Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de...

10
1 Reconstruyendo la memoria: la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina desde una perspectiva latinoamericana 1 Marcela Perrone / FFYL, UBA Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. PayróConservatorio J. J. Castro » música argentina de conciertolatinoamericanismoidentidad. En nuestra investigación sobre el latinoamericanismo dentro de la música argentina de concierto seleccionamos ciertas obras y escritos de compositores argentinos y de otros países de América Latina como parte del reconocimiento, valorización y relectura critica de ese corpus musicológico, en este caso de un pasado reciente pero no muy estudiado. Indagamos en las obras de nuestros compositores como parte de un conjunto de acciones por recuperar el patrimonio inmaterial de una época. En esta oportunidad, compartimos los avances de nuestra investigación en el intento de la reconstrucción de una red constituida por sonidos, ideas, influencias mutuas y lazos solidarios entre compositores que desplegaron una actividad intensa durante la década de los 70 y 80 y que continúan activos. Hablar de una búsqueda creativa dentro de los ideales del latinoamericanismo en la década de 1970 y en la música de concierto de América Latina puede parecer una idea novedosa, aún hoy. Para los investigadores de las Artes Visuales, de la Literatura o de la Historia el concepto de construcción de la identidad trascendiendo lo nacional y abrazando intencionalmente lo latinoamericano no es novedoso: existe una rica tradición en los respectivos campos de estudio que se mantiene saludable. Inclusive, para los investigadores del área de las músicas populares y los folclores de la patria grande, no es difícil identificar hacia el final de la década del sesenta y durante la década siguiente, un movimiento de artistas que, motivados por los acontecimientos históricos y políticos, fusionaba la canción de autor, diferentes folclores, la experimentación tímbrica, las performances en donde elementos teatrales tenían un papel importante y cuyas letras expresaban el compromiso con la denuncia social y la voluntad de transformación. Ese movimiento, con sus particularidades en cada país, es la parte más visible y más conocida dentro del latinoamericanismo del período que estudiamos. El campo de la música de concierto, por lo menos a nivel local, y cuando se trata de las llamadas músicas contemporáneas, presenta algunas particularidades. Al mantenerse relativamente al margen de la industria del entretenimiento, suele apoyarse en la red de instituciones del ámbito del estado (nacional, provincial o municipal) para 1 Este trabajo de investigación fue realizado con la ayuda de la beca del Fondo para la investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Estado Argentino. III Congreso Internacional Artes en Cruce ISBN 978-987-3617-65-2 1673

description

En nuestra investigación sobre el latinoamericanismo dentro de la música argentina de concierto seleccionamos ciertas obras y escritos de compositores argentinos y de otros países de América Latina como parte del reconocimiento, valorización y relectura critica de ese corpus musicológico, en este caso de un pasado reciente pero no muy estudiado. Indagamos en las obrasde nuestros compositores como parte de un conjunto de acciones por recuperar el patrimonio inmaterial de una época. En esta oportunidad, compartimos los avances de nuestra investigación en el intento de la reconstrucción de una red constituida por sonidos, ideas, influencias mutuas y lazos solidarios entre compositores que desplegaron una actividad intensa durante la década de los 70 y 80 y que continúan activos.

Transcript of Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de...

Page 1: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  1  

Reconstruyendo la memoria: la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina desde una perspectiva latinoamericana1 Marcela  Perrone  /  FFYL,  UBA  -­‐  Instituto  de  Teoría  e  Historia  del  Arte    Julio  E.  Payró-­‐Conservatorio  J.  J.  Castro  

 » música  argentina  de  concierto-­‐latinoamericanismo-­‐identidad.  

 En   nuestra   investigación   sobre   el   latinoamericanismo   dentro   de   la   música   argentina   de   concierto   seleccionamos  ciertas   obras   y   escritos   de   compositores   argentinos   y   de   otros   países   de   América   Latina   como   parte   del  reconocimiento,  valorización  y  relectura  critica  de  ese  corpus  musicológico,  en  este  caso  de  un  pasado  reciente  pero  no  muy  estudiado.   Indagamos   en   las   obras  de  nuestros   compositores   como  parte  de  un   conjunto  de   acciones  por  recuperar   el   patrimonio   inmaterial   de   una   época.   En   esta   oportunidad,   compartimos   los   avances   de   nuestra  investigación  en  el  intento  de  la  reconstrucción  de  una  red  constituida  por  sonidos,  ideas,  influencias  mutuas  y  lazos  solidarios   entre   compositores   que   desplegaron   una   actividad   intensa   durante   la   década   de   los   70   y   80   y   que  continúan  activos.    

 Hablar  de  una  búsqueda  creativa  dentro  de  los  ideales  del  latinoamericanismo  en  

la  década  de  1970  y  en  la  música  de  concierto  de  América  Latina  puede  parecer  una  idea  

novedosa,  aún  hoy.  Para  los  investigadores  de  las  Artes  Visuales,  de  la  Literatura  o  de  la  

Historia   el   concepto   de   construcción   de   la   identidad   trascendiendo   lo   nacional   y  

abrazando   intencionalmente   lo   latinoamericano   no   es   novedoso:   existe   una   rica  

tradición   en   los   respectivos   campos   de   estudio   que   se   mantiene   saludable.   Inclusive,  

para   los   investigadores   del   área   de   las  músicas   populares   y   los   folclores   de   la   patria  

grande,  no  es  difícil  identificar  hacia  el  final  de  la  década  del  sesenta  y  durante  la  década  

siguiente,  un  movimiento  de  artistas  que,  motivados  por  los  acontecimientos  históricos  

y   políticos,   fusionaba   la   canción   de   autor,   diferentes   folclores,   la   experimentación  

tímbrica,   las  performances  en  donde  elementos  teatrales  tenían  un  papel   importante  y  

cuyas   letras   expresaban   el   compromiso   con   la   denuncia   social   y   la   voluntad   de  

transformación.  Ese  movimiento,  con  sus  particularidades  en  cada  país,  es  la  parte  más  

visible  y  más  conocida  dentro  del  latinoamericanismo  del  período  que  estudiamos.  

El  campo  de  la  música  de  concierto,  por  lo  menos  a  nivel  local,  y  cuando  se  trata  

de   las   llamadas   músicas   contemporáneas,   presenta   algunas   particularidades.   Al  

mantenerse  relativamente  al  margen  de  la  industria  del  entretenimiento,  suele  apoyarse  

en  la  red  de  instituciones  del  ámbito  del  estado  (nacional,  provincial  o  municipal)  para                                                                                                                  1   Este   trabajo   de   investigación   fue   realizado   con   la   ayuda   de   la   beca   del   Fondo   para   la   investigación   Científica   y   Tecnológica  (FONCyT)  dependiente  del  Ministerio  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  Productiva  del  Estado  Argentino.  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1673

Page 2: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  2  

su  supervivencia:   teatros,   conservatorios,   facultades  de  música,  etc.   son  vitales  para   la  

producción  y  circulación.  

De  esta  manera,  músicas  de  concierto  y  política  se  relacionan  inevitablemente,  de  varias  

maneras,   para   gusto   o   disgusto   de   quien   lo   mire   o   quien   lo   escuche.   Pero,   si   en   las  

músicas  populares  la  orientación  ideológica  de  sus  compositores  y/  o  intérpretes  queda  

generalmente  expuesta  en  el  contenido  de  las  letras  (y  aunque  a  veces  se  hacen  crípticas  

intencionalmente  o   incluso  pueden  ser  ambiguas)  no  sucede  lo  mismo  con  las  músicas  

de   concierto.   Los   compositores   pueden,   si   lo   desean,     sugerir   alguna   que   otra   idea   a  

través   de   los   títulos.   El   empleo   de   determinado   instrumental   o   tratamiento   tímbrico,  

material   armónico-­‐melódico   o   recurso   tecnológico   tampoco   expresan  unívocamente   la  

orientación   política   del   compositor.   A   veces   aparecen   algunas   señales,   ciertos   guiños,  

ciertos   chistes   que   pueden   ser   comprendidos   cuando   existen   ciertos   códigos  

compartidos,  pero  no  siempre.  Por  sólo  citar  sólo  un  ejemplo:  durante  la  primera  mitad  

del   siglo   XX   han   surgido  movimientos   “nacionalistas”   con   orientaciones   de   derecha   y  

movimientos   “nacionalistas”   con   orientaciones   de   izquierda.   Pero  profundizar   en   esos  

aspectos  escapa  al  objeto  de  este  artículo2.  

La  música   instrumental  dentro  del  circuito  de   la  música  de  concierto  a  menudo  

constituye  un  objeto  ambiguo  al  que  cada  uno  le  adjudica  el  significado  que  puede  o  que  

quiere.   ¿Qué   sucede   en   el   circuito   de   la   música   de   concierto   cuando   el   orden  

democrático  se  enturbia  y  luego  se  pasa  a  un  régimen  dictatorial  militar  por  varios  años,  

como  ocurrió  en  nuestro  país  y  en  la  mayoría  de  los  países  de  América  latina  durante  la  

década   de   los   70?   Los   compositores   buscan   diferentes   mecanismos   o   grietas   en   el  

sistema  para  sobrevivir:  se  dedican  a  la  docencia  o  a  otro  tipo  de  tareas  remuneradas  de  

forma   privada,   dejan   de   componer   o     dejan   de   estrenar   sus   obras   en   sus   países,   o,   si  

continúan  haciéndolo,  apelan  al  recurso  de  hacer  más  hermético  su  mensaje;  a  veces  las  

referencias  se  vuelven  sutiles  o  indirectas3.  También  aparecen  los  viajes  prolongados  o  

el  exilio  en  la  biografía  de  los  creadores.  

                                                                                                               2  Para  un  estudio  más  detallado  puede  consultarse:  CORRADO,  Omar.  Música  culta  y  política  en  Argentina  entre   1930   y   1945.   Música   e   Investigación,   Nº   9,   Buenos   Aires,   2001.   Disponible   en  http://www.latinoamerica-­‐musica.net/historia/corrado/musica1930-­‐45.html  3   Recomendamos   la   lectura   de   “Algunas   reflexiones   sobre   música   y   dictadura   en   América   Latina”   de  Graciela   Paraskevaídis   (Montevideo,   Octubre   de   2008).   Disponible   en   http://www.gp-­‐magma.net/pdf/txt_e/sitio-­‐MusyDicfinal2008.pdf  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1674

Page 3: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  3  

Reconstruir  ese  pasado  y  vincularlo  con  este  presente  es  una  parte  de  la  compleja  

tarea   de   hilvanar   los   recuerdos   de   los   que   están   vivos   para   contarnos   qué   vivieron   y  

cómo  lo  vivieron,  e  iniciar  o  continuar  un  dialogo  algo  entrecortado  entre  generaciones.  

 Ese  aislamiento  en  América  Latina  lleva  justamente  a  estar  todas  las  veces  partiendo  de  cero.  Porque   no   hay   pasado   propio   y   no   hay   presente   común.   Entonces   si   yo   no   estoy  compartiendo  mis  hallazgos  con  colegas  de  mi  misma  generación  o  más  jóvenes  o  más  viejos,  para   mí   es   mucho   más   difícil   abrirme   camino   y   afirmarme   en   el   camino,   porque   quedo  mucho   más   expuesto   al   vacío,   a   la   soledad   total   y   al   estar   siempre   empezando   desde   un  punto  cero  (AHARONIAN)4.  

 Esa  tendencia  a  la  discontinuidad  a  la  que  alude  Aharonián  se  puede  expresar    en  

la   dificultad   para   sostener   asociaciones,   festivales,   cursos,   ciclos   de   conciertos   o  

cualquier  tipo  de  actividad  de  gestión  cultural  por  estas  latitudes,  o  inclusive  la  actividad  

creativa  misma.  Esa  sensación  de  partir  de   cero   se   refleja,  por  ejemplo,  en   la  dificultad  

para   encontrar  partituras   y   grabaciones  de   algunos   compositores,   cuyos  nombres   son  

desconocidos   aún   hoy   por   muchos   músicos   jóvenes.   Surgen   algunos   reconocimientos  

tardíos   como   algún   concierto   de   homenaje   o   algún   artículo   de   algún   colega,   amigo,  

periodista  o  musicólogo  que  nos  aporta  una  pista,   algo  para   tratar  de   reconstruir  este  

rompecabezas.  

La  idea  de  una  conciencia  latinoamericana  y  el  deseo  de  expresar  una  postura  

política  están  presentes  en  muchos  artistas  en  los  años  70.  Varios  compositores  como  G.  

Paraskevaídis,  M.  Etkin,  C.  Aharonián    o  E.  Bértola5  comienzan  a  indagar  en  los  procesos  

de   colonización   cultural   y   sus   consecuencias   en   lo   político,   lo   estético   y   lo   formativo.  

Algunos   de   ellos   habían   pasado   por   el   Centro   Latinoamericano   de   Altos   Estudios  

Musicales  del  Instituto  Torcuato  de  Tella  (CLAEM-­‐ITDT,  1962-­‐1971)  y  a  su  regreso  de  su  

estadía  en  Europa  participaron  activamente  en  los  Cursos  Latinoamericanos  de  Música  

                                                                                                               4  Dossier  “Caminando,  caminando.  Lateinamerikanische  Komponisten  auf  dem  Weg  in  die  Unabhängigkeit”  

Von   Thomas   Beimel   (Caminando,   caminando.   Compositores   latinoamericanos   en   el   camino   de   la  independencia,   por   Thomas   Beimel)   difundido   por   la   Radio   Alemania,   24/2/2006   entre   19.15   y   20   hs.  Disponible  en  http://www.dradio.de/download/48570/.  

5   Graciela   Paraskevaídis   (Buenos   Aires,   1940);   Mariano   Etkin   (Buenos   Aires,1943);   Coriún   Aharonián  (Montevideo,  1940);  Eduardo  Bértola  (Coronel  Moldes,  Córdoba,  1939-­‐Belo  Horizonte,  Brasil,  1996).  

Podemos   identificar   también   a   un   grupo   de   compositores   de   la   región   afines   a   estas   búsquedas   y  particularmente   activos   en   el   período   que   estudiamos:   Joaquín  Orellana   (Guatemala,   1937),   Jaqueline  Nova  (Gante,  1935/Bogotá,  1975),  Cergio  Prudencio  (La  Paz,  1955),  Mesías  Maiguashca  (Quito,1938)  y  Tato  Taborda  (Curitiba,  1960).  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1675

Page 4: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  4  

Contemporánea  (CLAMC;  1971-­‐1989)6.  Estas  fueron  dos  instancias  particulares  en  donde  

podemos   rastrear   las   huellas   de   diferentes   respuestas   a   la   cuestión   de   la   identidad   a  

nivel  regional  desde  el  discurso  de  los  compositores  y  sus  obras.    

Un  comienzo  importante  y  valioso  de  reconstrucción  histórica  se  generó  en  torno  

al  “Festival  Internacional  La  música  en  el  Di  Tella”  (  Buenos  Aires,  2011)7.  Hoy  podemos  

acceder   a   una   lista   completa   de   becarios   y     de   sus   composiciones,   por   ejemplo.   La  

documentación  que  hace  unos  años  se  creía  perdida  o  se  hallaba  dispersa,  comienza  a  

organizarse   y   a   disponibilizarse   no   solo   para   los   investigadores   sino   para   los   jóvenes  

creadores   deseosos   de   reconstruir   su   árbol   genealógico  musical   e   intentar   algún   que  

otro  injerto  en  el   jardín  de  sus  creaciones.  Es  un  comienzo  o  bien  una  continuación  un  

poco   más   contundente   en   este   proceso.   Así,   muchos   escucharon   a   compositores  

argentinos  como  Paraskevaídis,  Etkin,  Lanza  o  Bazán.  

Entre   1971   y   1989   funcionaron   los   Cursos   Latinoamericanos   de   Música  

Contemporánea  (CLAMC),  cursos  de  verano  que  se  realizaron  de  manera  itinerante  y  de  

manera   extra-­‐oficial.   Actualmente   contamos   con   el   testimonio   de   los   que   han  

participado   como   profesores   y/   o   alumnos,   y   algunos   escritos   de   Aharonián,  

Paraskevaídis  y  Eduardo  Cáceres8.  El  hecho  de  que  su  funcionamiento  haya  sido  “extra  

oficial”  no  sólo  ha  sido  una  ventaja  sino  que  prácticamente  ha  sido  fundamental  para  su  

supervivencia  en  los  años  de  dictadura.  Pero  no  es  una  ventaja  en  todo  lo  que  se  refiere  a  

conformación  de  un  archivo  para  un  estudio  musicológico  posterior.  

Los   comienzos   de   los   CLAMC   a   comienzos   de   los   70   están   vinculados   a   las  

inquietudes  de  un   grupo  de   jóvenes   compositores  que   tuvieron   su  primera   formación  

musical  en  sus  países  de  origen,  habían  participado  en   la  vida  musical   local  estrenado                                                                                                                  6  Paraskevaídis   y  Etkin   fueron  becarios  del  CLAEM  entre  1965-­‐1966;  Aharónián   fue  becario  del  CLAEM  entre  1969-­‐1970.   Luego   participó   en   las   I,   II,   III,   VI,   VII,   IX,   XI,   XIII,   XV   ediciones   de   los   CLAMC   como   profesor   e  integrante  permanente  del  equipo  de  organización  de  los  mismos.  Paraskevaídis  participó  en  las  IV,  V,  VII,  VIII,  XI,   XIII   ediciones   de   los   CLAMC   como  profesora   e   integrante   permanente   del   equipo   de   organización   de   los  mismos.  Bértola  participa  en  las  I,  II,  IV,  V,  VII,  XII  ediciones  como  profesor  y  colaboró  con  el  equipo  organizador  en  la  VI  edición;  Etkin  participa  como  profesor    en  las  I  y   III  ediciones.  Puede  consultarse  la   lista  completa  en    http://www.latinoamerica-­‐musica.net/informes/cursos.html.  

7  Dicho  festival  posibilitó  la  realización  de  conciertos,  estreno  de  obras,  edición  de  catálogos,  organización  de  charlas  con  los  compositores,  entre  muchas  cosas.  http://lamusicaenelditella.cultura.gob.ar/.  8   CÁCERES,   Eduardo.   Los   Cursos   Latinoamericanos   de   Música   Contemporánea.   RMCH,   XLIII/172   (julio-­‐  diciembre,   1989),   pp.   46-­‐84.   AHARONIÁN,   Coriún.   Resumen   de   los   quince   Cursos   Latinoamericanos   de  Música   Contemporánea,   2007.   Disponible   en   http://www.latinoamerica-­‐musica.net/.   Quien   escribe   los  incluyó   en   su   disertación   de  maestría   y   Camila   Juárez   los   incluye   en   su   trabajo   de   tesis   de   doctorado  (FFYL/   UBA,   2013).   PERRONE,   M. Música   de   fronteiras:   o   estudo   de   um   campo   criativo   situado   entre   a  música  popular  e  a  música  erudita  de  vanguarda  (UNIRIO,  2010).  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1676

Page 5: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  5  

obras,  organizando  conciertos  y    creando  asociaciones9  y  se  preocupaban  por  conocer  y  

hacer   uso   de   los   recursos   compositivos   de   los   principales   compositores   de   música  

contemporánea  que  actuaban  en  el  centro  de  Europa  en  ese  momento10.  Pero  también  se  

preocupaban  por  las  músicas  populares  y  folclóricas  latinoamericanas  y  las  incluían  en  

la  programación  de  cursos,  seminarios  y  conferencias.  En  cuanto  al  contexto  en  el  que  se  

desarrollaron,  tanto  los  CLAMC  como  el  Festival  de  Música  Nova    de  la  ciudad  de  Santos  

(São  Paulo,  Brasil)11  vinculaban  sus  ideales  estéticos  a  la  resistencia  política  y  en  contra  

de   las   dictaduras   existentes   en   América   Latina.   Compositores,   instrumentistas   y  

musicólogos  de  todo  el  mundo  participaron  en  los  CLAMC,  pagando  sus  propios  pasajes  

y  sin  cobrar  salario  por  su  trabajo,  ya  que  la  organización  sólo  estaba  en  condiciones  de  

proporcionar   alojamiento   y   comidas.   Este   hecho   indicaría   que  muchas  personalidades  

vinieron  expresamente  a  apoyar  el  movimiento.  Hubo  un  fuerte  vínculo  entre  los  CLAMC  

y  el  Festival  de  Música  Nova-­‐SP,  pudiéndose  verificar   la  presencia  de  varias   figuras  en  

ambos  eventos  en  el  mismo  año12.    

Pero  es  a  través  de  los  conciertos/  homenaje,  la  edición  póstuma  de  CDS  con  sus  

obras  y  la  publicación  de  algunos  artículos  sobre  su  vida  y  obra  que  –  por  lo  menos,  los  

que  nacimos  a  mediados  de  los  setenta  -­‐conocemos  algo  sobre  el  compositor  cordobés  

Eduardo   Bértola13.   Llamativamente   ausente   de   las   colecciones   panorámicas   sobre  

compositores   argentinos   y   rechazado   como   becario   en   el   CLAEM-­‐ITDT,   Bértola  

                                                                                                               9  Núcleo  Música  Nueva  de  Montevideo  (NMN);  Sociedad  Uruguaya  Música  Contemporánea  (SUMC).  

10  Como  Boulez  y  Stockhausen,  pero  también  Nono,  Ligeti,  Varèse  y  Cage  entre  muchos  otros.  

11  El  Festival  de  Música  Nueva,  creado  entre  1962  y  1964,  continuando  hasta  hoy,  dedica  su  programación  a  la  música  nueva  y  a   la   formación  de  músicos,   compositores   y  público  en  ese   repertorio.   Texto  de   la  página  de  presentación  del  Festival.  Disponible  en:  http://www.festivalmusicanova.com.br/pt/apresentacao.html  ,  último  acceso  en  Enero  de  2010.  

12   Para   más   precisiones,   véase   PRADA   SOARES,   Teresina.   A   Utopia   no   Horizonte   da   Música   Nova.   Tese   de  doutorado.  Pós-­‐graduação  em  História  Social,  Universidade  de  São  Paulo,  2006.    

13  Bértola  nació  en  Coronel  Moldes,  Córdoba  en  1939.  Cursó  tres  años  de  la  carrera  de  arquitectura,  luego  de  música   en   la   UNC   y   posteriormente   en   Buenos   Aires.   Residió   en   París   tomando   contacto   con   compositores  como  Xenakis  y  asistiendo  a  cursos  con  Pierre  Schaeffer  y  Emile  Leipp,   lo  cual  marcaría  su   labor  dentro  de   la  electroacústica.  En  su  regreso  a  Buenos  Aires  fue  becario  del  CICMAT,  realizando  estudios  de  análisis  y  técnicos  de  composición  electroacústica  con    Francisco  Kröpfl.  Además  de  su  labor  como  docente,  se  desempeñó  como  técnico  de  sonido  en  Radio  de  la  Ciudad  (ex  Municipal)  y  fue  co-­‐fundador  del  efímero  Núcleo  de  Música  Nueva  de  Buenos  Aires.  Fuente:  Texto  escrito  por  Graciela  Paraskevaídis  para  el   librillo  del  CD  Tramos,  con  obras  de  Bértola.  Tacuabé  –  T/E  33  CD,  Montevideo,  Uruguay,  2000.  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1677

Page 6: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  6  

reaparece  en   la  vida  musical  rioplatense  a  partir  de   los  conciertos  de  presentación  del  

CD  Tramos  en  el  año  200014  y   se   instala  dentro  del   repertorio  habitual  de   intérpretes  

como   el   Dúo   Mei   de   Patricia   García   y   Juliana   Moreno15,   los   pianistas   Aparicio   Alfaro  

(Argentina)   y   Daniel   Áñez   (Colombia).   En   Belo   Horizonte   (Minas   Gerais,   Brasil),   su  

último  hogar,  un  grupo  de  ex  discípulos  y  amigos  también  le  rinde  homenaje  a  través  de  

conciertos  y  se  publican  artículos  especializados  sobre  sus  obras16.  El  compositor  Sérgio  

Freire  García,  quien  fue  su  alumno  y  amigo,  escribió  En  la  convivencia  con  Bértola  me  convertí  en  compositor.  No  tanto  de  obras  musicales  sino  principalmente  de   los  elementos  muchas  veces  dispares  presentes  en   la  vida  de  cualquiera  de   nosotros,   y   de   las   fuerzas   derivadas   de   sus   combinaciones.   Un   principio   orientador:  intentar  alcanzar  con  medios  siempre  mínimos  el  máximo  de  expresividad.  ¿Hay  alguna  diferencia  esencial  entre   la  composición  y   la  vida?  Buscando  respuestas  a  esta  pregunta  se  encuentran  la  grandeza  y  las  amarguras  de  Bértola  y  de  su  obra.  La  convivencia  entre  extremos-­‐  riqueza/  pobreza,  dominación/  subordinación,  sueño  /  realidad,  individual  /   colectivo,   pasado   /   futuro,   ética   /   supervivencia,   momento   /   trayectoria-­‐   permean   su  biografía   y   sus   músicas.   Así,   ¿Cómo   considerar   meros   títulos   en   un   catálogo   de   obras   a  expresiones  tales  como  La  visión  de  los  vencidos,  Anjos  xifópagos,  de  sonhos  e  quedas,  Grandes  trópicos,  Tramos,  Gomecito  contra   la  Siemens,  Retornos  do  tempo,  Cantos  a  Ho?  (FREIRE,  2012)  [la  negrita  es  del  original]17  

 

Junto   a   los   títulos   -­‐más   que   sugerentes-­‐   y   a   las   notas   que   acompañan   los  

programas   de   concierto   de   sus   obras,   sobrevive   parte   de   la   correspondencia   que  

intercambió  con  sus  amigos  y  colegas  en  donde  podemos  leer  sobre  sus  ideas  acerca  de  

la   música   y   acerca   del   rol   del   compositor   en   América   latina.   Además   de   su   música  

instrumental,   componen   su   catálogo   varias   obras   electroacústicas.   Entre   ellas,  Tramos  

                                                                                                               14  El  CD  Tramos  (Tacuabé  T/E33CD)  fue  presentado  en  un  concierto  en  el  Núcleo  Música  Nueva  de  Montevideo  el  14/6/2000  y  posteriormente  en  el  Centro  de  Experimentación  del  Teatro  Colón  (CETC)  en  Buenos  Aires  por  la  agrupación  “l.v.”  en  una  colaboración  entre  BAM  y  CETC  (13/8/2000).  El  estreno  mundial  póstumo  de  la  obra  Grandes  Trópicos  para  orquesta  tuvo  lugar  el  30/10/2004  en  Montevideo  y  la  grabación  de  ese  concierto  más  otras  grabaciones  (Grupo  de  música  contemporánea  de  la  Escola  de  Música  de  la  UFMG  en  1994  y  1999)  junto  a  otras  obras  electroacústicas  y  a  la  grabación  en  vivo  de  la  interpretación  del  pianista  colombiano  Daniel  Áñez  (2010)  constituyen  un  segundo  Cd  dedicado  íntegramente  a  las  obras  de  Bértola  (Tacuabé  T/E  46  CD)  lanzado  en  Montevideo  en  Octubre  de  2012.  

15    Sobre  Mei:  http://www.musicaparaflautas.com.ar/  

16  FREIRE,  Sérgio  &  Avelar  Rodrigues:  "A  produção  musical  de  Eduardo  Bértola  (1939-­‐1996)".  Opus,  Revista  da  Associação  Nacional  de  Pesquisa  e  Pós-­‐Graduação  em  Música   (ANPPOM),  ano  VI,  Nº  6,  Rio  de  Janeiro,  1999.  BORÉM,  Fausto.  “Lucípherez  de  Eduardo  Bértola:  a  colaboração  compositor-­‐performer  e  o  desenvolvimento  da  escrita  idiomática  do  contrabaixo”.  Opus.  v.5.  Rio  de  janeiro,  agosto,  1998.  p.48-­‐75.  

17  Cita  del  texto  del  librillo  que  acompaña  el  disco  Grandes  Trópicos  (T/E  46CD  Tacuabé)  Montevideo,  2012.  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1678

Page 7: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  7  

(1975)18   es   quizá   una   de   las   obras   en   las   que   más   queda   en   evidencia   la   dimensión  

política   de   la   propuesta   bertoliana19   y   constituye   además   una   crónica   /   ensayo  

antropológico   interesante   de   un   período   inmediatamente   anterior   al   comienzo   de   la  

ultima  dictadura  militar  argentina.  Bértola  es  parte  de  una  red  de  compositores  que  se  

inscribe  a  sí  misma  dentro  de  una  construcción  latinoamericana  Yo  creo  que  en  América  Latina   la   incidencia  de  un  compositor   [de  música  de  concierto]  es  siempre  muy  relativa  y  se  refiere  a  círculos  que  conocen  eso.  La  actividad  oficial  nunca  tuvo  verdadero   interés   en   los   creadores   contemporáneos,   salvo   que   tengan   determinadas  características.  Y  yo  creo  que  su  música  [la  música  de  Eduardo  Bértola]  ha  sido  sumamente  esclarecedora  e   importante,  en  el  sentido  de  reflejar   las  preocupaciones  de  una  generación  que  empezó  a  existir  como  tal  en  América  Latina  en  la  década  de  los  60.  Es  una  generación  a  la   cual   yo   también   pertenezco.   Una   generación   que   tuvo   determinadas   utopías   y   que   de  alguna  manera,  Bértola  trató  de  comunicar  en  su  música.  (PARASKEVAÍDIS,  2006)20  

 La   categoría   “latinoamericano”   había   tenido   en   las   décadas   precedentes   una  

connotación    peyorativa,  impuesta  “desde  afuera”:  Había  sido  sinónimo  de  país  y  cultura  

subdesarrollada   durante   la   primera   mitad   del   siglo   XX   (   MIGNOLO,   2005),   pero   es  

apropiada  y  resignificada  a  fines  de  los  sesenta  y  durante  los  años  setenta.  Comienza  a  

ser   adoptada   “desde   adentro”   como   una   “necesidad   histórica   por   razones   de  

autodefensa”   (AHARONIÁN,   1992)   .   Este  nuevo   espíritu   latinoamericanista   representó  

un  movimiento  de  resistencia  ante  las  diferentes  formas  de  injusticia  social  -­‐heredadas  

de  un  pasado  colonial  común-­‐  y   las  dictaduras  de   la  época.  Los  creadores  comienzan  a  

buscar   sus   propios   referentes,   cuestionando   el   paradigma   europeizante   heredado   y  

construyendo  un  canon  mestizo  y  respetuoso  de  las  heterogeneidades  que  incluye  a  los  

colegas  de  la  región.

Varios   compositores   vinculados   al   latinoamericanismo   se   refieren   directa   o  

indirectamente  a  como  el  estar  aquí,  en  este   lugar  en  el  mundo21  deja   inevitablemente  

                                                                                                               18  Está  disponible  para  escuchar  online  en  el  siguiente  enlace:  http://www.goear.com/listen/1140543/tramos-­‐eduardo-­‐bertola.  

19   Tramos   puede   vincularse   estéticamente   con   obras   como   Humanofonía   I   (1971)   de   Joaquín   Orellana   y  Creación  de  la  tierra  (1972)  de  Jacqueline  Nova.  En  el  caso  del  tratamiento  del  sonido  de  estas  obras  hay  una  intencionalidad   marcada   por   no   ocultar   las  marcas   del   lugar   de   origen   y   en   sus   procedimientos   podemos  relacionarlas  con  otras  formas  de  arte  sonoro  como  la  composición  radiofónica  y  el  documental  sonoro.  Pero  a  la  vez,  muchos  de  los  procedimientos  puestos  en  juego  en  ellas  están  presentes  otras  obras  electroacústicas  e  instrumentales  de  estos  mismos  compositores.  

20  Dossier  “Caminando,  caminando.  Lateinamerikanische  Komponisten  auf  dem  Weg  in  die  Unabhängigkeit”  

de  Thomas  Beimel,  Radio  Alemania,  24/2/2006.  

21  KUSCH,  Rodolfo.  Introducción  de  América  Profunda,  Buenos  Aires,  Hachette,  1962.  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1679

Page 8: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  8  

marcas   en   su   producción.   Esta   reflexión   sobre   la   creación   musical   establecida   en   un  

lugar   y   tiempo,   necesariamente   ligada   a   una   política,   influirá   en   una  mirada/   escucha  

latinoamericana   (GONZÁLEZ,   2013).   En   el   caso   de   los   compositores   que   estudiamos,  

América  latina  significa  además  una  utopía  a  lo  Galeano:  sirve  para  seguir  caminando  y  

componiendo22.  

 

                                                                                                               22  “Ella  está  en  el  horizonte.  Me  acerco  dos  pasos,  ella  se  aleja  dos  pasos.  Camino  diez  pasos  y  el  horizonte  se  corre  diez  pasos  más  para  allá.  Por  mucho  que  camine,  nunca  la  alcanzaré.  ¿Para  qué  sirve  la  Utopía?  Para   eso   sirve:   Para   caminar”.Eduardo   Galeano   en   «Las   palabras   andantes»,   1era   Ed.   Siglo   XXI,   Bs.   As.  1993,  p.310.  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1680

Page 9: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  9  

Bibliografía    

AHARONIÁN,   Coriún.   Conversaciones   sobre   música,   cultura   e   identidad,   Montevideo:   Ed.   Ombú,  1992.  

CORRADO   Omar.     “The   Construction   of   the   Otherness   in   Twentieth-­‐Century   Argentinean   Music”,  World  New  Music  Magazine  7,  1997,  pp.  81-­‐88.    

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,   “Del  pudor   y  otros   recatos.  Apuntes   sobre  música   contemporánea  argentina”,  Punto  de  vista  60,  1998,  pp.27-­‐31.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   ,   Música   y   Modernidad   en   Buenos   Aires   1920-­‐1940.   Gourmet   Ediciones  Musicales,  2010.  

ETKIN,  Mariano.  “Los  espacios  de  la  música  contemporánea  en  América  Latina”,  Revista  del  Instituto  Superior   de   Música   número   1,   1989,   pp.47-­‐58.   Publicado   anteriormente   en   Pauta   N   o   20,  Ciudad  de  México,  Octubre  de  1986.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   .   “Reflexiones   sobre   la  música   de   vanguardia   en   América   Latina”.   In:   La   Opinión  cultural,  Buenos  Aires,  16  de  Enero  de  1972.  

FREIRE,   Sérgio   e   RODRIGUEZ   Jr.   Avelar.   “A   produção   musical   de   Eduardo   Bértola   (1939-­‐96)”.   En:  Revista  Opus  n.  6,  Outubro  de  1999.  

GONZALEZ,   Juan   Pablo.   Pensar   la   música   desde   América   Latina.   Gourmet   Musical,   Buenos   Aires,  2013.  

KUSS,  Malena.  "Nacionalismo,  identificación  y  Latinoamérica",  Cuadernos  de  Música  Iberoamericana  6,  1998,  pp.  133-­‐149.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.   “Introduction”.  Music   in  Latin  América  d   the  Caribbean:  An  Encyclopedic  History.  University   of   Texas   Press,   2004.   Disponible   en  http://www.utexas.edu/utpress/excerpts/exkusmus.html.  

MIGNOLO,   Walter.   The   Idea   of   Latin   America.   Malden,   MA:   Wiley-­‐Blackwell,   2005.   Traducción   al  español:   La   idea   de   América   Latina.   La   herida   colonial   y   la   opción   decolonial.   Ed.   Gedisa,  Barcelona,  2007.  

MOLINA,   Jorge   Edgard.   “Identidad   Latinoamericana   y   creación   musical”.   In:   Revista   del   Instituto  Superior  de  Música  N  o  1,  Universidad  Nacional  del  Litoral,  Santa  Fe,  1989,  pp.39-­‐45.  

MONJEAU,   Federico.  Lulú.  Revista  de   teorías   y   técnicas  musicales.   Edición     facsimilar  de   los   cuatro  números  publicados  originalmente  entre  1991-­‐1992.  Primera  edición.  Buenos  Aires:  Biblioteca  Nacional;  Buenos  Aires,  2009.  

NOVOA,   María   Laura.   “Alberto   Ginastera   au   Centro   Latinoamericano   de   Altos   Estudios   Musicales  (CLAEM)”.   Circuit   :   musiques   contemporaines,   vol.   17,   n°   2,   2007,   p.   35-­‐41.   Disponible   en  http://id.erudit.org/iderudit/016837ar.  

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.   “Proyecto   de   renovación   estética   en   el   campo   musical   argentino   y  latinoamericano  durante   la  década  del   sesenta:  el  Centro   Latinoamericano  de  Altos  Estudios  Musicales   (CLAEM)”,  Revista  Argentina  de  Musicología  número  8,  Buenos  Aires,  2007,  pp.69-­‐87.  

NOVA,   Jacqueline.     Revista   A   Contratiempo   12,   número   monográfico   dedicado   a   la   compositora  colombiana   Jaqueline   Nova,   Centro   de   Documentación   Musical,   Ministerio   de   Cultura   de  

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1681

Page 10: Perrone, Marcela - Reconstruyendo la memoria la búsqueda de la identidad en la música de concierto argentina

  10  

Colombia,  2002.  PARASKEVAÍDIS,   Graciela:   “Eduardo   Bértola,   un   retrato   del   compositor   argentino   (1939-­‐1996)”.  

Revista  del  Instituto  Superior  de  Música  de  la  Universidad  del  Litoral,  Nº  8,  Santa  Fe,  VI-­‐2000-­‐2001.Disponible  en  http://www.latinoamerica-­‐musica.net.  

PERRONE,  M  “La  música   latinoamericana  de  vanguardia  durante   la  década  de   los  años  setenta  y   la  obra  todavía  no  de  Graciela  Paraskevaídis”.  En  Boletín  Música  No.33,  Casa  de  las  Américas,  La  Habana,  2012,  pp.  61-­‐76.  

PRUDENCIO,  Cergio.  “Desde  el  jardín”.  Hay  que  caminar  sonando.  Fundación  Oro  Arte  para  el  Diálogo  y  Desarrollo  de   las  Artes  Contemporáneas,  La  Paz,  2010.  (originalmente  en  Presencia,  La  Paz,  Agosto  de  1993).    

III Congreso Internacional Artes en Cruce

ISBN 978-987-3617-65-2 1682