Periostitis Tibial Del Fondista

download Periostitis Tibial Del Fondista

of 10

Transcript of Periostitis Tibial Del Fondista

PERIOSTITIS FONDISTAINTRODUCCIN

TIBIAL

dEL

Un sndrome importante en los atletas, sobre todo en corredores de medio fondo y fondo, es la Periostitis Tibial, denominada: shinsplint, tibia dolorosa, tibia rugosa, sndrome de estrs medial de la tibia (MTS), periostosis tibial, etc. terminologas variadas todas ellas que vienen a decir que la tibia o tibias duelen. Es una afectacin comn en los atletas y saltadores. Suele originarse en el periodo que va del entrenamiento en campo a travs, al que se practica en pista en corredores de medio fondo y fondo, cuando se inician las series detipo interval-training o similares. Un dolor, inflamacin o quemazn cuando estamos corriendo en la cara antero-interna de la pierna, en la tibia, en la espinilla, puede ser el sntoma de una PERIOSTITIS TIBIAL, patologa tpica en el fondista, sobretodo en entrenamientos de distancias que requieran muchas horas, como medias maratones y maratones, aunque tambin podemos verla en corredores de menos distancia, dado que la tibia es una zona muy solicitada en el ejercicio de correr. La PERIOSTITIS, es una inflamacin aguda o crnica del PERIOSTIO(peri = alrededor, y osteo = hueso), que es una membranafibrovascular que rodea las piezas seas, recubre los huesos, y en especialmente a la tibia, por su superficie externa excepto en lugares de insercin de ligamentos, tendones, y superficies articulares (la superficie externa del hueso a nivel de las articulaciones est cubierta por cartlago hialino, llamado cartlago articular), confundindose con las terminaciones de los tendones sobre el hueso. El periostio sirve de lecho de sostn para los vasos sanguneos y las terminaciones nerviosas que van al hueso (siendo por ello muy sensible) y para la fijacin de los tendones y ligamentos (es muy resistente). Podemos decir, que el PERIOSTIO es la vaina fibrosa que cubre los huesos y que contiene vasos sanguneos y nervios que nutren y le dan sensibilidad a los mismos. A esta capa se pegan los msculos, como en el caso de la Tibia: el gemelo, soleo, tibial posterior, flexor de los dedos, tibial anterior, que usamos en la prctica del ejercicio de correr, encima de ella tenemos una capa de grasa y por ltimo, la piel. En concreto, el dolor es el resultado de la traccin que ejercen los msculos que se unen a la tibia sobre ella. La PERIOSTITIS TIBIAL es el nombre genrico que se le da a la irritacin inflamatoria de la membrana externa de la TIBIA.

El PERIOSTIO presenta dos zonas: EXTERNA, fibrosa, rica en vasos y nervios (terminaciones nerviosas que le hacen muy sensible a la manipulacin), que se contina con el tejido conectivo prximo y que mediante la irrigacin sangunea provee de nutricin al hueso (las terminales nerviosas no llegan hasta el hueso, terminan en el periostio, por esta situacin es una lesin tan dolorosa). INTERNA, de recambio, en ntima relacin con el hueso y de la que parten fuertes fibras colgenas y elsticas, contiene clulas que se transforman en osteoblastos que son los responsables del aumento de grosor del hueso y los encargados de producir la sustancia para que este crezca en anchura y se renueve. Despus de una fractura sea son esenciales en el proceso de curacin. Cuando la tibia nos quema laCAUSA de la PERIOSTITIS TIBIAL puede ser anatmica, aunque tambin puede estar unida a la intensidad de la prctica del entrenamiento, en el corredor, y a los terrenos sobre los que se practica, (sobre superficies planas o inclinadas), utilizar calzado de mala calidad o cuando el grupo muscular gemelo-sleo y el tibial anterior trabajan de una manera desbalanceada. Como una quemazn, este dolor a nivel de la tibia que se nos presenta mientras estamos corriendo y situado en la cara antero interna de la tibia, con frecuencia (un 50% de los casos) afecta a las dos piernas. La

palpacin de la zona es dolorosa y el dolor puede sobrevenir mientras corremos.CAUSAS. MECANISMOS RESPONSABLES DEL PERIOSTIO:1.

DE LA

INFLAMACIN

Las vibraciones causadas por los entrenamientos repetitivos, por el impacto del pie en el suelo, sobre terrenos duros y a veces coincidiendo con la utilizacin de zapatillas inadecuadas o demasiado gastadas.

2. Las tracciones excesivas sobre las zonas de insercin de los msculossobre el periostio, teniendo como origen las rigideces musculares o los apoyos incorrectos.

3. La excesiva rotacin de la cadera, una torsin tibial externa aumentada,la hiperpronacin o una eversin exagerada del taln (durante la fase de apoyo plantar), valgo del retropi.

4. Los traumatismos repetitivos directamente sobre el periostio en la caraanterior de la tibia (botas de esqu o de patinar, golpes directos como en el ftbol), aunque esta ltima causa no suele ser frecuente en fondistas.

5. El exceso de entrenamiento, rodajes sobre superficies demasiado duras,demasiadas cuestas y horas por terrenos irregulares, pueden desembocar

en una periostitis tibial. No parar cuando existe dolor pensando que ya se pasar.Falta de estiramientos.

6. Zapatilla inadecuada poca amortiguacin o demasiado dura, zapatillascon demasiados kilmetros y gastados. 7. Deficiencias Biomecnicas: corredores que cargan con la punta del pie atletas pronadores pies planos

Algunos autores la describen como el sndrome de los corredores principiantes, ya que aparece por entrenar con calzados inadecuados, terrenos muy duros, o problemas biomecnicos que solo se detectan cuando uno empieza una actividad como el correr o tras el inicio de un programa de entrenamiento, despus de un largo periodo de inactividad. Las pequeas anormalidades anatmicas y biomecnicas que carecen de significacin al andar pueden provocar la aparicin de lesiones mientras se entrena. El mecanismo de la carrera consiste en una secuencia compuesta por dos fases: fase de apoyo y fase de elevacin del pie en el aire (sin apoyo). Al correr, los pies colisionan contra el suelo unas 500-1250 veces por kilmetro 850 a 70 veces por minuto por cada pie, con una fuerza de dos a cuatro veces el peso corporal (dependiendo del terreno y del peso del individuo). El impacto queda absorbido por el calzado o bien se transmite directamente a las piernas y a la espalda.

III. SINTOMAS

Dolor en la cara antero interna de la pierna, en la zona de la tibia. Se pueden distinguir dos zonas: en los 2/3 distales del borde antero interno de la tibia, donde se insertan los msculos tibial posterior, flexor comn de los dedos y sleo. Y en el 1/3 medio de la tibia, en el borde antero externo, donde se inserta el tibial anterior, siendo ste la manifestacin ms frecuente de la periostitis. El sntoma ms claro de esta lesin es un dolor que aparece al iniciar la actividad fsica y que disminuye despus de un corto perodo de calentamiento, pero que vuelve a aparecer y con ms intensidad, cuando se lleva un tiempo corriendo. El fondista experimenta una sensacin de dolor o quemazn en la zona afectada. Este dolor se atena progresivamente despus de algunos das de reposo y reaparece al volver el paciente a la actividad deportiva.

IV. DIAGNSTICOLo realizar el mdico cuando le expliquemos nuestros sntomas, y en la exploracin palpando la zona, que se manifiesta como dolor vivo a la palpacin y otras calor local y tumefaccin. La palpacin permite descubrir un punto doloroso especfico o una superficie sea irregular y dolorosa. Se pueden palpar unas bolitas inflamatorias a lo largo de la tibia, como de rosario: Rosario Peristico, que denotan la inflamacin de la misma. La exploracin es primordial para determinar la CAUSA de la lesin, que puede ser adems de las ya comentadas las siguientes: El interrogatorio ir encaminado a la bsqueda de un defecto en el entrenamiento, entrenar sobre terreno inadecuado o zapatillas defectuosas. V. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Se puede solicitar una Radiografa AP y lateral, que mostrar irregularidades de la membrana intersea en las periostitis antiguas. En las lesiones recientes, se realiza con el fin de verificar que no se trata de una fractura de fatiga tibial, aunque una fractura provoca un dolor ms localizado y en una sola pierna (unilateral). Otras veces se necesitar un TAC o Resonancia Magntica. La gammagrafa sea: Al paciente se le inyecta un marcador radiactivo en una vena, de tal manera que viaje a travs del torrente sanguneo. A medida que el material se consume, emite radiacin que es detectada por una cmara que lentamente rastrea el cuerpo. La cmara toma imgenes de la cantidad del marcador radiactivo que se acumula en los huesos, y nos diagnosticar la periostitis, en caso de que no tengamos claro el diagnstico con las pruebas anteriores, es de utilidad para determinar el origen de los sntomas, y para diferenciar si la lesin es aguda o crnica. Presenta una hipercaptacin en forma de lneas longitudinales en la periostitis y muestran captaciones transversales localizadas en los casos de fracturas por sobrecarga o de stress.

VI. DIAGNSTICO DIFERENCIALExiste la teora de que los factores anteriores, provocan que al correr, se cree una traccin repetida sobre el tendn del msculo tibial posterior, en su punto de insercin en la tibia y la membrana intersea, lo cual origina una tendinitis. Si se contina con el ejercicio mientras est presente la lesin aparecer una periostitis. Si continuamos corriendo podemos producir una fractura por sobrecarga, que constituye la forma ms extrema de la lesin. Dicha fractura puede tener lugar en cualquier punto de los dos tercios distales de la difisis de la tibia, o bien en el rea de insercin del msculo sleo.

Descartaremos tambin un sndrome de la arteria popltea, en el que los dolores aparecen cuando corremos, donde el dolor obliga a parar el entrenamiento, y desaparece durante el reposo.

VII. PREVENCINMuy importante, ya que la causa de esta lesin, puede ser: Un entrenamiento a principio de temporada no progresivo. Terrenos duros o accidentados. A evitar la acumulacin de kilmetros prximos a una competicin. La ausencia de periodos de descanso, que se integran en la planificacin del entrenamiento. Los malos hbitos, por ejemplo correr en el mismo circuito siempre con los mismos giros y en el mismo sentido. Zapatilla mal adaptada al pie, inferiores una ms larga que la otra. extremidades

Es indispensable ya que permite la correccin de algunos problemas estticos. Es primordial el estudio de la zapatilla adecuada y en caso de llevar plantillas que sean las correctas. La realizacin de estiramientos tras el calentamiento suave y despus del entrenamiento o carrera, no deben omitirse. Y, como en otras lesiones, conviene evitar el aumento de cargas de trabajo demasiado importantes y rpidas durante el entrenamiento.

VIII. TRATAMIENTO GENERAL El tratamiento de la periostitis es ante todo preventivo. Y una vez instaurada debemos tratarla a fondo para evitar recadas. A veces, el cambio de deporte o de especialidad o la variacin del ritmo de trabajo son suficientes para curar esta lesin. La correccin de los factores que la han favorecido,

la toma de medicacin adecuada, y reeducacin, electroterapia, ondas de choque nos ayudar entre otros a la curacin de la lesin. En primer lugar el tratamiento consistir en medidas conservadoras, hielo local, que evitar el dolor, el hematoma y la inflamacin. El fro (crioterapia) provoca una reaccin refleja perifrica provocando la vasoconstriccin es decir, la reduccin del calibre de los capilares sanguneos, y posteriormente una vasodilatacin (obertura de los vasos), el fro nos provoca una reaccin parecida a la anestesia en cuanto al dolor. Se pueden hacer masajes con hielo, durante los primeros 3-5 das. Rodajes suaves al comienzo de la lesin, disminuir las cargas e intensidades de los entrenamientos, evitar farlek, cuestas, series, etc. Rodar suave y siempre en superficies que no sean muy duras. Si contina el dolor, descanso deportivo de correr, se pueden hacer el resto de actividades fsicas que no provoquen impacto de la pierna o que las piernas no soporten el peso del cuerpo, como ciclismo o natacin. El corredor lesionado debe disponer de un programa de entrenamiento alternativo para mantener una buena forma fsica y mental. La aplicacin de un programa de entrenamiento satisfactorio que no comporte correr ayudar a asegurar que el fondista no vuelva a sus actividades habituales demasiado pronto, eliminando de esta forma el riesgo de recidiva (recada) de la lesin. Son vlidos los programas que comporten natacin, ciclismo, remo, ejercicios con pesas, correr en el agua. Si molesta la zona al nadar se puede poner un flotador entre las piernas. Existen mdicos que proceden a poner una escayola en la pierna para inmovilizar la tibia, y aunque es muy eficaz, el corredor prefiere parar unos das de entrenar hasta la desaparicin del dolor. Lo ms indicado es un vendaje de la pierna para mayor comodidad al realizar las actividades de la vida diaria. Localmente, la fisioterapia (ultrasonidos, lser en caso de localizacin en zona pequea) enfocada a la disminucin de la inflamacin y el dolor. Taloneras de silicona, amortiguadoras, para limitar la transmisin de choques a la tibia o zapatillas de gran amortiguacin. Una vez asintomtico, volveremos a entrenar cuando haya desaparecido el dolor. Pero utilizaremos material ortopdico o zapatillas que nos impidan la pronacin y rotacin excesivas. Tambin puede ayudar a reducir el dolor el uso de plantillas ortopdicas en los zapatos utilizados a diario, aunque sea de forma temporal. Despus de los tratamientos efectuados, la vuelta a la carrera ser, como es lgico,progresiva, lo ideal es hacerla cuando nuestro mdico del

deporte haya verificado las zapatillas que utilizamos y el nivel de las sesiones de entrenamiento previstas. La mesoterapia puede ser de utilidad (micro-inyecciones localizadas de pequeas cantidades de medicamentos) con la utilizacin de productos que favorezcan la cicatrizacin del tejido conectivo y seo, favorecer el retorno a la actividad deportiva de forma ms rpida. Algunos casos crnicos de periostitis, han sido tratados quirrgicamente con una apertura del periostio, realizando una denudacin de las inserciones del tendn del msculo tibial posterior y el periostio.

IX. FISIOTERAPIA DE LA PERIOSTITIS TIBIALPrevencin en lugar de tratar: este debe ser nuestro principal objetivo, incluso antes de cualquier signo.

Una medida puede ser un buen asesoramiento sobre el calzado a usar, el mejor consejo nos lo debe dar un podlogo cualificado, que nos haga el estudio de la pisada y el anlisis de la carrera. Usar un calzado adecuado a nuestras necesidades y de calidad (ir a tiendas especializadas segn nuestra disciplina deportiva). Calentar bien todos los msculos y tendones antes de iniciar cualquier actividad deportiva. Trabajar la flexibilidad con estiramientos. El fortalecimiento de los msculos de la parte inferior de la pierna tambin ayudara a evitar la periostitis.

1. PRIMERA FASE

En las primeras 48-72 horas deberemos hacer un STOPDEPORTIVOi aplica r CRIOTERAPIA(siempre proteger la piel con un pao o papel para evitar quemaduras) durante 10-15 minutos, 4 5 veces al da. COMO PROCEDER CON LA APLICACIN DEL HIELO De urgencia, sobre el lugar de entrenamiento o en la carrera (ambulancias normalmente), existen sprays de hielo o bolsas de hielo instantneo. En casa, todo corredor previsor, debe tener en el congelador una bolsa de hielo reutilizable, tipo calor-fro que podr utilizar en numerosas ocasiones, segn las indicaciones de su mdico, tambin puede tener una bolsa de guisantes congelados a la que har una marca para no consumirlos, este tipo de bolsa se adapta muy bien a cualquier parte del cuerpo. Protegeremos la piel con una tela delgada para evitar quemaduras sobre la misma. Para aumentar la eficacia del tratamiento, el tejido protector deber estar hmedo. La aplicacin de hielo no deber sobrepasar los 20 minutos.

2. SEGUNDA FASEPasadas las 72 horas, podemos iniciar el tratamiento fisioterpico. El fisioterapeuta aplicar:

Ultrasonidos de 5-8 minutos de duracin con una intensidad entre 0,80-1 w/cm2 y siempre pulstil y o Lser

Masaje profundo de los tejidos tipo Cyriax, Se har perpendicularmente a las fibras o estructuras del tejido daado, intentando deshacer poco a poco las "bolitas" de la periostitis. Requiere una sensibilidad manual extraordinaria para no dar lugar a derrames o hematomas y evacuar correctamente la fina pelcula sobre las que subyacen estas "cuentas de rosario".

Movilizacin con estiramientos suaves

Masaje decontracturan te de toda la extremidad para evitar tensiones Masaje con hielo durante 5-8 minutos.

Para no perder la forma fsica, podemos buscar deportes alternativos como la natacin, o correr dentro de agua. Evitar cualquier ejercicio con carga de peso. .