedoso este asunto. Llegamos y preguntamos en la oficina del museo. Bueno, la encargada nos dijo que para entrar al museo se cancela treinta bolivianos y la ruta se la recorre en una hora. Me pareció caro pero ya estaba ahí ¿qué más iba a hacer? hemos pagado nomás puej. Enseguida nomás nos dotó de uniformes adecuados para entrar: pantalón, chompa, botas y casco… y llegó la hora de partir. Pasamos un portón grande y avanzamos hacía el socavón. Hasta ahí, todo bien. Entramos, caminamos unos veinte metros y me llegó el miedo; por mi cabeza pasaban muchas cosas. Justo en estos días, se habla por los medios de

Page 26: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

comunicación, sobre el hundimiento que va a sufrir el Cerro Rico y yo que estaba ya dentro del Cerro. Es una sensación muy fuerte. Habremos avanzado unos cien metros y ya habían personas trabajando: unos estaban cambiando las líneas de los carros, otros estaban trabajando con el taladro, perforando las ya gastadas entrañas del cerro. A lo lejos, se escuchaba la explosión de dinamitas y yo me daba la vuelta a cada rato, para ver si no estábamos muy lejos de la entrada, por si se derrumbara algo y salir corriendo. Bueno, pasamos esa parte y seguimos avanzando unos doscientos metros adentro. Nos apartamos hacia la derecha y había otro portón que estaba bien asegurado. Era la entrada al museo. Aquí se puede ver las cámara de seguridad y había luz, lo que no en el trayecto anterior. Mientras íbamos avanzando, el guía explicaba las historias paso por paso y no sé en qué momento se me fue el miedo. Ya andaba preguntoncito, ¡imagínense!. Cuando ya estábamos por terminar el recorrido, se escuchó una voz que gritaba Aaannngeeel, Aaannngeeel. Así se llamaba nuestro guía y el miedo, otra vez, me pilló desprevenido. Para mi tranquilidad, era el otro guía que llegaba con un grupo de turistas. Ahí adentro era calientito, se estaba bien. Pero el recorrido terminó. Salimos y llegamos al mismo lugar por el que habíamos entrado y nos encontramos con un frío de frente. ¡Pobre cara, la mía; no la podía sentir!. Salimos después de una hora ¡misión cumplida!. Una vez afuera, nos dirigimos donde están las palliris (mujeres que buscan y seleccionan minerales) para poder conversar con ellas sobre el trabajo que realizan a diario. Es algo conmovedor verlas trabajar. Muchas de ellas están ahí por más de cuarenta o cincuenta años. Trabajan sentadas sobre piedras. Me impresionó mucho verlas. Es quizá la realidad más cruda que me ha tocado ver en Potosí. Ancianas algunas, sólo hablan quechua, lo cual hace un poco difícil la conversación. Yo había leído una obra en el colegio que se trataba de la vida de los mineros pero verlos, definitivamente, es otra cosa. Después nos bajamos otra vez a la ciudad, llegar a la radio para poder editar las entrevistas y hacer como reportajes. Y en eso se va la tarde y llega la noche. Por la noche sólo me quedaba mirar el partido de fútbol por Tv entre Aurora y Real Potosí, ganó el local. Día doce A partir de este día ya empiezo a sentir el peso de los doce días desde que partí de Camiri. Esta separación temporal de mi esposa, de mi hija de 9 años y mis dos hijos de 6 y 2 años, me hace pensar mucho. Ellos a diario me dicen que me extrañan. Yo, los extraño más todavía. Pero también extraño el mate (el rico porito) acompañado de pan casero y rico queso chaqueño. Bueno, eso ya está cerca y pensando en eso bajé a la radio para poder ver cuáles son los temas a encarar. Bueno, como siempre, la buena voluntad del padre Lucio Chino estaba para acompañarme y guiarme. Fuimos a la oficina de la Entidad Municipal de Aseo

Page 27: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Potosí, EMAP y tuvimos la suerte de encontrar a la Gerente General de esta entidad, Ing. Clementina Aroni. Es evidente que no se la ve muy grande a la ciudad de Potosí pero caminando, uno no puede recorrer toda la ciudad porque es una ciudad accidentada. Uno tiene que caminar con precaución porque si no puede caerse, y cuánto más difícil será para los que trabajan en la limpieza de esta ciudad. Sólo hay 120 trabajadores y nueve vehículos, de los cuales, sólo dos están en buen estado. Estos vehículos son insuficientes y no pueden prestar un servicio de calidad. Además no logran cubrir toda la población que actualmente alcanza los 250.000 habitantes ¡imagínense la cantidad de basura que se debe acumular! Según comentó la gerente, por un lado hay deficiencia en la atención, pero por otro lado, la población no tiene una cultura de limpieza y educación. Después de eso, pasamos las instalaciones de la Escuela Superior de Formación de Maestros Eduardo Avaroa, para sondear en qué medida les favorece la aplicación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Los alumnos del cuarto semestre de la carrera de Lenguaje y Comunicación, estaban haciendo una kermesse para recaudar fondos. Había mucha comida típica de Potosí y al alcance de todo bolsillo. Era una tentación muy grande ver todos esos platos, pero yo tenía previsto ir a comer otro lado, así que de inmediato nos retiramos con ganas de degustar una K’alaphurqa, que es una lawa de maíz a la que le echan condimentos, papitas, carnecita, chicharrón y lo que le da el gusto especial, es una piedra caliente que viene bien al centro del plato y que hace humear la lawa. Así que si quieren conocer este plato, tienen que probarlo ¡en verdad es buenísimo!. Así se fue el día y llegó la noche. Estuve pendiente del partido que se disputó en la ciudad de La Paz, entre los equipos de Bolívar y Oriente Petrolero que igualaron a un gol. Día trece Ya era viernes. Muchos dicen “hasta que por fin es viernes” pero en temas de comunicación no existe fin de semana, ustedes saben muy bien eso. Bajé del hotel a la radio y para ese día se había programado hacer un sondeo sobre la corrupción ¿ésta se da sólo en la Policía o también se da en la sociedad civil? Y qué se debería hacer al respecto. En horas de la tarde todo el personal de ACLO se preparaba para asistir a una cena de despedida porque un funcionario que trabajó por más de diez años en esta Fundación, se estaba yendo como director de ACLO-Chuquisaca. Todos estábamos a la expectativa. Eran las siete de la noche cuando nos llamaron y nos llevaron en sus movilidades a una casa que tiene ACLO. Llegamos todos en gran caravana y supongo que ya se imaginarán cómo son estas cenas: ñau ñau y glu glu comida, vinito y la buena música. Dejénme que les cuente sobre la comida ese chanchito…y el pollito mmm había además, una ensalada y acompañaban muy bien choclo, camote, haba y otras cositas más estaba el colmo de rico. Había sólo un pequeño problema: hasta que prepararan todo, ya eran más de las ocho de la noche y a esa hora yo ya no puedo comer mucho pero después…viendo todas esas cosas ricas… era más el deseo que cualquier otra cosa, así que me di el gustito de saborear ese plato tan

Page 28: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

pero tan exquisito. Me recogí con uno de los compañeros de ACLO, como a las nueve de la noche. Llegué al hotel con un frío, que no quedaba ganas de salir para nada, pero todo fue bueno. Día catorce A medida que avanzaban los días, empezaba a sentirme mejor. Para este día, había coordinado con el padre Lucio para ir a conocer la zona de Miraflores, un lugar de aguas termales. Habrán sido las cuatro de la mañana, cuando escuché que tocaban la puerta; pensé que era la puerta de mi pieza pero era al lado y desde esa hora ya no pude conciliar el sueño, un poco por temor dormirme y no cumplir, y otro poco por la emoción de conocer ese lugar. Así que me levanté a las seis de la mañana y me alisté para ir. Salimos a las siete de la mañana. Debe de estar a unos 20 km. al norte de la ciudad. Llegamos y fue toda una sorpresa para mí; no me imaginaba ver piscinas grandes con aguas termales. Debe haber unas seis piscinas, todas bien techaditas y bien mantenido. Fue una experiencia muy buena entrar en esa piscina de aguas termales, caliente, uno no quiere salirse, puede estar horas de horas. Ya fuera de la piscina la temperatura estaba alrededor de 5º C. Cuando retornamos eran las diez y media de la mañana. Me fui a la radio para bajar algunas informaciones. Algunos de los compañeros de la radio no fueron a trabajar o fueron y se retiraron antes de que yo llegue; tampoco estaba el director. Ya eran las doce y media cuando me despedí de Adela, Dilver, Yaneth Cortez y salimos a compartir un almuerzo con la administradora de la radio, la compañera Lucinda Sánchez (Lucy). La verdad me sentí algo incómodo de no ver y despedirme de todos los compañeros que me apoyaron: Mario Peñaranda, Grover Alejandro, Ramiro, Dionisia, el padre Lucio. Después del almuerzo, lo único que me quedaba era ir al hotel a empacar y arreglar las cuentas. Agradecerle sinceramente a Lucy por acompañarme y despedirme en ella de todos los compañeros de ACLO. Eran las dos de la tarde cuando bajé a buscar movilidad y, por suerte, en poco tiempo, el taxi que salía con destino a Sucre se llenó y me fui rumbo a Sucre. Llegué a la capital del Estado Plurinacional a las cinco y media más o menos. Lo primero que hice ir a preguntar si hay pasaje directo a Camiri pero, lamentablemente, a esa hora ya no pude encontrar un viaje directo y tuve que ir por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra pero esa salida de Sucre con destino a Santa Cruz, es una carretera muy peligrosa precisamente porque es asfaltada y los chóferes de las flotas no tienen precaución para correr. Me asusté porque es bajada y muchas curvas sin protección. A Quillacollo llegamos a las veintidós horas más o menos. Gracias a Dios, hasta ese lugar, todo bien pero yo no podía dormir a esa velocidad. Ya llegando al territorio cruceño, se reventó una llanta. Era media noche y había mucha polvareda; llegué choco20 a la ciudad de Santa Cruz. Cuando llegamos a la

20 Es la palabra con la que la gente del oriente boliviano denomina a las personas rubias.

Page 29: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

localidad de Los Negros, ya me sentí en casa porque conozco esa región de los Valles Cruceños. Día quince Llegué a la terminal Bimodal de Santa Cruz, a las siete de la mañana. Bueno, ya estoy cerca de mi destino. Después de quince días, volví a estar de polerita nomás puej. ¡Cómo de un día para otro, viajando, la realidad es otra: el clima, el ambiente, la vista, todo! Conseguí pasaje para seguir el viaje con destino a Camiri y pensé dormirme todo el camino ya que casi no pude hacerlo en todo el camino de Sucre a Santa Cruz, por el mal estado del camino. Y en este étimo tramo tampoco pude hacerlo: por las ganas de ver a mi familia y a mi madre, el sueño se me fue. Todo el trayecto vine observando el paisaje y pensando en la mucha diferencia que hay entre las dos regiones. Llegué a Camiri alrededor de la una de la tarde. Estaba haciendo un calor como para tomarse una refrescante Coca Cola. Una vez en casa, con mi familia, mis hijos me preguntaron sobre mi viaje, sobre Potosí, que hay allá y fui relatándoles todos los detalles desde mi salida, mi estadía allá y mi retorno. Ellos se pusieron a reír contentos con mis experiencias. La verdad es que los hijos son lo que uno más quiere y es un poco difícil dejarlos por un período de varios días. Mi madre también se puso muy contenta y agradecida a Dios por mi retorno de un largo viaje. Yo pensé que se iba quedar esa noche más por lo menos, pero ella estaba más preocupada por sus gallinas que dejó en Eiti jejeje y se fue nomás puej. Día dieciséis Pensé que no iba a conocer al compañero Félix Gonza Flores de la radio Aclo, que vino a ocupar mi lugar en la radio de Camiri. Más bien que todavía no había partido rumbo a Potosí. Esa mañana que volvía a mi radio, vi a una persona extraña y ya adivinaba que era él, así que le hablé nomás y al final le hicieron una pequeña pero significativo despedida y estuvimos compartiendo un rato en la radio en el programa “En Buena Hora”, bajo la conducción de nuestra compañera Daileth Limón. Al mediodía, tuve que salir de emergencia con el director de la radio, con destino a la comunidad de Arenal y ya no lo vi más. Esperamos encontrarnos en otro momento, ya sea en algún taller u otro evento. Algunos comentarios finales Esta ha sido una de las experiencias que ha marcado la diferencia en mi tarea profesional. Nunca antes tuve una oportunidad para intercambiar y conocer otras regiones, realizando trabajos en el ámbito comunicacional. Ya sabía que me iba a servir mucho, personalmente ya que Potosí es muy conocido como lugar del frío, de la altura, del Cerro Rico y la Casa de la Moneda pero Potosí es mucho más. Uno puede hablar mal sin conocer o sin vivir. Potosí es una ciudad tranquila, con gentes acogedoras, trabajadoras. Claro que en Camiri la gente también es acogedora pero la gente potosina realmente me ha hecho sentir bien. A lo mejor se la ve pequeña pero caminando sus calles, uno no puede llegar de un extremo a

Page 30: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

otro, fácilmente. Las calles son accidentadas y estrechas en algunas partes, especialmente las que son desde el tiempo de la colonia. Cuando recién llegué a Potosí, las dos semanas se me hacía largo; mientras pasaban los días, empecé a pensar que no han suficientes para conocer bien e interiorizarse de las realidades, por cuenta propia, así que tuve que ser guiado por los compañeros de ACLO. A medida que pasaban los días, también iba aclimatándome y en este sentido, los compañeros de ACLO, todos los días me preguntaban cómo me sentía. Los primeros días, el frío y la altura me afectaron bastante pero ¿qué más puede hacer uno si hay tareas que cumplir? sólo quedaba hacer el esfuerzo para realizar el trabajo que me habían encargado. Puse todo de mi parte para que no sea una inversión en vano y espero que mi aporte sea parte de este proceso para la construcción del nuevo ser Boliviano, entre todos. Una de las coas que más me ha llamado la atención ha sido la convocatoria de las organizaciones campesinas originarias de este departamento. Pareciera que hay un paralelismo entre el Consejo de Ayllus Originarios de Potosí CAOP y Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios Quechuas de Potosí FSUTCOQP, porque ambos tienen poder de convocatoria para las Asambleas. No sé hasta qué punto será esto, porque creo que la segunda organización está inclinada al partido del gobierno. Eso es lo que he percibido y, haciendo un pequeño sondeo, las personas del área urbana muestran su disconformidad con la forma de trabajar a favor de los campesinos originarios de este departamento. Si hay algo que marca la diferencia entre Camiri y Potosí, es el trabajo que realizan los mineros, hasta setecientos metros bajo tierra; sin duda, un trabajo muy riesgoso. Las necesidades más urgentes como en todo el País, es la creación de fuentes de empleo en los centros urbanos, proyectos productivos en las comunidades campesinas y la conservación del medio ambiente. Estando en Potosí, me encontré con gente que hablaba quechua y me hubiera ido muy mal si esas personas no hablaban castellano. En ese sentido, creo que el castellano es como un puente, un nexo para que nos podamos entender, es la única forma de entendernos. A pesar de nuestras diferencias culturales, hay cosas en común que son muy preocupantes como la pobreza y la falta de empleo. Eso se ve, yo creo, en todo el país y es algo en lo que todos tenemos que trabajar. Otra cosa común es el deseo de superarse que hay en cada familia en cada persona. Eso se ve en Potosí igual que en Camiri; la cuestión es que las oportunidades escasean. Después de esta experiencia, pienso que todos los bolivianos debemos aportar para superar los prejuicios que tenemos sobre la gente de una y otra región y nosotros os que trabajamos en medios de comunicación tenemos el reto de

Page 31: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

concienciar a nuestros oyentes. A mí, esta experiencia me ayudó a comprender que nos falta hacer mucho trabajo de educación en los medios de comunicación. Este tipo de intercambio te hace pensar mucho y te hace ver la realidad del país, desde otras ópticas y permite mayor comprensión de nuestra diversa realidad. Sin embargo, cabe mencionar que el tiempo de estadía ha sido en verdad un poco corto, al menos para mí, para conocer bien de fondo las situaciones y las problemáticas que existe en esta región. Yasoropaiyeye (muchísimas gracias).

Page 32: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Cuando uno tiene familia, tiene que pensar cómo organizarse Una semana antes del 18 de abril, me enteré de que me habían elegido para hacer un intercambio de radios. Yo debía irme a Radio Audio Bosco por quince días. Cuando uno tiene familia, tiene que pensar cómo organizarse. Yo tengo dos hijos, la mayor de nueve años y el menorcito de siete años. Mi esposo estaba en Cochabamba y no podía ir a verlos. Tenía que tomar la decisión rápidamente, así que llamé a mi mamá y ella se quedó las dos semanas con mis hijitos. Fui a hablar al colegio de mis hijos para que sepan que estoy viajando y para que me los apoyen en mi ausencia. Yo nunca me había separado de mis hijos así que fue un poco duro para mí. A pesar de mi pena por dejarlos solos, también iba contenta porque era una oportunidad de aprender nuevas cosas y conocer nuevos lugares. De Kami a Cochabamba, el camino fue crítico Salí de Kami a las cuatro de la madrugada. El viaje fue crítico por el mal estado del camino de Kami hasta Pongo; en el trayecto vi que llovió y en las montañas había nevada desde el sector de Barro Negro hasta casi Calistía que pertenece a la provincia Tapacarí. Algunos otros tramos también tenían nevada. Conversamos con los pasajeros que iban al alrededor mío, sobre la situación de los profesores que bloquean y se movilizan, de los buenos precios del Wólfram y de los precios de la canasta familiar que suben día que pasa. Así llegué a Cochabamba e inmediatamente fui a la terminal a comprar el boleto para emprender el viaje hasta Santa Cruz, Sagrado Corazón. Salí de Cochabamba a las diez de la noche y casi no puedo comentar qué poblaciones pasé en el viaje porque era de noche y era imposible ver algo. Aproximadamente a las seis de la mañana desperté y ya estábamos en Yapacaní. Esta era la primera vez que iba a un departamento del Oriente y me sorprendió mucho que en la carretera haya viviendas hechas de madera, con techos de ramas de árboles. Me impresionó mucho ver a la gente durmiendo colgada en las hamacas. Yo vengo de un lugar donde las casas son bien cerradas, con una puerta bien segura y aquí todo era abierto. Continué el viaje hasta llegar a Montero. Por cierto, Montero es toda una ciudad, es una población grande. Bueno,

María Elena Cruz Poma nació en Kami, provincia Ayopaya del

Departamento de Cochabamba. Es responsable de prensa en

Radio Don Bosco del Centro Minero de Kami. Tiene origen

quechua y fue por quince días a Radio Audio Bosco de Sagrado

Corazón, en el departamento de Santa Cruz.

Page 33: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

ya allí, busqué la parada de transporte que va a Sagrado Corazón y en esta búsqueda vi que en Montero trajina mucha movilidad de transporte pesado y mototaxis. Mi primera impresión de Motero fue la inseguridad. Ni bien me bajé del bus, tomé un moto taxi hacia la parada de buses que van a Sagrado Corazón y por poquito de me salvé de ser víctima de robo. Muy a tiempo pude poner mi cartera a salvo. Ya ni siquiera desayuné por el miedo a que me roben. Tomé un móvil que viajaba a San Pedro y me dejaba de paso en Sagrado Corazón. En el trayecto, pasé varias poblaciones que quedan a grandes distancias. Conversamos con el chofer y con otro señor que vive en San Pedro, quien me indicó qué poblaciones pasábamos y qué plantas eran los árboles que fui observando, entre ellos, árboles de mango, coco, plantaciones de caña, e incluso peladoras de arroz, frijol y otros. Pasamos la población minera de San José y otras poblaciones pequeñas que según me informaron eran colonias, es decir, poblaciones de gente mayormente migrante del occidente del país. En todo ese trayecto, he visto tanta tierra cultivada, tan grandes extensiones de tierra que me puse a pensar cómo aquí hay tanta tierra y en el altiplano, la gente se está peleando por un pedacito de tierra. Yo creía que todo era de empresarios, así pro todo había sido de los campesinos colonizadores. Impresionante, la cantidad de tierra que hay en el oriente. La carretera de Montero a Sagrado Corazón, estaba haciéndose y había pedazos con tierra nomás. El polvo era impresionante, tanto, que los vehículos, van con rompenieblas porque son vehículos bien grandes, de alto tonelaje que llevan caña, arroz, soya, etc. La gente me acogió positivamente para las entrevistas Llegué a Sagrado Corazón que pertenece a la quinta sección municipal de San Pedro. Ahí está la radio Audio Bosco afiliada a ERBOL que, además, tiene un canal de televisión y estuve en la parroquia que corresponde a la comunidad salesiana. Me recibieron con mucha calidez y cariño. El padre me mostró mi habitación porque me alojé en la casa parroquial y lo primero que hice fue quitarme todo el polvo del camino con un buen baño. Después desayuné con el padrecito. El primer día de trabajo en el intercambio de periodistas interculturales, coordiné con el señor Carlos Tabanú, responsable de la radio y fui a la comunidad de San Pedro, capital del Municipio, a buscar información tanto para la radio como para la televisión. La gente me acogió positivamente para las entrevistas y las autoridades municipales me facilitaron información y documentos que requería para complementar las noticias. La gente me ha recibido bastante bien. Yo pensé que iban a recibirme con cierta susceptibilidad pero no ha sido así. La mayor dificultad con la que tropecé fue mi desconocimiento del manejo televisivo y particularmente del manejo informativo por televisión pero pude hacer mi trabajo con ayuda del compañero Ariel que fue a Kami en el intercambio. Él, por

Page 34: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

teléfono me guió para que pueda editar el informativo para la tele. Estuve manipulando el programa digital hasta las 10 de la noche, pero lo logré. Salió el informativo por televisión y las notas por radio Audio Bosco. En el día pude realizar la edición de convocatorias, avisos y otras actividades que sirven para la radio difusión y la preparación de notas que son necesarias para la información y conversé con la gente que está ocupada yendo a sus chacos, que quedan a kilómetros de donde están las poblaciones, y que no tienen mucho interés en los trabajos municipales, a pesar de que cada distrito que es el centro poblado tiene su Sub Alcaldía. Esa noche, aprovechando que los sacerdotes tenían misas programadas, aproveché para visitar a Hardeman, una población que está a más de una hora de Sagrado Corazón y la participación de la población en la celebración de la Santa Misa es bastante participativa y hay jóvenes que animan la celebración. Por otro lado, en la noche, hay mucha transitabilidad por esta carretera que es totalmente llena de polvo e incluso no se ve el camino, ni siquiera el camión que está por adelante porque en esta temporada las poblaciones se encuentran en plena cosecha de arroz y soya y hay camiones de alto tonelaje que transitan continuamente. Calculo que son centenares los que pasan por las poblaciones e ingresan hasta los chacos donde hay cosecha. Me quedé en la mañana en la radio para realizar la edición de publicidades de la zona que es con música oriental, que por cierto es bastante buena aunque en nuestros lugares no es normal escucharlos. Me tocó pasar la Semana Santa en Sagrado Corazón Las actividades son diversas; en cuanto a las costumbres de semana santa, no cocinan los doce platos. Tuve la oportunidad de visitar una familia en Sagrado Corazón donde saboree un rico ají de arveja, con arroz, ají de papa y su ensalada de lechuga, pepino y otras verduras. La costumbre de realizar el ayuno de este día, tampoco es tradicional. Algunos lo hacen, otros no. Después de almuerzo, se trasladan a los ríos donde hay pescado para cazar y realizar un churrasco como lo llaman ellos; mucha gente va a esos lugares en motos y movilidades y en la noche participan en la celebración del viacrucis centenares de personas, casi todos diría yo. Tienen mucha fe desde niños hasta personas adultas y se nota el apoyo de las religiosas que tiene presencia en cada colonia o comunidad apoyando a la educación, salud e incluso el funcionamiento de hogares para niños y comedores populares. Con se declaró un fin de semana largo, este día programé la visita a poblaciones, en coordinación de los sacerdotes salesianos que se trasladan a la celebración de la santa misa. En la tarde fuimos a la población de Murillos que aún tiene personas que fundaron esta comunidad desde que era monte hasta que se hicieron viviendas e hice un reportaje con esta gente sobre su actual situación. En el

Page 35: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

trayecto he observado grandes extensiones de tierras que son utilizadas para siembra de maíz, frijol, soya, arroz y resalto que están en cosecha y se ve maquinarias que son cosechadoras. Esa es la fuente de trabajo que tiene la población aunque unos que otros tienen sus ventas o tiendas de productos de canasta familiar, talleres, lo común de pueblitos pequeños pero no es negocio de auto sostenimiento y mucho menos la fuente de trabajo. Hay muchas familias pobres que trabajan de jornaleros para el pan del día. Lo que me llama la atención, es que las poblaciones son bien dispersas, a grandes distancias. De un lugar a otro, se puede tardar hasta tres, cuatro o más horas desde donde está la radio. Hace bastante calor y hay mucho polvo que parece neblina y la gente se traslada a esos lugares en moto o móviles. La verdad es que no encuentro muchas diferencias entre la gente de Sagrado Corazón y la de Kami porque hay mucha gente migrante, como ya me habían comentado, cuando llegaba. En San Pedro por ejemplo, me encontré bastante gente de Aiquile, Punata, Tarata e incluso de lado de Potosí y ellos me contaron que se habían ido a esos lados después de que habían despedido a los mineros. Ellos claro, ya son gente mayor y cuentan cómo eran esos lugares cuando han llegado. Una cosa que me gustó es que quise entrevistar a una señora que no quería hablar y después le pregunté si sabía quechua. Como yo tengo facilidad de hablar quechua, nos entendimos mucho mejor y en todos esos sectores hay gente que sabe hablar quechua. Es increíble cómo las costumbres, todo es igual nomás que en Kami Es increíble cómo las costumbres, todo es igual nomás que en Kami. Por ejemplo sus fiestas patronales son muy parecidas a las que hacemos nosotros. Lo único que yo diría que ha cambiado la gente que vive en Sagrado Corazón es su forma de vestir por el calor que hace. Las señoras ya usan vestido y las chicas usan pantalones cortos y blusitas. Un día me puse a conversar con un señor mayor que cada mañana se sentaba bajo un árbol. El me contó que había llegado a Sagrado Corazón en 1945. En aquel entonces, habían llegado a ese pueblo diez familias. Algunas con hijos y otras parejas solas. “Diez familias hemos volteado los árboles y hemos hecho nuestros pahuichis. Ahí hemos sembrado nuestro arroz y teníamos que hacer turno par que no vengan los tigres y las serpientes a comerse nuestros animales o a nosotros mismos”. Me quedé pensando cómo estás personas han tenido que adaptarse a un medio diferente para poder vivir. Ahora el pueblo es grande y para hacer nuevos chacos tiene que ir muy lejos y tampoco hay caminos de acceso hacia sus campos de cultivo. Por lo que he visto, la iglesia y algunas otras organizaciones son las que han ayudado a progresar estos lugares. Veo que hay mucho más desarrollo para el agro en Sagrado Corazón

Page 36: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Después de visitar y ver toda esta región, veo que hay mucho más desarrollo para el agro en Sagrado Corazón. Tienen beneficiadoras de soya, de arroz, de azúcar. En Kami en cambio, sigue trabajando a pulso. Todo el trabajo minero se hace a mano. No hay para nada tecnología. Al volver de Sagrado Corazón yo pensaba cómo esta gente se ha dado formas de progresar. Por lo que me contaban, muchas cosas se han hecho a crédito y les ha costado pagar pero han hecho una buena inversión. En cambio en Kami falta iniciativa para hacer proyectos e industrializar el centro minero con la maquinaria necesaria. Yo creo que hay opciones pero la gente se pierde en trabajar y trabajar y no aprovechan los precios del mineral. Yo veo que la gente que ha migrado se ha visto obligada a desarrollarse, mientras que en Kami, la gente piensa sólo en el momento. Aunque allá también tenemos mucho migrante de Potosí y de Oruro y parece que la idea es sacar el mineral y punto. No les interesa el desarrollo de Kami. El desarrollo que hay en Sagrado Corazón tiene también su lado negativo Ahora el desarrollo que hay en Sagrado Corazón tiene también su lado negativo porque cada vez van más monte adentro para seguir cultivando y además. Yo pensaba que pagaban a alguien, porque de alguien debe ser esas tierras, pero cuando les pregunto a quién pagan por la tierra que van ocupando, no responden nada. Entonces yo me vine con esa gran incógnita ¿quién cobra por esos terrenos? Y quién se hace responsable por tanto desmonte? siguen matando el monte para que hayan más colonias y eso es bastante preocupante. Hay desarrollo pero se mata el bosque y se está perdiendo la diversidad de flora y fauna. Al retornar de Sagrado Corazón, estaba lloviendo y el camino era como jaboncillo. Vi varios accidentes de tránsito porque la señalización también era muy precaria. Antes de viajar, yo pensé que Santa Cruz era otra cosa Antes de viajar, yo pensé que Santa Cruz era otra cosa, sobre todo desde que nos hablaban de la media luna, pero he visto que en Santa cruz hay tanto migrantes y sus costumbres son parecidas a las nuestras. A pesar del desarrollo que hay, todavía faltas mejorar atención en salud y educación porque son poblaciones lejanas. Mi percepción de país ha cambiado mucho ¿no? a partir de este viaje. Yo creo que cuando se tiene que tomar alguna decisión de alguna autoridad debería recogerse la opinión de estos sectores. Nuestro país es tan grande y diverso que deberían tomarnos en cuenta a todos.

Page 37: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

El sólo hecho de vivir en cualquier parte del territorio boliviano, nos hace bolivianos aunque seamos diferentes en vestimenta y formas de hablar y en ese sentido, el castellano es como una red que nos une a todos los bolivianos. Esa es la lengua que nos sirve para identificarnos como bolivianos también.

Page 38: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

A pesar de que sabía que emprendía un viaje interesante, me despedí triste El cambio en mi rutina de trabajo marcó una gran diferencia en mi forma de percibir las cosas de mis costumbres y tradiciones y, sobre todo, el cambio de ambiente diario. A continuación, les invito a conocer lo que marcó esta diferencia. Todo comienza en Abril, el mes más cálido en Santa Cruz de la Sierra, una tierra en la que se vive a diario con gente arraigada en sus costumbres y tradiciones. Allá se desayuna un rico café con su Sonso21 o su Masaco y, a veces, una rica Ranga22 o un Locro Mañanero23. Bueno, retomo mi relato y como les decía, todo empieza aquel día en que fui invitado a participar del intercambio intercultural de la Red ERBOL. Decidí aceptar para conocer otro ambiente. A pesar de que sabía que emprendía un viaje interesante, cuando partí de mi tierra, me despedí muy pensativo y triste de dejar mi bella Santa Cruz. Pero antes de continuar, es importante decir que Sagrado Corazón es un lugar donde viven muchas personas migrantes del occidente del país. Yo mismo, soy hijo de migrantes. Ellos se fueron a Santa Cruz porque allí se gana mejor. Mi mamá es de Potosí y mi papá, de Cochabamba pero yo me considero originario de Santa Cruz porque allí nací y crecí. Mi viaje de Sagrado Corazón a Santa Cruz, fue un poco incómodo porque todavía nuestra carretera no estaba asfaltada y el polvo era impresionante. El servicio de transporte es relativamente bueno hasta Santa Cruz peo de Cochabamba a Kami la cosa cambia mucho. No hay transporte a cada rato como sucede de Santa Cruz a Cochabamba y el servicio es malo igual que el camino; además, hay mucha gente que viaja de Cochabamba a Kami y sufre para llegar hasta ese lugar. Creo que hay que mejorar las condiciones del camino. Cuando llegué a Cochabamba, pude ver que todo cambió

21 El Sonso está hecho de yuca cocida y hecha puré, mezclada con queso y dorada a la plancha. Suele consumirse con café. 22 La Ranga es un plato hecho de panza de vaca y se sirve con papas enteras, cocidas en olla. 23 Es un caldo hecho de pollo criollo con un poco de arroz y verduras.

Ariel Hinojosa trabaja en Radio Audio Bosco, Sagrado Corazón,

departamento de Santa Cruz. Él ha estudiado parte de su carrera

universitaria en Siglo XX, pues su madre tiene origen quechua.

Estuvo quince días en Kami, departamento de Cochabamba, en

Radio don Bosco.

Page 39: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Cuando llegué a Cochabamba, pude ver que todo cambió: la gente, el clima, la forma de hablar e incluso su forma de tratar a los extranjeros y a los “cambas”, como nos dicen. En cuanto a la diversidad de la fauna y flora, creo que tienen una diversidad no tan rica como la del oriente boliviano pues se puede ver que el terreno es muy rocoso y no es apto para la flora. Sólo se ve plantas típicas del lugar y muy pocos animales como burros, llamas y muy pocas vacas. En el viaje a Kami pude constatar que la gente del lugar era muy apegada a su costumbres; seguían vistiendo sus trajes típicos, con abarcas, ch’ulo, pollera y hasta el idioma pues siguen hablando quechua y aimara. Yo que decía que la gente en Santa Cruz está apegada a sus tradiciones, ahora comprendo que allá predomina la moda extranjera. Se ve una enorme diferencia. Nosotros tratamos de imitar a los países europeos, mientras que en el occidente aún no ha llegado esta imponente moda y ojalá que no lo haga porque nuestro país, cada vez más, perdería las costumbres de nuestra gente. En cuanto a la geografía, hay una abismal diferencia En cuanto a la geografía, hay una abismal diferencia. Allá en mi tierra, hay parques, plazas, calles y canchas de césped; en cambio acá no hay calles designadas, grandes plazas, sólo hay lugares donde se realizan ferias comerciales. El clima es uno de los factores muy distintos a Santa Cruz; Allí hace mucho calor y aquí no se puede pasear por la plaza sin chamarras gruesas, guantes y ch’ulo. Ah! y hablando de plazas, en el pueblo de Kami, no se tiene una plaza con asientos ni plantas; sólo hay un patio grande y, alrededor, muchas tiendas donde se encuentra de todo ¿será, tal vez, porque no se tiene bastante área verde o tal vez porque se utiliza mejor el poco espacio que tienen? pues el pueblo está situado a las faldas del cerro. El clima era un factor adverso para mí, ya que en las noches hace bastante frío y de día, el sol quema la piel. Por la madrugada se eleva un manto blanco de neblina entre los cerros que cubre todo el pueblo. Al verlo se siente como si se tocara las nubes, es como estar más cerca del cielo. Muy temprano, la gente ya está marchando al trabajo pues están habituados al clima. En la gastronomía sí que se ve una diferencia enorme En la gastronomía sí que se ve una diferencia enorme. La gente se sirve todo recién elaborado y bien caliente porque aquí hace mucho frío. En cambio, en Santa Cruz, como el calor es intenso, se consume bastante agua fría. También pude constatar que acá, como en Santa Cruz, se consume alimentos que no se produce en la región, como la mandarina, el pescado, la uva. Eso sí, se consume bastante pan como alimento principal. Al principio me costó acostumbrarme a la comida del lugar y sobre todo a los desayunos porque como dije antes, en Sagrado Corazón solemos comer algo mucho más consistente, mientras en Kami se desayuna café, o leche con pan y eso me costó bastante.

Page 40: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Es una buena experiencia ya que en Santa Cruz, estamos acostumbrados a todo lo que es plano y muy poco vemos tantos cerros. Bueno, de todas formas, lo interesante es vivir la experiencia de conocer otros lugares. A lo menos para todo aquel que no lo ha vivido, es una experiencia inolvidable. En Kami la fiesta religiosa se vive con gran devoción. Toda la población y sobre todo el sector minero, realizan la procesión acompañado de toda la familia e incluso de sus mascotas. El recorrido se realiza desde la mina de Murillo hasta la capilla San José Obrero. Algo que llama la atención es que se realiza la bendición del fuego. Hacen una fogata como en San Juan y luego se realiza la Santa Misa. También se lleva a cabo el bautizo y la bendición de lamparines a los mineros. Esta herramienta de trabajo es muy importante para ellos ya que la minería es la única fuente de trabajo en el lugar. Se tiene mucho cuidado con la salud Una cosa interesante es que se tiene mucho cuidado con la salud. Hay hasta dos centros de salud: uno de la Caja Nacional de Salud y el Hospital María Auxiliadora, de modo que la gente está bien atendida en materia de salud. Se tiene un proyecto enorme para la construcción de un hospital de cuatro plantas; esto, viendo la necesidad de tener un quirófano. No pasa lo mismo con las carreteras. Lo más necesario son los caminos ya que no se cuenta con una buena carretera para llegar hasta Kami. En Kami producen en extensiones pequeñas El tema de los caminos es un factor imprescindible ya que muchas comunidades no cuentan con un medio de transporte y tienen que trasladarse al estilo antiguo, a pie y llevan sus productos en burros desde comunidades que están muy alejadas. En el oriente, sino hay transporte no se puede viajar largas distancias. En este sentido, una diferencia importante que he encontrado es en la manera de cultivar. A pesar de que la mayoría de la gente de Sagrado Corazón es migrante, allá se ha acostumbrado a cultivar en grandes extensiones y cada vez en mayores cantidades para ganar más, mientras en Kami producen en extensiones pequeñas nomás y no deben ganar mucho de lo que producen. Se puede ver que cada familia siembra su propios alimentos como papa, lechuga, papalisa, entre otros. Muy poca gente cría animales como pollos, ovejas o llamas puesto que la mayoría de la gente se dedica al trabajo de la mina. Hay varias minas en el sector. Por otro lado, hay que decir que mucha gente no es del lugar; viene sólo por el trabajo y la mayoría vive en la ciudad de Cochabamba y muchos otros vienen sólo por negocios para la venta de mercadería, electrodomésticos y otros.

Page 41: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

No podíamos olvidarnos del deporte; los partidos de futbol se juegan en canchas de tierra mezclada con piedras pequeñas como arenilla. En los colegios se realizan campeonatos en los coliseos y sólo se juega por las tardes. Los niños y pobladores del lugar hablan sus idiomas nativos Se puede ver que los niños y pobladores del lugar hablan sus idiomas nativos como el quechua y el aimara y la gente es muy unida y predomina la humildad y el carisma de todos. Se ve un calor humano entre ellos ya que se ayudan unos a otros. La cultura sigue siendo muy llamativa ya que a diferencia de otros lugares, siguen manteniendo sus costumbres y hasta su ropa tradicional igual que su lengua. Yo casi no entiendo lo que dicen porque hablan en sus idiomas de origen pero trato de habituarme a su entorno. Al principio fue difícil pero de a poco me fui habituando. Aquí siempre hay un buen día o buenas noches; es una costumbre saludar aunque no conozcan a la gente. En el oriente sólo se saluda con un hola o un ¿qué tal, cómo estás?. Aquí, algunas mujeres de varias comunidades se dedican al tejido de prendas de vestir. En las comunidades de Jarocullpa, Cajonani, por ejemplo, la parroquia les entrega el material en bruto como la lana y los hilos para que ellas realicen chompas, chulos, mochilas y otros; luego, estos productos son recogidos para enviarlos a Italia y a las personas encargadas de confeccionarlas, se les paga un monto económico que les sirve para ayudar a su familia. Una de las experiencias más resaltantes fue la subida al cerro San Kayani Una de las experiencias más resaltantes fue la subida al cerro San Kayani, donde está instalada la antena de la radio Don Bosco que está a 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar. Para llegar allí debíamos descansar cada 50 metros, debíamos parar porque la altura nos cortaba la respiración y tardamos una hora en llegar hasta la cima, desde allí se puede ver la Planta Hidroeléctrica que abastece a Kami cuando hay cortes eléctricos prolongados. Aquí también hay ferias como la de la fruta donde se presentan variedad de frutas como la chirimoya, el durazno, la palta, la mandarina. Esto se lleva a cabo cada año, el primer domingo del mes de Mayo, en la localidad de Independencia. Muchas autoridades se presentan para esta gestión se está haciendo una inversión de 28 mil Bolivianos para cubrir los gastos de transporte de los propietarios de las frutas, para que el precio sea más económico y accesible a los visitantes. Esto también cubrirá los gastos de seguridad de las autoridades visitantes y su alimentación.

Page 42: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

A un inicio sentí inseguridad, incertidumbre El jueves 29 de septiembre del 2011, en reunión del equipo de radio, me confirmaron de mi participación como periodista intercultural, en la radio Ichilo. Desde ese día pensé en el viaje imaginándome en el Oriente boliviano y pensando conocer a gente nueva. A un inicio sentí inseguridad, incertidumbre porque me dijeron que los hombres y mujeres que viven en Yapacaní eran gente migrante que llegaron del interior del país y temía no encontrar ni un tarijeño; por lo tanto, estaba con esa expectativa de ¿Quiénes serán?, ¿Cómo me tratarán? entre otras interrogantes. Además, la preocupación por los mosquitos. Me imaginaba en ese lugar desconocido… “La Bolivia Chica”, como le dicen los mismos pobladores de Yapacaní porque, como después supe, allí vive gente de todas las latitudes del país, de modo que cada aniversario departamental es festejado en grande. Los escasos poco más de dos días entre confirmar mi participación en el intercambio de periodistas interculturales y el momento de la partida, fueron momentos desesperantes por el trabajo que tenía en la institución, por mi inquietud de no dejar cosas pendientes pensando en los quince días de ausencia. Pero también hubo alegría, emoción y expectativa porque finalmente era una oportunidad para conocer otro lugar y que mejor, el Oriente boliviano. Volví a casa en la noche para arreglar algunas cosas y luego me puse a descansar. Al día siguiente, muy temprano, me levanté a lavar mi ropa; después, fui a recoger un uniforme deportivo del sastre y, finalmente, fui por la oficina para arreglar algunas cosas para el viaje y además a dejar acomodado mi escritorio para la compañera que venía de Radio Ichilo, Dilma Machaca. Entre otras de previsiones, me ocupé de revisar mi maleta una y otra vez para que no me falte nada durante mi estadía en Yapacaní, como ropa delgada, camisas de manga larga entre otras. Recordé las recomendaciones dadas por la gente de ERBOL y casi renombrando en voz alta, puse en mi botiquín el calmador de muchos dolores y tan reconocido Mentisan, pero no podía estar ausente el famoso repelente para espantar los mosquitos del trópico, para evitar sus temidas picaduras. Era un sábado de bastante calor. Retorné a casa pasado el mediodía, cociné pollo al horno para el almuerzo y arreglé los últimos detalles de la maleta para el viaje. Después de almorzar con mi cuñada y mi hermano, me despedí de la familia que me rodeaba en ese momento: mi hermano, mi cuñada, mi querida sobrina de tan sólo cuatro años, la única niña de la casa que me preguntaba “¿tía, por qué te

Erlinda Gonzales Arce nació en Tarija y es periodista de Radio

ACLO- Tarija. Estuvo quince días en Radio Ichilo-Yapacaní,

Provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.

Page 43: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

vas?. Es ese momento también recordaba a mi madre que vive en el campo, en una comunidad denominada Sella las Quebradas, de quién me alejé ocho años por motivos de trabajo. Unos días atrás, ella me había despedido con llanto al saber que me ausentaba por varios días pues iba al Beni por primera vez, con la finalidad de hacer la cobertura de la VIII marcha indígena. El cariño de mi madre estaba presente en mi corazón. Salí de casa para llegar puntual a la Terminal de buses. Fue un viaje largo, con accidentes y cansador Habrán sido como las cinco de la tarde cuando empezó a bajar la temperatura y el cielo estaba nublado. A las cinco y media de la tarde, Salió el bus con destino a Santa Cruz. A un poco más de media hora de viaje, en la carretera Tarija Entre Ríos, en un lugar denominado la Puerta al Chaco, aproximadamente a cuarenta y cinco minutos de la capital, el bus sufrió algunos percances (se rompió la abrazadera). Fue un ajetreo tremendo del conductor y del ayudante para solucionar el problema. Incluso solicitaban auxilio a otras empresas que pasaban por el lugar. Los pasajeros nos desesperamos y pedimos que se cambie de vehículo, porque este tipo de fallas ponen en riesgo la vida de la población que se traslada de un lugar a otro. Fueron momentos desesperantes para los hombres y mujeres que abordamos la flota. Después de unos 45 minutos, se superó la falla mecánica y continuamos el viaje. El viaje de Tarija a Santa Cruz duró aproximadamente catorce horas. Cansador por la incomodidad para descansar en la noche, además de la carretera que presentaba dificultades y que se hacen más evidentes cuando las flotas corren como si estuvieran quitándoles el camino. No faltan las voces que dicen “qué le pasa a este conductor”. Dejé Tarija cuando el valle central empieza a reverdecer por los cultivos de siembra miska24 y los árboles frutales como durazneros y la vid. Las temperaturas empiezan a subir y muchas veces sobrepasan los 30 grados centígrados. Atravesé el Chaco y vi mucha vegetación, diversidad de árboles, montañas más altas, temperatura más elevada y la sequía se hace sentir afectando la producción ganadera y otras. He comparado estas realidades con la del oriente boliviano y en el departamento de Santa Cruz, se ve campos más grandes, con más vegetación y llenos de ganado. Las palmeras son infaltables y adornan toda la llanura. Y en este viaje, por supuesto que no estaba sola. Como en todo el territorio nacional, la gente se traslada de un lugar otro. Por muy diversas situaciones de la vida se ven obligados a abandonar sus lugares de origen. En el trayecto conversé con algunos pasajeros y particularmente con una señora que iba sentada a mi lado; ella me contó que había viajado desde Villazón para visitar a su familia que se encuentra en Santa Cruz, quiénes se fueron en busca de fuentes laborales y

24 La siembra miska es siembra de papas, arvejas y algunos otros productos, en los terrenos a riego de acequia. Esta siembra se suele hacer entre julio y agosto.

Page 44: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

mejores condiciones de vida. Ella me contó que, además, su familia viaja a la Argentina por las mismas razones. Por la incomodidad de mi asiento y por la expectativa de conocer un nuevo lugar, en todo el trayecto fui despierta, observando la carretera que se encuentra en pésimas condiciones por la falta de mantenimiento, una de las principales demandas que realiza el autotransporte de Tarija y pese a las movilizaciones continuas, las autoridades hacen caso omiso al pedido del sector. Llegué a Santa Cruz cansada… pensando que todavía tenía que recorrer un largo camino A medida que transcurría el tiempo, también se acortaba la distancia del lugar de destino. Intentaba dormir, a momentos el sueño me ganaba pero no pude lograrlo porque el asiento que me tocó en la flota no se reclinaba. Llegué a Santa Cruz el domingo 30 de septiembre, a las siete de la mañana, cansada, molesta por la incomodidad del bus, pero pensando que todavía tenía que recorrer un largo camino para llegar al destino final y seguir experimentando lo desconocido. Luego de recoger mi maleta, fui al baño a lavarme y me dirigí a la boletería de la terminal para preguntar pasajes hacia Yapacaní. Por ser domingo no salían los buses de la Terminal Bimodal, así que tuve que trasladarme en un micro hasta la terminal vieja, de donde debía tomar un minivan25 para trasladarme hasta Yapacaní. Cuando llegué hasta el lugar, las otras personas que se embarcaban hacia diferentes lugares, me dijeron que cuidara todas mis cosas por el alto índice de delincuentes que existe en la ciudad y en esa zona en particular. Ante esa alerta, guardé el celular muy bien y protegí la maleta, con mi mochila. Mientras esperaba que el minivan se llene y partamos, pude ver bastante basura, más de la habitual. Durante los días de mi estadía en Yapacaní, éste asunto fue noticia por los diferentes medios de comunicación cruceños. Volviendo a mi viaje de Santa Cruz hacia Yapacaní, recuerdo que me embarqué en un vehículo al promediar las diez de la mañana, cuando el calor era intenso y ya el sueño me mataba pues no había dormido prácticamente toda la noche, así que aproveché para dormir de rato en rato y cuando despertaba, miraba los extensos campos poblados de ganado y los pastizales marchitados por los chaqueos que, por lo visto, en estos lugares son muy intensos. Dentro de mí, decía “cómo dicen que Santa Cruz es lindo… pero no me parece porque días antes estuve en el departamento del Beni, haciendo cobertura de la VIII marcha indígena en la comunidad de San Isidro de la Embocada y, definitivamente, vi otro ambiente: los campos más verdes, más vegetación, mayor cantidad de ganado. Me pareció hermoso ver esos campos verdes llenos de vegetales, palmeras,

25 Es un modelo de automóvil con doble fila de asientos que se usa tanto en Santa Cruz como en otros departamentos de Bolivia para el transporte de pasajeros en distancias no muy largas.

Page 45: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

casas muy dispersas y como lunares, la blancura del ganado vacuno. Tarija no es ajena al problema del chaqueo; por supuesto que también se ve chaqueos, aunque en menor cantidad; en parte, porque la práctica no está muy enraizada y en parte por el trabajo de concientización que efectúan las instituciones que trabajan con el medio ambiente. Finalmente, llegué a Yapacaní… Durante todo el viaje de Santa Cruz a Yapacaní, intenté mantenerme despierta para observar lo que se podía; es así que estuve pendiente de cada uno de los letreros de la ruta, pasando por Buena Vista, San Carlos y San Juan. Finalmente, llegué a Yapacaní al promediar el medio día. Al llegar al lugar me encontré con una ciudad opaca; mirar a la distancia, costaba porque conflagaban contra los ojos, el humo y la arena que levanta el viento que hace ese lugar. El calor que superaba los 30 grados centígrados, contribuía a crear un ambiente sofocante, asfixiante. La vegetación era abundante y exuberante como me lo había imaginado pero un poco descuidada… ¡ya extraño mi chura Tarija! Allí, los parques y jardines están siempre bien cuidados y floridos, pintados de mil colores con una fragancia que contagia alegría. Pedí comida típica del lugar pero “pollo a la broaster”, era lo único que había Tomé un taxi y le pedí que me lleve a un hotel que esté cercano a Radio Ichilo. El taxista, muy amable, me explicó dónde estaba ubicada la radio y me mostró dos hoteles próximos a mi nueva fuente laboral. A pocos metros del lugar, había un restaurant y decidí entrar para almorzar, Llegué ahí y me pedí comida típica del lugar pero “pollo a la broaster”, era el único plato que tenía; un plato que abunda en cualquier parte del Estado Plurinacional de Bolivia y muchas veces nos sentimos obligados a comer porque no hay más. No faltó un refresco familiar que me tomé enterito para contrarrestar el calor insoportable de ese momento. Lo más asombroso es que los dueños del local eran chinos y no les entendía nada. Seguramente que le pasa a toda la gente que se acerca a este lugar para comer. Si bien se enfrenta estas situaciones, hay que saberlas superar. Luego del almuerzo -que me cayó pesadito- fui, ahora sí, a instalarme en el hospedaje. Me quedé en el Residencial San Miguel, recomendado por el transportista que me llevó hasta Yapacaní; sin lugar a dudas, es un muy buen lugar. Podría decir que uno de los mejores hospedajes que me tocó en mis escasos viajes por el interior del país. El propietario brinda muy buena atención a sus clientes y reúne las condiciones para los turistas. Comentario aparte, en Yapacaní existen sólo tres hoteles. Y finalmente, llegué a la radio Si bien nadie fue recibirme, no fue nada difícil ubicarme en estas nuevas y extrañas tierras para mí. Por lo tanto, luego de descansar e intentar reponerme de la mala noche, me fui a la radio. Al ingresar a la institución me encontré con uno

Page 46: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

de los trabajadores que estaba de turno. Era Roger Mondaque, a quien me presenté y le dije que era la periodista intercultural de radio ACLO-Tarija. Me recibió con amabilidad, me hizo pasar, me brindó buena atención, me explicó la programación de la radio, los equipos con los que contaban y me mostró los ambientes de la radio y la televisión. Después, se comunicó vía teléfono, con la responsable de la radio Catalina Guzmán, quién se encontraba de viaje en Cochabamba. Más tarde, llegó el responsable de televisión, Ramiro Carvajal, me presenté y me llevó a la parroquia para que nos encontráramos con el director tanto de la radio como del canal de televisión, el Padre Arturo. Conversamos un rato mientras nos servíamos un refresco y retornamos a la radio. Salimos a cenar con Ramiro y Oscar otro de los compañeros del medio. La mayoría del personal es gente amable y cálida. Algunos otros, como en todo lado imagino, son fríos y mientras conversaba con ellos pensaba “cómo trabajar con quiénes debo compartir el trabajo por casi quince días en esta Bolivia Chica, como la denominan los Yapacanenses”. Me recibieron bien y luego me invitaron al Cine Don Bosco, a ver una película. Apenas pude estar unos minutos porque me ganaron el cansancio del viaje y la mala noche, así que decidí regresar a la habitación y descansar para comenzar mi trabajo día siguiente. Hacer televisión fue un nuevo reto El primer día de trabajo llegué a las 08:00. La responsable de la radio, Catalina Guzmán, ingresó justo delante de mí pero yo no la conocía. En cuanto pregunté por ella, la llamaron e inmediatamente vino a saludarme. Subimos a su oficina para organizarnos y planificamos el trabajo. De todo lo que me dijo, destaco que me aclaró que la compañera a la que yo reemplazaba hacía notas para la radio y la televisión. Yo sólo he desarrollado experiencia en radio. Más que miedo y temor sentí esto como un desafío porque cada día aprendemos cosas nuevas y hay saber enfrentar estas situaciones. Luego de haber acordado algunos temas que podía investigar (aunque desde la partida de Tarija, ya pensé realizar un reportaje de los que es Yapacaní en su aspecto social y económico) me presentaron al resto de los compañeros. Como soldado armado para el ataque, salí a la calle con Roger Mondaque, el encargado de programación de la radio, para conocer las oficinas, a las autoridades y a los dirigentes que debía encontrar para realizar las entrevistas. Mi armamento era una grabadora digital y una cámara filmadora. Roger y yo, estuvimos en la calle hasta promediar las once y media de la mañana y luego retornamos a la radio para trabajar el material del informativo Radio y Televisión Ichilo que se emite de 13:00 a 13:30. Trabajé el material, sola porque no se encontraba nadie más que Roger que me apoyó en la cobertura y redacción de

Page 47: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

notas para la radio y a partir de ese día me hice cargo de la conducción del programa hasta el 14 de octubre. La primera jornada de trabajo en Yapacaní fue de bastante calor. Cerramos el programa y salimos almorzar. Después al hotel y en la tarde regresé para elaborar la nota para el noticiero Bolivia en Contacto y para el día siguiente. Esa fue mi rutina durante las dos semanas de mi estadía en Yapacaní. Como en cualquier otro lugar del país, se ve pobreza En todo este tiempo, hubo una relación muy cercana y de confianza con los colegas de algunos medios de comunicación, mientras con otros más distante, de no mucho compañerismo. A partir de ese día, en mis salidas a la calle para recoger información de las diferentes fuentes, me encontré con hombres y mujeres que eran del interior del país que llegaron hasta Yapacaní, por diversas razones; entre ellas, la más importante, la búsqueda de fuentes de empleo. Durante mi estadía, en Yapacaní, el ambiente estaba caldeado por la marcha en defensa del TIPNIS y por los conflictos en el gobierno municipal. A esa altura del año, todavía no se aprobaba el Plan Operativo Anual 2012 debido a intereses políticos y personales, tanto de las organizaciones como de los partidarios del MAS que se fragmentaron como se veía en el Concejo Municipal. El MAS, a pesar de tener la mitad del Concejo, estaba entrampada pues los mismos concejales masistas estaban en contra del ejecutivo municipal, situación que trajo serios conflictos e incluso cobró varias vidas humanas en esta localidad. Desde mi punto de vista, éste es uno de los problemas que dificulta el desarrollo de Yapacaní. No se ve ejecución de obras, las calles carecen de asfalto y de otros servicios básicos como energía eléctrica, etc. Por lo que supe, la ejecución física y financiera del gobierno municipal de Yapacaní, ni siquiera alcanzaba el 30% y las autoridades municipales se justificaban indicando que la población no los dejaba trabajar. Como en cualquier otro lugar del país, se ve pobreza y buena parte de la población se gana el pan del día con la venta de una diversidad de productos y alimentos. Similar situación se presenta en el área rural; el problema de tierras no es una novedad. Hay asentamientos ilegales y, por otro lado, muchos propietarios no tiene títulos. De hecho, en los días que estuve, una comisión del Instituto Nacional de Reforma Agraria -departamental de Santa Cruz-, fue hasta Yapacaní para atender esta demanda que si no se resuelve pronto, amenaza con convertirse en otro conflicto. Quizá por mi marcado acento tarijeño, algunas personas con las que conversaba se sorprendían pues creo que la migración tarijeña es muy pequeña. Para alguna gente era extraño ver una tarijeña por allá; otra, en cambio, no dudó en darme la bienvenida y desearme una buena estadía. A pesar de que no es frecuente, se puede encontrar hombres y mujeres que migraron de Tarija hasta Yacapaní en busca de fuentes de trabajo y mejores condiciones de vida.

Page 48: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Tuve muchas dificultades porque no sé ni una palabra de Quechua La cobertura informativa en el lugar fue casi rutinaria porque Yapacaní es un pueblo pequeño y no se generaba tanta información, pero cada día fui conociendo a más gente. Me encontré personas de diferentes departamentos de Bolivia; reconocen ser migrantes y por diversos motivos se encuentran viviendo en Yapacaní. Si bien no existen datos que faciliten explicar mejor la información, pero las personas con quienes logré dialogar se sienten bien porque están dedicados a la actividad comercial, generando ingresos económicos cada día para la familia. También conocí personas que solamente hablaban Quechua y reconozco que tuve muchas dificultades porque no sé ni una palabra de este idioma originario. Yapacaní tiene problemas similares a otros lugares del país Estos días de cobertura informativa me permitieron relacionarme con hombres y mujeres del municipio y conocer más este rinconcito del país: sus principales actividades, su necesidades, etc. y casi puedo afirmar que Yapacaní tiene problemas similares a otros lugares del país. Como ejemplo, cito sólo dos problemas que confronta esta localidad: por mucho tiempo hay una chancadora de piedra que está abandonada y sin funcionamiento; hace buen tiempo, han inaugurado un ambiente para ancianos y hasta el día que me fui de Yapacaní el mismo no se estaba utilizando. La elaboración de los reportajes me permitió hacer una investigación más profunda sobre el potencial productivo de la zona: Yapacaní produce, sobre todo, arroz; le sigue la producción de soya, cítricos, ganadería y, últimamente, se ha constituido en zona lechera. En este afán investigador, visité la Federación Sindical de Comunidades Interculturales, Productores Agropecuarios de Yapacaní. Por lo conversado con ellos, me queda la duda sobre la pertinencia de su nombre “interculturales” pues percibí que tienen una postura muy cerrada y no aceptan la realidad. Antes de constituirnos en Estado Plurinacional, esta organización se creó con el nombre de Central de Colonizadores porque eran personas migrantes que habían ido a un territorio nuevo y aparentemente deshabitado en busca de nuevas tierras para cultivar. Ahora, con la nueva Constitución Política del Estado, esta organización de colonizadores se ha puesto el nombre de interculturales con el argumento de que las personas que viven en estas tierras son de diferentes regiones del país pero lo cierto es que no podríamos llamarlos interculturales porque ellos mismos, actuaban privilegiando sus intereses políticos y económicos. A pesar de que como organización se identifican con el MAS y siendo su alcalde del mismo color político, han propiciado la confrontación con el alcalde. Fueron momentos hermosos los vividos porque también presencié la II entrada folklórica estudiantil donde se presentaron veintisiete fraternidades entre primaria y secundaria, mostrando la diversidad de culturas del país; entre ellas, la morenada, el th’inku, los caporales, el Brincau del oriente, ritmos guaraníes y otros. La actividad fue organizada por el Gobierno Municipal y la Dirección Distrital de

Page 49: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Educación, quiénes reafirmaron su compromiso de mejorar la actividad para la siguiente gestión con el objetivo de revalorizar la cultura. Tuve la oportunidad de visitar tres municipios, además de Yapacaní. Uno de ellos es San Juan, un lugar más rural que urbano. Allí, la población se dedica fundamentalmente a la producción y comercialización de cítricos y a la producción de huevos, en granjas avícolas. Hay un alto grado de organización, sobre todo entre los descendientes de japoneses. El otro municipio es San Carlos que presenta similares caracterizas. Un sitio con bastante vegetación. Igual que en San Juan, la población también se dedicada a la producción y comercialización de productos agrícolas. Lo interesante de este pequeño pueblo es que cuenta con un Museo Paleontológico. Allí se exhiben restos de los primeros pueblos originarios indígenas como los Yuracaré. Hay que recordar que originariamente Yapacaní y varios otros lugares eran territorios ocupados por pueblos originarios como los yuracarés y yuquis. Hoy Lamentablemente, estos pueblos se han replegado monte adentro, intentando mantener sus propias formas de vida. Este Museo es muy poco apreciado por la población del lugar y son los turistas los que más lo visitan. Buena Vista es el tercer municipio que conocí. Es un lugar más turístico y atractivo para los visitantes. Aquí la gente se dedica a preparar platos típicos. La cuestión de la comidas, merece un capítulo aparte y hay que comenzar por decir que Yapacaní no tiene nada que envidiarle a Tarija. Igual que allá, uno encuentra una gran diversidad de platos; aunque aún el tradicional es el Majadito que se parece más bien a un ají de arroz. Yo disfruté mucho del Queperí que es una comida hecha con la jiva del ganado vacuno, frita y acompañada de papas, arroz y ensalada; la chuleta que es carne de vaca con hueso, frita y el pescado. Sin lugar a dudas, la carne vacuna es más tierna que la que se comercializa en Tarija. Un hábito que percibí, es que la gente no acostumbra a tomar mate, café, leche, para comenzar el día, como lo hacemos en Tarija. Allí, a esa hora, en los mercados se encuentra empanadas con una gran variedad de jugos. Yo extrañaba mi desayuno tarijeño con sopaipillas, pancito fresco, quesito casero, pasteles con queso, café caliente, lechecita… Aprecio su naturaleza, quedé impresionada con el río Ichilo que a mi retorno, estaba inmenso. Comprendo lo diversos que somos en mucho aspectos comenzando por el transporte en moto, por ejemplo, que en mi tierra no existe. Ésta es una cosa muy característica del oriente Boliviano. Sin duda, Yapacaní tiene muchos valores culturales puesto que en este lugar hay gente de todo el territorio nacional y por eso le dicen la Bolivia Chica. Es casi un resumen de todo nuestro país y, en ese sentido, un reflejo de lo bueno y malo que tenemos como sociedad. Como dije antes, me tocó estar en Yapacaní en los días en que estalló el conflicto municipal. No estuve cuando sucedieron los hechos más intensos y conflictivos pero ya se presentía un desenlace como ese. Y esa situación de conflicto es una de las cosas que no me gustó y que parece ser una realidad que se reproduce en el nivel nacional. Es lamentable que la mayor parte la población de Yapacaní actuaba políticamente, favoreciendo al partido

Page 50: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

gobernante de turno. Esta actitud se hacía mucho más evidente en las diferentes organizaciones, generando divisiones, todo movido por intereses politiqueros y de poder. Este tipo de situaciones, históricamente nos han perjudicado como país, dificulta nuestro desarrollo y nuestras aspiraciones de crecer. Sin lugar a dudas, existen similitudes entre departamentos en algunas cosas. Una de ellas, es el festival estudiantil de Yapacaní, donde se demuestra una diversidad de danzas, vestimenta, cariño a la música y a través de todo eso, la valoración de lo que tiene cada región. Parecido a esto, en Tarija, tenemos la Entrada Universitaria, muchas fiestas folklóricas como la del carnaval y la de la Pascua, entre otras, donde hombres y mujeres hacen uso de la ropa típica de nuestras culturas originarias que poco a poco van desapareciendo. Por todo lo vivido, puedo afirmar que fue una experiencia muy bonita. Los representantes del medio al que fui, valoraron este intercambio de experiencias porque, además del trabajo que realizamos, compartimos momentos bellos como el Día de la Mujer. Aquel mediodía compartimos un almuerzo muy rico con los compañeros de la institución. Tuve una bienvenida muy cálida y la noche antes de regresar a Tarija, algunos compañeros me invitaron una deliciosa cena como acto de despedida. Con los que no pudieron esa noche, compartimos un almuerzo al día siguiente, poquito antes de volver a mi pago. Momentos muy tristes para mí porque en esos pocos días me acostumbré en el lugar y sentí que el tiempo pasó volando. No quería retornar pero nuestra experiencia tenía pasaje de ida y vuelta, así que no quedó otra que preparar mi maleta a la carrera. Momento desesperante. Me despedí con lágrimas en los ojos, con la esperanza de regresar algún día y volver a encontrarme con la gente que me acogió en aquel lugar. Los bolivianos tenemos en común cosas malas y buenas; a veces, somos hasta egoístas. Nos negamos a compartir lo que tenemos y lo que sabemos. Bolivia es muy diversa con sus culturas. Cuando no conocemos, las ignoramos, nos cerramos a un contexto tan pequeño en el cual habitamos. Como alguien diría “no vemos más allá de nuestras narices, nos miramos el ombligo”. Este intercambio de experiencias ha contribuido a abrir los ojos de los periodistas que tuvimos la oportunidad de visitar otras regiones y conocer que Bolivia es diversa, que no sólo existen campesinos, indígenas, sino también otros pueblos marginados y en extremas condiciones de pobreza y olvidados por las autoridades de turno. Por tanto, cada uno de los bolivianos debemos reconocer y valorar lo que tenemos en este Estado Plurinacional de Bolivia; apreciar, pero a la vez informar, analizar y exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno, el reconocimiento a la diversidad de culturas y que estos a la vez tienen necesidades que no logran satisfacer. La verdad es que somos tan diversos que podríamos pensar en un sólo país, pero es difícil entender y muchas veces nos cuesta ponernos en el lugar de

Page 51: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

las otras personas, porque cada una piensa de modos diferentes. Las necesidades son diversas y por esa razón, las autoridades ni siquiera logran resolver los problemas que existen.

Page 52: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

No es lo mismo una provincia que una ciudad El lunes 26 de septiembre yo, después de pensar mucho, confirmé mi participación de ese intercambio de experiencias. El padre Arturo, director de Radio-TV Ichilo, me animó mucho para que vaya a Tarija, por varias razones; entre ellas porque estaba a punto de graduarme de la universidad y ese tipo de experiencia aumentaría aún más, la parte práctica de mi formación académica. Claro que yo ya venía trabajando como reportera de este medio de comunicación desde hace unos cinco años, cuando empecé a estudiar en la universidad. Pero no es lo mismo una provincia que una ciudad; ese era mi temor, eso me hacía pensar mucho. Me preguntaba cómo será el ambiente de trabajo en la Radio ACLO y si me enfermo ¿quién me va a visitar?, decía y así varias cosas que me preguntaba porque ya en una anterior oportunidad, me dijeron que vaya y dije que quince días es mucho tiempo de estar alejada de mi familia y mi gente. Antes de partir, sentía tristeza y alegría Bueno, lo cierto es que la última semana antes de partir a esta aventura era tristeza y alegría, no sé cómo llamarle porque me estaba alejando de mis compañeros, de mi trabajo, de mi familia y de mi novio pero, por otro lado, estaba contenta porque uno de mis sueños era conocer Tarija; era la última ciudad que me faltaba conocer para completar mi recorrido por el país. El viernes 30 de octubre, hice mi último trabajo para el noticiero del Canal de TV. Como yo era reportera, además editora en ambos medios (radio y televisión) el jefe de prensa me preguntaba ¿a partir del lunes quién va a editar las notas? porque teníamos referencia que la compañera que venía a sustituirme era sólo de Radio y no TV. Para no obstaculizar mi viaje, un amigo que sabía editar vino a reemplazarme por las dos semanas, para el noticiero de TV. Me arrepentí de haber aceptado ir a Tarija. El camino es muy peligroso El sábado 31 de octubre, desperté temprano; después de desayunar, alisté mis maletas y me fui a Santa Cruz porque tenía que comprar algunas cosas en la ciudad, además del pasaje a Tarija. Ya en la Terminal, compré el pasaje a 100 bolivianos; por el precio, me imaginé que era un bus cama pero llegada la hora de salir, a eso de las 18:00 horas, llegó un bus pequeño y sencillo. Yo estaba

Dilma Machaca Moya, nació en Yapacaní, departamento de Santa

Cruz. Es jefa de prensa de Radio televisión Ichilo. Ella reconoce al

quechua como una de sus vertientes culturales pero se siente,

sobre todo, yapacanense. Ella fue por quince días a trabajar en

Radio ACLO-Tarija, en la ciudad de Tarija.

Page 53: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

nerviosa porque no conocía a nadie entre la gente que viajaba junto a mí y me daba cuenta que la mayoría de ellos eran tarijeños, por el acento que tenían al hablar. Bueno, ya en la flota, me tocó estar al lado de una joven y le pregunté

- ¿A qué hora llegamos a Tarija?. - Mañana, a eso de las 10 de la mañana - ¿Tan largo es el viaje? - Si, es por el estado del camino

Así, íbamos hablando durante el viaje. Mi curiosidad era grande; dominé el sueño y fui mirando todo el recorrido. Sólo una parte de la carretera era asfaltada. Lo demás, era ripiado, había baches y lo peor es que la carretera era muy angosta. Las curvas muy cerradas y la flota iba de un lado a otro… todo ese trayecto era así y de la ventanilla yo miraba abajo: se veía un barranco profundo, oscuro y no me quedaba más que rezar. La verdad es que en ese momento me arrepentí de haber aceptado ir a Tarija. El camino es muy peligroso. Yo decía entre mí, que ya no volvería a ver a mi familia. Me tapé la cara para no seguir viendo y por último dije “que sea lo que Dios quiera”. En eso me dormí y cuando desperté, la chica que iba a mi lado, se quedó en Entre Ríos, así se llama ese pueblo donde también otros pasajeros se quedaron. Yo bajé un rato, me fijé el lugar, era un pueblo pequeño; claro, era de madrugada y no se veía muy bien el paisaje. Al entrar a la ciudad se observaba un hermoso paisaje lleno de flores Luego me volví a dormir porque hacía frío y desperté cuando ya estábamos ingresando a la ciudad. Íbamos subiendo los cerritos, se observaba un hermoso paisaje lleno de flores en las avenidas, las plazuelas, una imagen diferente a lo de la carretera. Llegamos a la Terminal y, la verdad, tenía miedo porque no sabía a dónde llegar después de la Terminal. No sé, a veces soy muy nostálgica y sentía ganas de llorar pero me animé yo misma y después de ir al baño me fijé la dirección de la Radio ACLO; pregunté en la Terminal a la gente y me indicaron dónde quedaba. Bueno, ya tenía una idea que estaba cerca de mercadito Bolívar. Al frente de la Terminal había varios alojamientos y hostales, me fijé uno de esos y me quedé en ese residencial. Me trataron muy bien durante mi estadía y estuve hospedada ahí los 14 días que estuve en Tarija. Después de dejar mis cosas en la habitación y como soy bien curiosa, salí a dar una vuelta por ahí; casi silencio por esa zona los días domingos. Había una señora en la avenida, que vendía refresco y comida. Estaba sola la señora. Me acerqué, le pregunté dónde quedaba la Radio ACLO “tome un taxi”, me decía la señora. “Pero yo quiero ir caminando para conocer mejor la ciudad”, le respondí. “Entonces caminé, cruce al frente de la avenida y suba unas seis cuadras, recto y doble a la derecha. Ahí está el mercado Bolívar y pasando unas casas, está la Radio”, me explicó. Le pregunté si la ciudad es segura y me dijo “no, tiene que tener mucho cuidado, por eso le digo que tome taxi”.

Page 54: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Bueno, pese a la advertencia de la señora, caminé. Por momentos me dio miedo porque muy poca gente transitaba. Las calles estaban vacías y silenciosas. Llegué a ese mercado y ahí pregunte a unas comerciantes que estaban recogiendo su negocio y me dijeron “al frente está la radio”. Vi unas rejas negras que estaban cerradas y en la parte de arriba decía fundación ACLO y otras cositas más que ya no recuerdo muy bien. Me volví al residencial, deshice la maleta, me duché, me acosté para ver qué canales daban. Era TV cable, estaba cansada por el viaje y sabía que iba a quedar dormida con la TV; entonces, para mayor seguridad, puse llave a la puerta y me dormí por unas horas. Desperté asustada, miraba del balcón a la gente que paseaba en la Terminal y no veía a nadie conocido. Empecé a extrañar a mi familia, mi pueblo y sentía ganas de volver a Yapacaní. Me reanimé y salí a comprar mi cena. Me volví al cuarto, después intenté dormir para, al día siguiente, ir a la radio y conocer a los nuevos compañeros. Algo que me gustó de Tarija es su gente El lunes 3 de octubre, a eso de las 8:20, llegué porque tardé mucho al desayunar y no calculé bien el tiempo para llegar a la Radio. Estaban todos reunidos en la sala del coordinador. La secretaria me acompañó, le dije que soy nueva y que estaba viniendo de Yapacaní para el intercambio de experiencia, en reemplazo de la compañera Erlinda. Ya en la sala de reunión, me presentaron y me puse de acuerdo sobre el trabajo que haría durante mi estadía. Todos me trataron muy bien; ese día el compañero Jesús Cardoso, jefe de prensa de la radio ACLO, me llevó en su moto a conocer las zonas más estratégicas, como la plaza Luis de Fuentes, el hospital, el Mercado Campesino donde está la Federación de Campesinos y ahí me dejó para que haga mis primeras notas. Fue un poco difícil hacer mi trabajo porque yo no conocía a ningún dirigente, mi credencial decía Radio TV Ichilo; así es que tuve que presentarme, decirles de dónde vengo. Pero antes, el compañero Jesús, me dio el nombre del directorio de la federación para que pregunte a la secretaria. Después de unos veinte minutos llegó el ejecutivo, don Elvio Díaz, a quien hice una entrevista sobre si habían cuantificado los daños que causó la granizada de la anterior semana. Una muy buena persona, amable, me atendió rápido. Algo que me gustó de Tarija es su gente; siempre muy atentos, amables y accesibles a la hora de hacer la entrevista, no tuve un NO como respuesta a la hora de entrevistar. No sabía cómo volver de la federación a la Radio, pero pregunte a la gente y me explicaron. Tomé un taxi porque era lo más seguro y rápido, porque la federación está lejos de la Radio. Así, fueron pasando los días y fui conociendo mejor la ciudad, acostumbrándome al acento chapaco, con la gente y con los compañeros de la Radio. Me hice amiga de Janeth García, la única mujer que trabajaba en la radio. Me trató muy bien, al igual que los demás compañeros. Ya en el tercer día, me tocó hacer la entrevista a la presidenta del Tribunal Departamental Electoral. Esperé unos veinte minutos;

Page 55: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

había otros medios que también esperaban. Ellos se fueron y no hablé nada con ninguno. Yo me quedé e insistí porque tenía que hacer una nota de las elecciones judiciales. Muy buena la señora, incluso me pregunto por qué estaba en Tarija y le comenté que era por un intercambio de experiencia. Me dijo “espero que te guste la ciudad y vuelvas pronto”. Entre lo más destacado también me tocó cubrir un acto por el día de la mujer en el Coliseo Juan XIII. Ahí no pude llegar a tiempo porque me desubiqué por completo pero tuve la oportunidad de conocer a Rodrigo Paz Pereira, presidente del Concejo Municipal. Llegué al acto, justo cuando él estaba hablando. Hicieron entrega de reconocimiento a las mujeres más destacadas de Tarija. Me vine caminando porque en esa zona no había micro y como estaba extraviada, tomé un taxi y llegué a la radio. Muchos jóvenes cruceños estudian odontología en Tarija Para Tejiendo Bolivia26, tenía que enviar un reportaje cultural. Decidí hablar con los cruceños en viven en Tarija. Los compañeros de trabajo me comentaron que en la Facultad de Odontología de la universidad Juan Misael Saracho, encontraría hartos jóvenes que son de Santa Cruz. Fui, pregunté y hablé con ellos. Diferentes historias me contaban; por supuesto que extrañan mucho nuestra ciudad, las comidas, la música, pero dicen ellos “nos gustó la tranquilidad de la gente; por eso nos vinimos”. Bueno, algunos se vinieron pequeños junto a sus padres pero lo que dejan en claro es que siguen practicando las costumbres cruceñas en su familia, algunos de ellos esperanzados de volver a Santa Cruz, una vez que terminen la carrera. La comida es parecida pero le cambian los nombres A una semana de mi estadía en Tarija, llegó el presidente Evo Morales. Hizo entrega de computadoras a los maestros. Fui a cubrir el acto y, de paso, a conocer la universidad. La verdad, me gusta la ciudad, su gente, su clima, la plaza Luís de Fuentes, bellísima. También la plazuela Simón Bolívar donde sólo van los jóvenes de alta sociedad, por lo que me comentaron. La comida es casi la misma, con la diferencia de que en Tarija le cambian el nombre a algunas cosas como por ejemplo a la chicha de maní, al buñuelo le dicen sopaipilla (eso no se escucha en mi pueblo) y así otras cositas. La gente del campo es muy amable Ya en la última semana, del lunes 10 de octubre al viernes 14 de octubre, esperaba que llegue la hora de partir a Santa Cruz. En esos días fui a Tolomosa grande, una comunidad distante a unos 17 Km. de la ciudad. Era su aniversario, entrevisté a la señora Julia Vásquez del Comité Pro-fiesta. Estuve sólo unos quince minutos en esa comunidad. Visité la iglesia, vi los productos que vendían

26 Es un programa radiofónico de ERBOL que se difunde en red nacional.

Page 56: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

las comerciantes e inmediatamente volví porque ya era tarde. Me sentía extraña y no hablaba con nadie en el micro. Visité Bella Vista el penúltimo día antes de venirme. La gente del campo es igual, muy amable; me invitaron chicha que ellos mismos elaboraban, estaban preparándose para su aniversario que era el próximo fin de semana después de las elecciones judiciales. En resumen, me gustó todo de Tarija pero, sobre todo, la amabilidad de la gente, la cooperación de los compañeros de trabajo. La verdad encontré muy buenos amigos. Ya en el penúltimo día mi estadía en Tarija, fuimos a cenar todos los compañeros de trabajo y el coordinador de la Radio; ahí tuve la oportunidad de probar el famoso vino Kolberg; muy rico, dulce, me gustó y me traje una cajita para compartir con mi familia y los compañeros de trabajo de la Radio TV Ichilo, en Yapacaní. Por momentos, sentía nostalgia porque ya no volveré a esta ciudad hermosa Como soy una mujer bien hogareña, el viernes me levanté muy temprano para hacer mis maletas, recogí todas mis cosas y compre el pasaje para las 17:00 horas. Ese día fui a la Radio, dejé el material para el programa Tejiendo Bolivia. En realidad, trabajé sólo hasta el medio día; después, fui un rato al mercado a comprar algunos recuerdos para llevarme de esta ciudad. Por momentos, mientras recorría la ciudad, sentía nostalgia porque ya no volveré a esta ciudad hermosa, a comparación de mi pueblo. Pero, al mismo tiempo, la alegría de ver a mi familia y novio que lo extrañaba mucho, era grande también. Di unas vueltas por el mercado central de Tarija, mientras compraba algunas artesanías y me vine directo a la Terminal para recoger mi equipaje. Conversé un rato con la señora del residencial Guadalquivir para agradecerle por la buena atención durante estas dos semanas. Ah! también aproveché la oportunidad para despedirme de la señora que hacía la limpieza, una humilde mujer a la que saludé el primer día, cuando vino a la habitación a hacer la limpieza y desde entonces, conversaba con ella. Al enterarse que soy de Santa Cruz, me preguntaba cómo era el trabajo en mi región y si el sueldo era mejor que lo que le pagaban acá, porque la señora me contó que estaba con la idea de irse a Santa Cruz para buscar un trabajo bien remunerado. Antes del viaje pregunté si había la alternativa de irme por Cochabamba hasta Santa Cruz porque el estado de la carretera que va directo a Santa Cruz, es muy peligroso pero por la premura del tiempo, porque el domingo había elecciones, no podía demorar mucho; además, bastante trabajo me esperaba en Yapacaní, así que no quedó más que arriesgarme a volver por la misma carretera, pero antes me encomendé a Dios para volver sana y salva, a mi pueblo. Durante el viaje de retorno a Santa Cruz, por poquito no salvamos de un choque frontal con otra flota que venía de Santa Cruz a Tarija; más bien que los frenos funcionaron bien y evitamos ese accidente.

Page 57: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Debemos aprender a convivir y compartir entre todos los bolivianos Ahora, yo veo que en Tarija la gente es más cordial y atenta. No pasa eso en Yapacaní donde la gente es un poco más desconfiada y no colabora rápidamente al que es de afuera. Quizá eso tendríamos que cambiar lo yapacanenses. Ahora, encontrar similitudes entre nosotros es muy complicado, me cuesta mucho, quizá lo único que nos une es que todos hemos nacido en Bolivia. Yapacaní es como un resumen de Bolivia donde hay gene de todos lados. Es un lugar constituido, fundamentalmente, por migrantes. Yo misma soy producto de eso, puesto que mi madre es cochabambina pero yo soy yapacanenses; soy boliviana, pero sobre todo soy yapacanense. Una cosa que me apena de las nuevas generaciones de yapacanenses, es están perdiendo sus lenguas maternas (aymara y quechua, principalmente) y pasa esto por la vergüenza. Muchos jóvenes tienen vergüenza de tener ascendencia quechua o aymara y muchos otros no hablan porque sus padres no quieren que sus hijos aprendan sus lenguas, por la misma razón. Eso es muy penoso. Para finalizar, estoy convencida de que Bolivia es muy diversa. Tenemos muchas costumbres y tradiciones según la región donde vivimos. Debemos aprender a convivir y compartir entre todos los bolivianos; aceptarnos tal como somos, sin ningún tipo de egoísmo, ni discriminación. Eso es lo malo que tenemos porque en Tarija al igual que otros departamentos, hay esa diferencia de mal trato de la gente rica a los pobres. Aunque esas cosas no se notan tanto en mi pueblo, tal vez porque todos somos de una misma condición o la gran mayoría es gente de otros departamentos y Yapacaní acoge a la gente de todos lados, sin ninguna diferencia y convivimos entre cambas, chapacos y collas. La unidad de mi pueblo es grande y se notó aun más el día 11 de enero cuando todos salieron a defender al pueblo, de la masacre de los policías. Estoy haciendo una comparación con lo que ocurrió en Tarija hace unos tres años, creo, cuando se enfrentó la gente de la ciudad y la gente del campo. No deberíamos enfrentarnos entre nosotros mismos, sino más bien deberíamos apoyarnos y colaborarnos. Claro que no todos pensamos lo mismo, porque sino seria otra la historia de este país, pero debemos respetar la idea de los demás y aprender a escuchar.

Page 58: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

El viaje dura por lo menos dieciocho horas; fue cansador y caluroso Faltando un mes para el viaje, más o menos, me avisan que me habían elegido para hacer un intercambio cultural. Un compañero de Radio Alternativa de Santa Cruz iba a a venir y yo iba a trabajar a Santa Cruz por quince días. Era una experiencia importante porque yo conocía y de hecho viví en Santa Cruz por unos seis meses pero esta vez estaba yendo a cumplir una función periodística así que fue de mucha expectativa el viaje, la llegada y la experiencia de la cobertura periodística en radio Alternativa, de la ciudad de Santa Cruz; una actividad singular por el cambio de tiempo, espacio, fuentes y el tratamiento informativo con enfoque intercultural. El viaje dura por lo menos dieciocho horas; fue cansador y caluroso. Yo prefiero ir con escalas porque uno puede estirarse, comer algo y descansar pero en un viaje directo es mucho más pesado y cansador y el servicio es malo. No hay un baño, no se puede ni caminar, pero es nuestra realidad. Si uno no tiene dinero como pagarse un pasaje en avión, tiene que aguantar nomás las malas condiciones. No quiero ser alarmista pero la gente me decía que cunde la inseguridad en Santa Cruz Lo primero que hice llegando a Santa Cruz, fue buscar hospedaje y lo hice pensando sobre todo en mi seguridad y no quiero ser alarmista pero la misma gente con la que conversé me decía que cunde la inseguridad en esa ciudad. Pero tuve mala suerte porque me hospedé en un hostal que tenía colchón forrado de una cuerina que se mojaba cuando uno se echaba. Mi mayor preocupación era las distancias que iba a recorrer y como no conozco muy bien no sabía qué líneas. Los colegas de radio Alternativa, fueron muy cordiales y colaboradores para efectuar el trabajo correspondiente durante los quince días. Sin embargo, la primera semana de cobertura fue un tanto difícil ubicar las fuentes, en especial de las organizaciones indígenas que se encuentran sus oficinas alejadas del centro de la capital oriental. Además, debo confesar que en algún momento, los colegas

Jonatan Condori Roque es de origen aymara, pero ha bebido más

de la cultura urbana paceña. Es periodista de radio ERBOL de La

Paz. Él había vivido en Santa Cruz un corto tiempo pero este

intercambio de quince días le ayudó a conocer esta ciudad con

mayor profundidad. El fue a trabajar a Radio Alternativa.

Page 59: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

que hacían cobertura, me han hecho sentir como bicho raro, porque no me conocían y yo no iba en tropa junto con ellos a hacer la cobertura. El sentido del humor del camba es más abierto. Los paceños somos un tanto… formales o cuidadosos El sentido del humor del camba es más abierto. Los paceños somos un tanto, no conservadores, pero quizá más formales o cuidadosos. Ahora, es muy difícil hablar con alguien netamente cruceño porque la mayoría de la gente con la pude conversar eran migrantes kollas o personas que han nacido en Santa Cruz pero tienen ascendencia kolla. Entonces, uno, pocas veces se choca con un camba neto, que es diferente y es más amable. En cambio el comekolla, le dicen al que habiendo nacido en el occidente del país, se hace el camba y es más maltratador del migrante reciente. A propósito, un beniano me decía “ché cuate, tus paisas son pues peor que nosotros aquí” porque algunas personas que migraron hace muchos años, maltratan a los kollas que recién llegan. El desarrollo económico empresarial, el pilar fundamental de los cruceños El desarrollo económico empresarial, el pilar fundamental de los cruceños, junto a la expansión social con la llegada constante de los migrantes de los departamentos de Cochabamba, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Oruro y entre otros distritos, marca la diferencia del desarrollo económico de la región. Según las autoridades de la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo, los migrantes del interior del país en la ciudad se dedican a negocios legales; en tanto algunos extranjeros, en especial, de Colombia, Perú, Brasil y otros llegan a Santa Cruz y se encuentran relacionados con actividades ilícitas como el narcotráfico, lo cual preocupa a las autoridades del gobierno departamental y nacional y que pude constatar durante mi cobertura periodística. Otra cosa interesante es que la mayoría de los habitantes de la capital cruceña, generalmente, conversan sobre temas de emprendimientos, negocios u otras actividades relacionadas con el desarrollo de la economía familiar, social y empresarial, desde instalar una pequeña venta de escobas, papeles higiénicos, heladerías, hasta la establecimiento de representaciones comerciales y fábricas. Me ratificó esta mi percepción un taxita, Roberto Quiroga, oriundo de Cochabamba que me contó que muchos de los migrantes que llegaron a la ciudad de Santa Cruz se han iniciado con pequeños negocios y ahora están “bien parados” (económicamente) con casas (o representaciones) comerciales”. En La Paz, no hay reunión donde no se hable de política Contradictoriamente, en la ciudad de La Paz, en encuentros de amigos o encuentros sociales generalmente, la gente concentra sus charlas en el ámbito político y social. No hay reunión donde no se hable de políticas públicas o acciones del gobierno de turno y de sus opositores.

Page 60: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Si alguien habla de política en Santa Cruz, son los políticos de Convergencia Nacional (CN) y los denominados “verdes”, opositores al partido gubernamental, que están en la Gobernación, el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental y algunas organizaciones cívicas que mediante sus representantes se manifiestan constantemente contra las decisiones políticas del MAS, aunque con menor fuerza que en los años 2007 ó 2008. Pero hay algo que preocupa a todos, desde las autoridades políticas, estatales de seguridad, las organizaciones cívicas, sociales, la vendedora de los frescos en la calle y el dueño de un negocio, el camba, el “kolla” residente o el visitante casual y es la inseguridad creciente en Santa Cruz. Tentativa de asesinato con arma de fuego, mi experiencia más fuerte El 18 de julio, posterior a mi llegada a Santa Cruz, por la tarde, se produjo una tentativa de asesinato con arma de fuego: El abogado Denver Pedraza casi fue abatido a tiros o “ajusticiado” en la puerta del Palacio de Justicia, ante la vista y impaciencia de la ciudadanía y los guardias de la Policía Boliviana, que custodiaban esta instancia estatal. Yo iba en un taxi, a toda prisa, para llegar al lugar del hecho y en el recorrido, el taxista me dijo “ese tipo de hechos de matonaje cada día atemoriza a nuestras familias. El resto está muy bien, hay buen crecimiento económico y mucha gente viene a Santa Cruz, pero parece que ingresan muchos extranjeros que se balean entre ellos y nadie puede controlarlos” y siguió contándome “yo llegué hace veintiocho años de Potosí pero hace diez años atrás era un paraíso (exagera un poco). Como siempre, en todas las ciudades, había robos pero era más tranquilo. Ahora se está convirtiendo en una de las ciudades más violentas del país. Es increíble que a uno lo quieran matar en la puerta del Palacio de Justicia”, comentó el taxista con profunda preocupación por el hecho. Una noche de esas cené en el mercado 4 de Noviembre, Tercer Anillo. Allí conversé con un señor sobre la situación y la convivencia cotidiana entre los “cambas” y “kollas”. Enseguida, él me dijo “eso, andá preguntá por la plaza 24 de Septiembre; por ahí creo que se pelean los políticos ‘Cambas’ y ‘Kollas’ pero por aquí, nos dedicamoj al laburo”, y sonrió. El hombre de aproximadamente 40 años, vestido con una polera azul celeste, pantalón blanco y chinelas, agregó que las contiendas políticas poco les interesa sino el bienestar de sus familias, independientemente de las diferencias culturales pero “haber Si Rubén Costas o Evo Morales se ponen las pilaj pa’ parar esta cosa de la inseguridad ciudadana, que está muy fea, oiga”, dijo el comensal, en su estilo y acento camba. En Santa Cruz, en todos los lugares populares, se oye bastante música andina

Page 61: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Yo caminaba siempre por las calles aledañas a la Terminal Bimodal y un día me propuse buscar algún negocio que ponga música netamente oriental, camba y no pude encontrar nada. Todos los negocios ponen música folklórica del occidente y también es porque los negociantes son todos kollas pero la convivencia es absolutamente normal y es más, algunos cambas disfrutan de la morenada, por ejemplo. Claro que cuando les preguntas ¿qué tienes como camba? paran las orejas y te cuentan sobre su cultura. Lo que pasa es que los kollas, son una migración muy fuerte y la cultura aymara es muy fuerte también. Hay alguna gente que se queja de las costumbres un poco avasalladoras de los migrantes andinos porque allí hacen inclusive una entrada y un poco en broma me decían “a ver nosotros haremos una entrada de los pueblos indígenas del oriente en El Prado paceño?” y quizá porque ya estamos acostumbrados, yo decía “háganlo, sería muy importante para los paceños”. Esa vivencia ha sido importante para mí porque uno llega con prejuicio a veces a un lugar y sólo viviendo puedes saber si así o no. Justo en los días que estaba en Santa Cruz, llegaron fuertes vientos del sur y lluvias. En materia informativa, tomó fuerza y polémica la tentativa de asesinato del abogado Pedraza. Las personas que tenían contiendas judiciales y los transeúntes de distinta procedencia y formación social, abogados vestidos de traje y corbata, el funcionario, las señoras de pollera y hasta los niños curioseaban el trabajo de la pericia balística de los policías. Al enterrarse del hecho delincuencial, se escuchaban frases como “es el extremo de la inseguridad”, “es increíble que haya balacera en la puerta de la Casa de Justicia” y otro ciudadano se preguntaba “¿quién podrá frenar los ajustes de cuentas?”. La capital oriental que en 2007 y 2008 fue el escenario de enfrentamientos violentos entre políticos y afines del Movimiento Al Socialismo (MAS) y sus opositores dirigido por el actual gobernador, Rubén Costas, y el expresidente del Comité Pro Santa Cruz, Branco Marinkovic, con rasgos de racismo y discriminación, hoy cambió. Casi todos los ciudadanos y ciudadanas “cambas” y “kollas” empujan el carro de una ciudad próspera económicamente. La ciudad triunfante tiene su lado preocupante: la miseria de los ayoreos La ciudad triunfante económicamente también, como en todas las capitales del país y de la región, tiene su lado preocupante: en el séptimo anillo, al menos cien familias de ayoreos sobreviven en viviendas improvisadas armadas de palos, revocados de barro y con calaminas en los techos, sostenidas con maderas, piedras y llantas viejas de vehículos. Sobreviven en una pobreza extrema que golpea al visitante casual. La comunidad Güy de los nativos ayoreos se encuentra en la zona La Moliendita, donde los niños vestidos con poleras o remeras, pantalones cortos y sandalias, en pleno frío tropical y lluvioso, improvisaban creativamente sus juguetes de bicicleta montando a un palo, corriendo de un lado para el otro para calentarse.

Page 62: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

El surazo27 continuaba después de que hice la cobertura periodística en la comunidad ayorea Güy. Al pasar por las inmediaciones de la plaza 24 de Septiembre, el corazón de la capital cruceña, vi que los niños y niñas de las familias citadinas, junto a sus padres, caminaban abrigados, cargados de mochilas y uniformes escolares. Volvían de las unidades educativas con dirección a sus hogares. Contradictoriamente, los niños ayoreos ni se daban cuentan que debían estar pasando clases. Ellos sólo estaban en los “refugios” familiares donde correteaban entre llovizna y barro para “distraerse” del frío húmedo y penetrante. El día que llegué a la comunidad ayorea, los niños y niñas de entre 3 y 12 años fueron los primeros en darme la bienvenida; uno de ellos, cuando aún bajaba del taxi, inmediatamente me interrogó “¿a quién buscas?”. Le respondí “al líder de la comunidad” y levantó la mano, señalando por detrás de la casa improvisada y me dice “ahí atrás está”. Otros niños, entre risas y empujones, iniciaron a hacer “conjeturas” en su idioma que me aislaron inmediatamente comunicacionalmente. Pero los tres primeros niños que me dieron la bienvenida, ya en menos de dos minutos estaban volviendo con el líder de la comunidad indígena y volvieron a la rutina: creatividad innata; uno de ellos tomó un palo de al menos tres metros, montó en él y empezó a correr, simulando el “rugido” de una motocicleta, con su boca y el resto lo perseguía entre gritos y sonrisas, pasando por algunos charcos de agua. Entre tanto, tres mujeres preparaban el almuerzo del día, a la intemperie, conversando en el idioma ayoreo, a una distancia de al menos diez metros de donde sostenía la entrevista con el líder indígena. En el interior de las moradas improvisadas pude advertir camas hacinadas y agujeros en las paredes y los techos. El presidente de la comunidad, Isaac Chiqueno Picaneray, me explicó que les hace mucho frío; especialmente, en las noches pero “ya pasará la época del invierno”, se esperanzaba. Los ayoreo viven hace veintiséis años en este lugar, pero hasta ahora no avizoran un futuro promisorio para sus familias; apenas pueden encontrar trabajos eventuales de deshierbe y otras actividades. Los menos tienen venta para los productos artesanales que elaboran las mujeres de la comunidad. “Aquí vivimos cien familias, tenemos personería jurídica y concesión (del terreno) por treinta años que nos fue otorgado por la gobernación y el municipio cruceño. El Centro de Educación Media de Adultos se implementó hace tres años donde los jóvenes y adultos van a poder salir bachilleres”, sonrió Chiqueno. Paulatinamente, empezó a relatar que los varones salen por la ciudad en busca de trabajo en actividades de limpieza de lotes en proceso de urbanización o a

27 Los cruceños usan la palabra “surazo” como superlativo de sur, un frío intenso y acompañado de lluvias que suele llegar entre los meses de mayo y agosto, en el invierno.

Page 63: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

efectuar el mantenimiento de los jardines en la metrópoli donde reciben el pago de ochenta bolivianos (eso es lo único que saben hacer por su origen indígena y falta de oportunidades de formación), pero “es muy difícil pillar (o encontrar) el trabajo y el dinero que a veces se gana, no nos alcanza para la comida y menos para el sustento de las familias integradas por cinco o más miembros”, explicó el líder. “Tanto las mujeres como los varones necesitan capacitación para desenvolverse en otras actividades laborales”, manifestó Chiqueno pero, el taxista que me trasladó para la entrevista, me comentó “es una pena, ver a veces, a algunos adolescentes oliendo clefa e incluso se prostituyen por falta de oportunidades de trabajo y en la desesperación de encontrar unos billetes. El gobierno departamental y nacional deben fijarse en eso, en vez de estar peleando entre ellos”. Según el testimonio de una de las madres que preparaba el almuerzo con unas pocas zanahorias, cebollas, arroz y un pedazo de carne para cinco familias dijo que ellas no pueden acceder a un servicio adecuado de salud. Chiqueno agregó que en la posta cercana “nos discriminan (sobre todo a las mujeres indígenas), va una señora y la botan a un lado, acá, en la departamental de Santa Cruz”. Me pregunté ¿será que las autoridades del gobierno nacional y departamental esperan una medida de protesta o bloqueo para responder a sus necesidades de formación educativa, laboral, salubridad y condiciones humanas de habitabilidad? durante los veintiséis años vinieron exigiendo pero continúan sobreviviendo en extrema pobreza. Los indígenas ayoreos de la comunidad Güy, en Santa Cruz, no entienden de las medidas de protesta para hacerse escuchar o reivindicar sus derechos ante las autoridades porque fueron expulsados hace años por los ganaderos y madereros de sus tierras y trasladados a la ciudad donde sobreviven “pacíficamente”. Actualmente, reciben como limosna algunos proyectos de desarrollo del gobierno departamental y nacional. De este contexto me surgen dos reflexiones: primero, que la bonanza económica no llega a esta comunidad indígena y siguen sumidos en la miseria, en una ciudad que crece a pasos firmes, económicamente. Segundo, las agrupaciones vecinales, comunidades, poblaciones e incluso municipios continuarán bloqueando o movilizándose para hacer escuchar sus demandas y derechos, con las autoridades. Juventud indígena “pospuesta” Por su lado, el dirigente joven de la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB), Julián Chiqueno, demandó al gobierno departamental y nacional la provisión de infraestructura e ítems para entidades educativas que pueden acceder para estudiar porque hasta ahora, ser bachiller, continúa siendo un “lujo” para un ayoreo. “El gobierno nacional y departamental que nos apoyen a nosotros (los jóvenes) del pueblo ayoreo no (podemos) llegar (todavía) a la altura del bachillerato y no contamos con eso”, afirmó. De acuerdo al dirigente juvenil, los estudiantes indígenas desconocen las becas para las tierras bajas, cuando

Page 64: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

muchos de los hijos de dirigentes u otros de las tierras altas se beneficiaron con viajes a Cuba y otros países, para su formación académica. “Escuché decir al presidente (Evo Morales) que ha otorgado becas para los departamentos de La Paz y Cochabamba pero aquí no llega y los adolescentes y jóvenes se dedican a la artesanía y la agricultura para ayudar a la subsistencia de la familia y luego forman sus hogares en condiciones de extrema pobreza, en las comunidades”, dijo el dirigente juvenil de los ayoreos. En esta mi visita a los Ayoreos, he visto una diferencia fundamental entre los indígenas de tierras bajas y los de tierras altas. Aquí, los quechuas y los aymaras salen a bloquear haciendo sus demandas y no les interesa si perjudican una carretera interdepartamental o incluso internacional, ellos se plantan hasta que los escuchen y punto. En cambio los indígenas de tierras bajas están ahí y si no llega nada, igual están ahí, pasivos. En ese sentido, yo creo que les falta acceso a la educación para reivindicar sus derechos. En cambio en el occidente del país, creo que exageran cuando bloquean por todo y por nada, cuando hay cosas que se pueden resolver por la vía institucional. Ahora, también es cierto que hay desequilibrio entre demandas y ofertas y la injusticia continúa. Las culturas originarias de tierras altas de imponen en Santa Cruz En tanto, los funcionarios de la dirección de Culturas de la Gobernación de Santa Cruz se encontraban afanados en la elaboración de una norma departamental para la difusión, promoción y la educación de los idiomas de ayoreos, chiquitanos, guarayos y moxeños ante el crecimiento vertiginoso de las tradiciones y costumbres de los aymaras y quechuas migrantes en la capital, el director de Culturas de la Gobernación cruceña, Oscar Zabala, me dijo “nos están avasallando los aymaras con sus tradiciones folclóricas y costumbres que cotidianamente avanzan en Santa Cruz” Eso les preocupa mucho a los funcionarios “a ver, que los chiquitanos u otras etnias cruceñas cierren el paseo de El Prado (de La Paz) haciendo su entrada folclórica es imposible ¿verdad? pero aquí, eso hacen los paceños en su fiesta de la Virgen del Carmen; a pesar de ello, igual los apoyamos desde la gobernación porque son bolivianos”, argumentó Zabala. A propósito, debo decir que los residentes del departamento de La Paz e incluso los mismos cruceños ya institucionalizaron la entrada de la Virgen de la Carmen y faltando semanas se efectúan los preparativos y la adquisición de los trajes, zapatos para los varones y, las polleras, blusas, zapatillas y joyas que lucirán las mujeres paceñas migrantes. En la gobernación cruceña, consultamos si tienen una estadística o datos sobre los migrantes aymaras y quechuas residentes en la capital oriental. Simplemente manifestaron que aguardan el Censo Nacional del 2012 para percatarse de la cantidad de inmigrantes de otros departamentos, que forman parte de la población citadina y las provincias. Sin embargo, el representante Defensorial en Santa Cruz, Hernán Cabrera, manifestó que anualmente llegan al menos 70.000 migrantes, entre bolivianos de otros departamentos y extranjeros. Muchos de

Page 65: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

estos conciudadanos se dedican a los negocios desde la venta de jugos en carritos por las calles hasta convertirse en empresarios que representan a importadoras de electrodomésticos, vehículos e incluso maquinarias pesadas para la agricultura. Además, Santa Cruz continúa siendo el mayor industrial agropecuario con el 72% de la producción de alimentos, en todo el país y ha mejorado considerablemente sus indicadores de desarrollo humano, según el Informe Nacional de Coyuntura de la fundación Milenio. Es impresionante cómo en los centros de abasto, se puede escuchar con mucha frecuencia, conversaciones de mujeres y varones, en idioma quechua. La mayoría de los migrantes nacionales señalan que tienen temor de algunos extranjeros de nacionalidad colombiana, brasileña, peruana y otros que fueron identificados por la Policía Boliviana en actividades ilícitas; por tanto, los connacionales piden a las instituciones estatales como Migración, Policía, Fiscalía y los operadores de justicia, extremar esfuerzos para garantizar la seguridad ciudadana. En 1955, Santa Cruz tenía 57.000 habitantes; 2’078.444 en el 2001 y en el 2011 cuenta con 2’865.074 habitantes, de los cuales, el 78 % se encuentra en el área urbana y el 22 % en la rural. La población cruceña representa el 27 % de la población total de Bolivia y comparte el primer lugar con el departamento de La Paz, según los datos de Fundación Milenio. Algunas reflexiones finales Yo creo que tenemos diferencia que son complementarias y lo digo porque, por ejemplo tuve la oportunidad e visitar una familia compuesta por la mujer camba y el hombre orureño y ella expresa que le encanta lo que cocina mi esposo y viceversa. Ellos tenían dos niños y ellos estaban muy contentos de tener padres de distintos departamentos porque así conocemos varios departamentos, pues siempre que se puede van a ver a los parientes de Oruro. Yo creo que son los políticos quienes intentan generar fisuras entre las regiones, pero son divisiones de carácter político que son entre ellos, generalmente, como ocurrió en los años 2007 y 2008 y después de eso, el sentimiento de la población aflora y los líderes políticos aprovechan de eso pero yo creo que los buenos líderes son esta pareja que son complementarios y que tienen la capacidad de ponerse en los zapatos del otro y puede incluso pensar como el otro. En síntesis, la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de la capital oriental, sean migrantes o netos cruceños, están centrados en su visión de desarrollo de la economía familiar y regional y no tanto en la disputa política, que sólo se puede evidenciar en los dirigentes o líderes políticos.

Page 66: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Tuve que deshacer todos mis planes Cuando me llamaron para darme la noticia de que iba a La Paz, estaba yo haciendo mi cobertura normal y con planes para el fin de semana y tuve que deshacer todos mis planes porque para empezar la próxima semana ya debía estar en esta ciudad. Al principio, la idea de trabajar en la Paz me puso nervioso porque desconocía las fuentes, no sabía exactamente qué trabajo iba a hacer y además no conocía la ciudad. Entonces, lo que más me preocupaba era el trabajo periodístico. El viaje de Santa Cruz a La Paz, por tierra es muy largo y agotador El viaje de Santa Cruz a La Paz, por tierra es muy largo y agotador por varias razones: primero, por mi estatura pues los asientos son incómodos y una persona de cierto volumen o tamaño viaja incómoda y como el viaje es tan largo, la cosa se hace casi insoportable. La otra cuestión es que el bus tiene pocas paradas y uno debe aguantarse de prácticamente todo. La mayoría de los buses no tiene servicio higiénico y si tienen, le ponen llave o están en mal estado y los pasajeros no pueden usarlo. El mismo clima es un facto molestoso porque uno sale con mucho calor de Santa Cruz y de pronto, al amanecer, se siente el frío altiplánico y las flotas no activan sus sistema de calefacción no sé si no tienen o no les gusta ponerlo pero eso es fatal para quien bien de las bajuras porque el frío es muy intenso y nosotros no estamos pues acostumbrados. Entonces, deberían acondicionar los buses y prestar mejor servicio. El panorama de la llanura al altiplano cambia mucho. Cuando llega a Oruro ya la sensación es diferente porque uno ve campos desolados con sólo pajas bravas; da un poco de tristeza. Mi primer día de trabajo en La Paz, fue un poco complicado El domingo 17 de julio llegué a la ciudad de La Paz en horas de la tarde y me sorprendí con el clima; creí que estaba un poco más frío pero hacía un poco de calorcito, por lo que no me afectó mucho, en realidad casi nada. Mi primer día de trabajo en La Paz, fue un poco complicado por el clima bastante frío al amanecer, pero con el transcurso del día se fue mejorando con la salida del sol y la subida de la temperatura.

Osvaldo Hurtado Medrano es cruceño, urbano. Trabaja en Radio

Alternativa de la ciudad de Santa Cruz. En el intercambio, fue a

la ciudad de La Paz a trabajar en Radio ERBOL y allí permaneció

por quince días.

Page 67: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

En el aspecto laboral, tuvimos algunos tropiezos con el área técnica, durante los primeros días; fallas en la computadora, problemas para guardar y descargar audios, que fueron subsanados a medias. Lo mismo me sucedió con el jefe de prensa que me cambió las funciones, cuando antes del viaje me habían dado una guía metodológica que definía mis funciones durante mi estadía en esa ciudad. Finalmente, acordamos que mi trabajo era hacer una serie de notas más sobre cuestiones culturales y en ese sentido, al principio me sentía un poco incómodo en el radio pero con el transcurrir de los días ya me sentí mejor y con algunos de ellos fuimos a comer y dar unas vueltas. La entrada universitaria, buen rescate cultural pero mucha borrachera Fuimos con un grupo de trabajo de la radio, a la entrada universitaria que fue una experiencia parte. Disfruté de las chinas morenas, muy lindas chicas. He visto que el rescate cultural es importante pues he visto bailar no sólo morenadas si no también chacareras y danzas de otros lados. Además es una cosa grande porque en Santa Cruz hay una entrada universitaria pero no es muy grande. Lo único que no me gustó fue el expendio de bebidas alcohólicas a cualquiera y a un costo bien bajo. Había de todo como botellas de diez litros en 20 bolivianos. Desagradable la borrachera y lo peor que es chicas y chicos consumen alcohol en la misma medida, como diríamos en Santa Cruz, toman pecho a pecho. Las chicas que bailaban, estaban en estado de ebriedad y quizá es normal porque es una fiesta pero no me parece bien y tal vez suena machista pero me pareció muy mal que las chicas tomen y estén tan borrachas como los varones. Me sentí de algún modo discriminado por estas personas que me miraban de modo desconfiado Tuve otras complicaciones a la hora de llegar a las instituciones por el desconocimiento de la ciudad y cuando pregunté a algunas personas por ciertas direcciones y me encontré con respuestas poco agradables y, en otros casos, sólo me ignoraron. Sin embargo, hubo personas muy gentiles que me guiaron y me orientaron pero, me sentí de algún modo discriminado por estas personas que me miraban de modo desconfiado y cuando sentían mi acento peor y como allá son mayoría, no podía decir nada así que calladingo me voy nomás pero con todo, creo que esa actitud de algunos paceños es menos agresiva que la de algunos cruceños que no gustan de los paceños. En una circunstancia como esa, quizá el cruceño lo mandaría rodar con un “kolla de mierda” o “indio…” quizá esa más directo o más agresivo, no sé. En cambio allá quizá porque son más tímidos y callados, no lo hacen, pero puede que lo piensen. Aunque no puedo decir que en todo lado me han tratado mal, hay que decir que en algunos lugares, realmente he recibido maltrato. Por ejemplo, cuando he ido a comprarme ropa de invierno porque en La Paz es realmente barata, las vendedoras prácticamente no me querían atender y cuando quería probarme algo,

Page 68: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

me decían que no porque esa ropa no es para el oriente, que no me iba a hacer, etc. Quiero recalcar que han sido pocas personas las que me han tratado mal y que de estas personas hay en todo lado; pasa también en Santa Cruz. La burocracia que existe en todas las instituciones del Estado me pareció hasta ofensiva Al momento de hacer mis entrevistas me encontré con autoridades, dirigentes, analistas o especialistas en algún tema específico, predispuestos a colaborarme y accedieron a mis consultas periodísticas. Sin embargo, la burocracia que existe en todas las instituciones del Estado en todos su niveles, me pareció hasta ofensiva con el trabajo periodístico, puesto que cuando fui a ministerios, Defensoría del Pueblo, Alcaldía y otras instituciones, me tenían como pelota, rebotando para todos lados; sólo faltaba que me pidan mi currículo para darme una entrevista. Algo que extrañé mucho fue la comida que se consume en Santa Cruz Algo que extrañé mucho fue la comida que se consume en Santa Cruz, como el locro, el Majadito, las siestas con masaco de yuca, cuñapé o el pan de arroz, pero la comida de La Paz me resultó bastante agradable aunque le pongan a la mayoría de los platos el fideo y la infaltable marraqueta. La altura y el transporte, mis mayores problemas El tema de la altura, sin duda que fue complicado hasta el último día, ya que caminar en calles o avenidas en subida, me agita bastante y me cansa; además, no se puede estar en la calle hasta las 10 u 11 de la noche, debido al frío terrible que hace a esa hora. El transporte, muy complicado; teniendo en cuenta que los minibuses son bastante pequeños. Para mi gusto el transporte paceño es un poco desordenado ya que hay que fijarse en sus letreros para saber a dónde van o estar atento a lo que dice el voceador. Hubo bastantes cosas interesantes como las cebritas en las calles, tratando de ordenar el tráfico vehicular, la forma de vestir de los paceños y paceñas que es bastante formal y abrigada, las constantes movilizaciones de los sectores sociales por todo y por nada, las trancas que existen una cuadra a la redonda de la Plaza Murillo, custodiadas por policías que están atentos a cualquier movilización para evitar que los manifestantes ingresen al kilómetro cero de la ciudad de La Paz. Con todo, creo que al final me acostumbré a La Paz y ya de vuelta en Santa Cruz, de pronto, quería volver porque me gustaron algunas comidas, quería usar la ropa que me compré en La Paz y que no puedo usar en Santa Cruz hasta que llegue el invierno.

Page 69: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Me cuesta encontrar rasgos comunes entre la gente de Santa Cruz y la de La Paz Después de esta experiencia, me cuesta encontrar rasgos comunes entre la gente de Santa Cruz y la de La Paz. Creo que somos muy diferentes a excepción de que a todos los bolivianos nos gusta la borrachera, pero por lo demás no encuentro similitudes entre los bolivianos de diferentes regiones y entre los paceños y cruceños, específicamente. Ahora, he visto por ejemplo, mucha unidad en algunos espacios laborales tanto en Santa Cruz como en La Paz y eso puede ser importante para construir un país, pero la coyuntura no permite esta unidad porque una persona del occidente está en el gobierno, hace que en el oriente se generalice el odio racial hacia el occidente del país que no es de la mayoría pero es una minoría que controla todo y de alguna manera va metiendo esa idea en la cabeza de la población. Ahora yo sé que si me iría a vivir a La Paz, no tendría problema La visión que yo tenía de la paz era de rechazo al camba porque aquí hay ese mutuo rechazo y pensé que allá iba a ser peor y que yo iba a ser carne de cañón pero no fue así. Me encontré con gente buena. Ahora yo sé que si me iría a vivir a La Paz, no tendría problema. Antes de esta experiencia pensaba ni loco me iría de Santa Cruz y menos al occidente por ese temor de ser excluido y víctima de la discriminación pero creo que puedo vivir en La Paz, sin problemas.

Page 70: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Al principio sentí emoción y alegría pero también temor Al principio sentí emoción y alegría pero también temor porque no conocía el lugar a donde iba. Por otro lado, al no tener mucho conocimiento en redacción de notas, reportajes y el envío de notas para el informativo Bolivia en Contacto, tenía dudas pues no sabía si me ayudarían en la redacción y envío de notas los de la radio Pío XII. Pero por otro lado, tenía la esperanza de aprender nuevas experiencias. Bueno, mi jefe me dijo que hacer el viaje dependía de mí, tenía que tomar la decisión. Después hablé con mi familia que me apoyó; así también con algunas de mis compañeras de trabajo quienes me apoyaron para viajar porque podía aprender muchas experiencias de trabajo y la vivencia de otro lugar. Fue una decisión muy difícil porque debía dejar a mi hijo pero hablamos y me entendió. Pese a eso, uno no siempre está conforme con lo que deja por un buen tiempito. Me daba pena por mi hijito. Llegó el día que esperaba para viajar Llegó el día que esperaba para viajar. Salí de Sucre a Potosí y luego a Oruro. Después a Llallagua; un viaje largo pero interesante. Partí con miedo porque nunca conocí el lugar y el trabajo que debía cumplir en la radio. Donde trabajo, pocas veces hice prensa y aunque ya aprendí un poco a redactar notas pero me faltaba mucho. Cuando llegué a Oruro, era de madrugada y la terminal estaba cerrada. Ese día había bloqueos y paro nacional del transporte por un decreto que promulgó el gobierno nacional. Esperé en las afueras de la terminal, pensando que el bus saldría de la terminal pero cuando pregunté de dónde podría tomar bus o auto para Llallagua, me indicaron que tomara un Noa o Surubí, como llaman a esos vehículos. Había muchas personas que viajaban a Llallagua; en su mayoría, eran jóvenes. Cuando les pregunté, ellos explicaban que iban a pasar clases. Llegamos a Huanuni y por primera vez en mi vida vi a trabajadores mineros Según que avanzábamos por el camino, amaneció y hacía mucho frío. Los paisajes, los cerros, las pampas, muy secos; no había árboles y muy pocos cultivos. La gente viajaba muy abrigada. Llegamos a Huanuni y por primera vez en

Leonor Flores Rentería nació en Icla, provincia Zudañez de

Chuquisaca. Tiene origen quechua y trabaja en Radio Aclo-Sucre

donde desempeña múltiples funciones de producción. Ella fue

por quince días a Radio Pío XII - Siglo XX, en el departamento de

Potosí.

Page 71: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

mi vida vi a trabajadores mineros. Siempre tenía la duda sobre qué idioma habla la gente de ese lugar; no sabía si hablaban Quechua o Aymara. Llegando a Llallagua confirmé que esa es una región quechua aunque alguna gente habla aymara. Al frente vi un cerro muy alto; luego me enteré que era el Phosokoni, el mayor yacimiento de estaño de Bolivia. Seguimos viajando, llegamos a un río donde corría el agua clarita y seguimos avanzando y el agua ya estaba de color negro y por ahí trabajaban maquinarias. Un lugar mucho más diferente del lugar de donde yo vengo. Fue un trayecto muy interesante. Me gustó mucho el lugar, su gente, la cultura que visten. El viaje de Oruro a Llallagua sentí largo. Cuando subimos de la quebrada llegamos a la terminal. Me parecía un pueblito pequeño pero resulta que había sido una ciudad ya grande. El viaje fue un poco cansador y también estaba de sueño por el viaje de una noche y medio día. Cuando ya llegué a la Ciudad de Llallagua busqué un hotel para hospedarme; luego, fui a buscar la radio. Pregunté a la gente donde se ubicaba la radio Pío XII y como me respondieron que era en Siglo XX, pensé que era lejos y tomé un auto. En el trayecto vi muchos trabajadores mineros con su material de trabajo, mucho movimiento de personas. El trabajo con los compañeros fue compartido Cuando llegué a la radio, entré y pregunté por el director de ese medio. Me presenté diciendo que vine de Sucre, de la Radio ACLO. Hablé con el director de la radio, don Félix Torres, y con el padre Roberto Durette, director general de la Red Pío XII. Me habló don Félix Torres del trabajo de la radio, de los horarios. Yo también le informé de los trabajos que tenía que hacer durante ese tiempo junto a ellos. Después me presentó al responsable de programación, don Edgar Valderrama y Juan Carlos Enríquez, jefe de prensa de la radio, con quienes tenía que trabajar durante el tiempo que me quedaba. Me encargaron que cualquier consulta o lo que necesite, lo hable con doña Yolanda Choque. Después salimos a las calles de la ciudad de Llallagua para conocer algunas fuentes, instituciones y organizaciones para cubrir. El trabajo con los compañeros fue compartido pero no fueron suficientes los materiales de trabajo como las máquinas para editar notas y realizar las grabaciones; a pesar del insuficiente material hemos sabido compartir en el trabajo y otras actividades. Junto a ellos me sentí parte de la familia Pío XII. Al tiempo de venirme, me entregaron presentes y me alentaron y sugirieron para seguir con mis estudios y en el trabajo que realizaba. Los días que estuve en la ciudad de Llallagua pedí más colaboración a Juan Carlos Enríquez. Sobre algunas dudas que tuve; claro que me ayudaban los otros

Page 72: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

compañeros; también en los programas de la radio y en conocer algunas oficinas de instituciones y organizaciones para cubrir de las actividades realizadas. Los compañeros de la radio Pío XII fueron más puntuales y cada uno de ellos tenía una tarea que cumplir, cubrir ciertas fuentes, traer las notas, editarlas y dejar grabadas; todo eso, el jefe de prensa lo revisa, lo corrige y selecciona para pasar a diferentes informativos; el local, de la red Pío XII o pasar a nivel nacional en Bolivia en Contacto. Las personas que atienden en las fuentes son más atentas que en Sucre Las personas que atienden en las fuentes son más atentas que en Sucre. En cuanto a las organizaciones, hay muchos celos entre sindicalistas y los ayllus: si una da más cobertura a los ayllus, los sindicalistas reclaman o ya no quieren dar información de sus actividades. Eso nos pasó en una entrevista. Lo más novedoso para mí fue que Llallagua cuenta con todas las oficinas necesarias como cualquier ciudad grande. Yo me confundí con alguna provincia normal pero al contrario, Llallagua tenía de todo: su universidad Nacional Siglo XX que yo creía que era parte de la universidad Tomas Frías de Potosí, pero había sido independiente. Allí hablé con los estudiantes, con el director de Extensiones quien nos cuenta cuántas carreras existen dentro de la universidad. Dentro de la universidad había habido quince carreras en tres áreas, educación, salud y social con, aproximadamente, 6000 alumnos de diferentes departamentos del país. En una conversación con los estudiantes, ellos decían que sienten que éste es un espacio intercultural porque hay más participación de indígenas originarias y se llevaban bien en el aula, aunque siempre hay alguno que no se lleva bien. No todo es bueno y existe egoísmo entre compañeros, nos comentaban. Un día de esos, fui a la carrera de comunicación y vi a varias jóvenes de pollera con sus chancletas (abarca u ojota), su pollera, su manta y con su bolsón de mano donde llevaban sus materiales de estudio. Igual pasa en diferentes carreras, lo cual todavía poco se ve en las ciudades capitales de nuestro país. Lo que vi de diferente es la formación de las organizaciones; ellos son más decididos para enfrentar o asumir alguna presión o decisiones que se toman en los cabildos, congresos y ampliados. Un día fui a la oficina de la Federación de Ayllus Indígenas Originario del Norte Potosí FAOI-NP y les dije que era de radio ACLO-Sucre y ellos me decían que mi radio escuchan bien, aquí en el norte potosino. Les pregunté cómo estaba la estructura de su organización y resulta que es diferente a la de los Ayllus de Chuquisaca porque ellos están organizados en Ayllu, Cabildo, Comunidad. Las autoridades en el norte potosino, son Segunda Mayor, Alcalde Titular, Corregidor Titular, Jilanq´us, desde luego, con Mamá T´allas. En cambio, en el norte Potosí,

Page 73: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

hay similares en idioma pero en la vestimenta y en las costumbres son diferentes del lugar que yo vengo y la forma de organización también tiene diferencias. Los lugares más interesantes son los lugares donde realizan su trabajo los mineros. Un día fui con mi compañero a las minas de Siglo XX donde trabajan cada día, más de 5000 trabajadores, en la mina de Cancañiri. Allí trabajan por lo menos seis cooperativas mineras como Dolores, Siglo XX, 20 de Octubre, Juan del Valle, Carmen Limitada, 23 de Marzo y otras que explotan los yacimientos abandonados por la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL. Los trabajadores mineros, desde la madrugada se pierden en la profundidad de los oscuros socavones; con suerte, la mayoría retorna a su casa después de ocho a nueve horas de trabajo. Algunos jamás regresan a sus hogares porque la mina “se los traga”, es decir, pierden la vida. Cuando yo llegué, había pasado una semana de que falleció un minero en un deslizamiento. En los socavones hace mucho frío pero también hay lugares calientes. Los trabajadores lo llaman qhuñi28. Yo siempre había pensado, como se ve en la televisión, que todo el trabajo se hace por esos carretones donde cargan el mineral, pero no había sido así. Resulta que ellos trabajan todos a pulso, todo de manera manual. Salen de la mina, cargados del mineral es un Kepirina29 cansados y con bolos de coca en la boca. Después de la mina, bajé por las lomas por donde bajan los mineros cargados de sus minerales. Llegué al lugar del ingenio de Siglo XX, donde hacen el trabajo del proceso del mineral. Allí, los mineros se fletan las planchas, moliendas, para procesar su material. La vida de un trabajador minero no es fácil porque su trabajo es muy pesado y cansador; después de salir de los socavones de la mina, el fin de semana van a procesar a los ingenios y cuando ya terminan también tienen convivencias entre trabajadores. Ellos dicen que comparten siempre una comida en fin de semana, con sus hijos y sus esposas, todos juntos. Eso sí hay mucha borrachera. Por ejemplo, hay un grupo de trabajadores que entra a trabajar a las 8 de la noche y salen a las cuatro y parece que por el frío mismo, siempre se compran alcohol de un litro y siempre toman. No sólo trabajan los varones. También están las mujeres que son, mayormente, las viudas de los mineros que trabajaban. Ellas son palliris y tiene un trabajo muy pesado. Yo he intentado mover una de esas maquinarias y no he podido, había sido bien pesado y las mujeres hacen esos trabajos con su bola de coca en la boca, igualito que los hombres. Por lo que me han contado, ellas no ganan como los varones, siempre ganan menos pero su trabajo es igual nomás, pesado.

28 Es el lugar de la mina donde hace calor. 29 ES una especie de mochila hecha de yute grueso, donde los mineros cargan el mineral para sacarlo de la mina.

Page 74: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Pasaron los días y llegó en día de mi retorno. Bueno, aprendí muchas cosas como el trabajo en equipo, más responsabilidad y puntualidad en conducir los programas, redactar notas con más estructura. Una cosa que me ha llamado la atención es que los mineros no viven bien porque haciendo semejante trabajo pesado, no comen bien, se compran comidad de 3 o 4 bolivianos, en la calle, no tienen una buena casa pero eso sí, por ejemplo en una comunidad he visto, sus casa de adobe con techo de paja nomás con un cuarto o dos pero todas las casas con su buna movilidad ¿no? desde mi punto de vista eso no es vivir bien. Haciendo un análisis y comparación de un lugar a otro, todos los bolivianos somos diferentes de cultura, costumbres, idiomas pero con una sola necesidad: valores. Bolivia tiene una diversidad de lenguas, vestimentas, usos y costumbres, es un orgullo conocer otros lugares diferentes y comprender que la vida cotidiana es igual en todos lados de nuestro país porque todos luchamos por estar bien en la familia, en la comunidad, en los ayllus.

Page 75: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Mi preocupación era llegar al destino… hubo un anuncio de bloqueo de los transportistas Yo estaba en el campo, cuando me llaman de ERBOL a mi celular y me dicen que estoy nominado para viajar a Sucre en un intercambio de periodistas, para tener una experiencia cultural diferente y que tengo que producir dos reportajes. La verdad es que sentí expectativa y pensé sobre qué hacer el trabajo. Tenía en mente “monteras pasivas y agresivas”, pensando en que, en Potosí, la montera se usa solamente para el t’inku mientras en Sucre la usan todos los días y el material del que están hechas es mucho más suave. También pensaba en “platos típicos de Sucre” y en “La feria del Espíritu”. Alisté algunas cosas necesarias para el trabajo en la ciudad de Sucre como una grabadora y la ropa necesaria. Conversé con la familia y les comenté que me ausentaba por unos días porque viajaba a Sucre y les conté la idea; ellos me apoyaron en mi viaje. El domingo doce de junio, día de la partida rumbo a la ciudad de Sucre capital del Estado plurinacional de Bolivia, mí preocupación era llegar al destino debido a que hubo un anuncio de los transportistas de paralizar sus actividades con un bloqueo de caminos en rechazo a la nacionalización de los autos indocumentados. Era las dos de la tarde, tomé la movilidad del servicio de los Noas hacia la ciudad de Oruro, acompañado por un fuerte viento y frío de la tarde. En el camino veía muchas serranías desvegetadas; en ciertos lugares había paja brava donde comían unas hermosas llamas; en algún otro lugar, algunas ovejas. Mi pensamiento era hacer un buen trabajo a la llegada a Sucre. En el camino de Oruro a Potosí, soplaba el viento y una inmensa planicie se extendía Ya llegando a la ciudad de Oruro, corrí a comprar el pasaje para la ciudad de Potosí; felizmente, encontré un asiento en la flota San Miguel. Partimos a las cinco y media de la tarde. Yo, un tanto desesperado por la tardanza de la flota. El horario de partida era las cinco de la tarde y no partió puntual. En el camino sólo soplaba un fuerte viento y una inmensa pampa se extendía desde Oruro hacia el sector de Challapata. A esa hora, todavía se veía pastear algunos animales como las vacas lecheras. Había varias tropas de ganado dispersas en la pampa: unas veinte cabezas de ganado vacuno por aquí, otras quince más allá, diez más al

Juan Molina Tarqui, nació en Huancarani, provincia Chayanta de

Potosí. Es de origen quechua y trabaja en Radio Pío XII - Siglo XX,

produciendo varios programas. Él no conocía Sucre y pasó

quince días en Radio ACLO-Sucre.

Page 76: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

fondo. Ahora entiendo por qué decían que Challapata es un municipio lechero, porque traían queso a la venta hacia los centros mineros como Siglo XX y Catavi. Ya llegó la noche. El viaje se hace largo, ya nada se puede ver. Nuevamente llega el rumor del bloqueo de caminos; son las diez y media de la noche. Al fin, llegamos a la ciudad de Potosí y no hay manera de continuar con el viaje, así que pasé la noche en la ciudad de Potosí. Muy temprano, partí con rumbo a la ciudad de Sucre Al día siguiente, muy temprano, partí con rumbo a la ciudad de Sucre. Era una mañana bastante fría y vientos suaves. Al salir de la ciudad observé cerca de la tranca, una planta de fundición que no funciona. Al otro lado, un aeropuerto que tiene poco uso, según comentario de los acompañantes del viaje a Sucre. El camino es todo asfaltado. Seguimos con el viaje y llegamos a la población de Betanzos y grande la sorpresa: muchas movilidades paradas en el camino. Preguntamos a la primera persona que vimos y nos dice que está bloqueado el camino. No hay más remedio que ir a pie hasta el otro lado de la población para tomar otra movilidad. Caminamos unos tres kilómetros hasta pasar la población de Betanzos y por suerte encontramos un taxi que estaba retornando a Sucre. En el trayecto, unos hermosos lugares; algunos parecen ser exhaciendas con bastante vegetación de árboles, sembradíos de maíz que todavía no estaban siendo cosechados. Más arriba, la población de Pampas; también en el lugar se preparaban para bloquear pero pasamos y tomamos una bajada grande y un puente también extenso. Ya desde ese lugar se puede observar bastante vegetación; hay muchos algarrobos, en algunos lugares plantaciones de naranjos y otras plantas frutales. Llegamos a una tranca llamada Millares donde las vendedoras nos ofrecen ricas humintas y platitos de charquekan. Continuamos el viaje y llegamos a Yotala; allí nos encontramos con otro grupo de bloqueadores y no había por donde pasar. Nos bajamos de la movilidad y nos fuimos a pie. De por ahí sale una pequeña movilidad y nos dice “les puedo llevar hasta el lugar del otro bloqueo” y nos subimos muy desesperados. En realidad había varios bloqueos en cercanías de la ciudad. Después de pasar tantos problemas, finalmente llego a la ciudad. Busqué un alojamiento, donde puedo hospedarme por los días de estadía en Sucre. Encontré uno cerca de la Terminal de buses y no sabía dónde estaba ubicada la Radio ACLO, así que tomé un taxi que me lleva al centro de la ciudad, a la ex ACLO, en la calle Loa. Pregunto a una señorita que salía de esas oficinas y me dice que ACLO está cerca del mercado Campesino. Nuevamente retorno al alojamiento, recojo mis cosas y luego busco las oficinas de ACLO; preguntando, preguntando encuentro el lugar y me quedé en un alojamiento cercano. Por el cansancio del viaje, decidí ir al día siguiente muy temprano a Radio ACLO. Martes 14 de junio

Page 77: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Este primer día de trabajo me fui muy temprano a la Radio. Encontré a la secretaria de la Radio y me recibió con mucha amistad; luego llegan otros trabajadores a los que me presenta y muchos de ellos ya sabían de la llegada de un personero de la Radio Pío XII de Siglo XX. Todos me hablan con buen agrado, un ambiente casi familiar; más después llega el director de la Radio, Franz García. Los compañeros de la radio me presentan con él y hablamos sobre el trabajo que debo realizar. Me entrega una computadora para mi trabajo y luego salimos a la calle para hacer unos despachos en la Revista de la Mañana, desde las nueve hasta las once y media, todos los días. Me acompaña Nilo Pérez hasta la Federación de Campesinos de Chuquisaca; entrevistamos para la revista de la mañana y pasamos al Consejo Educativo de la Nación Quechua. Allí encontramos a algunos técnicos que estaban preparando un taller de elaboración de materiales didácticos, entrevistamos para el programa y también hemos traído material grabado para el programa kuychi y también para el programa Bolivia en Contacto. Posteriormente, de una a dos de la tarde, dirigimos el programa Atipanakuna, un programa deportivo en idioma quechua. Participan en la conducción jóvenes de la Universidad San francisco Xavier de Chuquisaca, Amadeo, Hernán y el reportero popular que está haciendo su pasantía. Conducimos el programa Rayminchis, un programa musical dedicado a los cumpleañeros o complacencias musicales, un programa muy escuchado en el departamento de Chuquisaca y también en el departamento de Potosí. Con el pasar de los días, la gente que escuchaba nuestro programa me conoció y viene a conocerme, porque el programa lo hacemos muy ameno con Juana Cuellar; esto nos motivó mucho más para animarnos a trabajar en un estilo más ameno y de familia. Desde las cuatro de la tarde hasta las seis, preparamos material para el programa kuychi, que empieza a las siete de la noche y termina a las ocho. En ese programa hablamos sobre educación, sobre el taller de las organizaciones sociales, sobre la preparación de materiales didácticos para las unidades educativas de Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Un día bastante agitado para cumplir algunas tareas y con dificultades para identificar las fuentes de información y conocer bien la ciudad. Como en todos los medios, los trabajadores del equipo de prensa ya tenemos identificadas nuestras fuentes de información y nosotros los quechua hablantes tenemos como nuestra fuente a las organizaciones campesinas: el CENOQ, productores, el mercado campesino y reuniones de organizaciones campesinas con autoridades de los gobiernos locales, departamentales y con las organizaciones No Gubernamentales ONGs. y otros de interés de los campesinos. Miércoles 15 de junio Muy temprano, a las siete de la mañana, caminando por las calles de la ciudad busco información de los campesinos, charlando amenamente con los que llegan de otras provincias del departamento de Chuquisaca y también de otros

Page 78: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

departamentos como Cochabamba y Potosí; uno de ellos era de Azurduy y me cuenta que en estos días, en Sucre, hay una feria agrícola ganadera, comercial y artesanal y es la feria más grande de Sucre. Entonces, pregunto dónde es el lugar de la feria. Es en ese momento que cambio de idea sobre mi reportaje de monteras y decido trabajar sobre la feria del Espíritu. Si, va a ser un reportaje con los vendedores que llegan de todas partes de Chuquisaca: Huacareta, Monteagudo, Muyupampa, Chuqui-Chuqui; también del departamento de Santa Cruz, Saipina, un lugar bien conocido por sus ricas sandías. Entonces empiezo a entrevistar a todos los participantes de esta feria; veo ganado vacuno y sus hermosas razas: Cebú, Holandesa, Criollo, Tosen y ganado ovino. También están las vendedoras de la caña de azúcar, tostado de maní. Encuentro también a los que producen wathía de camote. De todo hay en la feria. Me voy a la radio muy contento, por las entrevistas realizadas a los participantes de la feria. A partir de las cuatro de la tarde empiezo a preparar las notas para el programa kuychi, son unas tres notas que se hace del mundo indígena o también de lo que pasa en la capital de Bolivia Sucre. Como siempre, a partir de las siete de la noche, en el programa Kuychi junto a Nilo o la compañera Daysi, quién siempre ha tratado de cooperarme con todo lo posible para el buen trabajo de la misión encomendada desde ERBOL. Jueves 16 de junio Ya con más trabajo de comunicación en la radio, me levanté temprano para ir a otros lugares y hacer el recojo de material grabado. Primero, visité los ambientes de Identificación Personal de la ciudad de Sucre. Allí veo mucha gente de todas partes, haciendo largas filas, muchos viejitos con problemas para cobrar su Renta Dignidad. Pregunté por qué estaban haciendo filas y me contaban que desde el Banco les rechazaron el pago de su Renta Dignidad, ya que en el sistema no existían sus nombres y por eso estaban con el nuevo trámite de la certificación del Carnet de Identidad. En este día había muchas noticias; me trasladé a la plaza 25 de Mayo, a las oficinas de la Gobernación para sacar notas sobre la llegada del presidente Evo Morales a la ciudad de Sucre; había también otra reunión de los productores de los camélidos de los seis departamentos de Bolivia para planificar la realización de una feria de camélidos en la ciudad de Sucre en el sector de Yurac Yurac, con la participación de Potosí Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y La Paz. Por otro lado, había un encuentro de los Maestros Rurales de Bolivia. Este día tenía varias noticias para difundir en los programas, de modo que pedí la cooperación de Zulma Paniagua, la encargada de las producciones; una persona muy cooperadora y animadora en el trabajo. Fue una alegría haber vencido y cumplido con un trabajo que en realidad requería tiempo e inspiración en la planificación. Estoy satisfecho del trabajo de este día, tanto en la conducción de los programas Atipanakuna, como de Rayminchej y Kuychi. Viernes 17 de junio

Page 79: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Como siempre, el hábito hace al hombre muy digno de cumplir con sus responsabilidades. Esta vez ya sabía mis fuentes de información de modo que ya en la noche pensaba de dónde sacar las noticias; planificaba a dónde ir. Para este día, he puesto en la mira a la Gobernación, puesto que estaba anunciada la llegada del presidente de Bolivia y llegó a la gobernación de Chuquisaca. Veo poca gente, noto que ya no tiene mucho apoyo en esa ciudad, poca importancia para el recibimiento del mandatario de los bolivianos. Muchos policías resguardan la puerta y no nos dejaron ingresar a la reunión con entre el presidente y el gobernador. Termina la reunión, muy breve por cierto, y el presidente entra a su movilidad muy apresurado; se traslada a la Unidad Educativa Jaime Zudanés, donde están los alumnos de algunos establecimientos educativos, algunos padres de familia, profesores y otros invitados; no tan concurrido, como pasaba en otros lugares. Sábado 18 de junio Como habitualmente me voy al trabajo, siempre para las ocho de la mañana en la oficina para coadyuvar las tareas del día; una pequeña reunión con el personal y el director de la radio para distribuirnos tareas. Mi persona fue designada para ir a cubrir el acto de posesión de los nuevos dirigentes de los artistas y compositores del departamento de Chuquisaca. El acto de posesión estaba previsto para las dos de la tarde pero recién empezó a las cinco de la tarde con la participación de una treintena de artistas; inclusive, estuvo presente la Ejecutiva de los artistas a nivel nacional, Zulma Arce quien fue la responsable de posesionar a los nuevos dirigentes de esa organización. Sin embargo, antes de cumplir con ese trabajo, este día sábado lo he dedicado a hacer entrevistas para el reportaje Platos Típicos de Sucre. Domingo 19 de junio Un día bastante alegre. Empezamos con el programa Aulluman Kutiripuna, un programa festivo musical participativo, muy alegre puesto que hay mucha participación de artistas locales ,regionales y hasta nacionales; entre esos estaba Zulma Arce, la pocoateña; Margarita Cuellar, una hermosa cantante que por cierto me dedicó un tema musical “Juanito”. Después, estaban artistas del Norte de Potosí como Mary Cruz de la población de Toro Toro y así muchos otros artistas conocidos. Hubo mucha participación del público, tanto de la ciudad como también de las provincias. Aquí pasó algo anecdótico: por ahí estaba un primo hermano de la compañera de trabajo que viajó a Siglo XX, al intercambio y por casualidad alguien me lo presentó y yo por broma le dije: “ahí está Gerardo, el hermano de Leonor, de pena porque perdió a su hermana. Ustedes no estén igual que él, alégrense” y alguien por ahí, pregunta “¿dónde está Leonor?”, yo contesté “Leonor está en Siglo XX, trabajando y también cocinando” y no faltó la conjetura de los oyentes del programa “la Leonor de la radio ACLO había tenido su marido; ahora él está trabajando y ella está en su llajta en las minas de Siglo XX”.

Page 80: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Lunes 20 de junio Ya a las cinco de la mañana trabajé en la planificación de mi reportaje sobre los platos típicos de la ciudad de Sucre. Hice muy temprano el libreto en borrador, llego a la Radio a las siete y media de la mañana y empiezo a redactar en la computadora. Cuando llega la productora, Zulma Panozo, estaba escrito el libreto y le pregunté si podíamos grabar. Ella, muy dispuesta con contribuir en el trabajo, me dice que si y lo grabamos. Personalmente, el reportaje me gustó y gustó a alguna gente de la radio y como recuerdo de mi estadía o paso por por la radio ACLO lo tiene guardado en su computadora: se trata de mi amiga Juana Cuellar. Al final del día nos reunimos con todo el personal para planificar el trabajo de cobertura del Año Nuevo Andino Amazónico. Entonces, en la reunión determinamos los lugares a cubrir con la información sobre los actos rituales del año nuevo andino. Me tocó el sector de Lajas Tambo, que está a unos seis kilómetros de la ciudad de Sucre. Gustoso acepté ir al lugar. Martes 21 de junio Muy temprano, a las dos de la mañana, me levanté para ir a Lajas Tambo. Salí a la calle y tomé un taxi expreso hasta el lugar; llegué y ya había mucha gente concentrada en el lugar. Había artistas que cantaban, bailaban y mucha alegría. Yo, acostumbrado de trabajar haciendo despachos, llamé a las cuatro y media de la mañana. Cerca de las seis de la mañana, recién llegan las autoridades del gobierno departamental, como de la Alcaldía de Sucre. El trabajo nuestro, muy positivo porque había despachos de todas partes con los reporteros populares que hay varios lugares de la región del departamento de Chuquisaca. Muy bueno destacar la Red Chuquisaqueña que tiene la Radio ACLO. El trabajo de esta red es bueno, participan todos los corresponsales, reporteros populares organizados y formados por la radio ACLO de Sucre. En el día, siempre con noticias para el programa Bolivia en Contacto, como también para el programa de Red Quechua, Kuychi. Miércoles 22 de junio Este día bastante animado para el trabajo. Pasé por la gobernación y encontré a algunas autoridades de la población de Padilla, zona productora del maní y el ají colorado, quienes me informaron que en Padilla estaban organizando la Feria Nacional del Ají. Hice una entrevista a las autoridades municipales de Padilla y ya tenía dos noticias para el informativo Bolivia en Contacto. Como siempre, desde las nueve de la mañana, al caminar por las calles de la ciudad de Sucre, hacer despachos al programa de la mañana. Jueves 23 de junio Un día más para contar de cosas importantes de la ciudad de Sucre. Ya estamos

Page 81: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

en la fiesta de Corpus Cristhi, la fiesta del cuerpo de Cristo. En la mañana, junto con el Compañero Nilo, salimos a la calle a hacer entrevistas y despachos desde la Feria. Hay mucha gente en las calles, mucho movimiento de la gente, para la admiración mía, veo llena la calle; hay muchos vendedores de caña de azúcar, frutas como mandarinas, naranja, yacón, ajipa, chicha de maní. Son estos productos lo que más compran en día del Corpus Cristhi, los traen por camionadas a la venta y mucha gente compra estos productos. También hay invitaciones para comer el conejo estirado en lugares que exclusivamente preparan para este día. También pensé grabar un reportaje sobre estas costumbres de los sucrenses en el día del Corpus pero por razones de tiempo, ya no ha sido posible. Viernes 24 de junio El día de San Juan Bautista, se notó que en sus vísperas de esta noche, hubo pocas fogatas. Hay que destacar el trabajo de las autoridades del Gobierno Municipal de Sucre, de la intendencia por hacer cumplir la ordenanza municipal de no a la contaminación. Donde estaban por hacer fogata, las autoridades aparecían y apagaban el fuego; había una vigilancia total y no hubo contaminación. A las nueve de la mañana a hacer despachos; como siempre, desde nuestras fuentes y esta vez desde la Federación Departamental Sindical de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca, con relación al aniversario de la Confederación Sindical Única de trabajadores Campesinos de Bolivia que cumple otro aniversario más, al servicio de los campesinos de Bolivia. Hasta aquí las relaciones con instituciones y organizaciones fue muy positiva, ya me conocía la gente de esas organizaciones. Al retorno a la radio, como siempre, a preparar las noticias y también a conducir los programas en quechua y en red, para analizar el tema de los productos transgénicos. Nosotros como radio ACLO, teníamos nuestro invitado, entendido en el tema, mientras que otros nodos no lo tenían, aunque estaba previsto. Por suerte nuestra, nuestro invitado se desenvolvió en idioma nativo, muy bien y con mayor conocimiento del tema, salimos del programa en Compañía de Nilo Pérez muy contentos por ese trabajo. Sábado 25 de junio Es el último día de la semana. Nosotros tenemos nuestro programa el Rayminchej, desde la una hasta las cinco de la tarde; aquí ya empecé a despedirme de este programa porque ya no había tiempo. El día lunes ya era mi viaje de retorno a Llallagua. Sólo la despedida ha sido, diciendo que algún día volvería a la radio ACLO. A los oyentes les decía que estoy viajando a traer mis cosas. En concreto, estos días de estadía en Sucre han sido muy positivos, de mucha satisfacción personal, también de compartimiento. Desde el fondo de mi corazón agradezco a los compañeros y compañeras de trabajo de Radio ACLO por recibirme y ser amigos, compañeros de trabajo. Muy especial, mis agradecimientos a Juana Cuellar, Nilo Pérez, Daysi, Jenny, Ángel, al Padrino

Page 82: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Ricardo, un reportero popular que hacía su pasantía en la radio; también al director de la Radio, Franz García y a todos quienes han compartido estas dos semanas de trabajo en la ciudad de Sucre, Capital del Estado Plurinacional de Bolivia. Finalmente, agradecer al Director de la Radio Pío XII, el padre Roberto Durette, a Félix Torres y a todos los compañeros y compañeras que me animaron a viajar a Sucre. También a mi familia que de cerca me apoyaron y a una estrellita del programa, Yola. Algunas reflexiones finales Noté que la gente de los valles es muy pobre en lo económico y son objeto de mucho engaño por parte de los comerciantes de la ciudad. Los comerciantes se hacen ricos a costilla de los campesinos, venden las ropas muy caro. Lo que cuesta en La Paz, lo duplican en el precio. Hay costumbres muy propias de los chuquisaqueños; por ejemplo, en Corpus Cristi, todos consumen caña de azúcar; hay platos propios del lugar como el Conejo Estirado, el Mondongo, el Kellu y el Chorizo. Sucre es una ciudad muy acogedora para todos los bolivianos. En ese tiempo que estuve en Sucre he aprendido a valorar su cultura, la cultura Yampara, sus tejidos, sus platos típicos, las construcciones coloniales. Entre ellas los templos coloniales, la Recoleta, la casa de la libertad y muchos otros lugares y algo que me ha gustado, es que le dan mucha importancia al turismo. Eso sí, hay mucha diferencia entre el valle y el altiplano, desde las costumbres hasta los productos y hasta la propia comida. Sucre fue tildada de ciudad racista, a partir del hecho de ese 24 de mayo pero yo he visto que la gente de la ciudad es buena; claro, hay algunos ganaderos todavía que esos pueden ser algo racistas. Ahora, yo creo que hay de todo en todos lados, incluso en la nueva generación aunque sea de la misma sangre, algunos son racistas. No podemos santificar porque yendo de las comunidades a las universidades, han sufrido cambios psicológicos y un complejo social y han levantado la mano contra su propia gente. Uno de los problemas que enfrentamos los bolivianos es que habiendo avanzado algo con la Constitución, los que antes eran discriminaos, ahora se han vuelto discriminadores y eso tiene que ver con un complejo social ¿no? y cuando vuelven a sus pueblos a veces son más patrones que los otros. Ellos también son discriminadores en la misma ciudad a la gente diferente. En ese sentido, los comunicadores tenemos un trabajo muy importante, educando a la gente, debatiendo sobre estos temas. Ahora por ejemplo, parece que el gobierno actual es presidente de un sólo sector y apoya sólo a algunos indígenas.

Page 83: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Tantas movilizaciones y conflictos, nos tienen que llamar la atención porque no podemos vivir así. El problema ahora son las autonomías. Todos se pelean por un metro de tierra, por regalías, por explotar los recursos y la gente se moviliza y ellos mismos quieren administrar, todo. Eso no está bien. Así que desde la radio tenemos que trabajar en que la gente tome conciencia y hacer entender a los líderes que no siempre actúan a favor del país. He vuelto muy contento de haber hecho algo y haber compartido en el trabajo con Radio ACLO. Tenemos muchas realidades, muchas culturas. Conociendo de cerca hablaremos con mucho fundamento por la radio.

Page 84: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Impresiones antes del viaje Yo trabajo habitualmente en la radio Santa Clara, en la revista “Las Mañanas con la Radio”. Una tarde de martes, el director de la radio, Padre Mario Alanoca Chura, me llamó para informarme que a fin de mes tendría que viajar a San Ignacio de Moxos en el Departamento del Beni y para ello, debía pasar algunos datos personales para la confirmación de mi participación del taller informativo que duraría de tres a cuatro días desde el 26 al 30 de octubre, pero en la reunión del siguiente día con el personal de Prensa de la radio, se me informó que mi persona y otra periodista de la Radio Pío XII de Cochabamba, haríamos un intercambio por el proyecto llamado Periodistas Interculturales. Pasaron varios días y la mañana del miércoles 19 de octubre recibo una llamada de ERBOL. El encargado del proyecto de Periodistas Interculturales me explica minuciosamente las tareas que debía realizar en la radio Pío XII de la ciudad de Cochabamba, a partir del lunes 24 del mismo mes, hasta el 4 de noviembre. Dos semanas lejos de mi casa, de mi trabajo, de mis compañeros, de la gente con la que día tras día comparto muchas cosas… No me gustaba mucho la idea pese a que tengo raíces del valle boliviano cochabambino, pero tenía que aceptar el reto y no demostrar tanta inconformidad. En el fondo, renegaba por la comodidad de mis compañeros ya que ninguno quería ir al intercambio y tendría que asumir esa responsabilidad, yo. El jueves por la mañana recogí el dinero que se me asignó para cubrir los gastos de estadía y alimentación en Cochabamba por el tiempo que duraría el intercambio. Esa misma tarde retorné a Sorata a reunirme con el departamento de prensa de la radio Santa Clara. No quería viajar pero debía entender que si me retractaba, el único que quedaría mal, sería nuestro director y me callé, lista para trasladarme hasta la otra ciudad. Experiencias durante el viaje El sábado por la tarde partí de la parada de minibuses Trans Unificada rumbo a la ciudad de La Paz. En el tramo entre Sorata y La Paz, que dura tres horas aproximadamente, el cielo se llenó de nubes, viento y pronto se notaba una lucha entre los dos elementos naturales y así estaba en mi interior quería y no quería continuar con aquel compromiso ¿qué haría yo en un lugar que no es el mío?, ¿cómo serán los de esa radio?, ¿Cuáles serán sus dinámicas?… Me hacía muchas preguntas y no podía creer que había aceptado una locura semejante

Roxana Mirtha Fernández Martínez nació en Cochabamba. Se

define como urbana. Trabaja en el departamento de prensa de

Radio Santa Clara, en Sorata, en el departamento de La Paz. Fue

a Cochabamba por quince días, a radio Pío XII-Cochabamba.

Page 85: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

pero ya estaba hecho y a tranquilizarme. Al día siguiente tendría que embarcarme rumbo a la llajta. Llegué a La Paz, cerca a las cinco de la tarde. Llegó el momento de comprar el pasaje hacia Cochabamba y de no tener miedos innecesarios. Ya mañana será otro día, pensaba mientras el motor hacía eco de mis pensamientos. Kilómetro tras kilómetro me fui alejando de mi querida Sorata. No soy paceña y menos sorateña tampoco tengo raíces familiares de aquellas tierras que me acogieron y me trataron como hija de Larecaja pero eso bastaba para sentirme en casa. Muchas otras veces me moría por ir a mi llajtita, tengo una casa en Cliza y muchos amigos por la ciudad pero en aquella ocasión no me sentía bien por visitar al jardín de Bolivia. Creo que el dejar tantas cosas pendientes que tenía para las siguientes semanas, eso me hacía sentir de esa forma: rara y con preocupación. Al otro día, seguro ya ni me acordaría de aquella percepción. Mi experiencia en la radio Pío XII Lunes 24 de octubre Es lunes, ya muy temprano me levanto, tomo una ducha y me pongo a pensar -¿cómo será conocer a las personas que trabajan en la radio?- Pensando eso salí del hostal rumbo a la radio Pío XII. La dirección decía a dos cuadras del Puente Quillacollo sobre la Av. Blanco Galindo. Al llegar a la puerta, observé su letrero y una vez dentro no encontré a nadie en recepción. Ingresé hasta el interior, sin permiso. Había unas gradas que las seguí; saludando en voz alta, continuaba ingresando hasta que salió una persona; había sido el Director, Sr. Aurelio Nuñez que me recibió con mucha cortesía y me invitó a su oficina para platicar acerca de las actividades que se debían cumplir, de acuerdo al proyecto de Periodistas Interculturales de Bolivia. Una rápida muestra acerca de la agenda semanal que cada lunes se elaboraba a las ocho de la mañana: primero, se debía elaborar tres notas simples para Pío XII; segundo, una nota central o nota ampliada; tercero, dos notas para Bolivia en Contacto. Luego, me presentaron ante el personal de la radio: el jefe de prensa, Sr. Ramiro García, el Productor Sr. Cristian y Sr. Eddy de la cadena de Radio Cadenas del Valle y a Ramiro, de Marketing. Con el Jefe de Prensa, Sr. Ramiro García, recorrimos la radio y me mostró unos mapas donde se encontraban ubicadas las radios que mantenían la cadena informativa para los noticieros. Luego me mostró también una computadora que podía utilizar para redactar mis notas y tareas. A las diez y media me pidió el señor García, que vaya a la Sede de la Federación de Campesinos Cocaleros del Trópico de Cochabamba para hacer una nota. Antes de salir, Aurelio Núñez quiso que me presentara oficialmente en la radio con la revista de la mañana. Hablé un poco de Sorata de la Radio Santa Clara, lo que hacía allí y algunas políticas de este medio.

Page 86: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Fui entonces a dónde me habían encargado y los dirigentes estaban en reunión. Quise identificar alguna autoridad pero no tuve mucha suerte, sino hasta que salieron rumbo a la Plaza 14 de septiembre para instalar allí una vigilia, en defensa de la construcción del camino carretero que pasaría por el TIPNIS. La señora Juana Azueta es la presidenta de la coordinación de las seis federaciones cocaleros y al mediodía hice un despacho con esta autoridad para el informativo. Luego me fui a la Plaza principal y grabé unos cuantos discursos en apoyo de las políticas gubernamentales. Después me fui a la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, pero la señora Isabel Domínguez, dirigente de esta organización, estaba sosteniendo una reunión y no podía atenderme; entonces, decidí retornar a la radio para elaborar mi nota informativa. Antes, me fui a almorzar pero no encontraba un lugar donde pudiera comer y me dieran una factura; me conformé con una hamburguesa simple y retorné a la radio. Empecé a redactar pero no podía encender la máquina hasta que vino un compañero y no sé qué hizo pero encendió; luego, al redactar mi nota, se colgó la computadora, quería gritar pero me aguanté. No podía manipular la máquina y ya eran casi las seis y nada de avance. Se me asomó el señor García y no podía cómo justificarme; no tenía lista ni nota. Era el fin! rápidamente le dicté el titular y me fui a grabar con Cristian, pero no se logró acabar a tiempo. El primer día, una fatalidad. Retorné triste y decepcionada al hostal. Mi jefe me pidió que antes de comenzar, al día siguiente nos reuniéramos y el responsable de producción, me dijo lo mismo. Realmente esta noche no tengo sueño. Me pregunto ¿será que el Padre Mario se enterará de este mal inició? ¡Qué vergüenza! ¿qué explicación le daré?, él confía mucho en mí y espera que le haga quedar bien y así no creo que lo logre. Quisiera, mañana temprano, tomar el primer bus y retornar a Sorata. Martes 25 de octubre Muy temprano me desperté, ya en la ducha pensé que aquello era un reto y no podía dejar de luchar; era un nuevo día, una nueva oportunidad. Ya en camino a la radio, sintonicé la 97.9 F.M. Radio Pío XII. Resulta que Ramiro García hace un despacho de la Plaza 14 de Septiembre sobre la vigilia y pensaba ¿por qué me citaría tan temprano si sabía que saldría? Bueno, son cosas que ocurren. Al llegar, el jefe de prensa me llamó para darme algunas pautas y técnicas para mejorar mi redacción y apurarme con el tema de la edición de las notas; además, me facilitaron ya que desde ese día podría grabar con ayuda de Cristian, el jefe de producción quien también se brindó a colaborar para que aprenda a manejar los programas y posteriormente solita podría realizar mis notas. Salí nuevamente, esta vez rumbo a la avenida Costanera para buscar alguna Autoridad de la Federación de Artesanos, pero me informé que la inauguración se postergó para el próximo viernes 28 de octubre, a las seis de la tarde. Retorné a la radio y redacté rápidamente la nota; para no tener problemas, le pedí al señor

Page 87: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Cristian que me ayude y terminamos rápido. Más tranquila, sentí que me quitaron un peso de encima. Por la tarde, fui a la Federación de Campesinos del Trópico de Cochabamba porque anunciaron que retiraban la vigilia. Al estar en el lugar, me di cuenta que dejé mi reportera conectada en la computadora y no la llevaba; grabé algunas opiniones de representantes de alguna Federaciones en un grabador de baja calidad y al realizar la nota, el formato no era compatible y salía un desastre, ¿qué estaba ocurriendo?. Nuevamente me llamaron la atención, pero felizmente se pudo arreglar y salió la nota sobre el retiro de las Federaciones de la ciudad de Cochabamba. Me fui un poco más relajada. Miércoles 26 de octubre Estaba en la radio un poco más tarde; la verdad, tenía un poco de miedo ya, estar allí. Me fui a la Casa de la Cultura y hablé con el Jefe del Departamento de Promoción de Arte y Prácticas Culturales del Municipio de Cochabamba, Arq. Alfredo Coca, quien me recibió con mucha gentileza y platicamos toda la tarde. Salí cerca de las cinco y estaba ligeramente nerviosa, no quería que me ocurra lo de los anteriores días. Llegando a la radio, vacié todo lo que tenía de aquella entrevista de cultura, música y de las costumbres y tradiciones, como era el caso de la Alasita y cómo se estaba distorsionando esa feria en la que antes sólo se veía miniaturas pero en la actualidad también se encuentran productos chinos y otras variedades que no tienen nada que ver con las miniaturas hechas por los artesanos bolivianos. Bueno, el tema del acabado de mis notas estaba poniéndose en buen camino, pero tenía otro problema: el Hostal donde estaba hospedada, no me gustaba mucho porque no había suficiente agua, la señora se portaba muy mezquina y otros pormenores que no me agradaban. Decido cambiarme de hostal, me mudé a la avenida América, porque es una zona tranquila, segura, bonita y tiene todo a la mano. Un poco caro, pero valía la pena. Hoy pasaré mi primera noche acá. Jueves 27 de octubre Jueves. Se acercaba la fiesta de Todos Santos y con la sugerencia de Ramiro García, me dirigí a los mercados populares de Cochabamba, primero a preguntar los precios de las masitas y luego tomé el micro A para llegar hasta el Cementerio General de la ciudad de Cochabamba. Allí entrevisté a una de las guardias del cementerio que estaba controlando que los visitantes no introduzcan bebidas alcohólicas. Por su parte, el administrador del Cementerio, Lic. Gamarra, me explicó sobre la escases de agua, un problema de todos los años y que como alternativa de solución, se instalarían más tanques de agua; cerca de las diez y media de la mañana, retorné a la radio y redacté dos notas: una del problema del

Page 88: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

agua y un reportaje sobre la diferencia de la fiesta de Todos Santos y el Halloween, una fiesta foránea que está tomando importancia, más en el aspecto comercial, sobre todo direccionado hacia los jóvenes de las grandes urbes de la nación. Por la tarde, me dirigí al mercado Calatayud, a preguntar sobre los precios de los disfraces y a entrevistar a algunos clientes que compraban máscaras y caretas para la noche de Halloween. Lo más visto era de personajes diabólicos o de famosos homicidas de algunas películas difundidas por los cines y canales de televisión. Viernes 28 de octubre Viernes. Ya había realizado mi reportaje con el tema de los mast´hakus y la fiesta de Halloween pero ya tenía la idea para mi siguiente reportaje: quería trabajar con el tema del charango. Este instrumento nace en la época de la colonia y es introducido en la vivencia cultural de Aiquile, una pequeña ciudad a 210 km. de la ciudad de Cochabamba, hacia el sur y está en la frontera con el hermano departamento de Chuquisaca. En Aiquile existen más de cien familias dedicadas a la fabricación de este instrumento y además son compositores de la música tradicional, influenciados por las temporadas de la siembra y cosecha del lugar. El charango es el instrumento musical más importante de esta región; se lo declaró Patrimonio Nacional, mediante Decreto Supremo, el año 2006, por el actual gobierno. Otro tema en el que trabajo, es la inauguración de la Feria de Alasitas, en la que estuvo presente el Alcalde Edwin Castellanos y la Presidente del Consejo Municipal, la Sra. María Elena Caero. El evento tuvo su inicio a las siete y media de la noche, con la presentación del Primer Ejecutivo de Artesanos de Cochabamba. Llegó el alcalde con la Banda Municipal y el cuerpo de seguridad municipal. Al momento de brindar sus palabras, se cortó la luz y tuvo que inaugurar la feria gritando y a oscuras. Ya para brindarle las palabras a la Presidenta del Consejo improvisaron un megáfono y se podía oír mejor. El acto tuvo su final cerca de las diez de la noche. Pude entrevistar al alcalde y, por supuesto, descansar tranquila. Sábado 29 de Octubre Sábado. Muy temprano me fui a la radio para redactar mis notas sobre la inauguración de la feria de Alasita y al medio día me fui a almorzar. Me platicaron sobre un lugar muy bueno donde servían platos tradicionales como chicharrón, charque c’ochala y escabeche de cerdo. Este lugar está en el kilómetro once, sobre la avenida Blanco Galindo y se llama el Saucelito. Me serví un plato de escabeche que contenía bastante cebolla, dos patitas de cerdo, dos trozos de enrollado de cerdo, quesillo y mote. Para acompañar, me pedí una jarrita de guarapo que es elaborado a base de uva o chicha de uva; también había garapiña, que es la chicha de maíz con helado de canela y airampo. Por último,

Page 89: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

está la chicha tradicional que se elabora de germen de maíz seco y triturado para luego ser cocido en abundante agua y macerado para el consumo como una especie de licor o bebida alcohólica. Domingo 30 de octubre Domingo. Bueno, hoy fue un día especial para mí ya que se trata de mi cumpleaños y para celebrar me levanté muy temprano. Luego de recibir un reconfortante duchazo, fui a la misa y luego me dirigí a casa de mi tía con la que platicamos un buen rato; cerca al medio día fui a visitar a la Colina de la Concordia. Compré los boletos de ingreso de subida y de bajada por el Teleférico, pero me fijé la tremenda fila y me desanimé un poco. Ya tenía los boletos en mi mano y, ni modo, tenía que conformarme con hacer la fila. En un momento, vino una chica camba que me pidió que cuidara su lugar y me dijo que era la primera vez que estaba visitando la ciudad de Cochabamba y estaba maravillada por todo lo que encontraba, me comentó que Cochabamba es más divertida que Santa Cruz. Pasaron unos cuarenta y cinco minutos y ¡al fin, mi turno! me emocioné al ingresar al teleférico. El clima era agradable ya que una cuantas nubes en el cielo tapaban los fuertes rayos de sol que caía sobre la ciudad; subí con unos muchachos que estaban en su viaje de promoción. Eran de Sucre y tampoco antes habían venido a esta ciudad; las chicas, sobre todo, gritaban como si se desprendieran las cápsulas del Teleférico. Una vez arriba, me fui a dar una vuelta por toda la plaza que rodea al Cristo de la Concordia; majestuoso es el tamaño de este Cristo y la expresión de este monumento inspira paz y tranquilidad. Pasaron seguramente un par de horas y, de pronto, se nubla todo y empieza un ventarrón que asustaba a cualquiera. Rápidamente hago fila para el retorno y justo cuando ingreso a la cúpula donde se detienen las cápsulas, empieza la lluvia con fuertes corrientes de viento; parecía que cualquier momento se llevaría aquel techo de calamina pero creo que estaban muy bien fijadas a los umbrales. Llegaron las cápsulas y me toca subir con otro grupo de personas. Esta vez se trataba de extranjeros, que al parecer, eso no les asustaba tanto pero, soy honesta, mi corazón latía aceleradamente y no podía controlarme; cada que se movía de un lado para el otro la cápsula, sentía que se rompería y me caería y al ver las faldas de la colina, peor. Viví momentos muy patéticos ese día. Ya por la tarde, me fui a la avenida América, a “Doña Pola”, un restaurant de comida cochabambina y pedí un plato de chicharrón para comer ahí y otro para llevar. Una jarra, esta vez, de garapiña y luego de comer me fui a descansar con mi cena porque la verdad estaba haciendo mucho frío y no quería salir de mi camita, me había mojado casi todo el cuerpo y estaba un poco indispuesta. Lunes 31 de octubre

Page 90: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Esta semana es la semana de Todos Santos. El primero de Noviembre se recuerda a Todos los Santos y el dos de Noviembre a todas las almas. Según la tradición, el primero, antes de mediodía, se debe armar una mesa con todas las delicias que le gustaban al difunto que se espera. En Cochabamba, a esta mesa se llama el Masth´acu; salí al mercado a preguntar sobre los precios y si las fiestas afectaron de alguna manera los precios de la canasta familiar. Una vez estando en el mercado, lo que me llamó la atención, fue la cantidad de flores que había por el mercado Calatayud; era sorprendente y al preguntar por el significado de este ornamento, las personas no sabían qué responder. Existía un vacío de explicaciones por el significado de la presencia de flores en las mesas de difuntos o en los nichos del cementerio. Llegando a la radio, busqué en la internet, el significado de las flores y me encontré con sorpresas interesantes. La costumbre había venido desde las antiguas culturas de los egipcios que relacionaban el aroma de las flores con un nexo entre los dioses y sus antepasados. Esta percepción fue transmitida hacia los judíos, griegos y romanos. Con la llegada de los españoles y la presencia de la iglesia católica estas tradiciones se fusionan con las nuestras y en la actualidad se celebra la fiesta de la visita de las almas con flores, ofrendas de pan las t´ant’awawas30 y platos de comida. Todo esto, me motivó para hacer una nota que ha llevado como título “La presencia y significado de las flores en la fiesta de Todos Santos”, una nota que me gustó mucho porque particularmente me encantan las flores y más ahora que sé un poco de su significado ligado a la conexión con Dios y con los seres queridos que nos abandonaron en cuerpo pero cuyos espíritus llegan cada 1 y 2 de noviembre, para acompañarnos unas horas. Al terminar mi nota, tuve una pequeña reunión con el Sr. García y le comenté que hice también otra nota sobre los precios de la canasta familiar ya que con el afán de preparar los deliciosos platitos para las almas, las personas visitan los mercados más populares y se encuentran con todo caro y protestan porque no existe un control para estos negocios. Martes 1 de noviembre Muy temprano me puse a buscar alguna familia que me permita ingresar a su domicilio para narrar todo lo que se estaba haciendo en honor a las almas. Ubiqué a la familia Vargas que hace tres semanas había perdido a la mamá de 73 años. Sus hijos, ya mayores, decidieron preparar el mast´haku más grande de la zona por todo el amor que le tenían. Llegué a la casa a las nueve y media de la mañana y pude ver como ponían los manteles primero blancos y luego colocaron telas cortadas en cuadrados de color púrpura y negro, luego colgaron pitas a los costados para prender racimos de uvas, cuatro cañas de azúcar que según ellos son como sus bastones para las almas que llegan cansadas. También colocaron cuatro palmas para brindar sombra a la difunta, luego comenzaron a adornar la mesa con variedad de frutas

30 Son panes hechos con formas de personas.

Page 91: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

como ser piñas, mangos, manzanas y plátanos. En la cocina había unas hornallas grandes con llamas a toda calda que hacían hervir ollas llenas de caldos con variedad de carnes, conejo, pato, gallina criolla y suculentos guisos para colocar cerca a las doce en punto y esperar que saboree el alma de su mamá, que según una de sus hijas ella era muy gustosa. Lo que más le gustaba a su mamá Chavela, era comer bien. Una fotografía colgaba en el centro de la gran mesa. Retorné a la radio y redacté mi nota con título “El masth´aku en las familias cochabambinas”, basada en la experiencia de la mañana y por la tarde me dieron libre ya que se declaró día de tolerancia por Todos Santos. Por la tarde, visité el Cementerio General y luego el cementerio de Colcapirhua y pude observar a muchas familias visitando a sus seres queridos, llevándoles flores, limpiando sus nichos con crema de pulir para sacar brillo al metal de las lápidas. Miércoles 2 de noviembre Desperté y el reloj marcaba las 7:15. ¡No podía creer!, me había quedado dormida. Salí de prisa y tomé un taxi con rumbo al cementerio; en el camino me fijé el win que me prestaron para cubrir el evento ¡realmente era catastrófico!. En cuanto llegué a las puertas del cementerio hice la llamada para mostrar un panorama de lo que estaba ocurriendo; por mi suerte, las autoridades aún no habían llegado y cuando me disponía a realizar mi despacho, el informativo pasó a otro tema y nada, no pude realizar el despacho pero pude entrevistar a los encargados del desayuno a los niños trabajadores y además escuché la misa con el Arzobispo Tito Solares. El día transcurría y una vez que acabé las ediciones de mis notas me fui a mi cuarto para descansar. Hacía un clima excelente y el sol quemaba; yo ya había tenido suficiente, estaba aburridísima y decidí salir otra vez rumbo al cementerio para ver si podía conseguir algún material para el otro día y se me hizo realidad: vi a una familia que limpiaba la lápida en un Mausoleo que en el frontis decía Asociación de Mutilados e Inválidos de Guerra. Me llamó la atención y me acerqué a platicar con aquellas personas. Se trataba de los familiares de beneméritos de guerra del Chaco, del Acre, y del Manuripi. Me puse a investigar un poco y encontré a otros familiares de los beneméritos de la Patria, quienes me contaron historias interesantes de la vida de aquellos hombres que sobrevivieron a las diferentes guerras que tuvo Bolivia con los vecinos países. Jueves 3 de noviembre El día jueves, muy temprano, me fui a la radio y aproveché para preparar y clasificar la información para acabar mi reportaje sobre el charango de Aiquile; cerca de las nueve y media, Ramiro me envió al mercado para que vea el tema de los precios porque un día antes, el gobierno había lanzado una conferencia de prensa en la cual mencionó la posibilidad de que se levantaría la subvención de los Hidrocarburos. Inmediatamente, me dirigí hacia el mercado a preguntar acerca de la opinión de la gente frente al tema y averiguar los precios de la canasta

Page 92: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

familiar; no muchas personas quisieron hablar sobre el asunto, pero con la información obtenida me fui a la radio a pautear y trabajar para realizar la nota. Viernes cuatro de noviembre Por la mañana, muy temprano, me alisté pero no podía caminar muy bien; sentía que la boca de mi estómago estaba ardiendo en llamas, pero no le hice mucho caso. Tenía previsto grabar mi reportaje con Cristian pero antes debía revisar y aprobarlo, mi jefe Ramiro. La idea me animó un poco y no me importó mucho el malestar de mi barriguita. Al llegar a la radio me puse a trabajar y a media mañana vino el padre Roberto Durette, Director General de la Red Pío XII y la verdad es que no le di mucha importancia ya que el dolor me agobiaba y la mañana se pasó muy de prisa. Llegó el informativo y apenas había elaborado una nota. Al mediodía me fui a mi cuarto y reposé, compré unos calmantes de la farmacia y creo que me quedé como dopada. Desperté cerca las cuatro y media y no había terminado mi reportaje. Rápidamente grabé, puse unos arreglos con Cristian y me fui nuevamente a mi cuartito; tenía como unas rocas en el abdomen y no podía llegar al baño, sentí que me moriría esa noche, pedí un jugo de sandía helado, al tomar esa bebida sentí como si algo en mi estómago se estaba apagando y me quedé profundamente dormida. Sábado 5 de noviembre Me levanté como a las siete y media. Al salir del edificio vi que el cielo estaba despejado y había un sol radiante y pensé ¡qué linda era la vida! y yo allí poniéndome enferma, cuando debería disfrutar, salir, ir a bailar, pero creo que las dos semanas se habían pasado muy de prisa y llegó el final de mi estadía en aquella ciudad. Tomé la movilidad que todos los días me transportaba a la radio y seguía pensando en lo que aprendí durante esta temporada. Realmente fue muy beneficiosa esta gran experiencia. Derroté con mis miedos, me probé a mí misma que podía hacer las cosas como se debía. Claro que en algunos momentos no pude encontrar la salida a mis limitaciones pero, la verdad, hice amigos importantes en la radio. El más especial es Cristian, de producción. Muchas veces hablábamos de las experiencias de cada uno en los primeros pasos en los medios de comunicación y también me contaba de los alcances que tenía como productor y lo muchos que le gustaba la parte de edición y programación; además era realizador. Realmente él me enseñó mucho de lo que me llevo para poner en práctica en mi radio, en Sorata No me había puesto a pensar antes, en lo mucho que significaba para mí, aquella radio de provincia. La comunidad religiosa, el personal de la radio, mis amigos, el padre Mario Alanoca, todos son personas muy importantes para mi trabajo y me emocionaba por retornar a la radio. Otra persona especial de la radio fue el jefe de Prensa, Ramiro García, una persona sencilla, tranquila pero que ha sabido corregirme de todos mis errores y ha podido guiarme para tener mejores resultados en todos mis trabajos de prensa. Otra persona, también especial, es la secretaria de la radio; una muchacha tierna; ella me trató muy bien desde el

Page 93: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

momento que ingresé a la radio. Ramiro Flores, de marketing, es otra persona atenta y cordial. Don Eddy es tan tierno y tiene una finesa para dirigirse a alguien y el Director, Aurelio Núñez, siempre ha estado al pendiente de lo que estaba realizando, ya que como cabeza, no podía desatender nada y mi presencia en la radio nunca pasó desapercibida. Llegué a la radio como a las nueve pero antes había pasado por la Feria de las Alasitas e hice una nota sobre los platos tradicionales de cada región que ofrecían los artesanos que se dedicaron a la venta de comida y pude observar la gran variedad de comida que existe en nuestro país. Eso debe ser motivo para sentirnos orgullosos. Orgullosos de poder servirnos una sajta o un chairito al igual que un majadito. Lo curioso fue que todo estaba en platitos pequeños, muy agradable e interesante. Estas ferias siempre son oportunidades para interrelacionarse entre orientales y occidentales reconocidos todos como bolivianos y sin sentirse unos mejor que otros; qué lindo es ver cómo las personas comentaban “el majadito también tiene charque” o “a este chairo le falta trozos de cuero de chancho”. Para mí, eso significaba que visitaban personas de todas partes del país y que conocían del arte culinario, de lo que realmente todos debemos sentirnos orgullosos como de ser bolivianos, sin importar que nací en Tarija o en Pando. Una experiencia realmente nutritiva, la que tuve con personas que no dejaban de preocuparse por mí; a ratos, me incomodaba pero al final de la temporada me sentí mimada también porque todos hacían algo por ayudarme y tratar de hacerme sentir como en casa. Domingo 6 de noviembre Definitivamente, llegó el fin de semana y tengo que pensar en ordenar mis cosas personales. Gracias a Periodistas Interculturales, tuve que acomodarme a aquella nueva forma de trabajo porque empecé difícilmente; parecía un gusanito en medio de un gallinero. Al pasar los días se me despejó el panorama y ya podía trabajar un poco más independientemente: podía grabar y editar mis notas ¡qué avance tan lindo! Estoy segura que estos resultados, le agradarán al director de la radio a la que pertenezco. Otra cosa que aprendí, es relacionarme con la gente del valle que si bien son más relacionables que las personas del occidente, también son más hormonales cuando están molestos o cuando te identifican como el enemigo. Una experiencia inolvidable fue cuando estaba en la Federación de Campesinos Cocaleros del Trópico de Cochabamba y empezaron a insultar a los medios de comunicación y querían exalterarse. Realmente me asusté, quise salir pero mi responsabilidad me decía que no y que debía mostrarme amigable y tranquila; además, mostrar que mi intención no era molestarlos y más aún, ayudarlos reflejando, mediante la radio, sus opiniones respecto al problema que se estaba dando en la ciudad de La Paz. Ese día aprendí a ser más cautelosa y siempre estar percibiendo estos fenómenos sociales.

Page 94: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Son las siete de la noche, mis maletas están ya listas y mañana temprano partiré con rumbo a la ciudad de La Paz. Empaqué un puñado de experiencias, otro de conocimiento y muchas ansias de regresar a la Radio Santa Clara. Sí, volver a ver a mis compañeros que seguro me preguntarán cómo me fue, qué hice, cómo es la radio Pío XII y qué tantas cosas más. Tengo muchas historias que contar. Una de las cosas que más me gustó de las personas que viven en la ciudad de Cochabamba es que son mucho más serviciales y atentos, pese a que no todos son nacidos o de familias tradicionales. En esta ciudad vive mucha gente que viene de todas partes del país, hay muchos barrios que son conformados con grupos de mineros relocalizados de las minas como Siglo XX, Colquiri, Llallagua y muchos más. Inclusive existen zonas con estos nombres pero que ayudaron al desarrollo de la urbe, ya que la mayoría de los miembros familiares trabajan en el comercio formal e informal. De otros, ya sus hijos son profesionales que aportan con el desarrollo de Cochabamba. Me parece que este proyecto es muy bueno. Todos los bolivianos debemos reconocer cualquier espacio dentro el territorio nacional y proceder con la labor como periodistas sin ninguna distinción ya que nuestro trabajo es llevar la realidad de un hecho noticioso, de un determinado lugar, en un tiempo específico y con los personajes que sean, hacia el público. Entonces, no debe existir limitantes como el idioma, el clima o la sociedad que habita determinado lugar; en mi caso, no hablo mi entiendo el aymara pero igual me fui a vivir a Sorata, donde la gente en su mayoría, habla este idioma pero no es un problema para mí, ni debería serlo para ningún periodista de la red ERBOL.

Page 95: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Imaginé una región con bastante vegetación, bonita, atractiva… Desde el preciso momento en que el director de radio Pío XII-Cochabamba, Aurelio Núñez, me avisó sobre el viaje a la población de Sorata a participar del proyecto de Periodistas Interculturales de ERBOL, pensé que era muy buena idea y decidí no desaprovechar la oportunidad. Inmediatamente, busqué información en Internet para conocer algo de la región. Debo decir que encontré muy pocos datos y algunas fotos. Estos antecedentes, sin embargo, me dieron un referente para ubicarme en el lugar y espacio en el que viviría por quince días y también para tomar ciertas decisiones, sobre todo, qué tipo y cantidad de ropa iba a llevar. De todas maneras, imaginé una región con bastante vegetación, bonita, atractiva, bastante agua y, a diferencia de Cochabamba, limpia y con estructuras antiguas. Sobre su gente, la imaginé amigable, sociable, atenta, trabajadora, como todo paceño. Salí de Cochabamba el domingo por la tarde y llegué a Sorata el lunes en la mañana. Camino a Sorata pasé por las regiones de San Roque; la ciudad de El Alto; Batallas; Huarina, donde venden los quesos de vaca más ricos; Achacachi, pueblo valeroso y Warisata, donde se encuentra una de las normales más importantes de Bolivia. Para llegar a Sorata pasé por el altiplano Por estos sectores sentí la característica del clima altiplánico, frío y seco. Un panorama, sin embargo, atractivo del que había que disfrutar. En este recorrido, desde El Alto me guié por el nevado Illampu. Al parecer dimos casi una vuelta para llegar a sus pies y, por ende, a la población de Sorata. Una de las comunidades que conecta, a 25 minutos, con Sorata, es la de Ilabaya. Del lugar, van y vienen algunas personas por motivos de trabajo, visita y otras actividades. Al descender, ya se divisaba la población y así como lo vi en las fotos, efectivamente, el pueblo está ubicado en una especie de quebrada. Pensé que se parecía a la urbe paceña, con subidas y bajadas. Llegué a Sorata. Mi primera impresión fue que el pueblo se parecía a uno de los municipios de Cochabamba, como Cliza, por ejemplo, pero en una Quebradaaaa. Sólo la plaza Central, Enrique Peñaranda y unas dos hileras de casas más, se encuentran en un lugar plano.

Elena Rita Flores Romero nació en La Paz y actualmente vive en

Cochabamba. Ella ha bebido de la cultura urbana. Es locutora de

planta y productora de Radio Pío XII-Cochabamba y fue a

trabajar a Radio Santa Clara, en Sorata, provincia Larecaja del

departamento de La Paz, por quince días.

Page 96: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Para los lugareños no era extraño ver a una persona más, llegar a Sorata. El clima de momento, agradable. Pregunté dónde estaba ubicada la radio Santa Clara y las personas me respondieron al instante. Con maletas y todo, subí a las instalaciones de la radio. El compañero Rodo Piza me recibió y después de dejar las maletas en el hospedaje Panchita, regresamos a la radio. Me presentó a la audiencia, hablé sobre el objetivo del proyecto y el trabajo que debería realizar. Después coordinamos el trabajo que haríamos en el tiempo de mi estadía. Nombró a algunos trabajadores como Jonson Quispe, aperador-animador; Hercualiano Chino, programas aymaras; Edwin Huanca, publicista; Nieves de Chino, colaboradora; Lorenzo Zuazo, productor. La mayoría varones. Nos citamos con Lorenzo Zuazo para coordinar el trabajo de producción. Más tarde, con Rodo fuimos a algunas fuentes informativas como la alcaldía, Federación de Trabajadores Campesinos, Policía, Defensoría de la Niñez, Brigada de Protección a la Familia, hornos (por época de Todos Santos), cementerio y algunos otros. Nos quedamos en la alcaldía para conocer sobre salud. En coordinación con los colegas, tanto de Sorata como Cochabamba, decidimos que debería mandar despachos a las revistas. Así fue. Ordenando mi tiempo, ambas revistas de la mañana recibían informaciones de varios temas. A Cochabamba envié temas más generales como visita de turistas, venta de verduras, opiniones de los sorateños y sorateñas sobre su región, etc. En cambio, a Santa Clara enviaba temas más específicos como conflictos de temas educativos, salud, seguridad ciudadana y otros. Conocí a Cora, una española que conocía varias regiones de Bolivia, tal vez, mejor que algunos bolivianos En el hospedaje, ya sentí la comodidad, aunque me faltó un televisor para informarme. Conocí a doña Nieves y a Pamela, quienes me dieron los mejores tratos. Observé que varios turistas, como aventureros también se quedaban en el alojamiento. Llegaron Carolina y Nicko, venían de Cochabamba, del Parque Tunari y me dijeron que les maravilló. La venta de manillas, collares, carteras y otras artesanías, les costeaba su travesía. De cuando en cuando, los aventureros dejaban su casa ambulante para refugiarse en los hoteles. Lavaban la ropa y dormían a gusto. También conocí a Cora Rodas, española de Barcelona que viaja junto a su perrita Gancha. Había salido de su tierra natal hace diez meses y Costeaba sus viajes, también vendiendo artesanía y aunque no tuvo tanta suerte en Sorata, le encantó. Salió de su país para saber más de la vida y probarse a sí misma hasta dónde puede llegar. Visitó Argentina, Chile y Bolivia. Ingresó a nuestro país por Tambo Quemado; visitó Potosí, Sucre, Tarabuco, Samaipata, Santa Cruz, Concepción, Trinidad, Rurenabaque, Coroico. Ese, su recorrido. Llegó a Sorata hace tres días y se alberga en la casa de una persona; en una semana partiría a Copacabana. Me

Page 97: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

quedé impresionada por la historia que me contó. Ella conocía varias regiones de Bolivia, tal vez, mejor que algún boliviano. La perrita me llamó la atención. En ese momento, estaba hambrienta. De recuerdo le compré una manilla. Sorata no ha perdido sus tradiciones de Todos Santos Al día siguiente, martes, visité los puestos de venta para conversar con las comerciantes y conocer los precios de los productos que se utilizan para Todos Santos: harina, huevos, manteca, papel para hacer los bizcochuelos y otros productos de la canasta familiar. María, una amiga comerciante, me dijo que los mismos se encontraban, en general, en dos y hasta en tres bolivianos más que en La Paz. Además conversé con la gente que nació en el lugar para conocer su parecer sobre Sorata. Me comentaron que la región se encontraba descuidada y abandonada por las autoridades, pero, corroboraron que es el paraíso terrenal y un gran espacio turístico. Don Alejandro Tola Yujra, presidente del Concejo Municipal de Sorata, comentó que la gente vive de la minería. Hay 16 cooperativas. La población de Yani, centro minero, con más de 40 cooperativas. El comercio genera bastante movimiento económico: sesenta licencias de funcionamiento. Sobre el turismo, desapareció desde el 2003 y la Guerra del Gas pero a través de una Dirección de Turismo, detectaron por épocas, la visita de los turistas: 250 turistas en época de lluvias y más, en época seca. Con licencias de funcionamiento existen cerca de 7 hoteles y alojamientos y 5 pizzerías. La artesanía se está perdiendo en Sorata. La misión de los noruegos y la Alcaldía les brindan apoyo en capacitación a seis organizaciones en tejido, macramé y floricultura, principalmente. El miércoles, trabajé una nota sobre la situación del cementerio y la demolición de los mausoleos, que a través de una ordenanza municipal, deberían ser demolidos. Pronto serían demolidos y los restos enterrados en fosa común. Ex combatientes, al menos tres turistas y otras personalidades estaban enterradas en ese lugar del Cementerio General. Aurora Monzón, gendarme 1 de la Intendencia de la Alcaldía de Sorata, reconoció que el Alcalde Adelio Flores, no atiende las necesidades que tienen los dolientes como la limpieza, arreglos, ornamentación y otros. Sin embargo, reconoció que la propia gente no cuida los nichos. Visité el cementerio para corroborar dicha noticia. Entrevisté a la gente que visitaba el cementerio y también a los vecinos. Todos me proporcionaron su opinión y coincidieron en manifestar que el camposanto se encontraba olvidado. Como ya estaba cerca la fiesta de Todos Santos, de manera especial, me dirigí a las panaderías para recabar información sobre la elaboración de masas y, sobre todo, el bizcochuelo. La panadería de don Cristóbal Quispe, la panadería de don Tiburcio Chino, dueño de la panadería Quino. La elaboración de los bizcochuelos me impresionó. Las personas llegaban de varias regiones del país para llevarse los bizcochuelos. Como cinco jóvenes ofrecían sus servicios para la elaboración y una especie de barrilitos y sus palos, todo de madera, eran las herramientas de

Page 98: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

trabajo. Una persona elaboraba las cajitas de papel sábana; otra, horneaba, doña Cecilia Huanto, dueña del lugar, llenaba las cajitas y otra añadía los ingredientes: huevos, azúcar, limón, alcohol, harina, listo mmmm exquisito. El viernes, conversé con la gente sobre las tradiciones y costumbres de Todos Santos, uno de los momentos más fuertes del calendario festivo boliviano. Durante esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos y hacen que florezcan sus tumbas, por así decirlo. En Sorata, una de las costumbres que pasa de generación en generación, de la época de los tatarabuelos, hasta nuestros días, es el Machacani que en aimara son las nuevas almas del primer, segundo y tercer año y para quienes, días previos a Todos Santos, se prepara una variedad de masas, panes, pero sobre todo, bizcochuelo y frutas secas o maicillo, característico de la región, para extenderlos en la tumba, mesa o altar. Por ejemplo, doña Josefa y doña Juana contaron que este año pondrán altares para sus nuevas almas o machacanis. La profesora Antonia Quinteros relató que la costumbre de Todos Santos en Sorata, no se había perdido. El 1 de noviembre, a medio día, las familias de los difuntos alistan una mesa sobre la cual disponen un mantel blanco o negro y encima ponen los elementos simbólicos que en vida gustaron al finado. Al pie, una foto, velas encendidas, comida, fruta, masitas, caramelos en forma de animalitos, coca, chicha, t’hant’awawas, escaleras de pan que, según la tradición, sirve para que las almas suban o bajen del cielo. Tradición que no sólo perdura en Sorata, sino también en el Cantón Chuchulaya, distante a dos horas de Sorata. El culto a los difuntos se mantiene como un ritual muy complejo porque es ejemplo del sincretismo entre tradición pre-colonial y cristiana. El sacerdote Remigio Álvarez, párroco de Santa María Magdalena de Sorata, dijo que la gente continúa con sus costumbres. La fiesta de Todos Santos tiene lugar el 1 de noviembre, cuando se recuerda a los santos como ejemplos de vida a seguir hoy. Pero días previos a este acontecimiento, la población visita a sus difuntos, al cementerio general, en medio de basura y desarreglos. Sorata, destino turístico por excelencia El jueves, hablé con los turistas que visitan Sorata. Entre ellos, de Alemania, España, Argentina, Chile, México e incluso Vietnam y de otros países. Les encontré en el restaurante Italiano, situado en la plaza principal. Peguet y Matías me contaron que estaban en Sorata ya dos días y aunque no pudimos entendernos, en la otra mesa había un traductor, Armando, de México. Toí de Vietnam y Godofredo, de Alemania, dijeron que habían llegado recién, que les atraía la tranquilidad y la cultura indígena de Bolivia. Catalogó a Sorata como la capital para escalar. A Bolivia, la consideraron como un país diverso, con selvas, montañas, ríos, llanos, valles, trópico, selvas, etc. Después de algo más de cuatro días de estadía,

Page 99: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

viajarán a La Paz, pasando por Sucre, Potosí, llegando hasta Uyuni para después retornar a sus regiones y recomendaron conocer Sorata. Miriam, dueña de la tienda de artesanía, la más grande y ubicada en la plaza principal, comentó que ofrece al cliente una variedad de objetos desde joyas, ropa, chuspas, adornos y tantos otros. Estos productos, generalmente los adquieren los turistas pero también alguna gente del lugar. La época de auge de turismo es de mayo hasta septiembre. Desde que me hablaron del río San Cristóbal, no vacilé en visitarlo el día sábado. Aunque no tenía un guía, decidí ir sola. No miento que me entró temor pero con la fuerza de voluntad, bajé maravillada por la naturaleza. Metí mis pies en el río, la corriente bajaba trayendo agua fría. Algunos zancudos, más grandes que los de Cochabamba, hicieron de las suyas chupando mi rica sangre. Después de una media hora, retorné por la misma ruta, maravillada porque en Cochabamba, si bien tenemos ríos, los mismos se encuentran secos. Dicho sea de paso, la gran cantidad de agua que existe en Sorata, permite que fluya por las tuberías de los domicilios, en abundancia. El agua podría subir hasta el décimo piso, si hubiese, lo que no pasa en la Llajta. Y aunque no paguen del agua, por ahí me animé a comentar que deben cuidar el líquido elemento. Fin de semana con cumpleaños Como todos los domingos, la reunión del personal de Radio Santa Clara, conglomeró a las señoritas y jóvenes. El padre Mario fue el encargado de presentarme. Expresé unas cuantas palabras y el desarrollo de la reunión, a continuación. Me llamó la atención que estudiantes de colegio integraran el equipo, la mayoría voluntarios y con ganas de aprender a hacer radio. De las cerca de 15 personas, tres habían cumplido un año más de vida. Blanca, con la dinamicidad que la caracteriza, hizo llegar dos tortas y el chocolate con leche. El padre Mario, Rodo y Carolina, fueron los felicitados. Al caer la noche, culminamos la reunión y el agasajo. Este mismo día me cambié de alojamiento porque los turistas, visitantes y aventureros, eran bulliciosos. Desde el miércoles, más o menos, se reunían todos quienes hablaban inglés y la verdad me hubiera gustado saber qué es lo que decían, pero no entendía. Preparaban su cena a las 9 de la noche, cocía hasta las 10 y se quedaban, entre charla y bocado, hasta las 11:30 de la noche. La última vez, sábado por la noche, fue el colmo de los colmos. Creo que se emborracharon, no estoy segura. Me alojé en una casona colonial Me trasladé a la Residencial Colonial. Tal vez exageré, pero la primera noche dormí a la una, porque sentí incomodidad por los ambientes antiguos, medio fríos, tétricos, imaginando que algún fantasmita podía aparecerme por ahí. Afortunadamente, ninguno apareció hasta la última noche. Pesándolo bien, me

Page 100: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

sentí orgullosa de vivir unos días en la residencial. En realidad es una casona hermosísima, con muchísima historia, trayectoria, vivencias ocultas en las paredes, puertas, tejados, marcos, ventanas, tapizados, diseños, decoraciones, muebles y muucho más. La siguiente semana, el lunes, tenía que continuar hablando de Todos Santos. Sorata se caracteriza por armar las tumbas con caña de azúcar, las mismas que llegan de La Paz y son muy demandadas. También se vendían flores que llegaban de las comunidades y cantones. Dicho sea de paso, se vendía el bizcochuelo a 5 bolivianos, cada uno. Al intendente, Roberto Choque, le entrevisté sobre la ordenanza que prohíbe la venta de productos en las aceras, pero además, a cerca de la distribución de puestos en el cementerio para el día de los difuntos. La gente protestaba porque este año les habrían reducido los espacios. Otro tema era el problema de las comerciantes que venden ropa en la calle adyacente a la alcaldía, tenían problemas por la dejadez de las autoridades. El intendente se comprometió a mejorar y dotarles de lo mejor que puedan. Conversé con los comerciantes y los compradores. Hablé de los matrimonios interculturales, con un par de ellos. Comentaron que salían adelante, casi como todos los matrimonios, sobre la base de la comunicación y amor. Luis Rodas y Pastora Varela, una pareja de matrimonio intercultural, cerca a 20 años de casados, se establecieron en Sorata. Don Luis nació en Montero, del departamento de Santa Cruz. Doña Pastora Varela, nació en Sorata. Ella aprendió de la cultura de su esposo, se relacionó con su suegra y el resto de su familia. Él, aprende el aimara día a día y es más sorateño que nadie. Antonia Quinteros y Rolando Loza, otra pareja intercultural y Doña Antonia, profesora, sorateña y don Rolando, odontólogo, potosino. Por motivos de trabajo, ambos están distanciados, pero se ven cada fin de semana. El sacerdote Remigio Álvarez comenta sobre estos matrimonios “así como estas parejas, existen otras tantas en Sorata”. El Todos Santos de Sorata y el de Cochabamba son muy parecidos El martes 2 de noviembre, fui al cementerio para hablar de los arreglos, limpieza, embellecimiento de los nichos, de parte de los familiares. Además se comentó que se iría a entregar, de parte de la alcaldía, las graderías, muros y frontis del cementerio. Hablé también sobre las costumbres que perduran en el tiempo, en la población de Sorata. Doña Rosa, Miriam, don Cristóbal y otros sorateños coincidieron en indicar que las vivencias culturales, religiosas y sociales se arrastran de generación en generación, aunque no con mucha fuerza. Fiestas como Todos Santos, Navidad, Carnavales y algunas otras, aún se practican. Ya por la noche, visité al menos cuatro casas donde se habían instalado el machacani. En la primera casa me encontré con doña Justina Corón. Con la

Page 101: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

música de la pinquillada se acostumbra a recibir a las almas. Me llamó la atención y al interior conversé con la señora. Recordaba a su querida mamá, en su segundo año. Ella decía que realizar rezos por todas las almas y pagar con masas, es la costumbre. La mesa tenía todos los elementos. En torno a la comida, su madre se servía de todo un poco, pero este día sirvieron sobre la mesa una sajta sorateña. Otro de los machacanis, primer año, era de don Ángel Añez que contó que este día es una especie de llegada de las almas. Cuando se prendieron las velas, sintió que había llegado su hermano, que tenía 43 años. Frutas de la época colocaron en la mesa. No faltó el bizcochuelo y el maicillo, entre las masas. El trago soldadito, le gustaba servirse. Las cañas, una forma de recibir con alegría y las cadenas, caracterizan la unidad en la familia. Las velas, si no gotean, el difunto no llora. Ya pasaditos de copas, interpretaban melodías con el pinquillo y el tambor. Sucesivamente, llegaban los otros machacanis. Los rezos se entremezclaban con la música. Los panes se pagaban por los rezos. La gran mayoría que llegaba a realizar este intercambio, se esforzaba por lograr los mejores réditos. Alrededor de los machacanis, se ubicaron los toldos donde se vendía cerveza y otras bebidas. Todo esto duró hasta altas horas de la noche. Ya el miércoles, feriado nacional, me establecí en el cementerio desde la mañana. En una primera entrevista, conversé con el padre Mario, quien hizo hincapié y diferenciación del Día de los Difuntos y Todos Santos. El primero se recuerda a quienes son considerados santos y aquellos beatificados. Y el segundo día, a los muertos en general; se recuerda a los seres queridos que ya no están en este mundo. Similar a Cochabamba, en Sorata tienen la costumbre de realizar el Machacani. En cambio, una diferencia es que la mayor parte de las personas se comunica en el idioma aimara. El jueves, mañana lluviosa, cielo encapotado y frío que a diferencia de Cochabamba en época de lluvias que no es tan fría, en Sorata me congelaba en mi habitación. Este día quedé empapada por la lluvia en mi recorrido por las fuentes. Hablamos con la sub oficial Irma Crespo, sobre la evaluación del feriado. La misma decía que la gente se había portado bien y no tenía denuncias sobre malos comportamientos por las fiestas, que se vivió en esta región con la presencia de grupos musicales. En conversación con la gente del lugar, me comentaron que por estas épocas siempre existe escasez de pan, por lo que les obligaba a comprar galletas u otros productos o definitivamente, servirse el desayuno con el pan rezado. A propósito, otra costumbre de Todos Santos había sido el bautizo de las t’ant’a wawas. De 20 personas entrevistadas, sólo una estaba en contra y la mayoría expresaba que era una forma burlesca y hasta satírica, que alegraba a la gente. El sacerdote Remigio opinó que este tipo de acontecimientos sólo representan la

Page 102: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

burla de la eucaristía. Al parecer, al final, tampoco se llevó tal la actividad o por lo menos, yo no la vi. La iglesia de Sorata guarda tesoros muy antiguos Para este día el padre Mario Alanoca me invitó a la casa de los sacerdotes a servirme un almuerzo que, dicho sea de paso, habían preparado los mismos sacerdotes. Muy sabroso y apetecible. La cocinera estaba con dolor de cabeza por los efectos del feriado y no había asistido a su trabajo. Después del almuerzo, el padre Mario me invitó a pasear por la parroquia. Empezamos por la cocina, el primer patio y al interior de la parroquia observé las imágenes de varios santos, como toda iglesia católica, pero ésta es una iglesia de la colonia, preservada y restaurada a la cabeza del padre Mario, desde el 2010. Ya habían restaurado la cúpula, el pintado de los pilares y tiene otros proyectos. Subimos a los campanarios. Del lado oeste, los pisos restaurados y la mayor parte de la infraestructura conservada. Hermosa vista desde el lugar hacia la plaza, las calles, las casas. El escenario para los coros, muy colonial y muy bien conservado pero desde hace tiempo ya no se da utilidad. Otros ambientes donde llegan autoridades eclesiales y las habitaciones de los seminaristas y sacerdotes. El padre Mario también me enseñó algunos libros del año 1.500, en los que se habían registrado actas de bautizos, matrimonios, defunciones y otros. Me dijo que tiene plan de restaurarlos. Pasamos por el segundo patio, donde se parquean los autos. Terminamos en uno de los balcones que queda debajo el campanario, lado oeste y con esa hermosa vista, el guía me contó que tiene varios sueños para la parroquia, la radio y varias metas. En mis días de estadía en Sorata, conversé con hombres y mujeres emprendedoras que le ponen el hombro a Sorata y Bolivia. Félix, Norberta y Juan, comerciantes, coinciden en manifestar que tanto el hombre como la mujer, hoy en día, se dedican a diferentes rubros, sin limitaciones. La sub oficial Irma Crespo, policía de la Brigada de protección a la familia, dijo que escogió la profesión para ayudar a la gente y ser policía no sólo es cuestión de hombres sino también de mujeres. Al comercio, la agricultura, el transporte y otras actividades, se dedican hombres y mujeres de Sorata. La gruta de San Pedro, una maravilla de la naturaleza El viernes, como a las 8:30 am., emprendimos un viaje hacia el atractivo turístico más impresionante de la región: Gruta de san Pedro. El padre Mario, Efraín y yo viajamos durante una hora y algo más; caminado, la travesía dura cerca de 3 horas. Ya en la gruta, conocimos al guía Julián. Después de pagar nuestro pase, empezamos con la travesía. Mi corazón latía a 80 por hora. A la cabeza, los padres; al medio yo; y atrás, Julián. Ingresamos. A unos pocos pasos, encontramos una hilera de más de 100 focos, que los colocaron hace 5 años, lo que daba claridad. Casi de inicio a la gruta, observamos a los murciélagos, de

Page 103: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

aproximadamente 30 centímetros de ancho, observamos sin temor porque nos dijeron que eran herbívoros. Alrededor, observamos que la pared estaba llena de tizne, porque antes, al lugar se entraba con teas o antorchas. Como a medio metro más, encontramos un escenario para actuaciones u otras actividades. El calor dentro de la gruta es intenso, la temperatura llega a los 30 grados centígrados. Allí adentro hay una laguna donde incluso de puede navegar en unos pequeños botes a pedal. Nos animamos a navegar por el lago. Con los pies firmes en el pedal y como buenos navegantes, partimos. Este lago tiene como 4 metros de diámetro y 5 metros de profundidad ¡realmente impresionante!. Mis guías turísticos me explicaban que cuando llueve, baja el nivel del agua y cuando no llueve, sube. Un fenómeno inexplicable. Cuenta una de las leyendas que unos japoneses, junto a su perro, atravesaron la gruta que, se dice, conecta con el Perú pero, en la actualidad, no existe ese paso. El agua es cristalina y tibia. La pregunta del millón es que no se sabe cómo surgió esta gruta. Algunos dicen que es una falla geológica natural, pero que habría que investigar. Otra leyenda cuenta que era una vía de los incas. Después fuimos por el denominado prado. Recorrimos como un kilómetro, ida y vuelta. Al subir el Prado encontramos piedra caliza, estalactitas. Sentí cansancio. Siguiendo el sendero de focos, algunos de ellos quemados, llegamos hasta el final de la gruta. Allí, la cueva se reduce a 90 centímetros de diámetro, aproximadamente, pasamos a rastras. Nos tomamos fotos para inmortalizar esos momentos. En el trayecto, subimos y bajamos unas escaleras de fierro. Los turistas de Estados Unidos, Francia y otros, generalmente visitan este centro turístico, por enero y febrero. El padre Mario dice que antes entraban con antorcha y que es mucho más divertido pues uno se queda con la duda de lo hay más allá. El guía comentó que sueñan abrir la gruta hasta más allá. Lo que sí está en proyecto es la construcción de una piscina en las afueras de la gruta. Sin grabar el sonido de los murciélagos, no podíamos retirarnos. Salí impresionadísima y satisfecha por tanta maravilla. La juventud de Sorata está perdiendo su identidad cultural Pasando a otro tema, me enteré que, lamentablemente, la juventud de Sorata está perdiendo su identidad cultural. Si se habla de identidad cultural en torno a la vestimenta, la comida, la lengua y otras costumbres, pocos jóvenes y señoritas mantienen en Sorata. Verónica, una señorita de 18 años de edad, me contó que la lengua madre, aymara y la pollera, ya van en desuso. Lamentó que algunas señoritas y jóvenes dediquen su tiempo libre a consumir alcohol. Doña Natividad, tiene una hija adolescente y relata que su hija no quiere usar la pollera. Viviana Cabrera aseguró, sin embargo, que no perderá, su identidad y usará la pollera siempre. En Sorata, de más de 3.000 habitantes, más de la mitad son jóvenes.

Page 104: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Hablé sobre el encanto perdurable de la Sorata de antaño, de las libras esterlinas, viviendas bellamente construidas, calles, casas comerciales, migrantes alemanes y japoneses del período republicano y otros tantos recuerdos vividos. Una de las familias de aquéllas épocas es la de Enrique Fernolz, nieto de don Juan José Ruiz, hijo de doña Adriana Ruiz y Alberto Fernolz. Explicó que Sorata tuvo cuatro momentos que lo llevaron a la desolación y abandono. La mayor prosperidad de Sorata va de 1870 a 1930 que dio el impulso económico más importante de su historia. Desde tiempos prehispánicos y coloniales, Sorata nos habla de un área eminentemente comercial y aún en la actualidad se sigue explotando minerales como el oro y la goma elástica. Antes de la llegada de los españoles, en Sorata ya habitaban algunas familias alemanas, fundamentalmente. Eufrasio Ávalos, uno de los periodistas sorateños, nos recuerda de aquellas épocas. Uno de los monumentos de antaño de esta población es la plazoleta Obispo Bosque, construida, aproximadamente, en 1947. Sorata es escenario de una arquitectura colonial, en riesgo de perderse Una de las viviendas que conserva todavía su estructura colonial es la de don Ángel Ariñez y su familia, que en la actualidad funciona como restaurante Colonial. Con Don Efraín Fernolz comentamos sobre la importancia de edificar un museo pero sólo se queda en idea. Desde peinadores, espejos, vitrinas, mesas de recepción, sillas y otros muebles antiguos, forman parte de la Residencial Sorata, lo que antes era un centro comercial. Durante hora y media conversamos con don Enrique. Me contó que el almacén tenía 120 metros. En sus estanterías tenía desde alfileres, los mejores cristales y pianos. 150 personas transportaban la mercadería. Cada ambiente tenía su vivencia. El salón de honor se abría en el cumpleaños de los abuelos, en navidad y el día de Alemania. En los años 70 se convierte en Hotel. Las paredes tapizadas, pisos alfombrados, de los muebles quedan pocos, vitrinas, peinadores, piano, lámparas, escritorios, puertas, balcones, sillas con mimbre, bancos, todas de madera de ébano. A la muerte de sus padres, tres de sus hermanos se fueron; se llevaron los muebles por un sorteo y Enrique se quedó en la casa con algunos muebles. Una foto de antes de la guerra mundial (de 1902) se conserva; es una foto de Hamburgo. Su madre era jardinera, plantaba enredaderas hasta en tapitas de singani. Se dedicaba a la jardinería y a su marido. La mesa de cacho de su padre, interesante, para no voltear las copas de singanis, se inventó una mesa con huecos en la parte inferior. En la época colonial, en esta casona funcionó el corregimiento y cuentan que tenía rejas y que una atravesaba a la otra; no como hoy en día, que se unen por fuera. Pasaron siete generaciones por esta casa. El señor Fernolz pide que se apruebe una ordenanza que obligue a mantener lo colonial de las casas, pero irremediablemente, las van destruyendo. Él prefiere mantener la reliquia y no

Page 105: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

comercializarla. No quieren trabajar un museo por temor a que los pobladores se apoderen. Se acerca el fin de mi visita El sábado recabé toda la información para culminar el trabajo en Sorata. Conversé con el responsable de la oficina de turismo para saber un poco más de los atractivos turísticos de la región. Ya en la radio, guardé todo el material que recabé durante mi estadía. Además, a pedido de Jonson y Lorenzo, gravé varios avances, cuñas, adelantos, jingles, saludos navideños y otros. Me despedí de los compañeros con algunas fotos para la posteridad. En un libro titulado “Historia de los Kawaris”, escrita por Mary Clab, Alemana; Elar Fernández, peruano y Yáskara, paceña, en un prólogo escrito por Elar Fernández, se cuenta que en las entrañas del Illampu existían unos seres llamados Kawari; eran los iluminados que aguardan a las almas que recibían la divina irradiación. El Kawari transmite energía iluminada de gran sabiduría. El Illampu espera a las almas que vencieron las pruebas del mundo para merecer vivir en una nueva de luz de paz y amor. Destaca en la historia de Sorata, los años 1600 y 1700, la presencia de los españoles y el saqueo del oro. Según narran, 200 llamas sacaban la riqueza. Tupak Katari decidió inundar Sorata por la presencia de los españoles. Después de haber sido descuartizado, sus manos y cabeza fueron expuestas en la plaza de Sorata y el resto de su cuerpo fue enterrado en el cementerio de la comunidad de Cotaña. Con varios atractivos turísticos cuenta Sorata: las torres de la población de Sumata, ciudad Yañi, centro minero y ciudad de piedra, camino del oro -que ya no existe-, Laguna Glacial, circuito Illampu, los ríos Yabía, Tora, San Cristóbal, las Pavas, las Charatas. En la región de Santa Bárbara, los tunkis, gallinas hermosas de colores brillosos, finos (celestes, cafés) Wayna Pata Pistía, trayecto virgen, aguas termales y la iglesia en la comunidad de Ilabaya, descenso en bicicleta o a pie a la gruta de San Pedro. Gran riqueza turística, riqueza arqueológica, ruinas, pero no se explota. Para llegar al Illampo y Jamko Uma, no tiene rutas para escalar. Llegó la hora de retornar Y llegó la hora de retornar. Busqué al padre y a los amigos para despedirme. Doña Pastora, don Luis y otros más. Rodo Piza me entrevistó recogiendo mis impresiones y sugiriéndome sobre el apoyo que podría brindar desde Cochabamba pero como no tengo el tiempo suficiente, hasta ahora y desde que llegué, no puedo mandarles ningún reporte. Aquél día me alejé de Sorata con una tristeza en el corazón, porque dos semanas y algo más, son suficientes para encariñarse con el lugar, la gente, la dinámica de trabajo y el amor a la profesión.

Page 106: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Me voy también satisfecha con la comida; la especialidad de algunos cocineros me dejó saciada. Disfruté mucho de las pizzas, al estilo de Sorata. Sorata fue fundada hace 185 años, el 18 octubre de 1826. La población espera que esta región sea conocida por todo el mundo como zona turística y piden a las autoridades y a toda persona, escribir en Internet todo lo que fue y es en la actualidad esta región. Los sorateños de sepa, demandan la conservación de la estructura arquitectónica de las casas, calles y su ornamentación. La Sorata de hoy es muy distinta a la Sorata de antaño. El pasado esplendoroso de Sorata cautiva y provoca nostalgia. Sorata, la perla andina de Bolivia, capital de la provincia Larecaja, ubicado en el departamento de La Paz... Hasta pronto Sorata.

Page 107: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Crónica de un viaje intercultural El invierno de este año se está tornando tan crudo, que creo que no va a ser posible soportar -pensaba al leer los reportes de la temporada de lluvias- será difícil para las wawas cuando tengamos que mandar a la escuela. A eso me sorprende una invitación: pasar quince días del invierno en el Alto de La Paz, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar. De sólo pensar, siento que mis dientes se desportillan. Aunque no lo mentalice, digo ¡bien, será una buena experiencia!. Unas horas después, el director de la radio, Padre Juan Carlos Ferrufino, con tono jocoso me pregunta “¿ha visto la invitación que hay en ERBOL? quince días para hacerse chuño en una radio del Alto de La Paz”. “Eso sí que es una locura”, repliqué. Ya en casa, mientras almuerzo con mi familia, lanzo la noticia de que viajaría a la Ciudad de La Paz a un intercambio de experiencias y no sé qué más… La respuesta fue “¡estás loco! no has visto las noticias en la tele, anoche han dormido bajo cero porque ha empezado a nevar en la cumbre. Las flotas se han quedado en el camino debido al mal tiempo. Y quince días, quién te va a dar plata?”. Mi hija, la más pequeña –seis años- preguntó “¿y… vas a estar para San Juan? Y lo hacía porque unos días atrás, en el almuerzo, comentamos y contamos anécdotas sobre los preparativos que teníamos desde el primero de junio cuando éramos niños y jóvenes. Recordábamos cómo en Aiquile nos preparábamos para recoger ch´acatea, t´ola. Cargábamos desde los cerros en q´epis, era todo un afán. Recuerdos y anécdotas del pueblo en el que mi esposa y yo vivimos, cada uno en su mundo y en su barrio. No pesó mucho la idea de que estaría afuera; más preocupación causaba el que no esté en la fiesta de San Juan, si se preparaba o no la ch´acatea y si la fogata y las chispitas y los anticuchos y no sé qué más… No sé si hubo promesas o compromisos para la fiesta de la noche más fría del año. Lo que me pareció es debía justificar para obtener un permiso de mi familia para dejarlos quince días pero pasó a ser un aviso de que no estaría ese tiempo y en esa fiesta, con ellos. Ahora que lo pienso, ¡Qué bien! asumen las cosas con madures y saben respetar los espacios de trabajo y las preocupaciones que cada cual pueda tener con él. A partir de entonces, preparé el material necesario, las cosas pendientes de la casa y algunas obligaciones que debía cumplir en el trabajo como organizar la máquina que uso para que sea usada por otra persona, el equipo de trabajo con el que cuento para salir por varios días. También alisté equipos de comunicación que

Iván Torrico nació en Aiquile, provincia Campero del

departamento de Cochabamba. En el intercambio fue por quince

días a trabajar en Radio Pachamama, en la ciudad de El Alto.

Page 108: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

me permitan estar en contacto con mi familia. La principal preocupación de mi esposa, ropa abrigada; cómo debería vestir, qué ropa es la más abrigada y cómo debería salir en la mañana y, si me quedaba hasta altas horas de la noche, que debía tener en el maletín, que si lo llevaba o no a cuestas, día y noche. Llovían las recomendaciones sobre qué comer, dónde comer, y... Un día de esos, una semana antes de mi partida a La Paz, me llama Víctor Huanca, de Radio Pachamama de El Alto. Hablamos de lo que se estaba proponiendo en el intercambio de experiencias, preguntas y respuestas que se dijeron en función a lo que cada cual hace en el trabajo y el espacio que debería ocupar cada compañero en los programas y las actividades diarias de la radio. Intercambiamos información, correos electrónicos, etc. Entre Aiquile y La Paz Hay más de seiscientos kilómetros. Para llegar a tiempo a La Paz, debía salir dos días antes para estar el lunes 13. Salí el sábado 11 de junio del valle cochabambino que en esta época del año se ve muy árido pues es pleno invierno y el paisaje es agreste. El viaje de Aiquile a Cochabamba, ahora son tres o cuatro horas, dependiendo en qué se embarca uno. Compro mi pasaje en uno de esos minibuses que los llaman zurubí o transporte rápido. Es un viaje en el que creo, aprendí a rezar bien. Entre Aiquile y el puente Chujllas es un tramo en que los vehículos van muy rápido. Sí que corría el muchacho. Vehículo con caja automática, sólo el freno controla a este bólido pero qué freno puede aguantar tanto uso y el peso diez personas “remojando en nuestros caldos”. Con los ojos totalmente abiertos, mirando lo más lejos posible o queriendo saber qué viene de más adelante o cuántos animales estarán sobre el empedrado. Muy temprano, cabras y ovejas han dejado sus corrales y se dirigen a devorar el monte seco o el rastrojo que ha quedado, muchos se recuestan en las piedras quién sabe por qué. Sortearlos y hacer virajes es muy arriesgado, me decía en mis adentros. Después de bajar más de seiscientos o setecientos metros de altura, entre Aiquile y el Rio Mizque, casi no sentía los nudos de mis tobillos, no sé si por el frío que entraba o por la incomodidad del asiento. Viajo justo detrás del asiento que se habilita sobre la palanca de la caja de cambios, mi espaldar es el lomo de ese asiento. Es muy incómodo porque además, justo en ese lugar, el espaldar está también seccionado o partido ¡no es pues un asiento para pasajero!. Pregunta el chofer “¿quieren estirar los pies don Yván?”. “Si”, dije casi con desesperación. “Hay que hacer aguas, el cafecito de hace rato me está llamando”, dijo alguien en el asiento de atrás. Ya afuera, hombres y mujeres, comentamos cuan mermadas estaban las aguas del Rio Mizque. “Ha llovido pero muy poco, parece ¿Cómo será este año no?”, se preguntaron y comentaron en quechua, sin el más mínimo reparo, mientras, las unas agachadas y parados otros, hacíamos nuestras necesidades. Volteé a mirar atrás mío, allá estaba mi vecina de asiento, desaguando, toda cubierta con sus polleras –la ventaja de cargarlas-. Bueno, volvemos al minibús o Surubí, a nuestra incómodas posiciones y desde el puente Chujllas hasta Cochabamba intercambiamos opiniones con mayor o menor

Page 109: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

profundidad sobre temas tan diversos pero todos sociales y políticos (paros, huelgas, movilizaciones, conflictos de límites, bloqueos, etc) “¿Imaman risanki cochabambaman? (¿a qué estás yendo a Cochabamba?)”-Pregunta a quema ropa- Respondí con mucha amplitud sobre las expectativas y las ideas que me motivaron: conocer otra realidad para nutrirme de esas experiencias y ver de cerca lo que a diario puede no ser muy común y cotidiano para mí y para los nuestros y lo que para nosotros es normal aquí, podría ser diferente y quizá novedoso allá. Ya estoy en Cochabamba. Esto, es otro mundo ¡olvídate si pides a un taxista que te lleve por el centro comercial de la ciudad a La Cancha, específicamente. Uno entra con el tanque lleno de gasolina y termina con el tanque vacío, en apenas seis cuadras a la redonda ¡Es pues día de feria!, la Cancha es tierra de nadie. Me encargaron en casa, comprarme unas ropitas abrigadas para vestir debajo del pantalón y a manera de camiseta. Es un viacrucis recorrer la Pampa y las casetas. Ahí hay de todo -es un arte como está organizada- Sólo los que la han recorrido y paseado por ahí en su tiempo libre, sabe dónde hay tal o cual cosa. Acompañado del mayor de mis hijos, que ya lleva un par de años estudiando en la universidad, recorrimos horas y más horas por la Cancha, preguntando de todo y para todo. Si, es un deporte, es desestresante saber qué puedes y qué no puedes necesitar, comprar. ¿Qué necesitas? o ¿qué podrías no necesitar? o ¿qué desear? Y surge la pregunta ¿para qué comprar? ¿qué comprar y cuándo hacerlo? filosofía, pura filosofía, parafraseando al recientemente desaparecido, cantautor y poeta Argentino, Facundo Cabral. Comidas, olores y sabores por doquier. Una cosa me sorprende: humintas en pleno invierno. ¡Dónde se ha visto pues, choclo en pleno invierno!. En el centro comercial más desbordado de Cochabamba, comprar lo que uno ha programado comprar, comer lo que se antoje y cuidar los bolsillos, es una odisea. La gente camina como un río, entre los márgenes de las casetas, cual túnel entre los toldos, se mueve por inercia, al ritmo de los compradores que apenas avanzan cual si fuera una masa de mazamorra pesada. En medio de esa mazamorra, hay gente como yo, que quiere saber cuánto cuesta algo y nada más o sólo ha salido a pasear pero también hay gente que va a “trabajar”; están los Lanceros, Carteristas, Descuidistas, y no sé cuántos otros nombres tienen los ladrones en el lenguaje del hampa. Pues sí, ellos también están ahí y, claro, están las victimas: personas que no tienen experiencia para manejarse en ese espacio, de esas que sacan la billetera y pagan con billete fuerte, se hacen cambiar Dólares, los que guardan el dinero en el bolsillo de la camisa ¡hay que aprender a cuidarse!. Pasé una tarde cultural e ilustrativa que me orienta a pensar en la charla que tuve en el Surubí, mientras viajaba: lo que sé ver y no sé mirar. Paceñas, orureñas, son las dueñas de las ventas al por mayor. Ellas manejan el mercado de las docenas, al por mayor. Ellas definen lo que proporcionan al mercado, lo que el cliente debe

Page 110: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

necesitar y las otras son las que crean la necesidad de necesitar. Ponen o imponen la moda, con la pregunta “caserita ¿no se va llevar?, barato estamos dando; más después va a subir”. Pides que el mercado te oferte lo que más después puedes necesitar o debes tener para estar a tono con la masa que se mueve en el mercado. Puedes comprar desde una macanita para pelar papa, hasta el último modelo de peladora de papa, familiar o industrial; un helado; el mejor refrigerador con televisor incorporado, no sé qué tipo de hielos, vientos que provocan al interior del refrigerador un lugar especial para carnes, líquidos, verduras, para que el cambio climático que experimentan los alimentos al interior del aparato no los dañe; televisores que han dejado obsoleto el televisor Triniton, pantalla plana, con sonido Dolby y propone televisores de plasma, tamaño frontón de Raquet; no necesita Data Display ¿quién comprará eso? ¿cómo entra en el mercado local algo tan sofisticado que, ni argentinos, brasileros o chilenos tienen en su mercado? Computadoras de no sé qué generación que son obsoletos en el mismo instante que los compramos porque los fabricantes están creando nuevas tecnologías para el mercado del mundo ¿Y… mis ropitas? esas ropitas que las iba a necesitar, si, pude comprarlas y dicho sea de paso, no me las puse para viajar a La Paz. Me compro el pasaje en el bus de las diez de la noche. En el bus cama, con el calefactor encendido, no sé por donde entra el frío. En la terminal de Cochabamba, no pasamos de diez pasajeros. Salimos de la terminal, viajamos unos minutos y nos detenemos en Quillacollo. Un caótico coro de voces femeninas y masculinas, con tonito cantado, ofrece Charque, choclo con quesillo, empanadas, refrescos. Y es aquí se llenó la flota y digo que realmente se llenó no sólo de pasajeros, sino también de carga. Señoras paceñitas, malabaristas -lo digo en buen sentido porque son equilibristas que con un vaivén de cabeza deciden cómo se debe equilibrar el diminuto sombrero que las adorna- negociantes, llenan el bus ¿Qué puede ser lo que llevan y traen? ¿Cómo pueden generar tanto movimiento? en Cochabamba, dos días de feria: miércoles y sábado, ellas están ahí, llevando y trayendo lo que necesitamos y lo que quieren que necesitemos. Partí de Cochabamba tarde, para llegar en la madrugada y no tener que salir del bus en medio de la oscura noche, porque te botan del bus y tienes que salir corriendo el riesgo de ser desvalijado. Gracias a Dios, dormí bien durante el viaje. Despierto y me doy cuenta de que llegábamos a El Alto de La Paz, porque el bus se detenía casi en cada cuadra, bajaban los bultos y otra vez, seguíamos adelante. Tengo la impresión de que son los minutos más largos de mi vida, de esos que desesperan, en parte porque el bus se detiene a cada momento pero además porque uno sabe qué es lo que está pasando. Nada de información, pocos letreros que orienten al pasajero, no sé… Llego a La Paz de día y salgo a morir de frío. Para un aiquileño, La Paz es fría. Esta mañana está demasiado fría o quizá ¿fue mi impresión?. Bueno, como fuera, me fui al baño con la maleta a cuestas, el maletín de mano y otras incomodidades. Apenas me animo a hacer aguas, a lavarme las manos, la cara. De sólo mirar el

Page 111: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

baño, con todo el piso mojado, chorreado de aguas, ya uno siente frío. ¡Que frío! Pero no hay otra, uno tiene que lavarse. Voy en busca de un cafecito y al lado mío están los policías y funcionarios de la Terminal; parece que se pasan el parte de guardia o turno “Sin novedad”, escucho y me muero de ganas de intervenir y reclamar “¿Cada qué tiempo revisan el interior de los Buses?”. En que yo vine, era un coche cama y le cargaron tanto y tan pesado, que creo que pudo haber cabido una camionada entre sus buzones. Cada pasajera con dos o tres pircas, q’ipis de amarros, bolsas, cartones. Ellas solas son capaces de mover sin problema alguno, todos sus bultos, de un lugar a otro. Le pido al taxista que me lleve al kilómetro cero de Bolivia; necesitaba llegar al hotel Torino. “No hay paso jefe, todo está bloqueado”, me dijo “¿pero entonces, cómo llego a ese alojamiento?”, le pregunto. “vamos a intentar pero ahora los policías ya también nos bloquean ahí pues, jefe”, respondió. Unos minutos después, me preguntó “¿Primera vez que viene a La Paz, Señor?”. “No, hace unos años estudié aquí -respondí- no necesitábamos venir tanto a este lado, más bien”. “si jefe -me dijo no se puede dar vuelta en U, por aquí le he de hacer llegar más fácil jefe”. Efectivamente, no se puede entrar a la plaza Murillo; pedí que se nos permitiera pasar con el taxi hasta el hotel pero el policía gritó un número y me ayudó a cargar mi maleta hasta la puerta del Hotel. No cruzó palabra alguna conmigo, no le vi la cara, llevaba un anti fas negro, poncho, un overol o algo así. Con este frío, no creo que quiera poner su nariz al descubierto. Debí dormir toda la mañana. Estoy hospedado en un cuartito pequeño; apenas la cama, una mesa, una silla y mucha luz. Ventilado el cuarto, una ventana que da al interior de un patio. Agua caliente, ducha; me dije, vamos a ver ¿dónde está la Pachamama? Ha llegado San Juan y también el Año Nuevo Andino Amazónico. Muchos,

muchísimos sitios son ahora templetes, se han convertido en templetes de

celebraciones en el altiplano, el valle y el llano. Grandes sitios arqueológicos con

sus respectivos curacas o sumo sacerdotes, algunos novatos y aprendices, que

por consigna se han hecho cargo de rituales y otros actos de ceremonia en los

que prima el color político. Como somos un país de tradición oral, las instrucciones

y los criterios documentados no llegan con la misma eficacia que se requiere, para

tamaña responsabilidad. En algún momento se dijo por algún medio de

comunicación que era una burla o farsa.

El tercer día que estuve en la radio Pachamama, en la cabina, había un aire

diferente pues día antes nos habíamos cargado de nueva energía. Éste era el

ritual que se esperaba; ya se habló en aymara, nos entendimos en quechua -nos

traducimos del aymara al castellano-. Toda la radio Pachamama tenía olor a

k´uwa. Conocí a varias personas que trabajaban en diferentes áreas de las

Page 112: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Gregorias31. Fue algo maravilloso: Mallkus, Mama T´allas, trabajadores, todos

juntos celebramos un ritual, mucha gente. Coca y toda una mesa de k´apa

k´achas, coca, k´uwa y alcohol, se pusieron juntos. Me llenó el alma de energía.

Decidí estar en el centro de las celebraciones, en el templo sagrado de Tiwanaku.

Preparé una mochila modesta en la que cabían muchas chompas, pantalones y

esas cosas, además de una cámara fotográfica y mi grabadora. Estoy otra vez en

la Ceja de El Alto. Una fila terriblemente larga para subir al autobús o a lo que

haya. La gente se concentra, unos gritan nombres, chapas, apodos, las llamadas

telefónicas se dan al por mayor, los celulares han revuelto la vida íntima del

individuo (con estos aparatitos te encuentran así estés con los pantalones abajo).

Hay jóvenes, multitud de ellos, estudiantes de institutos, de muchas facultades, de

todo un poco. Allá hice amigos de sólo preguntar para qué era la cola. En el bus,

todos sentados, gritaban ¡basta, ya no más, estamos llenos. Vamos, maestro!.

El viaje, de aventura. Santuario de “Willka Kuti”32. Los jóvenes estaban

organizados en pareja o grupos de una misma escuela o instituto. Estas

concentraciones para recibir el Año Nuevo Aymara ya no suenan igual. La cumbia

y la fusión de no sé qué ritmos han dejado de lado la zampoñada, la moseñada,

esa música propia de estos acontecimientos. Una y otra botella daba la nota más

alta entre las voces de jóvenes, olores a trago circulan por entre la gente. A cinco

cuadras o más de la plaza del pueblo de Tiwanaku se oían voces, música y canto.

La potencia de parlantes que amplificaba la música de algún conjunto electrónico.

Una cadena de vendedoras de ch´ulus, chalinas, una especie de medias o

canilleras; otra vez, la oferta y la demanda.

El escenario que se ha montado es el prototipo de una campaña proselitista. No

hay derecho, se ha rifado el arte, la cultura, la música. Respetables conjuntos

hacen el show por el se les ha pagado. Se ha perdido la esencia.

Toda la noche se entretiene a la gente alternando música de grupos que no hacen

ni referencia a la verdadera razón del evento. El singani y otros tragos embriagan

la noche. Al ritmo de la música, turistas de todo el mundo intercambian sueños e

ilusiones, hablamos de arte y cultura que se ha perdido en el simple toque político,

rentable para el municipio que vende al mundo su pureza con el puro afán

economicista de mercado. Entradas para el evento del año. Todo, bien

organizado. Hombres de poncho rojo controlan el orden. La seguridad es férrea.

El solsticio está postergado. Todo gira en torno a la presencia del primer

31 Ese es el nombre popular que reciben las personas que trabajan en Gregoria Apaza, una institución no gubernamental que apoya a mujeres de El Alto en cuestiones de género. 32 Se traduce como la vuelta del sol.

Page 113: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

mandatario y un séquito de autoridades; ellos son la médula del espectáculo.

Aunque el frío ya ha calado mis huesos, adentro un cordón cierra el paso a

cualquier ciudadano. La prensa tiene un lugar preferencial de frente al altar mayor.

No traje credencial, craso error. Como soy radialista de Aiquile, no tiene peso ni es

conocida mi radio para la seguridad del Presidente.

Sólo tenía una credencial que imprimí con sólo el sello de radio Esperanza y tuve

la brillante idea de ponerle mi foto antes de viajar. Hacen consultas entre los jefes,

alguno de rango alto me miró e hizo algunas preguntas ¡no podía creer! en ese

momento, una caravana de carros hacía su ingreso por el camino hacia el altar

mayor. El jefe no tuvo más opción que indicarme: “lo estaremos vigilando. No se

acerque más de lo que está señalado”.

Colegas de todos los medios de comunicación se encogían para entrar mejor en

sus chamarras. Ya no sentía mis pies, se me estaban congelando las orejas y el

sol que no salía. La música de una sicureada calentaba el ambiente, una pequeña

fogata me mandaba ráfagas de aire caliente. En algún momento me repetía

“¿cuánto saben de esto?, ¿sabrán cómo se hizo tan barato este negocio?.

¿Conocerán la historia de las calles de la ciudad de La Paz?. Las manifestaciones

de los años ochenta en la Pérez, dan vueltas en mi cabeza. Esas concentraciones,

los discursos encendidos, gases y barricadas, los adoquines que se convertían en

proyectiles en las manos de jóvenes estudiantes, obreros. De todo eso se hizo la

democracia que ahora estamos vapuleando ¿Que hay para informar? no sé si es

pertinente. Me cargado de energía.

Un curaca de poncho blanco empezó a explicar no sé qué improperios -no se

debe calumniar así a la cultura- tenía el mismo discurso del ritual que había

propiciado en la radio Pachamama: vacio, sin sentido, incoherente, nada que ver

con lo que en las prácticas de los curanderos o mallkus de nuestras comunidades

invocan y agradecen. Sacan de cuajo, en su discurso, a los santos y vírgenes que

el sincretismo de nuestras culturas ha legado a los curanderos. Se han quedado

las wak´as (lugares sagrados de nuestros ancestros). Repiten sin descanso el

discurso “tata inti”, repetición seguida de invocaciones a héroes quechuas,

aymaras, de pueblos orientales. No se oía explicación alguna de lo que se estaba

viviendo. El ruido de las palabras desconcentraba al propio Presidente en el altar,

mientas ardía un mast´aku de k´uwas, misterios y sullus.

Con las manos en alto, perdí la noción del tiempo. Me encerré en mis deseos y

pensamientos: la familia, el trabajo, bienestar, “vivir bien” creo que se traduce y sin

límites, me dediqué a sentir. En algún momento -recuerdo- pedía con fervor que la

energía que se me estaba cargando le llegue también al presidente. Estaba cerca,

muy cerca; casi podía tocarlo con el pensamiento. Mi familia, mis hijos danzaban

Page 114: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

en mi mente, en el mismo instante. Todo cuanto deseaba, cuanto invocaba se

puso en mi ser; no podría dar razón de algo tan singular: olores, imágenes, se

ponen presentes. Pones tu ser junto a los que tú estás llamando. El amor se hace

grande, inmenso, inmenso como el verde del Amazonas.

Un pututo me sacó del éxtasis. Los parlantes explicaban para la televisión. El sol

estaba ahí, incólume; no se había ido. Su regreso trajo algo de brisa y humedad

en el aire. Se perdió el frío; la gente que antes gritaba y las zampoñas que

celebraban, se fueron callando. Mientras salga y se ponga el sol, seguiremos

viviendo el misterio de la creación, a fe de cualquier concepto. Somos la esencia

de la realidad de este planeta. No es casual que nuestros ancestros hayan sellado

en sus templos, la razón de su presencia, sumisos a un Dios, cualquiera sea su

nombre.

Ahora me doy cuenta que queda mucha tinta en el puñado de recuerdos que han impreso estas líneas. ERBOL me sacó de la realidad, de mis afanes junto a otros compañeros. Ni los conozco pero sé que tienen las mismas inquietudes y los deseos de que estas notas sean el reflejo de lo que, como radialistas, podemos aportar a la construcción de esta nación multilingüe, pluricultural.

Page 115: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Un poco acerca de mí

Radio Bermejo es bastante pequeña, de modo que allí me dedico a varias

actividades. Hago periodismo, salgo a las calles detrás de las informaciones;

también trabajo como presentadora del informativo central de radio Bermejo, al

mediodía. Luego, soy presentadora en televisión, en horas de la noche y realizo el

trabajo de marketing y publicidad. Prácticamente, llevo la coordinación general del

medio de comunicación.

Yo me identifico como una persona de provincia. No soy quechua porque no hablo

este idioma, no soy aymara tampoco, no sé cómo puedo decir, somos una mezcla

de todo ¿no?. Mi madre es del valle de Concepción de Tarija y mi padre es

también de una comunidad del departamento Tarija; mis abuelos, ya no conozco

sus orígenes pero somos tarijeños.

Soy una mujer que siente y sufre las necesidades del campo. Conozco muy de

cerca la realidad rural porque desde los catorce años he trabajado en radio

Bermejo; trabajé como personal de apoyo y me iba interiorizando poco apoco de

las necesidades, la vivencia de la gente del campo; especialmente, de la gente

que más lo necesita.

Sentí nerviosismo y preocupación

Cuando me enteré de que me habían elegido para este intercambio de periodistas,

primero sentí nerviosismo y preocupación porque, por primera, vez iba a alejarme

de mi hija, de mi esposo; en ese entonces, todavía tenía a mi madre y estar quince

días lejos de ella, para mí, era un poco duro pero, a la vez, me parecía

emocionante poder conocer la realidad de otros pueblos, conocer otras culturas,

otras tradiciones, otra manera de hablar, de expresarse. Entonces, me preparé

faltando más o menos una semana para viajar.

Llegó el día y partí con nerviosismo, con preocupación porque no sabía a dónde

estaba yendo; sabía que se llamaba El Alto, que era una radio aymara pero no

pensé que era todo aymara y cuando llegué allá me sorprendí bastante. Viajaba

con ese nerviosismo de pensar que voy a estar sola también, por quince días allá

Reyna Margarita Caucota Tiricara nació en Bermejo, se define

como una mujer de provincia, mezcla de muchas culturas y

trabaja como periodista en radio Bermejo y canal tres. En el

intercambio, ella fue a trabajar a El Alto, a Radio San Gabriel y

vivió quince días en la ciudad de La Paz.

Page 116: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

en El Alto; pero a la vez, tenía un sentimiento encontrado de ilusión, de querer

conocer y de tristeza por dejar a mi familia. Me fui a radio San Gabriel, en El Alto.

Es un viaje largo pero creo que ha valido la pena

He partido por tierra, a las cinco de la tarde, de Tarija. De mi casa, salí

aproximadamente a la una de la tarde y tomé la flota que partía directo hacia La

Paz. Llegué a La Paz al día siguiente, a las dos y media de la tarde más o menos.

Es un viaje largo pero creo que ha valido la pena, precisamente por el intercambio

de experiencias que he tenido con otros colegas trabajadores de comunicación,

allá en La Paz y en El Alto.

En otros países, el servicio del autotransporte es mucho mejor

El camino carretero necesita muchísima atención de las autoridades; es un camino

riesgoso aunque se está trabajando por sectores pero se necesita acelerar estos

trabajos de mantenimiento del asfaltado que se está realizando desde Tarija a

Potosí; por lo demás, el viaje ha sido relativamente tranquilo, a pesar de las horas

que, como digo, son muchas y es cansador. He tenido la oportunidad de viajar a

otros países y puedo decir que en otros países, el servicio del autotransporte es

mucho mejor; la calidad, la limpieza, la atención, la manera de conducir es

totalmente diferente. Siento que en otros lugares hay mucha mayor

responsabilidad, preparación de los mismos conductores. La higiene es totalmente

diferente que en nuestro país, tenemos que trabajar mucho en eso, somos muy

descuidados.

Siento que en el occidente se acentúa un poco más la tristeza

Ya llegando a La Paz, lo que más afecta es el cambio de clima porque Tarija es

cálido y la ciudad de La Paz es una ciudad fría y muy alta. Si uno camina un poco

se empieza a agitar, le falta el aire y eso es lo que me paso a mí. Siento que en el

occidente se acentúa un poco más la tristeza por la misma naturaleza; se

observan muy pocos árboles verdes, muy poca vegetación. En cambio en Tarija,

por ejemplo, tenemos bastante más vegetación. En Bermejo, donde yo vivo, es

casi como una reserva natural. Ahora también La Paz tiene su belleza natural que

es el Illimani y otros aspectos que no tenemos en el departamento de Tarija que,

por supuesto, le da su riqueza natural.

La gente del occidente es luchadora y muy organizada

Algo que me gusta de la gente del Altiplano es que se caracterizan y lo han

demostrado siempre, que es gente luchadora, muy organizada y muy decidida;

cuando quieren conseguir algo, se unen y pelean hasta que lo consiguen, lo que

no ocurre, por ejemplo, en el departamento de Tarija y en mi provincia, sobre todo.

Page 117: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Desde nuestras autoridades, las mismas dirigencias, están divididas, buscan

protagonismo propio y no el interés común del pueblo. En el altiplano no, la gente

de La Paz y del occidente en general, es totalmente diferente, decidida. Cuando

quiere conseguir algo, pelea y lo consigue.

Una toma demasiado tiempo en trasladarse de un lugar a otro

Llegué a La Paz y mi alojamiento fue en La Paz, lo cual me dificultó un poco el

traslado a El Alto pero, a la vez, me sentía bien también en La Paz porque me

daba lugar a conocer otras personas. Lo único conflictivo para desarrollar mi

trabajo, era el tiempo porque ingresaba a las ocho de la mañana a radio San

Gabriel, así que tenía que levantarme a las cinco de la mañana para poder

ducharme, prepararme, tomar el desayuno y salir a tomar un micro que sube a la

ceja de El Alto y de allí a tomar otro que iba hasta radio San Gabriel.

El tráfico vehicular también me llamó bastante la atención. Hay muchísimo tráfico

vehicular, lo que muchas veces impedía que podamos llegar en menos de una

hora; ese era el tiempo que yo me tardaba para llegar desde mi hotel hasta la

radio San Gabriel. A veces incluso tardaba más de una hora. En Bermejo, agarro

el vehículo y estoy en cinco minutos en Radio Bermejo. Una toma demasiado

tiempo en trasladarse de un lugar a otro y peor si es a El Alto pero son nuevas

experiencias y hablando de experiencias nuevas, en La Paz se siente miedo de

salir de madrugada por la inseguridad. En Bermejo, nosotros no tenemos mucho

miedo de salir a las cuatro, cinco de la mañana porque al margen de que toda la

gente nos conoce, no se oye de eso caso de asaltos y asesinatos. En la ciudad de

La Paz y en El Alto es totalmente diferente. Yo sentía el riesgo alrededor mío y la

misma gente comentaba que hay que tener mucho cuidado con los bolsos, con

uno mismo, con los aretitos, las joyas que muchas veces usamos las mujeres. Eso

me ha creado bastante susceptibilidad, no me sentía segura.

En La Paz me he sentido sola

Por otro lado, debo decir que en La Paz me he sentido sola; he estado sola

durante todo este tiempo. Me tocó un día feriado lo he vivido sola. No he tenido la

oportunidad de tener amistades y quizás podríamos haber salido a algún lugar

pero conocí la ciudad, sola. La radio San Gabriel es un proyecto muy grande con

proyectos productivos, de educación, de formación y creo que, quizás por ello, no

da lugar a confraternizar con la gente que allí trabaja. Esa es otra gran diferencia

con Radio Bermejo y Canal tres, donde yo presto mi servicio. Allí trabajamos

cuatro personas; en cambio en San Gabriel hay que conocer a noventa y tantas

personas y no se puede, es totalmente diferente.

Page 118: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

En la tarea periodística estuvimos con seis personas; conocí a dos personas y a

una en particular, Norma Barranco se llama. Ella me acompañó los días iniciales

para identificar las instituciones, las organizaciones, conocer también a los

dirigentes y a la misma gente que va a la radio. Norma ha sido mi guía,

prácticamente. Posteriormente, conocí a Wilma Villca, la compañera que es

periodista de ERBOL. Ella también me acompañó y me llevó por otros lugares, a

conocer un poco más El Alto, fuera de lo que es el mismo centro de los

periodistas. También he tenido la oportunidad de conocer a otros colegas

periodistas y ellos si me recibieron bien. He conocido a otro compañero que

también me ha tratado muy bien, era un compañero de trabajo de radio Atipiri.

Ellos han sido compañeros durante esos días que yo estuve en La Paz, para

poder conocer un poco más la realidad de la gente que vive en EL Alto.

La gente de El Alto es como el clima, fría. Hay algunas personas que quizá por lo

que estamos relacionados en el trabajo, he sentido el calor de esas personas pero

cuando uno va y visita a las organizaciones, es totalmente diferente; aunque yo les

indicaba cuál era mi situación y me recibieron bien. Gracias a Dios, me han

hablado con muchísimo cariño y me pedían que cante al estilo Tarijeño; me he

sentido bien; sin embargo, pienso que es por el mismo crecimiento poblacional

que tiene la ciudad de El Alto que la gente está abocada a sus problemas, a sus

necesidades, a la venta del día para sustentar a su familia y no le da lugar a

interrelacionarse con otra gente o quizá ha sido muy poco el tiempo para sentir el

calor de la gente.

El Alto es una ciudad muy bonita, con gente muy trabajadora y muy luchadora

pero no se siente el calor humano; es gente de carácter es mucho más rudo. En

cambio la tarijeña es gente que se caracteriza por ser cariñosa, sonriente. En El

Alto no, es gente más seria. Yo creo que hay muchas cosas que se tienen que

cambiar, por ejemplo, el tráfico vehicular que no me gustó para nada. Me daba

mucha inseguridad por el mismo hecho de que un vehículo y otro se cruzan, se

atraviesan, no hay orden. Hay policías pero pareciera que no existen, la gente vive

atemorizada por los atracos, los asaltos. Esas son características quizás empañan

a toda una población trabajadora. Otra cosa que tienen que cambiar los alteños es

la cuestión de la basura y también el tema de las aguas servidas que muchas

veces salen a la calle. Considero yo, que en una población con esa cantidad de

gente, tiene que mejorar y superar esos problemas que son importantes también

para la salud de la misma gente.

La Ceja es un lugar muy caótico. Ahí se pude hacer de todo; por ejemplo he visto

que hay señoras que se levantan su pollerita y ¡pum! se sientan a orinar. Lo

Page 119: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

mismo lo mismo pasa con los hombres. No les interesa si los ven, no interesa la

otra gente. Hay que trabajar en educación por los mismos niños. Nosotros

cuidamos mucho esos aspectos en Tarija.

Lo interesante de La Paz es que, como es sede de gobierno, tuve la oportunidad

de entrar y conversar con embajadores que llegaron en esa oportunidad; uno

como periodista, puede vincularse con autoridades de mucho más alto rango que

es totalmente diferente para mí y ha sido emocionante poder entrevistar a esa

gente. Yo me sentía que me faltaba mucho más por conocer, por aprender

también porque creo que una, en el tránsito de su vida diaria va aprendiendo

cosas nuevas. Eso me gustó mucho.

Algunas similitudes y diferencias entre Bermejo y El Alto

El Alto va creciendo considerablemente. Hay gente migrante que llega en

búsqueda de nuevos horizontes, de mejorar la calidad de vida. Lo propio pasa en

Bermejo que todos los días recibe gente de todos lados del país

permanentemente hay presión a las autoridades para que respondan a las

necesidades que se tiene. Quizá me ha faltado el tiempo para conocer otras

realidades de la gente, otros barrios y sus diferentes problemas para comparar un

poco la realidad de la vivencia de la gente de Bermejo y El Alto. A pesar de eso,

siento que en El Alto la gente se dedica a trabajar más en el comercio. Bermejo

tiene también su parte comercial pero la gente se dedica más a la producción

cañera. Entonces, el trabajo es totalmente diferente; la movilización de la gente es

totalmente diferente; el trajín es distinto; el trabajo en Bermejo es mucho más

tranquilo y no tan agitado como el de la gente de la ciudad de El Alto. Otra

diferencia es que mucha gente de El Alto, y esto es muy positivo, se ha preparado,

ha buscado su propio negocio, su propia empresa, microempresa. Me han

sorprendido bastante, por ejemplo, los textileros, la gente que se dedica a la

costura que tiene sus talleres y contrata a otra gente. Lo que nosotros en Bermejo

no tenemos, y que sería interesante porque nosotros somos frontera, es que

también tengamos una industria textilera porque mucha gente viene de la

Argentina a llevar mercadería boliviana y la mercadería llega desde La Paz.

Otra cosa que me ha llamado la atención es que la gente de El Alto es bastante

folklórica y no sé si porque le gusta o defiende nuestras danzas, nuestra música o

porque les gusta mucho la alegría, la fiesta y pareciera que hay bastante más

devoción. Según lo que yo he podido averiguar, cada mes la fiesta es infaltable. Lo

que no pasa en Bermejo; nosotros tenemos una sola fiesta, la de Santiago, que se

celebra con danza y alegría.

Page 120: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

En estas fiestas he visto bastante borrachera, pero también he visto bastante

devoción. Tuve la oportunidad de estar en Todos Santos allá y la cultura es

totalmente diferente; aquí, por ejemplo, no se acostumbra a llevar conjuntos

musicales al cementerio, allá si. Se convierte en algo como llevar una serenata o

algo así, o hacerle escuchar al muertito las canciones que más le gustaba. Se

acostumbra también, llevar los panes al cementerio y aquí en Bermejo, no se hace

esas cosas. Entonces, hay costumbres y tradiciones que son arraigadas por el

cariño de inculcar en los jóvenes y los adultos también, lo que nuestros abuelos

solían hacer. En Bermejo, esta fiesta, por ejemplo en comparación con lo que he

vivido tanto en La Paz como en El Alto, es totalmente diferente; mucho más

tranquila, más religiosa. Se acompaña un momento en el cementerio y no hay

consumo de bebidas alcohólicas, en inmediaciones del cementerio; no se permite

todo eso. Los panes tampoco se los lleva hasta allá. Se ponen mesas también,

eso si, pero…bueno, por lo demás, es totalmente diferente.

Después de esta experiencia, me volví feliz. Yo, en algún momento, hace algunos

años atrás, quería irme a vivir a La Paz, porque sentía que había más futuro para

la gente, mayor posibilidad de estudiar, profesionalizarse y trabajar también y, por

qué no, crecer económicamente. Yo comparaba un sueldo de Bermejo con uno de

La Paz y era abismal la diferencia. Después de la experiencia que he vivido he

cambiado de opinión. Creo que mis treinta y cinco años que estoy viviendo en mi

tierra me han arraigado y siento que en mi tierra lo tengo todo, a pesar de los

problemas. A pesar de todo, ahí está mi familia, mi casa, mi tesoro y lo que más

amo en la vida, es mi familia. La Paz es una ciudad muy grande y sin mi familia

me sentía sola y quizá las ciudades son así ¿no? en quince días no conocí, no

tuve la oportunidad de hacerme de una sola amiga, a pesar de que durante todos

esos días estuve con Norma, por ejemplo, pero me vine y nunca más me llamó.

Yo la llamé en dos ocasiones, pero ella no. Entonces, siento que la gente en La

Paz, es fría como dice la canción de los Kjarkas, fría.

Yo creo que la única cosa que nos une a los bolivianos es el amor a Bolivia. Yo

creo que eso nos tiene que unir, porque cuando uno está lejos, se añora Bolivia.

No se añora Bermejo o Tarija, se añora Bolivia. Entonces, nuestro corazón es

boliviano, de modo que, identificarnos como Bolivia y nuestra rojo, amarillo y verde

es lo que tiene que flamear en nuestros corazón y donde quiera que estemos, en

el departamento, en el país que estemos, es Bolivia lo que nos tiene que unir y el

gran desafío de ir matando, poco a poco, la corrupción y tantas cosas que se dan

y que realmente nos perjudican mucho como país.

Yo, antes estaba identificada simplemente con el amor a mi departamento y me

sentía diferente a como me siento ahora, después de conocer otra latitudes de mi

país. Ahora siento que hay mucho por trabajar y tenemos mucho en común, no

Page 121: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

importa si somos quechuas, aymaras, guaraníes o somos una mezcla de todo eso.

No nos tiene que interesar eso, sino buscar un bienestar común, hacer que

nuestro país crezca y que nosotros, como periodistas, tenemos una gran

responsabilidad también para tejer esa unidad, alimentar ese amor y trabajar en el

respeto a la patria.

Somos un país rico en culturas, simplemente que muchas veces no lo sabemos

respetar y eso también hay que aprender. Quizá por eso se ha ido formando

también la mal llamada media luna, que no debería existir porque la posición

económica o nuestra manera de vestir no nos tiene que separar, diferenciar, sino

que debemos comprender que hemos nacido de un solo creador y que si tenemos

nuestras diferencias de vestir, de hablar, de expresarnos, al final de cuentas,

somos lo mismo.

Page 122: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Viajé como viajamos todos los yungueños

Salí de Chulumani muy temprano y viajé como viajamos todos los yungueños.

Ciento veinte kilómetros de camino de tierra, sin asfalto porque Los Yungas es

todo quebrada. Nuestra carretera no está en buenas condiciones. En época seca,

el camino es terroso y uno se llena de polvo y en época de lluvias es muy

complicado porque siempre hay derrumbes y es peligroso; no en vano le llaman el

camino de la muerte. He salido en un bus cómodo nomás.

De La Paz a Escoma me he sorprendido con una carretera asfaltada

De La Paz a Escoma me he sorprendido con una carretera asfaltada en todo el

altiplano, casi hasta llegar al mismo Escoma. Eso me parece bien pero el

transporte no es bueno. Había sido puro minibuses nomás y el viaje es igual

cuatro horas. Entonces, un poco incómodo me ha parecido viajar así porque el

minibús no es movilidad para viajar largas distancias, cansa los pies, es incómodo.

Tal vez son muchas comunidades y he visto movilidades pequeñas que a cada

momento salen. No es como a Yungas que salen con horario.

Me ha gustado mucho el cambio de paisaje

Me ha gustado mucho el cambio de paisaje. He visto varias comunidades y cómo

cambia el panorama de un lugar a otro porque de tanta vegetación de los Yungas,

he visto un paisaje sin mucha vegetación pero lindo, igual. Ha sido un bonito viaje

hasta llegar a Escoma.

El cambio de clima más bien no me afectó, todo ha sido tranquilo y una vez

llegando, rápidamente he hecho amistades porque yo soy muy sociable.

Escoma es un pueblo bonito, de gente bastante amable y cariñosa

Escoma es un pueblo bastante bonito, la gente bastante amable y cariñosa. Eso

me ha impresionado porque he visto mucha unidad de las comunidades para

hacer peticiones, para presentarse a sus autoridades y todo eso. Otra cosa que

me ha gustado mucho es que todavía practican lo que es el apthapi que es

María Magadalena Chambi Mamani ha nacido en Chulumani y

es de origen aymara. Trabaja haciendo periodismo en Radio

Yungas, Chulumani, provincia Sud Yungas de La Paz. Ella viajó y

estuvo quince días en Escoma, provincia Camacho del

departamento de La Paz.

Page 123: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

compartir en unidad la merienda comunitaria. Esa costumbre, ya se está

perdiendo en Yungas.

Lo que nos diferencia a yungueños y escomeños

En Escoma y en el altiplano en general, encuentro que todavía la gente es aymara

cerrado, es decir, que siguen hablando aymara. Practican también el castellano y

lo hablan bien pero todavía hay mucha personas que todavía hablan aymara y

pasa también con las nuevas generaciones porque hasta las poesías dicen en el

idioma nativo; el saludo, las presentaciones, todo hacen en aymara. Eso también

me ha impresionado porque incluso niños de tres o cuatro años ya están hablando

en la lengua originaria. Cuando vuelva a Escoma me gustaría ver que esas

costumbres continúen y se mantengan. Ahora que he vuelto a Yungas y estoy en

esa tarea de concientizar a la gente para que no pierdan su lengua porque es un

orgullo hablar aymara.

Por otro lado he visto que se tiene grandes proyectos con algunas ong’s que están

dando apoyo a diferentes comunidades del altiplano. La UAC también apoya a los

jóvenes con su formación profesional y los forma en ganadería, en veterinaria, y

agropecuaria, lechería todo eso. Eso me parece muy bien.

Ahora he notado que en el altiplano, la gente es mejor organizada porque todo lo

que siembran da una sola vez al año: la papa, la oca, la haba, todo y eso se tienen

que administrar muy bien tanto para vender como para el consumo de ellos

mismos. En cambio en los Yungas no es así. La gente maneja mucha plata y en

esto tiene mucho que ver la hoja de coca; la libra nomás cuesta 20, 25 y veo que

mientras más dinero tiene la gente, no lo administra bien.

Otra cosa que me ha impresionado es que en el sector del altiplano, los jóvenes

se dedican a estudiar, salen profesionales y en eso apoyan también mucho los

papás y las mamás. En cambio en Yungas, no es así, los jóvenes temprano se

hacen de pareja, se casan, tienen wawas y ya no estudian.

Suma Qamaña es vivir bien y en cada sector deberíamos analizar cómo es vivir

bien. Yo no creo que sea en dinero, tiene que ser en comprensión, en

entendimiento, en cariño entre la familia. Eso para mí sería importante para vivir

bien. Ahora también tiene que ver con los recursos necesarios para vivir ¿no? y en

ese sentido veo más pobreza en el altiplano.

En el altiplano la gente es más estricta en sus decisiones y en la disciplina de sus

determinaciones de sus organizaciones. En cambio en yungas veo debilidad y

división en las organizaciones, tanto en lo propiamente sindical como en lo político

y eso debilita mucho nuestras organizaciones.

Page 124: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

En algunas cosas somos parecidos

Tanto en Yungas como en Escoma, se acullica coca para iniciar el trabajo. En los

dos lugares se usa la cosa para los ritales. La creencia y el respeto a la madre

tierra y a la hoja de coca, eso también es igual en los dos lados. Tanto en Yungas

como en Escoma se hace pago y se pide permiso a la tierra para sembrar y

resulta que los productos salen mucho mejor. Ahora, en Yungas un poco ya se

está perdiendo esta costumbre. Por lo general, se hace este pago en junio y en

algunos casos en el inicio de los trabajos de siembra.

Me he ganado el cariño de la gente que escucha Radio Sariri

Tal vez ha sido un viaje, para mí, muy lindo. He prometido volver de algún tiempo

y me he ganado el cariño de la gente que escucha Radio Sariri porque yo he

hecho participar mucho a la gente y me han pedido incluso que no me vaya y me

quede en la radio. Las señoras me han hecho regalos; por ejemplo, me han

regalado una chompa en un curso de tejidos. Yo también me he encariñado con la

gente de Escoma.

Por ahora, la división reina y eso hace que el proceso de cambio se debilite

Es de analizar la unidad del país. Después de este mi viaje, creo que hay que

seguir viajando y ver qué piensan en todo el altiplano y qué inquietudes tienen

porque en los Yungas, por lo menos por ahora, la división reina y eso hace que el

proceso de cambio se debilite que a un principio todos hemos apostado pero

actualmente no se maneja como hemos pensado. Hay grupos que dividen y a

nombre del presidente o a nombre del MAS hacen cosas que no están bien y eso

me preocupa.

El MAS ha sido un factor de unidad del país

En un principio, el MAS ha sido un factor de unidad del país y era muy interesante

por eso mismo, todos hemos apostado por esto pero actualmente no se ve como a

un principio ahora eso ya no funciona; se ve divisionismo y lo vemos mucho en

Yungas. Pasa con los alcaldes que no son del MAS por ejemplo, están aislados y

no pueden hacer mucho. Esa situación es muy fea. Ahora hasta el campo

sindicalista está politizado; entonces, cuando uno quiere tomar otro camino en en

el campo sindical porque si son del MAS son bien visto, sino, tiene las puertas

cerradas.

Los bolivianos tendríamos que buscar alguna otra cosa que nos una

Por lo tanto, los bolivianos tendríamos que buscar alguna otra cosa que nos una

porque la política nos une a unos en un bando a otros en otro bando. Pocas

Page 125: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

veces, un partido político ha unido al país como el MAS pero no ha pasado mucho

tiempo y ya estamos divididos de nuevo. Entonces, tenemos que buscar lago, los

bolivianos que nos pueda unir de manera más permanente y firme. Ahora qué

podrá ser? No sé, no tengo la respuesta ahorita.

Page 126: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Yo estoy trabajando en Radio Sariri casi desde su fundación

Yo estoy trabajando en Radio Sariri casi desde su fundación. A medio año de la

fundación de la radio, he empezado a trabajar como secretario; después de unos

cinco años, he entrado en la parte de la operación de la radio y unos tres años

después, he hecho la locución. Después, a más de diez años de la radio ya hice

los cursos de capacitación en la parte técnica. Actualmente estoy haciendo la

parte de mantenimiento, como técnico, a los equipos transmisores de la radio; la

antena, la sintonía, todo eso. Hago el trabajo múltiple más que todo ¿no? porque

aquí el personal somos pocos; contamos con tres personas, nada más. Entonces,

hago la operación, locución, también la parte técnica y el informativo local-.

También salgo a las comunidades porque tenemos un informativo local y

mayormente me dedico a esto ¿no?, el trabajo más fuerte es el informativo de la

radio. Haciendo todo este trabajo ya estoy veinte años, como dije, desde la

fundación casi de la radio.

Hace veinticinco años, el camino estaba así como es ahora, accidentado

Cuando me avisaron que me iba por quince días a Chulumani, me sorprendí

mucho porque el director no nos ha avisado a tiempo. Yo me sorprendí y tenía que

cambiar mi plan de lo que tenía que hacer tanto en el trabajo de la radio como

también en la familia. También, con el resto del personal he hablado para ver si

querían ir ellos a experimentar porque tienen poco tiempo de trabajo; entonces, yo

creí que ellos podían ir a experimentar el trabajo más allá de lo que es la radio

pero ellos no quisieron. Entonces, yo tenía que encarar esta situación.

En lo que respecta al camino, es muy accidentado, da miedo. Uno, cuando viaja

primera vez, me parece que se asusta pero yo tenía una pequeña experiencia allá.

Me recordé también que más o menos hace veinticinco años, el camino estaba así

como es ahora, accidentado. Yo pensé que ya era asfaltado pero no había estado.

Eso da una desesperación tremenda. El viaje ha sido más cómodo con relación a

aquellos años; ya hay buses que son cómodos para viajar. Bueno, los caminos

siempre dan miedo ¿no? son caminos muy accidentados; no como en el altiplano

que aquí tenemos el asfalto. Por estos lados, los minibuses salen a cada rato y

Juan Quenallata Quispe nació en el cantón Escoma de la

provincia Camacho y se identifica como aymara. Trabaja como

periodista en Radio Sariri y vivió quince días en Chulumani,

provincia Sud Yungas del departamento de La Paz y trabajó

durante ese tiempo en Radio Yungas.

Page 127: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

llegan en poco tiempo allá pero a Yungas, se tarda todavía tres horas y media y

hasta cuatro horas.

Yo conocía los Yungas y no tanto me he sorprendido por el camino que es tan

accidentado. Es lindo el viaje pero da miedo. Cuando llegué allá, he admirado el

trabajo que hace la radio Yungas; con relación a nuestra radio, no lo hacemos casi

como ellos. Ahí tienen más programaciones locales. Nosotros no tenemos mucha

programación local. Eso es lo que percibí y adquirí muchas experiencias en lo que

he trabajado en la radio Yungas.

Adquirí una experiencia muy bonita y me ha servido

La directora de la radio es muy dinámica; ella no tiene tiempo para descansar

porque va a las comunidades más lejanas donde llega la radio; de todo eso adquirí

una experiencia muy bonita y me ha servido porque desde que retorné, aquí en

nuestra radio, también estamos implementando ya más o menos al estilo de la

radio Yungas con programaciones locales y el informativo porque nuestro noticiero

era día por medio nomás y ahora estamos haciendo todas las noches de la

semana.

Hay veces, da pena dejar tu tierra tan linda como es. Aquí en el altiplano no se ve

verde; solamente el tiempo de verano y en primavera es verdecito pero allá es

toda la vida verde por los árboles, los cocales, los cafetales. El trabajo mismo de

la gente, es muy distinto a lo que es el altiplano. Yo creo que podría adecuarme

allá, fácilmente porque allá pican los mosquitos y de esa parte no he sido afectado

como otras personas y me ha gustado el clima, más que todo. Con relación a lo

que vivimos aquí en el altiplano, más abrigados y en invierno más que todo, que la

helada empieza y las temperaturas son muy bajas. Allá no pasa eso.

Bueno, por lo menos a las once de la noche he llegado a Chulumani y la radio

estaba cerrada y no podía dónde alojarme; no conocía también a los compañeros

que trabajaban allá. Entonces he tenido que preguntar a toda la gente y ellos me

han indicado un alojamiento. Al día siguiente, a las cinco de la mañana bajé a la

radio, donde el Sixto que lo conocía ya desde hace mucho tiempo. Él me recibió y

después, más tarde, con los compañeros que trabajaban por allá nos hemos

conocido y como decía antes, ellos tenían mucha experiencia más que todo en los

paridos de futbol del Interyungueño33; el informativo que se difundía dos veces al

día. Bueno, me sorprendió todo ese trabajo y ellos han compartido conmigo, han

tenido confianza. Si necesitaba alguna cosa, algún material, me confiaban, me

33 Es un torneo de futbol que se juega todos los años. Participan de él, equipos de todos los cantones de las provincias Nor y Sud Yungas; de ahí su nombre, Interyungueño.

Page 128: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

prestaban. De esa parte no me puedo quejar porque son buenos los muchachos

que trabajaban en Radio Yungas.

Hay mucha diferencia entre Los Yungas y la provincia Camacho

Hay mucha diferencia entre Los Yungas y la provincia Camacho. Los habitantes

de ese lugar, pese a que son migrantes de todo lado, del Altiplano, de Oruro, de

Potosí, de esos lados, son más abiertos ya que aquí que por el altiplano, la gente,

si quieres entrevistar a uno, tiene que pedir permiso a la autoridad y es tímida la

gente pero allá, si quieres entrevistar a una persona, no se hace problema sino

que ya responde nomás a las pregunta de los diferentes temas. Eso es lo que yo

he visto por allá.

Hay también cosas parecidas

Ahora, hay también cosas parecidas. Una de las que yo he encontrado es que

aquí en el altiplano los comunarios despiertan a las tres, cuatro de la mañana y

van preparando la comida para el día. Allá también despierta la gente a las cuatro

de la mañana y ya está empezando a preparar su comida para después irse al

trabajo. Eso lo que he encontrado de similar entre el altiplano y los Yungas.

Otra cosa similar es que en Yungas, la mayoría de la gente es aymara; como

habían sido migrantes de este lado mayormente, entonces son iguales; en eso no

hay diferencia. Por este lado hablan aymara y castellano, allá también encontré lo

mismo: aymara y castellano. Algunas excepciones hay de gente que habla

quechua. Como algunos habían venido del lado de Cochabamba, son pocos esos

pero por lo general es el castellano y el aymara.

Las costumbres y tradiciones en Yungas no son como en Escoma

He descubierto también que, por ejemplo, las costumbres, las tradiciones allá ya

no lo realizan como en este lado. Por ejemplo, el año nuevo aymara. Yo

preguntaba: ¿por qué no lo hacen?, según ellos dicen: “somos migrantes. No nos

entendemos mucho. Algunos quieren mantener algunas costumbres, tradiciones

pero como somos migrantes de todo lado, no nos hemos puesto de acuerdo”

Entonces, por ahí se va desvaneciendo esta parte de la tradición y costumbre. Sin

embargo, a este lado de la provincia Camacho, se ha instalado ya la costumbre, la

tradición de recordar el año nuevo aymara el 21 de junio. Se hace la luqta34, la

34 Es una ofrenda a la tierra que consiste en dulces, lanitas de colores, q’uwa, cebo de llama u otros elementos.

Page 129: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

wilancha35 y allá un poco eso ya se ha descartado; eso es lo que yo he percibido,

haciendo entrevistas.

Antes en Yungas daba harta fruta

Antes, en Yungas daba harta fruta y he hecho un microprograma sobre este tema

porque ya no cultivan los árboles frutales y más dan importancia a la hoja de la

coca. Ellos dijeron que ya la fruta se está descartando porque los precios de la

fruta son muy bajos y la coca es lo que cuesta más. Además, la coca produce tres

veces al año, mientras que la fruta da una sola vez al año. Entonces, yo creo que

no conviene. También esto ha cambiado, con relación a los veinticinco años que

he estado allá. Antes, se le daba importancia al café, por ejemplo.

Aquí todavía se mantiene el respeto a la Pachamama; por ejemplo hay que sacar

el permiso cuando quieres sembrar; entonces siempre a la tierra se le agradece

antes con el vino, la ch’alla. Hasta el momento, las costumbres de nuestros

ancestros se está manteniendo hasta los que somos jóvenes. En cambio allá eso

ya no hay. Eso yo no lo ví durante estas dos semanas. Quizás ahora, según

algunos comentaban, en algunos lugares se mantiene pero en Chulumani mismo,

no he visto.

Y ahora, la coca inclusive, ya no es natural, sino que ya están fumigadas,

alterando la producción natural. Estas nuevas prácticas no me parecen bien. Es

lamentable que allá ya se esté desvaneciendo todas estas tradiciones. A mi

parecer, la hoja de coca ya no es sagrada porque para decir sagrada, tendría que

ser natural, sin fumigar, sin poner fungicidas, alterando la producción natural.

Entonces, creo que hay que nomás, a través de la radio, hacer programas

relacionados a diferentes usos y costumbres, más que todo, sobre la hoja

sagrada. La radio Yungas no tiene programas con relación, por ejemplo, a la

producción de la hoja de coca. Ningún pueblo comprendería que esas costumbres,

tradiciones se pierdan y, por este lado, por nuestro sector, estamos

promocionando, por ejemplo, el año nuevo aymara.

Lo que he visto en Yungas es que ya se han desarraigado de ese respeto a la

tierra. Allá es lucrar, conseguir el dinero a través de la hoja de coca. A este lado, la

idea es mantener la costumbre, la tradición de producir para la alimentación de la

gente misma. Eso no se ve allá; es más la economía, lucrar, contar con casas, con

autos. Yo creo que esa es la percepción de la gente; entonces no da importancia a

otras cosas.

35 Es una ceremonia ritual donde se ofrenda, generalmente, una llama. Se la degüella y con su sangre se ch’alla o invita a la naturaleza, esparciéndola a los cuatro puntos cardinales y rociando con ella a la madre tierra o pachamama”.

Page 130: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

La mayoría de las comunidades yungueñas está viviendo en condiciones

precarias

En algunas comunidades la gente vive bien pero no son todos; la mayoría está

viviendo en condiciones precarias, como ya hace veinticinco años había visto. No

ha cambiado casi nada. Yo creo que ellos depositan a los bancos su dinero y no lo

invierten en otra cosa como para producir los árboles frutales. Como indígenas,

viven la mayor parte en condiciones precarias, en las comunidades. Ahora, en los

pueblos, están bien. Algunas familias están mejoradas, viven bien: tienen servicios

básicos y algunas otras comodidades.

En Escoma, alguna gente se ha dedicado al contrabando de carburantes

A diferencia de Yungas, en Escoma se trabaja para solventar a la familia y nada

más. Con eso quiero decir que tampoco vivimos como antes, en condiciones

precarias y un poco ha mejorado nuestro nivel de vida pero creo que vivimos

nomás bien con relación a Yungas. Ellos, allá, tienen más posibilidades con el

precio de la coca Ahora, no digo que todo de allá sea malo y todo aquí sea bueno.

Como estamos en frontera, aquí, alguna gente se ha dedicado al contrabando de

carburantes, contrabando hormiga por ejemplo. De ese modo, muchos han

mejorado su vida a través de eso y esa gente ni siquiera invierte en el pueblo

mismo. Igual que los yungueños con plata, se lo llevan su dinero a La Paz, ahí se

compran casa, auto y en sus pueblos siguen viviendo como pobres. La gente tiene

dinero, no quiere saber del municipio. Mayormente en la ciudad tienen en tres

cuatro lugares sus terrenos, sus casas, tienen autos de lujo, de alto tonelaje.

Con todo esto, yo diría que antes ya se vivía el vivir bien en la cultura aymara. Y

sólo había tres leyes: Ama sua, ama llulla, ama quella. Ahora que hay tantas

leyes, no se puede aplicar y tampoco ya vivir bien como antes. El vivir bien antes

era, por ejemplo, el ayni que quiere decir que uno a otro se colaboraban, por

ejemplo, en la construcción de una casa. Construían para uno y después para el

otro, de forma gratuita. Después, la solidaridad: si de alguien su producción no

daba bien en una gestión y alguien tenía, entonces lo colaboraba, lo prestaba y en

la siguiente cosecha, el otro ya lo devolvía. Pero en los últimos años, cuando la

politiquería entró a las comunidades a través de los partidos políticos, la gente se

fue disparando, al pertenecer a diferentes partidos políticos; en la comunidad ya

no quieren saber de esa costumbre del ayni, por ejemplo, ya han descartado, ya

no hay. Si alguien quiere hacer construir su casita, tiene que pagar. A ese extremo

hemos llegado, pero ahora yo creo que como el gobierno dice que vamos a vivir

bien no se está plasmando nada aquí en las comunidades.

Page 131: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

De la gente de Yungas, yo podría rescatar que les gusta escuchar la radio en su

vida diaria. Tienen sus radioreceptores que se llaman cocaleras, es como una

mochilita la radio. Todo cocalero va a su finca con esa radio desde las cuatro de la

mañana cuando inicia le emisión la radio Yungas. En cambio, a nuestro lado, no

están acostumbrados a escuchar la radio cuando están trabajando en su chacra.

Ellos escuchan desde las tres, cuatro de la mañana hasta las siete de la mañana y

después ya se van a sus chacras. No llevan su radio.

Algo que no me ha gustado es que en algunas festividades que he visto como su

fiesta de noviembre, creo que es la festividad de San Cristóbal en Huancané,

había mucha borrachera. Estaban durmiendo en la calle el día de la fiesta. Eso

sería lo único que no me ha agradado, aunque aquí también lo hacen pero no

siempre hasta quedarse en la calle y creo que en ese sentido, los medios de

comunicación debíamos jugar un rol importante. Antes, aquí, era obligatorio

emborrachar a las autoridades como secretarios generales, central agraria, sub

centrales. Cada domingo le llevaban a emborracharse a la autoridad y el que no

tomaba, no era secretario general o en las reuniones le sacaban multa. Nosotros

como radio, esta parte del alcoholismo tratábamos en los programas y hemos

logrado cambiar esa costumbre. Ahora ya no es obligatorio que una autoridad se

sirva todos los domingos, trago. Entonces, yo creo que mucho depende de los

medios, que hagamos programas relacionados a este tipo de problemas y que la

gente, la sociedad vaya involucrándose y cambiando de actitud. Para nosotros,

ese era un grave problema porque inclusive se peleaban en las comunidades,

entre familiares. Hoy en día, aunque toman hasta cierta parte, quizás algunos

hasta perder el sentido, pero ya eso ha cambiado con el programa.

Yo creo que nos ha destrozado la politiquería

Después de esta experiencia, yo creo que una cosa negativa que tenemos en

común los bolivianos es más que todo la borrachera. Creo que en Santa Cruz, en

Cochabamba, en Oruro, en todos lados pasa lo mismo. Lo positivo es que

estamos recuperando algunas tradiciones de los aymaras, de los quechuas y de

otras culturas y eso puede ayudarnos a unirnos, cosa que por el momento es

difícil, por la coyuntura actual que pasa nuestro país. Los gobiernos anteriores y el

actual gobierno, creo que está en lo mismo porque no hay cambio. Ellos dicen que

el proceso de cambio va adelante pero no se siente todavía. Yo creo que nos ha

destrozado la politiquería, a través de los partidos políticos y actualmente la gente

es individualista, ya no trabaja en colectivo como antes. Las organizaciones como

la federación sindical, por ejemplo, ya no tienen fuerza, cada vez van perdiendo

confianza. Al final, no hay en quién confiar; eso es lo que está pasando en estos

días.

Page 132: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Ojalá, Dios quiera, que un día la política partidaria cambie de sistema

Ojalá, Dios quiera, que un día la política partidaria cambie de sistema. No sé qué

podemos hacer; creo que es dudoso que cambiemos pero va a depender mucho

de los medios de comunicación también, que tiene un poder para hacer el cambio,

orientar, concientizar y yo creo que se puede lograr algún día.

Page 133: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Verónica Peñasco había sido elegida para ir a Bermejo en el intercambio de

periodistas. Con entusiasmo preparó su maleta y se fue para allá. A su retorno ella

contó que la gente de Bermejo la observaba de pies a cabeza por la vestimenta

que llevaba: sombrero, manta y pollera. En virtud al trabajo de cobertura realizó en

esa región, la gente la conocía como la “paceñita”. Según Verónica, algunos

bermejeños piensan que las mujeres de pollera son masistas o gente del gobierno.

Eso es lo poco que pudimos saber de su viaje pues al poco tiempo, Verónica

murió en un hecho violento y cruel pero Francisco Gutiérrez, la recibió en Radio

Bermejo y fue su guía y compañero en los quince días que Verónica permaneció

en esa localidad. De su voz rescatamos la vivencia de Verónica en Bermejo.

“Bermejo es mosaico de culturas porque es un lugar pujante y de mucha riqueza

natural, además de ser frontera. Primero el petróleo y luego el azúcar. Entonces,

han llegado familias de diferentes departamentos de nuestro país; por lo tanto, hay

aymaras, quechuas, guaraníes y gente de todos los departamentos. Hay también

mujeres de pollera. En ese contexto, la llegada de Verónica podía no sorprender

mucho y sin embargo lo hizo porque aquí las mujeres de pollera son, por lo

general, comerciantes.

Ella llegó en fin de semana y yo fui a la radio por cuestiones de trabajo. Ella

estaba sentada en una de las sillas de la recepción, sola. Yo pensé que era una

persona que había llegado del interior y quería dejar un mensaje en la radio, como

nos pasa siempre. La saludé pero ella hablaba con La Paz, avisando que no había

nadie que la reciba. Escuché su conversación y cuando terminó la abordé, la

vuelvo a saludar y la llevé con el Padre Juan José Iruzubieta.

Después de las presentaciones de rigor, el primer día de su estadía en Bermejo, la

llevé a la calle para orientarla y lo primero que impresionó de Verónica entre los

colegas de Bermejo, fue que era una mujer de pollera. Nunca habían visto una

mujer con estas características, en este trabajo. Definitivamente, impactó su

presencia en los medios de comunicación de Bermejo e incluso le hicieron una

Verónica Peñasco participó de este intercambio de periodistas y

fue a Radio Bermejo, en Bermejo por quince días. Un luctuoso

acontecimiento cegó su vida y no pudo entregar su crónica del

viaje. En su memoria, va esta breve semblanza hecha a partir de

los testimonios de las personas que la conocieron, tanto en Radio

San Gabriel, donde trabajaba, como en Radio Bermejo.

Page 134: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

entrevista y allí, ella contó sobre su trabajo y la octava marcha que por entonces

era un hecho reciente.

Personalmente, le digo, en cada institución que visitábamos, ella impresionaba por

su apariencia y por el trabajo que realizaba. La mayoría se llevaba doble sorpresa.

Con ella fuimos a varias actividades: asistimos al cierre de la zafra azucarera, a un

festival de danza originaria que le impresionó mucho. Verónica quedó también

impresionada con muchas cosas de nuestra querida Bermejo.

Ella pensaba que había mucha gente con altos niveles de pobreza, como en otros

departamentos. Quizá por ese lado ella tenía una impresión equivocada porque

aquí la gente tiene un nivel de vida aceptable. Ella me contó que vino a hacer un

trabajo sobre las culturas pro tampoco encontró lo que buscaba, me parece. A

pesar de eso, ella pudo ver cosas que no se ven en otros lados del país; por

ejemplo, en el festival de danza ella vio el pimpim que le sorprendió mucho.

También tuvo oportunidad de ver la zafra azucarera a la que llegan niños de Sucre

y Potosí. Los trabajadores zafreros, se trasladan permanentemente a medida que

avanza la cosecha y los niños sufren por los traslados permanentes y no algunos

no van a la escuela. Justo en esos días, el hijo jovencito de una familia de

zafreros, había muerto por anta virus.

A Verónica le ha pasado como a todos los que recién llegan a Bermejo porque los

mosquitos dan una bienvenida que a veces les asusta y ella no fue la excepción,

pero a medida que el tiempo avanza, la gente se encariña con este girón patrio y

le pasó también a Verónica; tanto, que ella dijo que volvía en marzo del 2012.

Yo fui la persona más cercana a Verónica durante su estadía en Bermejo y cada

que debíamos Salir me decía alguna palabra en aymara que no recuerdo. Nos

acercamos bastante y aunque éramos diferentes en cultura, ella era muy sencilla,

tierna, cálida y fácilmente nos acostumbramos el uno a la otra. Por supuesto que

había una diferencia cultural pero no era una diferencia que impidiera una amistad

entre personas de dos culturas diferentes como éramos ella y yo. Verónica tenía la

virtud de la calidez, de la amplitud para acomodarse a cualquier sitio. Ella me

contaba, por ejemplo, que Todos Santos, se celebraba de otro modo en La Paz.

Nosotros, en Bermejo, lo hacemos de un modo más sencillo, visitando el

cementerio pero ella me contaba de muchos otros ritos en el altiplano. En

Bermejo. Como dije antes, vive gente de todo lado y por eso, quizá no tiene

expresiones culturales muy claras o muy marcadas.

Verónica fue una persona grande que ha ido robando los corazones de los

bermejeños y cuando retornó a La Paz, todo el mundo preguntaba por ella. En

muchas ocasiones tuve que dar explicaciones por su partida de nuestra radio y

Page 135: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

comenté su intención de volver. Ella me dijo, a tiempo de irse, que le avise de las

actividades culturales de los pueblos indígenas porque le interesó mucho la

situación de los guaraníes, sobre todo. Resulta que ellos, por muchos años han

sido relegados y recién en estos últimos años se están recuperando sus

tradiciones y costumbres porque ellos eran los primeros habitantes de estas

tierras. El 4 de marzo, se festeja el carnaval chico y le avisé unos días antes; esa

fue la última conversación que tuve con ella y me dijo que venía a vivir la fiesta.

Cuando me enteré de su muerte me costó mucho aceptarlo. Me enteré de esta

lamentable noticia de la voz de nuestro director y me quedé perplejo y frío. No

podía creer que una persona tan joven y talentosa hubiera sido víctima de un

hecho tan lamentable.

Los que hemos conocido a Verónica, tenemos un motivo más de inspiración para

seguir trabajando por los sectores más sencillos, de la mayoría y creo que en

nuestros corazones queda su recuerdo, ella fue grande en vida y seguirá siéndolo

en nuestros corazones”.

Félix Pérez, portero de Radio San Gabriel, también conoció a Verónica y así la

recuerda “Verónica, antes del 2005, venía como apoyo al programa de la pastoral,

los sábado por la tarde. Después de ingresar a la radio como personal estable,

venía al departamento de producción y luego la enviaron a recepción de avisos.

Después la pusieron en prensa. El 2011, ya ocupó el cargo de jefa de prensa. Este

año 2012, le han asignado tres programas: de lunes a viernes, venía a la primera

edición del noticiero y luego, de diez a doce, hacía la revista de la mañana y el

tercer programa era cada sábado de seis a siete de la mañana, era un programa

de coyuntura y llamadas”.

Verónica caló muy hondo en algunas de sus compañeras. Este es el caso de

Beatriz Yupanqui, secretaria de Radio San Gabriel. Ella la recuerda así “Verónica

ya tenía cierta fama porque ha salido Cholita Alteña y estaba estudiando Derecho

en la UPEA. Ella había salido de lingüística de la UMSA y era secretaria también.

En la radio, estaba haciendo prensa por sus aptitudes y su vocación al periodismo.

Era muy dedicada y responsable con su trabajo. Donde iba, estaba acompañada

de su hermano. En el último tiempo la veía preocupada, penosa y se escondía un

poco, se alejaba y no entendíamos por qué. En el último tiempo, no pude hablar

con ella porque cada una ya tenía una dinámica diferente y diferentes horarios.

¨Po precaución, todos los que llegan a primera hora, encargan al portero que les

espere porque es una forma de cuidarnos entre nosotros. Así es que Verónica

hacía eso por precaución también pero no nos había comentado nada, salvo de

una llamada misteriosa que no entendió bien y pensó que era yo quien la llamaba.

Ella era bien franca y sincera y reprochaba que la policía no haga nada contra la

Page 136: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

inseguridad, muchas veces renegaba porque decía que ni escuchando gritar, los

vecinos salen a ayudar y por eso ha hecho un taller sobre la seguridad ciudadana,

con gente de la FELCC, a la Cruz Roja, a la COR, a los choferes y a varias

instituciones, todo con el propósito de colaborar a resolver este problema de la

inseguridad.

Ella prendió muy bien lo que siempre decía nuestro director “aquí lo importante es

servir y no servirse” y ella se había formado en la institución y esas eran sus

inquietudes porque veía muchas cosas en la radio. En la radio siempre decía

“yanaptasipjañani taqpachani36”. Su idea siempre ha sido ayudar y concientizaba

por la radio, tanto a las autoridades como a los ciudadanos.

Me duele mucho la muerte de Verónica y prefiero pensar que está de vacaciones.

Éramos muy amigas y me contaba todo, tomando solcito en una banca, para

calentarnos. Yo no sé si la justicia humana logrará resolver este asunto, pero la

justicia divina lo va a hacer. La persona o personas que han hecho esto, van a

pagar porque de la justicia divina nadie se escapa porque Verónica no merecía

morir de esa forma.

Verónica fue nuestra primera cholita periodista que ha llegado hasta el palacio de

gobierno a cubrir notas. Ella me comentaba que ha sufrido discriminación por ser

mujer y ser de pollera pero ella era orgullosa de sus polleras y así se ha hecho

conocer con muchas autoridades. Yo nunca voy a olvidar las anécdotas que me

contaba de los inicios de su trabajo.

El hno. Gonzalo Apaza, fue uno de sus compañeros de trabajo más cercanos,

pues producían un programa de radio, juntos. Él recuerda cómo la conoció “El

2005, lanzamos una convocatoria para el departamento de prensa y Verónica se

presentó y ganó. Ella tenía el propósito de seguir siempre adelante. Era

emprendedora, alegre y optimista; le gustaba compartir con los compañeros y

estaba compenetrada del trabajo de todos. Animaba a todo el mundo, era buena

compañera.

Verónica hacía, sobre todo, un trabajo periodístico, tanto de coyuntura como

reportajes y documentales pero también colaboraba con programas de saludos.

En el trabajo periodístico había crecido mucho; tanto, que incluso yo he aprendido

de ella. Hemos hecho un programa de radio y a su lado he aprendido varias

cosas, ha sido mi maestra. Yo la recuerdo como compañera y amiga, como una

hermana porque hemos compartido penas y alegrías.

36 Nos ayudaremos entre todos.

Page 137: PERIODISTAS INTERCULTURALES Interculturales.pdf · 5 Es un caldo de gallina criada en casa y se cocina con arroz recién cosechado. 6Es el bagre fresco que se envuelve en hojas de

Ella salía de su casa a las cinco de la mañana y llegaba a las cinco y media.

Desde esa hora, editaba notas, y a las siete de la mañana ya salía con noticias.

Yo he quedado muy conmocionado con la noticia de la muerte de Verónica y

expreso mi profundo pesar por su partida. La inseguridad en nuestra ciudad es

muy grande y esto nos lleva a este dolor tan grande. Las autoridades deberían

pensar mucho en este tema y actuar sobre eso. Los trabajadores no sólo nos

movemos de día. Mucha veces tenemos que andar de noche, a altas horas y

nadie se preocupa por eso, ni las instituciones, ni las autoridades. Entonces, mi

llamado a las autoridades para que de una vez por todas, se mejore la seguridad

de los ciudadanos”.