Permeabilidad de suelos silvana fraccaroli

14
Contando la experiencia… observación de la clase Silvana Fraccaroli Escuela N°1 de Tiempo Completo Salto Uruguay Alumnos que realizan la actividad: Segundo Nivel Alumnos que realizan la actividad: Segundo Nivel (3er y 4to año) (3er y 4to año) Relación del agua con los suelos Relación del agua con los suelos Contenido programático: la permeabilidad de los Contenido programático: la permeabilidad de los suelos suelos

Transcript of Permeabilidad de suelos silvana fraccaroli

Contando la experiencia… observación de la clase

Silvana Fraccaroli

Escuela N°1 de Tiempo Completo Salto Uruguay

Alumnos que realizan la actividad: Segundo Nivel Alumnos que realizan la actividad: Segundo Nivel (3er y 4to año)(3er y 4to año)

Relación del agua con los suelosRelación del agua con los suelos

Contenido programático: la permeabilidad de los Contenido programático: la permeabilidad de los suelossuelos

• Que los niños aprendan que los suelos tienen diferente capacidad de infiltración y retención de agua y ello depende entre otros factores de la porosidad de los suelos

• Que los niños aprendan a plantear hipótesis como respuestas provisorias a la pregunta qué suelo retendrá más agua, y a diseñar “dispositivos” para ponerlas a prueba

Objetivos… metas de aprendizaje

Antecedentes: los alumnos de 3ero y 4to están trabajando en un Proyecto denominado “Estudiando el suelo”. El recorrido de actividades diseñado permitirá estudiar aspectos sobre el

suelo como ser: características organolépticas de los suelos, composición, relación del suelo con el agua, propiedades…

La actividad observada consistió en investigar cómo se relaciona el agua con los distintos tipos de suelos ya que en encuentros

anteriores “sospecharon” que el agua es uno de los componentes. Plantean varias interrogantes y surge la pregunta investigable:

¿los suelos guardan de la misma manera el agua que penetra en ellos?... ¿qué suelo retendrá más agua?, ¿cuál menos? ¿por qué?

Deciden construir un “dispositivo” que permita obtener datos sobre el tiempo que demora en pasar el agua por los suelos (se trabaja con diferentes muestras) y permita explicar con qué se relaciona esta característica. Arman con botellas de plástico un kit de trabajo y miden con un cronómetro cuánto demora en empezar a gotear el

agua colocada en cada botella con suelo diferente.

Actividad…. lo que se hizo en la clase

Consigna de trabajo…se guía la escritura en el pizarrón (escritura al dictado)

En la consigna no se especifica pero las muestras de suelo se recogieron en diferentes lugares días anteriores: tierra de la huerta de la escuela, arena de la playa, suelo rojizo de la cantera cercana a la casa de un niño.

Antes de “hacer el experimento” los niños dan posibles respuestas a la pregunta investigable…

Formulación de

hipótesis

Y explican la hipótesis… a través del dibujo

De acuerdo a la hipótesis de Mauricio (apoyado por muchos compañeros) realizan predicciones…

“En la muestra de suelo arcilloso va a demorar el goteo y va a caer bien

despacito el agua… Pero en la botella que tiene suelo arenoso va a empezar antes el goteo y va a caer más agua y más rápido…”

“Demora más en empezar el goteo en la botella que tiene la muestra de arcilla”

Tenemos una pregunt

a para

indagar… los materiale

s para

armar el dispositiv

o,

planteamos hipót

esis….

ejecutamos la co

nsigna

Comienzan a ejecutar la consigna

Realizan mediciones: ¿cuánto demora en empezar el goteo?

Obtienen datos y registran en un cuadro

Los datos no son los esperados de acuerdo a la

hipótesis planteada…

¿Qué nos dicen los resultados?

ConclusionesDe acuerdo a los datos recogidos las docentes preguntan:

¿qué creen que pasó?

Dialogan

Interpretan resultados

Buscan posibles explicaciones

Cierre de la clase…Cierre de la clase… socialización de las ideas socialización de las ideas

Cuando se analizan las posibles causas de por qué Cuando se analizan las posibles causas de por qué los resultados no fueron los esperados, de acuerdo los resultados no fueron los esperados, de acuerdo a la hipótesis de trabajo, los niños plantean:a la hipótesis de trabajo, los niños plantean:

“ …“ …yo creo que deberíamos traer una balanza y pesar la yo creo que deberíamos traer una balanza y pesar la cantidad de suelo para asegurarnos que las tres botellas cantidad de suelo para asegurarnos que las tres botellas tengan la misma cantidad, lo hicimos a ojo y capaz que tengan la misma cantidad, lo hicimos a ojo y capaz que fallamos…”fallamos…”

“ “ a mi me pareció que la arena estaba muy mojada y como a mi me pareció que la arena estaba muy mojada y como pegadita antes de agregarle el agua del vaso y la arcilla pegadita antes de agregarle el agua del vaso y la arcilla estaba re seca… capaz que tendríamos que secar todas las estaba re seca… capaz que tendríamos que secar todas las muestras antes de hacer la experiencia, por ejemplo en el muestras antes de hacer la experiencia, por ejemplo en el horno de la cocina”horno de la cocina”

Intervención docente en el cierreA partir de las ideas que surgieron en el grupo las docentes plantean nuevas

preguntas:

¿consideran que debemos realizar otra vez el experimento?

¿qué cambiamos en el dispositivo…. o en la consigna… o en el momento de ejecutarla?...

ConclusionesDeciden volver al dispositivo y controlar las variables que los niños sugirieron como posibles causas de la variación de los resultados de acuerdo a lo que ellos pensaban.Se repite el experimento

Ideas del curso que se usaron en la implementación de la actividad observada

• El conocimiento se construye, no se encuentra en lo que vemos. Esa elaboración es personal pero se realiza con otros.

•Se prioriza el “diálogo con el fenómeno” y de esta forma se promueve la hipotetización, formulación de predicciones, análisis e interpretación de datos, comunicación de ideas (se promueve el desarrollo de habilidades cognitivas)

•Aprender ciencia no es acumular información, palabras difíciles, definiciones (como se podría haber hecho con el concepto de permeabilidad de los suelos), es por sobre todo desarrollar habilidades, es mejorar la manera de pensar.

Estos aspectos se visualizan en el trabajo en pequeños grupos, los diálogos entre pares y con las docentes, el análisis de los datos del experimento para buscar explicaciones y seguir pensando.

• Para implementar la enseñanza de la ciencia desde el modelo de indagación es necesario planificar secuencias de actividades donde se definan a priori los aprendizajes buscados. Pensar la enseñanza desde los aprendizajes que queremos lograr en los niños es un cambio de recorrido en la forma de planificar.

Este aspecto se tuvo en cuenta en el diseño del recorrido del Proyecto

• No hay aprendizaje si no hay “preguntas” que generen conflicto.

• Las actividades experimentales suponen mucho más que “meter mano” (recetas a ejecutar).

Estos aspectos estuvieron presentes en el desarrollo de la actividad desde su planificación hasta el cierre. El cierre de la clase muestra cómo se promovió la búsqueda de explicaciones para los resultados obtenidos. En este caso no fue una “preocupación” (sobre todo de los docentes) que el experimento “no diera lo esperado”.