Personajes Del Cuarto Evangelio

255
PERSONAJES DEL CUARTO EVANGELIO Juan Manuel Martín-Moreno, SJ.

Transcript of Personajes Del Cuarto Evangelio

Page 1: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 1/255

PERSONAJES

DEL CUARTO EVANGELIO

Juan Manuel Martín-Moreno, SJ.

Page 2: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 2/255

Galería de er!ona"e!  #

INTRODUCCI$N

Siempre me preocupó el abismo que existe entre la exégesis de la BibliaBiblia,  talcomo se realiza en las universidades, y el modo como se usa la Biblia en la vida de laIglesia, en su oración, su liturgia, su catequesis, su vida espiritual. . A veces veces da laimpresión deparece que esos dos mundos viven totalmente de espaldas el uno al otro . . Se

da el caso de personas anfibias que tienen que vivir simultneamente en ambos mundos, pero da la impresión de que cambian de indumentaria al pasar de uno al otro, como quiendebe representar persona!es distintos en la misma obra de teatro en la sesión de tarde y en lasesión de noc"e.

#i vocación personal "a sido siempre servir de puente entre ambos mundos, aunqueesto me condene a sentirme y a que me consideren un tanto extraterrestre en ambos simul$tneamente. . %sta vocación de "acer de puente nace de un afn de lealtad a ambos mundos,al descubrir lo muc"o bueno que ambos atesoran, lo complementario de sus enfoques, lariqueza que proviene de su "ibridación. . %n muc"as ocasiones traba!os muy técnicos sobreanlisis narrativo de textos, o sobre la cr&tica de la redacción, me "an aportado luces muyimportantes en mi vida de oración y en la comprensión espiritual de esos mismos textos . .', a la vez, muc"as veces iluminaciones recibidas en mi vida espiritual o en mi ministerio

 pastoral me "an ayudado a entender el significado profundo de debates técnicos acerca dedeterminados problemas exegéticos.

(urante varios cursos me tocó ense)ar el tratado *%scritos de +uan en el -%%/ de#urcia, antes de mis a)os de estancia en +erusalén. . (esde entonces "e tenido curiosidad

 por mantenerme al d&a sobre todo lo que se va publicando acerca de este tema. %ste a)o me pidieron en el Seminario San 0uis 1onzaga de +aén 2/er34 que dictase este curso a losseminaristas. . Supon&a para m& volver al /er3 después de 56 a)os de ausencia, yreencontrarme con aquel seminario que yo "ab&a colaborado a fundar en los principios demi sacerdocio. -oincidió este curso con el tiempo de /ascua durante el cual la Iglesia lee el

evangelio de San +uan en su liturgia. %sto me obligaba a "ablar sobre estos textos al mismo p3blico por la ma)ana en la clase y por la tarde en la "omil&a .%ste es el contexto en el que nació este libro. . (udé muc"o sobre el enfoque ms

adecuado7 89na exposición del evangelio siguiendo el orden de sus cap&tulos y vers&culos:'a existen muc"as. 89n estudio teórico de los principales temas teológicos del evangelio:;ay el peligro de reducir un texto bsicamente narrativo a un prontuario dogmtico. 89nasmeditaciones espirituales para acompa)ar unos e!ercicios espirituales o un tiempo deoración fuerte: <ue mi primer ob!etivo, pero me resultó artificial tener que combinar ladinmica interna del evangelio con la dinmica interna de los e!ercicios de San Ignacio sintraicionar a una de las dos. Adems este intento ya existe en la magn&fica obra de +. 0aplace.

Al final vi la venta!a de seguir el "ilo de los diversos persona!es que aparecen en el

evangelio. . %ste enfoque respeta el carcter bsicamente narrativo y dramtico de la obra.%l cuarto evangelio es, ante todo, la "istoria de los encuentros y desencuentros de una seriede persona!es con +es3s de =azaret, y la constatación del desenlace de estos encuentros que

5

Page 3: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 3/255

Page 4: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 4/255

Galería de er!ona"e!  &

el texto. ' aqu& también cabr&a distinguir las distintas comunidades que son como c&rculosconcéntricos a los que pertenecemos simultneamente. . 'o leo el evangelio desde micomunidad que es la Iglesia católica, y desde su tradición interpretativa. . /ero enmomentos puedo leerla también desde comunidades subsidiarias a las que también

 pertenezco, llmense la -ompa)&a de +es3s o la Fenovación carismtica.. #uc"os de misdescubrimientos no me "ubieran sido posibles al margen de este "orizonte de comprensión.

%n este sentido, toda la "ermenéutica postmoderna "a tenido un influ!o positivo ,  encuanto que nos "a liberado de la servidumbre tirnica a los métodos "istórico$cr&ticos . .9na visión estrec"a y arcaizante de la *intención del autor puede "acer que los evangeliosqueden secuestrados por los métodos "istórico$cr&ticos, que se convierten en due)os yse)ores de un pretendido sentido ob!etivo del texto, en lugar de ser sus instrumentos yservidores de un pretendido sentido *ob!etivo del texto. . %n el caso del cuarto evangeliola intención del autor no necesita de muc"as elucubraciones. . %s absolutamente difana ytransparente7 *%stas se)ales "an sido escritas para que creis que +es3s es el -risto, el ;i!ode (ios, y para que creyendo tengis vida en su nombre 255E,C5C4.

%l evangelio "a sido escrito desde la fe, para solicitar la fe, y para dar vida mediante esafe. . oda lectura del evangelio que no se sit3e en esa dinmica y no lleve a la fe, o no

contribuya a dar vida a los lectores, no est sintonizando con la *intención del autor y poreso no podr nunca comprender el texto, por me!ores que sean los instrumentos filológicos,literarios, "istóricos, o sociológicos que utilice.

%n cambio, desde la fe podremos abrirnos a todos esos instrumentos y a sus resultados,sobre todo a aquellos que gocen de unanimidad entre la mayor&a de los investigadores, quesean eclécticos y multidisciplinares, que no sean simple refle!o mimético de las modas

 pasa!eras del mercado consumista de la teolog&a, que no estén viciados de entrada por pre!uicios y precomprensiones manipuladoras a!enas al texto mismo.

%ste libro est escrito para=uestra obra se dirige a un amplio c&rculo de lectores. . =uestro deseo es que pueda aprovec"ar tanto a personas especializadas en las ciencias b&blicas, como a cristianos comprometidos $laicos, sacerdotes o religiosos$, que carecen deuna formación exegética ms técnica. . 9na vez ms, el peligro de querer abarcardemasiado es no llegar ni a unos ni a otros.

%ste libro no pretende ser una obra de investigación sino de alta divulgación. . -ontodo, una obra de estas caracter&sticas no puede evitar tener cambios de tensión demasiado

 bruscos, con subidas y ba!adas que pueden descolocar al lector . . ;emos procurado utilizarlas notas para situar all& determinadas referencias ms técnicas, que puedan iluminar a quienlas vaya buscando, y no obstaculicen el camino a quienes no las necesitan.

%l peligro de los métodos b&blicos es su uso unilateral. . -ada método puede aportarintuiciones valios&simas cuando sus resultados se integran con los resultados que sonaportados por los otros métodos. .

%l estudio diacrónico del texto, la "istoria de su redacción, de las fuentes utilizadas, delas posibles ediciones por las que "a ido pasando, puede aportar una comprensión dedeterminadas apor&as que no podr&an explicarse convincentemente de otro modo. Aqu&tienen muc"o que contribuir la "istoria de las formas y las tradiciones y el estudio de lasfuentes.

%l estudio literario del texto por medio del anlisis narrativo de los relatos, o el anlisisretórico de los discursos, puede ayudarnos muc"o a descubrir mecanismos ocultosincorporados inconscientemente al texto que le dan unidad, fluidez, suspense, encanto,emoción, dramatismo, claridad lógica, capacidad de persuasión, versatilidad... %n muc"asocasiones incorporaremos algunos apuntes de anlisis narrativo al texto principalD en otraslos relegaremos a las notas.

%l método que ms "emos empleado es el método llamado *de cr&tica de la redacción.. Intentamos comprender los textos sueltos de +uan en el contexto global del evangelio y enmenor medida en el contexto de la obra !unica global. . +uan es el me!or intérprete de

G

Page 5: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 5/255

Galería de er!ona"e!  '

+uan. %l es el primero que se cita a s& mismo y menudea las referencias intertextuales,sugiriendo al autor que compare lo que "a dic"o en un lugar con lo que "a dic"o en el otro.Algunas de estas referencias son expl&citas, otras son alusiones fugaces como las quecatalogamos en uno de nuestros apéndices.

;emos dividido la obra en tres partes. %n la primera estudiamos los persona!es positivos, los que se abrieron a la luz. %n la segunda parte pasamos revista a la parte

negativa, a los que se quedaron aprisionados en las tinieblas. <inalmente en la tercera partenuestro foco se centra en el protagonista indiscutido de la "istoria, el que "a estado presentedesde la obertura.

/rocuramos subrayar en el comentario todo lo que "ay en com3n entre ellos, el avanceen los t&tulos cristológicos con los que reconocen a -risto, los momentos de confesión yadoración final. ambién subrayamos lo que es espec&fico de cada uno de ellos, la torpelentitud de =icodemo que tiene tanto que arriesgar, el ingenio c"ispeante del ciego en sudebate con las autoridades, la fanfarroner&a de /edro y su "umilde confesión tras su ca&da...

-omo repetiremos "asta la saciedad, todos estos persona!es son a la vez persona!esreales y simbólicos. Feducirles a sólo una de estas dos dimensiones ser&a mutilarles. %ncada cap&tulo dedicaremos una sección a estudiar el persona!e "istórico, cote!ndolo con lo

que sabemos de él por otras fuentes, cuando esto sea posible. Seguidamente nos fi!aremosen lo que tiene de original la presentación que +uan "ace de dic"o persona!e, los rasgos queacent3a y los que difumina. (e a"& pasaremos a estudiar el papel simbólico que !uega en elcon!unto del evangelio. /or 3ltimo al "ilo de este simbolismo aprovec"aremos para estudiaralg3n tema especial de la teolog&a o la espiritualidad !unica.

%l primer cap&tulo sobre el disc&pulo amado nos permitir tratar también algunos de lostemas propedéuticos sobre el autor del evangelio, y la fec"a de composición, as& como de lacomunidad en la que se redactó y a la que se dirig&a. %l cap&tulo sobre el Bautista nos

 permitir tratar sobre la relación del evangelio con el Antiguo estamento, y el enfoque !unico de lo que se "a dado en llamar *teolog&a de sustitución. %l cap&tulo sobre /ilato nosdar oportunidad de analizar el relato de la pasión seg3n san +uan, los datos que aportasobre la "istoricidad de su proceso, y su original&sima manera de narrar la pasión en clavede gloria.

;emos a)adido al final unos apéndices que no son sinocontiene unas fic"as con listasde caracter&sticas literarias y teológicas del evangelio de las que ya "emos ido "ablando enel texto, pero que, vistas en su con!unto, ayudan a una me!or comprensión. . %n un segundoapéndice damos un &ndice de temas  !unicos, rese)ando en qué pginas del libro puedeencontrarse una referencia a dic"os temas.

 =uestro deseo es que este libro, como otro pozo de la samaritana, sea un lugar deencuentro, en el que el lector entre en dilogo con el Se)or resucitado y pueda renovar suad"esión a él.<inalmente "ay un apéndice en la que se insin3a cómo ayudarse de este libro

 para oc"o d&as de e!ercicios espirituales.Solemnidad de la =atividad del Se)or 56 de diciembre de 5EE

6

Page 6: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 6/255

Galería de er!ona"e!  (

PARTE PRIMERA

A) LOS *IJOS DE LA LU+  #,%()

H

Page 7: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 7/255

Galería de er!ona"e! 

?amos a dedicar este libro a los persona!es que "abitan el cuarto evangelio . . Son personalidades comple!as, sutiles, diversas. . /ero en realidad, el evangelista sólo seinteresa por un aspecto de su personalidad7 el tipo de acogida que dan a la revelación de+es3s. . 0a 3nica evolución psicológica que le interesa rese)ar al evangelista es la de su

camino de fe. . ltimamente somos !uzgados y valorados por un criterio 3nico, nuestraad"esión a la oferta de luz y de vida que nos "a sido "ec"a en -risto.%l evangelio no es un simple atestado "istórico de unos "ec"os sucedidos . . %s ante

todo Jerigma, proclamación de unos acontecimientos salv&ficos que pretende no meramenteinformar, sino invitar, expresar una oferta de vida que espera una respuesta. . <rente a esta

 proclamación e invitación, no cabe la neutralidad. %l "ombre tiene que decidir entre laacogida o el rec"azo. . %l mero "ec"o de acoger o rec"azar implica ya un !uicio que suponela salvación o la condenación. 0a invitación es doble7 a creer en +es3s como revelador del/adre y a amar introduciéndose en la comunión con el (ios amor.

'a desde el prólogo vemos que en su venida al mundo la luz se encuentra con unadoble respuesta. *?ino a los suyos, y los suyos no le acogieron 2,4. . */ero a los que s&

le acogieron, les dio poder para "acerse "i!os de (ios 2,54. . Se abre el evangelio con eldoble testimonio del Bautista que se va a encontrar con una doble reacción. . Su primertestimonio a los sacerdotes y levitas enviados desde +erusalén se tropezó con el rec"azo2,K4. . Su segundo testimonio se encontró con la acogida de los dos primeros disc&pulos2,CL4.

%n l&neas generales podemos decir que "ay un dualismo muy marcado en el evangelio,el dualismo entre la luz y las tinieblas. Siguiendo a #anucci podemos "ablar de doscampamentos7 el frente de la luz y el frente de la no$luz. . San Ignacio nos "abla de *dos

 banderas. . =o "ay ecumenismo posible entre estas dos banderas.0as personas se alinean en dos frentes muy marcados7 los que acogen la luz y los que la

rec"azan. . /ero no pensemos que todo es tan simple . . ;ay lugar para una "istoria y unaevolución en el rec"azo y la acogida de la luz. . /uede "aber personas como =icodemo, ocomo el ciego de nacimiento, que comienzan situados en la oscuridad de la noc"e o en laceguera y poco a poco se van abriendo a la luz. . /uede "aber personas abiertas a la luz yque,  sin embargo, caen en conductas escandalosas que les llevan a pasar por la amargaexperiencia del pecado y la conversión. . %n el reino de la luz "ay todav&a lugar para el

 pecado y la conversión. .  =o todo es absolutamente blanco ni absolutamente negro. . Al paral&tico curado se le dice7 *=o vuelvas a pecar, no te suceda algo peor 26,G4.

%n la primera parte de nuestra obra estudiaremos los0a mayor&a de los  persona!es !unicos que vamos a estudiar militan en el campo de la luz7 el disc&pulo amado, la madrede +es3s, /edro, #agdalena, =icodemo, #arta, oms, la samaritana... 0lama la atención el

carcter inclusivo de las personas que van a acogenr   la luz. . /rovienen de todos loscampos7 "ombres varones y mu!eresD !ud&os, samaritanos y griegosD fariseos y bautistasD pescadores, mendigos y funcionarios realesD "ombres cultos y analfabetos. . %l evangelioencontrar adeptos en +udea, 1alilea y Samar&a.

/rocuramos destacar en el comentario todo lo que tienen en com3n7 el progreso en lost&tulos cristológicos con los que reconocen a -risto, los momentos de confesión y adoraciónfinal. ambién subrayamos lo que es espec&fico de cada uno de ellos, la torpe lentitud de

 =icodemo, que tiene tanto que arriesgarD el ingenio c"ispeante del ciego en su debate conlas autoridadesD la fanfarroner&a de /edro y su "umilde confesión tras su ca&da...

%n la segunda parte de nuestra obra pasamos a contemplar a los que *prefirieron lastinieblas a la luz 2C,K47 los fariseos, los sacerdotes, +udas, -aifs, /ilato... ?eremos que no

se trata de un con!unto de personalidades aisladas, sino que forman parte de una tupida red,una estructura dinmica denominada *mundo, que 3ltimamente est al servicio de una

L

Page 8: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 8/255

Galería de er!ona"e!  /

inteligencia poderosa, que "a venido para *robar, matar y destrozar 2E,E47 el *pr&ncipe deeste mundo 25,CD G,CED H,4.

%n cambio "ay todo un grupo de persona!es siniestros que militan en el campo de lastinieblas y se convierten en agentes de un poder satnico para la destrucción. Se da;aytambién en ellos estos persona!es negativos una dimensión inclusiva. . (e "ec"o todas las

fuerzas se se al&an contra la luz7 las fuerzas diversas de la la sinagoga y el emplo, fariseosy saduceos, !ud&os y romanos, autoridades y muc"edumbre, zelotas y colaboracionistas. . %ldedo acusador del evangelista detecta que la comparsa del pr&ncipe de las tinieblas norecluta sus colaboradores sólo en un bando, sino que es capaz de suscitar sorprendentesalianzas entre bandos diversos. . 0a l&nea divisoria entre la luz y las tinieblas no coincidecon los l&mites de ninguna etnia, de ninguna religión, de ning3n partido pol&tico.

%n cada cap&tulo dedicaremos una sección a estudiar el persona!e "istórico, cote!ndolocon lo que sabemos de él por otras fuentes, cuando esto sea posible. Seguidamente nosfi!aremos en lo que tiene de original la presentación que +uan "ace de dic"o persona!e, losrasgos que acent3a y los que difumina. (e a"& pasaremos a estudiar el papel simbólico que

 !uega en el con!unto del evangelio. /or 3ltimo al "ilo de este simbolismo aprovec"aremos

 para profundizar en alg3n tema especial de la teolog&a o la espiritualidad !unica. =uestro estudio del cuarto evangelio se divide en tres partes. %n la primera contem$

 plaremos a los persona!es que acogieron a +es3s, los amigos del novio, los que se "icieron"i!os del /adre y llegaron a ser capaces de amar "asta dar la vida. %n la segunda partecontemplaremos a los que *prefirieron las tinieblas a la luz 2C,K47 los fariseos, lossacerdotes, +udas, -aifs, /ilato... ?eremos que no se trata de un con!unto de

 personalidades aisladas, sino que forman parte de una tupida red, una estructura dinmicadenominada *mundo, que 3ltimamente est al servicio de una inteligencia poderosa que "avenido para *robar, matar y destrozar 2E,E47 el *pr&ncipe de este mundo 25,CD G,CEDH,4.

/or 3ltimo, en una tercera parte contemplaremos al protagonista indiscutible de nuestra"istoria, +es3s de =azaret, el ;i!o 3nico del /adre, la /alabra "ec"a carne, que "a venido no

 para !uzgar sino para salvar 2C,L4, para dar vida y vida abundante 2E,E4, de modo que losque le sigan no caminen en la tiniebla, sino que tengan la luz de la vida 2,54.

%l evangelio se construye con un intenso dramatismo. . Sufriremos momentos deangustia e incertidumbre a lo largo de la lectura del relato de este combate entre la luz y lastinieblas. . Seremos testigos del inaudito esfuerzo de las tinieblas por sofocar la luz 2,64.;abr ;ay un momento en que parece que las tinieblas consiguen su ob!etivo y destruyen a+es3s. /ero al final el pr&ncipe de este mundo es arro!ado fuera 25,C4, precisamente en elmismo momento en que él  parec&a que "ab&a conseguido arro!ar él fuera al Salvador delmundo.

0as tinieblas se valen de una tupida red de estructuras y personas en la prosecución desu ob!etivo destructivo. . %sta estructura se "a inculturado en un contexto "istóricoconcreto, el mundo del emplo con sus sacerdotes, el mundo de la 0ey con sus escribas, elmundo de Foma con sus gobernadores. . A veces puede dar la impresión de que elevangelio de san +uan es antisemita, por su incriminación continua de *los !ud&os como lasmarionetas en manos de este poder de destrucción. . Sin embargo el cuarto evangelio esinclusivo aun cuando su vocabulario a veces no lo sea . . -omo mostraremos al "ablar deltérmino *los !ud&os, en realidad esta palabra no tiene una connotación étnica ni religiosasino ideológica. . =o se puede "ablar de un pre!uicio anti!ud&o cuando de "ec"o el autor,una buena parte de su comunidad y casi todos los "éroes del evangelio son !ud&os de etnia yde religión. . /or ello no puede utilizarse el cuarto evangelio para "acer un alegato contra

los !ud&os.%l poder de las tinieblas, que circunstancialmente se valió de cierto tipo de !uda&smo enun momento "istórico concreto, es una "idra de muc"as cabezas. ;oy d&a puede

Page 9: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 9/255

Galería de er!ona"e!  0

materializarse en estructuras muy diversas, entre las que no "ay que excluir ni siquiera a laIglesia en sus diversas encarnaciones "istóricas.

%l mayor error que podemos "acer los lectores del cuarto evangelio es levantar nuestrodedo acusador contra el !uda&smo del segundo emploD ms bien, en vez de debemosintentar descubrir cules son las encarnaciones contemporneas a través de las cuales lastinieblas prosiguen su denodado esfuerzo por extinguir la luz. . -on frecuencia las

descubriremos entre nuestros propios correligionarios.A pesar del intenso dramatismo del evangelio, desde el principio se nos da un mensa!ede esperanza, una buena noticia, Dpara que  podaemos as& proseguir la lectura sin suspense ysin sobresaltos. . %l lector ya sabe desde la primera pgina del libro que *las tinieblas noconsiguieron sofocar la luz 2,64. . /odemos dar un suspiro de alivio al enterarnos desde el

 principio de que el drama termina bienD el drama de +es3s y también el drama que se perfilaen nuestra propia luc"a contra las tinieblas. . *%n el mundo tendréis tribulaciones, perotened confianza. . 'o "e vencido al mundo 2H,CC4.

K

Page 10: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 10/255

Galería de er!ona"e!  1

.- EL DISC2PULO AMADO

-omenzaremos nuestro estudio de los  persona!es que representan el frentederepresentantes de la luz con la figura del disc&pulo amado, que es el testigo en el que se

 basa la narración del evangelio, y es a la vez el modelo del disc&pulo. . %sto nos dar laoportunidad de tratar al principio del libro de algunos temas importantes sobre la

composición del evangelio, sobre la comunidad para quien se escribió y sobre el fundadorde dic"a comunidad y su relación con +es3s.

a) Símbolo o realidad%n el cuarto evangelio aparece la misteriosa figura de un disc&pulo anónimo a quien el

evangelio otorga una extraordinaria importancia. . Su anonimato queda escondido detrsdel apelativo "abitual de *el disc&pulo a quien amaba +es3s 2C,5CD K,56D 5E,575,L.5E.5G4. %s casi seguro que se trata del mismo disc&pulo anónimo que introdu!o a /edroen la casa del sumo sacerdote la noc"e que prendieron a +es3s, aunque en este episodio nose le identifica expresamente con este apelativo 2,6$H4. . %n cambio es ms discutiblesi debemos identificarlo también con otro disc&pulo anónimo compa)ero de Andrés en lasa

orillas del +ordn 2,GE4 al principio del evangelio  2,GE4. . Ambos "ab&an sido disc&pulosdel Bautista y sern los dos primeros seguidores de +es3s.%sta misteriosa figura suele aparecer casi siempre en relación con /edro y en contraste

con él. . %st libre de todas las deficiencias y miserias que el evangelio ac"aca a /edro. .1oza de una mayor intimidad con +es3s, y es el confidente de sus secretos. .  =o sientevergMenza en identificarse con +es3s incluso en la "ora de su "umillación . . /ermanece fielal pie de la cruz y recibe a #ar&a por madre . . -orre ms que /edro en su camino "acia elsepulcro. . iene una mayor penetración para comprender el signo de los lienzos en elsepulcro vac&o y llegar a la fe en la resurrección. . %s el primero en reconocer a +es3s a laorilla del lago.

Algunos "an querido ver en este disc&pulo una figura simbólica, que representa el

modelo del verdadero disc&pulo. .  =o se tratar&a de un persona!e "istórico, sino de uns&mbolo o cifra del ideal del disc&pulo que se sabe amado. . Algunos "an querido ver en élun trasunto de la figura de Ben!am&n, el ms peque)o de los doce "i!os de +acob, que esdesignado en la bendición de #oisés como *el amado del Se)or, *el que mora entre sus"ombros 2(t CC,54.

 =osotros no negamos que este persona!e tenga una función simbólica en el evangelio, pero, como repetiremos a lo largo de este libro, simbolismo y realidad no son dos conceptosopuestos en el cuarto evangelio. #ar&a, /edro, la #agdalena tienen una función simbólicaen el evangelio y no de!an de ser persona!es real&simos y llenos de vida.

%l que un persona!e tenga la función de un s&mbolo no quiere decir que sea algoideológico y abstracto, como los persona!es de los autos sacramentales de -alderón. %n elcuarto evangelio cada persona!e tiene su caracterización psicológica propia. -ontrasta lavivacidad e ingenio del ciego de nacimiento con lo torpe y desma)ado del paral&tico.

E

Page 11: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 11/255

Galería de er!ona"e! 

Adems +uan no "a inventado los rasgos de personalidad que atribuye a sus persona!es. . =ormalmente suelen estar en estrec"a armon&a con lo que sabemos de esos mismos persona!es por los otros evangelistas. .

As&, en la 3ltima cena !unica vemos a un /edro impulsivo, fanfarrón, ambicioso. .#arta y #ar&a conservan en +uan la misma personalidad que ten&an en 0ucas. #arta esinquieta, pregunta, discute, sirve la mesa. . #ar&a es silenciosa, contemplativa y se sit3a a

los pies de +es3s.Al final del evangelio se le identifica con elnos dice que el  disc&pulo amado es el que*da testimonio de estas cosas y las "a escrito 25,5G4. . %l evangelio terminaba conclu&aoriginalmente al final del cap&tulo 5E con la confesión de oms adorando a +es3s como suSe)or y su (ios 25E,5K4. . %ncontramos all& el ep&logo original del evangelio en dos versosque suenan a acorde final7 *%stas cosas se "an escrito para que creis que +es3s es el#es&as, el ;i!o de (ios, y para que creyendo tengis vida por medio de él 25E,C4. . Sinembargo, después de este acorde final, el relato comienza nuevo y se contin3a a lo largo deun nuevo cap&tulo, el cap&tulo 5 con el episodio de la pesca milagrosa. %ste segundoep&logo se escribió sin duda tras la primera edición del evangelio y tras la muerte deldisc&pulo amado 2a quien a partir de a"ora llamaremos (A4. %s en este segundo ep&logo

donde "emos dic"o que se produce la identificación del (A con el autor del evangelio.%ste dato dif&cilmente puede referirse a un persona!e simbólico. . 0os s&mbolos no

escriben libros. . =osotros aceptamos aqu& que el (A fue el autor del cuarto evangelio, perosin olvidar que el concepto de autor es distinto del de escritor . . %l /apa es autor de susenc&clicas, aunque en muc"os casos se las escriben otros. . Autor es la persona que daautoridad a un escrito, la persona ba!o cuyo nombre viene publicado . . -uando nosotrosaqu& decimos que el (A es el autor del cuarto evangelio, no queremos decir que fueranecesariamente su redactor . . Basta con que él "aya sido el fundador de la comunidad , D elque garantiza con su autoridad y su testimonio el valor del escritoD el creador de esa teolog&ay espiritualidad tan singular que tanto diferencia el cuarto evangelio de todos los otrosescritos del =uevo estamentoD el v&nculo que une a la comunidad con el +es3s de la"istoria y con el resto de las comunidades apostólicas.

/or lo que parece el (A murió a una edad tan avanzada, que se "ab&a corrido entre losmiembros de la comunidad el rumor de que no iba a morir nunca. . Fecientemente "asucedido lo mismo con un famoso rabino de la comunidad "ebrea ;abad, el rabino0ubavitzer de BrooJlyn. . odos los miembros de su comunidad pensaban que no iba amorir nunca, y su muerte les causó una extraordinaria perple!idad de la que a3n no "anacabado de recuperarse.

/odemos entender la angustia de la comunidad del (A. Se "ab&a corrido entre losmiembros de dic"a comunidad la voz de que +es3s le "ab&a prometido que no iba amorirmorir&a nunca, y que sobrevivir&a "asta el regreso del Se)or . . %l redactor del ep&logo

intenta aliviar esa angustia y remediar el escndalo que se "ab&a creado con su muerte./recisa que *+es3s no "ab&a dic"o7 N=o morirO, sino NSi quiero que se quede "asta que yovengaO 25,5C4. . %l malentendido que rodeó la muerte del (A es para nosotros pruebasuficiente de que no se trata de un simple s&mbolo. . 0os s&mbolos no mueren. . %ldisc&pulo longevo era alguien conocido y venerado por el redactor y sus lectores.

Si el redactor no pod&a ignorar quién era el (A, menos puede pensarse que mintiera aldarnos pistas sobre su identidad. . 0os detalles sobre la vida de ese disc&pulo eran

 perfectamente conocidos de todos, y todos sab&an el papel que "ab&a !ugado en lacomunidad desde el principio. . Sus miembros no "abr&an aceptado una falsificación en este

 punto.%l "ec"o del anonimato no nos debe extra)ar . . ambién en los documentos de

>umrn se "abla muc"o del fundador de su comunidad llamada 'a"ad, pero no se nos danunca su nombre. . 0os escritos se refieren a él como *el maestro de la !usticia . . %lanonimato y la "istoricidad del fundador de un grupo son perfectamente compatibles.

Page 12: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 12/255

Galería de er!ona"e!  #

Adems el continuo parangón que se establece entre /edro y el (A también apunta a la"istoricidad de ambos. . %l (A es alguien tan real como /edro, prescindiendo del papel que

 !ueguen en el evangelio.Su muerte pudo "aberse producido "acia el final del siglo I. . 0a gran longevidad del

(A nos puede "acer pensar que vivió "asta los noventa a)os, con lo cual "abr&a sido un !oven de unos veinte a)os durante la época del ministerio de +es3s.

b) El dDiscípulo amado ¿uno de los Doce?/or el solo anlisis del evangelio es dif&cil decir si el (A fue uno de los (oce

Apóstoles. . /ara empezar el cuarto evangelio nunca utiliza el término NapóstolO, sino quenos "abla simplemente de Ndisc&pulosO. . %l seguidor de +es3s es primera y primordialmenteel que *escuc"a, el que est en la escuela de +es3s. . 9no nunca se grad3a en esta escuela,nunca de!a de aprender. 9n disc&pulo es muc"o ms que un alumno . . 0a categor&a quedefine a los miembros de la Iglesia !unica es ms la de disc&pulo que la de apóstol . .

Apóstol es simplemente una funciónD disc&pulo, una manera de existir.%l 3ltimo evangelio no ignora el "ec"o de que en torno a +es3s "ubo un grupo especial

formado por doce personas, pero apenas le da importancia en su evangelio a este grupo..Al contrario de los sinópticos el cuarto evangelio nunca nos da la lista de sus nombres . .Sólamente Solamente dos de los disc&pulos son expresamente caracterizados como

 perteneciendo miembros dea *los doce(oce7 oms y +udas Iscariote.%n el cuarto evangelio "ay L disc&pulos identificados por sus nombres7 /edro, Andrés,

<elipe, oms, =atanael, +udas Iscariote y el otro +udas. . Aparte, el ep&logo nombra de pasada a los dos "i!os del Pebedeo. . (e estos nueve disc&pulos mencionados todos ellos pertenecen a la lista de los (oce que conocemos por los sinópticos. . 0a 3nica excepción es =atanael, aunque no se excluye que =atanael sea un segundo nombre de alguno de los (oceque conocemos por los sinópticos. .  =os consta que varios disc&pulos eran conocidos pordos nombres distintos. . Algunos "an tratado de identificar a =atanael con Bartolomé,aunque esto no de!a de ser una con!etura.

(e "ec"o los que intervienen "aciendo preguntas a +es3s durante la 3ltima cena, /edro,<elipe, oms y +udas adeo, son todos del grupo depertenecen todos a las listas sinópticasde  los (oce. . 8Sólo el disc&pulo amado, que también interviene en la cena,  ser&a laexcepción:

(e todos estos datos podemos concluir que es ms veros&mil pensar que el disc&puloamado fuese también uno de los (oce, en paridad con la casi totalidad de los otrosdisc&pulos identificados.

Si la comunidad  !unica!unica,  con su teolog&a y espiritualidad tan propias y tandistintas de las de las otras comunidades apostólicas, no "ubiese tenido en su origen uno delos (oce, resulta muy dif&cil explicarse cómo sus libros fueron aceptados en el -anon canonde la Iglesia. Si tenemos en cuenta que esos libros estaban siendo utilizados por los "ere!esgnósticos, lo ms fcil "ubiera sido negar cualquier paternidad apostólica y librarse as& deunos escritos incómodos. . Si la comunidad !unica y sus escritos permanecieron dentro dela comunión eclesial es porque ven&an avalados por la autoridad de un disc&pulo de primeramagnitud, que pod&a codearse con el resto de los fundadores de las otras comunidadeseclesiales.

c) Identidad del discípulo amado0o primero que "abr&a que decir sobre la identidad del (A es que esta pregunta no es

demasiado importante. . Al establecer la identidad del disc&pulo amado la Iglesia no se

5

Page 13: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 13/255

Galería de er!ona"e!  %

 !uega nada que sea vital para ella. . %l valor del evangelio y de su testimonio sobre +es3s nodepende de la identidad de su escritor o de su autor, sino del valor intr&nseco del evangelio,del testimonio que el %sp&ritu Santo "a dado a sus lectores a lo largo de toda la "istoria, y dela autoridad de la Iglesia que desde muy pronto lo acogió en su canon. .

0os evangelios de #arcos y de 0ucas no estn atribuidos a ning3n apóstol y no por ellode!an de ser fiables. . (e donde se deduce que la apostolicidad del autor no es un requisito

 para el carcter inspirado de un libro. . 0o 3nico que est en !uego en este tema es unacuriosidad "istórica, totalmente leg&tima. /or eso lo trataremos con una cierta detención.0a tradición no "a atribuido sistemticamente todos los escritos del canon a miembros

del grupo de los (oce. . %s verdad que a  priori puede "aber una cierta tendencia en laantigMedad a atribuir escritos importantes a persona!es importantes, y esto nos debe poneren guardia frente a una atribución automtica poco cr&tica. /ero tampoco podemos excluir a

 priori que los persona!es clave de la primera Iglesia coincidan con los (oce que aparecen eneldel  evangelio, como si la pertenencia a los (oce fuera una contraindicación para que

 pudieran "aber desarrollado un ministerio importante, "aber establecido comunidades, o"aber escrito libros.

9na vez que "emos establecido que el disc&pulo amado es un persona!e real a quien la

comunidad del cuarto evangelio veneró como su fundador, su testigo y su v&nculo con +es3sde =azaret, nos podemos preguntar quién era este disc&pulo. 8Se trata de alguien cuyonombre conozcamos en los otros escritos del =uevo estamento, o ms bien de un

 persona!e totalmente secundario y desconocido:(e creer al cuarto evangelio, se trataba de un disc&pulo muy importante, presente en la

3ltima -ena, compa)ero de /edro en la entrada al palacio del sacerdote y en la carrera"acia el sepulcro en el domingo de /ascua, fundador de una de las Iglesias apostólicas

 principales de la primera generación cristiana, el ms longevo superviviente de cuantosconocieron y siguieron a +es3s, el que acogió en su casa a la madre de +es3s . . 8%sveros&mil que un disc&pulo tan importante "aya quedado totalmente desconocido en el

 =uevo estamento y en toda la primera tradición eclesistica, "asta el punto de que sunombre "aya ca&do en el olvido:

Si ms bien nuestra presunción es que tal disc&pulo dif&cilmente "a podido quedar en elanonimato, es leg&timo preguntarnos con cul de los disc&pulos conocidos podemosidentificarlo. %l 3nico candidato que existe en toda la tradición eclesistica es +uan el "i!ode Pebedeo y de Salomé, "ermano de Santiago, uno de los (oce, miembro del c&rculo ms&ntimo de los res !unto con /edro y Santiago 2#c 6,CLD K,5D G,CC4, una de las *columnasde la Iglesia seg3n el testimonio de /ablo en su carta a los 1latas 21a 5,K4, compa)ero de/edro en la subida al emplo y la curación del paral&tico de la /uerta ;ermosa 2;c" C,4, ycompa)ero también de /edro en la misión a los samaritanos 2;c" ,G4.

d) La tradición acerca de la identidad0a candidatura de +uan no tiene que rivalizar con ninguna otra a lo largo de la "istoria.

0a tradición de la Iglesia desde el principio es absolutamente unnime . . 0os primerostestigos aparecen ya en la segunda mitad del siglo II, y para el final de este siglo vemos estaatribución ya totalmente establecida en la Iglesia de Qriente y Qccidente. . %l ms decididodefensor de esta candidatura es san Ireneo de 0yonD por eso los que la rec"azan suelenculpar al santo obispo de "abérsela inventado. . /ero no es sólo Ireneo, ni es Ireneo el

 primero que defiende la paternidad !unica. . 0os testimonios sobre esta paternidadcomienzan a multiplicarse en puntos tan distantes como Siria 2S. eófilo4, Foma 2canon de#uratori4, Asia #enor 2/ol&crates4, %gipto 2S. -lemente4 y las 1alias 2S. Ireneo4.

ambién los escritos gnósticos atribuyen el evangelio a +uan el apóstol, y estaatribución es anterior a Ireneo y en modo alguno depende de él . . #s bien al contrario, el"ec"o de que el cuarto evangelio fuese usado por los "ere!es gnósticos, y les proporcionase

C

Page 14: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 14/255

Galería de er!ona"e!  &

argumentos en su luc"a contra la ortodoxia, ms bien debió "aber predispuesto a la Iglesiacontra el evangelio, si no le "ubiera constado con certeza de su paternidad apostólica.

 =o sólo Ireneo o los gnósticos, sino también escritos apócrifos, tales como 0os ;ec"osde +uan, de mediados del siglo II, identifican al disc&pulo que se reclinó en el pec"o de +es3scon +uan el apóstol.

0os que niegan la identificación del (A con el apóstol +uan se apoyan en el vac&o que

existe entre la muerte del disc&pulo amado y los primeros testimonios escritos sobre suidentidad de apostólica. . <alta, seg3n ellos, un eslabón en la cadena, y esta ausencia ser&asuficiente para poner en duda toda la cadena de la tradición.

#edido en tiempo, este vac&o no es inferior superior a cincuenta a)os, y cincuenta a)osen la memoria "istórica es un per&odo demasiado peque)o para poder ser considerado comoun eslabón perdido en la una cadena. . 0os que ya pasamos de sesenta a)os, sin ser todav&amuy vie!os, tenemos memorias clar&simas de los sucesos de "ace cincuenta a)os. 

>uiero aludir a una experiencia personal que me "a resultado muy iluminadora en misestudios del =uevo estamento. A mediados de los a)os E me encontraba en #urcia ,cuando las ;ermanas Apostólicas de -risto -rucificado me pidieron que escribiera la

 biograf&a de su fundadora, #ar&a Séiquer . . %l cap&tulo ms importante de su vida se "ab&a

vivido !usto cincuenta a)os antes, al comienzo de la guerra civil espa)ola . . %l marido de#ar&a Séiquer fue brbaramente asesinado en #urcia, y ella tuvo que "uir clandestinamentede la ciudad y comenzar una larga aventura que la llevar&a a la fundación de una nuevacongregación religiosa al servicio de la educación de la mu!er rural.

(ediqué muc"o tiempo a "istoriar aquellos acontecimientos ocurridos cincuenta a)osantes y me quedé sorprendido al ver cun cercano estaba ese tiempo en la memoria de lagente. . /ude entrevistar a muc"os testigos presenciales, y valerme de muc"os escritos ydocumentos de la época, conservados en los arc"ivos. . 9no no puede inventarse la "istoriade "ace sólo cincuenta a)os. . Invitar&a a muc"os exegetas que investigan el valor "istóricodel =uevo estamento a "acer esta misma experiencia de escribir la biograf&a de alguienque vivió en el pasado reciente, y quizs les resultar&a tan iluminadora como me resultó am&.

/or los a)os cincuenta del siglo II viv&an todav&a muc"os "ermanos de la comunidadque de !óvenes "ab&an conocido al disc&pulo amado, y "ab&an conocido a personas que loconocieron. . 0a importancia extraordinaria que este disc&pulo tuvo para su comunidad "ace

 poco veros&mil que su nombre fuera olvidado o que pudiese difundirse una "ipótesis falsasobre su identidad.

%s cierto que "ay un vac&o de información en esos cincuenta a)os, pero "ay que teneren cuenta que la literatura que se nos conserva de esta época es muy escasa y fragmentaria.. /or ello el argumento del silencio no es conclusivo. . /or otra parte los modernos estudiossobre la autonom&a y el aislamiento en que viv&an las distintas iglesias apostólicas

2!udeocristianas, paulinas, !unicas4, nos dicen que cada comunidad le&a sus propiosescritos, ten&a sus propias tradiciones y liturgia. .  =o es pues de extra)ar que cuando S.Ignacio de Antioqu&a escribe a la comunidad paulina de Rfeso, no "aga mención de lacomunidad !unica que viv&a en esa misma ciudad.

Sólo ms tarde, cuando se dio una mayor interconexión entre las distintas Iglesias, cadauna aportó sus propios libros inspirados a un canon com3n de la Iglesia universal . . %sentonces cuando los escritos !unicos se convirtieron en patrimonio de toda la Iglesia. ./ero todav&a en la primera mitad del siglo II la intercomunicación no era tan estrec"a.2

Algunos ob!etan que +uan el Apóstol murió mrtir en una fec"a temprana lo mismo quesu "ermano Santiago, y por eso no puede identificarse con un disc&pulo muy longevo 5 .  =ode!amos de reconocer una cierta fuerza en este argumento, pero no resulta del todo

concluyente. . %n los ;ec"os sólo se nos narra el martirio de Santiago, pero no el de +uan2;c" 5,54. . %l beber el cliz puede referirse a la persecución y no sólo a la muerte . . =osconsta que +uan fue encarcelado dos veces en +erusalén y azotado 2;c" G,CD 6,.GE4, y

G

Page 15: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 15/255

Galería de er!ona"e!  '

 probablemente es el mismo que sufrió destierro en la isla de /atmos seg3n el Apocalipsis2Ap ,K4. . 8Bastar&an estos sufrimientos para considerar que la profec&a de +es3s se "ab&acumplido:

e) La evidencia interna o el retrato robot

/odr&amos intentar reconstruir un retrato robot del (A a partir de los datos quesabemos de él por el evangelio. . Algunos datos provendr&an del contenido de la narraciónmisma7 el "ec"o de que fue testigo de la -ena, la crucifixión y el sepulcro vac&o y el "ec"ode que era un pescador de 1alilea que acompa)a a los dems disc&pulos en la escena finalde pesca. . 0a importancia que el cuarto evangelio da a los samaritanos podr&a explicarse sisu autor fuese el apóstol +uan de quien nos cuenta el libro de los ;ec"os que estuvoactivamente implicado en la evangelización de Samar&a. . 0a estrec"a relación que el (Atiene con /edro resulta del todo natural a la luz de la relación tan especial que "ubo entre/edro y +uan el apóstol seg3n los sinópticos y los ;ec"os de los apóstoles.

%l carcter ms bien intolerante "acia los enemigos, tal como aparece en todos losescritos !unicos 2contra los !ud&os en el evangelio, contra los disidentes en las cartas y

contra los romanos en el Apocalipsis4, cuadra bastante bien con la personalidad del apóstolque fue designado por +es3s como *"i!o del trueno 2#c C,L4, y pidió que ba!ase fuego delcielo para destruir a sus enemigos 2#c K,6G4. . %ste %sta tendencia violenta se "aceevidente sobre todo en las cartas 2 +n 5,KD C,ED 6,D 5 +n E4. %l amor tan fuerte eintenso que se inculca en el evangelio es ante todo el amor al "ermano, pero el amor alenemigo no est tan puesto de relieve en los escritos !unicos.

%n la comunidad del (A "ay un cierto ramalazo sectario que aparece sobre todo en lascartasD y est muy en consonancia con el carcter de +uan el apóstol, seg3n una anécdotaque nos cuenta #arcos. . %n una ocasión +uan el del Pebedeo se enteró de que "ab&a ungrupo de exorcistas que arro!aban demonios sin ser de su *capillita, y le pidió a +es3s quese lo pro"ibiera. . *#aestro, "emos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y noviene con nosotros y tratamos de imped&rselo porque no viene con nosotros 2#c K,C4 . .+es3s le tuvo que re)ir, como tantas otras veces, porque no sab&a sintonizar con el esp&ritudel evangelio.

-omo argumento contra la paternidad !unica algunos valoran el "ec"o de que sólo senos empiece a "ablar del (A a partir de la -ena del Se)or . . Seg3n ellos esto ser&a una

 prueba de que el (A era un disc&pulo de +erusalén, que no "ab&a participado en el ministeriogalileo de +es3s. . Imposible, dicen ellos, que se trate del apóstol +uan que "ab&aacompa)ado a +es3s desde el principio. .

/ero el propio argumento se revuelve contra sus expositores, porque tampoco en ellargo ministerio de +es3s en +erusalén se nos "abla del (A "asta la v&spera de su muerte, y

es del todo incre&ble pensar que este disc&pulo "ubiese conocido a +es3s sólo durante la3ltima semana de su ministerio. . /or otra parte, como ya di!imos, en el cap&tulo 5 seidentifica al (A con un pescador de 1alilea, con lo cual este argumento que tanta fuerzatuvo para grandes exegetas como Sc"nacJenburg se muestra carente de valor.

>uizs el motivo de que sólo se nos "able del disc&pulo a3ado  sólo a partir de la3ltima -ena es que sólo entonces llega la "ora de la revelación del a3or de +es3s "asta elfinal. . /or otra parte,  el conocimiento que el evangelista tiene de +erusalén puedeexplicarse bien, si tenemos en cuenta que el apóstol +uan vivió bastante tiempo en estaciudad, como nos consta por los ;ec"os de los Apóstoles. . =o "ace falta postular que fueranatural de +erusalén.

Qtro argumento que se "a usado en contra de la paternidad !unica es decir que el (A

ten&a acceso al atrio del sacerdote, y que por tanto es impensable que se trate de un pescadorgalileo. . %ste argumento me parece de una extraordinaria simpleza. . /ara tener acceso a lacasa del Sumo sacerdote no es necesario estar emparentado con él, basta con ser pariente de

6

Page 16: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 16/255

Galería de er!ona"e!  (

la criada. . ambién +osé y #ar&a eran sencillos campesinos de =azaret, el ms peque)o delos pueblos de 1alilea, y nunca se nos "abr&a ocurrido pensar que eran parientes de un talPacar&as, sacerdote de +erusalén, si no nos constase por el evangelio. . 8/or qué va a serabsolutamente inveros&mil que +uan el "i!o del Pebedeo pudiera tener también él unsacerdote amigo en +erusalén, o incluso "aber sido él mismo un miembro de la familiasacerdotal, tal como afirman algunos testimonios de la tradición:C:

Qtros datos que tendr&amos que incluir en el ordenador para crear el retrato robot, provienen del estudio interno del nivel cultural de su autor, de su teolog&a, del tipo deconocimientos que ten&a sobre la /alestina de la época de +es3s, de su mane!o del griego. .8-oinciden estos datos con los que es veros&mil asumir en la personalidad de +uan el "i!odel Pebedeo:

/odr&amos citar muc"os paralelos que favorecen la identificación del (A con lo quesabemos del apóstol +uan. . %l autor es un !ud&o palestino. . -onoce bien la geograf&a de latierra, las costumbres !ud&as, las fiestas. . %s un gran conocedor del Antiguo estamento yde los métodos rab&nicos de exégesis. Se muestra próximo a los medios sectarios !ud&os dela /alestina del siglo I, como por e!emplo el mundo de los esenios y >umrn. . %stinfluido por el "elenismo, pero no ms de lo que era t&pico en una 1alilea ya bastante

"elenizada en la época de +es3s. . Su lengua nativa era una lengua sem&tica, el "ebreo o elarameo. . Su griego de!a traslucir continuamente un original sem&tico. . %l autor escribe ungriego correcto, pero muy sencillo y muy pobre de vocabulario. . Su nivel cultural no puedecompararse ni con muc"o al de 0ucas, por e!emplo. Sin embargo es un teólogo penetrante yun m&stico sublime que "a profundizado como nadie en el misterio de la persona de +es3s.

0a profundidad teológica del autor supone una dificultad para algunos exegetas queintentan cuadrar los datos que sabemos de +uan el Apóstol por una parte ,  y con los deldisc&pulo amado por otra. 9n argumento aducido contra la paternidad !unica es decir queun pescador inculto de 1alilea no pudo "aber escrito un evangelio tan profundo. 0aacusación de NiletradosO ya se "izo a +uan y a /edro "ace muc"os siglos 2;c" G,C4 ytambién a +es3s mismo 2+n L,64. 0os letrados de "oy no pueden creer que un !oven galileo,formado quizs primero en la escuela del Bautista 2,C64 y ms tarde en la de +es3s, "aya

 podido profundizar en los misterios de la %scritura. . -untos !óvenes de medios ruralesconocemos que "an empezado a estudiar tarde en su vida y "an llegado después a sergrandes sabiosT

Adems, como ya di!imos, el autor del evangelio se muestra extraordinariamente pro$fundo desde el punto de vista de su sabidur&a y experiencia religiosa, pero su griego y sucultura no son nada extraordinario y no nada nos "acen suponer que fuera una persona muyculta.G.

(omingo #u)oz es autor de uno de los estudios ms profundos y articulados sobre laidentidad del disc&pulo amado.6.  . %n su art&culo llama la atención de sus lectores sobre un

"ec"o curioso. . +uan el "i!o del Pebedeo y su "ermano Santiago son los 3nicos, de entrelos apóstoles importantes, que no son mencionados en el cuarto evangelio. %n los sinópticoslos dos "ermanos pertenecen al c&rculo de los tres ms &ntimos, pero, aparte de ellos dos, elevangelista cuarto evangelio sólo de!a de mencionar a tres apóstoles marginales7 Simón,Santiago Alfeo y 0ev&. 8endr&a algo el evangelista contra los dos "ermanos: 8=o resultacurioso que la tradición "aya atribuido el cuartoeste evangelio precisamente al apóstol queno es nunca nombrado en el evangelioél:

Al final, en el ep&logo, aparecen los "i!os del Pebedeo rese)ados en la lista de los sietedisc&pulos que pescan en el lago, !unto con otros dos cuyos nombres no se citan 25,54. .8Ser una manera de aludir en clave a la identidad del (A: 0os lectores de entonces"ubieran captado la alusión sin problemas. . Q ms bien 8el (A ser&a uno de los otros dos y

 permanecer&a en el ms total anonimato:H

:.

  Adems,  todos los otros disc&pulosidentificados en el ep&logo "an aparecido ya una o ms veces en el evangelio7 /edro aparececontinuamenteD oms en ,HD G,6D 5E,5G. 5E,5H.5L.5D =atanael en ,G6$GK4. .

H

Page 17: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 17/255

Galería de er!ona"e! 

Igualmente los otros disc&pulos que "an ido apareciendo durante el evangelio aparecen msde una vez7 Andrés en ,GE$GGD H,D 5,55D <elipe en ,GC$GD H,6.LD 5,5$55D G,$KD+udas Iscariote en H,LD C,5.5H.CD ,5$6. . Sólo +udas adeo aparece mencionado sólouna vez en G,55.

-ada vez que +uan introduce en el evangelio un persona!e nuevo, tiende a identificarlocon claridad. . %s muy extra)o que el autor del ep&logo mencione sin ms a los "i!os del

Pebedeo una sola vez, casi de paso, sin que "ayan aparecido antes en el evangelio, sinninguna presentación, como un puro material de relleno para completar la lista de siete . .-iertamente no es este el estilo en que el evangelio presenta a sus persona!es. . /ero siaceptamos la identificación tradicional del (A con +uan el "i!o del Pebedeo, se esclarecenmuc"os de estos interrogantes. . %l apóstol +uan no queda ignorado en el evangelio y sumención en el ep&logo no es la de un total desconocido, sino la de alguien que "a estadomuy presente antes en el evangelio.

-omo dec&amos al principio, la identidad del (A no es un problema de importanciavital para la Iglesia ni para la fe de la Iglesia, sino simplemente un problema de curiosidad"istórica. . ;oy d&a "ay muc"os que se sienten incómodos al referirse al cuarto evangeliocomo evangelio de san +uan, y les parece una falta de "onestidad intelectual. . %n la Iglesia

católica Sc"nacJenburg y BroUn "an sido causantes de que muc"os se "ayan inclinado encontra de la paternidad apostólica del evangelio. . BroUn la defend&a en su importantecomentario de la Biblia *Anc"or  Bible, pero luego se retractó en su libro *0a comunidaddel disc&pulo amado.L.  . =unca una observación tan breve tuvo tanto influ!o en la opinión

 p3blica de la Iglesia católica. . Sin ning3n tipo de argumentación, bastó esta breveafirmación para que muc"os "oy d&a no se atrevan a aceptar la paternidad !unica delevangelio o se sientan poco ilustrados al "acerlo.

Sin embargo la cuestión dista muc"o de "aber sido definitivamente resuelta . .  =o esrazonable que la larga tradición de la Iglesia tenga que ser abandonada por los resultadoscambiantes de las modas exegéticas..  %vitemos los dogmatismos de uno u otro lado. Altérmino de esta presentación del estado de la cuestión, me gustar&a citar una frase de(omingo #u)oz 0eón en su monumental estudio sobre el autor del cuarto evangelio7*>uien quiera seguir "ablando del d(isc&pulo Amado como +uan el Apóstol tiene tantasrazones cient&ficas para "acerlo como el que adopte la opinión contraria...

f) Ser discípulo(i!imos al principio que el (A que avala con su autoridad a la comunidad !unica y

acon sus escritos es a la vez un s&mbolo y una persona real . . ;asta a"ora "emos tratado deevidenciar su carcter de persona real, pero quizs el esfuerzo que "emos invertido en"acerlo puede oscurecer el "ec"o de que este persona!e aparece en el evangelio ante todo

como un s&mbolo, un modelo ideal del disc&pulo de +es3s con el que todos los creyentes detodos los tiempos deben tratar de identificarse.A veces en las ferias "ab&a unos cartelones con la efigie de un persona!e famoso ,. sólo

"asta el cuello. . 9no ten&a que ponerse detrs de aquel cartelón asomando la cabeza por elagu!ero y entonces te sacabanpara que le sacasen un retrato. . Algo parecido "a intentado elevangelista. . Al dibu!ar la figura del disc&pulo amado lo "a "ec"o de manera que cada uno

 pueda ponerse a s& mismo e identificarse con él. . %s la efigie del disc&pulo ideal que todosestamos llamados a ser.

/or ello en el identiJit retrato robot del (A no se destaca ni su poder, ni su autoridad, nisu !erarqu&a, ni su palmarés misionero, sino sólo dos datos7 se nos dice que fue disc&pulo, yque fue amado. . Son precisamente los dos datos que le caracterizaron en grado sumo, pero

que deben caracterizarnos también a nosotros en grado menor . . ambién nosotros somosllamados a ser disc&pulos y a somos y nos sentirnmos amados.

L

Page 18: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 18/255

Galería de er!ona"e!  /

/rimeramente somos llamados a ser disc&pulos de +es3s+es3s,  antes que a ser*miembros de una organización multinacional llamada Iglesia, o a ser ministros ofuncionarios de una serie de actividades. (isc&pulo es el que se relaciona con el #aestro deun modo personal. . /ermaneciendo a la escuc"a de la palabra, el disc&pulo se de!a modelar

 por su #aestro en la configuración de toda su vida, sus valores y sus actitudes. . Sin duda elcuarto evangelio insiste en un tipo de ad"esión personal a +es3s+es3s,  que ninguna

 pertenencia *sociológica a la Iglesia podr nunca suplir . ./or supuesto que,  si exageramos este tipo de espiritualidad,  podr&amos llegar a un pietismo individualista como el de algunos evangélicos protestantes, el pietismo de *+es3smi salvador personal. . %sto distanciar&a a los creyentes de la dimensión comunitaria de lafe, de la celebración, de los sacramentos, yy no olvidemos que no faltan en la propiaespiritualidad !unica elementos que abren a esta dimensión comunitaria y *sociológica dela fe en +es3s.

%l uso de la metfora de la vid 26,4 subraya ante todo la unión personal y directa delsarmiento con la vid, pero la preocupación de +uan por la unidad 2L,554 extiende esta unióna la comunión fraterna de amor . .  =o se puede permanecer en el amor a +es3s sin

 permanecer en el amor a los "ermanos 26,54. . Se trata aqu& no de un amor universal al

género "umano, sino de un amor intracomunitario. . 0o mismo sucede con la imagen delreba)o 2E,H4, en la que se subraya el interés por la unidad . . %l libro del Apocalipsis serefiere a la Iglesia como pueblo de (ios,  presentando as& impl&citamente a los cristianoscomo una continuación del pueblo de Israel 2Ap 5,C4. Sin embargo, conviene "oy ms quenunca volver a insistir con +uan en la centralidad de la ad"esión personal a +es3s, y de en laactitud de escuc"a y discipulado que esta ad"esión lleva consigo.

;emos dic"o que el evangelista no atribuye gran importancia a ser *apóstol o a sermiembro de *los (oce. . 0a categor&a de *disc&pulo parece ser la 3nica verdaderamenteimportante. 0a eclesiolog&a !unica subraya el igualitarismo entre todos sus miembros,valorando ante todo lo que todos tienen en com3n, ms bien que los carismas o ministerios

 particulares de cada uno. . Rste ser&a un buen correctivo contra cualquier tipo declericalismo que discrimine entre *estados dentro de la Iglesia,  y valoravalorandoexcesivamente determinados ministerios. . %l ?aticano II en su constitución sobre laIglesia, antes de "ablar de ministerios diversos, del /apa y de los obispos, comenzó"ablando del *pueblo de (ios. , dando (io as& prioridad a lo que todos tenemos en com3n

 por el "ec"o de ser creyentes en +es3s.Ser disc&pulo para +uan es, ante todo, creer en su resurrecciónresurrección,  mediante

"aciendo una lectura creyente de los signos ambiguos de su nueva vida resucitada, de loslienzos depositados en el sepulcro, de los peces que de improviso llenan nuestras redesD estambién creer en la especial relación que vincula a +es3s con el /adre como ;i!o unigénito,como Fevelador y como %nviado. . Ser disc&pulo es *permanecer en su palabra 2,C4,.

Ser disc&pulo para +uan es acompa)ar a +es3s en su pasión, y entrar con él en el palacio delsacerdote solidarizndose con su des"onra y con su infamia sin negar nunca nuestra pertenencia a él. . Ser disc&pulo para +uan significa ser contemplativo de la gloria de (iosque se revela en +es3s en la cruzcrucificado y en el su corazón abierto. . Ser disc&pulo para+uan es acoger como propia toda la "erencia del #aestro, tomando especialmente a su#adre como madre nuestra propia y de!ndonos de!ndose as& reengendrar de nuevo. 

g) Ser amado%l prólogo de la 3ltima -ena comienza con las palabras7 *;abiendo amado +es3s a los

suyos que estaban en el mundo, los amó "asta el final 2C,4. . %l disc&pulo amado aparece

con ese nombre sólo en esta "ora en la que se revela el amor "asta el final . . %l lengua!e delamor es caracter&stico de esta segunda parte del evangelio. K..

Page 19: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 19/255

Galería de er!ona"e!  0

0lega la "ora esperadaD la que "ab&a venido siendo anunciada a lo largo del libro de lossiete signos. . 0a "ora de la revelación perfecta del amor. #ientras que antes se subrayabaque la "ora no "ab&a llegado todav&a, la cena se abre con la declaración de que por fin "allegado esa "ora de pasar de este mundo al /adre.

%l verbo NpasarO es usado por +uan en tres afirmaciones frases paralelas.70a "ora de pasar de este mundo al /adre 2C,4.

%l que me escuc"a "a pasado de la muerte a la vida 26,5G4.Sabemos que "emos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los "ermanos 2 +nC,G4.

%n los tres casos se refiere al paso de la muerte a la vida por amor . . (esde Beda el?enerable, muc"os "an visto aqu& un !uego de palabras con el nombre "ebreo de la /ascua.,que sSeg3n algunos, entre ellos la ?ulgata, esta palabra significa en viene del "ebreo *paso2%x 5,4 o salto 2%x 5,C4.

oda la vida de +es3s es un movimiento pendular que va desde el /adre "acia el /adre.*Sal& del /adre y viene al mundoD otra vez de!o el mundo y vuelvo al /adre 2H,554 . .+es3s va a consumar su éxodo, su salida de este mundo para entrar en la esfera del /adre.

;ab&a amado a los suyos desde el principio. . 0os signos no son sino manifestaciones

 parciales de este amor, de la gloria de +es3s que equivale a su capacidad de amar. %ste amormostrado se muestra parcialmente  por en los signos, 7 el agua, la luz, el pan, el vino, laresurrección de 0zaroD pero, sólo , va a ser mostrado al final, va a ser mostrado en toda su

 perfección. . 0a muerte de +es3s va a seres la revelación insondable del de su amor de +es3s por los suyos, amor mostrado en obras, pero también en palabras. *-omo el /adre me "aamado, as& también os "e amado yo 26,K4. . Si no "ay mayor amor que dar la vida26,C4, es lógico que en la muerte de +es3s se muestresea la manifestación ms cumplidadel amor.

;asta el extremo $eis telos$ tiene un doble significado7 a4 total, absolutamenteD b4 "astael final de la vida, "asta el 3ltimo suspiro. . ' esto es precisamente lo que va a significar ellavatorio de los pies en su interpretación cristológica. . odo el evangelio nos "a ido

 preparando para una lectura de la /asión en clave de gloria. . %n el momento solemne enque el costado de -risto es traspasado, se cita a Pacar&as7 *#irarn al que atravesaron 2Pa5,E V +n K,CL4. . %n esta invitación a mirar se cumple lo que se "ab&a anunciado en el

 prólogo7 *;emos visto su gloria 2,G4, gloria que consiste en la plenitud de su *charis ysu *aletheia”.

8-ómo traducir los estos dos términos que explicitan el significado de la gloria de(ios: Algunos los traducen literalmente del griego como *gracia y *verdad. . +uan#ateos, BroUn y otros ven en esta expresión un trasunto de los conceptos "ebreos hesed yemet que aparecen en el A como atributos caracter&sticos de (ios7 la misericordia y lafidelidad, o por decirlo de otra manera, su amor fiel.E.  -on esta traducción se "ace

equivaler la plenitud de la gloria de (ios a la plenitud de su amor fiel, amor gratuito ygeneroso, no absorbente, sino expansivoD amor leal que no miente, que se mantiene establey del que se puede uno fiar . . %sta es la gloria que "an contemplado los disc&pulos en ladonación del %sp&ritu que brota del costado de +es3s.

%sta gloria comenzó ya a manifestarse inicialmente en -an 25,4 y a través de losdistintos signos de la misericordia de +es3s, en un contexto de "umildad y servicio. . /ero"asta que llega *la "ora no se revela en plenitud . . %s todav&a como el sol cuando se filtraentre las nubes. . /ero al llegar la "ora de su muerte se descorren las nubes, y la gloria delamor de +es3s se revela en todo su esplendor . . *;a llegado la "ora en que sea manifestadala gloria del ;i!o del "ombre 25,5C4.

%l término *gloria en su acepción ordinaria significa "omena!es, prestigio, privilegios,

 poder, éxitoW Sin embargo en +es3s se va a manifestar su gloria en su una muerteinfamante. . /orque precisamente es en la ignominia de la crucifixión donde resplandece lagrandeza del amor de (ios *"asta el final. . Sólo all& queda del todo patente "asta qué

K

Page 20: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 20/255

Galería de er!ona"e!  #1

 punto es fiel el amor de (ios por los "ombres, y cómo este amor no se quebró ni siquiera alverse sometido a la mxima "umillación y a la mxima ingratitud.

(onde otros podr&an pensar que (ios se esconde en la cruz, +uan piensa que es all& precisamente donde se revela. . %n el A *1lorifica tu nombre significaba *#uestra tu poder de salvación. . /or eso la glorificación del ;i!o es la manifestación del poder de(ios para la salvación de los "ombres. 0a gloria de (ios se revela plenamente en la

crucifixión de +es3s, porque all& *%l ;i!o del "ombre es elevado para que todo el que createnga por él vida eterna 2C,G$64. .%n este contexto de la revelación del amor "asta el final es donde se nos empieza a

"ablar del disc&pulo amado, que todav&a no "a b&a recibido este nombre anteriormente en elevangelio. . Saberse amado es el comienzo de una relación personal. =o basta con saberque (ios ama a la "umanidad. . %sto es algo demasiado abstracto como para cambiar mi la

 propia vida. . -omo dice San Bernardo, no estamos *perdidos en (ios como una gota deagua en un barril de vino o como el "ierro en el fuego, sino que en (ios nos encontramoscada uno amados personalmente como alguien 3nico y especial.

%l reconocimiento de esta singularidad no nos conduce a un narcisismo de sentirse*pueblo escogido o de *"i!o mimado o preferido, sino que nos ayuda a descubrir también

la propia singularidad de los dems que son también amados por (ios de una forma singulary 3nica. . -omo dice =ouUen, la singularidad m&a y la de mis pró!imos no tiene que vercon una idiosincrasia o unas cualidades 3nicas de las que las los otros carecen, sino quetiene que ver con el "ec"o de que la eterna belleza y el amor de (ios se "ace visible en la

 pluralidad de estos seres "umanos 3nicos, irreemplazables y limitados. . %s precisamente enla preciosidad de cada persona singular donde el amor de (ios se refracta y se convierte enel fundamento de una comunidad de amor.

Sólo cuando "emos descubierto que somos amados por (ios de un modo 3nico eirrepetible, podremos descubrir en los dems la misma manifestación nueva y 3nica delmismo amor y entrar en comunión con ella. .  =i san Bernardo ni =ouUen lo puedenexpresar con la misma sencillez y claridad con la que lo "acen los escritos de la comunidaddel disc&pulo amado. . *=osotros "emos conocido el amor que (ios nos tiene y "emoscre&do en él 2 +n G,H4.

-uando el d(isc&pulo amado se refiere a s& mismo como *el disc&pulo a quien amaba+es3s, no est dando muestras de un narcisismo abominable . . =o trata de negar que losotros sean amados también, . sino de%st simplemente  sacar sacando una conclusión

 personal del "ec"o de que (ios es amor 2 +n G,4 e invitar  a los dems a que también ellos"agan la misma experiencia.

0a primera mención al (A se "ace en el contexto de la -ena donde se nos dice queestaba reclinado sobre el pec"o de +es3s 2C,564. Qr&genes fue el primero en ver el

 paralelismo entre el disc&pulo reclinado en el pec"o de +es3s y el ?erbo eternamente *vuelto

"acia el /adre,  *en el seno del /adre2,47 *+uan, recostado !unto al ?erbo, ydescansando en su secreto ms profundo, estaba recostado en el seno del ?erbo, como el?erbo mismo est en el seno del /adre.5.  %sta cercan&a y esta orientación de toda una vida"acia un rostro caracterizan al verdadero amigo y confidente. . A ella se atribuye el "ec"ode que sólo el Amado se entere de un secreto que permanece ignorado para los otros. . %nconcreto se trataba esa vez del nombre del traidor, pero puede extenderse a tantas otrascosas como permanecen secretas para nosotros.

+es3s llama a sus disc&pulos amigos y no siervos, por el "ec"o de que les "a reveladocuanto "a conocido !unto al /adre, porque no tiene secretos para ellos. . %l test de laamistad con +es3s es la capacidad de atención que ponemos cuando nos quiere revelar msy ms secretos acerca de su /adre. Si el (A pudo ser el trasmisor de los secretos que el

?erbo aprendió reclinado en el seno de su /adre, es porque él mismo estuvo reclinado en el pec"o de +es3s. . 0a tradición "a identificado a +uan evangelista con el s&mbolo del guila,sin duda porque remonta el vuelo "acia las alturas, pero también por su agudeza visual, por

5E

Page 21: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 21/255

Galería de er!ona"e!  #

la penetración de su mirada teológica. . /ero no olvidemos que el secreto de esta agudezavisual est en su familiaridad con +es3s, en su reclinar su cabeza contra él. odos somosinvitados también a penetrar en esta intimidad y a convertirnos también as& en disc&pulosamados, conocedores de sus secretos y testigos de su amor.

5

Page 22: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 22/255

Galería de er!ona"e!  ##

55

Page 23: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 23/255

Galería de er!ona"e!  #%

NOTAS

. %l término Nlos doceO (oceO sólo aparece G veces en +uan, mientras que en #ateo y #arcos el términoNlos doceO (oceO 2Nlos onceO QnceO tras la muerte de +udas4 aparece veces en cada uno, y veces en 0ucas.

5. Algunos ob!etan que +uan el Apóstol murió mrtir en una fec"a temprana lo mismo que su "ermanoSantiago, y por eso no puede identificarse con un disc&pulo muy longevo. %l motivo para esta "ipótesis es un

texto de San #arcos en el que +es3s les dice a los dos "ermanos7 *%l cliz que voy a beber lo beberéis, ytambién seréis bautizados con el bautismo con el que yo seré bautizado. #uc"os interpretan estas palabrascomo la profec&a de un martirio que ya "abr&a sucedido para el tiempo en que #arcos escribe el evangelio.

C. Fesultan curiosas ciertas inconsecuencias frecuentes en determinados exegetas. . -uando les cuadra para sus especulaciones, interpretan los datos del evangelio como "istóricos, y cuando no les cuadra, losinterpretan como simbólicos. . 9n mismo autor para quien el "ec"o de que el disc&pulo amado estuviese !untoa la cruz o llevase a #ar&a a su casa son datos puramente simbólicos, defiende a renglón seguido que laamistad del (A con el sacerdote es un rasgo absolutamente "istórico sin simbolismo ninguno y se apoya eneste dato para construir su teor&a acerca de la identidad del (A.

G. =o olvidemos tampoco que no es necesario identificar al redactor del evangelio con el (A. . %levangelio nos dice que el (A fue el mismo que *da testimonio de estas cosas y las "a escrito 25,G 4, peroya di!imos que esto no implica que fuese necesariamente el redactor literario. Autor y redactor no son términosequivalentes. /or eso no "ay que descartar que parte de la cultura *excesiva que muestra el evangelio puedaser debida al redactor y no al autor mismo, con lo cual no "abr&a dificultad en atribuir la autor&a al "i!o delPebedeo.

6. (. #u)oz 0eón, *8%s el apóstol +uan el disc&pulo amado: Fazones en contra y en pro de del carcterapostólico de la tradición !unica, Estudios Bíblicos G6 2KL4 GEC$GK5.

H. %n la ocasiones en las que se le "a citado como *el otro disc&pulo , era el 3nico disc&pulo anónimo allado de un segundo disc&pulo identificado. . Si pensamos que esta vez el (A es uno de los dos anónimos, norespetamos el género literario que se "a venido siguiendo consistentemente durante todo el evangelio.

L. %sta retractación se contiene en un breve prrafo dedicado al tema *entre paréntesis. -f. F. %. BroUn, La comunidad del discípulo amado, 5X ed., Salamanca KL, p. CG. 0a opinión de F. Sc"nacJenburg est en sucomentario al evangelio, El Evangelio según san Juan, G vols., Barcelona KE$L, vol. I, p. 5K$CC..

8. Op. cit ., p. GK5

K. 0éon (ufour "a "ec"o el estudio del vocabulario . . %l lengua!e de la luz y las tinieblas que aparec&aC5 veces en la primera parte del evangelio desa parece del todo en la segunda. . %l de la vida que aparec&a 6Eveces, aparece a"ora sólo 6. %n cambio el verbo *amar que aparec&a sólo K veces en los cap&tulos $5,aparece C veces en los cap&tulos C$5. -f. Y. 0éon (ufour,  Lectura del evangelio de Juan, 5X ed.,Salamanca KKC, vol. , p. 55,.

E. %l sir&aco usa las mismas palabras para traducir los término "ebreos del A y los términos griegos de

san +uan. . %n Fm 6, aletheia significa fidelidad. 

. ;ay L menciones al disc&pulo a quien amaba +es3s. . Se nos dice de él que7Z se reclinó sobre el pec"o de +es3s y pregunta quién es el traidor 2C,5C$5H4.4,

  Z recibió a #ar&a por madre 2K,5H4.4,Z entró tras /edro al sepulcro y creyó al ver los lienzos vac&os 25E,54.4,Z pesca con Simón y reconoce a +es3s 25,L4.4,

  Z sigue a /edro y a +es3s tras el desayuno en el lago 25,5E4. 4,Z Se se corrió entre los "ermanos el rumor

de que no se iba a morir nunca 25,5C4.4,Z se trata del testigo y autor del evangelio 25,5G4.

5. Qr&genes, omentario sobre san Juan, YYYII, 5E, 5HG.

5C

Page 24: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 24/255

Galería de er!ona"e!  #&

#.- EL 4AUTISTA

PORTAVO+ DEL ANTIGUO TESTAMENTO

a) El Bautista y sus discípulos%l Bautista aparece tres veces en el cuarto evangelio, siempre en los primeros episodios

del relato. 0a primera vez se le menciona en las dos alusiones a su testimonio que vienenincrustadas en el prólogo 2,H$L.64D a renglón seguido y en estrec"a relación con el prólogo,se nos narra el doble testimonio de +uan a las orillas del +ordn y el "ec"o de que los dos

 primeros disc&pulos en seguir a +es3s fueron dos disc&pulos del Bautista aleccionados por sutestimonio 2,K$CK4. 0a tercera vez se nos narra el ministerio paralelo que llevan el Bautistay +es3s, Dy el Bautista vuelve a dar su testimonio de +es3s como *el novio a ra&z de unconflicto que "ab&a surgido entre sus disc&pulos 2C,55$G,4. . %n este 3ltimo texto, que S.

-astro llama el *=unc (imittis del Bautista, éste parece "ablar ya en lengua!e cristiano, yresulta dif&cil "asta saber si estas 3ltimas palabras estn en boca del Bautista o de +es3smismo.. 

A partir del cap&tulo cuarto,G el Bautista ya no vuelve a aparecer ms, aunque en variasocasiones +es3s cita su testimonio en las controversias con los !ud&os 26,CC.C6$CHD E,GE$G4.0o primero que llama la atención en el tratamiento que se da al Bautista en el cuartoevangelio es que se le denomina simplemente como +uan. . Supuesto que el cuartoevangelio nunca menciona al "i!o del Pebedeo por su nombre, resulta curioso que el 3nico+uan del *evangelio de +uan no sea el evangelista sino el Bautista. 5.

Qtra diferencia que notamos en el tratamiento del Bautista en el cuarto evangelio es lafalta de interés por sus antecedentes y consecuentes. . =o se menciona para nada de dónde

viene ni a dónde va. =o se nos dice nada sobre su infancia, ni se nos cuenta cómo murió. .0a 3nica alusión a su fin es una vaga referencia a que durante el ministerio simultneo de+es3s y el Bautista *+uan todav&a no "ab&a sido metido en la crcel 2C,5G4. . +uan es sólo*una voz, un testigo de +es3s. . (espués de "aber dado su testimonio, se esfuma en lamisma niebla de donde "ab&a salido. . (e él sólo se recuerda y sólo importa lo que di!osobre +es3s

Qtra de las diferencias ms interesantes entre los sinópticos y el cuarto evangelio esten el modo como narran los or&genes del ministerio de +es3s . . odos los evangelioscomienzan con el ministerio de +uan en el +ordn. . /ero en los sinópticos, después del

 bautismo y una estancia de cuarenta d&as en el desierto, +es3s marc"a a 1alilea, y all& llamaa sus primeros disc&pulos a la orilla del lago. . -onocemos el nombre de los cuatro

 primeros, dos pare!as de "ermanos7 /edro y Andrés, Santiago y +uan. . Sigue la vocaciónde 0ev& 2#ateo4, y finalmente la llamada a los (oce apóstoles.

5G

Page 25: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 25/255

Galería de er!ona"e!  #'

%n cambio en el cuarto evangelio el panorama es bien distinto . . 0a llamada de los primeros disc&pulos no ocurre en el lago, sino !unto al +ordn. Se nos da con exactitud ellugar donde bautizaba +uan en Betania, al otro lado del +ordn, en lo que es "oy el estado de+ordania. .

 =o se nos narra el bautismo de +es3s y ni siquiera se afirma que +es3s fuese bautizado.. +uan Bautista se limita a decir en su testimonio que vio al %sp&ritu ba!ar sobre +es3s, y

quedarse sobre él 2,C5$CC4, pero no sabemos en qué oportunidad sucedió eso. . (a laimpresión de que +es3s estaba viviendo entonces por aquella región, porque al menos tresveces se nos dice que pasó !unto a +uan. . 0a primera cuando +uan vio al %sp&ritu descendersobre él, y las otras dos cuando dio testimonio de él como -ordero de (ios 2,5K. CH4.

%n el 3ltimo evangelio +es3s re3ne a sus primeros disc&pulos no en el lago, sino aorillas del +ordn7 Andrés, 8+uan:, /edro, <elipe, =atanael. /ara cuando llega a 1alilea ytoma parte en las bodas de -an el grupo ya est constituido.

Fesulta muy dif&cil concordar el relato sinóptico y el !unico en lo que respecta almenos a dos de los apóstoles, Andrés y /edro . .  =os encontramos con que los primerosapóstoles "ab&an sido ya anteriormente disc&pulos de +uan Bautista, y "ab&an tenido en suescuela un largo roda!e de discipulado. . =o ser&an tan *ignorantes como a veces se les "a

 presentado 2;c" G,C4.C. 0a permanencia de estos disc&pulos con el Bautista durante un cierto tiempo nos puede

explicar ciertos contactos del cuarto evangelio con los movimientos sectarios radicales queflorec&an por entonces en el desierto de +ud. . Algunos de los elementos extra)os queaparecen en el cuarto evangelio y que se distancian de la piedad !ud&a convencional puedentener su origen en contactos con estas sectas, y de un modo muy especial con el grupo delBautista.

Algunos "an llegado a pensar que no sólo los disc&pulos, sino también el mismo +es3s,estuvo expuesto durante alg3n tiempo al influ!o cultural de estos grupos !ud&os apocal&pticosque aguardaban impacientemente la gran batalla final entre la luz y las tinieblas . . 0leganalgunos a sospec"ar si +es3s mismo no "abr "abr&a sido disc&pulo del Bautista durantealg3n tiempo, "asta que al final se separó de él y se estableció por su propia cuenta.G.

%sto vendr&a a llenar el vac&o de esa larga temporada de vida oculta en =azaret durantetreinta a)os, que resulta inexplicable. . >uizs algunos de estos a)os de vida NocultaO los

 pasó +es3s en ese caldo de cultivo contestatario de la religiosidad radical contestataria, queflorec&a en el desierto de +ud.

/ensemos que apenas "ay veinte Jilómetros entre el lugar tradicional donde +uan bautizaba y el emplazamiento de >umrn, sede de la secta de los esenios . . 8-ómo negarque "aya "abido m3ltiples contactos culturales y espirituales entre estos grupos alternativosque "an roto con la religiosidad oficial de +erusalén: (ic"os contactos podr&an explicardeterminados elementos presentes en el evangelio de san +uan, que "asta a"ora resultaba

dif&cil ubicar en el mapa espiritual de la /alestina del siglo I. . =os referimos a elementostales como el dualismo entre luz y tinieblas.6.%n la primera mitad del siglo pasado algunos biblistas rastreaban el origen de estos

elementos culturales fuera de /alestina y fuera del !uda&smo. Bultmann llegó a ir muy le!osen su b3squeda y supuso que el evangelista "ab&a usado como fuente un escrito de la secta

 bautista mandea con influ!os de la religiosidad de Poroastro. ;oy d&a no "ace falta irse tanle!os a buscar el lugar de dónde se importaron algunas de las ideas novedosas que aparecenen el evangelio. . %l lugar puede estar bien cerca, all& mismo, en el desierto de +ud.

Sin embargo "abr&a que evitar también el extremo contrario. . Algunos "an llegado aver a +es3s como un esenio ms, y esto resulta una pretensión desmedida. . -uando secomparan los escritos del =uevo estamento y los de >umrn, aparecen sin duda algunas

seme!anzas. .  =o podr&a ser de otro modo, puesto que unos y otros eran !ud&os de +udea,"ombres del siglo I, vecinos, y militantes en movimientos espirituales reformadores queestaban en conflicto con los sacerdotes de +erusalén.

56

Page 26: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 26/255

Galería de er!ona"e!  #(

Sin embargo el evangelio de +es3s tiene rasgos totalmente opuestos al esp&ritu que seviv&a en >umrn. . Ideas evangélicas como la tolerancia, la compasión "acia los pecadores,la despreocupación por la pureza ritual $por no citar sino algunos e!emplos$ estar&antotalmente fuera de lugar tanto en >umrn como en el grupo del Bautista.

8/udo +es3s "aberse movido alg3n tiempo en aquellos c&rculos del desierto de +ud:/ara muc"os cristianos "asta "oy resulta un escndalo pensar que +es3s "aya podido ser

disc&pulo del Bautista, o que +es3s "aya podido aprender nada de nadie. . %n el fondo nonos "emos tomado en serio la encarnación, y tenemos una visión monofisita de +es3s. .8/or qué no admitir que como "ombre +es3s pudo "aber ignorado muc"as cosas: endr&aque aprender traba!osamente, como nosotros aprendemos. /articipó de todas las debilidadesde nuestra condición "umana. . %l 3nico rasgo "umano que debemos excluir de él es el

 pecado 2;b G,64. . A"ora bien, la ignorancia no es un pecado . . %l evangelio afirma que+esucristo crec&a en estatura, en sabidur&a y en gracia ante (ios y ante los "ombres 20c5,654. . Si lo "ubiera sabido todo desde el principio no "abr&a podido crecer en sabidur&a.

 =o sólo a"ora sino ya entonces, los cristianos ten&an muc"a dificultad en aceptar que+es3s "ubiese estado subordinado a +uan Bautista en modo alguno. /or eso, los biblistas nosdicen que uno de los "ec"os de la vida de +es3s de los que podemos estar ms seguros es de

su bautismo en el +ordn. . 0os evangelios se sienten tan azorados al reconocerlo, que esinimaginable que se "ubiesen podido inventar este episodio de no "aber sido verdad.Intentan dar explicaciones, devaluar el incidente, subrayar cómo +uan adoptó una actitud"umilde "acia +es3s... (e todos los evangelios el cuarto es el que tiene ms resistencia a

 presentar a +es3s subordinado a +uan. . (e "ec"o, como ya di!imos, omite la narración del bautismo, y se limita a traer el testimonio de que +uan vio el %sp&ritu descender sobre +es3scomo una paloma desde el cielo 2,C54, 4D pero sin explicarnosno nos explica el contexto. .%n general, podemos ver un interés apologético en mostrar que el Bautista nunca se arrogóel t&tulo de #es&as, sino que se declaró indigno de desatarle la correa de la sandalia 2,5L4.

Si el propio evangelista fue uno de los disc&pulos que "ab&an estado con el Bautistaanteriormente, entendemos por una parte el interés que se toma por su figura, y al mismotiempo que el "ec"o de que marque claramente la diferencia entre el antiguo #aestro aquien abandonó y el nuevo #aestro a quien iba a consagrar su vida en adelante.

%fectivamente el evangelio nos dice que al apartarse +es3s del Bautista paraestablecerse por su cuenta, arrastró consigo a algunos de los me!ores disc&pulos. =o debióser fcil para el Bautista ver marc"ar a sus "i!os espirituales . .  =o es fcil aceptar que*alguien que viene detrs se ponga delante 2,6.CE4. . odos cuantos "emos tenidodisc&pulos somos bien conscientes de ello. . odo nuestro ser se resiste a *menguar paraque otros crezcan 2C,CE4, y muc"o menos a "acerlo *alegrndose muc"o 2C,5K4 con laalegr&a del amigo del novio, que est tan identificado con él que se goza de verle gozar a él.

/or eso subraya el evangelio la elegancia con que el Bautista se de!a despo!ar . . #s

a3n, es él mismo quien se)ala el camino, quien invita a sus disc&pulos a irse tras +es3s . . %lBautista no tiene una actitud posesiva y manipulativa "acia los miembros de sus comunidad.. %n eso ofrece un modelo a todos los maestros y formadores para que tomen conciencia deque ellos no son *el novioD , que no "an venido a llevarse la *esposa, a poseerla enexclusiva, a manipularla. . Su tarea es llevar a los "ombres "acia -risto . . Son sólo unavoz, pero no una palabraD una lmpara, no la luz. . Son sólo un dedo que se)ala "acia el-ordero. 

%s dif&cil abrir el pu)o posesivo que oprime a las personas a quienes "emos formado yde!arles marc"ar para que sigan su camino "acia -risto, aunque este camino les ale!ef&sicamente de nosotros. . 0a "istoria de la Iglesia y de nuestras comunidades es testigo delda)o que causan las celotipias y las posesividades. . >ué fcil verlo en los demsT >ué

dif&cil reconocerlo en uno mismoT

5H

Page 27: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 27/255

Galería de er!ona"e!  #

b) El conflicto entre la comunidad del Bautista y la comunidad u!nicaSe "a se)alado repetidamente el contraste desfavorable que el evangelio establece entre

+es3s y el Bautista. . /robablemente refle!a una problemtica de la época en la que seescribió el evangelio. . /or una parte no se puede decir que el cuarto evangelio sea "ostil alBautista. . ?alora muc"o su testimonio en favor de +es3s. . Feconoce que +uan fue unenviado de (ios 2,H4, para dar a conocer a Israel la presencia de +es3s 2,CD C,5K4. . <ue

uno de los ms importantes testigos de +es3s, equiparable a las %scrituras y los milagros26,CC.CH.CK4. . %ra una lmpara que ard&a y brillaba 26,C64. .  =o era el novio, pero s& elamigo del novio 2C,5K4. . %sta devoción "acia el Bautista se explica me!or si el propiodisc&pulo amado o alguno de los primeros compa)eros "ab&an sido anteriormente miembrosde su escuela. . %s uno de los argumentos a favor de la identificación del disc&puloinnominado del cap&tulo primero con el disc&pulo amado.

%l cuarto evangelio levanta la caza de un importante conflicto entre la comunidad de+es3s y la del Bautista al ser el 3nico en rese)ar que "ubo una simultaneidad entre elministerio de ambos. /ara los sinópticos el ministerio de +es3s comienza sólo después delarresto de +uan 2#c ,GD 0c C,5E4, en cambio seg3n el cuarto evangelio, el Bautista no fueapresado "asta ms tarde 2C,5G4. . %sto implica un ministerio simultneo y necesariamenteconflictivo. 

%fectivamente +uan nos cuenta que "ubo un per&odo en que el Bautista y +es3s,acompa)ados de sus respectivos disc&pulos, compart&an el ministerio del bautismo en elmismo r&o, aunque en lugares diferentes. . %l texto "a captado muy bien el sentimiento decelos del grupo bautista, al ver que *todos se van con +es3s 2C,5H4. 

0a pregunta que surge es la siguiente7 *Si el Bautista reconoció a +es3s como el queten&a que venir, 8por qué continuó bautizando: 8/or qué no desbandó su grupo y les di!o atodos que se fuesen con +es3s: Si su testimonio sobre +es3s fue tan expl&cito como apareceen el evangelio 2,CED C,54, 8por qué sus disc&pulos continuaron aferrndose al propioBautista y sólo dos siguieron sus indicaciones de marc"arse con +es3s: #s a3n, 8cómo

 pudo "aberse perpetuado un movimiento bautista durante tantas décadas tras la muerte de sufundador , si éste "ab&a reconocido claramente a +es3s como #es&as:>uizs el testimonio del Bautista no fue tan expl&cito como lo pintan los evangelios. .

Q quizs la respuesta a este enigma sea muc"o ms simple y tenga que ver con la psicolog&ade la miseria "umana. . =o sólo los maestros se aferran a sus disc&pulos y no los de!an ircon otros maestros me!ores. . ambién los disc&pulos se aferran a sus maestros y tienenmiedo de irse con otros maestros que ense)en doctrinas nuevas a las que no estnacostumbrados.

%stos disc&pulos de +uan se aferraron a que el Bautista era el verdadero #es&as . . /oreso el evangelio, polemizando con los disc&pulos del Bautista que a3n exist&an a finales delsiglo I, es tan expl&cito al refutar algunas de sus pretensiones. *=o era él la luz 2,$K4D

+es3s exist&a antes que él y era mayor 2,CE4D +uan no era el #es&as 2,5ED C,54D +uan norealizó ning3n milagro 2E,G4. . 0os bautismos de +es3s no se situaban en el mismo nivelque los de +uan 2G,54. . +uan ten&a que menguar en presencia de +es3s 2C,CE4.

-omo decimos, parece que la comunidad de los disc&pulos del Bautista continuódespués de su muerte, y prosperó bastante, "asta el punto de que en los ;ec"os se nos "ablade unos disc&pulos del Bautista afincados en Rfeso 2;c" ,6$K,L4. . Seg3n esto, elmovimiento bautista no sólo segu&a vivo en los a)os cincuenta, sino que incluso "ab&adesbordado el solar palestino para establecerse también en la dispora.H.

/or eso una de las caracter&sticas del enfoque !unico es el "ec"o de que el cuartoevangelio no se interesa interese para nada en el contenido de la predicación del Bautistaque conocemos por los sinópticos. . %l evangelista ignora toda la predicación del Bautista

sobre el !uicio de (ios inminente 2cf. #t C,L$54 y su ex"ortación a compartir los bienes ya no "acer extorsión 2cf. 0c C,E$G4.

5L

Page 28: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 28/255

Galería de er!ona"e!  #/

%l Bautista en el cuarto evangelio no tiene otro tema de predicación que +es3s . . Suexistencia no tiene otro sentido que dar testimonio del que viene detrs de él y del que

 bautiza con %sp&ritu Santo 2+n ,CC4.>uizs el me!or contraste entre el Bautista y +es3s es el que viene se)alado en la

metfora del amigo del novio y el novio  y el amigo del novio. . ;ay que entender lascostumbres nupciales !ud&as. . %l amigo del novio es el encargado de traer a la novia desde

la casa de sus padres "asta el nuevo "ogar . . %l amigo del novio no se lleva a la esposa a su propia casa para gozar de ella, sino que es fiel en llevarla a casa del novio, que es ele 3nicoque tiene derec"o a gozar de ella. . *el %l que tiene a la novia es el novio, pero el amigo delnovio, el que asiste y le oye, se alegra muc"o con la voz del novio. . Rsta es pues mi alegr&aque "a llegado a su plenitud 2C,5K4.

%sta imagen de +es3s como novio aparece ya en los sinópticosD y muy probablementese remonta a +es3s mismo. . %n #ateo, +es3s aparece como el novio en cuya presencia losinvitados a la boda no pueden ayunar 2#t 6,K4, o el novio cuyo padre "a preparado unagran fiesta de bodas a la que invita a muc"os convidados 2#t 55,4. %ste tema de las bodasdel -ordero recurre también en la literatura !unica 2Ap K,LD 5,54 ., y  toda la escenavocacional del cap&tulo primero concluye con la solemne aparición de +es3s en una boda en

-an de 1alilea.L.

c) El testimonio de "uan y el prólogo del evangelio;asta aqu& "emos estudiado al Bautista como persona!e "istórico, pero a"ora queremos

ver el simbolismo que reviste su figura. . =os "abla no con su voz propia, sino con la vozde todo el Antiguo estamento. . Su testimonio no es sólo suyo, sino que a través de su

 boca se expresan los patriarcas y #oisés y los profetas 2,G6D 6,GH4.Si quisiéramos resumir en pocas l&neas el mensa!e del cuarto evangelio, podr&amos

simplemente repetir el segundo de los testimonios que da +uan7 *?iene uno detrs de m&,que se pone delante, porque exist&a antes que yo.

%l prólogo es como la obertura de una operaópera. . Antes de que se alce el telón yaparezcan los persona!es en la escena, la orquesta interpreta una selección de los temasmusicales que van a ser desarrollados posteriormente durante la ópera. . %n este caso eldirector de la orquesta no es otro que el Bautista. . Aparece en el prólogo, e inmediatamentedespués en la primera narración, engarzando las estrofas poéticas del prólogo con la partenarrativa del evangelio.

Algunos se "an preguntado si el prólogo es una a)adidura posterior al evangelio.. =osotros consideramos que el prólogo y el evangelio estn tan &ntimamente trabados, quesólo "an podido pensarse y escribirse simultneamente, sólo tienen razón de ser el uno parael otro

 =o se ver la unidad interna del prólogo, ni su unidad con el resto del evangelio, si nose pone en el centro el ministerio del Bautista que aparece en dos paréntesis dentro del prólogo. %stas dos menciones no "acen sino adelantar los dos testimonios que +uan Bautistadar en la parte narrativa.

•  Las dos menciones%l prólogo contiene dos menciones al Bautista en prosa, y que se encuentran intercaladasentre las tres estrofas poéticas, como veremos enseguida en el esquema que vamos a dar.

X mención7 %l Bautista no es la luz, no es el #es&as 2,4. 5X mención7 +uan grita7 *%l que viene detrs se pone delante, porque exist&a antes 2, 64.

%ste es precisamente el punto de articulación entre el prólogo y el evangelio, el estribillo

que "ace enca!ar cada parte en su sitio. . %l testimonio del Bautista es el "ilo conductor detoda la temtica expuesta en el prólogo.

5

Page 29: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 29/255

Galería de er!ona"e!  #0

•  Los dos testimonios/aralelamente la narración evangélica se abre con un doble testimonio del Bautista ante

dos grupos distintos de personas.%l r53ero est dirigido al grupo de sacerdotes y levitas, representantes del !uda&smo

oficial, la estructura de poder, con el matiz peyorativo que +uan suele dar a la expresión *los

 !ud&os. . %ste es el grupo que rec"aza la luz, porque representa a las tinieblas. . A estegrupo +uan le va a testimoniar que él no es la luz, sino que "a venido para dar testimonio dela luz. . *'o no soy el #es&as. . 'o soy sólo una voz que clama en el desierto. %ste primertestimonio de la parte narrativa 2,K$54 coincide con la primera mención al Bautista en el

 prólogo 2,H$4.%l !e6undo  testimonio lo va a dar el Bautista a sus propios disc&pulos y ser el

determinante de que éstos sigan a +es3s. . Si los suyos 2los representantes del !uda&smooficial4 no le recibieron, al menos "a "abido un grupo que lo "an recibido y "an cre&do enél, por lo cual "an sido engendrados de (ios. . %ste segundo testimonio en la parte narrativa2, CE4 coincide con el segundo paréntesis del prólogo 2,64 casi palabra por palabra.*(etrs de m& viene un "ombre que se pone delante de m&, porque era antes que yo.

d) #r$uitectura del prólogo-reo que este es el texto clave para comprender la arquitectura del prólogo y sus tres

verbos dinmicos. . %l prólogo tiene tres estrofas poéticas, entre las cuales se intercalan losdos paréntesis sobre +uan que se repiten en la primera parte narrativa del evangelio.

 !rimera estro"a7 Era ante! 7ue 8o9 %l ?erbo en el seno de (ios7(esde siempre el ?erbo "a estado vuelto "acia el rostro de (ios. %s la vida decuanto "a llegado a existir. (esde siempre "a sido la luz que brilla en las tinieblas y

las vence./rimer testimonio de +uan7 =o era la luz. . Sólo vino para testimonio.#egunda estro"a7 . V5ene detr:! de 3í . . %l ?erbo en su venida al mundo.

Su manifestación "istórica estuvo precedida por la aparición de +uan, 3ltimotestigo. %l ?erbo vino a los suyos, se "izo carne y su venida provocó una doblereacción7 rec"azo en unos y aceptación en otros. . 0os que lo aceptaron fueronengendrados también como "i!os y "an visto su gloria.

Segundo testimonio de +uan7 ?iene detrs, se pone delante, porque exist&a ya antes.$ercera estro"a7 Se one delante de 3í . . 0a gracia del ?erbo desborda la 0ey.

/or "aber existido antes es por lo que se pone delante. . 0os que creen en él recibenuna plenitud de gracia, muc"o mayor que la de la 0ey.

Analicemos a"ora el contenido de las tres estrofas poéticas en relación con el segundotestimonio del Bautista7

#egunda estro"a7 ?eamos la co"erencia lógica de estas tres afirmaciones. . 0aafirmación principal es la primera7 *V5ene detr:! de 3í;. %l Bautista anuncia la llegada del?erbo que con su venida ilumina a todo "ombre . . +uan no era la luz, como #oisés no erala luz, como la 0ey no era la luz. . 0a verdadera luz est viniendo al mundo. . %l centro del

 prólogo es la llegada de la luz y las diversas actitudes que los "ombres van a tomar respectode ella. 

9nos la rec"azan 2grupo de sacerdotes que escuc"an el primer testimonio de +uan4Dotros la aceptan 2los dos disc&pulos que escuc"an el segundo testimonio, creen en

+es3s+es3s, nacen de nuevo y contemplan su gloria4. 

5K

Page 30: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 30/255

Galería de er!ona"e!  %1

%l gran escndalo es cómo alguien que viene detrs de #oisés y de la 0ey se puede poner delante, cómo (avid puede llamar al #es&as *Se)or, siendo as& que es su "i!o 2#t55,GC4.

$ercera estro"a7 /ero efectivamente éste que "a venido después, !e <a a onerdelante. . +es3s pasa !unto a +uan, sigue adelante y se lleva consigo a los dos disc&pulos . .(e este *ponerse delante "abla la tercera estrofa del prólogo, es el tema del paso de la 0ey

a la gracia de +es3s, el contraste entre los dos estadios de la ;istoria de salvación . . 0a leyse dio por #oisés, pero la gracia de la verdad nos "a llegado por +es3s el #es&as . . %lcontraste entre ambas econom&as de gracia est expresado mediante la preposición griegaNanti% 7 ;emos recibido una gracia muc"o mayor que la que se nos "ab&a dado a través de#oisés.

 !rimera estro"a7 ' aqu& viene la conexión con la primera estrofa del prólogo . . 8/orqué el que "a venido detrs puede ponerse delante: 8/or qué el don de -risto es mayor queel de #oisés: 8/or qué el nuevo enviado es la luz, mientras que +uan, #oisés y todos losanteriores eran sólo testigos de la luz: Por7ue era ante! 7ue 8o. . (esde el principio el?erbo era (ios y estaba !unto al /adre. . Rl es el 3nico que "a contemplado al /adre, y portanto el 3nico que nos lo puede revelar . . Su preexistencia !unto al /adre es lo que "ace de

él el revelador como luz, vida, plenitud de gracia. #oisés no "ab&a visto la gloria de (ios,sino sólo su espalda 2%x CC,$554. . /or eso fue un mero testigo de +es3s, que escribiósobre él en la 0ey 26,CK$GH4.

;ay una perfecta unidad en todo el prólogo. . odo él trata sobre +esucristo, el ?erboencarnado. . %n la primera parte se nos "abla de él en su nivel transcendente7 el ?erboencarnado en su existencia eterna, en su acción reveladora y en la impotencia de lastinieblas contra él. %sta misma idea se repetir en la segunda estrofa, pero ya desde ladimensión "istórica del ?erbo encarnado en su venida al mundo. . <inalmente en la terceraestrofa se nos explicar cómo este ?erbo encarnado, en la plenitud de la revelación, de!aatrs la ley de #oisés, y "ace que el propio ministerio del Bautista disminuya, para que elde -risto pueda brillar con toda su luz.

e) El simbolismo de "uan Bautista0a importancia que tiene el Bautista en el prólogo le viene no sólo a t&tulo personal,

sino por todo lo que representa. . %l Bautista es el 3ltimo eslabón de la econom&a antigua. .Fepresenta a #oisés y a todos los profetas. . /or eso su testimonio es tan importante. . %nsu boca se condensa todo el testimonio del Antiguo estamento en favor del =uevo. . Rl esel 3ltimo eslabón de los testigos de la luz. . /ero le "a llegado su tiempo de ser de!ado atrs

 por aquél que se pone delante. . 0o que expresa el evangelista en la parte narrativa, vieneas& ligado con el prólogo.

0os creyentes "an podido contemplar su gloria, porque en el ?erbo "abitaba la plenitudde la verdad. . %l don de la 0ey que se dio por #oisés "a sido completamente desbordado por la revelación del ;i!o 3nico. . 0os dos disc&pulos deben de!ar atrs a #oisés y alBautista y seguir a +es3s que se "a puesto delante. . Al acoger la luz y creer en el nombredel ;i!o de (ios se "an transformado en "i!os. . 0os sacerdotes seguirn siendo en cambiodiscípulos de &ois's, y no de ese hombre 2K,54.

;emos visto cómo el Bautista presta su voz a todo el Antiguo estamento que "abla por medio de él. . %l %vangelio de +uan va a ir poniendo sistemticamente en boca de +es3slas palabras *'o soy. . %n una de las fic"as ala final del libro "emos reunido un c3mulo dereferencias a persona!es, fiestas e instituciones del Antiguo estamentoA que +es3s "avenido a llevar a la plenitud. . Abra"am 2,64, Isaac 2C,LD K,L4, +acob 2,64, +osé 25,6D

K,5C4, #oisés 2C,G4, %liseo 2H,4. . 'o soy la luz verdadera, la vid verdadera, el panverdadero, el buen pastor, la puerta, la resurrección, el camino, la verdad, la vida.... 'o soy,yo soy, yo soy...

CE

Page 31: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 31/255

Galería de er!ona"e!  %

%n cambio el Bautista nos repetir "asta la saciedad *'o no soy . . 'o no soy el-risto, no soy %l&as, no soy el profeta 2,5E$54, no soy la luz 2,4. . -uando losrepresentantes oficiales del !uda&smo le fuerzan a identificarse, sólo se sabe definir a s&mismo diciendo7 *'o, una voz 2,5CD Is GE,C4. . =i siquiera se atreve a pronunciar el verboser . . N'o soyO es un término reservado para el #es&as.

%sta es la naturaleza del testigo. . =o importa quién sea. . %s sólo una voz sin rostro,

sin nombre. . %s sólo un poco de aire "erido. 0o 3nico que importa es el contenido de sumensa!e. . 0a voz es ef&mera, pasa y se pierde en el espacio. . Sólo queda la palabra que "acabalgado sobre las ondas longitudinales. . /ero +uan no es la palabra, es sólo la voz. . %l?erbo es la /alabra, la que permanece.

San Agust&n tiene un precioso texto que no me resisto a citar explicando porque explicaeste carcter fugaz y pasa!ero de la voz.

*+uan era la voz, pero el Se)or era la /alabra que exist&a ya al comienzo de lascosas. . +uan era una voz fugaz. . -risto la /alabra eterna desde el principio. . >uitala palabra, 8qué es la voz: (onde falta la idea no "ay ms que un sonido. . 0a voz sinla palabra entra en el o&do pero no edifica el corazón. . Al intentar que llegue a ti y seaposente en tu corazón, ec"o mano de la voz y mediante ella te "abloD el sonido de la

voz "ace llegar "asta ti el entendimiento de la palabraD una vez que el sonido de lavoz "a llevado "asta ti el concepto, el sonido desaparece, pero la palabra, que elsonido condu!o "asta ti, est ya dentro de tu corazón, sin "aber abandonado el m&o. .-uando la palabra "a pasado a ti, 8no te parece que es el mismo sonido el que dice7N%lla tiene que crecer y yo tengo que menguar:O %l sonido de la voz se de!ó o&r paracumplir su tarea y desapareció...K.

%s la verdadera naturaleza de todo testigo de -risto. . *=o nos predicamos a nosotrosmismos, sino a +esucristo como Se)or, y a nosotros como siervos vuestros por +es3s 25 -oG,64. . Importan las noticias que se dan en la radio, no el locutor que las lee . . odo

 predicador y testigo de -risto descubre en la persona del Bautista la fuente del verdaderogozo. . Su vocación es ser *el amigo del =ovio, que se goza con que él el =ovio seaconocido y amado, mientras yo que el amigo paso pasa desapercibido y me voyse va

 perdiendo en el "orizonte.

C

Page 32: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 32/255

Galería de er!ona"e!  %#

 

NOTAS

. S. -astro, Evangelio de Juan, omprensi(n e)eg'tico e)istencial , #adrid#adrid$Bilbao 5EE, p. E.

5. /ara algunos ésta ser&a una prueba ms de que el d(isc&pulo amado es +uan, el "i!o del Pebedeo. .

/ara la comunidad !unica no cab&a confusión alguna entre el evangelista y el bautista, y por eso no necesitaapostillar a +uan como Bautista.

C. %ste "ec"o aumenta de importancia si identificamos al disc&pulo innominado que acompa)a a Andrésen el +ordn con el disc&pulo amado. 0a "ipótesis de que se trate del propio +uan Pebedeo ayudar&a a explicarmuc"as cosas sobre la naturaleza del evangelio y reforzar&a muc"o la identificación del disc&pulo amado con+uan. . %l "i!o del Pebedeo "abr&a tenido una formación profunda en la escuela del Bautista, y no ser&a un

 pescador ignorante e iletrado.

G. %l principal argumento a favor de este posible discipulado de +es3s estar&a en las palabras del Bautistareferidas a +es3s como aquél que viene detrs de él . . Ir detrs o seguir , ser&a indicación de un estatus dedisc&pulo. . -on razón <. #anns rec"aza este argumento si se basa en esta sola palabra técnica, cf. L%*vangilede Jean + la lumire du Judaisme, +erusalén KK, p. 5. . /ero el ambiente general del evangelio de!a abiertala puerta a la posible relación de discipulado de +es3s con respecto al Bautista . . %n frase de "eissen, *0osaspectos contradictorios de las fuentes obligan a de!ar abierta la cuestión de la intensidad del contacto de +es3scon el Bautista. 1. "eissen[ A. #erz, El Jesús hist(rico, Salamanca KKK, p. 5C.

6. %l descubrimiento de los manuscritos de >umrn entusiasmó a los exegetas y les llevó a acentuar los paralelismos entre esta literatura y el =uevo estamento. . (entro de esta corriente se situaban BroUn,As"ton, \M"n... . #s recientemente "ay una mayor cautela a la "ora de valorar este paralelismo directo. . 0oque s& es indudable es que unos y otros escritos pertenecen al !uda&smo palestinense contestatario del siglo I, yno es de extra)ar que "aya entre ellos muc"as seme!anzas. . -f. F. BaucJ"am, *"e >umran -ommunity andt"e 1ospel of +o"n, en 0. ;. Sc"iffman 2ed.4, $he -ead #ea #crolls. .  i"ty /ears a"ter their -iscovery,+erusalén 5EEE, pp. E6$6.

H. /robablemente en la época en la que se escribió el evangelio perduraba todav&a en Rfeso la mismacomunidad bautista mencionada en los ;ec"os, y al parecer duraba a3n la polémica entre los cristianos

 !unicos y los bautistas sobre los méritos relativos de sus respectivos fundadores. %l propio evangelio se "aceeco de determinadas disputas tard&as que probablemente pertenecen no tanto a la época de +es3s, sino a laépoca en que se escribe el evangelio 2C,564. 

L. +uan repite un dic"o del evangelio de #arcos seg3n el cual el Bautista no era digno ni siquiera dedesatarle las sandalias a +es3s 2+n ,5LD #c ,L4. . %ste dic"o seg3n algunos puede tener también unaconnotación nupcial, a la luz de los textos del (t 56,6$E y Fut G,H$L. . %l derec"o a quitar la sandalia es underec"o nupcial seg3n la ley del levirato.

. Algunos "an pensado que el prólogo tuvo una existencia previa al evangelio como "imnoindependiente, bien sea de un grupo extra)o a la comunidad !unica, como los mandeos de Bultmann, bien

como un "imno preexistente en la propia comunidad !unica. .  =osotros, dado el perfecto ensambla!e queexiste entre el prólogo y el resto de la obra, tendemos a pensar que el prólogo nació simultneamente con elevangelio en alguna de sus etapas redaccionales, es decir, se compuso ex profeso para servir de prólogo alevangelio. . Sobre todo este tema cf. A. <euillet, El pr(logo del cuarto evangelio, #adrid KL, pp. 6H$LH.

K. S. Agust&n, #erm(n 012, Qficio de 0ectura del III domingo de Adviento.

C5

Page 33: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 33/255

Galería de er!ona"e!  %%

%.- LOS PRIMEROS DISC2PULOS

a) La semana inaugural+unto con %l Bautista ve&amos en el cap&tulo anterior a los primeros disc&pulos, y

vamos a"ora a centrar en ellos nuestra mirada. . A lo largo de este cap&tulo "aremos unalectura verso por verso del texto +n , C6$6 en el que se nos narra cómo se fueron uniendoa +es3s los primeros disc&pulos.

9n género literario t&picamente !unico es la narración de semanas como unidad detiempo. . Aunque normalmente el evangelista no nos da ning3n dato preciso sobre lacronolog&a de los diversos acontecimientos, nos sorprende que tres veces nos narra condetalle lo acontecido a lo largo de una semana. . %sto ocurre en la llamada de los primerosdisc&pulos al principio del evangelio, a la mitad del evangelio cuando la fiesta de los lasiendas y al final en la 3ltima /ascua.

0a semana inaugural del ministerio guarda relación con la primera semana de lacreación7 ,KD al d&a siguiente7 ,5KD al d&a siguiente7 ,C6D al d&a siguiente7 ,GCD tres d&as

después7 5,.0a semana intermedia tiene lugar en la fiesta de los las iendas7 L,$K.G.0a 3ltima semana es la de su muerte7 seis d&as antes de la pascua7 5,D al d&a siguiente7

5,5D al d&a siguiente7 C,D antes de la /ascua7 K,G.C.C5.Al comienzo del evangelio se nos narra una semana completa que culmina en las bodas

de -an. . odo respira novedad en esa semana vocacional. . +uan narra la llamada de losdisc&pulos en siete d&as, en paralelo con la primera semana del 1énesis. . %l paso del ?erboencarnado por nuestra tierra conserva esa frescura que "ab&a *en el principio 2,4. . +es3ses siempre original, porque nos remite a nuestros or&genes. . ;ay en este cap&tulo unambiente de creación, de originalidad. . +es3s en siete d&as congrega a sus disc&pulos y vaformando la primera comunidad, tal como en siete d&as (ios "ab&a creado el mundo. . +uan

subraya d&a a d&a el transcurrir de esta primera semana que concluye en -anSi las bodas se ten&an normalmente en miércoles, esto quiere decir que la llamada a los

dos primeros disc&pulos tuvo lugar en la entrada del sbado, el viernes por la tarde . . 0a"ora décima, las cuatro de la tarde, est ya cerca del momento en que comienza el repososabtico, D y +es3s y sus disc&pulos "abr&an pasado !untos aquella primera v&spera delsbado.

%l "aber vivido bastantes a)os en +erusalén "a sido para m& un privilegio muy grande ,que me "a permitido, entre otras cosas, captar la belleza del sbado,  y, sobre todo,  de laentrada del sbado, . c-uando suena en +erusalén la sirena el viernes a la puesta de sol, y seviven unas "oras mgicas de silencio y de paz en toda la ciudad. . %ste es el ambiente deaquella primera noc"e que pasaron los dos disc&pulos con +es3s.

odo empieza con el testimonio del Bautista el d&a tercero de la semana inaugural, quecuando se)ala a +es3s como el -ordero de (ios. . +uan nos invita a leer la "istoria de

CC

Page 34: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 34/255

Galería de er!ona"e!  %&

nuestra propia vocación al "ilo de la narración de los primeros disc&pulos. 9n criterio"ermenéutico bsico es leer las %scrituras desde nuestra vida, y nuestra vida desde las%scrituras.

%l evangelio sólo nos da el nombre de uno de los dos disc&pulos del Bautista, Andrés D,mientras que el segundo queda en el anonimato 2,GE4. . 0a tradición "a supuesto que setrataba del propio disc&pulo amado, del que nos "ablar después el evangelio. . %l "ec"o de

que a3n no se le nombre como disc&pulo amado, puede deberse a un artificio literario. . %ldisc&pulo sólo empieza a aparecer como *amado al llegar la "ora en que +es3s revela suamor "asta el final, en la 3ltima cena. 8/or qué no se le menciona "asta el final delevangelio: Se trata de un recurso literario sin duda o una consecuencia de la "istoria de laredacción del texto. . /ero lo que es impensable es que el disc&pulo amado sólo "ubiesesido llamado por +es3s al final de su ministerio.

Si suponemos que el innominado del cap&tulo es ya el propio disc&pulo amado, resultaque éste fue uno de los dos primeros llamados por +es3s, antes incluso de que /edro. . %l"aber sido disc&pulo del Bautista anteriormente, explicar&a muc"o del trasfondo cultural yespiritual del disc&pulo amado yevangelio de toda la comunidad !unica.

34e ahí el cordero de -ios” 2,CH4. ;ay siempre alguien que nos se)ala un camino,un Bautista que nos lo indica con el dedo y nos lo se)ala. Al "ilo del evangelio puedorecordar mi propia "istoria vocacional. 8>uién fue este Bautista para m&: 8>uién fue la

 persona que me llevó a conocer a +es3s: Feconozco que él era solamente la vozD +es3s es la/alabra. -onviene que +es3s crezca y los otros disminuyan en su protagonismo. (ebemossiempre respetar y valorar las mediaciones de las que (ios se valió en un primer momento,

 pero sin quedarnos anclados en ellas. +es3s pasa y sigue adelante, y también nosotrosdebemos seguir adelante con él, pero conservando siempre el cari)o y respeto "aciaaquellos que en un principio nos se)alaron el camino.

b) Los dos primeros discípulos

;aremos una lectura continuada de este pasa!e vocacional utilizando como clave deinterpretación nuestra propia experiencia vocacional, de!ando que ambas experiencias serefle!en y se iluminen mutuamente.

34e ahí el cordero de -ios” 2,CH4.%l Bautista se)ala a +es3s con el dedo ante dos de sus disc&pulos. ;ay siempre alguien

que nos se)ala un camino, un Bautista que nos lo se)ala. Al "ilo del evangelio puedorecordar mi primera llamada. 8>uién fue este Bautista precursor para m&: 8>uién fue la

 persona que me llevó a conocer a +es3s: Feconozco que él era solamente la vozD +es3s es la/alabra. -onviene que +es3s crezca y los otros disminuyan en su protagonismo. (ebemos

siempre respetar y valorar las mediaciones de las que (ios se valió en un primer momento, pero sin quedarnos anclados en ellas. +es3s pasa y sigue adelante, y también nosotrosdebemos seguir adelante con él, pero conservando siempre el cari)o y respeto "aciaaquellos que en un principio nos se)alaron el camino.

* Le seguían 2,CL4. Seguir a +es3s es la expresión evangélica favorita para designar el discipulado.

veces aparece en el cuarto evangelio el verbo *seguirD siempre, salvo en dos ocasiones2,C y 5H4 se refiere a la persona de a +es3s en un sentido espiritual, vocacional. . Sesigue a una persona, y no un programa ni o una ideolog&a. . -ontinuamente usa +es3s elverbo *seguir  para designar la actitud que deben tener los disc&pulos "acia él . . %l rasgo

 principal que se subraya en las ove!as es el seguimiento al pastor 2E,G.6.5L4.+uan no recalca tanto como los sinópticos las renuncias concretas a bienes o a familiaque "ay que "acer para poder seguir a +es3s, D pero en cambio, se fi!a de un modo ms

CG

Page 35: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 35/255

Galería de er!ona"e!  %'

global en la renuncia a la propia vida, que es la renuncia ms radical, la que engloba todaslas dems. . (e este modo el evangelista se distancia de los condicionamientos "istóricosen que se dio el seguimiento de +es3s, para trasponer el seguimiento a un marco msamplio. .

A ra&z del dic"o sobre el grano de trigo que muere, el evangelista trae otro dic"o muyaf&n al lengua!e sinóptico7 *%l que ama su vida la pierdeD el que pierde su vida en este

mundo la guardar para la vida eterna 25,564. A continuacióncontinuación, +es3s ex"ortaal seguimiento en este tipo de existencia entregada7 *Si alguno me sirve, que me siga, ydonde yo estoy, all& estar también mi servidor 25,5H4. . %l seguimiento en san +uan essiempre un seguimiento "asta la muerte, "asta +erusalén, "asta el misterio pascual.

%l *seguir en +uan est también muy relacionado con la fe. . *%l que me sigue nocamina en las tinieblas, sino que tiene la luz de la vida 2,54. 0a *obra principal que el/adre pide de quienes siguen a su ;i!o es *que crean en él 2H,5K4.

3#e volvi( hacia ellos” 2,C4. .0os disc&pulos al principio de esta escena siguen a +es3s en silencio. . %s +es3s quien

debe iniciar la conversación. . A él le corresponde la iniciativa. . *=o me "abéis elegido

vosotros a m&, sino que "e sido yo el que os eleg& 26,H4.

56u' busc7is 2,C4. +es3s resucitado "ar esta misma pregunta a la #agdalena 25E,64. +es3s pregunta y

remite a los "ombres a sus deseos ms profundos. . 0e pide a cada uno7 *<orm3latelosTAl ciego le pregunta7 *8>ué quieres que "aga contigo: 20c ,G4. . +uan supone una

 b3squeda previa en los que se acercan a +es3s y sugiere la necesidad de una explicitación. ./uede "aber seguimientos equivocados, sin que se establezca una conexión personal, unaamistad. . /uede "aber muc"os motivos erróneos para seguir a +es3s, que a luego vamosiremos descubriendo a lo largo de la vida. . 0a "istoria de nuestra vocación es laconfirmación del s& dado el primer d&a, tras descubrir, a veces dolorosamente, lasmotivaciones oscuras que quizs nos acompa)aron en un principio, y que es necesario ir

 purificando.0a llamada de +es3s supone una b3squeda y una generosidad. . (ice al respecto

#anaranc"e7 *=o es perceptible el llamamiento de -risto si est ausente la grandeza dealma. . 0a gracia no puede nada ante una apat&a, una inmadurez, una indecisión, una

 pusilanimidad..  Apticos abstenerseT. %l cristianismo sólo prende en los apasionados por la verdad y por el amor . . *+es3s supone en sus interlocutores un c3mulo de deseos. .0os educa en el sentido del Feino, pero no los crea, sino que los presupone. . %l evangeliousa parbolas sobre personas ilusionadas con grandes proyectos, 7 construir torres, dise)arestrategias. . San Ignacio de 0oyola nos invita a imaginar parbolas de grandes empresas en

el servicio de un Fey temporal. . %sta generosidad "umana tiene todav&a muc"o de b3squeda de uno mismo y por eso tendr que ser purificada en el crisol de la cruz y delfracaso. .

Ser un proceso doloroso, pero si no "a existido esta generosidad inicial, si no "ay en lavida una b3squeda de algo grande, si no "ay existe la capacidad de ilusionarnos con un gran

 proyecto, seremos totalmente insensibles al magnetismo de +es3s, al tirón que +es3s e!ercesobre los suyos, y que 3ltimamente procede del /adre. . %n esta atracción que orientanuestra b3squeda existencial "acia +es3s, el evangelio nos invita a reconocer a (ios. .*=adie puede venir a m& si mi /adre no le atrae 2H,GG4.

-ontin3a #anaranc"e7 0as parbolas describen las energ&as "umanas para la acción7 b3squeda de tesoros, construcción laboriosa de edificios, desarrollo de estrategias. .  =ada

de renuncias sin esa vitalidadD nada de desprendimientos sin esa ad"esión . . San <rancisco+avier comparaba el entusiasmo de los mercaderes con la indolencia de los misioneros. .

C6

Page 36: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 36/255

Galería de er!ona"e!  %(

 =uestra época no carece de puntos de comparación con la dedicación de investigadores,e!ecutivos, terroristas...

-ada a)o en unos e!ercicios espirituales uno debe de!arse interrogar nuevamente por+es3s en cada recodo del camino7 *8>ué buscas:

39abbí” 2,C4. 

%s la primera palabra que los disc&pulos pronuncian en el evangelio, pero denota ya lacalidad de esta relación. . Rsta misma palabra, en una variante aramea ms tierna e &ntima,ser usada al final del evangelio por la #agdalena7 *Fabbuni, #aestro m&o, formando as&una inclusión.

Si nos fi!amos bien, veremos que el t&tulo de Fabb& es sólo el primero de los t&tuloscristológicos que los nuevos disc&pulos dan a +es3s a lo largo de la semana inaugural . . 'ael Bautista le "ab&a atribuido cinco t&tulos llamndolo *ordero de -ios, *el :ue :uita el

 pecado del mundo 2,5K.CH4, *un var(n 2,CE4, *el :ue bauti;a con Espíritu #anto 2,CC4y $seg3n las diversas variantes textuales$ *el elegido o * El 4i<o de -ios 2,CG4.

Andrés dice a Simón su "ermano7 *;emos encontrado al -risto 2,G4. .  =atanaelllama a +es3s * 4i<o de -ios y * 9ey de =srael  2,6E4. . odos estos t&tulos son todav&a de

una cristolog&a ba!a. . /or eso al entusiasta =atanael se le anuncia que "a de ver a3n cosasmayores 2,64. . %l cl&max de los t&tulos cristológicos ms altos en boca de los disc&pulos,forma inclusión con el prólogo del evangelio @ el >erbo era -ios$, y sólo tiene lugar al finalcuando oms llama a +es3s7 *#e?or mío y -ios mío 25E,54. %n el cap&tulo de lasamaritana encontramos un modelo seme!ante de progresión de t&tulos cristológicos, quevan desde el *t3 displicente del principio de la conversación "asta el *'o soy solemne delfinal.

Salvo en el prólogo, generalmente el evangelista de!a que sean los propios persona!es,y no el narrador, quienes desgranen los t&tulos cristológicos ms importantes. Se enuncian

 bien en boca de +es3s mismo, bien en boca de sus interlocutores. . #s que una cristolog&aabstracta, académica, +uan nos ofrece una cristolog&a narrativa y dramtica. . Son lasnarraciones y los dilogos los que van de!ando tras de s& un reguero de t&tulos cristológicosin crescendo, a medida que los persona!es van profundizando en su relación con +es3s.

?emos aqu& otra de las grandes diferencias entre +uan y los sinópticos . . %n estos3ltimos, sobre todo en #arcos, los comienzos del ministerio de +es3s estn envueltos en undenso misterio, un *secreto mesinico.

%n #arcos, el lector conoce desde el primer vers&culo el doble t&tulo de +es3s7 *-ristoel  ;i!o de (ios, . 0o sabe  porque se lo "a dic"o el narrador, pero ninguno de los

 persona!es lo sabe todav&a. . #ediado el evangelio, /edro llega a intuir sólo la mitad delt&tulo, y confiesa a +es3s como -risto 2#c ,5K4. . Ser sólo al final del evangelio, cuandoel centurión romano, en una inclusión con el principio del evangelio, confiesa

solemnemente la segunda mitad y dice7 *?erdaderamente este "ombre era ;i!o de (ios2#c 6,CK4. %sta confesión forma una inclusión con el principio del evangelio.+es3s en los sinópticos no quiere decir quién es, y as& suscita la pregunta, antes de dar

la respuesta. . Sus interlocutores andan totalmente perdidos preguntndose7 *8>uién eséste: 2#c G,GD 0c 6,5D L,GKD K,K4.

%n cambio en el cuarto evangelio no se da esta tensión dramtica ni este desconcierto.. (esde el principio no sólo el lector, sino también los persona!es , saben y confiesan que+es3s es el -risto. . -on todo, no est totalmente ausente el suspense en el evangelio . .+es3s no acaba de ser del todo claro al "ablar de su identidad, o al menos los persona!es noacaban de captarla con claridad. . +es3s parece !ugar al escondite con ellos. .  =o es tanexpl&cito como los dirigentes !ud&os quisieran que fuera. . *%n el pórtico de Salomón le

rodearon los !ud&os y le di!eron7 *8;asta cundo nos vas a tener en suspenso: Si t3 eres el-risto, d&noslo abiertamente 2E,5G4. -uando le quieren "acer rey, "uye y se esconde. 

CH

Page 37: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 37/255

Galería de er!ona"e!  %

/or eso, al lector se le ex"orta a seguir avanzando en su conocimiento de -risto, a no pensar que ya lo sabe todo acerca de él. . -onforme avanza la lectura van floreciendot&tulos cristológicos ms y ms elevados. . ;ace tiempo compuse una letan&a b&blica denombres de +es3s, paralela al rosario musulmn que contiene los KK nombres de (ios. . #eaprend& de memoria esta letan&a y me gusta recitarla cuando paseo o cuando conduzco elcoc"e, tal como que veo a los musulmanes todos los d&as por las calles de +erusalén

recitando su rosario de los nombres de (ios.

35-(nde vives” 2,C4. 0os disc&pulos comienzan reconociendo a +es3s como maestro. . %l disc&pulo

normalmente se iba a vivir con el maestro. . /or eso no le preguntan7 *8>ué piensas sobrelos problemas del mundo de "oy: o *8>ué "ay que "acer: Su pregunta no apunta antetodo "acia un cambio de ideolog&a o de actividad, sino a un cambio de vida.

%l verbo usado por el evangelista tiene un matiz importante. 0a pregunta precisa es7*8(ónde permaneces:, 8dónde es tu morada permanente:. Introduce el evangelista ya laidea de *permanecer que vamos a glosar enseguida. (e la curiosidad por conocer las se)asdel "ospeda!e de +es3s, el evangelista insin3a otro tipo de morada distinta, la morada de la

que +es3s "ablar ms tarde, la in"abitación en (ios /adre 2G,5$C.5C4. As& pues, con la pregunta7 *8>ué buscis: +es3s tend&a a elevar el ob!eto de esa b3squeda7 se tratar para eldisc&pulo de participar en la relación que une a +es3s con el /adre5 .

%sta morada "ay que actualizarla en el concreto de la vida. 0a pregunta es7 8(óndevives "oy: ;ay quien vive religiones alienadas. . =ecesitamos olfato para saber dónde noscita "oy -risto. . %l conocimiento del +es3s "istórico en /alestina nos permitir traducir suexperiencia a nuestras circunstancias de "oy, para saber dónde est "oy el -risto de la fe . .(ecidirse por +es3s es apostar la vida por esas causas "umanas donde (ios nos cita en-risto.

/ero el verbo usado por el evangelista tiene un matiz importante. 0a pregunta precisaes7 *8(ónde permaneces:, 8(ónde es tu morada permanente:. Introduce el evangelistaya la idea de *permanecer que vamos a glosar enseguida. (e la curiosidad por conocer lasse)as del "ospeda!e de +es3s, el evangelista insin3a otro tipo de morada distinta, *la moradade la que +es3s "ablar ms tarde, la in"abitación en (ios /adre 2G,5$C.5C4. As& pues, conla pregunta7 *8>ué buscis: +es3s tend&a a elevar el ob!eto de esa b3squeda7 se tratar parael disc&pulo de participar en la relación que une a +es3s con el /adre.2

3>enid y lo ver'is”@ ,CK4. Ante todo "ay que ir a vivir con él. .  =o se puede ver sin ir . .  =o se puede pedir

explicaciones previas de lo que sólo se podr entender después de "aber ido. .  =osotros preferir&amos un orden inverso7 primero ver, y cuando lo "ayamos visto, entonces ir o no ir .

. >ueremos que nos lo expliquen todo bien clarito. . %n los contratos nos gusta leer la letra peque)a. . =os da miedo firmar c"eques en blanco./ero primero "ay que ir para ver . . %s el riesgo de la llamada a ciegas.

3#e :uedaron con 'l desde a:uel día” 2,CK4. 0a permanencia es un don del %sp&ritu. . /ermanecer con +es3s viene a ser un equi$

valente a *permanecer en su palabra 2,C4. >uedarse con +es3s es "abitar en su palabra .C.#s adelante, cuando llegue el momento de la crisis, +es3s les preguntar7 *8ambiénvosotros queréis marc"aros, abandonarme: 2H,L4. . 0a obra del %sp&ritu es la permanenciaa lo largo de toda la vida. . A veces tendemos a asocial asociar al %sp&ritu con lo novedoso,con el flas" psicodélico de experiencias intensas, pero pasa!eras. .  =ada ms le!os de la

realidad. . %l %sp&ritu es el que da la estabilidad de una permanencia en la vocación durantetoda la vida.

CL

Page 38: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 38/255

Galería de er!ona"e!  %/

%l %sp&ritu se quedaba en +es3s 2,CC4. %l "i!o permanece siempre en casa 2,C64. . %l/adre permanece en +es3s+es3s permanece en amor del /adre 2G,GE6,E4. . /ermaneceden mi amor 26,K4. %l verbo permanecer en +uan, lo mismo que el verbo amar, se con!ugacon todos los su!etos y en todos sus tiempos. %sta *fórmula de inmanencia mutua G seexpresa imaginativamente en la figura de la vid 26,4. /ermaneced en m& y yo en vosotros26,G4

3on 'l”  2,CK4.%l camino del discipulado se realiza !unto con +es3s. . San Ignacio nos ense)ó en su

meditación del Feino de -risto que esta dimensión de compa)&a es esencial en la llamadadel Fey. . *>uien quisiere venir conmigo, "a de ser contento de comer como yo, y as& de

 beber y vestir, etc.D as& mismo "a de traba!ar conmigo en el d&a y vigilar en la noc"e, etc.D porque as& después tenga parte conmigo en la victoria como la "a tenido en los traba!os.6.

odo el =uevo estamento, y sobre todo San /ablo, rezuman esta experiencia decomunión &ntima con -risto que "a llevado a inventar y acu)ar palabras nuevas en las queaparece como prefi!o la con!unción griega  syn V con7 correinar con -risto 25 m 5,54,conresucitar 2%f 5,H4, ser concrucificado 21a 5,K4, ser cosentado con él en el trono 2%f 5,H4,

ser conglorificados 2Fm ,L4...

3La hora d'cima” 2,CK4. Seg3n la "ipótesis ms veros&mil se tratar&a de las cuatro de la tarde. Se discute si esta

"ora décima tiene valor simbólico. Seg3n +. #ateos significa el final del d&a. %s decir elfinal del antiguo IsraelH . /ara Sc"nacJenburg y otros no tiene sentido simbólico, sino queindica 3nicamente lo avanzado de la "ora e insin3a la duración y la fecundidad de aquellaentrevista que se prolongó "asta la noc"eL .

%n nuestra "istoria vocacional recordamos con cari)o todas las circunstancias concretasen que tuvo lugar la llamada primera de +es3s. . ;emos insinuado antes la posibilidad deque la llamada de los dos primeros disc&pulos "ubiese tenido lugar un viernes por la tarde,cuando el s"abbat sbado estaba a punto de comenzar . . /ara los !ud&os la cena del viernes

 por la noc"e tiene un sabor especial de intimidad con la bendición de los panes especialesdel sbado 2los halot 4  , la bendición o :iddush  sobre la copa de vino. Antes de queoscurezca, se encienden ya las dos velas que ardern toda la noc"e "asta consumirse deltodo.

;aber sido admitido a cenar !untos es ser invitados a una intimidad . . %l evangelioinsin3a aquella primera cena y desarrolla la 3ltima, como el momento de la revelación delamor de +es3s al disc&pulos amado. . -omo nos dice otro de los escritos !unicos7 *#iraque estoy a la puerta y llamo. . Si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casay cenaré con él y él conmigo 2Ap. C,5E4. . Ser tan dif&cil olvidar aquella primera cena

como la 3ltima. . San +uan de la -ruz se referir a esa cena de intimidad con +es3s como *lacena que recrea y enamora.

c) La cadena de vocacionesSeguidamente se va entrelazando la cadena de las otras llamadas . . 0a comunidad de

los disc&pulos se va formando. A pesar de la insistencia !unica en la dimensión personal delseguimiento, "ay siempre en el "orizonte una comunidad que se va integrando, a la cualsomos incorporados. . %n el caso de <elipe es +es3s quien se "ace encontradizo con él y lellama. . %n el caso de /edro y =atanael, ambos son buscados y tra&dos a +es3s

respectivamente por Andrés y por <elipe.%n todas estas llamadas "ay un rasgo com3n7 el cruce de miradas . . (e!arse encontrar

es caer en la cuenta de una presencia. . 'a estaba a"&. . /ero de repente algo $un paisa!e,

C

Page 39: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 39/255

Galería de er!ona"e!  %0

una persona$ se "ace presente y solicita nuestra atención7... (os miradas se cruzan y "ay unenamoramiento mutuo.  (e cuntas cosas nos enamoramos cada d&aT 0a rfaga furtiva deun perfume, la forma capric"osa de una nube, un timbre musical de voz...

S3bitamente lo que nuestros sentidos perciben de!a de ser ob!eto, para convertirse enun interlocutor, que nos gui)a el o!o en se)al de complicidad. San Ignacio daba con su

 bastón a las flores diciéndoles que ya "ab&a comprendido lo que quer&an decirle. . %ste "lash  fogonazo de reconocimiento genera ms energ&a que un rayo. . /ero para eso "acefalta atención.

%l pasa!e evangélico que comentamos rezuma este clima de atención y contemplación .. Invitamos al lector a contar y subrayar todas las veces en que aparecen el verbo *ver osinónimos en este texto "asta el final del cap&tulo. /odemos, fi!arnos en todos losencuentros, pero sobre todo en el encuentro con =atanael.

3Encuentra primeramente a su hermano #im(n” 2,G$G54. %l encuentro de +es3s con Simón /edro lo vamos a de!ar para ms adelante en el

cap&tulo que le "emos dedicado. . %n él veremos la importancia tan grande que tiene el

cambio de nombre como indicativo de una nueva vocación.6 .

*#e encuentra con elipe y le diceA #ígueme%  2,GC$GG4.%n cuanto a los 3ltimos dos disc&pulos llamados, digamos primero una palabra sobre

<elipe, que es un t&pico persona!e !unico. . /or los otros evangelios sólo sabemos sunombre que aparece 3nicamente en las listas de los doce apóstoles, una vez en cada uno delos tres sinópticos 2#t E,CD #c C,D 0c H,G4.

%n cambio en el cuarto evangelio su nombre viene citado doce veces en cuatro pasa!esdistintos. %n tres de estos pasa!es su nombre aparece relacionado de uno u otro modo conAndrés, el "ermano de /edro. . Su llamada se nos cuenta el d&a siguiente de la llamada deambos "ermanos, y se nos dice que los tres proced&an de la misma ciudad 2,GG4. . <elipe yAndrés son los dos interlocutores y ministros de +es3s en la escena de la multiplicación delos panes 2H,L$4 y en una importante escena en que unos griegos se acercan a +es3s en eltemplo 25,554.

0a ciudad de Betsaida es la 3ltima ciudad del lago identificada con seguridad por losarqueólogos. . Se encuentra ya fuera de la 1alilea, al otro lado del +ordn, lo que en laépoca de +es3s era la tetrarqu&a de <ilipo del "i!o de ;erodes . . <ue refundada por <ilipo ydedicada a la esposa de Augusto ba!o el nombre de Betsaida +ulia. . %ste doble nombresemita y griego nos refle!a muy bien el carcter mestizo de la ciudad, donde viv&an ensimbiosis !ud&os y griegos. . (e "ec"o tanto Andrés como <elipe son dos apóstoles quellevan nombres griegos, y sab&an "ablar griego. %l bilingMismo de ambos apóstoles nos lleva

a constatar de nuevo que los disc&pulos no eran tan incultos como a veces "emos pensado. .;ablar dos lenguas es una de los mayores bienes culturales que una persona puede poseer.As& cuando un grupo de griegos quiso "ablar con +es3s en el templo, se dirigieron a

<elipe y éste pidió la colaboración de Andrés. . %ste dato nos puede ayudar a comprender lacomple!idad del grupo de seguidores de +es3s, y especialmente de los miembros de lacomunidad !unica, en la que se integraron !ud&os de distintas procedencias y culturas, y enla que posteriormente "ab&an de incorporarse también gentes de mundos muy diversos,samaritanos y griegos. ambién en la escena de la multiplicación, situada en ambientet&picamente !ud&o, <elipe y Andrés actuaron de mediadores entre +es3s y la multitud. .

0a gran riqueza de la comunidad cristiana es su pluralismo. .  =ada tan anticristianocomo pretender formar comunidades monocolores, en la que sólo "aya miembros de una

sola clase social, comunidades de sólo profesionales, obreros, o universitarios, D ocomunidades cuyos miembros son todos de una sola raza, región, o lengua.

CK

Page 40: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 40/255

Galería de er!ona"e!  &1

d) El anuncio de cosas mayores3Encuentra elipe a Catanael” 2,G6$64.

 =atanael comienza con ciertas reticencias cuando <elipe le "abla de +es3s por primera

vez. . /iensa que de =azaret no puede salir nada bueno 2,GH4. odas las barreras y pre!uicios de =atanael caen repentinamente cuando +es3s le dice que lo "ab&a visto cuandoestaba ba!o la "iguera 2,G4. . =o sabemos a ciencia cierta a qué se refiere el evangelio. .0os lectores s& lo sab&an, pero nosotros "emos perdido las claves. . Algunos piensan quealude a la costumbre !ud&a de leer la ora" a la sombra de un rbol . . %n cualquier caso, loque =atanael estaba "aciendo deba!o de la "iguera era una buena acción, que le "onraba, yque le llevaba a +es3s a definirle como un *israelita de verdad 2,GL4. . =atanael se sintió*reconocido en la sinceridad de su b3squeda de (ios.

0a existencia comienza cuando somos mirados con amor . . /ara ver "ay que ser vistoantes. . 0a presencia de (ios no consiste tanto en mirarle nosotros cuanto en sentirnosmirados por él. . %sa mirada de (ios es la que nos da vida, la que nos identifica, y nos

llama por nuestro verdadero nombre.+es3s ve, contempla a los disc&pulos que le siguen. . Se da cuenta. . A veces nos

sentimos invisibles, transparentes, y nos parece que no existimos. . =os dan ganas de gritar7*%", que estoy aqu&, m&rameT. 0a mirada de +es3s penetra y ve en lo secreto. . /ero nocomo mirada curiosa de un espectador intrusivo o de un voyeur . . +es3s no esp&a al "ombre

 para fotografiarle en un escorzo innoble. . Su mirada no viola la intimidad, ni siquieracuando *pone nuestros secretos a la luz de su mirada 2Sal KE,4.

0a mirada de otro puede ser insoportablemente opresiva, cuando es la mirada de unextra)o, que desde fuera observa, !uzga y condena y me arrebata la libertad de ser yo mismoen mi ms profundo secreto. . /ero la mirada de +es3s que ve en lo secreto me constituye,me revela quién soy, me libera de mi necesidad que de centrar la mirada sobre m& mismo, Dde la necesidad de medir mis méritos y contabilizar  y ex"ibir mis ayunos y limosnasD de mitendencia a u  excusar o disfrazar mis fracasos y limitaciones. . %n esa mirada se vecolmada mi necesidad de reconocimiento, mi necesidad de mirarme en el espe!o de losdems, y de ocultar y negar todo lo que me avergMenza en m& mismo.

0o que +es3s ve en lo secreto no son tanto mis culpas secretas, sino cuanto mi estar ba!o la "iguera, . ?e lo que "ay en m& de bueno, sin que yo mismo lo sepa, y sin que losdems lo reconozcan. . ' al verme as& reconocido por él en lo secreto, ya no "ay necesidadde tocar la trompeta por las plazas 2#t H,54, ni de informar a la mano izquierda para que seentere.

%l "ermano Rmile de aizé cita una novela de 0esort, en la que un persona!e descubre

esta mirada en su esposa Isabel. . *=ecesitaba un espe!o ms all de cualquier deseo deautocomplacencia o autoacusación. . -re&a que era necesario verme ob!etivamente tal comosoy. . /ero la mirada de amor de otro nos "ace distintos de como nos vemos. . 0a vista denosotros mismos en el espe!o de nuestras acciones y recuerdos es el alimento de ladesesperanza, del cinismo o de la magia. . /ero gracias a Isabel, "e aprendido 2aunquemuc"as veces se me olvidaO olvida4 que somos infinitamente ms de lo que somos.K .

-uando =atanael se sabe mirado 2*e vi ba!o la "iguera4 se "ace apto paracontemplar cosas mayores. . %l que se siente mirado aprende a mirar. Sólo el sabernoscontemplados nos "ace contemplativos.

 Los 7ngeles y el 4i<o del hombre 2,6E$64

0a frase *?ers cosas mayores 2,6E4 va dirigida a =atanael en singular, y probablemente puede referirse a los signos que él mismo va a contemplar a lo largo delevangelio, empezando por -an. . %n cambio la frase *?eréis el cielo abierto y a los

GE

Page 41: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 41/255

Galería de er!ona"e!  &

ngeles de (ios subir y ba!ar sobre el ;i!o del ;ombre 2,64 est en plural y se dirige atodos los disc&pulos y designa la manifestación global del ;i!o del ;ombre en su muerte yresurrección.7E  .

0a invitación a ver cosas mayores va también dirigida al lector del evangelio. . Se leinvita a no contentarse con una comprensión superficial de +es3s como "ombre de bien,

 profeta, "ombre para los dems. .  =inguno de los t&tulos de cristolog&a ba!a expresanadecuadamente la totalidad del misterio de -risto. . ambién nosotros, aun los cristianosms vie!os y comprometidos, tenemos que crecer a3n muc"o en nuestra comprensión deese misterio. -omo dice 0éon (ufour, *Sea cual sea el conocimiento de él que se piensa"aber alcanzado... . el creyente sigue estando en el borde y no ms all de su misterio.. . .

 =o tiene orillas el océano adonde nos lleva el encuentro con el ;i!o.8  .%l t&tulo de ;i!o del ;ombre viene casi siempre asociado en +uan a la idea de la

exaltación o glorificación de +es3s en su muerte y resurrección. . Se anuncia por tanto a losdisc&pulos que "an de ver al ;i!o del "ombre glorificado. 

0a idea de los ngeles subiendo y ba!ando sobre el ;i!o del "ombre alude sin dudaalguna al sue)o de +acob en Betel 21n 5,E$L4. . +es3s acaba de identificar a =atanael

como el verdadero israelita, y a"ora le invita a ver en +es3s el nuevo +acob, el nuevo Israel,sobre el que se proyecta esta escala desde el cielo.

Fecordemos el contexto del sue)o de +acob. . %n Betel +acob se encuentra en elmomento de su mximo desamparo. . Su "ermano %sa3 lo busca para matarlo. 0o "a

 perdido todo y tiene que "uir de su tierra "acia lo desconocido. . Su situación puededescribirse como una situación totalmente cerrada, sin puertas ni ventanas . . /ero es enestas situaciones desesperadas donde se abre una tercera dimensión vertical en la que se nostiende una escala por la que pueden subir los so)adores. 

%se lugar de Betel que constitu&a la expresión de la mxima pobreza se convierte para+acob en un lugar de acceso a (ios, y en un lugar de culto . . +acob convierte en un altar, enun lugar de culto a (ios, la piedra que le serv&a como almo"ada y significaba para él su totaldespo!o, su falta de un lugar donde reposar la cabeza..

*>ué estremecedor es este lugarT %s nada menos que casa de (ios y puerta del cieloT. 21n 5,L4. . (escubrimos que en esos lugares aparentemente terribles y estremecedores,los lugares donde se materializa nuestro despo!o,, son precisamente lugares de revelación dela gloria de (ios, y lugares donde podemos adorar postrados ese misterio que nossobrepasa. ambién +es3s, como ;i!o del ;ombre, en el misterio de su "umillación va a serglorificado y a convertirse en lugar de ascenso y descenso que comunica a (ios con los"ombres.

9na nota de la traducción de la Biblia de la BA- al vers&culo ,6, nos "ace notarcómo sSeg3n el rgumargum, los ngeles ba!aban para contemplar el rostro de +acob, y

sub&an para invitar a otros ngeles a "acer lo mismo.se dec&an unos a otros7 *?enid a ver alvarón !usto cuya imagen est grabada en el rono de la 1loria, al que an"elabais ver. ' "eaqu& que los ngeles de delante de 'a"Ue" sub&an y ba!aban y le contemplaban 5  . odossomos también invitados a descubrir la belleza de ese rostro "umillado en el queresplandece la gloria de (ios.

 =atanael estar presente al final del evangelio en la lista de los disc&pulos que vern alresucitado !unto al lago 25,54. 0a promesa de +es3s se "a "ec"o realidad para todos losdisc&pulos.

G

Page 42: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 42/255

Galería de er!ona"e!  &#

NOTAS

. A. #anaranc"e, Dn camino de libertad , #adrid KL5, p. K5$KC.

5. Y. 0éon (ufour, Lectura del evangelio de Juan, 5X ed., Salamanca KKC, vol., p. 6E.

C. -f. (. #ollat, iovanni maestro spirituale, Foma KE, p. C6.

G. 0a expresión es de F. Sc"nacJenburg en su comentario a las cartas de san +uan.

6. E<ercicios espirituales, KC.

H. +. #ateos [ +. Barreto, El Evangelio de Juan, #adrid KLK, p. .

L. F. Sc"nacJenburg, op. cit , vol. I, p. CGH.

H. ;ay una variante textual que en lugar de traer el adverbio *primeramente, trae el ad!etivo*primero. . %l sentido de esta variante es que Andrés fue el primero de los dos que fue a buscar a su"ermano, implicando que el otro disc&pulo, el innominado, ten&a también un "ermano. . %sta lecturafavorecer&a la tesis que ve en el disc&pulo innominado a la persona de +uan Pebedeo, "ermano de Santiago.

K. <. Rmile, Cul n%est plus proche :ue l%Futre, aizé KKH.

LE. 0a disparidad entre el singular del vers&culo 6E y el plural del vers&culo 6, y el paso tan brusco deuno al otro pueden deberse a la "istoria de redacción del texto que "a unido dos dic"os de +es3s queoriginalmente estaban separados y en contextos diversos. . /or ello la alusión a las dos visiones puedereferirse a realidades distintas, tal como lo interpretamos nosotros7 las cosas mayores puede referirse a lossignos, y la visión del cielo abierto a la exaltación del ;i!o del ;ombre.

. Op. cit ., vol. , p. H.

5. $argum Ceophiti a 1n 5,5, ed. Ale!andro (&ez #ac"o, #adrid KH, vol. I, p. L.

G5

Page 43: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 43/255

Galería de er!ona"e!  &%

&.- LA MADRE DE JES=S

a) %aría símbolo y realidad%n diversos cap&tulos e%stamos mostrando cómo los persona!es del cuarto evangelio

cumplen una función de tipo simbólico, pero al mismo tiempo no son caracteres abstractoscomo los de los autos sacramentales, sino persona!es reales, llenos de vida . . Su psicolog&ay su caracterización coincide con lo que de ellos sabemos por los otros evangelios. . %ste esel caso de /edro, de #agdalena, de #arta y #ar&a, de /ilato...

>ueremos subrayar este mismo "ec"o al "ablar de #ar&a, la #adre de +es3s, porque laexégesis contempornea tiende excesivamente a ver en esta figura !unica un simples&mbolo desprovisto de cualquier connotación "istórica.

%l cuarto evangelio no nos da nunca el nombre de la madre de +es3s. . %s por lossinópticos por quienes sabemos que su nombre era #ar&a, #iriam 2#t ,HD #c H,CD 0c,5L4. . Qc"o veces se refiere a ella el cuarto evangelio con el nombre de *la madre de+es3s 25,.C4, o *su madre 25,6.5D K,567 dos veces$4, o *la madre 2K,5H7 dos veces4. .

;asta "oy en el #edio Qriente es com3n designar a las mu!eres con el nombre de sus "i!os$*la madre de Y$, refiriéndose a su "i!o mayor, o a su "i!o ms importante. . Se trata de unt&tulo "onor&fico, pues en el mundo sem&tico la gloria ms grande de una mu!er es sumaternidad.

%sta referencia a #ar&a como la #adre de +es3s nos est dando ya el foco de todaauténtica teolog&a y devoción mariana. . 0e!os de presentarla como una alternativa o comoun rival de +esucristo, ni siquiera como un complemento, el foco debe estar siempre puestoen el misterio de su ;i!o. Si toda nuestra espiritualidad consiste en centrarnos en +es3s,#ar&a nos ofrece la referencia perfecta para este centramiento. . %n ella vemos el modelode una vida absolutamente centrada en su ;i!o, invadida por su presencia, focalizada en él,"asta llegar a perder el propio nombre y no tener otra identidad que su referencia a él. . %sta

 pérdida del nombre es signo de la desapropiación total, cuando ya "emos de!ado de pertenecernos a nosotros, para no tener otra existencia que aquella que nos viene dada porél.

Fesulta, sin embargo, extra)a la manera como +es3s se dirige a #ar&a con el nombre de*#u!er 25,GD K,5H4D ciertamente no es éste el apelativo normal de un "i!o para dirigirse asu madre. . =o resulta tan extra)o el "ec"o de-on todo, no olvidemos  que éste seaestambién el modo como +es3s se dirige a las otras mu!eres del evangelio, en concreto a lasamaritana 2G,54 y a la #agdalena 25E,64..

%n el caso de #ar&a esta expresión resulta "istóricamente anómala, y nos obliga a pensar que tiene una densidad teológica que es necesario declarar. Adems, en el caso de#ar&a, la expresión *#u!er se repite al principio y al final del evangelio ,  formando unainclusión, D lo cual eso favorece la tesis de que "ay que ver un significado simbólico en estenombre, distinto del que puede tener en el caso de las otras mu!eres. %l vocativo *#u!er

GC

Page 44: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 44/255

Galería de er!ona"e!  &&

significa la relación teológica de +es3s con la mu!er, con la femin eidad de la esposa, de la;i!a de Sión, que #ar&a representa por excelencia. . /ero no la representa en exclusiva sinoque la comparte con las otras mu!eres.

b) La muer y la &ora

0a madre de +es3s aparece dos veces en el cuarto evangelio, una vez al principio y otraal finalD en el primer signo de las bodas de -an y al pie de la cruz !unto al disc&pulo amado.. %sta repetición de un mismo tema o palabra al principio y al final de un texto se denominatécnicamente en exégesis una NinclusiónO. . 0a inclusión sirve de marco que da unidad atodo el texto que queda enmarcado por la expresión repetida . . Al mismo tiempo larepetición es se)al evidente de que ambos pasa!es se deben interpretar el uno a la luz delotro. . =unca entenderemos las bodas de -an sino a la luz del pasa!e de #ar&a !unto a lacruz y viceversa.

%n ambos pasa!es se repiten dos conceptos relacionados7 mu!er y "ora. . %n -an +es3sle dice a #ar&a7 * &u<er , todav&a no "a llegado mi hora 25,G4. +unto a la cruz +es3s vuelvea llamar a #ar&a * &u<er  y a)ade que *desde aquella hora, el disc&pulo la recibió como

suya 2K,5L4. . %l misterio de la *mu<er  tiene relación con el misterio de la *hora. . ;aytambién un tercer texto paralelo que nos resulta muy iluminador, en el que se repiten las

 palabras mu!er y "ora. %n el sermón de la cena +es3s recuerda que *la mu<er , cuando va adar a luz, est triste porque "a llegado su hora 2H,54. Se trata de una "ora dolorosa que"ar que *nazca un varón en el mundo.

%n nuestro estudio b&blico "aremos referencia también a otro de los escritos !unicos enque se menciona a *la mu!er en el trance del parto, en *el momento de dar a luz 2Ap 5,G4. %sta luc"a de la mu!er con el dragón no puede tampoco de!ar de evocar a la mu!er del1énesis, enga)ada por la serpiente, y a la eterna enemistad entre la descendencia de laserpiente y la descendencia de la mu!er 21n C,C4. . *%l gran dragón es la serpiente antigua,el llamado (iablo y Satans, el seductor del mundo entero 2Ap 5,C$G4.

-ualquier explicación que demos al término *mu!er "a de armonizarse con el misteriode la "ora y de la maternidad mesinica.

Antes de analizar los textos en detalle,  quiero subrayar otro paralelismo muyimportante para la comprensión de la significación de #ar&a. 0as dos veces en que ellaaparece en el evangelio $-an y la cruz$, lo "ace en relación estrec"a con los disc&pulos. %nel primer caso se trata del grupo entero de los disc&pulos a quien +es3s revela su gloria en-an, y con quienes ba!a a -afarna3m 25,$54, en el segundo caso se trata del disc&puloamado que est !unto a #ar&a al pie de la cruz y , tras la muerte de +es3s+es3s, la recibecomo suya 2K,5L4.

%n este punto +uan se desmarca de la presentación sinóptica. . 0ucas distingue

netamente dos per&odos en la relación de +es3s con su familia. . ;ay un primer per&odo enel que la madre y los N"ermanosO de +es3s estuvieron totalmente al margen de su ministerioy al margen de la comunidad itinerante de sus disc&pulos 20c ,K$5D #c C,5E$5 4, 4D yenun segundo momento, después de la /ascua, en que #ar&a y los "ermanos de +es3s seintegraron totalmente en la comunidad y estuvieron presentes en el -enculo el d&a de/entecostés 2;c" ,G4. 9no de los N"ermanosO de +es3s, Santiago, llegó a ser el dirigentede la comunidad de +erusalén 2;c" 6,C4.

%n cambio,  el cuarto evangelio adelanta ya esta incorporación de la madre y losN"ermanosO de +es3s, y la sit3a en el tiempo del ministerio. *Ba!ó a -afarna3m con sumadre, sus "ermanos y sus disc&pulos 2+n 5,54. . /ensamos que los sinópticos, en estecaso, refle!an me!or la situación "istórica tal como se dio en vida de +es3s, una situación de

separación. . 0a integración de su familia en la comunidad de los disc&pulos sólo tuvo lugarde "ec"o después de la /ascua. %s +uan el que la "a adelantado5.

GG

Page 45: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 45/255

Galería de er!ona"e!  &'

/or supuesto que el cuarto evangelio no ignoraba este "ec"o. . -uando los parientes de+es3s le invitan a que suba a +erusalén para realizar all& sus signos y "acerse famoso, elevangelista nos dice expresamente que *sus "ermanos no cre&an en él 2L,64. %l evangelistaSsab&a perfectamente que no fue "asta el momento de la cruz cuando #ar&a se incorporó ala comunidad de los disc&pulos. /ero el evangelista "a querido anticipar redaccionalmente la

 presencia de #ar&a en -an y en -afarna3m. . (el mismo modo que como el primer signo

de -an fue una anticipación de la revelación de la gloria de +es3s en la cruz, as& también la presencia de #ar&a !unto a los disc&pulos en -an es una anticipación de la verdadera "ora,en la que #ar&a ser incorporada de "ec"o a la comunidad de los disc&pulos en +erusalén.

0a misma respuesta un tanto brusca de +es3s a #ar&a 25,G4 es un reconocimiento del"ec"o de que #ar&a se estaba adelantando a su momento, de que a3n no era el tiempo dee!ercer su función en la comunidad. . Sin embargo +es3s se avino a anticiparsimbólicamente esa "ora, y as&, aquella que "abr&a deiba a estar presente a la "ora de larevelación de la gloria, est también presente en el momento de la revelación incoada através del signo milagroso.C.

Seg3n nuestra interpretación, el énfasis "ay que ponerlo en el aplazamiento. . 0asolución definitiva a todos los problemas sólo tendr lugar cuando llegue la "ora. . Aunque

+es3s de "ec"o realice el signo, "ay que verlo sólo en relación a la "ora definitiva. #edianteeste recurso literario $antes y después de la "ora$, pretende +uan explicar por qué #ar&adesempe)ó en la comunidad postpascual una función que no "ab&a tenido durante elministerio terreno de +es3s. +uan estar&a dando razón de los silencios de #arcos.

-an es sólo un *comienzo 25,4 que remite a un momento de plenitud situado en elfuturo. . 0a dinmica del evangelio conduce "acia un punto culminante que se designacomo la >ora de +es3s. . %se momento culminante todav&a no "a llegado en -an 25,G4,aunque de alg3n modo se adelanta a través del signo 25,4. 0a "ora llegar por fin en elmomento de la muerte de +es3s 2C,4. 8>ué representa esa "ora: 

0as repetidas afirmaciones de que todav&a no "a llegado la "ora crean un suspense, unatensión que dinamiza todo el evangelio.G.  /ero

Aa  partir de un punto de inflexióninflexión,  comienzan comenzarn a repetirse lasafirmaciones de que la "ora "a llegado por fin.6.

0a "ora de +es3s se define ante todo como la de un parto doloroso en que va a nacer un"ombre en el mundo 2H,54, la "ora de *pasar de este mundo al /adre 2C,4, la "ora en laque el /adre va a mostrar la *gloria de su ;i!o 2L,4. . %n este sentido en -an, al darcomienzo a los signos, +es3s empieza ya *revelar su gloria a sus disc&pulos 25,4, pero

 para la revelación completa "abr que aguardar "asta la cruz.0a gloria se va filtrando a través de los distintos signos de la misericordia de +es3s en

un contexto de "umildad y servicio. . /ero "asta el momento de la "ora no se revelar en

 plenitud. . %n los siete signos del evangelio el sol sólo filtra algo de su luz por entre lasnubes. . /ero al llegar la "ora de su muerte se descorren las nubes, y la gloria del amor de+es3s se revela en todo su esplendor . . *;a llegado la "ora de que sea manifestada la gloriadel ;i!o del "ombre 25,5C4. %sa gloria equivale, como ya "emos visto, a la revelación delamor misericordioso de +es3s. . %l término *gloria en su acepción ordinaria significa"omena!es, prestigio, privilegios, poder, éxitoW Sin embargo la gloria de +es3s se va amanifestar en su muerte infamante. . /orque precisamente es en la ignominia donderesplandece la grandeza del amor de (ios *"asta el final. . %n ning3n sitio se revela tanclaramente lo desmesurado del amor de (ios como en su capacidad para ser fiel "acia losque le in!urian y torturan.

0os signos no pueden todav&a revelar la gloria porque "ay en ellos una cierta

ambigMedad que se presta a confusiones. . -uando +es3s obró el signo de la multiplicaciónde los panes la muc"edumbre lo segu&a pero por motivaciones equivocadas . . *#e buscisno porque "ayis visto signos, sino porque "abéis comido de los panes y os "abéis saciado

G6

Page 46: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 46/255

Galería de er!ona"e!  &(

2H,5H4. . %l que se queda en la materialidad del don no "a comprendido el signo. ;ay unareligión en la que sólo se busca de (ios los dones materiales, la solución de los problemasdiarios. . %sta religión sólo percibe el amor de (ios en sus dones materiales, pero no puede

 percibir el amor de (ios que se revela en sus dones materiales, pero no puede percibir eldon de (ios que se revela en la cruz.

GH

Page 47: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 47/255

Galería de er!ona"e!  &

#ar&a est presente y tiene una función que desempe)ar, tanto en el primero de lossignos cuando la gloria comenzó a revelarse, como en la "ora de la plenitud, cuando estagloria se revela por completo. 0a reticencia de +es3s frente a la petición de su madre se

 basa no sólo en el "ec"o de que todav&a no es la "ora de la revelación, sino también de quetodav&a no es la "ora del papel decisivo que ella va a tener al lado de los disc&pulos y enrelación con ellos.

c) %aría en las Bodas de 'an!(%l pasa!e de las bodas de -an articula dos partes del evangelio. . /or una parte se nos

dice que tiene lugar al tercer d&a, dos d&as después, empalmando as& con la primera semanadel ministerio de +es3s que termina en el d&a sexto. . /or otra parte se nos dice que es elcomienzo de los signos, con lo cual nos situamos ya en la siguiente sección del libro de lossignos.

;emos ido viviendo d&a a d&a esta primera semana. . %l prólogo se abr&a con lasmismas palabras del 1énesis7 *%n el principio 2,4. . ;emos ido viendo alusiones ms omenos veladas al libro del 1énesis, la luz 2,K4, el %sp&ritu que se cierne sobre las aguas

2,C54, el 0ogos creador . . %n esta primera semana se va formando la comunidad dedisc&pulos a través de distintos encuentros. . %sta comunidad queda completada en el d&asexto, el d&a de la creación del "ombre. ;ay textos de la tradición !ud&a que describen untipo de semana seme!ante al relatar la revelación del Sina&.

%n -an ya est formada la comunidad en torno a +es3s. . 0os versos que nos dan estaclave estn precisamente al final. . *+es3s manifestó su gloria y creyeron en él susdisc&pulos. %ste es el cl&max de la narración. #anifestación y fe todav&a incipientes, peroque de alguna manera coronan la primera etapa vocacional . . Fesuenan las palabras del

 prólogo7 *0os que le recibieron, los que creen en su nombre, "an contemplado su gloria2,G4. . -omienza a realizarse la promesa de +es3s a =atanael de que iban a ver cosasmayores 2,6E4.

G El signo0os milagros del evangelio no deben ser considerados en su aparatosidad, como trucos

escénicos efectivos, como recursos apologéticos. 0os milagros son signos que tienen unsentido sacramental, simbólico. . %n repetidas ocasiones estos signos van acompa)ados deun discurso que desentra)a su significado. . 0a curación del ciego nos presenta a +es3scomo luz del mundoD la resurrección de 0zaro, como resurrección y vida, etcW

%stos signos ponen de manifiesto la nueva realidad que empieza a despuntar encontraste con la antigua. . %n el prólogo vemos sucederse las dos econom&as de la gracia2,H4. . odas las antiguas gracias eran sólo sombras, figuras de la gracia verdadera que se

nos da en +es3s, verdadera luz, verdadera vi)a, verdadero pan. . +es3s lleva a sucumplimiento las instituciones !ud&as7 buen pastor, pozo de +acob, man, cordero pascualW%l signo realizado en -an, al comienzo del ministerio de +es3s, es un modo de

expresar que los tiempos mesinicos ya se "an inaugurado, que la antigua alianza deberenovarse en una nueva alianza, que el vino del final es muc"o me!or que el vino del

 principio.

G La Boda%sta renovación de la alianza encuentra su lugar ms propio en una fiesta de Bodas,

 porque el matrimonio es el s&mbolo ms expresivo de la alianza en todos los libros proféticos. 0as bodas en Israel son largas y de una alegr&a desbordante. . -uando la novia

es virgen, duran una semana.%n el A la boda es figura de los tiempos mesinicos. . *-omo se casa !oven condoncella, se casar contigo tu edificador, y con gozo de esposo por su novia, se gozar por ti

GL

Page 48: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 48/255

Galería de er!ona"e!  &/

tu (ios 2Is HC,54. . *'o te desposaré conmigo para siempreD te desposaré conmigo en !usticia y derec"o, en amor y compasión, te desposaré en fidelidad, y t3 conocers el amorde ';]; 2Qs 5,5$554.

%l Bautista nos presenta a +es3s como el novio, el que viene a llevarse a la novia 2C,5K4.%l %sposo est ya presente al comienzo de las bodas. . (e "ec"o el maestresala piensaequivocadamente que es el novio el que "a tra&do el vino 3ltimo y lo felicita. . %ncontramos

aqu& un e!emplo mas ms de iron&a !unica por la que los persona!es dicen grandes verdadesque se les escapanignoran. . %l maestresala acierta al pensar que "a sido efectivamente elnovio quien "a procurado el vino. /ero el verdadero novio de aquella boda es +es3s, a quienel Bautista se)alar como el n=ovio.

0a comparación del Feino con un banquete de bodas forma parte de la tradiciónsinóptica ms antigua y se remonta a +es3s mismo 2#t 55,$GD 56,$C4 . . %sta mismatradición nos dice que los disc&pulos en presencia de +es3s son como los invitados a una

 boda que no deben ayunar en tanto que el novio est con ellos 2#c 5,K4.ambién en el Apocalipsis se nos "abla de la Boda del cordero. %l -ordero de (ios que

acaba de ser se)alado por el Bautista, est ya presente en la fiesta de bodas 2Ap K,L.K4.

G El vinoSe le llama precisamente *el vino de la boda 25,C4. . ambién la tradición sinóptica

"ac&a referencia a un dic"o de +es3s sobre el vino nuevo 2#c 5,554 . . 0a abundancia devino era una de las se)ales de los tiempos mesinicos . . *(estilarn vino los montes 2AmK.CD cf. Qs G,D +r C,54. . %n el segundo libro de Baruc tenemos una fantsticadescripción de esta abundancia de vino7 cada cepa dar mil sarmientosD cada sarmiento, milracimosD cada racimo mil uvasD cada uva 6EE litros de vino 25K,64.

%l vino representa el gozo de la fiesta, la alegr&a del corazón del "ombre. . *;as dado ami corazón ms alegr&a que cuando abundan en trigo y en vino 2Sal G,4. . *%l vino alegrael corazón del "ombre 2Sal EG,64.

%l vino es también s&mbolo del amor nupcial en el -antar, libro al que el cuartoevangelio alude muc"as veces. . *Son me!ores que el vino tus amores 2-t ,54. . *u bocaes vino generoso 2-t L,E4. . *e daré a beber vino aromado 2-t ,54.

/ero la antigua alianza se nos presenta en este pasa!e como una boda en la que se "aterminado el vino, la alegr&a, el amor . . odo "a quedado reducido al legalismo. . 0astina!as de piedra estn vac&as 25,H4.

+es3s ofrece un vino nuevo que renueva la fiesta y el amor . . Qtros autores "andesarrollado el paralelismo entre el vino y el %sp&ritu . . As& la carta a los %fesios7 *=o osembriaguéis con vino, que es causa de libertina!eD llenaos ms bien con el %sp&ritu Santo ycantadW 2%f 6, $K4. . 0a efusión de /entecostés dar a los disc&pulos la seme!anza de"ombres llenos de mosto 2;c" 5,C4. . %l mismo evangelio es ese vino bueno, seg3n san

Agust&n.

H

. Feaparece aqu&, siquiera como un débil eco, el tema sapiencial del 0ogos$Sabidur&a,que invita a los "ombres al banquete7 *?enid y comed mi pan, bebed del vino que "emezclado 2/r K.6D cf. Is 66,$CD Si 6,CD 5G,K.54. . %n la abundancia del vino seentrecruzan temas sapienciales y proféticos que constituyen el trasfondo b&blico de esterelato.

%l vino del final es ms sabroso que el vino del principio . . ;ay en el "ombre unatendencia a idealizar el pasado, pensando que nunca segundas partes fueron buenas. . %levangelista invita a superar esta actitud para abrirnos a una proyección "acia el futuro.

G El paso de una alian;a a otra

A la alianza antigua pertenecen las tina!as de piedra. . Algunos ven en ellas muc"ossimbolismos. . %l n3mero de seis 2siete menos uno4 indica imperfección. . ;ay en +uan seisd&as, seis fiestas.L .  %l "ec"o de que las tina!as sean de piedra es una dato interesante desde

G

Page 49: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 49/255

Galería de er!ona"e!  &0

el punto de vista de las costumbres relacionadas con la pureza ritual. . 0as vasi!as de piedra,a diferencia de las de cermica, son siempre ritualmente puras. . /ero también la idea de

 piedra trae ecos de las tablas de la ley que eran de piedra 2%x C,D (t G,CD F ,K4, o delcorazón de piedra del que nos "abla %zequiel 2%z CH,5H4.

%l "ec"o de que estén vac&as significa la vaciedad de los ritos purificatorios. . %l "ec"ode que las abluciones tuviesen que repetirse continuamente Su carcter repetitivo mostraba

su ineficacia para purificar el corazón del "ombre. . 0a obsesión por la pureza ritual puederevelar una sensibilidad morbosa, una compulsividad casi neurótica de en  b3squeda demecanismos de purificación. . 0a 0ey creaba una continua conciencia de impureza, pero norevelaba el amor de (ios como agua que purifica definitivamente el corazón del "ombre.

0a fiesta que deber&a "aber sido de lala alianza matrimonial de (ios con su pueblo se"a agotado !unto con el vino vie!o. . %l maestresala, celoso guardin de la institución ymantenedor de la fiesta, ni siquiera se "a dado cuenta de que no "ab&a vino. . /ero +es3s vaa donar el vino nuevo, de me!or calidad y cantidad que el vino antiguo.

G La presencia de &aría#ar&a estaba ya en la boda desde el principio 25,4. . %n esto se diferencia de +es3s y

los disc&pulos que llegan ms tarde y vienen como invitados desde fuera 25,54. . ambiénde las !arras de piedra se nos dicen que estaban ya all& 25,H4. . #ar&a est ms identificadacon lo que est sucediendo en aquella boda, sin embargo no est identificada del todo. . %nsu interpelación a +es3s no dice 7 *=o tenemos vino, sino *=o tienen vino, lo cual es unmodo de marcar una cierta distancia. . (e este modo #ar&a aparece como v&nculo entre lasituación antigua y la nueva, entre el grupo de los novios y participantes de la institución dela alianza, y la comunidad nueva que rodea a +es3s. . %n este sentido, cumple un papel

 parecido al del Bautista. . Fepresenta a lo ms vlido de la antigua institución !ud&a en sucapacidad de abrirse a la novedad aportada por +es3s, y en su relación con los disc&pulos aquienes engendra. . #ar&a representa el antiguo Israel fiel, que al contrario que elmaestresala, es consciente de que en la alianza se "a terminado el vino . . %s el Israel queespera el cumplimiento de la promesaD el Israel que ve en +es3s al verdadero esposo.

-ualquiera que sea el significado que se quiera dar a la respuesta de +es3s *8>ué a ti ya m&:, no "ay en ella un rec"azo total de la intervención de #ar&a, sino ms bien unaplazamiento. . (e "ec"o #ar&a no se siente rec"azada por su ;i!o sino que invita a losservidores a que se pongan a sus órdenes7 *;aced lo que él os diga 25,64.7 .

0o que es claro es que #ar&a no interpretó la frase de su "i!o como un rec"azo, cuandode "ec"o les di!o a los sirvientes que se pusieran a sus órdenes.

0a frase de #ar&a a los servidores evoca las palabras de la antigua alianza en el Rxodo7*;aremos todo lo que dice el Se)or 2%x K,4, y todav&a a3n ms literalmente la frase del<araón al pueblo "ambriento7 *Id a +osé y "aced cuanto él os diga 21n G,664. %sta orden a

los servidores es una cita de las palabras del faraón de %gipto cuando4 . +osé era el granvisir . . <araón di!o a todos los servidores7 *Id a +oséD "aced lo que él os digaenvió a susservidores a +osé, el administrador de los depósitos de alimentos 21n G,664. . %l resultadode lass acciones de +osé fue una gran abundancia de grano *como la arena del mar 21nG,GK4, "asta el punto de que pod&a abastecer *a todo %gipto 21n G,6H4. . %n -an +es3s

 procede a actuaract3a conforme a las inquietudes expresadas por su madre, y siguiendo susinstrucciones "abr una gran abundancia de vino.

-omo ya "emos visto, el motivo de poner en cuestión la intervención de #ar&a es el"ec"o de que a3n no "a llegado la "ora. Sólo entonces es cuando esta intervención tendrsu lugar propio. 0a "ora de la manifestación plena de la gloria de +es3s ser también la "oradel papel de #ar&a. 'a di!imos que mediante esta división 2antes y después de la "ora4

 pretende +uan explicar por qué #ar&a desempe)ó en la comunidad postpascual una funciónen el seno de la comunidad que no tuvo durante el ministerio "istórico. +uan estar&a dandorazón de los silencios de #arcos.

GK

Page 50: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 50/255

Galería de er!ona"e!  '1

G Los servidores =os falta ya estudiar sólo dos grupos de persona!es7 los disc&pulos y los servidores. .

%n realidad ms que de dos grupos diversos se trata de las mismas personas en dosimgenes diversas. . 0os servidores de la boda representan simbólicamente a los disc&pulosmismos. . Fecordemos como -an viene a poner fin a la primera semana del ministerio de

+es3s que "a consistido precisamente en reunir !unto a si un grupo de disc&pulos . . 9na vezque ya les "a convocado, les quiera manifestar su gloria para que crean en él.0os servidores, a diferencia del maestresala, s& saben el origen del vino nuevo 25,K4. .

Se ponen al servicio de +es3s para llenar las tina!as y sacar el vinoD acogen las indicacionesde #ar&a 25,64, como luego también el disc&pulo amado acoger a #ar&a !unto a la cruz. .#s adelante se invitar a los disc&pulos a convertirse en diconos, ministros, servidores . .*Si alguno me sirve, que me siga, y all& ser mi servidor 25,5H4.

%n el episodio de la multiplicación de los panes #s adelante actuarn como diconosen el episodio de la multiplicación de los panes, siguiendo las instrucciones de +es3s 2H,E$C4. . ambién all& !unto con los disc&pulos mismos "ay otro persona!e que les representa ala vez simbólicamente, el muc"ac"ito que ten&a los cinco panes de cebada y los dos peces

2H,K4. Son ministros del pan y del vino, y son ellos los destinatarios del signo.0a impresión que de!a todo el pasa!e es que la gente no se enteró del milagro . . Sólo

los servidores. . 0a manifestación de la gloria de +es3s "a ido destinada a los ministros y por eso a3n no "a sido p3blica, porque todav&a no "a llegado la "ora.

d) La %adre y el discípulo0a segunda aparición de la madre de +es3s en san +uan tiene lugar al pie de la cruz.

Antes de analizar la escena, veamos la narración global de la crucifixión de +es3s en elcuarto evangelio, .que sSeg3n BroUnBroUnK , consta de siete cuadros7

8

Introducción 2K,Hb$4 -onclusión 2v.C$G54  crucifixión y ladrones entierro de +es3s/rimer episodio 2v.K$554 >uinto episodio 2v.C$CL4  letrero sobre la cruz lanzada en el costadoSegundo episodio 2v.5C$5G4 -uarto episodio 2v.C$G54  reparto de los vestidos la sed y el vinagre

ercer episodio 2v.56$5L4  madre y disc&pulo

0a dinmica estructura de la narraciónnarración,  tal como la "emos representado

esquemticamenteesquemticamente,  es una dinmica quistica. . 0as escenas secorresponden de dos en dos7 introducción y conclusión, escenas y 6, 5 y G . . %n el centrodel relato, en el corazón de la narración, queda precisamente el cuadro que comentamossobre la madre y el disc&pulo, con lo que se subraya la gran trascendencia de este episodio.

odos los siete cuadros en la narración de la cruz tienen una doble dimensión. . /oruna parte son "ec"os "istóricos, en su mayor&a atestiguados también por los sinópticos, o

 perfectamente veros&miles. Se trata de "ec"os aparentemente banales en los que el evange$lista "a visto un significado simbólico profundo. .

%l error ser&a querer reducir la escena de #ar&a y el disc&pulo a una sola de sus dosdimensiones, viendo en ella un simple "ec"o banal, la solicitud filial de +es3s "acia sumadre, o viendo en ella un mero s&mbolo sin ninguna base "istórica.

Ambos reduccionismos "an sido practicados por algunos biblistas. . ;ay quienes piensan que la escena entera no tiene base "istórica sino que "a sido inventada por el cuartoevangelio. . Seg3n ellos no ser&a cierto que al pie de la cruz se encontrara ni la madre de

6E

Page 51: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 51/255

Page 52: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 52/255

Galería de er!ona"e!  '#

manifiesta. Se revela lo que "a acontecido, el doloroso nacimiento de un pueblo que yatalcomo ya se le "ab&a profetizado a la ;i!a de Sión 2Is 5H,LD HH,$KD +n H,54.

%n cualquier caso el simbolismo bsico es el de maternidad. . %n dos vers&culos serepite cinco veces la palabra *madre. 0a "ora de +es3s es la "ora de la maternidad de#ar&a. . 9na maternidad sin duda dolorosa. . %l texto del sermón de la -ena +uan 2H,54nos da claves muy importantes para entender esta maternidad. . -omo ya indicamos, en

este texto aparecen nuevamente aparecen !untas las palabras mu<er   y hora. . *0a mu!ercuando va a dar a luz est triste, porque le "a llegado su "ora, pero cuando "a dado a luz alni)o, ya no se acuerda del aprieto, por el gozo de que "aya nacido un "ombre en el mundo.

0a 3nica respuesta al sufrimiento es la b3squeda de un posible sentido. . Solo cuandodescubrimos que el sufrimiento "a sido la ocasión para muc"os bienes que se "an seguidode él, estamos dispuestos a aceptarlo sin rebeld&a. . %l sufrimiento del parto es la parbolams bella de la fecundidad del sufrimiento. . 0a mu!er que da a luz sabe que sussufrimientos son causa de vida, y cuando experimenta esa vida, y la abraza en su seno, yano se acuerda del sufrimiento. . #ar&a al pie de la cruz es el icono de este sufrimientofecundo, en el que el disc&pulo es engendrado a una vida nueva.

0a alegr&a profunda de la maternidad consiste en el gozo de que se cumpla el plan

divino de la multiplicación del "ombre sobre la tierra 21n ,54. =o dice +uan que "a venidoun ni)o al mundo, sino un *"ombre. . =o es la alegr&a de tener un !uguetito para disfrutarcon él, sino el gozo de la expansión de la "umanidad. . /ensemos en %va, la Nmadre detodos los vivientesO 21n C,5E4, que al dar a luz a -a&n su primer "i!o se expresó diciendo7*-on la ayuda de ';]; "e adquirido un "ombre 21n G,4. . 'a <ilón, el filósofo !ud&o,se extra)aba de la palabra *"ombre. . (e los "i!os siguientes no se dir *"e adquirido unhombre sino *dio a luz un hi<o.13  G  . Seg3n <ilón, del primero se dice *"ombre porqueera el comienzo de todas las generaciones.

 =os "emos referido al valor polifónico de los s&mbolos en el cuarto evangelio. . %n lamaternidad de #ar&a "emos de reconocer también un acorde en el que se unen dos sonidosdiferentes. . #ar&a es por una parte la madre de la comunidad de los creyentes, la madre dela Iglesia, y por otra parte el modelo, el arquetipo de la Iglesia misma.

%scribe 0a /ottérie7 * =o "ay contradicción alguna en decir que #ar&a es al mismotiempo imagen de la Iglesia y madre de la Iglesia. . -omo persona individual ella es lamadre de +es3s, y se "ace la madre de todos nosotros, la madre de la Iglesia . . Sumaternidad corporal con respecto a +es3s se prolonga en una maternidad espiritual "acia loscreyentes y "acia la Iglesia. . /ero precisamente por esto, la maternidad espiritual de #ar&ase convierte en la imagen y la forma de la maternidad de la Iglesia.

'a en -an #ar&a estaba situada en medio de la institución de la boda en la que faltabael vino, pero acogiendo en ella al grupo de +es3s y sus disc&pulos. . %lla estaba all& ya antesde que llegaran ellosD era consciente de las carencias de aquella alianza que se estaba

celebrando en la boda. #ar&a representa, as& a la ;i!a de Sión, la ?irgen Israel, madre de pueblos. . %s el pueblo de la primera alianza que "a permanecido fiel en su b3squeda de lasalvación y que "a encontrado a"ora la salvación en +es3s. Son %s conscientes de que la

 primera alianza no era capaz por s& misma de aportar la salvación. %l #es&as es el "i!o deesta comunidad que conserva una fecundidad extraordinaria aun en medio de su aparenteesterilidad.

*odav&a te dirn al o&do los "i!os de que fuiste privada... ' dirs para ti misma7N8>uién me "a dado a luz estos:.  /ues yo "ab&a quedado sin "i!os y estéril, desterrada yaparte, y a éstos 8quién los crió: ;e aqu& que yo "ab&a quedado sola, pues éstos 8dóndeestaban:O 2Is GK,5E$54. . *Antes de sentir los dolores "as dado a luz, antes de que teviniesen los dolores , "as dado a luz un varón. . 8>uién "a o&do una cosa seme!ante, quién

"a visto una cosa como ésta: 8=ace acaso un pa&s en un d&a: 8%s engendrado un pueblo enun instante: ' sin embargo Sión, apenas le llegaron los dolores, dio a luz a un "i!o. . 'o

65

Page 53: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 53/255

Galería de er!ona"e!  '%

que abro el seno materno 8no "aré dar a luz, dice el Se)or: 'o que "ago engendrar,8cerraré el seno: 2Is HH,L$4.

%l evangelio nos "a estado "ablando en el prólogo sobre el nuevo nacimiento, de losque *nacieron de (ios 2,C4D del *nacimiento de lo alto 2C,C4 . . %ste nacimiento tiene suorigen en la elevación del ;i!o del "ombre sobre la cruz. . 0a cruz es el momento de ese

 parto espiritual, en el que los creyentes nacen de (ios. . =o es casualidad el "ec"o de que

sólo después de su glorificación +es3s se refiera a sus disc&pulos por primera vez como *mis"ermanos 25E,L4, cuando le dice a #agdalena7 *?ete a mis "ermanos y diles, subo a mi/adre y vuestro /adre, a mi (ios y vuestro (ios. . 9na vez que ya "an nacido de nuevo,

 pueden tienen también a (ios porcompartir el  /adre.,  y como vemos en%n el caso deld(isc&pulo Amado, también él es "ermano de +es3s y, en cuanto tal recibe a #ar&a entre los

 bienes que comparte con su #aestro.#ar&a que dio a luz al #es&as est presente también en el momento en que la

comunidad mesinica nace de su costado. %sta polifon&a resuena también en el libro delApocalipsis. All& el vidente vio *una #u!er vestida del sol, con la luna ba!o sus pies y unacorona de doce estrellas sobre su cabezaD est encinta y grita con los dolores de parto y conel tormento de dar a luz 2Ap 5,$54. . 0a #u!er da a luz un "i!o varón, que es sin duda el

#es&as, y luego "uye al desierto 2Ap 5,6$H4. . %l dragón intenta devorar al ;i!o en elmomento de su nacimiento. . Al fracasar, contin3a su persecución de la #u!er y del *restode sus "i!os que guardan los mandamientos de (ios y mantienen el testimonio de +es3s25,L4.

%l simbolismo primario en el libro del Apocalipsis es sin duda el del pueblo de Israelque dio a luz al #es&as, y se transforma en iglesia Iglesia que sigue dando a luz también aotros "i!os. . /ero en otro sentido, que forma parte de la polifon&a !unica, #ar&a es figuradel pueblo de Israel que da a luz al #es&as, y también figura de la iglesia Iglesia que da aluz a *otros "i!os y sigue siendo combatida.

e) La acogida del discípulo?olviendo a la escena de #ar&a y el disc&pulo al pie de la cruz, lo importante es saber

qué "ace el disc&pulo amado como consecuencia de la revelación que recibió . . 8-ómoentendió él lo que +es3s le acababa de revelar: %l evangelio nos lo dice expresamente7*(esde aquella "ora el disc&pulo la recibió como algo propio 2K,5L4.

*(esde aquella "ora "a de interpretarse en el sentido pleno que la palabra N"oraO "atenido a lo largo de todo el evangelio. . NAquella "oraO es la "ora de +es3s, la "ora de larevelación del amor. Aquella "ora establece un antes y un después en la relación entre eldisc&pulo y la madre. . A partir de aquella "ora, y en virtud de lo que "a sucedido en aquella"ora, el disc&pulo acoge a la madre como algo propio. . 8%n qué consiste esta acogida:

%l vers&culo "a sido traducido de las siguientes maneras7Z 0a acogió para cuidarse de ella7 es la interpretación normal de los /adres griegos . .%l disc&pulo la tomó a su cargo para cumplir con ella los deberes filiales. . %n esta l&nea sanAgust&n traduce *in sua o"icia7 la acoge entre sus responsabilidades y compromisos.

Z 0a acogió entre sus bienes. . %s la interpretación de san Ambrosio. . #ar&a forma parte del con!unto de los bienes que el disc&pulo recibe en "erencia del #aestro.

Z 0a acogió como suya7 ;ay nueve manuscritos de la ?ulgata que traen N*como suya2in suam4 en lugar de *entre sus cosas 2in sua4. . San Buenaventura interpreta7 *in suammatremD la recibió como su madre. . 0o que el disc&pulo debe "acer con ella es no ya tantocuidarla, cuanto reverenciarla y amarla.6  . 0a publicación oficial de la ?ulgata en 6K5oficializó la lectura del texto *in sua con lo que la traducción de san Buenaventura

desaparece del "orizonte de la exégesis dela Iglesia latina.

6C

Page 54: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 54/255

Galería de er!ona"e!  '&

Z 0a acogió en su casa7 es la interpretación predominante que ignora toda la exégesisanterior. Se "a establecidole "a buscado un paralelismo con %ster  6,ED H,5.

(espués de una elaborada exégesis, 0a /ottérie prefiere la interpretación de SanAmbrosio y sus argumentos nos parecen convincentes. . %l disc&pulo acoge a #ar&a en elcon!unto de los bienes que "ereda de +es3s, y que tiene en comunión con +es3s comodisc&pulo amado.14   H . Rl vino *a los suyos propios, y algunos de ellos le NacogieronO

2,$54. . Al disc&pulo se le pide que aco!a a #ar&a como incluida en su acogida de+es3s. . 0os que le acogen a +es3s la acogen también a ella entre los bienes que reciben deél y comparten con él.

0a acogida no refle!a un desplazamiento f&sico por el cual #ar&a "ubiese pasado a vivira la casa del disc&pulo, sino un desplazamiento espiritual, mediante el cual #ar&a pasó a ser

 parte de lo que el disc&pulo considera como NpropioO, de su patrimonio espiritual. =otemos también que en el evangelio la acción es rec&proca. .  =o sólo se le pide al

disc&pulo que aco!a a la #adre, sino que también se le pide a la #adre que considere aldisc&pulo como "i!o. . 8%n qué consiste esa nueva responsabilidad maternal que #ar&aasume desde aquella "ora:

/ara contestar a esta pregunta decisiva "ay que volver al pasa!e de -an. . /or eso

di!imos que ambos pasa!es no se pueden leer independientemente el uno del otro. . %n -an#ar&a actuó de un modo que todav&a no era el apropiado a su función . . +es3s mostró susreservas frente a esta intervención de #ar&a, no tanto frente al tipo de intervención, sinofrente al momento que no era a3n el adecuado.

Se supone que cuando llegue la "ora, el tipo de actuación propio de #ar&a ser precisamente aquél aquel que "ab&a empezado a realizar en -an. . All& cooperó en larealización del signo de la abundancia del vino milagroso que despertó la fe de losdisc&pulos. . 0legada la "ora, su responsabilidad con respecto a los disc&pulos ser

 paralelamente cooperar en la revelación de ese amor misericordioso del la que el vino "ab&asido solamente una se)al.

(urante el ministerio todav&a no "ab&a llegado la "ora de +es3s, y por eso +es3smantiene a #ar&a apartada de esa función. *8>ué tengo yo contigo, #u!er: 25,G4. . *-oneso significaba impl&citamente que cuando llegase la "ora, esa separación no existir&a ms .15 L .

%n la *"ora +es3s debe encontrarse solo, porque él es el 3nico que "a visto al /adre y por tanto su 3nico revelador 2,4, porque él es el 3nico que tiene poder para entregar lavida 2E,4, porque sólo en él se "ace visible la plenitud de la gloria de la que todos "an derecibir gracia tras gracia 2,H4.

/ero llegada la "ora ya s& "ay lugar para el pastoreo de /edro y ya s& "ay una funciónmaternal para #ar&a cooperando a la revelación del amor y a la fe de los disc&pulos como ya"ab&a "ec"o incoativamente en el signo de la abundancia de vino . . %n esto consiste la

maternidad de #ar&a que ella "a de desempe)ar, y que el disc&pulo "a de acoger.%sta maternidad que #ar&a e!ercita para con la Iglesia $el con!unto de los disc&pulos$, lae!ercita también para con cada uno de ellos. . 0a maternidad de #ar&a para con todos ycada uno de los disc&pulos de su "i!o "a sido expresada en este texto bell&simo de Qr&genes,citado por 0a /ottérie. . -on él terminamos la exposición de nuestro persona!e.

 =os atrevemos a decir que de todas las %scrituras los evangelios son las primiciasy que, de entre los evangelios. , estas primicias corresponden al evangelio de +uan,cuyo sentido nadie logra comprender si no se "a inclinado sobre el pec"o de +es3s yno "a recibido a #ar&a por #adre de manos de +es3s.

' p/ara "acerse otro +uan es necesario "acerse tal que, exactamente como +uan,lleguemos a sentirnos designados por +es3s como siendo +es3s mismo. . /orque seg3n

aquellos que tienen de ella una sana opinión, #ar&a no tiene ms "i!os que +es3sD .c-uando, pues, +es3s dice a su madre7 *;e a"& a tu "i!o, y no7 *;e a"& a este "ombreque es también "i!o tuyo, es como si le di!ese7 *;e a"& a +es3s a quien t3 "as

6G

Page 55: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 55/255

Galería de er!ona"e!  ''

alumbrado. . %n efecto, quien alcanza la perfección ya no vive él, es -risto quienvive en él 2cf. 1a 5,5E4 y puesto que -risto vive en él, de él se dice a #ar&a7 *;e a"&a tu "i!o, -risto .16  .

66

Page 56: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 56/255

Galería de er!ona"e!  '(

NOTAS

. %n otros textos evangélicos no !unicos aparece también la palabra *#u!er como el modo dedirigirse +es3s a sus interlocutoras. . As& sucede por e!emplo en el caso de la cananea 2#t 6,54 o de la mu!erencorvada 20c C,54. %n el caso de la #agdalena es a3n ms curioso observar, que no sólo +es3s, sinotambién los ngeles que estaban en el sepulcro le llaman a la #agdalena *#u!er 25E,C4. .

5. %l códice Sina&tico trae *Ba!ó a -afarna3m con su madre y sus "ermanos sin mencionar a losdisc&pulos. . Algunos "an querido ver aqu& "uella de una primera edición del evangelio en la cual losdisc&pulos no aparec&an, sino que el milagro tuvo lugar antes de la vida p3blica de +es3s en un contextofamiliar . . 0uego el evangelista "abr&a reelaborado la narración introduciendo en ella a los disc&pulos paradarle un significado eclesial. . %ste tipo de con!eturas es siempre gratuito y permanece siempre altamente"ipotético.

C. 8>ué a ti y a m&: %s una traducción literal del "ebreo. . /uede tener varios sentidos7a$ 8>uién te mete a ti en mis asuntos: 2#c ,5GD 6,L$4 o 8>ué tengo yo que ver contigo: 2 F L,4.

 b$ 8>ué te "e "ec"o yo para que vengas a atacarme: 2+c ,54.c$ 8>ué nos importa a ti y a m&: 25 S H,ED K,5C4.(escartando la posibilidad 2b4, si aceptamos la traducción 2c4 la respuesta de +es3s implicar&a7 *A

nosotros no nos ata)e el resultado de la antigua alianza. . =o te preocupes por su éxito o por su fracaso. .Ser&a una invitación a #ar&a a pensar en algo totalmente nuevo, no meramente a prolongar la duración de lafiesta.

Si se acepta la traducción 2a4 +es3s estar&a rec"azando la intervención de #ar&a en sus asuntos,aplazndola "asta la "ora final.

  G. . 0a afirmación de que todav&a no "a llegado la "ora se repite en los siguientes lugares delevangelio7

5,G7 odav&a no "a llegado mi "ora.G,57 Se acerca la "ora en que no daréis culto al /adre aqu& o all.G,5C7 Se acerca la "ora, o me!or dic"o, est aqu&.6,567 Se acerca la "ora, o me!or, ya "a llegado, en que los muertos escuc"arn su voz.

6,57 Se acerca la "ora en la que escuc"arn su voz los que estn en el sepulcro.L,CE7 %l arresto de +es3s fracasa, porque todav&a no "ab&a llegado su "ora.,5E7 =uevamente fracasa el arresto de +es3s por el mismo motivo.

6. . 0a afirmación sobre la "ora que ya "a llegado o est a punto de llegar75,5C7 ;a llegado la "ora en que el ;i!o del "ombre sea glorificado.5,5L7 =o te pido que me libres de esta "ora.C,7 Sabiendo +es3s que "ab&a llegado su "ora de pasar de este mundo al /adre.H,57 0a mu!er cuando da a luzW "a llegado su "ora.H,C57 Se acerca la "ora, o ya "a llegado, de que os disperséis.L,7 /adre, "a llegado la "ora, muestra la gloria de tu ;i!o.K,5L7 (esde aquella "ora el disc&pulo la acogió en su casa.

H. S. Agust&n, !L C6, G6K4.

L. +. #ateos, op. cit ., p. 65.

L. %sta reacción de #ar&a "a tenido todo tipo de interpretaciones . . %ntre los protestantes "ay quienesargumentan que su persistencia en la petición, después de "aber recibido una negativa, revela una falta decomprensión y una increencia. . Qtros en cambio ven en la actitud de #ar&a un caso paralelo al de la cananeaque insistió después de "aber recibido una negativa, y fue elogiada por +es3s a causa de su misma insistencia2#t 6,5$54. . %n el evangelio "ay ocasiones en que la demanda de un signo revela una incredulidad "ostil2+n 5,4, o una fe infantil e irreflexiva de la que +es3s no se f&a 25,5C$5G4, pero también "ay casos en los querevela una ingenua confianza que puede acabar conduciendo a una fe madura 2G,GL.6CD 5E,CE$C4.

K. F. %. BroUn, El evangelio según san Juan, -ristiandad KLK, vol. 5, p. 5E6.

6H

Page 57: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 57/255

Galería de er!ona"e!  '

KE. Algunos "an tratado de negar "istoricidad al relato !unico diciendo que presenta a un grupo deamigos de +es3s presentes *!unto a la cruz, siendo as& que #arcos dice que estaban mirndolo de le!os 2#c6,GE4. . #as 8por qué "ay que dar por descontado que el dato de #arcos es el "istórico, y el dato de +uanest manipulado: /odr&amos muy bien pensar que #arcos trata de forzar el paralelismo con el Salmo que"abla de que los amigos se quedan le!os del sufrimiento 2Sal C,5D ,4.

E. Qtros "an negado la presencia "istórica del disc&pulo amado en las escenas del cuarto evangelio en

las que figura, tanto en la cena, como al pie de la cruz o en el sepulcro la ma)ana de /ascua . . %sta presenciadel disc&pulo amado ser&a para ellos un a)adido !unico a escenas tradicionales en las que dic"o disc&pulo nofiguraba en absoluto. . /ero si esto fuera as& 8cómo se explica la insistencia de que el disc&pulo amado es eltestigomonio por excelencia de la comunidad !unica: 8=o es absurdo presentar como testigo de excepción auna persona que no estuvo "istóricamente presente:

5. ;eil "a estudiado la figura de +es3s como sumo sacerdote, y "a encontrado en este tema de lat3nica no rasgada una evidencia a favor de esta interpretación sacerdotal . . +. /. ;eil, *+esus as t"e 9nique;ig" /riest in t"e 1ospel of +o"n, B6 6L 2KK64, pp. . L5K$LG6.

5C. (e ning3n modo aceptamos el simbolismo sugerido por Bultmann. . Seg3n él, #ar&a representar&aal cristianismo !ud&os que "a superado el escndalo de la crucifixión, y mientras que el disc&pulo amadosignificar&a a la comunidad !unica gentil que debe acoger como madre al cristianismo !ud&o . . ;oy d&a est

claro que la comunidad !unica era bsicamente una comunidad !ud&a, aunque tuviese miembros procedentesde otros entornos griegos o samaritanos.

CG. -uando %va queda encinta de Set, dice7 *(ios me "a dado otra prole en lugar de Abel, muerto por-a&n 21n G,564. . %s un texto enormemente sugerente si pensamos en la posibilidad del disc&pulo como unnuevo "i!o que viene a reemplazar al "i!o inocente muerto por sus otros "i!os asesinos, pero desgraciadamenteno "ay prueba ninguna de que el evangelista estuviese pensando en este texto concreto.

6. 0a publicación oficial de la ?ulgata en 6K5 oficializó la lectura del texto *in sua con lo que latraducción de san Buenaventura desaparece del "orizonte de la exégesis de la Iglesia latina.

GH. %l verbo Ntomar, lamb7nein, con ob!eto de persona, significa no simplemente una toma, sino una

acogida. . %s el verbo que se "a estado usando durante todo el evangelio para designar la respuesta que "ayque dar en fe a +esucristo.  .

6L. -f. La &re des "idles. , Essai de th'ologie <ohanni:ue, /aris$ournai K6G. %ste aplazamientonos recuerda otro aplazamiento seme!ante que ocurre también en el cuarto evangelioD se trata del aplazamientode la función de /edro tal como lo estudiaremos en el cap&tulo dedicado a él . . ambién /edro ten&a unafunción importante que cumplir como /astor, la función de dar la vida por +es3s . . ambién /edro quer&aadelantarse a esa "ora7 *8/or qué no puedo seguirte a"ora: 'o daré mi vida por ti 2C,CL4. . /ero +es3s ledi!o como a #ar&a que todav&a no, que sólo ms tarde. *Adonde yo voy no puedes seguirme a"ora, meseguirs ms tarde 2C,CH4. .

H. Qr&genes , =n =ohannem ,G.

6L

Page 58: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 58/255

Galería de er!ona"e!  '/

'.- NICODEMO

a) La figura de icodemoAbordamos uno de los caracteres ms originales del cuarto evangelio . . (iremos ante

todo que es un persona!e t&picamente !unico, que no aparece en ning3n otro evangelio. .

Sabemos por los escritos rab&nicos que éste era el nombre de un contemporneo de +es3s,llamado =aqdimón Ben 1urión, "ombre rico y generoso.. =o "ay manera de saber si estos persona!es coinciden con el =icodemo evangélico,

 pero en cualquier caso es veros&mil pensar que se trata de un persona!e real y no de ficción.. %l evangelio nos dice que pertenec&a a la secta farisea 2C,4, y que era *uno de los !efes2L,6E4 aludiendo quiz a que era uno de los miembros del sanedr&n. . Se nos dice de éltambién que era *el #aestro de Israel, y no simplemente *un #aestro de Israel. . -onesta expresión quizs se le quiere introducir como representante de todo un magisterio !ud&o2C,E4.

 =icodemo representa en el evangelio a ese tipo de personas de fe imperfecta quecreyeron en +es3s al ver sus signos, pero de cuya fe +es3s no se acababa de fiar 25,5C$5G4.

%n el verso anterior el evangelista "ab&a dic"o7 *+es3s no necesitaba que nadie leinterpretarse al >o3re, porque el conoc&a al >o3re por dentro. . A"ora bien, "ab&a un>o3reWW25,56$C,4. . %s curioso notar que =icodemo "abla en plural7 *Sabemos que"as venidoW 2C,54. . %ste plural da a su discurso un tono mayesttico un tanto pedante. .#uy probablemente el evangelista "a usado el plural para presentarnos a =icodemo como

 portavoz de todo el grupo de gente de fe imperfecta.?iene a +es3s de no?>e 2C,54.  . Algunos "an dic"o que la noc"e puede representar la

costumbre !ud&a de estudiar la ora" a esa "ora. . /ara otros la noc"e puede representar elmiedo a los !ud&os. . (e +osé de Arimatea se nos dice que era disc&pulo de +es3s aescondidas 2K.,C4. . /ero la noc"e significa probablemente una actitud espiritual, la esferade las tinieblas que se oponen a +es3s, la esfera de la ignorancia y la mentira. . -uando sale+udas del cenculo, también era de noc"e 2C,CE4. . *0os "ombres amaron ms las tinieblasque la luz 2C,K4. .

/ero con =icodemo sucede al revés que con +udas . . +udas fue desde +es3s, la luz,"acia la noc"e. .  =icodemo en cambio al principio se debate entre la luz y las tinieblas,

 pero sale de la noc"e para venir a +es3s, para venir a la luzD no tiene miedo de ir a la luz. *%lque obra la verdad se acerca a la luz, para que quede manifiesto que sus obras son seg3n(ios 2C,54. . %n el evangelio de San #ateo +es3s di!o a un escriba7 *=o ests le!os delFeino 2#t 5,CG4. . =icodemo est a3n le!os del Feino, pero ya "a comenzado a moverse"acia él.

%s importante notar como cómo =icodemo termina siendo un disc&pulo at&pico, muy

diferente de los dems. . =o es un pescador de 1alilea, sino un intelectual de +erusalén. .%s significativo este dato  . -on frecuencia "ablamos de cómodecimos que sólo la gentesencilla @ la Iglesia de los pobres$ puede creer en +es3s. . %l mismo Se)or lo constató7 *;as

6

Page 59: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 59/255

Galería de er!ona"e!  '0

ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y se las "as revelado a los peque)os 2#t,564. . ambién +uan los adversarios de +es3s constataron que lossus seguidores de +es3seran gente ignorante. . *8Acaso "a cre&do en él alg3n dirigente o fariseo: /ero esa genteque no conoce la 0ey son unos malditos 2L,G$GK4. .

%l caso de =icodemo puede resultar consolador para cuantos no responden del todo aeste modelo y son, como =icodemo=icodemo, gente instruida con un cierto baga!e cultural.

. ambién algunos de ellos experimentan de "ec"o la atracción de +es3s y son testimonio decómo él puede vencer las resistencias que este tipo de gente tiene a nacer de nuevo. . /ara(ios no "ay nada imposible.

 =icodemo y +es3s intercambian entre ellos el t&tulo de *maestro 2C,5.E4. -on lat&pica iron&a !unica +es3s "ace ver a =icodemo, maestro de Israel, que ignora el misterio de(ios. 0a expresión est muy estudiada. =icodemo representa al magisterio de Israel, que "asido reemplazado por el nuevo maestro, as& como el primer vino y el primer temploencontrarn su cumplimiento en -risto.

%l dilogo est perfectamente enmarcado por la inclusión7$=icodemo fue a +es3s de noc"e 2C,54.$el que obra la verdad viene a la luz 2C,54.

?enir a +es3s es lo mismo que venir a la luz. . ;ay todo un movimiento desde lastinieblas "asta la luz, como veremos al "ablar del ciego de nacimiento. . =icodemo aparecetres veces en el cuarto evangelio7 al principio, al medio 2L,6E$654 y al fin 2K,CK4. Al

 principio viene en la noc"e, lleno de miedos y reticencias. . %n su segunda aparición se vaenvalentonando ms, y ya es capaz de enfrentarse con los otros miembros del San"edr&n,

 protestando contra sus "bitos procesales. Al final, =icodemo da la cara, precisamentecuando los otros disc&pulos "an "uido y se atrever a comprometer su prestigio y su carrera

 para dar sepultura a +es3s. =icodemo reconoce en +es3s a un maestro acreditado por (ios mediante los signos que

realiza. . Su dificultad est en que trata de enca!ar a +es3s en las categor&as antiguas, enl&nea con los otros maestros y profetas de Israel, acreditados con signos, y sobre todo con#oisés. . +es3s "a denunciado los abusos del templo, contra los que cuales probablementetambién estar&a en contra =icodemo, como fariseo piadoso. . =icodemo estaba dispuesto aacoger a +es3s como un maestro que viene a profundizar en la ley de #oisés y a purificar elculto del templo. >uiere ubicar a +es3s dentro de los parmetros de su teolog&a.

/or eso/ero  +es3s rec"aza esta acogida de =icodemo. .  =o se de!a enca!ar encategor&as antiguas. .  =o es vino nuevo para odres vie!os 2#t K,L4. . Su primeraintervención desarticula todos los esquemas del vie!o =icodemo, y *desenmascara suciencia imperfecta,5, declarando la nulidad de su saber . . -untos se precian de sabermuc"o y en el fondo ignoran lo esencialT /ara abrirnos a un nuevo saber "ay que empezarreconociendo nuestra ignorancia.

%n KLH6, tuve mi experiencia carismtica de lo que en lengua!e pentecostal se llama*bautismo en el %sp&ritu o en lengua!e pentecostal. . %sta experiencia dio paso a una de lasme!ores etapas de graciams positivas ende mi vida. . /ara entonces ya era sacerdote y

 profesor de %scritura, pero ante la novedad de todo lo que se abrió ante mis o!os, descubr&que ignoraba todo lo que era verdaderamente importante. (urante algunos meses menegaba a predicar, a dar c"arlasD sólo encontraba gusto en escuc"ar a las personas que"ablaban en esa nueva longitud de onda. . Algunos de ellos eran gente muy sencilla, perocon qué sabidur&a se expresabanT >ué gozo escuc"arlesT #e sentaba ante ellos como undoctrino para aprender, consciente de que lo "ab&a aprendido todo mal y necesitabaaprenderlo de nuevo.

-ompré entonces un e!emplar de la Biblia de +erusalén que conservo "asta a"ora. .

extos que "ab&a analizado en profundidad durante mis estudios me resultaban a"oratotalmente nuevos. . <ui subrayando mi Biblia de colores, garrapateando en ella nombres y

6K

Page 60: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 60/255

Galería de er!ona"e!  (1

fec"as. 0a "e tenido que encuadernar varias veces y est ya muy vie!a y deteriorada, perosigue siendo el mayor de mis tesoros. .

0uego me "e vuelto vie!o otra vez, y me "e vuelto a cargar de conocimientos y saberes.. =o "ay nada que a)ore tanto como volver a pasar otra vez por aquella misma experienciade infancia espiritual, de conciencia de mi propia ignorancia. . /ienso a veces que e%l

 problema no es tanto cunto falta por aprender, sino cunto falta por olvidar.

A =icodemo le resultaba muy dif&cil olvidar para empezar a aprender. Sin embargo laluz de +es3s acabó venciendo sus tinieblas. . ?amos a estudiar la evolución del persona!e de =icodemo en tres actos, al "ilo de sus tres apariciones en el cuarto evangelio.

b) *rimer acto+ acer de nuevo%l primer encuentro entre +es3s y =icodemo tuvo lugar de noc"e en +erusalén al

 principio del ministerio de +es3s, con ocasión de la primera fiesta de /ascua. . %l dilogoest perfectamente articulado en torno a tres preguntas de =icodemo y tres respuestas de+es3s que comienzan todas ellas con la expresión *en verdad, en verdad te digo 2C,C.6.4.. %stas respuestas de +es3s son cada vez ms largas, "asta el punto de que la 3ltima se

convierte en un largo monólogo.C. =o "ay nada que indique el momento final del dilogoD no se nos narra la despedida

entre +es3s y =icodemo, ni "ay ning3n acorde final solemne que marque el final de laescena. . <alta también un acto de fe de =icodemo al estilo de los que encontramos en losdilogos con la samaritana o con el ciego de nacimiento. *=icodemo vuelve gradualmente ala sombra de la que salió G.  %n realidad el dilogo no tiene un final porque la "istoria de

 =icodemo no acaba aqu&. . 0as "istorias de la samaritana y del ciego concluyen concluirndel todo al final de sus respectivos dilogos y estos persona!es ya no vuelven volvern aaparecer en el evangelio. . %n cambio, de =icodemo volveremos a o&r "ablar . . %l Sudilogo con +es3s no termina aqu&, queda en suspenso.6.

odav&a podr&amos sintetizar ms el dilogo dividiéndolo en dos secciones. . 0a primera, ms dialogada, abarca las dos primeras preguntas y respuestas y tiene que ver conel nuevo nacimiento. . 0a segunda parte corresponde a la tercera pregunta y respuesta y secentra en la ascensión del ;i!o del ;ombre que es la condición de posibilidad del nuevonacimiento. . =osotros no vamos a entrar en un tratamiento temtico de los argumentos ynos centraremos en el persona!e de =icodemo y en lo que esos temas pueden tener con sufigura.

G El nacimiento de lo alto0a primera pregunta de =icodemo es ms una afirmación que una pregunta, como la

mayor&a de las *preguntas que nos "acen al terminar una conferencia . . ;ay muy poco

 poca gente que sepa preguntar. -omienza =icodemo con su pomposo *sabemos que pretende "onrar a +es3s reconociendo que viene de (ios./ero +es3s no se siente "alagado por tanta reverencia un poco "ueca y reacciona con

incisividad, cambiando de tercio. . *En <erdad, en <erdad te d56o 7ue S!5 uno no na?e delo alto, no uede <er el Re5no de D5o! 2C,C4. . %n la frase *ver el reino usa +es3s unverbo griego que se refiere a algo experimental y se contrapone al ver material de los que"ab&an visto signos en 5,5C. %ste verbo se usa también en expresiones tales como *ver lavida 2C,CH4, *ver cosas mayores y cielos abiertos 2,64D *ver la gloria de (ios 2,GE4.

0a expresión nacer *de lo alto es uno de los t&picos malentendidos !unicos. . 0a fraseen griego se puede entender de dos maneras7 nacer *de nuevo o nacer de lo alto . .

 =icodemo la entiende en este 3ltimoel primer  sentido, siendo as& que +es3s la usaba en el

 primerosegundo.H

.+es3s le esta est invitando a abrirse a comenzar de nuevo a través de una experienciaque le sea dada desde arriba, y no sea fruto de sus logros anteriores . . Ante el equ&voco

HE

Page 61: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 61/255

Galería de er!ona"e!  (

creado, =icodemo se sale por la tangente, diciendo que un vie!o no puede entrar en elvientre de su madre. . %n realidad no "a entendido nada de lo que +es3s le "a querido decir .. 0e cuesta cortar su cordón umbilical con las contradicciones de antesD y salir del 3terocómodo al riesgo de ser disc&pulo pleno y p3blico.L.

%l vie!o no quiere renunciar a su pasado. . 0e "orroriza empezar de nuevo. . /ara él esilusorio desandar el camino andado. . >uizs est demasiado aferrado a lo que "a adquirido

 por sus propios méritos y esfuerzos. .  =acer de nuevo significa para él empezar de cero,renunciar al baga!e que "a ido adquiriendo al cabo de la vida, y recibirlo todo como un ni)o.A esta segunda pregunta de =icodemo %n su segunda respuestaresponde  +es3s se

reafirmando en lo dic"o pero "aciendo avanzar su pensamiento. . *En <erdad, en <erdadte d56o, !5 uno no na?e de a6ua 8 e!ír5tu no uede entrar en el re5no de D5o!  2C,.64. .

 =os As& nos explica cómo acontece esta generación. . =acemos a la vida de (ios cuandorecibimos en nosotros el %sp&ritu.

(ios dio comienzo a la vida del "ombre, cuando le infundió un soplo de vida 21n 5,L4.. Si la misma vida natural se puede atribuir a un soplo de (ios, muc"o ms la vidadefinitiva. %sta efusión del %sp&ritu se promete para después de la glorificación de +es3s,cuando el resucitado llame a sus disc&pulos *mis "ermanos y se refiera a (ios como *#i

/adre y vuestro /adre 25E,L4,D  porque ya el %sp&ritu les "a sido comunicadoengendrndolos para (ios. . *=o "an nacido de la sangre, ni de la voluntad de la carne ni dela voluntad del varón, sino de (ios 2,C4.

0a efusión del %sp&ritu relacionada con el agua es ya un tema clsico del A en elcontexto de la renovación del pueblo mesinico. . %n Is GG,$6 se promete una efusión deagua y %sp&ritu, que sellar a los "ombres para que pertenezcan enteramente a ';];. . %n%z CH,5G$5 la efusión de agua y %sp&ritu indica una purificación de las inmundicias del

 pueblo, y el don de un corazón nuevo como principio de vida interior que capacita paraentrar en una alianza nueva.

%l concepto no era totalmente extra)o para =icodemo. . 0a generación por obra del%sp&ritu no es por tanto del todo rara en el Antiguo estamento, aunque no se utilice estaexpresión como tal. . 'a "ab&a una presencia del %sp&ritu en la creación, cuando se cern&asobre las aguas 21n ,54, y en la resurrección del pueblo tras el cautiverio de Babilonia, enla profec&a de %zequiel sobre los "uesos secos 2%z CL,$G4.

0a idea de que la fe en +es3s es causa de un nuevo nacimiento estaba ya en el prólogo.*A los que le acogieron dio el poder de ser "i!os de (ios a los que no "an nacido de carne,ni sangre ni voluntad de varón, sino de (ios 2,C4. All& el nacimiento se atribu&adirectamente a la fe, aqu& en cambio se atribuye al agua y al %sp&ritu . .  =o "ay por qué

 buscar conflictos entre estos dos conceptos que no se excluyen mutuamente..%l rumor del viento da pie a un !uego de palabras entre viento[esp&ritu de una parte y

sonido[voz de otra. (etectamos el paso del viento por el sonido, aunque no podemos

rastrear su dirección. 0o importante es la docilidad a esos impulsos que nosotros no podemos controlarD renunciar a dominar las situaciones, y la dinmica de sus *saltosimprevisibles.K.

G El descenso y ascenso del 4i<o =icodemo, cada vez ms perdido, "ace una 3ltima pregunta en la que expresa su total

ignorancia7 *8-ómo pueden suceder estas cosas: 2C,K4. . +es3s le "ace ver su ignorancia, laincapacidad de la 0ey para revelar estos misterios. . 0os maestros de Israel ignoran todosobre esta revelación del amor del /adre.

%n el monólogo +es3s comienza a "ablar en plural. *Sae3o!. . Se dirige a un

auditorio plural7 *=o creéis. . ;a cambiado el género literario. . 'a no es unaconversación entre dos personas. . Algunos "an pensado incluso en un dilogo entre dosinterlocutores7 la sinagoga y la comunidad !unica.

H

Page 62: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 62/255

Galería de er!ona"e!  (#

 =icodemo "ab&a empezado diciendo en plural7 *=osotros sabemos 2C,54. . A este*sabemos de =icodemo responde a"ora el evangelista7 *=osotros "ablamos de lo quesabemos, y damos testimonio de lo que "emos visto 2C,4. . Se contraponen dos saberes,el de =icodemo y el de +es3s. .

odo el valor de lo que +es3s sabe reside en que él "a visto a (ios , en que él y viene delo alto. . ?olvamos al prólogo7 +es3s es el 3nico que "a visto al /adre, y por tanto el 3nico

que lo puede revelar 2,D 6,CLD H,GHD G,L$K4. %ste es el contraste entre el ;i!o y #oisés./or eso el don de la 0ey es reemplazado por la gracia y la verdad del ;i!o.%l discurso, en el que ya no se sabe bien si el que "abla sigue siendo +es3s, o el propio

evangelista, tiene una estructura dinmica. . +es3s "a distinguido dos tipos de temas en laconversación. . *Si no creéis cuando os "ablo de lo terreno, 8cómo vais a creer cuando os"able de lo ?ele!te: 2C,54. 

8>ué es lo terreno y que es lo celeste: 0a respuesta ms obvia es que lo *terreno esaquello de que +es3s le "a explicado a =icodemo "asta a"ora sobre el nuevo nacimiento $lasdos primeras respuestas$, mientras que lo *celeste es aquello de lo que va a empezar a"ablar a partir de a"ora $ la tercera respuesta. . 0o terrestre es lo relativo al nacimiento quese "a descrito con imgenes de la tierra $viento, agua, generación$ mientras que lo celeste es

el movimiento del ;i!o que desciende de arriba, del amor del /adre y es elevado a fin deque todos lo puedan contemplar y creer en él.

+es3s puede ser nuestra salvación en cuanto que es elevado en alto, como la serpientede bronce 2C,GD =m 5,K4 y *pasa as& de este mundo al /adre y nos "ace pasar a nosotroscon él. . Al aceptar ser elevado en la cruz, +es3s revela el amor misericordioso de (ios a los"ombres y puede atraerlos "acia s&.

/ero +es3s pudo vivir y revelar ese amor misericordioso en su elevación porque previamente "ab&a descendido de (ios, porque era ;i!o, porque "ab&a contemplado el rostrodel /adre eternamente. . %l eterno nacimiento del 9nigénito es la condición de posibilidadde su exaltación y de nuestro nuevo nacimiento de lo alto. . Sólo el que vino de lo alto2C,C4 puede "acer posible que nosotros nazcamos de lo alto. 

/ara nacer de nuevo, para nacer de lo alto, =icodemo tiene que levantar su mirada"acia lo alto, "acia una nueva dimensión. . #oisés no vino de lo alto y por eso la 0ey nonos otorga nacer de lo alto. . %l nuevo nacimiento se "ace sólo posible gracias a la acciónde (ios que env&a a su ;i!o. . *anto amó (ios al mundo que envió a su ;i!o 3nico, paraque todo el que crea en él no perezca, sino que tenga la vida eterna 2C,H4.

0a NelevaciónO es un movimiento que tiene lugar en el -alvario y sucede conforme a undesignio divino. . *%l ;i!o del ;ombre debe ser elevado. . %ste *debe se repite tambiénen las predicciones sinópticas. 0a exaltación del siervo sufriente aparec&a ya en la profec&ade Isa&as. . %l siervo de ';]; deber&a también ser levantado en alto y glorificado en granmedida 2Is 65,C4.

/ero =icodemo todav&a no puede remontar el vuelo tan arriba. . -omo se dir despuésa de todos los disc&pulos, *todav&a no puede cargar con tanto 2+n H,54, ni puede *serllevado a la verdad completa 2H,C4.

ras el largo monólogo,  =icodemo desaparece del todo sin despedirse. . %stadesaparición de persona!es es t&pica del cuarto evangelio  #laJ"uzyl la llama *écnica delos persona!es evanescentes.E.  As& se desvanecen también el Bautista 2,CH4, Andrés2,G54, los vecinos del ciego 2K,C4. . (e "ec"o no se nos comenta nada sobre el resultadoque esta conversación tuvo en su corazón. ni de/or eso no se nos dice nada de su reacciónfinal. . =o termina el pasa!e con un acto de fe, pero tampoco termina con un rec"azo formalde lo que +es3s dice. . /or varios detalles podemos intuir que =icodemo no rec"azó deltodo la luz, especialmente teniendo en cuenta sus posteriores intervenciones en el evangelio.

H5

Page 63: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 63/255

Galería de er!ona"e!  (%

c) Segundo #cto+ la gloria de los &ombres y la gloria de Dios0a segunda aparición de =icodemo tiene lugar en el cap&tulo L, en lo ms crudo de las

discusiones de +es3s con los sacerdotes y fariseos. . Rstos env&an guardias a prender a+es3s, pero los guardias vuelven de vac&o, impresionados por las palabras del rabino de

 =azaret. . *+ams un "ombre "a "ablado como "abla este "ombre 2L,GH4. . %l "ec"o deque +es3s cause buena impresión a la gente es lo que pone ms nerviosos a los dirigentes,que tratan inmediatamente de desautorizarle. *Sólo consigue embaucar a los simples, a losignorantes que no conocen la ley. . <i!aos cómo ninguno de los magistrados ni de losfariseos se "an de!ado embaucar 2L,GL$G4.

%n ese momento =icodemo da la cara a favor de +es3s, aun a riesgo de pasar por uningenuo que se "a de!ado embaucar. /ero =icodemo tiene todav&a demasiado que perder . ./or eso su intervención es débil, poco comprometida. . Se limita a decir7 *8Acaso nuestraley !uzga a un "ombre sin "aberle o&do antes y sin saber lo que "ace: 2L,64. Aun estat&mida defensa de +es3s suscita las iras de sus compa)eros del san"edr&n que pasan al ataquey a la a descalificación personal. . *8ambién t3 eres de 1alilea: %studia y vers que de1alilea no sale ning3n profeta 2L,654.

odo un exabrupto de racismo y desprecio. . 0e "ieren a =icodemo donde ms leduele, asocindole con los ignorantes galileos, e invitndole a estudiar de nuevo las

 primeras lecciones. . %l prestigio de =icodemo como rabino queda en entredic"o.8>ué vulnerables son los intelectuales a las cr&ticas del *establishment  intelectual,

que impone las normas de lo que es pol&ticamente correcto, y consagra las ideas y conceptosde moda. T Ay de aquél que por su propia "onestidad intelectual se atreve a disentir de las*vacas sagradas que otorgan legitimidadesT =o "ay peor pesadilla para un intelectual querecibir una recensión cr&tica de un libro o un art&culo en que se le acuse de no sintonizar conla 3ltima moda de las ideas pretH+Hporter , o de falta de rigor intelectual.

0os dirigentes pensaban que este rapapolvo en p3blico ser&a suficiente para "acervolver a =icodemo al redil de lo pol&ticamente correcto. Sin embargo, este primerdesprecio que =icodemo tuvo que sufrir por defender a +es3s, no le acobardó, sino que ms

 bien le descubrió la vaciedad y vanidad del sistema en el que "asta entonces cre&a . . -omoel toro bravo ante la pica del picador, en lugar de desplomarse o de "uir del caballo,arremete con ms br&o.

/ero no todos reaccionaron de igual manera. . *Aun entre los magistrados muc"oscreyeron en él, pero a causa de los fariseos no lo reconoc&an, para no ser excluidos de lasinagoga, porque prefirieron la gloria de los "ombres a la gloria de (ios 25,G5$GC4. . Aeste tipo de persona!es titubeantes se dirige +es3s diciéndoles7 *8-ómo podéis creervosotros que recib&s la gloria unos de otro, y no buscis la gloria que viene sólo de (ios:

26,GG4. . +es3s en cambio afirma de s& mismo7 *'o la gloria no la recibo de los "ombres26,G4. . *'o no busco mi propia gloria. . ;ay otro que la busca y que !uzga 2,6E4. . *Siyo me glorificara a m& mismo mi gloria no valdr&a nadaD es mi /adre quien me glorifica2,6G4..

ambién sus propios disc&pulos ten&an sus expectativas de gloria "umana en el segui$miento de +es3s. . (e sus parientes nos dice el evangelio que *no cre&an en él, pero que sinembargo le empu!aban a que fuese a +erusalén para "acerse all& famoso . . 8/or qué "acestus milagros aqu& en un rincón de 1alilea: Si quieres "acerte famoso, vete a la capital. .*Sal de aqu& y vete a +udea, para que también tus disc&pulos all& vean las obras que "aces,

 pues nadie act3a en secreto cuando quiere ser conocido. . Si "aces estas cosas, muéstrate almundo 2L,G4.

ras la multiplicación de los panes la multitud quer&a quiso "acer rey a +es3s, pero él"uyó al monte solo 2H,64. . 0os disc&pulos se enfurecieron contra +es3s por desaprovec"aresta oportunidad de asir el poder y e!ercer un mesianismo pol&tico en el que ellos pudieran

HC

Page 64: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 64/255

Galería de er!ona"e!  (&

"acerse famosos y compartir el poder y el prestigio. . %sta tremenda crisis les llevó a "uirde +es3s y embarcarse para ale!arse de él. . 0a crisis se resolvió temporalmente cuando+es3s volvió a ellos andando sobre las aguas, para tratar de atraérselos de nuevo. . /ero eldesenga)o fue tan fuerte que al final el cap&tulo nos dice que ya *muc"os de sus disc&pulosse volvieron atrs y no andaban con él 2H,HH4. . -omo veremos, /probablemente esta es laoportunidad en que +udas se acabó de decepcionar de +es3s y comenzó a maquinar contra él

2H,L4./ero mientras muc"os de sus disc&pulos se ale!aron porque +es3s no responde respond&aa sus deseos de gloria y de poder, otros en cambio como =icodemo "an empezado arenunciar a su propio estatus y gloria, para irse acercandoacercarse  a ese #aestrodespreciado y rec"azado por todostodos.

d) ,ercer acto+ la atracción de "es-s+unto a la figura de +osé de Arimatea, com3n con la tradición sinóptica, +uan presenta a

 =icodemo, persona!e exclusivamente !unico, acudiendo a /ilatos para pedir el cuerpo de

+es3s y para encargarse de dar al menos un entierro digno a quien "ab&a tenido una muertetan afrentosa 2K,C$CK4. %l evangelista, al mencionar la intervención de =icodemo,recuerda cómo fue la misma persona que fue a visitar a +es3s *de noc"e 2C,54 . . 0a palabra*noc"e aparece seis veces en el cuarto evangelio 2C,5D K,GD ,ED C,CED K,CED 5,C4,significando la ausencia de la luz de +es3s, que nos impide caminar y nos "ace tropezar . ./ero a"ora =icodemo "a salido ya del todo de la noc"e, porque ya es de d&a.

-uando +es3s era todav&a un persona!e misterioso y fascinante, =icodemo mostrabaa3n reservas y ten&a miedo de que lo identificasen excesivamente con él. . %s curiosamenteal final, en el momento en que +es3s "a quedado ya totalmente desacreditado a los o!os detodos, cuando =icodemo sale del armariode la clandestinidad y da la cara por él, sin tenerya miedo por su prestigio ni su estatus social. /rogresivamente en el evangelio le "emosvisto ir saliendo desde la noc"e "asta la plena luz.  =icodemo es sin duda un espe!o para el

 propio lector del evangelio, a quien se le pide que progresivamente vaya abandonando suactitud de curiosidad superficial por +es3s, para llegar a un pleno compromiso de vida conél.

Ante la vergonzosa "uida de los disc&pulos y amigos, tuvieron que ser unos extra)os,+osé de Arimatea y =icodemo, quienes llevaron a cabo la ms sagrada de las obligaciones

 para un !ud&o, que consiste en enterrar a su padre o maestro. . anto o ms que de "abernegado a +es3s, /edro se arrepintió de no "aber asistido a su entierro, y no "aber recitado el*>adis" del "uérfano, esa oración ante la tumba abierta en la que nadie puede nuncasustituir al propio "i!o y al disc&pulo.

 =icodemo vino trayendo una exorbitante cantidad de perfumes para ungir el cuerpo de+es3s 2K,CK4. . %ste perfume significa, como ya "ab&a significado en Betania, el amor de lacomunidad por +es3s, el amor que +es3s es capaz de suscitar en el corazón de sus disc&pulos,la sobreabundancia de devoción y amor "acia aquél que dio su vida por ellos.

0a mirra es una resina perfumada que se usaba en %gipto para embalsamar cadveres, pero los !ud&os no embalsamaban, sino que usaban los perfumes en la tumba sólo para evitarel "edor de la putrefacción. /ara ellos se trataba simplemente de impregnar con la mirra loslienzos que envolv&an el cuerpo. .

%l loe, en cambio,  es una madera aromtica que, reducida a polvo serv&a para perfumar el lec"o nupcial 2/r. L,L4 o las vestiduras reales 2Sal G6,K4. . 0a alusión al loe puede dar pie a los m&sticos para desarrollar una "ermosa intuición de la muerte de +es3s

como desposorio real y de su sepulcro como lec"o nupcial.%n cualquier caso,  la cantidad del perfume es tan extraordinaria, que nos obliga a

 pensar en un sentido simbólico. -ien libras son C5 Jilos y LEE gramos, cien veces ms que

HG

Page 65: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 65/255

Galería de er!ona"e!  ('

el perfume de nardo de #ar&a de Betania, un perfume que bastó a para llenar toda la casa25,C4. . %l uso de cantidades exorbitantes es t&pico del cuarto evangelio, si recordamos losL5E litros del vino de -an 25,H4, o los 6C peces grandes de la pesca milagrosa 25,4. .BroUn "a visto en este exceso un simbolismo regio..  Seg3n <lavio +osefo los perfumesutilizados para el entierro de ;erodes el 1rande necesitaron 6EE porteadores .5.  %n untratado menor del almud se dice que, a la muerte del rabino 1amaliel el vie!o, uno de sus

disc&pulos quemó en su "onor E libras de perfume, explicando que lo "ac&a porque1amaliel val&a ms que un centenar de reyes . . %l almud nos dice también que el sabiovale ms que el rey, porque a la muerte del rey se encuentra fcilmente un sustituto, pero elsabio es irreemplazable en su muerte.

0as cien libras representan sin duda la generosidad de =icodemo, que después de susreticencias de un principio, se de!a finalmente seducir por completo por el poder deatracción del crucificado.

0a atracción universal de +es3s se e!erce precisamente desde la cruz. Si +es3s "ubiesemuerto de muerte natural no "abr&a despertado la devoción y el amor que "a despertado a lolargo de la "istoria. . 0a cruz en lugar de ser una imagen repulsiva que nos "ace torcer elrostro 2Is 6C,C4, es precisamente la sede del poder de atracción que +es3s "a e!ercido a lo

largo de los siglos. . Si +es3s sigue atrayendo "oy no es a pesar de la cruz , ni a pesar deaquella muerte vergonzosa y repulsiva, sino precisamente a causa de ella. *-uando sealevantado en alto, lo atraer' todo "acia m& 25,C54.

%sta atracción queda expresada en el verbo griego helIein 2H,GGD 5,C54, que significatirar de algo para acercarlo a uno. . +uan lo utiliza para significar el poder de atracci(n que+es3s tiene sobre los suyos. . %sta atracción tiene su origen 3ltimamente en el /adre. .*=adie puede venir a m& si mi /adre no le atrae 2H,GG4. . 0a tarea apostólica de losdisc&pulos es cooperar con este magnetismo misterioso, *tirando de la red llena de peces

 para atraerla "acia +es3s que est en la playa 25,H.4. =icodemo "a sucumbido a la seducción del perfume de +es3s en la cruz. . %n el -antar

de los cantares la novia quiere sentir a3n ms el atractivo de su amado. . *Atreme "acia tiy correremosT 2-t. ,G4. Son estos perfumes del amado los que la atraen. . */erfumederramado es tu nombre, por eso te aman las doncellas 2-t ,C4.

/ara que +es3s pueda e!ercer esa atracción sobre nosotros es necesario que antes sealevantado en alto. . %n lengua!e !unico la crucifixión es el momento de la exaltación de+es3s. . A las tres predicciones de la pasión en los evangelios sinópticos corresponden ensan +uan otras tres predicciones en lengua!e !unico de exaltación.

0a palabra *elevar es uno de los términos equ&vocos utilizados por +uan. . (esigna ala vez la crucifixión y la glorificación de +es3s, sobre todo en tres textos que algunos "ancomparado con las tres predicciones de la pasión en San #arcos.C.

res efectos principales se atribuyen a esta exaltación de +es3s en la cruz . . /or una

 parte, salvar a todos los que levantan su mirada "acia él. As& también los mordidos por laserpiente en el desierto encontraron la salud mirando a la serpiente de bronce que #oisés"ab&a alzado sobre un palo.

%n segundo lugar la elevación de +es3s tiene un efecto de revelación, que nos ayuda acomprender su identidad divina. . *%ntonces comprenderéis que 'Q SQ'. . /ara +uan ladivinidad no se esconde en el -alvario sino que se revela. . %s sólo en el -alvario dondecomprendemos contemplamos *la gloria divina que consiste precisamente en la fidelidadde su amor.

<inalmente el tercer efecto de esta exaltación es precisamente el magnetismo delatractivo de +es3s, el que va a permitir al vie!o =icodemo olvidar su prestigio ycomprometer arriesgar su estatus social. . -omenzó en el evangelio discutiendo con +es3s a

nivel teórico. . A muc"os les gusta discutir sobre religión. . #esas redondas, debatestelevisivos. . %stn incluso dispuestos a incluir a +es3s entre los grandes pensadores de la

H6

Page 66: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 66/255

Galería de er!ona"e!  ((

"istoria, cuya opinión debe ser citada como una de las grandes contribuciones filosóficas enla "istoria del pensamiento.

/ero el salto de la fe no tiene lugar en el terreno de las ideas, sino en el del culto. . 9no pasa a ser disc&pulo de +es3s no cuando le presta una ad"esión ideológica, sino cuando letributa el culto de su perfume. . Sólo en la liturgia y en la alabanza se consuma el procesode ad"esión a +es3sD entonces somos capaces de adorarle en el misterio de su vida

entregada, de su muerte por amor.

HH

Page 67: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 67/255

Galería de er!ona"e!  (

HL

Page 68: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 68/255

Galería de er!ona"e!  (/

NOTAS

. $aanith 5E X a o Kb. . ambién en otro escrito talm3dico, el tratado de *San"edr&n  2GC X a Bar4 secitan cinco disc&pulos de +es3s, y uno de ellos lleva el nombre de Ca:ai que es la forma aramea de =aqdimón.

5. (. #ollat, op. cit ., p. 55.

C. 0a primera respuesta abarca un vers&culo 2C,C4D la segunda, cuatro 26$4D la tercera, once 2C,$54.

G. F. %. BroUn, op. cit . vol. , p. CGC. 

6. Algunos exegetas como Sc"nacJenburg pretenden que el dilogo termina del todo ya en el verso 5, yque todo el resto del texto "asta el vers&culo 5 es un discurso Jerigmtico en boca del evangelista, al que"abr&a que a)adir los versos C a CH. . =osotros ms bien seguimos la opinión de BroUn para quien todo eltexto "asta el vers&culo 5 est en labios de +es3s y pertenece al dilogo anterior . . Sin embargo no negamosque los 3ltimos vers&culos del C a CH enlazan me!or con el tema monólogo de +es3s que con el discurso delBautista. . /udiera ser que el discurso del Bautista "aya sido introducido tard&amente cortando en dos elmonólogo de +es3s. .  =uestra gran dificultad para averiguarlo estriba en el "ec"o de que en el cuarto

evangelio todos "ablan igual, +es3s, el Bautista, el evangelista... . odos ellos utilizan un mismo lengua!e !unico.

H. %ste malentendido sólo puede darse en la lengua griega y no en arameo ni en "ebreo, y es por ello unade las pruebas aducidas para mostrar que el evangelio fue redactado en griego, y no es traducción de unoriginal sem&tico.

L. A. Seubert, (mo entender los mensa<es del evangelio de Juan , Bogot KK6, p. GE.

. ;ay una variante de esta lectura en singular. %n lugar de decir que 2los creyentes4 no "an nacido decarne, sangre ni voluntad de varón  , se "abla de los creyentes en la /alabra que no "a nacido de carne ysangre, ni de voluntad de varón. %n esta segunda lectura en lugar de estar "ablando del nacimiento espiritualde los creyentes, estar&a "ablan del nacimiento virginal de +es3s. Sobre las razones a favor y en contra de una y

otra lectura, cf. +. 1alot, *^tre né de (ieu, +ean ,C,  Fnalecta Biblica  CL, Foma KHKD F. #ercier,  Elevangelio según el discípulo a :uien Jesús amaba, vol. , Bogot KKG, pp. H$KL.

K. -f. +. 0aplace, -e la lumire + l%amour . . 9etraite avec #aint Jean, /aris KG, p. EG.

E. #laJ"uzyl la llama *técnica de los persona!es evanescentes. -f. 1. #laJuz"yl, $he hristocentric Literary #tructure o" the ourth ospel , Foma KL.

. F. %. BroUn, op. cit., vol. 5, p. 5HC.

5. <lavio +osefo, Fntigedades Judaicas, L,.,C. 

C. Se pueden comparar las tres predicciones de #arcos en #c ,CD K,CE y E,C5$CG con los tres textos

de +uan C,6D ,5 y 5,C5.CG. %n estos 3ltimos el *ser levantado es una predicción de la pasión, pero enclave de gloria.

a4 *(ebe ser levantado el ;i!o del ;ombre para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga lavida eterna 2C,64.

 b4 *-uando levantéis al ;i!o del ;ombre, entonces comprenderéis que 'Q SQ' 2,54.c4 *-uando yo sea levantado sobre la tierra, todo lo atraeré "acia m& 25,C54.

H

Page 69: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 69/255

Galería de er!ona"e!  (0

(.- LA SAMARITANA

Antes de adentrarnos en el dilogo de +es3s con la samaritana, demos un vistazo alcontexto en que se encuadra este dilogo y a las l&neas dinmicas que dan unidad a esta

 parte del evangelio. %sta sección se titula *(e -an a -an y est enmarcada por los dossignos realizados en -an, que vienen numerados con precisión como el *comienzo de lossignos 25,4 y como el *segundo signo 2G,6G4.

+es3s "a comenzado a realizar su obra de salvación manifestando su gloria por mediode signos y solicitando la fe de los "ombres. %stos signos que realiza, adems de mostrar el

 poder de (ios actuando en +es3s, muestran también la naturaleza de la salvación aportada por él, en cuanto que "a venido a dar plenitud a todas las figuras, personas, e institucionesde la antigua 0ey.

0os signos de +es3s tienen un carcter muy variado, y van desde un milagro2conversión del agua en vino4 a una acción profética 2expulsión de los mercaderes4, a unarevelación profética 2caso de la samaritana4 o una curación 2"i!o del régulo4. odos ellosmuestran algo de la persona y misión de +es3s, en cuanto que él es quien "a venido a dar

 plenitud a la Alianza antigua, 0ey antigua, el antiguo templo, el antiguo culto, para ser élmismo el esposo, el templo, el ;i!o que nos "ace "i!os, la fuente de agua viva que nos

 permite adorar al /adre en esp&ritu y verdad.Simultneamente se estudian las reacciones diversas de los "ombres confrontados con

estos signos. ;ay todo un abanico de reacciones varias, que van desde la "ostilidad de losalgunos  !ud&os, a la fe y ad"esión de los disc&pulos y samaritanos, pasando por la feincompleta de =icodemo y de los "abitantes de +erusalén.

ambién "ay que notar la variedad de p3blicos con los que se establecen los dilogosde +es3s. %s un abanico que comprende a los disc&pulos y #ar&a 2representantes de losverdaderos israelitas4, =icodemo 2representante del rabinismo oficial4, la Samaritana2representante del !uda&smo "erético4, y el funcionario real 2representante de los "erodianoso galileos asimilados4.

a) El personae y su simbolismo =o existe ning3n paralelismo sinóptico a este encuentro de +es3s con la samaritana, ni

siquiera en 0ucas, que es el evangelista que ms simpatiza con las mu!eres . Fecordemos a$Isabel, #ar&a, Ana, la pecadora, #ar&a de Betania, #arta, la viuda de =a&n, las mu!eres queserv&an a +es3s, las "i!as de +erusalénW,$ W ambién muestra interés por los samaritanos yde los samaritanosD recordemos al $  buen samaritano 20c E,5K$CL4, al leproso agradecido20c L,$K4. #s bien' sin embargo 0ucas nos conserva ms bien un relato sobre lamala acogida que los samaritanos le "icieron a +es3s 20c K,65$6C4. /or eso e %l relato de

+uan carece de todo tipo de confirmación en el =, si excluimos el éxito que los apóstoles

HK

Page 70: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 70/255

Galería de er!ona"e!  1

tuvieron en su evangelización en de Samar&a después de la Fesurrección resurrección de+es3s 2;c" ,G$4.

8%xistió realmente una mu!er samaritana: 8Se encontró +es3s alguna vez con unamu!er y conversó con ella llevndola a la fe y al cambio de vida: 8Se trata ms bien de unaobrita de teatro en la que +uan "a escenificado el encuentro de +es3s con un persona!eficticio que tiene una función simbólica: 8S&mbolo o realidad: %s la primera pregunta que

mac"aconamente nos venimos "aciendo al principio de cada uno de nuestros cap&tulos sobre persona!es !unicos. %n otros casos nos encontramos con persona!es que ya nos son bien conocidos por la

tradición sinóptica7 #ar&a, /edro, oms, #agdalena, +udas, #arta, #ar&a, Andrés, -aifs,/ilato... +unto con ellos aparecen persona!es exclusivamente !unicos de los cuales nosabemos nada sino lo que nos cuenta sobre ellos el evangelio. %s el caso de =icodemo,

 =atanael, 0zaro y la samaritana. =uestra tendencia, con la de la mayor&a de los biblistas, es ver en ellos persona!es

reales y no simplemente persona!es de ficción. %n el caso de la samaritana ,  nuestradesinformación es a3n ms radical. =i siquiera sabemos su nombre y sólo aparece una vezen el evangelio. . %s imposible seguir una evolución en su psicolog&a a lo largo del libro, tal

como "emos podido "acer por e!emplo con la persona de =icodemo. =uestra con!etura es que se trata de un persona!e real y no de ficción. %l evangelista,

 buen conocedor de los samaritanos evangelizados en la primera iglesiaIglesia, "a podidorecoger alguna tradición concreta del sobre el ministerio de +es3s por las aldeas samaritanas.

 =o ser&a la primera vez que una mu!er "a tenido un papel trascendental en laevangelización de sus paisanos. San /ablo nos relata su encuentro con 0idia, la vendedorade p3rpura, a orillas del r&o en las afueras de la ciudad de <ilipos 2;c" 6,C$64. Aunqueno todos los detalles coinciden, en esta escena, narrada con ternura y nostalgia por 0ucas,

 podemos ver un episodio seme!ante a lo que muy bien "a podido ocurrirle al mismo +es3sdurante su ministerio. 0idia fue la evangelizadora de sus paisanos de un modo seme!ante acomo la samaritana lo fue en la época de +es3s. %l relato no tiene nada de inveros&mil.

Si tenemos en cuenta que en el resto del evangelio +uan "ace sus elaboracionesliterarias a partir de persona!es reales, podemos sospec"ar que "ay un cierto materialtradicional recogido por el evangelista, a partir del cual,  *con su maestr&a para laescenificación y sus recursos, "a desarrollado un soberbio guión teológico. -omo BroUn"a se)alado, *el malentendido 2G,4, la iron&a 2G,54, el cambio rpido ante un asuntoembarazoso 2G,K4, los primeros y segundos planos 2G,5K4, y el efecto de coro griego acargo de la gente del pueblo 2G,  CK$G54, son otros tantos toques escénicos que se "anempleado con "abilidad para desarrollar una de las ms vivas escenas que recogen losevangelios..

0a mu!er es un persona!e vivo y real, pero a la vez cargado de simbolismos. Si la

reducimos a un puro s&mbolo, perdemos toda la belleza del encuentro personal entre dosindividuos de carne y "ueso con todos sus matices psicológicos. Si por el contrario lareducimos avemos sólo como una simple anécdota, como ael persona!e de una "istorieta,

 perdemos toda la inmensa riqueza simbólica que esta mu!er representa. ;ay pues queanalizar paralelamente la dimensión psicológica 2el relato del encuentro de una mu!er devida irregular con +es3s4 y la simbólica 2la confrontación de +es3s con el Israel ad3ltero, eltema nupcial, el verdadero culto, la conversión de los samaritanos y su incorporación a lacomunidad !unica4.

b) Encuadramiento del di!logo

0a presentación de los persona!es es magistral. %s la "ora del mediod&a. +es3s estcansado del caminoD  y tiene sed. +es3s y est solo. ;ay un pozo y alg3n rbol que dasombra. 9na mu!er acude con el cntaro en la cabeza y se inicia la conversación.

LE

Page 71: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 71/255

Galería de er!ona"e! 

%n el trasfondo se sugiere el tema de los encuentros con mu!eres !unto al pozo 2Isaac yFebeca $1n 5G,$D +acob y Faquel $1n 5K,E$D #oisés y Séfora $%x 5,L4. %n todos esosencuentros "ay un patriarca !oven que busca esposa y la encuentra !unto al pozo. %%stosencuentros acaban en boda, D dan origen a una relación nupcial.

<lavio +osefo cuenta el episodio de #oisés y el pozo en #adin en estrec"o paralelismo con el relato evangélico. *#oisés se sienta !unto a un pozo, a poca distancia de

la ciudad, y descansa de su fatiga y sus miseriasD era alrededor del mediod&a.5

 .ambién en el trasfondo est el tema del agua como don. %l pozo que nos d5o +acobnuestro /adre 2+n G,54. %l pozo en la tradición rab&nica significa la 0ey *que nos fue dada

 por #oisés 2,L4. /ozo simbólico, pero a la vez real, que puede muy bien ser el que "asta"oy se puede visitan los peregrinosr . 

%n una de las etapas del desierto llegaron los israelitas a Beer 2pozo4. Rste es el pozo a propósito del cual di!o ';]; a #oisés7 NFe3ne al pueblo y les daré aguaO. %ntonces Israelentonó este cntico7 NSobre el pozo cantadle. /ozo que cavaron pr&ncipes, que excavaron los

 !efes del pueblo, con el cetro, con sus bastonesO. ' del desierto a #atan 2don4, y de#atan a =a"aliel $el torrente de (ios$ 2=m 5, H$4.

Igualmente la mención de la "ora tiene un significado simbólico, al mismo tiempo que

sirve también para ambientar el calor y el cansancio de +es3s. %n el encuentro entre +acob yFaquel !unto al pozo, el 1énesis contaba el detalle de que *todav&a era muy de d&a 21n5K,L4. Seg3n <lavio +osefo, #oisés se sentó cansado !unto al pozo alrededor del mediod&a.(ebemos relacionar también la "ora sexta con la "ora en que /ilato "izo sentar a +es3s, lodeclaró rey y lo condenó a muerte. %n Samar&a a la "ora sexta, +es3s se sienta en el pozocomo SalvadorD en el /retorio de /ilato, se sienta como rey !uez 2K,G4. =o dice +uan que+es3s se sentó !unto al pozo, sino sobre el pozo, quizs para indicar que él mismo era el

 pozo. 0a sed de +es3s también est relacionada con la sed de la cruz 2K,54.0a fatiga es a la vez real y simbólica. A esta "ora del d&a es lógico que +es3s estuviese

cansado del camino. /ero su fatiga representa las fatigas misioneras del predicadorevangélico a las que se aludir al final del pasa!e. *'o os "e enviado a segar dondevosotros no os "abéis fatigado. Qtros se fatigaron y vosotros os aprovec"is de su fatiga2G,C4. %n todos estos casos aparece el mismo término griego que utiliza muc"o S. /ablo

 para referirse a las fatigas apostólicas 2Fm H,H.5D -o G,5D 6,ED 1a G,W4.Si, como sospec"amos, "ay varias alusiones al tema nupcial, resultan también muy

significativas la soledad y el "ec"o de que la mu!er sea de Samar&a. 8-ómo no recordar eltema nupcial de Qseas, el profeta de Samar&a: ;asta "oy, cuando un !ud&o escuc"a "ablarde una mu!er samaritana infiel a su marido, lo primero que piensa es en la "istoria de Qseas.

%l profeta "ab&a experimentado el pecado del pueblo en la persona de su propia esposa,ad3ltera. 0a intuición profética le "izo un d&a comprender que su propia tragedia personalera la tragedia del amor de (ios burlado y rec"azado.

Si leemos atentamente el pasa!e de Qseas, descubriremos que tiene m3ltiplesresonancias en el texto de +uan. Aquella mu!er se "ab&a prostituido yéndose detrs de losamantes 2los &dolos4 que le daban su pan y su a6uaW 2Qs 5,L4. *' no "ab&an ?ono?5do queera yo quien se lo daaW 2Qs 5,L.E4. +es3s dir7 *Si ?ono?5era! el don de (iosW 2+nG,E4.

(ios promete a la ad3ltera que volver a desposarla, que la llevar al desierto paraseducirla de nuevo, que le "ablar al corazón 2Qs 5,H4. ambién en el cuarto evangelionos encontramos en el desierto, en el descampado.  0a mu!er est sola y +es3s "abla a sucorazón de mu!er para seducirla de nuevo y conducirla a una nueva alianza con (ios..

/or otra parte la conversación de +es3s, adems de suscitar la admiración de lasamaritana 2+n G,K4, suscita también la admiración de los disc&pulos 2*Se sorprend&an de que

"ablar a con una mu!er4. +es3s supera todos los pre!uicios y tab3es, raciales o sexuales, yse muestra un "ombre extraordinariamente libre4.

L

Page 72: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 72/255

Galería de er!ona"e!  #

0os !ud&os ten&an pro"ibido usar los mismos vasos de los samaritanos, porque ten&anmiedo de contaminarse. %l contacto de una mu!er durante su regla era causa de impureza, ylas mu!eres samaritanas se supon&a que ten&an la impureza desde la cuna ,D  y su trato

 produc&a impureza ritual.C.Se nos conservan dic"os rab&nicos que vienen a decir7 *=o estés nunca a solas con una

mu!er casada. *=o se debe estar solo con una mu!er ni en el albergue, ni con la propia

"ermana, o con la propia "i!a, a causa de los pensamientos de los dems . .  =o se debec"arlar con una mu!er en el caminoW.  *-ada vez que uno se entretiene un largo rato conuna mu!er, va al encuentro de la desdic"a, abandona la palabra de la 0ey, y finalmente"ereda la 1e"ennaG .

2textos citados por /animolle4.Algunos autores "an querido ver también en este pasa!e una alusión al modo como se

realizó la evangelización de Samar&a durante la época apostólica, y a la entrada de lossamaritanos en la comunidad !unica en alg3n momento de su desarrollo "istórico. Sonmuc"as las seme!anzas, sobre todo en la segunda parte del discurso de +es3s. 0os ;ec"osnos relatan la evangelización de Samar&a, D y vemos que en ella "ubo una diferencia entrelos sembradores,  los que traba!aron primero en Samar&a $<elipe$, y los cosec"adores, que

llegaron sólo al final para imponer las manos sobre los que ya "ab&an sido bautizados$/edro y +uan$ 2;c" ,G4. 

>uizs "aya también un eco de esta evangelización en las palabras de +es3s al final del pasa!e. . +es3s ve llegar a los samaritanos "acia él como mieses que blanquean, y cita unrefrn7 *9no es el sembrador y otro es el segador . . 'o os "e enviado a segar dondevosotros no os "abéis fatigado. . Qtros se fatigaron y vosotros os aprovec"is de su fatiga72G,CL$C4.

%l pasa!e que estudiamos puede dividirse en dos secciones7 la conversación de +es3s yla mu!er, y el dilogo de +es3s con los disc&pulos acerca de la misión. . Al final "ay unaconclusión en la que se funden ambas escenas y vuelve a aparecer la mu!er que "ab&a sido la

 primera evangelizadora. =osotros en este libro nos estamos limitando a estudiar los persona!es que entran en

dilogo con +es3s, por lo cual nos interesaremos por la primera parte del pasa!e, sin entrar afondo en el discurso posterior de +es3s a sus disc&pulos, aunque lo tendremos en cuenta enla medida en que nos ayude a comprender me!or el dilogo de +es3s con la samaritana.

c) La conversación con la muer -omencemos viendo a la mu!er en su dimensión psicológica. . %n un lengua!e

 profundo psicoanal&tico, la sed de la mu!er representa la insatisfacción radical del "ombre,

cuyo deseo no puede ser saciado por ninguna criatura. . 0a sed ms profunda del "ombre esla sed de amar y ser amado. Sabemos que en el fondo de esa sed "ay un deseo de (ios, y+es3s le ayuda a la mu!er a descubrir en ese *oscuro ob!eto del deseo, una sed de agua

 pura, de la cual ella misma no es del todo consciente. . %n la lectura de los salmos "ubiesedescubierto que "ay una sed de agua, pero también *una sed de escuc"ar la palabra de (ios2Am ,4, y una *sed de (ios, del (ios vivo 2Sal G5,C4 que brota en una tierra *resecaagostada, sin agua 2Sal HC,54 y también *una sed de escuc"ar la palabra de (ios 2Am,4.

Aquella mu!er "ab&a emprendido diversas aventuras sentimentales, pensando que cadauna de ellas le iba a aportar la verdadera felicidad . . 0a samaritana es una mu!erun

 persona!e  muy de "oy. . %l "ombre y la mu!er posmodernos tienen miedo de un amor

demasiado comprometido y exigente, demasiado caro para sus modestos bolsillos. ./refieren sucedneos ms baratos, pero por supuesto de inferior calidad. ;oy no se "abla

L5

Page 73: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 73/255

Galería de er!ona"e!  %

del amor, sino ms bien de las pare!as de "ec"o y de las  *aventuras  sentimentalessuperficialsuperficiales y, pasa!eras. 

%sta es también  la "istoria de la samaritana. . %n cada "ombre con el que fueconviviendo sucesivamente esperaba encontrar el verdadero amor donde calmar su sed. .;ab&a bebido del agua de cinco pozos, pero de cada uno de ellos "ab&a salido desenga)ada ycon ms sed. . *#e de!aron a m&, fuente de aguas vivas para "acerse cisternas agrietadas

que no pueden contener el agua 2+r 5,C4. . +es3s promete no un agua estancada, sino unagua de manantial, un agua viva que tiene un sabor diferente y que calma la seddefinitivamente. . *%l que beba el agua que yo le daré no volver a tener sed 2+n G,G4.

%s curioso que en el cuarto evangelio, salvo el pasa!e de la ad3ltera, no se subrayaapenas el amor y la compasión de +es3s por los pecadores, que es un tema t&picamentesinóptico. -omo sabemos la "istoria de la ad3ltera es a todas luces una interpolación no

 !unica, un aerolito que "a ido a caer en el evangelio de +uan procedente de otra galaxia mssinóptica. %s por ello la excepción que confirma la regla del desinterés !unico por los*pecadores.

%n realidad la falta de atención interés por"acia los que son pecadores en el sentidomoral de la palabra estriba en que, para el evangelista, "ay un 3nico pecado7 la falta de fe. .

0os pecadores que aparecen en el evangelio no son, como en los sinópticos, personasdébiles y marginales,  por quienes "ay que sentir compasión, sino dirigentes soberbios,obcecados, que viven en la mentira y estn cerrados a la fe.

A primera vista podr&a parecer que %en este pasa!e de la samaritana aparece a primeravistaes una otra  pecadora NsinópticaO ms, que y vendr&a a llenar esa ausencia de*pecadores que muc"os "an denunciado en el evangelio de +uan. . /ero si es esto lo que

 buscamos,  pronto quedaremos decepcionados. . Aunque el problema aparente de lasamaritana parece parezca un problema moral o sentimental $la "istoria de sus maridos$, enel transcurso del dilogo se nos va revelando que ése no es el verdadero problema, sino unamera consecuencia del problema de fondo, que es su relación viciada con el (ios de laalianza.

+es3s intenta centrar a la samaritana en la necesidad de relacionarse con (ios de unanueva manera, de descubrir en (ios una plenitud para su sed, de dar un verdadero culto enel %sp&ritu,  y reconociendo en +es3s la fuente de la revelación y del %sp&ritu.

%l dilogo est llevado de un modo dramtico que culmina en la revelación de +es3s7'Q SQ' 2G,5H4. . ;ay todo una avance progresivo en la manera cómo la samaritana sedirige a +es3s, cada vez con ms respeto, de!ando regado el pasa!e de t&tulos cristológicos

 progresivos7 3 2G,K4, Se)or 2 Kyrie7 G,  .64, /rofeta 2G,K4, #es&as 2G,564. . odo seculmina con en el ms solemne de los t&tulos7 'Q SQ' 2G,5H4. . 0a segunda parte, cuandolos samaritanos entran en escena, vendr también coronada por otro gran t&tulo cristológicoen boca de los samaritanos7 *Salvador del mundo 2G,G4.

%l +es3s !unico muestra una gran delicadeza en el trato con la mu!er . . 0a esperacansado !unto al pozo. 0a aborda, saltndose los pre!uicios y tab3es que dificultan el tratoentre "ombres y mu!eres, entre !ud&os y samaritanos. . %n frase de Qseas, verdaderamentele "abla al corazón. (ice 0aplace que ésta es *una de las caracter&sticas de la narración de+uan. . -uanto ms nos arrastra "acia las alturas, ms nos muestra la delicadeza del ?erbo"ec"o carne, tanto ms "umano cuanto parece ms divino.46 .

+es3s tiene la iniciativa en todo momento. -omienza acercndose a la mu!er pidiendoalgo. . /ide antes de ofrecer y antes de dar. =o empieza pidiendo algo que esté fuera de sualcance, sino simplemente un poco de agua. ambién %l&as se acercó a la viuda deSareptaSarepta, que se estaba muriendo de "ambre, y lo primero que "izo fue pedirle un

 poco de pan, consumiendo su 3ltimo pu)ado de "arina y sus 3ltimas gotas de aceite.

*/rimero "az una torta peque)a para m& y tremela 2 F L,C4.   8-rueldad: 8%go&smomonstruoso:

LC

Page 74: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 74/255

Galería de er!ona"e!  &

>uizs podr&amos probar este método en nuestra pastoral. %n lugar de acercarnos a losotros como dispensadores de sabidur&a,  probemos a  presentarnos como "ombres débiles,*como pobres aunque enriquecemos a muc"os 25 -o H,E4. >uizs el a despertar lagenerosidad de los dems es ponerles en desencadenamos una dinmica que acabarllevndoles ms all de s& mismos.,

0a parado!a es que sólo el sediento puede dar agua. . 0a "ora sexta alude también a

otro episodio de la crucifixión de +es3s, el de su sed7 *engo sed 2+n K,54. .-uriosamente las dos veces en que +es3s nos "abla de su sed, al final ofrece agua . . %n elcaso de la Samaritana de un modo literal7 *Rl te podr&a dar agua viva 2G,E4. %n el calvariode un modo simbólico7 *Al instante salió sangre y agua 2K,CG4.

?olvamos al dilogo de +es3s con la mu!er. Al principio "ay toda una serie dedespropósitos en la conversación. Ambos "ablan pero sin encontrar un lengua!e com3n. .0a mu!er despliega una mezcla de coqueter&a y de pudor. -omienza discutiendo sobre*temas, como quien participa en una mesa redonda. %xpone sus curiosidades, sus

 pre!uicios. . Se siente atra&da por la idea de no tener que volver todos los d&as al pozo amediod&a para sacar agua 2G,64.

A pesar de este desencuentro, la mu!er va dando a +es3s un trato de ms y ms respeto

y muestra una gran receptividad. -omienza a experimentar su *seducción 2Qs 5,H4. %lgolpe decisivo y certero lo da +es3s en el momento en que le manda7 *?e, llama a tu maridoy vuelve ac 2+n G,H4. . 0a mu!er empieza a perder pie, y su seguridad se desestabiliza. .

/rimero intenta negar lo que es innegable. . *=o tengo marido. .  =iega que nunca"aya tenido sed de amarD niega que nunca "aya tratado de saciar esa sed. >uiere mostrarsefr&a, racional, en pleno control de sus sentimientos. /ero +es3s remata su faena . . *;astenido cinco maridos y el que a"ora tienes no es el tuyo . . %n eso "as dic"o la verdad2G,4. -on la t&pica iron&a !unica +es3s enfrenta a la mu!er con su verdad, esa verdad tandolorosa que quer&a ocultarse a s& misma y a los dems. Sólo *la verdad nos "acelibres2,C54 por ms dolorosa que sea. . 0os ni)os tienen miedo a la oscuridad, perocuntos adultos tienen miedo a la luzT +es3s la enfrenta con la verdad de su sed ,D  la de!aque esta sed aflorar aflore desde dentro. . *(e noc"e iremos, de noc"e, que para encontrarla fuente, sólo la sed nos alumbra.

%l lengua!e de +es3s es incisivo, penetrante, no de!a lugar a escapatorias niracionalizaciones. . 0a mu!er se siente interpelada en lo profundo de su deseo. Feconocesu fracaso al intentar saciar su sed de amor a lo largo de su vidaD comprende lo "onda que esesa sed insatisfec"a tras tantas experiencias frustradas. %n este momento todas sus defensasse derrumban y reconoce a +es3s como un profeta 2G,K4. #s tarde, cuando vaya a buscarsus paisanos, les dir7 *?enid a ver a un "ombre que me "a dic"o todo lo que yo "e "ec"o2G,5K4.

A"ora llega el turno momento de descubrir esa sed ms profunda que se escond&a tras

sus aventuras sentimentales, la sed de adoración. 0a conversación se centra en el tema delverdadero culto, de la verdadera adoración. . +es3s la encamina a la mu!er a ese culto en el%sp&ritu y en la verdad, que no necesita ni templos ni montes, sino que es fuente manantialque brota desde dentro. del manantial.

ermina el dilogo con un precioso rasgo literario. %xit Sale la samaritana cuando losdisc&pulos regresan de comprar v&veres en el pueblo. Se extra)an de verle "ablar con unamu!er. Bruscamente la mu!er abandona el cntaro 2G,54 y se va corriendo a la ciudad  .

%n la versión de #arcos sobre el ciego de +ericó tenemos "ay un detalle que cumple lamisma función en la narracióntiva. . %l ciego soltó el manto que era su 3nica posesión, y*dio un brinco para correr donde +es3s 2#c E,6E4.  %n el relato de +uan la samaritanatambién se marc"a corriendoD y suelta el cntaro porque ya es totalmente in3til, y porque le

impide correr ms rpido. 0a carrera del ciego era en dirección "acia +es3s, porque elencuentro y la curación a3n no "ab&an tenido lugar. %n cambio la carrera de la mu!er esdesde +es3s "acia sus paisanos en la ciudad. iene prisa por compartir con ellos su

LG

Page 75: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 75/255

Galería de er!ona"e!  '

encuentro con +es3s. ambién la #agdalena corrió donde Simón /edro en la ma)ana de/ascua 2+n 5E,54, y /edro y el disc&pulo amado corrieron "acia el sepulcro 25E,G4. . %l amor

 pone alas a los pies.?emos a la samaritana que en un principio parec&a fr&a, calculadora y reticente, llena

a"ora de entusiasmo y de energ&a. ;a encontrado el verdadero amor, el cntaro le estorba, le pesa, y quiera llegar al pueblo lo antes posible. . 0a mu!er, como la #agdalena ms tarde,

se va a la ciudad para ser mensa!era y evangelizadora de sus paisanos. . Al escuc"arla, éstosacuden y se ponen en camino para conocer a +es3s.Aqu& podemos ver el talento narrativo y dramtico del evangelista. 0os actores se van

moviendo alternativamente en dos escenarios distintos7 el pozo en las afueras, y el pueblocercano. =unca "ay ms de dos persona!es en un mismo escenario. -uando uno entra, saleel otro. 

ZAl principio +es3s est solo porque los disc&pulos "an ido al pueblo..Z%ntra la samaritana.Z-oncluido el dilogo con la samaritana, los disc&pulos llegan y la samaritana se va.

%n el pozo quedan sólo +es3s y sus disc&pulos.

Z =os trasladamos al pueblo y vemos a la samaritana llegar corriendo, !adeante, y a lossamaritanos salir precipitados "acia el pozo. .

Z =uevamente el foco ilumina el pozo para centrarse en el dilogo entre +es3s y losdisc&pulos sobre las mieses y las faenas apostólicas. .

ZSimultneamente los samaritanos del pueblo estn ya de camino. %n contraste con laincredulidad de los propios !ud&os, a"ora los samaritanos van a reconocer en +es3s alsalvador del mundo. .

 =icodemo en el episodio anterior "ab&a encontrado dif&cil creer que el /adre "ab&aenviado a su ;i!o para salvar al mundo. %n cambio

(e los samaritanos se nos dicedicen7 *Sae3o! que éste es el Salvador del mundo.%ste verbo saber  es usado por +uan para las profesiones de fe 2C,5D ,55.H,CE4. . ' lerogaron que se quedase con ellos. =o olvidemos la carga teológica que tiene el verboquedarse, er3ane?er, vivir en comunión 2G,GE, ,CKD 6,C.K4. 1racias a esta permanencia,la fe de los samaritanos se confirma, de manera que aquello que "ab&an o&do se conviertea"ora en una experiencia sapiencial y pueden decir *S!ae3o!;.

d) El desarrollo teológico;asta aqu& "emos narrado el encuentro de +es3s con la mu!er desde una perspectiva

 psicológica y dramtica. ;emos ido siguiendo su evolución y sus reacciones. /ero el granarte del evangelista es que paralelamente, al "ilo de este drama, va devanando toda una seriede contenidos teológicos profund&simos que queremos a"ora analizar de una manera ms

abstracta.;ay dos temas teológicos principales en el dilogo, el del agua viva y el del verdadero

culto. %l punto en que se unen ambos temas es en el %sp&ritu, que es a la vez el agua viva, yel don por el que podemos dar culto al /adre.  %l dilogo con la mu!er est compuesto dedos cuadros, cada una con un doble !uego de pregunta y respuesta.5H .

 CUADRO 9 El a6ua <5<a.

a4 %l desaf&oJe!B! pide agua a la mu!er 2G,L4.

0a 3u"er muestra extra)eza y se burla 2G,K4.Je!B! lanza un desaf&o en dos partes 2G,E4.Z Si conocieras al que te "abla

L6

Page 76: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 76/255

Galería de er!ona"e!  (

Z 3 pedir&as agua viva.6L . b4 %l agua viva

0a 3u"er malinterpreta el agua 2G,$54.Je!B! aclara la naturaleza de este agua 2G,C$G4.0a 3u"er /I(% A19A 2G,64.

CUADRO #9 El <erdadero ?ultoa4 0os maridosJe!B! entra en la vida personal de la mu!er 2G,H4.0a 3u"er trata de dar una evasiva 2G,L4.Je!B! descubre la conducta de la mu!er $signo profético$ 2G,4.

 b4 %l culto0a 3u"er se vuelve "acia la luz. . /lantea el tema del culto 2G,K$5E4.Je!B! introduce la ense)anza central sobre el culto 2G,5$5G4.0a 3u"er F%-Q=Q-% A +%SS 2G,564.

Si admitimos que en la samaritana reti)e el eco de la mu!er de Qseas, entonces las

distintas partes de este dilogo se articulan con mayor lógica interna. 0os cinco maridosrepresentar&an los &dolos samaritanos, y el marido de a"ora, que no lo es de verdad, ser&a el

 propio ';]; adorado de forma no conveniente. (e a"& que la mu!ermu!er, al volverse a(ios, pregunte cul es la me!or forma de adorarle. %s el momento en que +es3s introduce eltema del culto en el %sp&ritu, que empalma precisamente con el tema del agua viva de la

 parte anterior. ;ay que abrirse al don de (ios para recibir al %sp&ritu, y sólo desde el%sp&ritu se puede dar culto verdadero a (ios.

G El tema del agua viva8A qué se refiere +es3s cuando promete dar agua viva: +es3s mismo no es el agua. . %l

es ms bien el pozo 2sentado sobre el pozo4.  %l agua es un don que mana de él. . ;ay dosinterpretaciones principales que no se excluyen mutuamente, sino que se completan7 el aguade la revelación y el agua del %sp&ritu.

%l tema de la revelación como agua es ya un vie!o tema sapiencial. *0a ense)anza delsabio es fuente de vida 2/r C,G4. *0as palabras de la boca del "ombre son agua

 profunda, torrente desbordado, fuente de sabidur&a 2/r ,G4. *Q&dlo, sedientos todos,acudid por agua 2Is 66,4. *%l que come tendr ms "ambre y el que me bebe tendr mssed 2Si 5G,54. . *%l que abraza la ley, logra la sabidur&aW %lla le sale al encuentro y le daa beber agua de sabidur&aW 2Si 6,G4.

%n los textos de >umrn es frecuente usar la imagen del agua para referirse a la 0ey,as& como también la palabra *don de (ios. %l pozo de +acob era en la tradición rab&nica

figura de la 0ey.7

 .

 

%l pozo de ;arrn se identifica con el pozo de #oisés en el desierto, ytambién con Sión, centro del culto !ud&o.+es3s es el cumplimiento de todas esas instituciones, mostrndose as& ms grande que

+acob, como la samaritana dir sin saberlo, seg3n la técnica !unica de la iron&a. . #ediantela iron&a los persona!es sin darse cuentan enuncian grandes verdades. +es3s es la sabidur&adivina y su revelación puede ser comparada con el agua viva, seg3n la imagen ya clsica delAntiguo estamento.

/ero al mismo tiempo el agua viva, don de (ios, puede significar el %sp&ritu Santo. .-ontamos con una prueba expl&cita en el propio texto del cuarto evangelio. %s el d&a mssolemne de la fiesta de los las iendas. *+es3s, puesto en pie, gritó7 *NSi alguno tiene sed,venga a m&, y beba el que crea en m&. -omo dice la %scritura, de su seno corrern r&os de

agua vivaO. %sto lo dec&a refiriéndose al %sp&ritu que iban a recibir los que creyeran en él.A3n no "ab&a %sp&ritu porque +es3s no "ab&a sido glorificado 2L,CL$CK4.

LH

Page 77: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 77/255

Galería de er!ona"e! 

%n varios lugares del = se llama al %sp&ritu *don de (ios 2;c" 5,CD ,GED E,G6D,LD ;b H,4. 'a en el dilogo con =icodemo se "ab&a relacionado el %sp&ritu con el aguacomo causa de un nuevo nacimiento 2+n C,64..

San /ablo "abla del agua del %sp&ritu no sólo como agua en la que somos sumergidos,sino también como agua que bebemos. *odos fuimos bautizados con el 3nico esp&ritu paraformar un solo cuerpo, y todos "emos bebido un solo %sp&ritu 2 -o 5,C4. %ntre los

signos cristianos del bautismo est el ciervo bebiendo en las corrientes de las aguas 2Sal G54yD en las catacumbas aparece también la samaritana en contexto bautismal.Seg3n las palabras de +es3s el agua se convierte en un manantial en el corazón del que

 bebe 2+n G,G4. %sta intuición nos puede ayudar resolver un antiguo y famoso problemaexegético en las palabras de +es3s en la fiesta de los las iendas, que acabamos de citar.%sta fiesta estaba instituida para pedir la lluvia al comienzo del oto)o. %n ella se llevabaagua en una copa de oro desde la piscina de Siloé, y se la derramaba sobre el altar .8K .

-ompararemos las dos lecturas puntuaciones posibles de este texto 2L,CL$C47a4 Si alguno tiene sed que venga m&, y beba el que cree en m&. (e %n su corazón

 brotarn r&os de agua viva. b4 Si alguno tiene sed que venga a m& y beba. %n el corazón del que cree en m&

 brotarn r&os de agua viva.%n la versión primera el corazón del que brota el agua es el corazón de +es3s. %n

cambio en la versión segunda la fuente est en el corazón del creyente.%l criterio exegético que venimos aplicando continuamente en el cuarto evangelio es

queno elegir , cuando se nos den varias oportunidades, no "ay que elegir una, sino quedarnoscon las dos. %s la exégesis polifónica. 0a fuente es el corazón de +es3s, sin duda, perotambién el corazón del creyente. +uan "a sido deliberadamente ambiguo para permitirambas interpretaciones.

%l creyente bebe agua del manantial de +es3s, y luego ese agua se convierte en su senoen un manantial permanente. /or eso es por lo que no vuelve a tener sed. iene su propia

 provisión de agua incorporada. Su corazón es como la roca del desierto que,  seg3n elmidras"un comentario rab&nico, siguió acompa)ando al pueblo a lo largo del camino 2=m5E,D -o E,G4.

/ara apagar nuestra sed de (ios no necesitamos templos, ni 1arizims, ni liturgiasespectaculares, ni m3sicas y coros carismticos, por ms que esas cosas puedan ayudar. %lcreyente encuentra el manantial en su propio corazón y en cualquier momento ycircunstancia puede comunicarse con el (ios vivo. . Su manantial incorporado le permite,en frase de Ignacio, *buscar y "allar a (ios en todas las cosas.9E  .

G El tema de los maridosSi la alusión a los maridos de la mu!er fuera una mera anécdota "istórica sobre la vida

de la samaritana, no se explica bien el salto al tema del culto verdadero. /ero si en lasituación marital de la samaritana vemos también un simbolismo, entonces el paso del temadel agua al del culto en el %sp&ritu se "ace de una manera muy co"erente.10  .

'a di!imos que Samar&a representa en la Biblia a la mu!er infiel, al pueblo que se vatras los &dolos. %ste paralelismo entre idolatr&a en infidelidad esta reforzado por el doblesignificado de la palabra BaOal en "ebreo 2&dolo y marido4. 0a mu!er infiel se iba detrs deotros amantes que le daban su agua 2Qs 5,L4, sin darse cuenta de que era ';]; quien se ladaba 2Qs 5,E4. A esta mu!er le dice el Se)or7 *'o no soy su marido y ella no es mi mu!er2Qs 5,G4, pero al mismo tiempo le promete un nuevo desposorio7 *'o te desposaré conmigo

 para siempre.  e desposaré conmigo en santidad, y t3 conocers a ';]; 2Qs, 5.5$554.. *Aquel d&a me llamars esposo m&o, y no Baal m&o 2Qs 5,4.

engamos en cuenta adems que en 5 F 5K$C se nos "abla de cinco templos samari$tanos consagrados a los &dolos, y que los samaritanos en la época adoraban a ';]; perocon un culto falso. +es3s reconoce que el verdadero !uda&smo "asta ese momento es el de

LL

Page 78: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 78/255

Galería de er!ona"e!  /

los !ud&os que dan culto en +erusalén. A esta luz entenderemos7 **;as tenido cinco maridos2baales4, y el que a"ora tienes 2';];4 no es tu marido, porque tu ya"vismo religiónyavista no es leg&timoleg&tima.

ambién en los libros sapienciales la relación matrimonial se compara con el agua del pozo. Al marido se le dice que no vaya tras otras mu!eres, sino que se goce sólo en suesposa leg&tima7 *Bebe el agua de tu cisterna, la que brota de tu pozoW Sea tu fuente ben$

dita, gózate en la mu!er de tu mocedad 2/r 6,6.4.0a mu!er pregunta entonces dónde "ay verdaderamente que adorar al verdaderomarido, al verdadero (ios, si en +erusalén o en el monte 1ariz&n. -0a samaritanacomprende todav&a la fidelidad en términos materiales de templos o de religionesinstituidas. +es3s le va a llevar a una espiritualización del culto.5  . /or eso

0os que no aceptan el simbolismo del marido como &dolo, tienen que considerar entodo este tema de los maridos una mera ocasión para que +es3s proféticamente revele a lamu!er la situación personal de pecado en la que se encontraba metida. #ediante este signo

 profético pudo abrir su corazón para recibir la revelación sobre la persona de +es3s./ero  pensamos que el simbolismo del marido nos permite trabar todo el dilogo en la

unidad de un solo tema, el tema del culto tributado al verdadero (ios y el tema del %sp&ritu.

G El tema del verdadero culto+es3s desplaza la pregunta de la samaritana desde el dónde se debe adorar al cómo se

debe adorar. -iertamente la contraposición no es entre culto exterior y culto interior. %n el =uevo estamento "ay abundantes pruebas de que la comunidad cristiana tributaba a (iostambién un culto exterior con "imnos, reuniones, eucarist&asW

0a contraposición no es tanto entre exterior e interior, cuanto entre culto carnal yespiritual, en el mismo sentido del dilogo con =icodemo. *0o nacido de la carne es carne,y lo nacido del %sp&ritu es esp&ritu 2C,H4. . Aunque a"ora no aparezca la palabra carne, laidea es la misma. . %l culto, como toda la vida del disc&pulo debe ser una realidad nueva, encuanto que brota de un nuevo principio de vida que act3a en el interior del cristiano . . Sóloel que "a nacido de agua y %sp&ritu puede dar a (ios un culto en %sp&ritu y verdad. %l quevive en la carne no puede dar un culto en el %sp&ritu.

%l verdadero culto al /adre sólo pueden tributrselo los que son "i!os. /ara tener a(ios por /adre "ace falta "aber renacido del %sp&ritu, que es el don de (ios, el agua vivaque se recibe en el bautismo y se convierte en el interior del creyente en un bulliciosomanantial de vida. . (e este manantial brota el verdadero culto.

8>ué es el culto en %sp&ritu y verdad: %l %sp&ritu en +uan es el esp&ritu de la verdad2G,L4, el que gu&a al creyente "acia la verdad plena. %ste %sp&ritu nos consagra, nos sella.. +uan se refiere por igual al %sp&ritu o a la verdad. 0a verdad, as& como el %sp&ritu esaquello que nos consagra y santifica. . *Santif&calos en la verdad 2L,L$K4. %l %sp&ritu y

la verdad son como un sello, una unción que nos consagra, que "ace de nosotros pueblosanto, y nos convierte en verdaderos adoradores. . %l concepto de pureza ritual necesario para el culto en el antiguo templo, se convierte a"ora en la pureza de la verdad.

-uando el evangelista a)ade que (ios es %sp&ritu, no trata de contraponerlo convisiones de (ios materialistas. 0a espiritualidad de (ios es su poder creativo para dar vida.%l culto verdadero es aquél que vivifica al creyente, que le comunica la energ&a vital del%sp&ritu. 0a contraposición no es tanto con el culto idoltrico, o con el culto en este o en elotro templo, sino con el culto formalista, rubricista, que no comunica vida ni energ&a, y porello no es un culto ni verdadero ni espiritual, ni en %sp&ritu ni en verdad C .

+es3s reconoce que "asta entonces el verdadero conocimiento de (ios se "ab&amantenido entre los !ud&os 2G,554. 0e!os de cualquier tipo de antisemitismo, +es3s "a nacido

de los !ud&os como salvador del mundo. /ero llega la "ora en que estas cosas "an de!ado detener importancia. %l salvador ya est aqu&. 0o importante es ad"erirse a él. .

L

Page 79: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 79/255

Galería de er!ona"e!  0

 =uevamente el evangelista toma sus distancias respecto al 1ariz&n y al templo de+erusalén. /oco antes durante la primera /ascua +es3s tomó su distancias con respecto altemplo, sacando de all& a las ove!as. %ntonces anunció que si derribasen ese templo de sucuerpo, él lo reconstruir&a en tres d&as 25,5E4. %l verdadero templo es a"ora el cuerporesucitado de +es3s. *Rl ."ablaba del santuario de su cuerpo 25,54. . %n comunión con+es3s podemos dar culto verdadero a (ios. <uera de +es3s, fuera del templo de su cuerpo,

ning3n sacrificio es aceptable a (ios.0a sección anterior "ab&a terminado con el reconocimiento de +es3s como profeta por parte de la samaritana. A"ora al final de todo el dilogotoda la escena va a ser reconocidocomo #es&as. . %l coloquio termina con la frase 'Q SQ', una de las ms solemnesdeclaraciones de la identidad de +es3s.

LK

Page 80: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 80/255

Galería de er!ona"e!  /1

NOTAS

. Op. cit., vol. , p. CE.

5. Fntigedades <udaicas, II,, ,. -itado por F, #ercier 

C. Ciddah, G,

G. 0as citas estn en S. /animolle, Lettura pastorale del >angelo di iovanni, vol. I, Bolonia KL.

G6. +. 0aplace, op. cit ., p. EK.

6H. Seguimos bsicamente a BroUn en la estructura el dilogo que ofrecemos7 op. cit., vol. , p. CE$C5.

HL. Ambos desaf&os sern cumplidos. . Al final de la primera escena, la mu!er le pide agua. . Al final dela segunda, le reconoce. . Qrden quistico ABBA. . Feconocer, pedir agua, pedir agua, reconocer.

L. *0a ley es un pozo de agua excavado por un profeta de tal categor&a como no "a surgido nadie nuncadesde AdnD el agua que all& "ay procede de la boca de la divinidad... Bebamos de las aguas que "ay en los

 pozosT Su boca es como el Rufrates que mana aguas vivas para saciar la sed de todo el que beba en ellas. &emar &ar:ah H,C. Se trata de un escrito samaritano del s. I?, citado por Y 0éon (ufour, op. cit ., vol. , p. 56.

K. 'a la literatura rab&nica relacionaba el tema de la roca de #oisés, las aguas del templo y la fiesta delas iendas. As& la $ose"ta de #uIIa cita al rabino %liezer ben +acob a este respecto. . %n la literatura cristiana

 podemos ver una exposición tipológica en San -ipriano, Epistola HC, -S%0 III, 5, p. LEH. . Sobre todo estetema se puede ver el art&culo de <. #. Braun, *Avoir soif et boire, en  &'langes Beda 9igault 2KLE4.

KE. *-arta a Antonio Brandao, Obras, #adrid KK, p. H.

E. Algunos se van al extremo contrario y ven en el tema de los maridos sólo una alusión simbólica,que no tendr&a nada que ver con los problemas afectivos o conyugales de la mu!er . . Sobre todo ciertaexégesis feminista se resiste a ver cualquier tipo de alusión a que esta mu!er tuviera una vida irregular . .-reemos ms bien que ambas dimensiones no son contradictorias y el "ec"o de aceptar una no suponerec"azar la otra. 0a situación conyugal irregular de la mu!er se convierte en s&mbolo de la situación irregularde culto de quien no da culto al verdadero Se)or en el %sp&ritu.

5.0os que no aceptan el simbolismo del marido como &dolo tienen que considerar que todo este tema delos maridos es una mera ocasión para que +es3s proféticamente revele a la mu!er la situación personal de

 pecado en la que se encontraba metida.

C. -f. -. \. Barrett, $he ospel according to #t. John, 0ondres K66, p. KK$5EE.

E

Page 81: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 81/255

Galería de er!ona"e!  /

.- LOS EN@ERMOS

a) Enfermedad y curación en el cuarto evangelio?amos a agrupar en este cap&tulo a un peque)o grupo de persona!es !unicos que

 !uegan un papel significativo en tres de los siete signos que el evangelio nos narra. . Son lostres enfermos curados por +es3s.

%n este punto, el cuarto evangelio es muc"o ms sobrio que los dems . . %l resto del

evangelio de!a una impresión general de que +es3s "ubiese sanado a cientos de enfermos,incluso de que +es3s "ubiese sanado a todos los enfermos que se pusieron en contacto conél. . %n cambio en +uan las curaciones son un "ec"o puntual que se narra con muc"a

 parsimonia. . Sólo "ay tres curaciones de enfermos y faltan los pasa!es$sombrilla de lossinópticos en los que se nos dice que +es3s curó a *muc"os enfermos 20c L,54, o a *todoslos enfermos 2#t ,HD 5,6D #c H,6HD 0c H,K4..

%s ms, como estudiaremos enseguida, el cuarto evangelio nos dice que +es3s pasó unavez por un lugar donde "ab&a una multitud de enfermos y sólo curó a uno de ellos, desen $tendiéndose de todo el resto. =os parece que este enfoque se a!usta muc"o me!or a lo quedebió ser la realidad del +es3s "istórico. <ue ciertamente conocido como taumaturgo y sinduda *pasó "aciendo el bien y curando 2;c" E, C4, pero no fue la panacea para todos losmales de la sociedad de su época. %ste enfoque !unico se a!usta también a lo que es lanaturaleza del ministerio de sanación en la vida de la Iglesia, que no consiste en tener unavarita mgica para pasar por un "ospital vaciando sus salas. %n ese sentido, el ministerio de+es3s curando enfermos no es radicalmente diverso del ministerio de otros grandes santostaumaturgos en la "istoria de la Iglesia "asta nuestros d&as.

Qtro rasgo notable en las curaciones y signos del evangelio de +uan es el "ec"o de que ,normalmente, estos signos son iniciativa de +es3s, y no respuesta a la petición de la gentenecesitada. . %sto obedece a una caracter&stica redaccional del cuarto evangelio en el que+es3s continuamente lleva la iniciativa y se adelanta a los acontecimientos. ambién en los

 pasa!es vocacionales es siempre +es3s el que lleva la iniciativa, porque no son los disc&pulos

los que le "an escogido a él, sino él a ellos 2+n 6,H4. %n la curación del ciego y del paral&tico la iniciativa de +es3s es total. %s él quien se acerca a ellos ofreciéndoles lacuración. . 0o mismo sucede en el caso de la multiplicación de los panes en el que lainiciativa es toda de +es3s 2H,6.E4.

 =unca se nos cuenta que los  propios necesitados en persona fueran a solicitar ayuda a+es3s, aunque s& "ay dos tres casos en los que se "ubo una iniciativa por parte de los amigosde las personas necesitadas, que intercediendo por ellosellas. . %s el caso de la intercesiónde #ar&a por los novios en -an, la del funcionario real por su "i!o enfermo, y la de #arta y#ar&a por su "ermano 0zaro. . %stas intercesiones suelen estar formuladas en un lengua!emuy discreto, sin coacción o ni insistencia. . %n el caso de #ar&a 25,C4 y de las "ermanas de0zaro 2,C4, se reducen a exponer la necesidad sin ning3n tipo de petición.

Aun as&, esta iniciativa se tropieza con una respuesta brusca por parte de +es3s en todoslos casos. . A #ar&a se le dice que a3n no "a llegado la "ora. . %n el caso de las "ermanasde 0zaro, +es3s no atiende su petición en un principio y tarda tres d&as en llegar. Al

Page 82: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 82/255

Galería de er!ona"e!  /#

funcionario real le dice que si no ven signos y milagros no creen. %n todos los tres casos+es3s acabar realizando el signo, y por ello no puede "ablarse de un rec"azo   total, sinembargo la primera respuesta tiene un cierto tinte de reprensión y de aspereza. .

/arece que +es3s siempre nos invita a que nos situemos en una perspectiva ms profunda que la de nuestras necesidades, y para ello nos desinstala de nuestro enfoqueinicial. . 0o que pudiera parecer en ocasiones una respuesta poco acogedora es una llamada

a profundizar ms en el sentido de los signos para que no nos quedemos simplemente en elnivel del *milagrito. +es3s se que!aba de que los !ud&os le buscaban después de lamultiplicación de los panes sólo por la necesidad de pan material. *#e buscis no porque"ayis visto signos, sino porque "abéis comido de los panes y os "abéis saciado 2H,5H4.*Qbrad no por el alimento perecedero, sino por el que permanece para la vida eterna. Rstees el que os da el ;i!o del ;ombre 2H,5L4.

%n las curaciones de enfermos +es3s quiere mostrar por una parte que nada del dolor delos "ombres le es indiferente, pero, al mismo tiempo,  se)ala que el don de su venida noapunta sólo ni principalmente a una me!or calidad de vida temporal , o una prórroga de lamisma, sino a una vida espiritual que es eterna. 0as reticencias que muestra para quienes le

 piden simplemente una solución a los problemas materiales del momento, pretenden abrir

"acerles comprender su entendimiento a que esas curaciones son sólo signo del verdaderodon, de la verdadera vida que +es3s "a venido a traer. +es3s no es un simple médico, ni unasistente social, ni un impulsor de cooperativas de alimentos.

%s verdad que la Iglesia,  dondequiera que predica el evangelio,  nunca se "adesinteresado de las carencias materiales de las gentes. Su solicitud por crear escuelas,"ospitales y cooperativas "a sido un signo de la vida eterna que anuncia. /ero %el peligro"oy es que lospara algunos agentes de pastoral se quedenes quedarse en simples asistentessociales, quizs porque el atender a las carencias materiales o sociales de las gentes resultams concreto y urgente y tiene resultados ms visibles, o quizs porque de ese modorespondemos ms directamente a las peticiones que la gente nos dirige que son ms

 peticiones de salud, papeles, pan o traba!o que de evangelio. =os resulta descortés y cruel la actitud un poco spera de +es3s cuando respond&aal

responder   bruscamente a los enfermos que le solicitaban ayudas materiales concretastratandondo de encaminar su b3squeda "acia bienes mayores y ms trascendentes. /ero loimportante es el resultado. . +es3s acaba concediendo el don que se le "ab&a pedido en un

 principio, pero en el contexto de otra calidad de vida ms trascendente. ambién a nosotroscomo ministros suyos nos invita a traba!ar en esta misma dinmica. (escubriremos que elencuentro con +es3s que nosotros propiciamos despierta en el interior de los otrosdinamismos y energ&as que les facultan para ser ellos mismos ms eficaces en su luc"a poruna me!or calidad de vida social, y les ayuda a superar serias deficiencias personales que les"unden en su propia miseria y restan eficacia a sus intentos por salir de ella.

%l encuentro con +es3s otorga un sentido nuevo a la vida, !unto con el perdón de los pecados y la liberación de la carga del pasado, la confianza bsica y radical en el ser, lacerteza de ser amados y dignos de amor, la libertad para romper con situaciones degradantesy esclavizantes, la reconciliación con familiares y amigos, un nuevo paisa!e ps&quicocaracterizado por el amor, la alegr&a, la paz y los restantes frutos del %sp&ritu , . 8nos =os

 parece esto menos importante que curar a un enfermo, ayudar a un inmigrante a arreglar sus papeles o conseguirle un puesto de traba!o:

>uizs nos puedeel motivo de que nos entusiasmare menos la evangelización que laasistencia social espor  la pobreza de nuestra vida teologal . o>uizs se debe por ael "ec"ode que nos sentimos ms seguros y nos movemos me!or en el campo de la asistencia socialque en la dinmica de la evangelización, y es normal que uno prefiera dedicarse a aquello

que sabe "acer me!or.;asta aqu& "emos dado una visión de con!unto de las curaciones en el evangelio de+uan. /asaremos a"ora a estudiar en detalle las tres curaciones concretas que nos narra el

5

Page 83: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 83/255

Galería de er!ona"e!  /%

evangelista. %n sus detalles y en su con!unto estas tres curaciones nos darn nuevasintuiciones luces sobre la clase de vida que +es3s "a venido a traer la mundo. %l evangelistanos "abla de enfermedades f&sicas reales y de curaciones f&sicas reales, pero que éstasasumen en el evangelio un simbolismo de la salvación aportada por +es3s+es3s. ;ace visiblesu salvación  que dardando  vida al ni)o que estaba a punto de morir, movimiento al

 paral&tico que se "allaba postrado en su lec"o, y luz al ciego de nacimiento.

b) El &io del funcionario real-on la curación a distancia del "i!o de un funcionario real en -an de 1alilea , termina

una sección del evangelio, que "emos llamado de *-an a -an. (ic"a sección y que "ab&a"ab&a comenzado con la transformación del agua en vino. %ntonces el evangelista "abló del*comienzo de las se)ales 25,4. A"ora se va a referir al *segundo signo 2G,6G4.5.

res veces insiste el evangelista en que +es3s "ab&a abandonado +udea yvolvióvolviendo a 1alilea 2G,C.GL.6G4. 0a causa de su partida parece "aber sido el "ec"o deque +es3s se sent&a amenazado por que los fariseos estaban el interés que los fariseos estaban

alarmandos por su creciente éxito 2G,4.  +es3s est abandonando una +udea in"óspita, dondeel profeta no recibe el verdadero "onor 2cf. G,GG4. %n cambio, %espera encontrar  en cambioen la 1alilea de los gentiles la acogida que no encontró en +udea. %fectivamente fue bienacogido por los galileos y por el funcionario real 2G,G64.C.

%l segundo signo de +es3s en 1alilea  presenta introduce a un persona!e muyinteresantee. Se trata de, a un funcionario real, que es un tipo singular en el evangelio. .Algunos "an querido ver en él a un gentil, quizs por su paralelismo con el centuriónromano de -afarna3m-afarna3m, del que nos "abla un pasa!e seme!ante de los sinópticos.%l evangelio de +uan, ms adelante, nos "ablar de unos griegos que se acercaron a +es3s en+erusalén 25,5E4. Sin embargo en este caso preferimos pensar que se trata , no de un

 pagano, sino de un !ud&o "elenizado que e!erc&a un cargo importante al servicio del rey;erodes Antipas.

%ste funcionario representa a un grupo social que muc"os identifican con los*"erodianos. Se trata de !ud&os fuertemente "elenizados que ocupan cargos importantes enlas cortes de los monarcas "erodianos. 0as ciudades de Séforis y de iber&ades, capitalessucesivas de Antipas, ser&an un lugar t&pico donde podr&amos encontrar a miembros de estegrupo social, aunque en este caso concreto se nos dice que el funcionario viv&a en-afarna3m.G.

0ucas enumera entre los seguidores de +es3s a Susana, la mu!er de -usa, el ministro de;acienda del rey ;erodes, que pertenecer&a pertenec&a a un entorno muy seme!ante al deeste funcionario real 20c ,C4.,  =y nos de!a entrever lo variopinto que fue el c&rculo de

 personas que se sintió sintieron atra&do atra&das por +es3s y su mensa!e.-omo ya "emos se)alado, #ateo y 0ucas nos cuentan una "istoria muy seme!antesobre la curación a distancia del siervo de un centurión que viv&a en -afarna3m 2#t ,6$ED0c L,$E4. . /robablemente S. +uan alude a esta misma tradición, aunque las diferenciasentre los dos relatos sean tan notables.6.

%n los dos casos se trata de una persona dependiente 2"i!o o criado4 de un persona!eimportante, que no es un !ud&o ortodoxo, sino ms bien un pagano o un !ud&o "elenizado. %nlos dos casos, los dic"os persona!es viven en -afarna3m, y van personalmente o env&an unaemba!ada a +es3s que se encuentra le!os en ese momento. 0a curación del ni)o[siervo se

 produce a distancia y se "ace mención de la fe del padre y de la verificación de la curación.oda enfermedad en la Biblia es ya una invasión de la muerte. (os veces se alude en

el relato a la vecindad de la muerte7 *%staba a punto de morir 2+n G,GL4. *Ba!a antes de quemuera mi "i!o 2G,GK4. 0a curación del muc"ac"o quiere explicitar el "ec"o de que +es3s "avenido a dar la vida. . Seg3n BroUn en las lenguas sem&ticas no "ay un término que exprese

C

Page 84: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 84/255

Galería de er!ona"e!  /&

la idea de restablecerse de una enfermedad. . /ara decir *curarse el "ebreo dice *vivir 2cf.5 Fe ,K4.H.  (e "ec"o, +es3s no le dice7 *u "i!o se "a curado, sino *u "i!o vive2G,6E.6C4 y esto mismo es lo que le dirn los criados que vienen a su encuentro al final y lellevan la buena noticia 2G,64.

%l verso ms dif&cil es el de la primera respuesta que +es3s le da al funcionario alconocer su demanda7 *Si no veis signos y prodigios, no creéis 2G,G4. %l funcionario tiene

fe en que +es3s puede curar a su "i!o, pero no tiene fe en +es3s como verdad y como vida.Aqu& es donde se da la mayor diferencia con respecto a la teolog&a sinóptica. .%n los sinópticos la fe es anterior al signo y es la condición de posibilidad del signo . .

*u fe te "a curado repetir +es3s muc"as veces 2#c E,65D 0c ,G4. As& por e!emplo enel caso del centurión sinóptico, +es3s alaba su fe desde un principio y se muestra admirado

 por ella, diciendo que no "a encontrado tanta fe en Israel 20c L,K4.%n cambio en el cuarto evangelio +es3s, le!os de de!arse admirar por la fe del

funcionario, le "ace ver que su fe es todav&a muy deficiente, porque sólo se fi!a en elmilagro y no en lo que el milagro significa. +es3s trata de estirar su fe y de purificarlaD sóloentonces accede a realizar la curación. -omo dice BroUn, *la pedagog&a no consist&a en"acer que el funcionario superase una fe basada en signosD ms bien lo que logró es que

 pasara, de una fe basada en lo milagroso del signo, a una fe cuyo fundamento era lo que elmismo signo le revelaba acerca de +es3s. %l persona!e se sintió movido a creer en +es3scomo dador de vida.L.

(e "ec"o vemos cómo la fe de aquel "ombre va madurando. -omienza creyendo en la palabra que le di!o +es3s 2G,6E4, 4D cree en +es3s /alabra, y *se pone en camino. %s una bonita manera de referirse a la dinmica de una fe que empieza nos empu!a aa caminar.-uando se encuentra con los criados que y le dicen que su "i!o vive, él ya cre&a antes, peroa"ora va a creer él y toda su familia 2G,6C4, mostrando as& la dinmica expansiva de la fe.

c) El paralítico de la piscina0a segunda curación rese)ada por el evangelista es la del paral&tico de la piscina , !unto

a la puerta /robtica. ;ab&a all& una *multitud  de enfermos, ciegos, co!os, paral&ticos...26,C4.

-on la mayor&a de los comentaristas interpretamos que *0a /robtica es el nombre deuna de las puertas de acceso al templo de +erusalén. Se llamaba as&, *puerta de las ove!as,

 porque por ella eran introducidos los reba)os que iban a ser sacrificados en el templo.%sta vez no se trata de un enfermo solo, sino de una multitud de enfermos oprimida por

la enfermedad y la marginación social, de la que son s&mbolos esas mismas ove!as queestaban siendo sacrificadas en el templo.

/ero como siempre en el cuarto evangelio +es3s no se relaciona con masas anónimassino con personas y por eso "a singularizado a uno de sus miembros en representación detodos. . Se trata del paral&tico de la piscina que llevaba C a)os enfermo 26,64, y no ten&a anadie para auxiliarle 26,L4. /arece como si +es3s "ubiese escogido el caso ms desesperadode todos ellos. . 0a larga duración de su enfermedad es paralela a la larga duración de lareconstrucción del templo, GH a)os 25,5E4. (esde su camilla en la cuneta del emplo el

 paral&tico "ab&a sido testigo de su renovación esplendorosa sin que le aportase ningunacuración.

Aquellos enfermos no ten&an ning3n acceso al templo. 0a concepción de la purezaritual marginaba religiosamente a quienes ya la enfermedad "ab&a marginado socialmente.%l estigma religioso ven&a a recrudecer los estigmas sociales. %stas categor&as de

enfermedades corresponden a las taras mencionadas en 0v 5,, que pro"&ben participar enel culto de Israel. * =ing3n "ombre que tenga defecto corporal puede acercarse7 ni ciego, nico!o, ni deforme, ni monstruoso, ni el que tenga roto el pie o la mano, ni !orobado, ni

G

Page 85: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 85/255

Galería de er!ona"e!  /'

raqu&tico, ni enfermo de los o!os, ni el que padezca sarna o ti)a, ni el eunuco. ambién por>umrn sabemos que "ab&a all& determinados tipos de taras que volv&an a la gente indigna,y los exclu&a de la guerra escatológica y del banquete mesinico..

%stos desgraciados arrastran el peso de su miseria y adems se les impide participar enla vida social de la gente, y lo que es peor a3n, se les margina del culto . . A estos proscritosse dirige el evangelio. %l sistema religioso del templo es incapaz de aportar salvación a

aquel "ombre que llevaba tullido C a)os.0os arqueólogos "an descubierto este comple!o de dos embalses de agua profund&simosseparados por un dique. 1arantizaban el suministro de agua al emplo que necesitaba ungran consumo de agua. %l evangelista cita el n3mero de los pórticos probablemente por el

 paralelismo del n3mero cinco con los cinco libros de la 0ey.K.%n el tiempo posterior al evangelio, tras aplastar la 3ltima revuelta de los !ud&os el

emperador Adriano cambió el nombre de +erusalén por el de %lia -apitolina y la llenó detemplos a los dioses convirtiéndola en una ciudad pagana. 0os arqueólogos "an encontradoaqu& un templo a Serapis, el dios de la medicina , y "an aparecido muc"os exvotos einscripciones alusivas a la sanación. Anteriormente., en la época de +es3s, también estelugar estaba relacionado con ciertos poderes mgicos de sanación, aunque no podemos decir

 por ciertocon certeza que se tratase de ritos paganos. %n cualquier caso el evangelio quieremostrar la impotencia de estos ritos para aportar salvación a los enfermos.

%l verso sobre el ngel que ba!aba periódicamente a la piscina es tan extra)o que "adado pie a variantes textuales importantes. (ice el texto canónico7 *(e cuando en cuando elngel del Se)or ba!aba a la piscina y remov&a el agua, y el primero que entraba después dela agitación del agua quedaba sanado de cualquier enfermedad que tuviese 26,Cb$G4.E.

 %l simbolismo podr&a referirse a los diversos momentos salv&ficos intermitentes que se"ab&an dado en la "istoria de Israel, significado en aquella piscina de cualidades medicinalesmuy restringidas..

-omo en el caso del ciego también aqu& a"ora se van a dar dos encuentros de +es3s conel enfermoparal&tico, uno antes de la su sanación f&sica y otro después. %n ambosencuentros la iniciativa es siempre toda de +es3s. /ero "ay una diferencia entre los dosenfermos.  %n el caso del ciego, tras su sanación f&sica el "ombre sanado contin3a sucamino de liberación y se atreve a desafiar a sus inquisidores y a dar testimonio de +es3sdelante de ellos. Su segundo encuentro con +es3s culmina en su acto de fe y de adoración.

%n cambio en el caso del paral&tico que nos ocupa a"ora, tras la curación f&sica aquel"ombre vuelve al templo y parece "aber olvidado totalmente a +es3s sin que su experienciade curación le "aya llevado a una vida ni de fe y ni de testimonio. #as bien parece que el

 paral&tico se "aya reintegrado al !uda&smo del templo./or eso su segundo encuentro con +es3s, en lugar de ser la confirmación expl&cita de la

fe tal como sucedió con el ciego, es la ocasión para la ex"ortación al paral&tico

 previniéndole de que, si su curación no culmina en la fe en +es3s y en una relación personalcon él, puede acabar sirviéndole para su propio da)o. *#ira que te "as curado. =o pequesms no sea que te ocurra algo peor 26,G4.

(iscuten muc"o exegetas a qué se refiere este pecado del paral&tico . . A primera vistael texto parece sugerir que la parlisis del enfermo "ab&a sido un resultado de un pecadocometido por él. 9na vez sanado el enfermo no debe seguir pecando para no recaer en suanterior enfermedad o en una enfermedad a3n peor. Sin embargo esta interpretación vaclaramente en contra de lo que se nos dice en el caso del ciego de nacimiento, en el queexpresamente se excluye que la enfermedad sea la consecuencia de un pecado del propioenfermo o de sus padres 2K,C4. .

#s bien se establece una relación entre la salud recibida y la calidad de vida que brota

de ella. 0a persona que "a sido salvada tiene un dinamismo en ella que le lleva a no seguir pecando 2 +n C,K4.  Sin embargo en este texto se reconoce que este don es a la vez una tarea

6

Page 86: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 86/255

Page 87: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 87/255

Galería de er!ona"e!  /

que "a experimentado en su vivencia personalmente la salvación de +es3s, y le ex"orta a noadmitir en adelante otra ley ms que la ley de aquél que le "a curado.

ambién el lector de "oy abrazar con ilusión y alegr&a la ley de -risto , en la medidade en que realmente se "aya sentido experimentalmente sanado por él. (ir san /ablo7*0os que viven no vivan ya para s&, sino para aquél que murió y resucitó por ellos 25 -o6,64.

-omo vamos a ver enseguida, también el ciego sanado en sbado reaccionó de unmodo seme!ante ante los que le agobiaban. Rstos le dec&an en tono doctoral7   *=os constaque (ios no escuc"a a los pecadores 2K,C4. *=os consta que ese "ombre es un pecador...2K,5G4, 4. %l ciego se niega a meterse en el terreno de ellos y en su tipo de razonamiento, ycontesta7 *Si es pecador, no lo sé. . Sólo sé una cosa, que era ciego y a"ora veo 2K,564.

 =uevamente el evangelista se dirige al lector contemporneo de su evangelio, almiembro de la comunidad !unica. . /or esos d&as le estn amenazado con expulsarse de lasinagoga si sigue creyendo en +es3s. %st siendo bombardeado por una indoctrinacióncontinua que le exige la renuncia a su fe en +es3s para reintegrarse en el !uda&smo rab&nico. 

%l evangelista apela a la experiencia que tienen sus lectores tienen de la salvación en-risto +es3s+es3s. ambién /ablo, de un modo parecido,  a como /ablo apelarba  a la

experiencia de salvación de los 1latas. . *8Fecibisteis el %sp&ritu por las obras de la ley o por la fe:... . 8;abéis pasado en vano por tales experiencias: 21a C,C$G4 . . 8%s por elcumplimientos de los preceptos por lo que te "as curado:, 8=oo te "a llegado ms bien lavida abundante te "a llegado por medio de +es3s que te "a sanado: 8Seguirs viviendo

 preso en ese *aula !unto al templo, donde los sacerdotes te tienen olvidado y marginado: =o sigas ms en el pecado, no sea que te suceda algo todav&a peor 26,G4.

%n el caso del paral&tico =no se desarrolla en este caso todo el tema de la expulsión dela sinagoga, como suceder en el caso del ciego de nacimiento, pero al menos est insinuadala valent&a de aquel "ombre, y el "ec"o de que se atreva atreviese a poner la palabra de+es3s por encima de las observancias legales de los !ud&os.

Qtro aspecto que quisiéramos subrayar son las palabras de +es3s al paral&tico7*0evntate, carga tu camilla y ec"a a andar 26,.4. %l evangelio constata queefectivamente el "ombre tomó su camilla y andaba. =o dice anduvo, sino andaba. %limperfecto del verbo puede insinuar una actitud, ms que una acción puntual.  %l que "astaentonces estaba postrado, a"ora est en camino, podr unirse a esa muc"edumbre que en elcap&tulo siguiente del evangelio  constituyen un pueblo en marc"a de seguidores de +es3sque estn viviendoen un éxodo "acia la vida.

%n cualquier caso, como vemos en todos estos relatos de curaciones, la curación es sóloun signo de la nueva vida que +es3s trae, un s&mbolo del nuevo estilo de vida que se nosofrece y que en este caso consiste en la libertad para ponerse en camino en el seguimientode +es3s. /or eso a todos los que alguna vez en su vida "an experimentado una sanación

f&sica en el nombre de +es3s se les invita a trascender la materialidad de esta curación parainiciar una nueva vida de fe.  Si a la curación no sigue un cambio de vida puede ser ocasión para algo todav&a peor.

0a breve narración del milagro "a tenido lugar durante una fiesta de los !ud&os noespecificada. %n realidad el foco del evangelista esta vez se centra en el sbado, la granfiesta !ud&a de recurrencia semanal. -omo en otras ocasiones al signo realizado en el

 paral&tico sigue todo un discurso de +es3s que va a poner de relieve el significado profundode este signo7 la operatividad de (ios. %l (ios de +es3s no se cruza de brazos el sbado,sino que est siempre activo en la obra de la salvación de los "ombres. *#i /adre traba!a, yyo traba!o 2cf. 6,L4.

%l (ios de +es3s no es un (ios paralizado, "iertico, postrado, sino que est siempre

activo y devolviendo la movilidad a los "ombres postrados . . (e "ec"o los mismos !ud&osreconoc&an que (ios segu&a traba!ando el sbado, porque los "ombres segu&an naciendo ymuriendo en sbado. */uesto que sólo (ios puede dar la vida, 25 Fe 6,LD 5 #c L,55$5C4 y

L

Page 88: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 88/255

Galería de er!ona"e!  //

sólo (ios pod&a fi!ar el destino de los muertos en su !uicio, esto significa que (ios sigueactuando en sbado.H.

(e "ec"o, aunque el relato del 1énesis relaciona el descanso sabtico con los d&as de lacreación, el (euteronomio lo relaciona ms con la liberación del Rxodo, que es la liberaciónde los traba!os forzados que ten&an los israelitas en %gipto 2-t 6,64 . . %n esa misma l&nea,liberar al "ombre de sus esclavitudes y servidumbres en el sbado es el modo ms gozoso

de celebrar la liberación divina.

d) El ciego de nacimiento%l relato del ciego de nacimiento se sit3a en el evangelio durante el oto)o, entre la

fiesta de las iendas y la fiesta de la (edicación . . %n la fiesta de las iendas +es3s se presentó como lu y a6ua verdadera. %n esa fiesta se encend&an en el atrio de las mu!eresgrandes luminarias sobre gigantescos candelabros. (urante los oc"o d&as de la fiesta ibanlos sacerdotes a la piscina de Siloé que est en la parte ms ba!a de la +erusalén vie!a. . All&se cog&a agua de la piscina en un cuenco de oro, y se emprend&a la ascensión "asta el temploque est en la parte ms alta de la colina oriental, . 9na vez all& el agua se derramaba sobre

el altar %n la fiesta de la (edicación celebraban la reconsagración del templo realizada por

+udas #acabeo, después que el templo fuese profanado por los paganos. +es3s se muestracomo puerta y como pastor que saca a las ove!as del redil$patio del templo. %n el episodiodel ciego +es3s va a iluminarle y de ese modo es causante de su expulsión de la sinagoga.

%l ciego de nacimiento es uno de los persona!es ms vivarac"os y simpticos de todo elcuarto evangelio. Al modelar a este persona!e, el evangelista revela también cómo puedemezclar el sentido del "umor con la ternura.

%n el encuentro con el ciego de nacimiento la iniciativa es toda de +es3s. . %s él quien,al pasar, *ve al ciego 2+n K,4D ve al que no ve. . *Al pasar es un término t&pico que en lossinópticos introduce escenas de curación de ciegos 2#t K,5LD 5E,CE4.L.

0os disc&pulos comienzan una conversación a propósito del ciego. %l planteamiento es puramente teórico. iene que ver con la relación entre pecado y enfermedad. Supuesto que para los !ud&os toda enfermedad es resultado de un pecado, 8qué pensar de las enfermedadescongénitas: 0os disc&pulos le ofrecen a +es3s dos posibilidades. . 0a enfermedad congénita

 puede ser "eredada como consecuencia del pecado de los padres, o bien el feto puede ya pecar antes del alumbramiento. 9n bonito tema para un velada teológica o para una tertuliade café, a las que los disc&pulos y nosotros somos tan aficionados.

/ero +es3s se niega a entrar en esta dinmica. . /ara él no se trata de analizar las causasde la enfermedad, sino de curarla. . 0os "ombres somos muy aficionados a las autopsias, a

 buscar culpables. . +es3s en cambio no "a venido a buscar culpables, porque no "a venido a

 !uzgar, sino a salvar 25,GLD C,L4. . Su enfoque de la enfermedad no es tanto la b3squedadel porqué, cuanto del para qué. . ;a venido para "acer de las situaciones ms oscuras de lavida una oportunidad para la manifestación de las obras de (ios. . 0o importante no esquién pecó, sino que este "ombre de!e de ser ciego, *que se manifiesten en él las obras de(ios 2K,C4.

(e este modo +es3s rompe el c&rculo vicioso de nuestras culpabilizaciones estériles,que sólo producen, amargura y frustración, aunque en algunas ocasiones, bieninstrumentadas, nos pueden llevar a demandar sustanciosos da)os y per!uicios . . /ero nosson éstos los que nos devolvern la vista.

A renglón seguido +es3s relaciona su manera de *traba!ar con su manera de *ser . .(a la luz al ciego porque Rl es la luz. . ?emos repetidamente a lo largo del evangelio la

relación entre signo y significado. . %l milagro de +es3s est indisolublemente unido a unaafirmación suya en la que nos expone su sentido cristológico. . 0a resurrección de 0zaro

Page 89: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 89/255

Galería de er!ona"e!  /0

afirma que +es3s es resurrección y vida 2,564. . 0a curación del ciego es la verificación deque +es3s es *luz del mundo 2K,6D ,54.

0a narración del milagro es brev&sima y sólo dura dos vers&culos. . 'a en lossinópticos tenemos constancia del uso de la saliva de +es3s con poder curativo 2+n K,HD #cL,CCD ,5C4. . /robablemente este dato formaba parte del relato tradicional. . %l "acer barroes una de las obras pro"ibidas en el d&a sbado. . ' ésta va a ser la excusa de los fariseos

 para denunciar a +es3s como trasgresor de la ley. .%l barro puede también ser un eco de la creación de Adn del barro de la tierra 21n5,L4. . Algunos "an querido ver en el relato una catequesis bautismal en que se vandesarrollando los temas de la luz, del agua, del "ombre nuevo, de la piscina...

0a mención de la piscina de Siloé, donde el ciego se lavó, y sobre todo el "ec"o de quese nos dé su traducción al griego,  significa que el evangelista ve algo simbólico en elnombre de la piscina, como siempre que nos da las traducciones de palabras arameas algriego 2,CD G,56D ,HD K,CD K,LD 5E,HD 5E,5GD 5,4. Siloé es la piscina de dondesacaban el agua ritual para la fiesta de los las iendas..

;asta aqu& el relato tradicional. . Rste "a sido el bastidor sobre el cual al evangelista vaa te!er un relato intensamente dramtico y cargado de elementos teológicos, que se va

desplegando en varios cuadros. . ?eamos el pasa!e de modo esquemtico7-omo sucede también en el pasa!e de la samaritana los persona!es entran y salen a

escena, pero nunca "ay ms de dos personas o grupos simultneamenteD a medida que saleuno, entra otro7 +es3s y disc&pulos [ ciego y +es3s [ vecinos y ciego [ fariseos y ciego [

 padres y fariseos [ ciego y fariseos [ +es3s y ciego [ fariseos y +es3s.%n cuanto al contenido de los dilogos, podemos sintetizarlo as&7A7 +es3s y los disc&pulos7 ceguera material y pecado.

47 /rimer encuentro de +es3s con el ciego7 ?ura?5n, iluminación corporal.C7 /rimer interrogatorio

4 los vecinos y el ciego7 8(ónde est: =o lo sé

54 los fariseos y el ciego7 83 qué dices de él: Es un pro"etaCF7 Segundo interrogatorio4 los fariseos y los padres del ciego. =o lo sabemos.54 los fariseos y el ciego7 >iene de -ios. %xpulsión de la sinagoga

4F7 Segundo encuentro de +es3s con el ciego7 a?to de e, iluminación espiritual.AF7 +es3s y los fariseos7 ceguera espiritual y pecado0a escena esta est enmarcada por los dos dilogos A 8 AF. %l primer dilogo se da

entre +es3s y los disc&pulos acerca de la relación entre la ceguera corporal y el pecado. .+es3s afirma que la ceguera f&sica no viene del pecado, sino que es motivo para manifestarlas obras de (ios. . %n el 3ltimo dilogo +es3s conversa con los fariseos sobre la ceguera

espiritual  y les denuncia que constituye un pecado que permanece.0as secciones 4 8 4F  son los dos encuentros de +es3s con el ciego. . %l primerencuentro termina en la iluminaci(n "ísica del ciego que recobra la vista. . %l segundoencuentro culmina en la iluminaci(n espiritual , el acto de fe del ciego que postrndose ante+es3s dice7 *-reo, Se)or.

0as secciones C 8 CF  son los dos interrogatorios. . %n ambos interrogatorios seincluyen adems de los fariseos a otras personas, los vecinos del ciego en el primero, y los

 padres del ciego en el segundo. . Al final de cada interrogatorio "ay una ?one!5n  delciego. . Al principio no sab&a nada de +es3s7 *=o lo sé 2K,54. . Al final del primerinterrogatorio confiesa7 * Es un pro"eta 2K.,L4. . Al final del segundo interrogatorioconfiesa7 *>iene de -ios 2K,CC4. . 0os interrogatorios culminan en la solemne excomunión

del ciego que es expulsado de la sinagoga, acusado de "aber nacido en pecado 2K,CG4.%sta narración es una de las cumbres del arte dramtico del evangelista y muestra sutalento literario y psicológico. . A lo largo del relato se van entrelazando dos dinmicas

K

Page 90: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 90/255

Galería de er!ona"e!  01

contrarias. . /or una parte el ciego va siendo iluminado progresivamente, desde la luznatural de los o!os "asta la luz sobrenatural de la fe, pero se va quedando cada vez msaislado de sus vecinos, y de sus padres. . <inalmente es expulsado de su comunidadreligiosa y se queda solo con +es3s.

/aralelamente a este proceso se desarrolla el drama de la obstinación de los fariseosque se van "undiendo progresivamente en las tinieblas. 1radualmente los fariseos se van

encegueciendo. . ratan de negar el "ec"o diciendo que no era él mismo, o que no "ab&asido ciego. . ratan de negar la autoridad moral de +es3s diciendo que es un pecador . . Seven refutados y ridiculizados por un ciego mendigo y deciden des"acerse de élexcomulgndole de la sinagoga.

0o mismo que en el dilogo con la samaritana, vemos cómo el camino del ciego "aciala luz va siendo punteado por t&tulos cristológicos cada vez ms altos . . Al principio "ablade *ese "ombre que se llama +es3s 2K,4. . %n el primer interrogatorio dir7 *%s un

 profeta 2K,L4. . %n el segundo interrogatorio confiesa que *viene de (ios 2K,CC4. . Alfinal, en su segundo encuentro con +es3s le reconoce como Se)or y como ;i!o del ;ombrey le adora 2K,CH$C4.

%n el ciego vemos un persona!e agudo, ocurrente, capaz de detectar toda la "ipocres&a

de los fariseos y de sus sofismas y argumentaciones. %n el primer interrogatorio todav&a parece un poco ingenuo y responde con sencillez a las preguntas. . 0uego se va escamandoy en el segundo interrogatorio replica con ingenio y picard&a.

A la pretensión de que +es3s es pecador, el ciego contesta con una buena ocurrencia . .*Si es un pecador, no lo sé. . Sólo sé una cosa, que yo estaba ciego y a"ora veo 2K,564./erdido en los razonamientos teológicos de los fariseos, contesta con un argumento muy

 bsico. . 1losndolo viene a decir7 *9stedes disculpen, pero yo soy una persona muysimple y me pierdo en sus razonamientos. . 9stedes saben muc"as cosas que yo ignoro. ./ero yo sé sólo una cosa que ninguno de ustedes me puede negar . . 'o estaba ciego ya"ora veo.

-omo "emos dic"o, el creyente en -risto apela en 3ltima instancia a su propiaexperiencia de salvación. . 0a fe se construye sobre la experiencia de "aber sentido la

 plenitud de vida que le "a sido dada en el nombre de +es3s. %s la 3nica cosa de la que deverdad est seguro, pero es un argumento personal e intransferible. .  =o vale para losdems, pero para el que lo "a experimentado es absolutamente irrefutable.

-uando le piden por segunda vez que les cuente cómo ocurrió, el ciego ya sabe que no buscan sinceramente la verdad, y les responde con una pregunta irónica7 *8/or qué queréiso&rlo otra vez: 8%s que también queréis "aceros disc&pulos suyos: 2K,5L4.

0os fariseos atacan a +es3s diciendo que no se sabe de dónde viene . . %l problema delos or&genes de +es3s "a estado presente a lo largo del evangelio. . 0os fariseos presumende ser disc&pulos de #oisés y no disc&pulos de *ese "ombre 2K,5$5K4. . A este argumento

el ciego contesta que *éseese "ombre tiene que venir de (ios, porque si no, no podr&a"acer nada. . Al decir esto se muestra dispuesto a considerarse disc&pulo suyo. . %n esemomento los fariseos le expulsan de la sinagoga.

0a vida del ciego "a cambiado radicalmente a partir de su encuentro con +es3s. .  Al principio estaba ciego pero su vida era extremadamente simple. . en&a a sus padres, a susvecinos, a su comunidad religiosa. . +es3s le va a aportar la curación, pero le va a complicarla vida tremendamente crendole un conflicto con sus vecinos, un conflicto con sus padres yun conflicto con su comunidad religiosa. . Sus padres dicen7 *'a es mayor . . >ue dé razónde s& mismo 2K,54. . %l ciego queda remitido 3nicamente a s& mismo. . %n su entorno notiene a nadie a quien acudir en busca de ayuda o de apoyo.

Sin embargo no se acobarda. . =o cede a las presiones ni a los c"anta!es. . +es3s sale

 por segunda vez a su encuentro cuando est solo y abandonado de todos. . *+es3s se enteróde que le "ab&an ec"ado fuera, y encontrndose con él le di!o7 N83 crees en el ;i!o del;ombre:O Rl respondió7 N8' quién es, Se)or, para que crea en él:O +es3s le di!o7 N0e "as

KE

Page 91: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 91/255

Galería de er!ona"e!  0

visto. . %s el que est "ablando contigoO. Rl entonces di!o7 N-reo, Se)orO. . ' se postró anteél 2K,C6$C4. Se "a convertido en un disc&pulo.K.

%stas palabras "an sido escogidas por la Iglesia para el primer escrutinio de loscatec3menos en el tercer domingo de -uaresma. . =o se me olvida la solemnidad que estas

 palabras ten&an en la liturgia de antes del concilio. . (e pie asist&amos a la lectura de aquellargo evangelio que llegaba a su desenlace cuando el sacerdote le&a las palabras del ciego7

*-reo, Se)or. ' se postró ante él. . %n ese momento toda la asamblea se postraba derodillas por unos instantes. . A3n recuerdo "oy con cunta emoción me arrodillaba yotambién de ni)o en ese momento. . 8-ómo podr "acer exégesis del evangelio quien nunca"a captado la emoción intensa que "ay en este acto de fe y adoración:

K

Page 92: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 92/255

Galería de er!ona"e!  0#

NOTAS

. %l cuarto evangelio sólo utiliza el verbo curar H veces @cuatro de ellas en el mismo contexto de 6,E$6$2G,GLD 6,E..C.6DL,5C4. . /odemos ver la diferencia con los 5E usos de 0ucas o los K de #ateo.

5. %ntre medias el evangelista nos "a "ablado de que +es3s "ab&a realizado otros signos 25,5C4, con loque estrictamente la curación del ni)o no ser&a el *segundo signo . . %sta anomal&a o *apor&a puede deberse

al proceso de redacción del evangelio que se analiza en el estudio diacrónico del mismo . . #s sencillo ser&adecir que la palabra *segundo se refiere al segundo signo en 1alilea, toda vez que las otras se)alesintermedias no se "ab&an realizado en 1alilea sino en +udea.

C. %s la interpretación de 0éon (ufour, op. cit ., vol. , p. 5LE. . %s curioso que en este verso aparezca+udea, y no 1alilea, como la *patria de +es3s por ser el lugar donde "a estado realizando su ministerio.

G. Se trata quizs de una contaminación procedente del relato del centurión sinóptico, en donde elcenturión claramente viv&a en -afarna3m..

6. 0as seme!anzas son demasiado fuertes como para que pensemos que se trata de dos episodiosdiversos, pero por otra parte las diferencias tan grandes entre los dos relatos nos muestran el modo comoevolucionan las tradiciones a propósito de acciones concretas de +es3s, as& como la parte activa y creativa que"a tenido cada evangelista en la redacción final del texto

H. Op. cit., vol. , p. CKL.

. Op. cit ., vol. , p. GEC.

. >Sa 5,6$HD ># L,G$6.  .

K. 0os pórticos ser&an ms bien L, porque las l&neas laterales de las dos piscinas no coincid&an. sin Sinembargo se pod&a grosso modo "ablar de cinco, en cuanto que el comple!o de las dos piscinas ten&a cuatrocaras y un pórtico central. . %l evangelista pudo "aber escogido el n3mero cinco, aunque no sea tan exacto,

 buscando el paralelismo con los libros de la 0ey.

E. %sta glosa falta en muc"os de los manuscritos de ms valor . . Su presencia puede interpretarse comouna interpolación tard&a para explicar por qué las aguas ten&an un poder medicinal en algunos casos contados,o por el contrario su ausencia puede considerarse como una omisión tard&a por parte de quienes no "ab&aentendido el significado simbólico de la acción de aquel ngel.

. -f. S. -astro, op. cit ., p. CC.

5. 0éon (ufour en su comentario cita a este respecto a ]. Q. <itc", #tudia evangelica, I?, Berl&n KH, p. KG$KL. .

C. Op. cit. vol. , p. GL.

G. -f. +. #ateos, op. cit ., p. 5L, o F. #ercier, El evangelio según el discípulo a :uien Jesús amaba,vol. , Bogot KKG, p. 5KK. . #ercier se fi!a en que el verbo usado por el evangelista para "ablar de ladeclaración del paral&tico es anaggelein, que es un verbo t&pico para el anuncio de la Buena =ueva. 0oencontramos H veces en la obra !unica7 +n G,56D 6,6D H,C.G.6D +n,64.

6. -f. 0a traducción de -. (el ?alle, &ishn7, #adrid K, p. 5C.

H. BroUn cita al respecto a Fab& 'o"anan 2baanit", 5 X4 a4 que dice que (ios retiene en sus manos tresllaves que no conf&a a nadie7 la llave de la lluvia, la llave del nacimiento 21n CE,554 y la llave de laresurrección de los muertos 2%z CL,C4. . (ios sigue usando esas llaves incluso en sbado. -f. F. %. BroUn,op. cit ., vol. , p. G5L.

L. /uede muy bien ser una reliquia del relato primitivo que le sirvió de fuente al evangelista y "a sido la

 base de su posterior elaboración. . %s veros&mil pensar que detrs del texto actual "ubiera un relato simple decuración de un ciego, al estilo sinóptico, que "a sido luego reelaborado por el evangelista en estilo y teolog&a !unica, "asta lograr una narración dramtica magistral.

K5

Page 93: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 93/255

Galería de er!ona"e!  0%

. %l nombre est emparentado una ra&z "ebrea que significa *enviar . . +uan relaciona el nombre de la piscina con el término S"ilo, enviado, que aparece en 1n GK,K y es en la literatura rab&nica uno de los t&tulosdel #es&as.

K. 0a cr&tica textual de la confesión del ciego es complicada. #uc"os y muy buenos manuscritos leen7*8-rees en el "i!o del ;ombre:, mientras que "ay otros muc"os que dicen7 *8-rees en el ;i!o de (ios: .  0oque el ciego "a llegado a comprender sobre +es3s "asta entonces es que *?iene de (ios como respuesta al

 problema de los or&genes de +es3s, *de dónde es 2K,CE4. . A"ora bien este tema del origen celeste de +es3sviene normalmente cubierto en +uan por el t&tulo de *;i!o del "ombre, lo cual nos inclina a preferir estalectura.

KC

Page 94: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 94/255

Galería de er!ona"e!  0&

/. LA MULTITUD

0a muc"edumbre no ocupa un primer lugar en el evangelioD ms bien se presenta ensentido negativo en su relación con +es3s. . Rl no se fiaba de ellos 25,5C$5G4. . %lentusiasmo que sienten cuando le quieren "acer rey es interpretado por +es3s conescepticismo 2H.,5H4. . %l discurso eucar&stico termina con el abandono de muc"os2H,HE.HH4.

%l evangelio de +uan no es un evangelio populac"ero, ni siquiera populista. . Seencuentra en las ant&podas de lo que se "a dado en llamar *religiosidad popular. . Algunos"an ac"acado este talante a una cierta vena m&stica en la que se subraya un conocimientoque no es patrimonio del vulgo, sino sólo de un peque)o grupo de iniciados.

/ara +uan ms que *evangelizar las culturas o *bautizar masivamente a las gentes,+es3s quiere reunir *disc&pulos. . %stamos en las ant&podas de la *-ristiandad o de lasociedad cristiana coextensiva con la sociedad civil. . %sta actitud se explica en parte por lanoción negativa que el evangelio suele tener sobre *el mundo.

%s verdad que en una ocasión dice7 *anto amó (ios al mundo que le dio a su ;i!o3nico, y que algunas veces el mundo tiene una connotación neutra de sociedad "umana enla que +es3s "a venido a encarnarse. . /ero, -como veremos ms adelante, en muc"os

 pasa!es el mundo reviste una connotación negativa, designando las estructuras de pecadoque son activadas por el *pr&ncipe de este mundo 25,CD G,CE4. . /or *este mundo +es3sno ruega 2L,K4. . Sus disc&pulos tienen que vivir en el mundo, pero *no son del mundo2L,6.K4, como tampoco +es3s es del mundo 2L,H4. . /or eso el mundo odia tanto a+es3s como a sus disc&pulos 26,4.

+es3s no se relaciona con una colectividad anónima, sino sólo con personas, porque elencuentro con él es siempre personalizante. . >uizs esta falta de protagonismo por parte dela muc"edumbre explique que el lengua!e del cuarto evangelio sea menos colorista ycontenga menos parbolas y e!emplos que los sinópticos. . %l evangelio seg3n san +uantiene un lengua!e ms propio para una minor&a de iniciados. . /or eso cobran importancia

los dilogos personales, la relación personal de +es3s con individuos o con peque)osgrupos7 los dos disc&pulos 2.C6$CK4, /edro 2.GE$G54, <elipe 2,GC$GG4, =atanael 2,G6$64Dexisten también dilogos prolongados con =icodemo 2C.$54, con la samaritana 2G,$5H4,los discursos dialogados de la -ena, el largo dilogo con /ilato 2,CC$CD K,$4.

Sin embargo no debemos exagerar el individualismo del cuarto evangelio . . %n el"orizonte "ay un pueblo, una comunidad, una Iglesia. . 0a eclesiolog&a !unica "ay que

 buscarla no en tratados abstractos, sino en parbolas, sobre todo la parbola del reba)o, quees la que vamos a estudiar en este cap&tulo, porque as& descubriremos la relación de +es3scon la muc"edumbre, con el pueblo redimido.

0a imagen de la vid subraya ante todo la unión personal y directa del sarmiento a lavid, pero la preocupación del evangelio por la unidad 2L,554 nos introduce en una

dimensión comunitaria que aparece sobre todo en la parbola del pastor y del reba)o quevamos a estudiar es este cap&tulo.estudiaremos a continuación.

KG

Page 95: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 95/255

Page 96: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 96/255

Page 97: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 97/255

Galería de er!ona"e!  0

Z El !e6u535ento de la 3ult5tud 2H,C4. . %s todo un pueblo en marc"a, un éxodo. %limperfecto del verbo indica no un "ec"o puntual, sino una actitud permanente. . +es3s "asacado a los suyos el templo, donde contemporneamente estn sacrificando los corderos, Dva delante de ellos y los suyos le siguen.

Z El ?ru?e del 3ar 2H,4. Alusión al cruce del #ar Fo!o, a la salida de la esclavitud de%gipto a través de las aguas.

Z La !u5da al 3onte 2H,C.64. #oisés en el éxodo sube dos veces al monte . . 0a primera con los notables del pueblo 2%x 5G,$5.K.54 y la segunda, después de la idolatr&a,él solo 2%x CG,C4. As& también +es3s sube primero al monte con sus disc&pulos 2+n H,64, yluego, después de su abandono sube de nuevo él solo. -uriosamente el cuarto evangelio esel 3nico que sit3a la multiplicación en el monte . . #ientras que #ateo insiste en laactividad de +es3s en el monte, +uan en cambio sólo sit3a a +es3s en un monte sólo en este

 pasa!e. Z La ruea de la e. +es3s pone a prueba a sus disc&pulos preguntndoles dónde se

 puede comprar pan para tanta gente. . ambién (ios puso a prueba la fe de su pueblo en eldesierto a propósito del alimento. . ;ay muc"as reminiscencias en el dilogo7 *8(e dóndevoy a sacar carne para darla a todo este pueblo: 2=m ,C, cf. +n H,64. . *Aunque se

mataran para ellos reba)os de ove!as y bueyes, 8bastar&a acaso: 2=m ,55, cf. +n H,L y 5F G,C4.

Z La ?o35da 35la6ro!a est puesta en paralelo con el man del desierto, tal como sedesarrolla en el discurso del pan de vida. . +es3s manda a la gente que se re?ue!te 2H,E4. .%l verbo griego usado es el mismo que se utiliza para sentarse o me!or recostarse a la mesa ,seg3n el verbo griego utilizado. 0a multitud se nos presenta como comensales de un

 banquete.Z La 3en?5n de la >5era, aunque aparece también en #arcos 2#c H,CK4, puede tener

un significado simbólico. . /or una parte nos ayuda a situarnos en primavera, y por otra parte nos recuerda las praderas de "ierba tierna del Buen /astor 2Sal 5C,54.

H Lo! do?e ?e!to! que se recogen pueden designar a las doce tribus de Israel, el Israelmesinico que "a sido recogido para que ninguno se pierda 2+n H,54. . %ste término derecoger o reunir los pedazos restantes es el mismo que usa el evangelista cuando nos diceque +es3s murió para reunir en uno a los "i!os de (ios que estaban dispersos 2,654.

Z La aundan?5a 3e!5:n5?a se muestra en el "ec"o de que todos quedaron saciados. .%l signo de +es3s supera con muc"o el milagro de %liseo , que con veinte panes de cebadadio de comer a cien. *As& dice ';];7 N-omern y sobrarO. . Se lo dio, comieron yde!aron de sobra 25 F C.GC$GG4. 0a pregunta de +es3s a <elipe7 *8(ónde compraremos

 panes para que coman éstos: 2H,64, y la respuesta de <elipe *5EE denarios de pan no bastan para que cada uno reciba un poco nos recuerdan el dilogo entre %liseo y 1ue!az&7 *8>ué"ago yo con esto para cien personas: 25 F G,GC4 y el dilogo de #oisés con (ios7 *Aunque

se mataran para ellos reba)os de ove!as y bueyes, 8bastar&a acaso: 2=m ,554..%l Salmo salmo anunciaba *0os pobres comern y quedarn "artos 2Sal 55,5L4,

aludiendo al banquete mesinico de Is 66,. %n el salmo L5, salmo mesinico, se desea que para la llegada del #es&as abunde la mies en los campos, y ondee en lo alto de los montes2L5,H4. %sta abundancia "a sido expresada ya en el cuarto evangelio con la imagen del vinogeneroso de -an, y el agua que quita la sed. Agua, pan y vino son signos sensibles,sacramentales, de los bienes que trae +es3s.

H La! 3ur3ura?5one!. . 0as que!as de los !ud&os son también tema pascual del éxodo2H,G4. %l verbo usado $rezongar$ es el mismo que usa el Rxodo y la primera -orintios -o

 para describir las murmuraciones del pueblo en el desierto 2%x H,5.L.D -o E,E4.

Z La lle6ada del Me!ía!.  . %n /ascua esperaban los !ud&os que ser&a la llegada del#es&as. . %n los dic"os rab&nicos se afirma que en los tiempos del #es&as, como se)al deabundancia estar&a el suelo cubierto de panes de cebada . . %n el antiguo poema de las

KL

Page 98: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 98/255

Galería de er!ona"e!  0/

*-uatro noc"es, el rey #es&as vendr la 3ltima /ascua !unto con #oisés y la /alabra delSe)or .

Baste con este cuadro para ver como todo el relato est relacionado con la segunda/ascua que +es3s come con los suyos le!os del templo, una vez que les *sacó afuera en la

 primera /ascua.

c) El pastoreo y el alimento

0a parte principal de este cap&tulo versa sobre el tema del alimento que +es3s da y que+es3s es. %l mayor desaf&o que "ay en seguir a +es3s al descampado, fuera de lasinstituciones que nos dan seguridad, es el miedo por nuestra supervivencia.

%l tema del alimento se relaciona &ntimamente con el del pastoreo.  0o que "ace el pastor fundamentalmente es dar pasto a sus ove!as para que no mueran de "ambre. Sirecordamos el libro del Rxodo la continua inquietud del pueblo, sus murmuraciones, y lafragilidad de su fe versan siempre sobre su miedo a pasar "ambre y sed.

+es3s va a recordar el pan del desierto, el man de #oisés para el pueblo, pero

afirmando que no es #oisés quien dio el pan en el pasado, sino que es a"ora cuando el/adre va a dar el verdadero pan del cielo al pueblo que sigue a +es3s 2+n H,C54.

/ara entender la importancia del tema de la comida, quisiera recordar algo de lo que"emos dic"o sobre la crisis que estaban viviendo los miembros de la comunidad durante laépoca de redacción del evangelio. %ste tema lo "emos tratado con detalle al "ablar sobre elciego de nacimiento y su expulsión de la sinagoga. .  =os limitaremos a repetir que lasituación vital en que se encontraban los cristianos !unicos era la amenaza de serexpulsados de la sinagoga, y tener que elegir entre su identidad !ud&a y su identidadcristiana. . ;asta entonces "ab&an podido pertenecer a ambos mundos. /ero a"ora losdirigentes del sanedr&n rab&nico les obligaban a escoger . . Qptar por su identidad !ud&a o

 por +es3s era una opción doloros&sima.engo un !oven amigo en +erusalén que es un !ud&o ultraortodoxo . . ;ace tiempo que

"a de!ado de sentirse identificado con el mundo ultrarreligioso en el que "a sido educado, yquerr&a dar el paso de distanciarse definitivamente de esa sociedad. /ero le da verdadero

 pnico la idea de integrarse en la sociedad secularD no encuentra los arrestos interiores paradar el paso. . oda su familia y sus amigos lo proscribir&an. Se encontrar&a sin traba!o, sinamigos, sin el abrigo de su cultura, en un medio "ostil y totalmente desconocido para él . .#e explica que para él, abandonar *el redil ser&a como tirarse al agua en alta mar desde untrasatlntico en medio de la noc"e. Algo parecido sentir&an los cristianos !unicos, pero conuna diferencia. %llos ten&an a +es3s, mientras mi !oven amigo est totalmente de vuelta desus convicciones de antes, pero no tienesin unas convicciones de repuesto.  y tiene que

seguir aparentando y viviendo "ipócritamente un estilo de vida en el que no cree ya ms.%l evangelista escribe para sus cristianos que se encuentran en un trance parecido. .>uieren ser fieles a +es3s, pero tienen miedo de ser proscritos de su mundo !ud&o con el quetodav&a no "an roto, y con el que se sienten ligados por fuertes lazos afectivos y sociales.

%l uso de la palabra *sacar fuera no es nuevo en el evangelio. 'a lo o&mos cuando+es3s sacó a las ove!as fuera del templo y también en K,CG, cuando sacaron al ciego fuerade la sinagoga. %l evangelista viene a decir a sus cristianos de origen !ud&o que no "acefalta esperar a que los dirigentes !ud&os les expulsen. %s +es3s mismo quien "a venido asacarles y llevarles a buenos pastos $esa "ierba verde que "ab&a en el lugar donde +es3smultiplica los panes en la segunda pascua 2H,H4. All& pueden *recostarse los que le "anseguido *al otro lado del mar.

%n la parbola del buen pastor el autor del evangelio les dice que sigan al pastor,aunque éste les *saqueO fuera del templo, fuera de la institución !ud&aD les dice que notengan miedo a seguirle al descampado. =o morirn de "ambre, porque +es3s les alimentar

K

Page 99: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 99/255

Galería de er!ona"e!  00

con su palabra, que es verdadero pan de vida. Rl puede multiplicar el pan en el desierto dela marginación social. . *Si uno entra por m&, estar a salvoD entrar y saldr y encontrar7

 pasto 2E,K4. N*%ncontrar pastoO pasto en el discurso del pastor es el equivalente a *notendr "ambre y N*no tendr sedO sed en el discurso del pan de vida 2H,C64.

9na vez ms, en el cap&tulo sexto "ay una articulación entre el signo realizado por+es3s y el discurso que viene a continuación. %n este caso se trata de la articulación entre el

signo de la multiplicación de los panes y el discurso del pan de vida.%l discurso de +es3s va mezclandomezcla  temas diversos que se van entrelazandoseg3n el estilo t&pico del evangelista,  que trenza dos temas en lugar de tratarlos porseparado. /or una parte est el tema de la fe en +es3s y la fe en sus or&genes, y por otra

 parte est el tema del pan de vida.;an distinguidoSe suele distinguir  dos secciones diversas en el discurso del pan de la

vida. %n la primera el s&mil es el pan, y la lectura es sapiencial. +es3s es pan de vida por suense)anza y su revelación 2/r K,6D Si 5G,5D Is G,5D GK,E4 que viene de lo alto. 0os quecomieron el man en el desierto murieron, en cambio los que comen del pan que es +es3sviven para siempre 2+n H,6E4.G.

%n cambio en la segunda parte del discurso el evangelista empieza a "ablar ya no de

 pan, sino de carne. A"ora la referencia ya no es al man, sino al milagro de las codornicesque responde al deseo de la muc"edumbre de tener carne para comer 2=m ,C4. 0a lecturade esta segunda parte del discurso ya no es sapiencial sino eucar&stica, es decir, +es3s no nos"abla tanto del alimento que es su revelación, sino del alimento que es su cuerpo y su sangreen la %ucarist&a.6.

0e!os de contradecirse, ambos temas se completan mutuamente, como vemos quesucede en la %ucarist&a cristiana en la que !unto con la liturgia de la palabra "ay una liturgiadel sacrificio. +es3s apacienta a su pueblo con el pan de su palabra y con la carne y sangrede su vida inmolada por nosotros y ofrecida como alimento en la mesa. <rente a los temoresdel pueblo de pasar "ambre en el seguimiento de +es3s, el buen /astor , que da la vida de porsus ove!as, les dice que esta propia vida inmolada por ellos se convierte en alimento de vidaeterna. *>uien come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo le resucitaré en el3ltimo d&a 2H,6G4.H.

d) El reba1o y los malos pastores

 =o sólo en el cuarto evangelio sino en también en los sinópticos se recurrecontinuamente al s&mil del pastor y de las ove!as. Sin duda que se trata de un s&mil utilizado

 por +es3s mismo. Fepetidamente +es3s "ace uso de imgenes pastoriles7 la multitud deove!as sin pastor 2#c H,CGD #t K,CH4, la ove!a perdida 20c 6,C$LD #t ,5$GD E,H4, el

 peque)o reba)o 20c 5,C54, las ove!as en medio de lobos 2#t E,H4, la dispersión de lasove!as tras la "erida del pastor 2#t 5H,CD #c G,5L4, el pastor que separa las ove!as de lascabras 2#t 56,C5$CC4.

0a parbola del pastor, como todo el resto del cuarto evangelio, sólo se puede entendersobre el trasfondo del Antiguo estamento. %n la edición de estudio de la *Biblia de+erusalén vemos los mrgenes del l texto cua!ados de referencias al Antiguo estamento.

#oisés 2%x C5,4 y (avid 2 Sm H4 "ab&an sido pastores, y por eso en un pueblo degran tradición de pastoreo se utilizó la figura del pastor para designar a los !efes del pueblo.. (ios mismo se presenta como pastor. *3 que gu&as a +osé como un reba)o 2Sal E,54. .*Sacó a su pueblo como a ove!as, cual reba)o los guió por el desierto 2Sal L,654. 0a

 primera parte del Salmo 5C es una bell&sima alegor&a sobre el cuidado que (ios tiene por su

 pueblo, expresado en la imagen del pastor./ero el texto principal que "ay que buscar como trasfondo al cuarto evangelio es la profec&a de %zequiel en el cap&tulo CG. All& arremete contra los malos dirigentes *que se

KK

Page 100: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 100/255

Galería de er!ona"e!  11

apacientan a s& mismos 2%z CG,54. *;abéis sacrificado a las ove!as ms pingMes 2%zCG,C4. . *=o "abéis fortalecido a las ove!as débilesD no "abéis cuidado a la enferma nicurado a la que estaba "eridaD no "abéis tornado a la descarriada ni buscado a la que estaba

 perdida, sino que las "abéis dominado con violencia y dureza 2%z CG,G4. Fecordamoscómo los sacerdotes del templo se "ab&an despreocupado totalmente de la multitud deenfermos que yac&an !unto a la puerta de las ove!as.

(ios promete que él en persona va a cuidar el reba)o y buscar a la ove!a perdida,curar la "erida y confortar a la enferma 2%z CG, .H4. %n este momento se introduce eltema del pastor escatológico, el descendiente de (avid. . *'o suscitaré para ponérselo alfrente a un solo pastor que las apacentar7 mi siervo (avid. . %l las apacentar y ser su

 pastor.  'o ';]; seré su (ios y mi siervo (avid ser pr&ncipe en medio de ellos 2%z CG,5C$5G4.

%sta profec&a de %zequiel encuentra muc"os lugares paralelos en los otros profetas . .+erem&as dice7 *'o recogeré al resto de mis ove!as de todas las tierras a donde las empu!é,las "aré tornar a sus estanciasD criarn y se multiplicarn. ' pondré al frente de ellas

 pastores que las apacienten, y nunca estarn medrosas ni asustadas, ni faltar alguna 2+r5C,C4.

?eamos el contexto amplio de las parbolas del pastor y de la puerta.L.  0o mismo queel episodio del ciego de nacimiento, este pasa!e debe situarse en los tres meses que medianentre los las iendas y la (edicación del emplo. 0a fiesta de la (edicación o ;anuJ sellama también fiesta de los las iendas de \islev, y en ella se celebran las victorias de los#acabeos y la rededicación del templo después de la profanación de Ant&oco %p&fanes.2HL$HG a.-.4.. 0a <iesta de los las iendas celebra la consagración del primer templo deSalomón, de modo que el tema com3n de ambas fiestas es la consagración del emplo.

 %n el discurso del Buen /astor se van trenzando también dos parbolas, la del pastor yla de la puerta. . Fecordamos la alusión a la *puerta de las ove!as en 6,5, y a las ove!as aquienes +es3s sacó fuera del templo 2aul' V atrio y redil4. . 0a acción que realiza el pastorcon las ove!as es primeramente sacarlas del aul', para llevarlas fuera al descampado. . /oreso +es3s es a la vez /astor y /uerta. %l evangelista subraya que las ove!as le siguen porqueconocen su voz. *-uando "a sacado todas las suyas, va delante de ellas y las ove!as lesiguen porque conocen su voz 2E,G4. .

%l ciego de nacimiento es uno de los suyos y acaba por reconocerle. ;a seguido a+es3s, pero no "asin escuc"ar escuc"ado la voz de los sacerdotes 2los extra)os de E,64,antes bien "a, sino que "a "uido de ellos. . +es3s supone que "ay una afinidad activa entreaquellos que le pertenecen y el mensa!e que él proclama. . *%l que es de (ios escuc"a las

 palabras de (ios 2,GL4. . *odo el que pertenece a la verdad escuc"a mi voz 2,CL4.0a segunda acción del /astor en la parbola es defender a las ove!as frente a los

depredadores para que nos las arrebaten ni las dispersen 2E,54. Se contrasta vivamente la

acción del buen pastor con la de los malos pastores del pueblo, que son mercenarios yacaban llevando al pueblo a su total ruina, tal como sucedió en la ruina destrucción dede+erusalén.

0a alusión a los malos dirigentes podr&a relacionarse con dic"a fiesta de la (edicacióndel templo, que tuvo que ser consagrado de nuevo después de su profanaciónprofanación.0a causa de dic"a profanación "ab&a sido causada por  los desmanes de los sumos sacerdotes+asón y #enelao que "ab&an traicionado a su pueblo y a su ministerio sagrado. ;ay dosfiguras denunciadas en los textos sobre el pastor. /or un lado el asalariado, y por otro elladrón. . -reemos que ambas figuras simbolizan a dos tipos de dirigentes cuya pol&tica fuenefasta para el pueblo !ud&o. .

?eamos primero la figura del a!alar5ado  2E,C4. . 0o mismo que los textos de los

 profetas, +es3s denuncia un pastoreo corrupto, un pastoreo mercenario. Fecordemos ladenuncia del templo y sus mercaderes. %l asalariado representa al sacerdote del templo, que

EE

Page 101: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 101/255

Galería de er!ona"e!  1

entiende la religión como un negocio, y representa a un (ios que se beneficia del sacrificiode las ove!as, y no un (ios que da su vida por las ove!as. 

*%l asalariado, que no es pastor, a quien no pertenecen las ove!as, ve venir al lobo y"uye, el lobo "ace presa en ellas y las dispersa, porque es asalariado y no le importan nadalas ove!as 2E,54.

0a segunda figura de dirigente censurada en el evangelio es el ladrn que no viene al

redil ms que *a robar, matar y destruir 2E,E4. 8A quién se refiere: %n el trasfondo seadivina la presencia del diablo que *era "omicida desde el principio 2,GG4, pero elevangelio se fi!a en las mediaciones. %n un cierto sentido la palabra ladrón se)ala a todoslos malos dirigentes. . *odos los que "an venido antes de m& son ladrones y salteadores,

 pero las ove!as no les escuc"aron 2E,4. . /erod(e un modo especial podemos ver en este concepto término una denuncia de los

dirigentes revolucionarios.K.Barrabs no era un simple ladrón, sino un rebelde contra Foma a quien /ilatos tras

muc"os esfuerzos "ab&a conseguido capturar. -omo revolucionario tendr&a ten&a muc"osseguidores entre ese pueblo que decepcionado con el mesianismo de +es3s opta por elliderazgo que Barrabs le ofreceofrec&a.

%n el pretorio /ilato presenta al pueblo dos tipos de dirigentes para que esco!an entreambos 2,CK4. (e un lado Barrabs representa el mesianismo pol&tico revolucionario queocasionar la ms grande tragedia para el pueblo !ud&o. -omo en tantas ocasiones de la"istoria,  los mesianismos revolucionarios "an acabado causando a la larga mayorsufrimiento al pueblo que los reg&menes corruptos contra quienes dec&an rebelarse.

/ara cuando se escribe el evangelio ya "ab&a tenido lugar la rebelión de los zelotes con$tra Foma, que tra!o consigo lay se "ab&a consumado ya la destrucción total de +erusalén y laruina del pueblo !ud&o. %l autor del evangelio quiere contrastar el mesianismo de +es3s,verdadero rey de los !ud&os, con el de los revolucionarios contra Foma. ambién a +es3s sele ofreció un mesianismo pol&tico. Fe"usó ser rey cuando el pueblo le ofreció la corona y ,sin embargo, es verdaderamente rey, porque para eso nació, para pastorear en la verdad2K,CL4.

d) 'onocimiento mutuo entre el pastor y el reba1o%n la segunda parte del sermón +es3s contin3a "ablando de su relación con las ove!as,

 pero a"ora con la imagen del pastor, aportando nuevos temas que enriquecen la estacomparaciónparbola. . /ara subrayar la comunión de vida que existe entre +es3s y lossuyos, el evangelista insiste en el conocimiento mutuo que se establece entre ellos.

%l pastor conoce a sus ove!as por sus nombres y las llama por sus nombres 2E,C4. .Fecordamos el salmo que nos dice que (ios conoce el n3mero de las estrellas y llama a

cada una por sus nombres 2Sal GL,G4. . Adn "ab&a dado nombre a todos los animales 21n5,K$5E4. -onocer el nombre es establecer una relación de posesión con la cosa nombrada.*e "e llamado por tu nombre, eres m&o 2Is GC,4. . #agdalena reconocer a +es3s en elmomento en que éste la llame por su nombre7 *#ar&aT 2+n 5E,H4.

-onocer a +es3s es primeramente sentirse conocido por él, sentirse uno llamado por sunombre. 0a aspiración 3ltima es a llegar a *conocer como soy conocido 2cf. -o C,54. ./or eso el pastor conoce a sus ove!as y correlativamente éstas le conocen a él 2+n E,G4. %lconocimiento de (ios es una promesa de los profetas del Antiguo estamento para los3ltimos tiempos. *'o te desposaré en fidelidad y t3 conocers al Se)or 2Qs 5,554. *0atierra estar llena del conocimiento del Se)or como las aguas cubren el mar 2Is ,K4. 9nconocimiento tan personal que este verbo es utilizado también para las relaciones &ntimas de

Adn y %va 21n G,4, +ud y amar 21n C6,5H4, %lqan y Ana 2 Sm ,K4WA"ora el cuarto evangelio remonta el vuelo y compara el conocimiento mutuo entre/astor y ove!as con el conocimiento mutuo entre el /adre y el ;i!o7 *#is ove!as me

E

Page 102: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 102/255

Galería de er!ona"e!  1#

conocen a m& como me conoce el /adre y yo conozco a mi /adre 2+n E,64. =o se tratasólo de conocer como soy conocido, sino de algo tan sublime que nos "ace sentir unescalofr&o. . -onocer a +es3s como el /adre le conoce. Ser iluminado por (ios paraconocerle con la misma luz divina por la que se conocen el /adre y el ;i!o. %sta progresivailuminación es un proceso que lleva a la inmanencia mutua, a la unidad profunda con lavida divina.

%l conocimiento no es puramente contemplativo doctrinal o abstracto. iene unadimensión de discernimiento. -onocer a +es3s en san +uan es reconocer su voz entre lasvoces de los distintos pastores que nos invitan al seguimiento. %ste conocimiento es unsexto sentido que nos ayuda a discernir el camino.

0a imagen que utiliza el evangelio es la siguiente.  %n un mismo redil duermen reba)osde distintos pastores. /or la ma)ana se acerca un pastor, abre la puerta. %l portero le de!aentrar. Atrae con "alagos a sus ove!as y las llama por sus nombres. %stas conocen su voz yle siguen, mientras que las que pertenecen a otros pastores se quedan quietas y no le siguen.. ;ay un conocimiento por connaturalidad. %s nuestra pertenencia a él la que nos "acereconocer su voz. . %ste sexto sentido se va afinando y llega un momento en que,  casiinstintivamente, reconocemos qué proyectos, qué enfoques, qué causas son aquellas a las

que el pastor nos encamina. 0a voz del pastor se discierne no desde la neutralidad, sinodesde el compromiso.

f) Dar la vida por las oveasSin duda el tema central y ms importante de todo el discurso es el tema del pastor que

da la vida por las ove!as. Se trata de algo completamente nuevo, sin ning3n antecedente entodos los textos b&blicos del A que "emos citado "asta a"ora. +es3s se va a definir a s&mismo como el pastor modelo, el pastor bueno, el pastor "ermoso que *pone la vida. ./ara comunicar vida abundante tiene que poner la suya. =o "ay vida comunicada sin vidaentregada.

+uan subraya cómo en todo momento +es3s va a la /asión como se)or absoluto detodos sus actos, en su libre aceptación de la voluntad del /adre. *=adie me quita la vida, yola doy por decisión propia 2E,L4. . +es3s no sucumbe a ning3n destino ciego. . =adie

 puede arrebatarle nada de lo que él no se "aya despo!ado libremente. %n la exégesis dellavatorio de pies estudiaremos los verbos utilizados por el evangelista para designar cómo+es3s se quita y se pone los vestidos y veremos cómo son los mismos que se utilizan aqu&

 para el acto de despo!arse de su vida y volverla a tomar.Sólo el que entrega voluntariamente la vida puede recobrarla, porque al entregarla se "a

abandonado al /adre cumpliendo su mandamiento. . %l ;i!o muestra su amor al /adreentregando su vida, y por esto mismo el /adre le ama y le demuestra su amor devolviéndole

la vida.0a noción definición del /astor como aquél que da la vida est formulada en +uanmediante una expresión paradó!ica bell&sima. . %l !astor  debe ser a la vez el ordero. . *%lcordero que est en medio del trono los apacentar7 y los guiar a los manantiales de lasaguas de la vida 2Ap L,L4. . <rente al (ios a quien se sacrificaban aquellas decenas demiles de corderos en la fiesta de la /ascua, +es3s "a venido a mostrarnos el rostro de un(ios que se sacrifica él mismo por las ove!as, que "a venido a ocupar nuestro puesto en ellugar del sacrificio.

(esde la obertura del evangelio el Bautista presenta a +es3s ante todo el mundo como*%l -ordero de (ios que carga con el pecado del mundo 2,5K.CH4. . 0a interpretacióntradicional de la Iglesia, mantenida también por grandes exegetas modernos como (odd,E  ,

"a querido ver en este t&tulo cristológico una referencia al siervo sufriente de la profec&a deIsa&as7 *odos nosotros como ove!as erramos, cada uno marc"ó por su camino y el Se)ordescargó sobre él la culpa de todos nosotros. . Qprimido se "umilló y no abrió ola boca. .

E5

Page 103: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 103/255

Galería de er!ona"e!  1%

<ue llevado como un cordero al degMello, y como ove!a que ante los que la trasquilan estmuda, tampoco abrió la boca 2Is 6C,H$L4.

%l verbo griego que se usa para *cargar o *quitar el pecado tiene esta doble acepción.. +ugando con ella podemos concluir que la 3nica manera de :uitar  el pecado es cargar  conél. . %l mundo est lleno de redentores que estn dispuestos a quitar el pecado del mundo,

 pero no cargando con él sobre sus espaldas, sin sufrir sus consecuencias en su propia carne.

0a segunda referencia que nos trae el término -ordero *cordero utilizado por elBautista es la referencia al -ordero pascual, que est en el trasfondo de todo el evangelio. .Fecordemos la importancia que "an tenido las tres /ascuas !unicas en el desarrollo de estecap&tulo sobre el pastor y las ove!as.10  .

-uando los soldados vinieron a rematar a los a!usticiados, el texto nos dice que a +es3s*no le quebraron ning3n "ueso, dando a entender que +es3s era el verdadero cordero

 pascual 2+n K,CH4.%l banquete pascual se abr&a efectivamente con el sacrificio de un cordero mac"o,

nacido en el a)o, sin tac"a 2%x 5,C$H4. . =o se le deb&a romper "ueso alguno 2=m K,54.Su sangre se unta sobre el dintel de la puerta 2%x 5,L.554. . 0a carne se come asada alfuego, sin que pueda sobrar nada. 0os restos se queman 2%x 5,E4. Algunos "an querido

ver el trasfondo de la referencia a los "uesos que no fueron quebrados en otro texto *%lSe)or vela por todos los "uesos del !usto, ni uno solo ser quebrantado 2Sal CG,54. /eroel contexto aboga ms bien en favor del cordero del éxodo.115  .

Fefuerza esta imagen del cordero pascual la mención del "isopo en K,5K. #ateo y#arcos "ablan de una ca)a con la que llevaron la espon!a a los labios de +es3s. +uan encambio "abla de un "isopo.12C  .

%s un modo de reforzar el paralelismo entre la muerte de +es3s y la muerte del cordero pascual. As& se articula una gran inclusión entre el cordero de (ios de ,5K$CH y el corderode (ios sacrificado sobre la cruz.

0a vida de Isaac fue perdonada a cambio de un carnero enredado en la maleza 21n55,$K4. Abra"am ofreció a (ios este cordero en sustitución de su "i!o 3nico . . +uan se vaa valer de esta tipolog&a de Isaac como figura del 9nigénito 2+n ,4. . >uizs un recursoliterario para lograr este efecto "a sido el modo como narra el camino "acia el -alvario. . %lcuarto evangelio no rese)a la intervención del -ireneo que ayudó a +es3s con la cruz, sinoque presenta a +es3s cargando él mismo con la cruz 2K,L4. . #uc"os "an querido ver aqu&un s&mil de Isaac, el "i!o 3nico, que subió al monte #oria llevando sobre s& la le)a para elsacrificio 21n 55,H4.13G  .

San /edro recoge este tema 2 / ,$K4 y el Apocalipsis también nos presenta a-risto en el cielo como cordero inmolado por cuya sangre "emos sido comprados 2Ap 6,H$G4 y lavados 2Ap L,G4. +es3s cumple todos los rasgos7 fue inocente y sin tac"a,sacrificado en reemplazo nuestro, cargó con nuestros pecados sin abrir la boca. Signados

con su sangre nos "emos librado del exterminio. -on su sangre "emos sido lavados.0a imagen del pastor que da la vida por el reba)o acaba fundiéndose con la imagen delcordero. Sólo el que se "a puesto en el lugar de los corderos y "a dado la vida por ellos,

 puede pastorearlos sin peligro de tiran&as, manipulaciones, mercantilismos, opresiones y paternalismos. Sólo puede dar vida quien "a dado su vida. . Sólo quien "a sabido ponerseen nuestro lugar y asumir nuestro destino, puede guiarnos a la vida.    =o "ay otra vidaentregada sino la vida sacrificada. *'o "e venido para que tengan vida y la tengan enabundancia 2+n E,E4.

%ste es el modelo de pastores que el evangelio ofrece a cuantos el propio +es3s elige para apacentar su reba)o. /or eso a /edro pastor debe identificarse con +es3s mediante eleamor, siguiéndole "asta la entrega de la vida. ras preguntarle tres veces si le ama, +es3s le

conf&a sus ove!as invitndole a seguirle 25,K4. /edro glorificar a (ios muriendo poramor como murió +es3s murió.

EC

Page 104: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 104/255

Galería de er!ona"e!  1&

e) La unidad del reba1oermina el discurso del pastor y las ove!as exponiendo la inquietud de +es3s por la

unidad del reba)o. *ambién tengo otras ove!as que no son de este redilD también a éstaslas tengo que guiar y escuc"arn mi voz, y "abr un solo reba)o y un solo pastor 2E,H4.

8>ué representan las ove!as que a3n no pertenecen al redil: Algunos como As"ton "anquerido ver aqu& a miembros de otras comunidades cristianas distintas de la comunidad

 !unica, que deber&an entrar en esta comunidad para encontrar all& la plenitud de larevelación. %sta visión supone una concepción excesivamente sectaria de la comunidad

 !unica y se opone a la evidencia que encontramos en otros pasa!es sobre el respeto con elque se trata a /edro, el que recibe el pastoreo de las ove!as de parte de +es3s . . Ser&acontradictorio pensar que las ove!as de /edro debieran sumarse a la comunidad !unica.

/referimos pensar con la mayor&a de los exegetas que se trata de personas que todav&ano conocen a +es3s. %l texto se refiere a los gentiles y otras personas de buena voluntad, queya pertenecen a +es3s pero todav&a no pertenecen a su reba)o, a su comunidad . . >uizsestén aqu& incluidos también a otros miembros del pueblo !ud&o que todav&a tienen que

incorporarse a la comunidad de +es3s.%n realidad estas otras ove!as no se nos representan agrupadas en otros reba)os, sino

sólo a t&tulo individual. 0a imagen utilizada no "abla tanto de integración de reba)os,cuanto de integración de ove!as. Israel ansiaba la congregación de las doce tribus dispersas. 0a perspectiva a"ora es ms amplia. . 0os "i!os de (ios congregados por +es3s contin3anla existencia de Israel. +es3s murió *no sólo por la nación, sino para reunir en uno a todoslos "i!os de (ios que estaban dispersos 2,654.

%l interés de +es3s por recoger los pedazos del pan sobrante para que no se pierda nada pueden muy bien simbolizar esta unidad de comunión entre lo que est disperso. %sareunión de lo disperso simbolizaba la Joinon&a de la Iglesia en la oración de la(ida!é(ida!é, que es una de las fórmulas eucar&sticas ms antiguas de la Iglesia

 primitiva.146  .0a unidad del reba)o,  ms que una tarea es,  un don a recibir de (iosD  y  nace

fundamentalmente de la unicidad del /astor , y se apoya sobre la oración que el /astor "aofrecido al /adre pidiendo la unidad del reba)o.

 =ecesariamente "abr&a que interpretar estos textos con una referencia obligada alcap&tulo 5 en el que se concede a /edro el pastoreo de las ove!as. %ste ministerio es una delas formas como +es3s sigue dando unidad al reba)o 25,6$L4. Qtros s&mbolos de launidad de la Iglesia que aparecen en +uan son el de la t3nica incons3til que no fue rasgada2K,5C4, y la red de peces que no se rasg( a pesar de ser tantos 25,4. 15H  .

 (e un modo especial la t3nica incons3til de +es3s, *sin costura, te!ida de una pieza de

arriba aba!o va a ser en el cuarto evangelio un s&mbolo de la unidad de la Iglesia, comovestido real y sacerdotal de +es3s. . %l profeta A!&as en una acción simbólica tomó el mantoy lo rasgó en doce pedazos, dndole a +erobon diez de ellos 2 F ,CE$C54, profetizndoleque "ab&a de ser rey sobre diez de las tribus. %sta acción simbólica representaba el cisma,en el que de las doce tribus sólo iban a quedar dos iban a permanecer fieles a la dinast&a de(avid, mientras que las otras diez iban a ser segregadasse iban a separar. . 0a t3nica real de+es3s, en cambio, no fue rasgada por los soldados.

ambién la t3nica del sumo sacerdote estaba toda te!ida de modo que no se pudieserasgar 2%x 5,C5D CH,CE4. %n el momento de la muerte de +es3s los soldados se di!eron7 *=orasguemos la t3nica, sino que ec"emos a suertes a ver a quién le toca 2+n K,5G4.16L  .

Si, como suponemos, la parbola del pastor "a sido a)adida al evangelio en una fec"a

tard&a de su composición, quizs esta parbola esté ya refle!ando los conflictos que "ab&ancomenzado en la comunidad !unica, y que ms adelante llevaron a una escisión dentro dela comunidad. . %n las cartas vemos este cisma ya consumado 2 +n 5,K4.

EG

Page 105: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 105/255

Page 106: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 106/255

Galería de er!ona"e!  1(

EH

Page 107: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 107/255

Galería de er!ona"e!  1

NOTAS

. 0a imagen de la vid es muy distinta de la imagen del cuerpo en San /ablo . . /ablo utiliza la imagendel cuerpo para explicar la multiplicidad de carisma y ministerios en la Iglesia. . +uan "ubiera podido "acer undesarrollo seme!ante de la imagen de la vida, notando la diferencia entre sarmientos, zarcillos, "o!as, uvas.. . .Sin embargo, +uan sólo quiere subrayar en su parbola la unión de los cristianos a +es3s. =o presta atención alos distintos carismas dentro de la comunidad, sino al com3n denominador que todos los "ermanos comparten7

que es su ad"esión a +es3s. %ste es el fundamento de la Iglesia. Antes que ser diconos, sacerdotes, obispos olectores, somos todos disc&pulos de +es3s. . -f. F. BroUn, Las =glesias :ue los ap(stoles nos de<aron, CX ed.,Bilbao KK, cap. H, pp. L$C6.

5. J. &ateos M J. Barreto, El Evangelio de Juan, &adrid N11Op cit .,, p. 6H.

C. -f. +uan #ateos, op. cit ., p. HH$HL.

G. Pevini "ace notar cómo el término pan se usa en este cap&tulo en singular y en plural. Seis vecesaparece en plural para designar panes materiales 2H,6.L.K..C,5H4. . %n cambio las 6 veces en que se usa elsingular siempre con art&culo determinado se refiere al pan de vida que es +es3s 2H,5C,C$C6D G.G.6E$6.64.1. Pevini, Evangelio según san Juan, Salamanca KK6, p. H.

6. (iscuten muc"o los exegetas cómo se articulan ambas partes del sermón. . Algunos piensan que eltema de la carne no estaba en las primeras adiciones del evangelio y fue a)adido después para compensar la

 poca sacramentalidad y eclesialidad que "ab&a en aquella edición. %l discurso de la carne y la sangre ser&a uncomplemento atribuido al *redactor eclesistico que seg3n Bultmann fue una especie de censor que logró quela obra fuese ms de recibo por el resto de las comunidades apostólicas.

H. -omo es sabido, +uan no narra la institución de la %ucarist&a aunque es buen conocedor de estarealidad en la vida de la comunidad. -uriosamente en los textos sinópticos y paulino de la institución se nos"abla de la sangre y el *cuerpo de +es3s, mientras que aqu& se nos "abla de la *carne en lugar del *cuerpo. .8 -ul de los dos términos nos parece que responde me!or a los ipsissima verba, las mism&simas palabras en la

 boca de +es3s:.  ]icJen"auser se decide por la palabra *carne, que en arameo, la lengua "ablada por +es3s,aparece formando pare!a con sangre. %n cambio e%n arameo nunca se "abla de cuerpo y sangre, sino de carne

y sangre. . >uizs el uso posterior de la bina cuerpo y sangre est influida influido por el uso del griego de los0YY en que la palabra sem&tica carne se traduce por  s(ma, cuerpo. -f. A. ]icJen"auser, El evangelio según san Juan, Barcelona EL5, p. K.

L. 0a parbola comienza bruscamente sin ninguna transición con la per&copa anterior, y pareceinterrumpir el flu!o natural entre el pasa!e del ciego de nacimiento y el texto de E,5E$5 donde se mantiene eleco de esta curación. /or otra parte en la sección siguiente sobre la <iesta de la (edicación se contin3a eltema del pastor y las ove!as que parec&a ya terminado antes de la nueva subida de +es3s a esta fiesta..

. Seg3n A. 1uilding, en el ciclo de lecturas sinagogales, el sbado antes de la (edicación se le&anlecturas relacionadas con el tema del pastor y las ove!as.

K. 0a palabra griega utilizada para designar al bandido es N lest's% . %s la misma palabra que utiliza <lavio+osefo para designar a los zelotes rebeldes contra Foma, y es también la misma palabra con la que el cuartoevangelio designa a Barrabs 2,GE4.

E. -f. -. ;. (odd, =nterpretaci(n del uarto Evangelio, #adrid KL, p. 5C6$5CH.

E. %n el cuarto evangelio +es3s no muere el mismo d&a de /ascua como en los sinópticos, sino lav&spera de la /ascua. . Aunque as& se debilita el paralelismo sinóptico entre la 3ltima cena y la cena pascual,se refuerza en cambio el paralelismo entre la muerte de +es3s y el sacrificio de la /ascua . . +es3s muere lav&spera de la //ascua precisamente a la misma "ora en que en el templo se estaban inmolando los corderos2K,G4. 

5. -on todo, el principio exegético que nosotros continuamente aplicamos a san +uan, es que nunca

estamos obligados a escoger entre dos referencias posibles al Antiguo estamento. 0o normal es que +uanabarque las dos polifónicamente, armonizando los matices que cada una de ellas conlleva. 

EL

Page 108: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 108/255

Galería de er!ona"e!  1/

5C. =inguno de los comentaristas parece saber a que se refer&a el "isopo, una planta cuyo tallo puedeservir para rociar, pero de ning3n modo para sostener una espon!a empapada en vinagre. 9n manuscritocursivo del s. YI lee lanza, el pilum romano, pero con esta base textual tan ligera no se puede establecer unalectura. ;ay que entender que el evangelista trata de establecer una alusión al "isopo de %x 5,55, la plantausada por los israelitas para untar en sus puertas la sangre del cordero pascual. 

CG. %n la época del destierro Isa&as nos "abla de un misterioso siervo que cargar con el pecado del

 pueblo. <ue llevado al degMello como un cordero inocente 2Is 6C,H$L4. %n arameo una misma palabradesignaba al siervo y al cordero.

G6. Sobre los pedazos sobrante s como signo de unidad, cf. <. #. Braun, *>uatre NsignesO !o"anniquesde lOunité c"rétienne, Ce $estament #tudies K 2KHH5$HC4 pp. GL$66. . Sobre los panes en la (ida!é, cf. 0.-erfaux, *0a multiplication des pains dans la liturgie de la (idac"é 2(id IY, G4, #tudia Biblica et OrientaliaII, Foma K6K, pp. CL6$CKE.

6H. %n ambos casos se usa el mismo verbo griego  schídsein, rasgar, de donde procede la palabracastellana cisma 2sc"isma4.

HL. -f. +. /. ;eil , loc. cit ., p. LG5$LGC.

E

Page 109: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 109/255

Galería de er!ona"e!  10

0.- LA @AMILIA DE 4ETANIA

a) La resurrección de L!2aro en su conte0to%l episodio de la resurrección de 0zaro est ambientado en la época de crisis que "ubo

tras la fiesta de la (edicación en diciembre cuando los dirigentes !ud&os intentaron apedreara +es3s lo 2E,CD cf. ,6K4 y prenderlo 2E,CKD cf. 2L,CE.GG4. %sta larga crisis durar "asta la3ltima fiesta de la /ascua en abril cuando conseguirn por fin eliminarlo.

Al comienzo de la narración +es3s acaba de pasar a la clandestinidad exilindose al otrolado del +ordn, donde la presión de los sacerdotes de +erusalén no era tan fuerte.   0asituación se "ab&a "ec"oera tan tensa que +es3s decidió poner tierra por medio.

Sólo por los ruegos de las "ermanas de 0zaro +es3s regresó a Betania, en lasinmediaciones de +erusalén. %l evangelista nos "ace caer en la cuenta de que la enfermedadde 0zaro iba a contribuir a que el ;i!o de (ios fuera glorificado 2,G4.  0a glorificaciónno consiste ante todo en lo aparatoso del milagro realizado, sino en el "ec"o de que este

milagro va a ser el desencadenante 3ltimo de la muerte de +es3s, y esa muerte ser elverdadero momento de su glorificación.%n los sinópticos el 3ltimo factor de la conspiración para matar a +es3s es la expulsión

de los mercaderes y la purificación del emplo. +uan en cambio "a trasladado este incidenteal comienzo de la vida p3blica de +es3s, donde cumple otra función diversa. %n el cuartoevangelio es la resurrección de 0zaro la que va a !ugar este papel de desencadenante. 

%fectivamente vemos que muc"os creyeron en +es3s a causa de este signo. *A causade 0zaro muc"os !ud&os se les iban y cre&an en +es3s 25,4. . %sto incitó a lossacerdotes a convocar un conse!o7 *8>ué "acemos, porque este "ombre realiza muc"asse)ales...: 2,GL4. %n esta reunión del san"edr&n se tomó la decisión oficial de dar muertea +es3s 2,6C4. -omo consecuencia de ello,  +es3s tuvo que pasar de nuevo a la

clandestinidad y se retiró al desierto, *a una ciudad llamada %fra&m, donde resid&a con susdisc&pulos 2,6G4.%n la actual edición del evangelio, la resurrección de 0zaro es el 3ltimo de los siete

signos que +es3s realiza, y pretende sersirve de el cl&max y la coronación de todos ellos.-uatro de los signos realizados "an tenido que ver con enfermos, y podemos ver en ellosuna progresión de en su gravedad. 0a primera curación fue la de un ni)o que llevaba unosd&as con fiebre 2G,654. 0a segunda, la de un paral&tico que llevaba enfermo treinta y oc"oa)os 26,64. 0a tercera, la de uno que era ciego desde su nacimiento 2K,C54. %l 3ltimo signoes se realiza a"ora a"ora con uno que lleva ya cuatro d&as muerto 2,CK4. 

%n los sinópticos no "ay la ms m&nima alusión a que +es3s realizase este milagro tan

espectacular. %sto "a llevado a algunos a negar la "istoricidad del suceso y pensar que setrata de una ficción del evangelista.

EK

Page 110: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 110/255

Galería de er!ona"e!  1

Siendo consistentes con nuestra l&nea de interpretación diremos que +uan no inventa lossucesos a partir de cero. %labora tradiciones preexistentes con una gran creatividad pero sininventarse el n3cleo del suceso. %s cierto que este milagro no tiene paralelos sinópticos,

 pero también es cierto que la resurrección de muertos es uno de los "ec"os atribuidos a+es3s en todas las ramas de la tradición. %n la lista de las obras que +es3s mismo cita paraatestiguar su misión ante los disc&pulos del Bautista est precisamente la resurrección de

muertos. . *0os ciegos ven, los co!os andan, los sordos oyen, los muertos resucitan 20cL,554. (os e!emplos de resurrección nos relatan los sinópticos, el de la "i!a de +airo,narrada en los tres sinópticos 2#c 6,C6$GCD #t ,5C$5HD 0c ,GK$6H4, y el del "i!o de laviuda de =a&n, propia de 0ucas 20c L,$6H4.

Sin duda que el milagro "a sido puesto de relieve por el evangelista como colofón a laserie de signos narrados en el evangelio y como introducción a la /asión. 0a resurrecciónde 0zaro, por una parte explica el entusiasmo de las multitudes que poco después recibirna +es3s en +erusalén en su entrada triunfal para la /ascua 25,L$4, y por otra parte la"ostilidad creciente de sus enemigos y su total obcecación que desembocar en la decisiónde des"acerse de él. . Adems el milagro es utilizado también por el evangelista como una

 prefiguración de la propia resurrección de +es3s.

odo eso nos lleva a pensar con BroUn que quizs el evangelista "aya tomadotrasladado cronológicamente una tradición que situaba la resurrección de 0zaro en otromomento, y la "aya trasladado cronológicamente a este lugar concreto de lanarraciónmomento, !usto antes de la 3ltima /ascua, para que pueda as& cumplir todas lasfunciones que "emos indicado..  (e esa manera al colocar el milagro como séptimo y3ltimo de los signos puede preparar al lector para la resurrección de +es3s.

8>ué motivo pudo "aber tenido +es3s para retrasar dos d&as su via!e: =o basta paraexplicar esta demora el peligro que supon&a el regreso, ni la resistencia del grupo dedisc&pulos. . Se trata de una decisión que +es3s toma desde el primer momento. %n lamente del autor, desde el momento en que recibe la noticia de la enfermedad de su amigo,+es3s ya sabe que 0zaro est muerto. Si retrasa dos d&as su via!e es para que laresurrección tenga lugar cuando ya el cadver "aya empezado a descomponerse, y elmilagro sea absolutamente patente. . Se trata de "acer algo *ms dif&cil todav&a.  %n lacreencia !ud&a durante tres d&as el alma no se ale!aba del cuerpo. %ra al cuarto d&a alcomenzar la putrefacción cuando la muerte real era ya irreversible.

0a fe es el resultado de los signos !unicos 25E,C4. /or eso +es3s realizó el signo enunas circunstancias que pudieran favorecer esa fe lo ms posible. -uando anunció a losdisc&pulos de un modo inequ&voco que 0zaro "ab&a muerto, di!o7 *0zaro "a muerto y mealegro por vosotros de no "aber estado all&, para que creis 2,G$64.

-omo en el resto del evangelio encontramos en el relato una simbiosis perfecta entresigno y mensa!e. %n el caso del ciego de nacimiento el signo era la curación del ciego y el

mensa!e7 *'o soy la luz del mundo 2K,64. %n la multiplicación de los panes el mensa!e era*'o soy el pan de vida 2H,CG.G4. %n esta ocasión el mensa!e del relato queda expresadosintéticamente durante el primer dilogo de +es3s con #arta en la autorrevelación que seg3nla mayor&a de los manuscritos reza7 *'o soy la Fesurrección y la ?ida 2,564.

b) .na familia de amigos de "es-s0a casa de los tres "ermanos 0zaro, #arta y #ar&a est situada en el pueblito de

Betania. . 0os arqueólogos "an identificado unnimemente este lugar con la aldea rabeactual de FlHF;;ariyeh, en la vertiente este del monte de los Qlivos a unos tres Jilómetros de+erusalén 2,4. . %l nombre rabe conserva a3n el recuerdo de 0zaro. . 0os

arqueólogos "an demostrado también que en la época de +es3s el pueblito no se encontrabaen el lugar actual, !unto a la tumba de 0zaro, sino un poco ms arriba. . %n la época !ud&alos cementerios quedaban siempre a las afueras de las ciudades, dada la impureza que

E

Page 111: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 111/255

Galería de er!ona"e! 

 produc&a el contacto con los cadveres y con las tumbas. . ;asta "oy los !ud&os nuncamezclan la "abitación de los vivos y la de los muertos.

Sólo después, en época bizantina, dada la importancia que adquirió la tumba de 0zaro,y dado que la población ya cristiana no ten&a ning3n pre!uicio de vivir en la proximidad delas tumbas, el pueblito se fue trasladando poco a poco "acia aba!o, "acia el lugar donde seencuentra actualmente. . ;emos de notar que la atención cristiana de entonces se centraba

sobre el milagro de la resurrección y sobre la tumba. . ;oy d&a, en cambio, la devoción delos peregrinos se centra ms en el pueblo mismo, en la casa de Betania como s&mbolo decomunidad, de amistad con +es3s. %l peregrino moderno se queda frustrado al ver que no"ay ning3n recuerdo ni tradición relativos a la casa.

#arcos y #ateo consignan sit3an también en Betaniatambién el recuerdo de la mismaunción  !unicaque nos narra +uan. ?arios detalles nos sugieren que se trata del mismoepisodio.  %n uno y otro caso la unción tiene lugar en Betania durante un banquete y unos

 pocos d&as antes de la muerte de +es3s. %n ambos casos "ay alguien que critica el dispendiodel perfume y +es3s tiene que salir en la defensa de la mu!er con las mismas palabras7*(e!adlaT 2#c G,HD +n 5,H4.

Sin embargo las dos tradiciones no coinciden del todo. %n el cuarto evangelio la mu!er

es viene identificada como #ar&a, "ermana de #arta y 0zaro y la unción tiene lugar encasa de los tres "ermanos. %n cambio en la versión de #arcos el due)o de la casa estidentificadoes con un tal Simón el leproso. =o se nos da el nombre de la mu!er 2#c G,CD#t 5H,H$L4 y no se insin3a en ning3n momento que la mu!er fuese pariente del due)o de lacasa.

/or 0ucas ya conoc&amos a la familia de las dos "ermanas de #arta y #ar&a 20c E,C$G54, aunque 0ucas desconoce lo relativo a un "ermano llamado 0zaro y sit3a el "ospeda!ede +es3s en la casa de las "ermanas durante el via!e por 1alilea, y no en los alrededores de+erusalén. 9na vez ms, sin embargo, es obvio que la tradición !unica y la lucana tienenmuc"o en com3n, ya que la psicolog&a respectiva de #arta y de #ar&a son muy seme!antesen ambos evangelios. Se comprende que 0ucas "aya situado la escena durante el via!e de+es3s por 1alilea, ya que, dado su monta!e de la vida de +es3s+es3s, no pensaba incluirning3n ministerio por la zona de +erusalén, y no ten&a otra oportunidad para "ablar de #artay #ar&a. .

%n el relato lucano de la visita de +es3s a la casa de #arta y #ar&a no "ay ningunaalusión al "ec"o de la unción, porque 0ucas "a narrado ya la unción de una pecadora en1alilea, y no tendr&a sentido narrar una segunda unción. #s bien pensamos que 0ucasintencionalmente "a trasladado alguno de los rasgos de la tradición sobre la unción de #ar&aa otro episodio diverso.

8>uiénes constituyen esta familia !unica de Betania y qué representan: (ado que losmiembros de la comunidad !unica usaban el nombre de *"ermanos para referirse a ellos

mismos 25,5CD +n C,C.G.HD C +n 64, podemos ver en aquella familia un s&mbolo de la propia comunidad, que goza de la intimidad de +es3s, que feste!a su presencia con un banquete, y que le tributa el perfume de su amor agradeciéndole la abundancia de vida que"a recibido de él. 0a comunidad es consciente de que donde antes reinaba el "edor de lamuerte 2,CK4 se expande a"ora el perfume de la vida 25,C4.

%n el sermón de la cena +es3s di!o a sus disc&pulos7 *=o os llamo ya siervos..., avosotros os "e llamado amigos 26,64. %sta invitación a la amistad personal con +es3sque "emos estudiado al "ablar del disc&pulo amado, se concreta a"ora en el caso de estafamilia. . +es3s mismo se refiere a 0zaro con esta palabra cuando dice7 *0zaro nuestroamigo  duerme 2,4. %n medio de las intrigas y "ostilidades de +erusalén, +es3sencuentra en aquel "ogar una familia amiga, donde reposar, donde poder expansionarse sin

recelo. #arcos insin3a que Betania era el lugar adonde se retiraba +es3s por la noc"edurante su estancia en +erusalén 2#c ,.K4.

Page 112: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 112/255

Galería de er!ona"e!  #

0os nombres de las "ermanas nos eran conocidos ya por 0ucas, pero en cambio 0zaroes un persona!e !unico, como =icodemo, a quien nunca se cita fuera del cuarto evangelio.

Z L7;aro(e los tres "ermanos, 0zaro es el 3nico que no tiene ning3n rostro, ning3n perfil. .

0o ignoramos todo sobre él excepto que enfermó y murió . . Sólo sabemos que +es3s lo

amaba y lo resucitó de entre los muertos. %l lector se entera bruscamente de que un tal 0zaro est grave. .  =unca "ab&a o&do"ablar de él antes. %l lector asiste con asombro al relato de su resurrección, pero se extra)ade ver cómo tras la resurrección 0zaro vuelve a sumirse en el profundo silencio de dondesalióD no "abla, no agradece a +es3s, no cuenta nada de su experiencia.   0as misteriosas

 palabras de +es3s7 *(esatadle y de!adle ir 2,GG4 podr&an entenderse literalmente como si0zaro realmente se "ubiese marc"ado, como si ya no estuviese presente f&sicamente. (&asdespués, cuando le dan a +es3s una cena en Betania se nos dice que 0zaro era uno de loscomensales 25,54, pero asiste casi como un fantasma. =o intervieneD no tiene nada quedecir.

%ste mutismo no "a de!ado de c"ocar a lo largo de la "istoria y "a dado lugar a

leyendas y tradiciones. %n el banquete de Betania resulta extra)o que en una comunidad de"ermanos sea una mu!er, #arta, la que parece actuar como due)a de la casa.  %ste "ec"o,as& como el dato de que 0zaro fuera enfermizo, "a "ec"o suponer a algunos que era muy

 !oven, o que era discapacitado. %sta es la interpretación normal que se "ace en lacomunidad del Arca de +ean ?anier, donde 0zaro "a pasado a ser el s&mbolo de los"ermanos discapacitados acogidos por el amor de la comunidad.

 =osotros preferimos pensar que ese mutismo de 0zaro esté en l&nea con la funciónsimbólica que le quiere dar el evangelista. -omo explicaremos ms adelante, 0zarorepresenta a los "ermanos de comunidad que mueren antes de la segunda venida. 0os otrosmiembros de la comunidad se entristecen al pensar que esos "ermanos que "an muerto yano resucitarn "asta la resurrección del 3ltimo d&a 2,5G4. /ero el mensa!e del evangelistaa su comunidad es que esos "ermanos no estn muertos, sino que siguen viviendo en -risto,resurrección y vida. /or la comunión de los santos estn presentes en nuestros banquetes ycelebracionesD les tenemos presentes, aunque guarden un profundo mutismo al cual tenemosque acostumbrarnos.

%ste 0zaro sin rostro, al igual que el (disc&pulo amado, nos est invitando también aque cada uno de nosotros le preste su propio rostro y se identifique con él. 'o soy eldisc&pulo a quien +es3s ama y el que est enfermo. Soy yo el ob!eto del amor sol&cito de micomunidad que ruega a +es3s por m&. . Soy yo el resucitado de entre los muertos y el queconf&a en que +es3s me seguir resucitando en el futuro.

G &arta0as dos "ermanas en cambio tienen un perfil muy marcado. #arta parece el ama decasa, la "ermana mayor, la que siempre asume el protagonismo. %l evangelista nos dice que*+es3s amaba a #arta, a su "ermana y a 0zaro 2,64. #arta aparece la primera de lalista, mientras que #ar&a es introducida no por su propio nombre, sino por su relación consu "ermana mayor. Sin embargo otros textos parecen dar una mayor relevancia a #ar&a2, .G64.5.  0as dos "ermanas Ssaben que +es3s se "a tenido que retirar porque corr&a ungrav&simo peligro. -asi de milagro se escapó de las manos de los que ya le iban a capturar2E,CK4. %n el lugar de su destierro se encontraba seguro. %staba fuera del radio de acciónde los sacerdotes de +erusalén. 

Sin duda #arta dudó muc"o antes de enviar a +es3s el mensa!e, porque era consciente

del riesgo que supon&a para él regresar a +erusalén. Aguardó "asta el 3ltimo momento.Sólo cuando la situación de su "ermano fue verdaderamente desesperada se atrevió adespac"ar un mensa!ero.

5

Page 113: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 113/255

Galería de er!ona"e!  %

%l evangelista identifica el refugio donde estaba +es3s viviendo como *el lugar donde+uan "ab&a estado antes bautizando, al otro lado del +ordn 2E,GE4. . Sin duda se refiere al

 primer escenario del evangelio,  denominado curiosamente *Betania 2,54, el mismonombre del pueblito donde viv&an las "ermanas. %l mensa!ero fue de la Betania de+erusalén a la Betania del +ordn. =unca "e le&do ning3n comentario que trate de buscar unsimbolismo en esta coincidencia de nombres, pero en ning3n caso creo que sea casual.

 =ada es casual en el cuarto evangelio.%l mensa!e que env&an las "ermanas a +es3s es una preciosa oración7 *%l que t3 amasest enfermo 2,C4. =o le piden nada.   =i siquiera le piden que venga. Solamente seabandonan a su amor sol&cito porque estn seguras de que les ama. 

%sta oración est muy en l&nea con otra "ermosa oración !unica dirigida a +es3s, laoración de #ar&a su madre7 *=o tienen vino 25,C4. Fecordemos que en -an se trataba del

 primero de los siete signos de +es3s y aqu& se trata del 3ltimo.  %n ambos casos, el signo estaest mediado por la oración de una mu!ermu!er,  expresada en términos de absolutoabandono y confianza.

+es3s encontró grandes resistencias para regresar por parte de sus disc&pulos queconsideraban el regreso una temeridad 2,4. 0a intervención valiente y generosa de

oms, que estudiaremos en el cap&tulo que le "emos dedicado, inclinó la balanza a favordel regreso y todo el grupo se puso en camino 2,H4. A pesar de los temores y reticencias"ay una voluntad en oms de no separarse de su maestro.   -omo dice 0aplace7 ienen eldeseo de no separarse de él, aunque todav&a falte un largo trec"o para llegar a creer sinnecesidad de ver . /ara seguir a +es3s a las regiones ms tenebrosas de la vida "umana, loimportante es el deseo de no separarse nunca de él, aunque no sepamos de antemano porqué caminos nos "ar avanzar .C.

-uando +es3s llegó, 0zaro llevaba ya cuatro d&as en el sepulcro 2,L4. (e unaBetania a otra "ay unos CE Jilómetros, un d&a de camino. Si calculamos un d&a de camino

 para el mensa!ero, otro d&a de camino para +es3s, y a)adimos los dos d&as en que +es3s permaneció inactivo 2,H4, resulta que 0zaro murió poco después de que saliera elmensa!ero. %n ning3n caso "ubiera podido +es3s llegar a tiempo. /ara el momento en querecibió el mensa!e de las "ermanas, 0zaro estaba ya muerto, y +es3s lo sab&a 2,.G4.

%s a #arta, como se)ora de la casa, a quien le pasan la noticia de que +es3s "a llegadoy de que aguarda fuera del pueblo. #arta es consciente del clima de clandestinidad querodea a +es3s y del peligro que corre al regresar a +erusalén. . /odemos percibir loscuc"ic"eos, las medias palabras entre el ama de casa y los que le llevan la noticia ensecreto.  #arta sale al encuentro de +es3s procurando no llamar la atención de nadie, porqueno quiere exponer a +es3s a ning3n peligro.

#arta es el interlocutor de +es3s en aquel primer dilogo, el ms importante, el que vaa terminar en la autorrevelación de +es3s como *Fesurrección y vida 2,564. . /odemos

entrar en el corazón de #arta, que se debate entre la duda y la esperanza. . Sus primeras palabras encierran un cierto reproc"e7 *Si "ubieras estado aqu& no "abr&a muerto mi"ermano 2,54. Sin embargo #arta no est del todo cerrada al poder de (ios, y se vade!ando llevar dócilmente por el #aestro "asta emitir su bell&simo acto de fe que es elcl&max de ese primer dilogo. *SiS&, Se)or, yo creo 2,5L4. 

Sólo en la liturgia se despliega toda la belleza de esa confesión solemne y emocionada.. 0a Iglesia proclama este evangelio en el quinto domingo de -uaresma. %s el d&a deltercero y 3ltimo escrutinio de los catec3menos. 0a liturgia invita a los que dos semanas mstarde van a recibir el bautismo, a que, !unto con #arta, confiesen a +es3s+es3s, resurrecciónFesurrección y vida.

%l acto de fe de #arta es un c"eque en blanco. 0a pobre se siente un poco perdida en el

curso de la conversación.  #arta no es una teóloga para apreciar los matices y diferenciasentre la escatolog&a final y la escatolog&a realizada que explicaremos ms adelante, pero s&es una mu!er de fe.G.

C

Page 114: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 114/255

Galería de er!ona"e!  &

0a pregunta de +es3s es demasiado comple!a para la simplicidad teológica de #arta . .*%l que cree en m& aunque muera, vivir, y todo el que vive y cree en m&, no morir !ams.8-rees esto:. A #arta $y a ms de uno$ estas palabras le suenan un poco a adivinanza,

 pero sin embargo ella contesta7 *S&, yo creo en ti. =o entiendo muy bien lo que me estsdiciendo, pero yo creo todo lo que t3 me digas, porque creo en tiD creo que eres el -risto, el;i!o de (ios, el que ten&a que venir al mundo 2,5L4. -omo quien no dice nada, desgrana

#arta todo un rosario de t&tulos cristológicos, y como en tantos otros dilogos !unicos $lasamaritana, el funcionario real, el ciego, oms$  , la conversación termina con unaconfesión de fe. %sta confesión de fe coincide literalmente con la finalidad global delevangelio tal como se expone en el primer ep&logo7 *%stas se)ales "an sido escritas paraque creis que +es3s es el -risto, el ;i!o de (ios 25E,C4.

Al terminar este encuentro personal con +es3s, fue #arta a buscar a su "ermana #ar&a para invitarla a ir donde el Se)or . . +es3s segu&a fuera del pueblo 2,CE4. #arta le da elrecado a #ar&a con muc"a discreción, *al o&do. %l recado est formulado en una frase

 breve pero cargada de emoción. =o es extra)o que en muc"as capillas "ayan escogido estas palabras para ponerlas encima del sagrario7 *%l #aestro est aqu& y te llama 2,54.

/ero terminemos con #arta antes de pasar a "ablar de #ar&a. . #s adelante #arta

interviene de nuevo momentos antes de realizarse el milagro. Al acercarse al sepulcro,+es3s pidió que quitasen la piedra que tapaba la tumba 2,CK4. . ;ab&a llegado la "ora de laverdad y a #arta le daba vértigo. A pesar de su confesión de fe en +es3s como -risto e ;i!ode (ios, a pesar de que momentos antes "ab&a dic"o *Aun a"ora sé que lo que pidas a (ios,(ios te lo conceder 2,554, sin embargo el "edor de la muerte es tan intenso que a"ogasu fe incipiente. Sólo la comprobación del milagro confirmar su fe 2,G64.

%n la 3ltima vez que aparece en el cuarto evangelio#arta aparece todav&a una 3ltimavez en el cuarto evangelio., (e nuevo e!erce como ama de casa #arta est e!erciendo denuevo como ama de casa durante el banquete que le dan a +es3s para darle las gracias

 poragradecerle la resurrección de su "ermano resucitado. . #arta est sirviendo a la mesa25,54D en una su actitud es muy similar a la que ten&a en el relato lucano 20c E,GE4. . %levangelista "a fec"ado esta cena de Betania *seis d&as antes de la /ascua 2+n 5,4. . %stoquiere decir que la cena tuvo lugar un viernes por la tarde. . 0a cena del viernes por latarde, la :abalatHshabbat  o acogida del sbado, es uno de los momentos mgicos ms bellosdel !uda&smo. -omienza con el alumbrado de las dos velas que lucirn toda esa noc"e "astaconsumirse. %s la mu!er, depositaria de la luz del "ogar, la responsable de encender lasvelas y pronunciar la bendición. #arta fue la responsable de pronunciar esta bendición.**Bendito seas, Adonai nuestro (ios, rey eterno, que nos "as santificado con tus preceptosy nos "as mandado encender la luz del sbado.

A"& termina el papel de este devoto persona!e !unico, mu!er de fe, comprometida en elservicio a los dems, dinmica, generosa y "ospitalaria, pero por encima de todo una mu!er

a quien +es3s "onró con su amistad sincera.G &aría

#ar&a queda ms desdibu!ada en el cuarto evangelio. =o es un persona!e !unico como#arta. Su papel parece fusionar rasgos tomados de la tradición de 0ucas y de #arcos.6. 

#ar&a ocupa un lugar secundario en la narración de la resurrección de 0zaro. %l evangelioadelantando acontecimientos la identifica como *la que ungió al Se)or con perfumes y lesecó los pies con sus cabellos 2,54, una escena que sólo tendr lugar ms adelante, en laque #ar&a tendr el protagonismo del que carece en el relato de la resurrección.

-ontrasta la verbosidad de #arta con el silencio de #ar&a. . ambién en el relatolucano #ar&a permanec&a callada todo el tiempo. %n el cuarto evangelio no pronuncia ms

que una sola frase, y ni siquiera es una frase original. #ar&a se limita a repetir palabra por palabra lo que su "ermana "ab&a dic"o ya anteriormente7 *Se)or, si "ubieras estado aqu&, no"abr&a muerto mi "ermano 2,C54.

G

Page 115: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 115/255

Galería de er!ona"e!  '

/ero #ar&a "abla a través de sus gestos7 su prontitud para correr "acia +es3s en cuantosu "ermana le avisa de que "a llegado 2,5K4D sus lgrimas que conmueven a +es3s "asta el

 punto de "acerle llorar a él también 2,CC$C64. %l gesto ms significativo de #ar&a es ponerse a los pies de +es3s. 0as tres veces que

aparece en el =uevo estamento est siempre situada a los pies de +es3s 20c E,CKD +n,C5D 5,C4. %n 0ucas se trata de la postura que caracteriza al disc&pulo 20c 6,D L,CD ,C6D

E,CKD ;c" 55,C4. %n el cuarto evangelio el *caer a sus pies puede indicar tambiénfragilidad. (e #arta no se dice que cayera a los pies de +es3s ni que llorara. A #ar&a, encambio, se la ve muc"o menos entera que a su "ermana. %s una figura ms sensible, frgil ydelicada, pero con una gran expresividad a la "ora de manifestar su amor.

-omo se)albamos es en el banquete donde #ar&a va realizar   una acción mselocuente que muc"os discursos. *omando un libra de perfume de nardo puro, muy caro,ungió los pies de +es3s y los ungió con sus cabellos. ' la casa se quedó llena del olor del

 perfume 25,C4.%n los sinópticos esta unción reemplazaba aquella que no podr&a realizarse con su

cadver, y anticipaba la muerte de +es3s. %n +uan quedan reliquias de esta tradición querelaciona la unción con la sepultura 25,L4. Sin embargo en el cuarto evangelio el cuerpo de

+es3s s& fue ungido después de la muerte, y por cierto con una cantidad exorbitante de perfumes 2K,GE4. 0a acción de #ar&a ms que un sustituto de usa esa unción, es unanticipo de la abundancia de perfume con que la comunidad "onrar el cuerpo inmolado de+es3s+es3s.

c) Significado de la resurrección de L!2aro0a cuestión que nos interesa acerca de la resurrección de 0zaro no es tanto si es

"istórica, o si tuvo lugar precisamente en ese momento, pocos d&as antes de la resurrecciónde +es3s. 0a cuestión verdaderamente interesante es el significado que ese signo tuvo parael evangelista y tiene para nosotros "oy.

-omo sacerdote "e tenido que predicar muc"as veces sobre este pasa!e en funeralesmuy dramticos o con motivo de la muerte de personas muy queridas para m&. -reo queéste es el contexto propio para entender el relato. ;ay significados que sólo se descubrendesde el punto de vista adecuado. %n el 1uadarrama "ay una monta)a llamada la #u!er#uerta. Sólo se distingue esta forma mirando desde el norte, desde Segovia. All& fue dondealguien por primera vez se percató del parecido y acu)ó ese nombre, y sólo desde a"&

 podremos percibirlo. /ara ver la forma determinada de un monte "ay que colocarse en el punto de vista correcto.

0as interpretaciones meramente "istoricistas suelen ser muy superficiales.Supongamos que el significado del pasa!e fuese simplemente el siguiente7 +es3s es tan

 poderoso que resucitó de la muerte a uno de sus amigos y le concedió una propina de vidade unos cuantos a)os ms, cuando ya su cuerpo "ab&a empezado a pudrirse en la tumba . .Admirable, extraordinarioT /ero 8qué tiene eso que ver conmigo, o con los familiares deese difunto que rodean el ata3d durante la #isa de corpore insepulto:

%ste planteamiento puramente factual ms que dar consuelo a los dolientes provoca enellos un cierto agravio comparativo. Si +es3s tiene el poder para resucitar, 8por qué no lo "a"ec"o con nuestro difunto, que "a muerto tan !oven, que de!a tantos ni)os peque)os, queten&a tanta fe en que se iba a curar: %se enfoque invita a repetir la misma cr&tica que ya sele "izo al Se)or por un motivo parecido7   *Rste que abrió los o!os al ciego, 8no pod&a "aber"ec"o que ése no muriera: 2,CL4. . *%ste que resucitó a 0zaro, 8por qué no lo "acetambién con nuestro difunto: 8/or qué es tan selectivo: 8/or qué a unos s& y a otros no:

8%s que a nosotros nos ama menos: 8%s que en la Iglesia "ay privilegiados: 8es %s que "ay"i!os de primera y de segunda categor&a:

6

Page 116: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 116/255

Galería de er!ona"e!  (

%ste efecto es precisamente el que yo debo evitar al predicar mi "omil&a durante elfuneral. 0a 3nica manera de lograrlo es desviar la atención del "ec"o en s&, "acia elsignificado que el "ec"o tiene. Si se tratase sólo del relato de un *enc"ufado que consiguióuna propina de vida, no tendr&a sentido leer este texto en nuestra liturgia, ni valdr&a la pena"aberlo conservado durante tantos siglos. 

Aunque resucitara esa vez, 0zaro tuvo ten&a que morir de nuevo. Al visitar su primera

tumba en BetaniaBetania, siempre "ago caer en la cuenta a los peregrinos de que "ay otrasegunda tumba de 0zaro.H. 0es "ago ver que las "ermanas de 0zaro tuvieron que llorarleuna segunda vez. (e alg3n modo tuvieron la desgracia de pasar dos veces por la mismaexperiencia amargu&sima. Si toda la en!undia del suceso fuese que +es3s le regaló una

 prórroga de diez o veinte a)os de vida a vida a un privilegiado que al final tuvo que volver a pasar por la muerte una segunda vez, no valdr&a la pena leer este texto en el funeral.

 =o es éste el punto de vista del evangelista. (esde a"& no vemos la forma de lamonta)a. ratemos de reconstruir el contexto del primer predicador !unico, que es muyseme!ante al m&o como predicador de la "omil&a en el d&a de "oy. 

Su comunidad aguardaba la segunda venida de +es3s, y pensaba que iba a tener lugarmuy pronto, en las siguientes décadas. %speraban que el disc&pulo amado no morir&a antes

de que +es3s volviese. /ero mientras tanto "ab&a "ermanos de la comunidad que mor&an. .8>ué pasa con ellos: /oco consuelo era para #arta saber que resucitarn en la resurreccióndel 3ltimo d&a 2,5G4. 0argo me lo fiis. /ero 8qué pasa mientras tanto:

%l predicador !unico trata de consolar a la familia con dos ideas muy sencillas. 0a primera idea es que +es3s amaba muc"o a la familia de Betania. 0a experiencia traumticade la muerte "a venido a sacudir todas las seguridades, "a trastornado ese peque)o ordenque todos intentamos introducir en nuestra existencia frgil y amenazada.    =ada nosangustia tanto en ese momentos como preguntarnos7 8%s que (ios no nos ama: 8%s que nole importamos a (ios:

%l reproc"e que le dirigen a +es3s las "ermanas intenta expresar este desconcierto de lafamilia. 8/or qué +es3s no "a intervenido: 8/or qué "a estado ausente cuando ms lonecesitbamos: 0a comunidad le rogó con muc"a fe durante la enfermedad y él se mostróindiferente. . Sin amargura y sin despec"o pero con una "onda tristeza , #arta y #ar&aexpresan a +es3s la confusión que sienten utilizando las mismas palabras7 *Se)or, si"ubieras estado aqu&, no "abr&a muerto mi "ermano 2,5.C54.

%l evangelista se desvive por contestar esta pregunta. . Si 0zaro "a muerto no es por$que +es3s no le amase o no amase a sus "ermanas. %llas eran conscientes de ese amor y enning3n momento dudaron de ello. . %l recado que le enviaron a +es3s en la enfermedad desu "ermano dec&a7 *%l que t3 amas  est enfermo 2,C4. %l relato est lleno dedeclaraciones de amor . . *+es3s amaba a #arta, a su "ermana y a 0zaro 2,64. *=uestroamigo  0zaro duerme 2,4. . 0os !ud&os también se dieron cuenta de este "ec"o y

comentaban7 *#irad cómo le amaba 2,C64.>uizs la me!or manera de mostrar el amor, ms que con palabras, es con lgrimas.  %levangelista, tan sobrio a la "ora de manifestar emociones demasiado "umanas en +es3s, seolvida esta vez de todas sus escr3pulos teológicos, y nos dice que *+es3s lloró 2,C64 . .res palabras en griegoD dieciséis letras. %l vers&culo ms corto de todo el Antiguo y =uevoestamento pero el ms significativo y punzante en su propia brevedad.

/ara no presentar a un +es3s excesivamente aplastado por el miedo, la angustia y latristeza, el evangelista suprimió la escena de la oración del "uerto. %n cambio a"ora notiene escr3pulos en atribuir a +es3s emociones "umanas muy agitadas. *Se conmovióinteriormente, se turbó 2,CC4. . *Se conmovió de nuevo en su interior 2,C4. 

(iscuten los exegetas sobre la naturaleza de esta conmoción. %l primer verbo denota

una sacudida de cólera o indignación 2cf. #c ,GCD #t K,CE4. Rsta no ir&a dirigida contraninguno de los presentes, sino contra la muerte misma, que es una de las manifestacionesms crueles del mundo opresivo de las tinieblas.

H

Page 117: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 117/255

Page 118: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 118/255

Galería de er!ona"e!  /

ver que "ab&a entendido perfectamente el mensa!e del cuarto evangelio. . Se "ab&a colocadoexactamente en el punto desde donde se ve la forma de la monta)a.

%nseguida analizaremos de una forma ms teológica el pensamiento !unico acerca dela vida eterna, lo que se suele denominar *escatolog&a !unica. . (igamos a"ora

 brevemente que +es3s "a introducido un cambio de enfoque importante en la manera !ud&ade considerar la muerte. . #arta se "ace portadora de la antigua visión tradicional cuando

dice7 *Sé que resucitar en la resurrección del 3ltimo d&a 2,5G4. Rsta era la creenciaconvencional farisea en aquella época.%n realidad esta visión creencia compartida porde  #arta tampocono  es era tan

tradicional. . 0a creencia fe en la resurrección de los muertos se introdu!o en el mundo !ud&o en una época muy tard&a, apenas doscientos a)os antes de la época de +es3s.  %n laépoca de +es3s esta creencia era aceptada sólo en los c&rculos de los fariseos. Qtros gruposcontemporneos, como los saduceos, la rec"azaban. #arta, como en general los disc&pulosen la época dey +es3s+es3s, estaban ms próximos a los fariseos que a ninguna otra secta./or eso #arta se convierte en vocera de lo que era la creencia com3n de entonces en lossectores próximos al farise&smo.

#arta pensaba que los difuntos estn muertos y sólo al final de los tiempos recobrarn

la vida. -ualquiera que fuese el sentido de esta creencia, lo que queda bien evidente en eltexto es que serv&a muy poco para consolar a #arta. /ara su manera de ver las cosas su"ermano est muerto, y la comunicación con él "a quedado absolutamente truncada. %l quevaya a resucitar al final de los tiempos no supone un consuelo para ella. %sto  es

 precisamente es lo que le dec&an con poco éxito esos !ud&os *que "ab&an venido a casa de#arta y #ar&a para consolarlas por su "ermano 2,K.C4.

+es3s la conduce a una nueva comprensión de la muerte, que es la 3nica comprensiónque brinda verdadero consuelo. 0os muertos no mueren, ni siquiera durante una etapatransitoria, sino que siguen viviendo ininterrumpidamente. =o tienen que esperar a laresurrección final para vivir. 

%sto es lo que la resurrección de 0zaro significa simbólicamente7 la permanencia denuestros seres queridos. /or eso la descripción del tipo de vida que 0zaro lleva después desu resurrección se parece muy poco al tipo de vida actual. , lo cual%so nos muestra su valorsimbólico y nos ayuda a identificar con élentender  la situación de nuestros difuntos quetampoco "ablan ni intervienen de un modo visible en nuestra vida, pero que sin embargoviven.

*%l que cree en m&, aunque muera, vivir, y todo el que vive y cree en m& no morir para siempre 2,564. . 0a vida que +es3s da es una vida que no puede terminar. /or esolos difuntos no estn muertos, sino dormidos. %l que duerme parece muerto, pero no loest. . =o es capaz de "ablar ni de moverse, pero no est muerto.

0a *vida eterna adems no implica sólo la duración de la vida después de la muerte

f&sica. Implica otro tipo de vida distinta de la del mundo presente que ya es posible gozaraqu& y a"ora. . =o es una vida que comienza después de la muerte, sino que "a comenzadoya en nuestra vida de fe, en nuestro nuevo nacimiento. =o "ay que esperar a morir paravivir esta vida. . /orque ya es real a"ora, es por lo que sabemos que este tipo de vida no

 puede terminar nunca porque la muerte no puede tocarla siquiera..%n el dilogo que +es3s mantiene con sus disc&pulos todav&a en rans!ordania, al recibir

la noticia de la enfermedad de 0zaro, encontramos un e!emplo perfecto del t&picomalentendido !unico. +es3s enuncia una frase ambigua7 *0zaro duermeD pero voy adespertarle. 0os disc&pulos lo entienden en su sentido literal, superficial, y responden7*Se)or, si duerme se curar 2,54. %sto da pie a +es3s para remontar el vuelo y explicarel sentido metafórico del sue)o.

odo el =uevo estamento se "ace eco de esta manera cristiana de "ablar de la muertecomo un sue)o 2;c" L,HED -o L,CKD ,CED 6,H..5E.56D s G,C$6D 5 / C,G4. (e"ec"o la palabra cementerio viene del griego Ioimeterion que significa *dormitorio, lugar

Page 119: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 119/255

Galería de er!ona"e!  0

donde se duerme. %n los sinópticos también +es3s "abla de la "i!a de +airo diciendo que noest muerta sino dormida 2#c 6,CK4.

-ada a)o "ago mis oc"o d&as de e!ercicios en alguno de los lugares santos. ;acealgunos a)os los "ice en Betania. 9na ma)ana fui a celebrar la %ucarist&a en la iglesia delos franciscanos !unto a la tumba de 0zaro. Qfrec& la #isa por todos los difuntos que "ansido importantes para m& en mi vida. (ecenas de nombres vinieron a mis labios. 

(urante la %ucarist&a "ab&a comenzado a lloviznar. Al salir iba subiendo cuesta arriba"acia el lugar donde me "ospedabaD me paré un momento y me di la vuelta mirando "acia eleste, "acia la monta)a trans!ordana. /ude entonces presenciar un maravilloso espectculo.. ;ab&a salido el arco iris ms perfecto que nunca "aya visto. Se extend&a de una punta aotra del desierto de +ud de!ando a la tumba de 0zaro exactamente en el centro geométrico.Sent& una confirmación de que los difuntos por quienes "ab&a orado viven en el Se)or,suspendidos en ese arco iris que es se)al del triunfo de la vida sobre el poder destructor deldiluvio y de la muerte. ;ab&a encontrado el punto de vista desde donde se ve la forma de lamonta)a. . #i gran curiosidad es saber cómo pueden "acer exégesis del evangelio yentender la intención delal autor los que no se sit3an en este punto de vista.

d) %uerte y resurrección en la teología del cuarto evangelio%n el cuarto el evangelio de +uan "ay una tensión entre dos lengua!es distintos a la "ora

de entender el !uicio de (ios como salvación y condena. . /or una parte encontramos unlengua!e tradicional de e!?atolo6ía utura, af&n al de otros textos del =uevo estamento.Seg3n ellos el !uicio de (ios tendr lugar al final de los tiempos, cuando la resurrección delos muertos.

%n determinados pasa!es +uan mantienen la referencia a un *d&a final relacionado conla resurrección de los muertos 2+n H,CK.GE.GG.6GD ,5G4. +es3s es aquél que en el d&a finalresucitar a los muertos que "an cre&do en él. *0os que estn en los sepulcros oirn su voz ysaldrn, cuantos "icieron el bien para una resurrección de vida, cuantos "icieron el mal, parauna resurrección de !uicio 26, 5$5K4.

%ste 3ltimo texto es muy interesante porque es el 3nico del evangelio en el que se diceque también los condenados resucitarn. %ste concepto est también claramente expresadoen otra obra !unica, el libro del Apocalipsis, que se refiere a un !uicio universal en el3ltimo d&a y a una *muerte segunda 2Ap 5E,C$64.

?emos pues como, conforme a la teolog&a tradicional, el d&a final se describe no sólocomo el d&a de la resurrección, sino como el d&a del !uicio 2 +n G,LD Ap 5E,54. Aunque lateolog&a tradicional piensa en un !uicio para todos los "ombres, absueltos o condenados, en+uan el !uicio es siempre un !uicio de condena. *%l que me rec"aza y no recibe mis palabras

tiene quien le !uzgueD la palabra que yo "e "ablado, esa le !uzgar en el 3ltimo d&a  2+n5,GK4. 0a alternativa que se ofrece no es entre absolución y condenación, sino entre unaresurrección de vida, y una resurrección de !uicio. . 0os que acogen la palabra de +es3s, nosolamente no sern condenados, sino que ni siquiera sern !uzgados  . *%l que escuc"a mi

 palabra y cree en el que me "a enviado tiene vida eterna y no incurre en !uicio, sino que "a pasado de la muerte a la vida 26,5G4. . *%l que cree en él no es !uzgado 2C,4.

/ero este lengua!e escatológico sobre el d&a final, la resurrección y el !uicio, viene estyuxtapuesto a otro lengua!e radicalmente diverso t&picamente !unico. . Se trata de lo quese conoce como e!?atolo6ía real5ada, seg3n la cual los 3ltimos tiempos ya estn presentes"oy d&a. /odr&amos resumir esta segunda concepción en las siguientes afirmaciones7 %l

 !uicio tiene lugar en el mismo momento en que uno toma partido en contra de +es3s. 0a

vida eterna se recibe ya en el momento en que uno cree en +es3s. %n uno y otro caso no "ayque esperar al d&a final. %n la toma de postura en relación a +es3s, se concentra y adelantaya el !uicio y la resurrección.

K

Page 120: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 120/255

Galería de er!ona"e!  #1

*%l !uicio est en que la luz vino al mundo, y los "ombres amaron las tinieblas ms quela luz, porque sus obras eran malas 2C,K4. *%l que no cree en él ya est !uzgado, porqueno "a cre&do en el nombre del ;i!o unigénito de (ios 2C,4. Insiste el evangelio por una

 parte en que no es (ios quien !uzga. *%l /adre no !uzga a nadie. #s bien "a delegadoesta autoridad de !uzgar en el ;i!o, eso es en su palabra que nos conmina a pronunciarnos. .*odo el poder de !uzgar lo "a entregado al ;i!o  26,554. *0e dio autoridad de !uzgar

26,5L4.', sin embargo, tampoco el ;i!o !uzga.  *'o no !uzgo a nadie 2,564. *=o "e venido para !uzgar al mundo, sino para salvar al mundo 25,GL4. *(ios no envió a su ;i!o almundo para condenar el mundo, sino para que el mundo se salve por él 2C,L4. <rente auna imagen equilibrada de un (ios que !uzga y como consecuencia salva a los buenos ycondena a los malos, el cuarto evangelio presenta una ecuación asimétrica. (ios es quiensalva en su ;i!o, mientras que quien rec"aza a +es3s es él quien se !uzga a s& mismo ,  alrec"azar la palabra de salvación.

%ste adelanto del !uicio al momento mismo en que uno se confronta con la luz ,  es paralelo al adelanto de la vida eterna al momento de la fe en +es3s. 0a vida eterna no es unavida para después de la resurrección de los muertos.  %s una vida que no puede terminar,

que ni siquiera la muerte f&sica puede destruir, pero es una vida que empieza ya aqu& . . 0aescatolog&a !unica tiene en su interior la tensión entre un *ya s& y un *todav&a no . .* Fhora ya somos "i!os de (ios, pero aún no se "a manifestado lo que seremos. Sabemosque, cuando se manifieste, seremos seme!antes a él, porque le veremos tal cual es 2 +nC,54.

%l Jerigma de +uan no tiene nada que ver con la creencia filosófica o popular en la*otra vida. . /ara el cuarto evangelio no "ay ms vida verdadera que la vida en el %sp&ritu,y *esa vida, aunque es para siempre, comienza ya aqu&. . %l evangelista no trata del temafilosófico de la inmortalidad del alma. . Rse %se es un problema de la filosof&a griega. . Alevangelista no le interesa si el alma, as& en abstracto, es inmortal, o si los condenadosseguirn existiendo o no. 0o que él predica es la pervivencia eterna de la vida en el %sp&ritu,no de la vida "umana sin ms. 0a vida en el %sp&ritu, la vida sobrenatural, es la que por su

 propia naturaleza no puede nunca destruirse.Seg3n la fe tradicional de #arta la resurrección tendr&a lugar en el 3ltimo d&a 2+n

,5G4. ras la muerte los "ombres ba!an al #heol , donde sólo son sombras privadas de vida"asta el momento de la resurrección. . +es3s predica en cambio que la vida que él da siguelatiendo en el corazón de creyente ms all de la muerte, sin necesidad de tener que esperara la resurrección del 3ltimo d&a. . *'o soy la Fesurrección y la vida. . %l que cree en m&,aunque muera, vivir. . ' todo el que vive y cree en m&, no morir para siempre 2,564. .0a resurrección "a tenido ya lugar en el momento del nuevo nacimiento.

%l creyente no sólo evita el !uicio, sino que evita también la muerte. #uerte y !uicio

son realidades que "an quedado abolidas para él. *?uestros padres comieron el man en eldesierto y murieron, éste es el pan que ba!a del cielo para que quien lo come no muera. . 'osoy el pan vivo ba!ado del cielo. . Si uno come de este pan vivir para siempre 2H,GK$64.

0a coexistencia en +uan de los dos lengua!es, el de la escatolog&a ya realizada y el de laescatolog&a final sigue desconcertando a los intérpretes.K.

%n cualquier caso la fe en el fin de los tiempos y el regreso de +es3s se "a relativizado, pero no "a desaparecido nunca del todo en la comunidad !unica.  /or eso unos textos seconservan paralelamente a los otros.  00os cristianos !unicos no parec&an tener las difi$cultades de algunos exegetas actuales para conciliar ambas dimensiones de la escatolog&a.

%n los escritos !unicos el regreso de +es3s "a sido ya adelantado al tiempo de lasapariciones y al tiempo del %sp&ritu. %n un cierto modo, ese *#e voy y vuelvo a vosotros

2G,54 ya se "a cumplido. *Al que me ama, mi /adre lo amar, y me manifestaré a él2G,54. . *%l que me ama guardar mi palabra, y mi /adre le amar y vendremos a él y pondremos en él nuestra morada 2G,5C4. *%l mundo no me ver, pero vosotros me veréis,

5E

Page 121: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 121/255

Galería de er!ona"e!  #

 porque yo vivo y vosotros viviréis 2H,K4. . *Qs volveré a ver y se alegrar vuestrocorazón, y vuestra alegr&a nadie os la podr quitar 2H,554. --omo expondremos al "ablarsobre la crisis de fe de oms, todos estos textos se pueden interpretar como ya realizadosen esta vida en la experiencia de las apariciones y en la experiencia de la consolación que elcristiano tiene en medio de sus luc"as.

Sin embargo esta certeza de que +es3s ya "a vuelto a los suyos no anula del todo la

expectativa de una parus&a proyectada "acia el futuro. Aunque el ;i!o ya nos "a dado unavida que no termina, tiene todav&a que *resucitarnos en el 3ltimo d&a 2H,CK.GE.GG.6G4. 0acomunidad !unica segu&a esperando la llegada de esa *3ltima "ora. (urante la vida deldisc&pulo amado pensaban incluso que la segunda venida tendr&a lugar antes de que éstemuriese 25,5C4D es ms, para el tiempo de la redacción de la primera carta ,  "ab&a unaconciencia de que esa "ora estaba ya muy próxima 2 +n ,4D y el discernimiento de la

 presencia del anticristo daba ms certeza a su inminencia. /or otra parte,  elApocalipsisApocalipsis, que pertenece también al c&rculo  !unico!unico, no de!a lugar adudas de que esta comunidad no "ab&a perdido de vista la perspectiva de una escatolog&afinal y una segunda venida de +es3s 2Ap ,L4.

%n el pensamiento !ud&o de la época de +es3s+es3s, la resurrección de los muertos era

capital para solucionar el problema de la vida eterna, ya que no se conceb&a que uno pudieseexistir sin un cuerpo. %l gran principio revolucionario que introduce la teolog&a !unica esque se puede seguir viviendo en -risto después de la muerte aun antes de que el cuerporesucite, con lo cual el gran axioma !ud&o de que es imposible la vida "umana fuera de uncuerpo "a sido puesto en entredic"o.E.

5

Page 122: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 122/255

Galería de er!ona"e!  ##

NOTAS

. Op. cit ., vol. , p. HG. 

5. >uizs esta diferencia refle!e diversos estadios en la redacción del evangelio . . %n cualquier caso sonlas dos las que env&an el recado a +es3s informndole de la enfermedad grave de su "ermano.

C. +. 0aplace, op. cit., p. H.

G. -uriosamente en este momento "abla +uan sobre la fe de una manera que recuerda ms la de lossinópticos. . +es3s le dice a #arta que si cree, ver la gloria de (ios 2,GE4, mientras que normalmente elevangelista insiste en el proceso inverso, es el ver la gloria de (ios lo que nos lleva a creer 2,G.6. -f.también 5,4.

6. +uan coincide con #arcos en la tradición sobre la unción en Betania, aunque los detalles de la unciónen los pies, y la acción de secar los pies con los cabellos parecen venir de la tradición de la pecadora de 0ucas.. -on 0ucas comparte la tradición del parentesco de #ar&a y #arta, y de la actitud contemplativa y silenciosade #ar&a a los pies de +es3s. . +uan apenas tiene nada nuevo que a)adir sobre ella.

H. 9na antigua tradición sit3a esta segunda tumba de 0zaro en 0rnaca, -"ipre.

L. -f. ;. ?an der Busc"e, El evangelio según #an Juan, #adrid KL5, p. GCH.

. *%l término *eterna indica su radical diferencia con la vida natural... 9na vida que es eterna difierede la vida natural en su esencia, no sólo en su duración... +. As"ton, Dnderstanding the ourth ospel ,Qxford KKC, p. 5L.

K. #uc"os de ellos son incapaces de encontrar una s&ntesis entre ambos lengua!es y los atribuyen adiversas fases en la redacción del evangelio. Seg3n Bultmann los textos !unicos originales ser&an los de laescatolog&a realizada 2C,6$KD 6,K$564D mientras que los de la escatolog&a final 26,5H$CED 5, GH$G4 ser&anunos a)adidos del redactor eclesial, para tratar de acomodar el evangelio a la fe de las restantes Iglesias y"acerlo as& ms aceptable.

Boismard defiende exactamente lo contrario. . 0os textos de escatolog&a final son los ms antiguos ycontienen los datos ms tradicionales de la teolog&a !unica, los datos *del principio 2 +n 5,5G4. . /ertenecena la época antigua cuando la espera de un retorno final de +es3s era inminente . . %n cambio los textos deescatolog&a realizada ser&an una innovación tard&a para dar respuesta al retraso de la segunda venida.

KE. Si Si afirmamos que los muertos ya "oy gozan de la vida en -risto y no necesitan esperar a laresurrección, el gran problema teológico pendiente es explicar qué ms puede a)adir la resurrección del 3ltimod&a a esa vida de la que ya gozan "oy los difuntos. . 8%s la resurrección de los muertos sólo una reliquia deuna concepción pasada que "abr&a que de!ar atrs: 8(espués de la resurrección del 3ltimo d&a cambiar enalgo la vida de los difuntos que ya viven en -risto: 8;ay realmente una contradicción entre la intuición

 !unica de la escatolog&a realizada y las reliquias antiguas que a3n persisten de una escatolog&a final: Sisomos consecuentes del todo con el nuevo principio revolucionario 8no "abr&a que descartar la escatolog&afinal como residuo de una teolog&a que "abr&a que de!ar atrs: %l evangelista ciertamente no lo "a "ec"o. .

8%s porque no "a sido suficientemente radical: Algunos tratan de responder a esta pregunta "aciendo ver que,aunque el individuo que goza de la vida en -risto mantiene esta vida ms all de la muerte corporal , sinembargo a3n falta algo para la plenitud de esta vida y de esta felicidad. Sólo ser plena cuando el mundoentero "aya sido restaurado en -risto en su globalidad.

55

Page 123: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 123/255

Page 124: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 124/255

Galería de er!ona"e!  #&

estamento, y distintos textos de literatura espiritual. . -ada una ten&a que pasar por sus propias crisis y tensiones. .

(e "ec"o la incomunicación entre la comunidad !unica y la paulina era tan notable,que cuando Ignacio de Antioqu&a pasó por Rfeso, escribió una carta al obispo local de lacomunidad paulina, pero sin recuerda recordar siquiera ni enviar saludos a los cristianos

 !unicos que viv&an entonces también en la misma ciudad. . Son dos mundos diferentes.

0as relaciones que existen entre el disc&pulo amado y /edro pueden estar simbolizandolas propias relaciones que exist&an entre la comunidad !unica y las otras iglesias apostólicasdentro de lo que pudiéramos llamar Nla gran IglesiaO. %l disc&pulo amado aparece comorepresentante de la comunidad que en adelante llamaremos Ncomunidad !unicaO, y /edroaparece como representante y s&mbolo de la gran Iglesia, o Iglesia universal.

'a nos "emos referido a lo que la cr&tica moderna llama Nlectura en relieveO de lasnarraciones b&blicas. 0a lectura en relieve considera dos planos distintos en la narración. .%n un plano expl&cito el relato nos "abla de lo que suced&a durante la vida de +es3s, de susrelaciones con los fariseos de entonces, de las relaciones mutuas entre los distintosdisc&pulos. . /ero en realidad debemos mirar con el rabillo del o!o a otro plano simultneo,a la situación vivida en el momento en que se escribe el evangelio muc"as décadas ms

tarde. .%n este plano descubrimos que el texto tiene como telón de fondo los a)os E y KE, las

relaciones de los cristianos con la sinagoga en este momento, o las relaciones entre lasdistintas comunidades cristianas que conviv&an en el seno de la Iglesia en la época delevangelista.

Al o&r "ablar de las relaciones entre /edro y el disc&pulo amado podemos aprendermuc"o sobre las relaciones entre la comunidad !unica, representada por el Amado, y lagran Iglesia universal representada por /edro, para saber cómo eran estas relaciones en eltiempo en el que se estaba escribiendo el evangelio.

0a comunidad !unica reconoce que las otras iglesias apostólicas son sustancialmentefieles al Se)or. =o se "a roto la comunión entre ellas. %l evangelista nunca las critica ni lesacusa de falta de fe. Sin embargo no de!a de "aber una continua emulación entre /edro2representante de la gran Iglesia4 y el (isc&pulo disc&pulo Amadoamado. %n estaconfrontación queda claro cul es el verdadero "éroe de la Iglesia !unica. %n cinco de losseis pasa!es en los que se le menciona el disc&pulo amado est contrapuesto a /edro.

%n C, 5C$5H el Amado descansa en el pec"o de +es3s y tiene acceso directo a élmientras que /edro debe "acerle se)as para conseguir una información. %n ,6$H elAmado disc&pulo amado entra al patio del sacerdote y permanece dentro con +es3s sin negarsu identidad de disc&pulo, mientras que /edro niega su condición de disc&pulo y acabaabandonando a +es3s. . %n 5E,5$E el disc&pulo amado llega antes que /edro al sepulcro y ,es el 3nico en creer . . %n 5,L es el primero en reconocer a +es3s en la orilla. %n 5,5C

/edro pregunta con cierta envidia por el futuro del disc&pulo amado. %n K,5H$5L elcontraste no se explicita, pero es bien obvio7 el Amado est al pie de la cruz, mientras que/edro est le!os.

Al contraponer a su "éroe con el ms importante miembro de los (oce, la comunidad !unica se est cote!ando a s& misma simbólicamente con el tipo de Iglesias que veneraban a/edro, con lo que "emos dado en llamar N*la gran IglesiaO.

BroUn se fi!a en que el evangelista no niega la legitimidad de los otros disc&pulos..%stn también presentes en la -ena.  .  =o son de los que le abandonaron en al final delministerio galileo 2H,HL4. %stn incluidos en el grupo a quienes +es3s llama *los suyos2L,H.K.5E4. ambién ellos "an visto a +es3s resucitado 25E,K.5G4. . oms lo "a confesadocon el t&tulo cristológico ms elevado de todos7 *Se)or m&o y (ios m&o 25E,54.

Acompa)an a /edro en la escena final de pesca. . Algunos "an dado ya la vida por +es3s25,5K4. . /ero carecen de la misma mirada penetrante del Amado para comprender ms plenamente el misterio de la persona de +es3s.

5G

Page 125: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 125/255

Galería de er!ona"e!  #'

(ebemos por tanto evitar el peligro de subrayar excesivamente la diferencia entre lasotras iglesias apostólicas y la comunidad !unica "asta el punto de "acer de ella una secta . .Aunque estamos siguiendo en este desarrollo muc"as de las ideas expuestas por F. BroUnen su libro sobre la comunidad del disc&pulo amado, queremos observar que a veces peca un

 poco de esta tendencia y no da el debido valor a toda la reverencia que el evangelio muestra"acia la persona de /edro7 su llamada a ser piedra indicada en el nombre nuevo que +es3s le

da 2,G54, su confesión de fe en el momento de la crisis galilea 2H,HK4, el pastoreo que se leconf&a 25,6$L4, la deferencia que muestra "acia él el disc&pulo amado cuando se espera yde!a que /edro entre primero en la tumba 25E,6$H4. . (e /edro surge la iniciativa de ir a

 pescar y los otros, incluido el (Adisc&pulo amado, le acompa)an 25,C4. /edro es el primero en tirarse al agua y llegar donde +es3s 25,L4. . (irige la retirada de la red a tierra25,4 con todas sus connotaciones del traba!o pastoral en la Iglesia . Acabar glorificandoa (ios con un martirio seme!ante al de +es3s 25,K4.

Se ensalza en el Amado su clarividencia para reconocer y comprender a +es3s, ytambién se ensalza el amor de predilección que el #aestro tuvo para con él, pero el Amadoaparece claramente subordinado a /edro, aceptando el ministerio especial que le "a sidoconfiado a /edro con relación al reba)o de +es3s.

Adems si con toda la tradición identificamos al disc&pulo amado con +uan el "i!o delPebedeo, la relación especial entre +uan y /edro tiene un soporte b&blico importante. Ambosacompa)an a +es3s de una manera privilegiada a lugares donde el resto de los apóstoles noestuvieron presentes, al abor, a la casa de +airo y al "uerto de los Qlivos. %n la carta a los1latas ambos son designados como *columnas de la Iglesia 25,K4.

%n los ;ec"os /edro y +uan !untos aparecen liderando la comunidad, curan al paral&ticode la /uerta "ermosa 2;c" C,C4, son llevados !untos al tribunal 2;c" G,C4, !untos sonenviados a la misión en Samar&a 2;c" ,G4. -onsiderarles como representantes simbólicosde dos comunidades enfrentadas ser&a violentar la naturaleza de los textos b&blicos.

b) El momento de la vocación(espués de exponer estas claves de lectura pasemos a rese)ar cómo se nos va

describiendo dramticamente la evolución de /edro a lo largo del cuarto evangelio.-omencemos por su vocación.

/edro aparece muy pronto en la narración.  Su "ermano Andrés fue uno de los dos primeros disc&pulos que escuc"aron la voz del Bautista y siguieron a +es3s. Seg3n el relato !unico le faltó tiempo a Andrés para ir a buscar a su "ermano /edro y compartir con él esedescubrimiento que "abr&a de cambiar sus vidas. Fesuena todav&a la emoción y el tembloren la voz de Andrés al comunicar a su "ermano7 *;emos encontrado al #es&as 2,G4.Seguidamente le llevó donde +es3s.

%l cuarto evangelio nos narra el cambio de nombre en el primer encuentro entre +es3s ySimón, pero no nos dice el significado del nombre. %s en el evangelio de San #ateo dondese nos explica la función significada en este nombre. #ateo sit3a este episodio no en el

 primer encuentro de +es3s con Simón, sino ms adelante en la vida p3blica de +es3s. %sdif&cil saber cul de los dos evangelistas nos "a conservado el contexto preciso en el quetuvo lugar el cambio de nombre.

* Kepha en arameo designa la roca. 0a palabra aramea NrocaO es ms apropiada paradesignar la misión de Simón que la versión griega de N petros%  que indica ms bien una

 peque)a piedra arro!adiza. 0a roca es la que da firmeza y estabilidad a un edificio, y "aceque sus paredes no se cuarteen ante la fuerza de los torrentes y los "uracanes 2#t L,564.*Sobre esta roca edificaré mi Iglesia 2#t H,4.

%l evangelio no tardar en manifestar la extrema debilidad de la roca sobre la que +es3sfundó su Iglesia. ?eremos cun fcilmente la roca se resquebra!ó ante los primerostemblores de tierra. /ero la experiencia de /edro nos ayuda a nunca apoyarnos en nosotros

56

Page 126: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 126/255

Galería de er!ona"e!  #(

mismos, en lo que somos o podemos, sino en la llamada de quien nos eligió. *<iel es el queos llama. %l lo realizar 2 s 6,5G4. %l que nos llamó por nuestro nuevo nombre es quiennos da su fuerza para realizar esa vocación que desborda todas nuestros l&mites y

 posibilidades.+es3s fi!ó en Simón su mirada 2,G54. . %l verbo griego denota un tipo de mirada

 penetrante que revela lo escondido. Qtros evangelistas usarn este mismo verbo para

describir otras miradas significativas de +es3s al !oven rico 2#c E,54 o al mismo /edrodespués de su triple negación 20c 55,H4. %s una mirada que descubre el secreto ms &ntimodel "ombreD una mirada que compromete, interpela, llama a nueva vida. 0os o!os de +es3sdescubren en el interior de Simón un nombre escondido, y al pronunciarlo le posibilitadesarrollar esa vocación que estaba ya inscrita en lo ms "ondo de su ser.

e llamas $ te llamars. %l cambio de nombre designa una vocación e invita a mirar noa lo que somos, sino a lo que podemos llegar a ser. (ios mismo es quien cambia el nombre

 para denotar el comienzo de una nueva existencia.  Se cambiaba el nombre a los reyes el d&ade su entronización.  %l adulto en su bautismo recibe un nuevo nombre. =o se trata de unapodo, sino de un nombre nuevo, por el que la persona "a de conocerse en adelante.

#ientras contempla millones de estrellas en el cielo Abra"n escuc"a a aquél que

*cuenta el n3mero de las estrellas y a cada una la llama por su nombre 2Sal GL,G4. *=o tellamars ms Abrn, sino que tu nombre ser Abra"n, pues te "e constituido padre demuc"edumbre de pueblos 21n L,64. (e las muc"as etimolog&as posibles la Biblia "aescogido una etimolog&a concreta *padre de multitudes, que designa lo que Abra"n estllamado a ser . . ambién Sara& se llamar Sara, princesa, madre de reyes, madre del rey#es&as 21n L,64.

0a llamada de (ios es tan exigente, nos implica tan totalmente, que articula una nueva personalidad. . 'o no soy el resultado irremediable de un pasado que me condiciona, sinoaquél que soy llamado a ser en el futuro. 'a no soy Simón, soy /edro. (ic"oso aquél que"a llegado a conocer cul es su nuevo nombre en -ristoT AA veces lleva toda una vidadescubrir ese nombre nuevo grabado en la piedrecita blancaD ese nombre que nadie conocesino aquél que lo recibe 2Ap 5,L4.

+es3s invita a /edro a negarse a s& mismo $negarse a ser Simón$, para tomar su cruz, lacruz de ser /edro, la cruz de su nuevo nombre, de su vocación, como Abrn renunció a serAbrn para ser el Abra"n del designio eterno de (ios.

%l cuarto evangelio nos narra el cambio de nombre en el primer encuentro entre +es3s ySimón, pero no nos dice el significado del nombre. %s en el evangelio de San #ateo dondese nos explica la función significada en este nombre. #ateo sit3a este episodio no en el

 primer encuentro de +es3s con Simón, sino ms adelante en la vida p3blica de +es3s. %sdif&cil saber cul de los dos evangelistas nos "a conservado el contexto preciso en el que

tuvo lugar el cambio de nombre.\ep"a en arameo designa la roca. 0a palabra aramea NrocaO es ms apropiada paradesignar la misión de Simón que la versión griega de N petros%  que indica ms bien una

 peque)a piedra arro!adiza. 0a roca es la que da firmeza y estabilidad a un edificio, y "aceque sus paredes no se cuarteen ante la fuerza de los torrentes y los "uracanes 2#t L,564.*Sobre esta roca edificaré mi Iglesia 2#t H,4

%l evangelio no tardar en manifestar la extrema debilidad de la roca sobre la que +es3sfundó su Iglesia. ?eremos cun fcilmente la roca se resquebra!ó ante los primerostemblores de tierra. /ero la experiencia de /edro nos ayuda a nunca apoyarnos en nosotrosmismos, en lo que somos o podemos, sino en llamada de quien nos eligió. *<iel es el que osllama. %l lo realizar 2 s 6,5G4. %l que nos llamó por nuestro nuevo nombre es quien nos

da su fuerza para realizar esa vocación que desborda todas nuestros l&mites y posibilidades.

5H

Page 127: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 127/255

Galería de er!ona"e!  #

c) La confesión de *edro#uc"os biblistas "an detectado que al final del ministerio de +es3s en 1alilea "ubo una

crisis fuerte que designan con el nombre de *crisis galilea. 0os odos los cuatroevangelios nos conservan un eco de dic"a crisis, y en todos ellos es la primera ocasión en laque /edro e!erce un protagonismo dentro del grupo, confesando su fidelidad a +es3s.

/odr&amos preguntarnos de dónde nace la importancia singular que tuvo /edro en el

grupo de los (oce. . 8/or qué encabeza todas las listas: 8/or qué es siempre el portavoz yel moderador del grupo: 8/or qué los ngeles env&an a las mu!eres a anunciar laresurrección *a los disc&pulos y a /edro:  2#c H,L4. 8/or qué los dems, incluido eldisc&pulo amado, tienen para con él tanta deferencia: 8/or qué ese estatus especial no se

 pierde, ni siquiera después de su vergonzoso comportamiento al negar tres veces a sumaestro:

/ensamos que la respuesta a esta pregunta est en dos intervenciones decisivas de/edro, en las cuales fue el catalizador de todo el grupo para reaccionar en un momento decrisis. 0a primera de estas intervenciones fue su confesión de +es3s con motivo de dic"acrisis galilea, cuando muc"os disc&pulos comenzaron a abandonarle. 

0a segunda fue la aparición especial&sima de +es3s resucitado con la que fue favorecido personalmente 2 -o 6,6D 0c 5G,CCD +n 5,64. A ra&z de esta apariciónaparición,  pareceser que la actuación de /edro fue decisiva para reagrupar de nuevo a los disc&pulosdispersos y reconstituir la comunidad des"ec"a. . %s lo que 0ucas parece insinuar , cuando

 pone en labios de +es3s estas palabras dirigidas a /edro7 *Satans os "a pedido paracribaros como el trigo. . /ero yo "e orado por ti para que tu fe no desfallezca, y t3, una vezconvertido, confirma a tus "ermanos 20c 55,C$C54.

/ero no bastan estas dos actuaciones claves de /edro para dar cuenta de su lugar privilegiado dentro del grupo, por ms que contribuyeran a resolver las dos grandes crisis enel seno de la comunidad de disc&pulos. %s totalmente veros&mil pensar que también por

 parte de +es3s debió "aber existido alg3n tipo de pronunciamiento que diese a /edro un

status especial con relación a sus "ermanos. ;ay dos relatos evangélicos que recogen estos pronunciamientos con una doble metfora. . (e un lado, la metfora de la piedra, implicadaen el cambio de nombre, y en segundo lugar la imagen !unica del /astor7 */astorea misove!as 2+n 5,H4.

%studiemos a"ora la primera intervención de /edro con motivo de la *crisis galilea . .-omo di!imos, de esta crisis se "acen también eco los otros evangelios, y por ello parecerefle!ar una realidad "istórica en la vida de +es3s y no meramente un recurso literario oteológico en el monta!e de +uan o de los sinópticos. 

%n los sinópticos la crisis coincide con la retirada de +es3s a -esarea de <ilipo, fueradel territorio de Israel. (ic"a retirada pudo deberse a una cierta voluntad de +es3s de poner

tierra por medio en un momento en que la situación en 1alilea se "ab&a vuelto irrespirable .. <ue all& donde +es3s tomó la decisión de regresar, no meramente a 1alilea, sino al centrodel conflicto, a +erusalén.

;oy d&a la visita tur&stica a Banias$-esarea de <ilipo es enormemente instructiva paraentender todo este pasa!e. Sobre las ruinas de la ciudad se yergue una roca gigantesca. . Al

 pie de la roca est la acrópolis, una plataforma elevada en donde quedan las ruinas detemplos a toda clase de divinidades, incluido el templo de las cabras danzantes. Imaginoall& a +es3s paseando por entre los templos de aquel paganismo en toda su gloria, como msadelante /ablo pasear por entre los templos de la acrópolis de Atenas. %n la roca "ay unaenorme gruta que seg3n <lavio +osefo comunicaba con las fuentes del abismo, del  sheol . .%n aquel tiempo brotaba en la gruta una de las fuentes del +ordn.

%l salmo G5 est localizado en esa región monta)osa en la falda del ;ermón, !unto a lasfuentes del +ordn. . +es3s no pudo de!ar de inspirarse en este salmo. #e gusta leerlo conlos peregrinos !unto a la gran catarata de Banias evocando la estancia de +es3s en estas

5L

Page 128: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 128/255

Galería de er!ona"e!  #/

tierras. . %l salmista es un !ud&o que vive en la dispora entre gentiles, precisamente en esaregión al pie del monte ;ermón. Se siente descorazonado al ver cómo todos los paganosque le rodean le muestran sus muc"os templos y le preguntan7 *8(ónde est tu (ios:Fecuerda el templo de +erusalén desde la tierra del +ordn y del ;ermón 2Sal G5,L4,mientras en el fragor de la catarata todas las olas y crestas pasan sobre él 2Sal G5,4. %sentonces cuando toma la decisión de peregrinar a +erusalén para tomar parte de nuevo en las

liturgias del emplo.#ientras todos le preguntan dónde est su (ios, +es3s se decide a preguntar a los dis $c&pulos quién dice la gente y quién dicen ellos mismos que es él 2#t H,C4. /edro,inspirado de lo alto, contesta7 *3 eres el -risto, el ;i!o de (ios vivo 2#t H,H4. %staconfesión de /edro tiene el efecto de reentusiasmar al grupo y motivarle a seguir a +es3s"acia +erusalén.

;asta aqu& los sinópticos, pero paralelamente también en el cuarto evangelio se nosnarra una crisis en el seno de la comunidad de los disc&pulos. -on distinto vocabulario ydistinta teolog&a, sigue +uan en este cap&tulo el esquema tradicional sinóptico. 0a crisis se

 produce a ra&z de la negativa de +es3s a de!arse "acer rey  por cuando la multitud seentusiasmada entusiasmó tras el milagro de la multiplicación de los panes. +es3s "uye al

monte solo, y los disc&pulos "uyen de +es3s embarcndose de noc"e y ale!ndose de él.5.#s tarde se recrudece la situación a ra&z del discurso del pan de vida en -afarna3m,

donde tiene lugar una desbandada general. . *(esde entonces muc"os de sus disc&pulos sevolvieron atrs y no andaban ya con él 2H,HH4.

%s verdad que las "ay muc"as diferencias son también muc"asentre el relato sinópticoy el !unico, pero no debe extra)arnos cuando sabemos la libertad con la que +uan y lossinópticos editan sus fuentes y tradiciones para adaptarlas a sus monta!es esquemasteológicos. +uan sit3a la confesión de /edro en -afarna3m, mientras que #ateo y #arcos lasit3an en -esarea de <ilipo, a unos HE \ms. . /ero "ay que tener en cuenta que casi todoslos elementos de la escena de -esarea en #ateo aparecen también en otros lugares delevangelio de +uan.C.  0a desbandada de muc"os de los disc&pulos contrasta con elentusiasmo que en un principio "ab&a provocado el signo de la multiplicación de los panes.%s en este momento cuando /edro confesó a +es3s y lideró el grupo de los que le

 permanecieron fieles a toda costa. *Se)or, 8donde quién iremos: 3 tienes palabras de vidaeterna. =osotros "emos cre&do y reconocemos que t3 eres el -onsagrado de (ios 2H,H$HK4. 0a fidelidad de /edro a +es3s contagió a un peque)o grupo que decidieron también

 permanecer fieles, aunque sin "aber comprendido el camino de +es3s. .%n #arcos a renglón seguido de reconocer el origen divino de la confesión de /edro,

+es3s tiene que reprenderle llamndole Satans. %n +uan también tras la confesión de /edro"ay una dur&sima reprensión de +es3s, pero no dirigida a /edro sino a +udas. Sin embargotambién ms tarde durante la -ena el evangelista "ar ver qué poco "ab&a entendido /edro

del misterio de +es3s cuyas palabras de vida eterna "ab&a decidido seguir.0a confesión de /edro viene a ser el cl&max de todo el cap&tulo, y de todo el ministeriogalileo. 'a "emos visto cómo casi todos los pasa!es del cuarto evangelio desembocan en la

 proclamación de un t&tulo cristológico. A lo largo del pasa!e se nos "an insinuado los t&tulosde /rofeta y rey, al final aparece el t&tulo de !anto de D5o!, que apunta a su proximidad con(ios, a su pertenencia a la esfera numinosa de la santidad de (ios. %l /adre "a santificado2consagrado4 al ;i!o 2E,CH4 al enviarlo al mundo. +es3s llama a su /adre, /adre santo2L,4. 0os disc&pulos son invitados a entrar también ellos en esta esfera y llegar a serellos mismos !ant55?ado! en la <erdad  2L,L4. %%ste t&tulo cristológico en el cuartoevangelio es el equivalente en lengua!e !unico al t&tulo que aparece en la confesión de/edro en los evangelios sinópticos7 *3 eres el -risto, el ;i!o de (ios vivo 2#t H,H4.

5

Page 129: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 129/255

Galería de er!ona"e!  #0

d) El lavatorio de los pies%l tercer acto en el que /edro asume un importante protagonismo es la ltima -ena. .

Antes de ver la implicación actuación de /edro, estudiemos brevemente el contexto !unicode la -ena y el lavatorio de los pies.

%n este pórtico a la segunda parte del evangelio, el 0ibro de la gloria, advertimos unagran solemnidad, cargada de profunda emoción. -omienza el texto con largos per&odos

ma!estuosos7 *Sabiendo +es3s que "ab&a llegado la "ora de pasar de este mundo al /adre,"abiendo amado a los suyos que estaban en este mundo, les amó "asta el fin. *Sabiendoque el /adre le "ab&a puesto todo en sus manos, y que "ab&a salido de (ios y a (iosvolv&a....

/ero de repente se quiebra el estilo literario. 0a acción se precipita para dar lugar a unaserie sucesiva de verbos que narran con minuciosidad unos detalles aparentemente banales.. Se levanta, se quita los vestidos, toma una toalla, se ci)e, ec"a agua, se pone a lavar y asecar... %ste "bil contraste de ritmo pretende mostrar cómo esa sucesión de peque)as y"umildes acciones encierra un mensa!e profund&simo. A la "ora de la verdad las grandesfrases bonitas se tienen que encarnar en peque)os gestos de servicio. +es3s repite con lossuyos la acción que la mu!er "ab&a realizado con él, secando sus pies 25,C4. %l cambio

 brusco de ritmo recuerda al guila que primero revolotea en lo alto del cielo con c&rculosma!estuosos, pero llegado el momento se desploma en picado sobre la presa.

%l lavatorio de los pies es muc"o ms que una lección sobre "umildad o sobre elservicio fraternoD es un gesto profético para visualizar el amor redentor de +es3s que le llevaa "umillarse y adoptar la forma de un siervo.  -onservamos un relato !ud&o ale!andrino de laépoca de -risto titulado *+osé y Asenat".

%n un tratado la #is"na" se cuenta que la madre del rab& Ismael quiso lavarle los pies,y éste se negó a consentirlo. %lla en cambio alegó que esto no era una "umillación sino un"onor, y pidió a un tribunal de rabinos que reprendiesen a su "i!oG .

  -onservamos un relato !ud&o ale!andrino de la época de -risto titulado *+osé y

Asenat". -uando Asenat", prometida de +osé, pretende lavarle los pies, +osé se niegadiciendo que esto puede "acerlo una esclava. Asenat" replica llena de devoción7 *tus piesson mis piesW =inguna otra debe lavar tus pies. %n un tratado rab&nico &eIhilt7 %xodus5.5.5X se dice que el lavado de pies es un servicio "umillante que no deben realizar losesclavos !ud&os, sino los gentiles.46 .

 %n el tratado !e%a de la #is"na" 2.6c.G4 se cuenta que la madre del rab& Ismaelquiso lavarle los pies, y éste se negó a consentir en que su madre lo "iciese. %lla en cambioalegó que esto no era una "umillación sino un "onor, y pidió a un tribunal de rabinos quereprendiesen a su "i!o.

-iertamente que una de las morale!as del lavatorio es la lección moral del un servicio"umilde a los "ermanos. %l discursito de +es3s después de volverse a sentar a la mesa lo

explica con claridad. /ero el lavatorio tiene ante todo un significado teológico que vieneexpresado en el coloquio que +es3s mantiene con /edro durante el lavatorio.Al llegar a /edro, éste no se de!a lavar los pies. Su negativa origina un dilogo en el

que vemos a /edro impulsivo, como siempre, brusco, fanfarrón, simplote. =otamos unavez ms la "abilidad de +uan para mezclar la psicolog&a y la simbolog&a. Sus persona!esconservan los mismos rasgos de carcter que tienen también en los sinópticos.

0a respuesta de +es3s a /edro nos introduce en un significado misterioso de la acciónde +es3s, que sólo podr ser comprendido comprendida ms tarde, cuando el %sp&ritu lleve alos creyentes a la verdad completa 2H,C4 y les recuerde todo lo que +es3s les di!o 2G,5H4.%videntemente que tiene que tratarse de algo ms profundo que una mera lección de"umildad y servicialidad que "ubiera podido ser entendida por los disc&pulos en aquel

mismo momento. . Son continuas las alusiones !unicas a un momento interpretativosituado en el futuro en el contexto de después de la /ascua 25,55D 5,HD 5E,K4.

5K

Page 130: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 130/255

Galería de er!ona"e!  %1

*Si no te lavo no tendrs parte conmigo. %sta frase de +es3s es la clave paracomprender el significado cristológico del lavatorio. (e!arse lavar "ace posible que losdisc&pulos reciban la "erencia . 0a "umillación de +es3s es causa de salvación para quienesse de!an lavar, se de!an salvar por él.

/edro rec"aza la oferta de +es3s no sólo por que le dé apuro ver a +es3s a sus pies, sino porque rec"aza la cruz. %sta frase estar&a en paralelo con la de #arcos ,C5, cuando /edro

rec"azaba all& la primera predicción de la pasión. -omo entonces, también a"ora +es3s semuestra firme con /edro, y le dice que si no acepta la salvación que viene de la cruz, no puede tener parte en la "erencia. *0acerado entre el amor y el temor, asustado ms por laidea de perder a -risto que por verlo postrado a sus pies,5 H ,   acaba aceptando de!arse lavar.

%l ba)o que significa el lavatorio de!a totalmente limpio. +es3s trata de evitar que seidentifique su acción profética con las abluciones purificatorias !ud&as, las de las "idriasvie!as de -an que ten&an que estarse repitiendo continuamente y produc&an una neurosis demanc"a y de limpieza. Se trata de una purificación total e irrepetible que consiste en lainmersión en el misterio de la "umillación del ;i!o en su muerte y su resurrección que nossalva de una vez para siempre.

9n gesto muy importante que acompa)ó la acción del lavatorio fue el acto de quitarse

+es3s los vestidos antes de comenzar. %l evangelista describe esta acción diciendo que +es3s puso 2depuso4 su manto 2C,G4, y lo volvió a tomar  de nuevo al sentarse a la mesa despuésde "aber realizado el lavatorio 2C,54. 9sa ese misterioso verbo que ya "ab&a utilizado enla parbola del buen /astor7 *%l buen pastor  depone la vida por sus ove!as 2E,47 y un

 poco ms adelante a)ade7 *engo el poder para deponer  mi vida y tengo el poder paratomarla de nuevo 2E,4.

%l despo!arse +es3s de sus vestidos es una acción profética, como las que realizaban+erem&as o %zequiel con una dimensión simbólica. Anticipa el momento en el que lossoldados le despo!arn de sus vestidos 2literalmente7 le tomar7n sus vestidos7 K,5C4. Antesde que vengan a tomarle la vida, +es3s la "a puesto voluntariamente. =o sucumbe a ning3ntipo de fatalidad, no es v&ctima inconsciente del !uego de los acontecimientos. =adie puedearrebatarle nada de lo que él no se "aya despo!ado libre y voluntariamente. . %n realidad

 para dar la vida "ay que poseerla. %l "ombre ca&do no se posee a s& mismo enteramente y por eso no puede darse a los dems. =adie puede dar lo que no posee. 

odos nuestros esfuerzos "eroicos por inmolarnos y sacrificarnos por los dems,revelan un alto grado de idealismo, pero también de autosuficiencia. arde o temprano aunlos ms generosos experimentan los l&mites de su generosidad y comprueban "asta qué

 punto su *entrega es manipulativa, exigen compensaciones, pasan el cazo, o simplementeno saben llegar *"asta el final. Sólo +es3s puede decir7 *engo poder para dar mi vida./edro, como va a evidenciarse enseguida, no tiene este poder, ni lo tendr "asta que le seadado por +es3s.

-orrespondiendo a la doble acción de deponer y tomar el manto, est también la acciónde levantarse de la mesa y volver a sentarse. 8Simboliza el momento de volverse a sentar !unto al /adre, después de "aberse puesto a los pies de los "ombres para redimirles: *Sal&del /adre y vine al mundo, una vez ms de!o el mundo y vuelvo al /adre 2H,54.

Si el dar la vida por las ove!as es la caracter&stica principal del pastor, es claro quetodav&a /edro no est capacitado para ser pastor. +es3s no puede a3n confiarle el pastoreode las ove!as. . /edro alardea de poder dar su vida en un exceso de confianza en s& mismo.

 =o es capaz de apreciar su propia debilidad, ni siente la necesidad de ser lavado primero.Antes cre&a que era el subordinado quien deber&a lavar los pies del !efe, y a"ora también

 piensa que es el subordinado quien debe dar la vida por el !efe.%ste significado se "ace ms patente en la predicción de las negaciones de /edro que

viene a continuación. -uando +es3s les anuncia que se marc"a a un lugar a donde losdisc&pulos no le pueden seguir, Simón /edro le pregunta7 *8A dónde vas:

CE

Page 131: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 131/255

Galería de er!ona"e!  %

0a palabra *seguir significa *dar la vida como la dio +es3s. 0o que +es3s les di!o atodos en el vers&culo anterior se lo repite a"ora a /edro en particular.   /edro todav&a no

 puede dar la vida por +es3s porque el camino del amor y de la entrega no est a3n abierto.+es3s debe abrir primero ese camino antes de que los disc&pulos puedan transitar por él. .%llos no pueden avanzar delante de +es3s y ni siquiera a la par de él. . +es3s tiene quemarc"ar primero él solo, y a ellos no les queda sino seguirle detrs . . /edro tiene que

de!arse lavar primero. Sólo ms adelante, cuando se le aparece en el lago, +es3s le dir a/edro, *S&gueme 25,K4, es decir7 *A"ora ya s& puedes seguirme.%n la cena /edro "a entendido perfectamente el sentido de +es3s, y sabe que est

"ablando de morir. /or eso protesta7 *Se)or, 8por qué no puedo seguirte a"ora. : /ondrémi vida por ti .

%ste es el contexto en que +es3s predice las negaciones de /edro de un modo muy parecido al de toda la tradición sinóptica 2#t 5H,CGD #c G,CED 0c 55,CG4.6  L ,   0a preguntade +es3s tiene un cierto de!e de iron&a y resignación7 8 !ondr7s tu vida por m&:

#uc"os recordarn aqu& la "ermosa leyenda recogida en la novela 6uo >adis. A)osms tarde, cuando /edro es el pastor de la Iglesia de Foma, se desata la persecución de

 =erón y /edro abandona la ciudad, pensando que es me!or salvar la vida para seguir siendo

3til a la comunidad. /ero en el camino de "uida, ve a +es3s con la cruz a cuestas. . /edro le pregunta7 *6uo vadis, -omine:, 8A dónde vas, Se)or:.  +es3s le responde7 *?oy a Foma para ser crucificado de nuevo. /edro recuerda y comprende que el pastor no debe*abandonar las ove!as y "uir como el mercenario 2E,54, y decide regresar a Foma endonde muere crucificado como su #aestro, cumpliendo as& la profec&a7 *#e seguirs mstarde.

e) Las negaciones de *edro%l relato de las negaciones de /edro en el patio del sumo sacerdote es uno de los

 pasa!es que aparecen en los cuatro evangelios.  0a tradición no "a querido olvidar esteincidente tan vergonzoso en la vida de quien "ab&a de ser el pastor supremo de la primeraIglesia.

9na vez ms cada evangelista nos da su propia versión del suceso. #arcos, como decostumbre, "a querido cargar las tintas en todos los aspectos negativos de los disc&pulos, yes el que pone en boca de /edro las negaciones ms absolutas, acompa)adas de improperiosy !uramentos. 0ucas, al contrario, en l&nea con su tratamiento cortés y comprensivo de losapóstoles, "a narrado las negaciones con un toque de compasión, tratando de minimizar suformulación y su alcance.

+uan "a ensamblado me!or que nadie las negaciones de /edro con el !uicio de +es3s, al"acerlos simultneos. 0os sinópticos, en cambio, nos cuentan los dos episodios @negaciones

y !uicio$ sucesivamente, como incidentes diversos.7 

 , 

#ediante un recurso literario muysimple, +uan "a "ec"o una fusión narrativa del !uicio de +es3s y las negaciones de sudisc&pulo. =arra la primera negación, luego el !uicio, y finalmente las otras dos negaciones.. (e este modo ambos episodios son simultneos. #ientras +es3s est dando su testimonioen la sala del !uicio, /edro est dando su antitestimonio fuera en el patio.

(entro, el sacerdote interroga a +es3s *sobre sus disc&pulos y su doctrina 2,K4.+es3s le contesta7 */regunta a los que me "an o&do 2,54. %n ese mismo momento *sudisc&pulo, el que le "a o&do, est negando cualquier tipo de relación con él. -on ellotraiciona su vocación principal de disc&pulo que es *dar testimonio. *ambién vosotrosdaréis testimonio, porque estis conmigo desde el principio 26,5L4.

%n realidad /edro no niega a +es3s, sino sólo su identidad como disc&pulo de +es3s,

repitiendo en las dos primeras negaciones las palabras *=o soy 2,L.564. %stas palabrasestn en claro contraste con las la expresión *'o soy que pronunció +es3s en el

 prendimiento 2,6.H4. %n el !ard&n las palabras de +es3s resonaban con

C

Page 132: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 132/255

Galería de er!ona"e!  %#

ma!estuosidadma!estuosidadD y toda aquella tropa armada se estremeció y cayó de espaldasante la fuerza del testimonio. . %n cambio, en el patio del sacerdote, ante una débil mu!er,/edro de!a o&r una frase caricaturesca, como un eco débil que murmura una y otra vez7 *=osoy, *=o soy...

%n la tercera negación el evangelista establece una conexión con el episodio delarresto, recordando que uno de los siervos que interroga a /edro era *pariente de aquél a

quien /edro "ab&a cortado la ore!a 2,5H4, 4D con ello que se pone de manifiesto elcontraste entre la valentoner&a de /edro en el "uerto ante la tropa armada 2,E$4 y sucobard&a en el patio ante una criada. 

8%ra cobarde /edro: Siempre es sub!etivo "acer psicoanlisis de persona!es b&blicos a partir de unos pocos datos, pero yo no pienso que /edro fuese cobarde. . =o negó a +es3s por cobard&a, sino por vergMenza.

%n el "uerto, +es3s era todav&a un profeta poderoso, por quien val&a la pena dar la vida.. %n el palacio del sacerdote +es3s aparece privado ya de todo su prestigio, "umillado, solo,desprestigiado. 

-uando los guardias se acercaron a él,  todav&a ten&an muc"o miedo. +es3s ten&a poderes, "ab&a "ec"o milagros. >uizs les pod&a fulminar con un rayo. /ero cuando ya le

"an puesto las manos encima, se dan cuenta de que es inofensivo. ' entonces se sientenrid&culos de "aberle tenido tanto miedo y respeto. Se van envalentonando, y descargan congolpes y burlas toda la tensión de aquella noc"e, como quien se pone a dar de palos a un

 perro cuando comprueba que no muerde.ambién a /edro le da vergMenza el que p3blicamente le identifiquen con +es3s+es3s,

una vez que éste "a quedado ya desacreditado. . 0e da vergMenza de que se r&an de éldiciendo que es ingenuo y manipulable, que se "a de!ado embaucar fcilmente. /or esoniega "aber sido disc&puloD niega "aberse de!ado seducir y convencer por su palabra y sufigura.

A veces leemos en los periódicos que una secta "a sido desarticulada, y el l&der de lasecta "a quedado desenmascarado a los o!os de la opinión p3blica. >ueda evidente a loso!os de todos que era un farsante que "ab&a lavado el cerebro a gente simple fcil deembaucar, para en el fondo quedarse con su dinero >ué dif&cil les resulta a esas personasaceptar la vergMenza de "aberse de!ado enga)arT

%scribo estas l&neas desde el /er3, poco después de que el pa&s entero se diese cuentade la tremenda farsa y manipulación pol&tica del régimen de <u!imori y sus secuaces. . >uévergMenza tan insufrible tienen todos los que se de!aron enga)ar por élT -ada d&a sedescubre un nuevo v&deo infamante, una nueva cuenta bancaria en Suiza.

%l evangelista va !ugando art&sticamente con los escenarios de dentro y fuera del palacio de -aifs. #s tarde repetir lo mismo !ugando con un dentro y un fuera del pretorio de /ilatos. %n este !uego de escenarios podemos ver también el contraste entre

/edro y el otro disc&pulo.%fectivamente, !unto con /edro vemos en el palacio del sacerdote al *otro disc&pulo.Aunque no venga identificado expresamente en el texto con el Amado, la mayor parte de losexegetas dan por supuesto que se trata de él, por la similitud con la pare!a de los dos disc&$

 pulos que la ma)ana de /ascua corrieron "acia el sepulcro. All& el *otro disc&pulo estexpresamente identificado con el Amado 25E,54.

%n el palacio del sacerdote contrasta la actitud de ambos. 0os dos siguen a +es3s "astala casa. %l disc&pulo amado, conocido del /ont&fice, entra con +es3s "asta dentro del atrio,mientras /edro se quedaba "uera 2,H4. #s tarde, le da la oportunidad a /edro de entrartambién con él al lugar donde debe dar testimonio.

Al pasar la portera dice7 *8=o eres t3 también de los disc&pulos de ese "ombre: 8A

qué se refiere la palabra NtambiénO que "e subrayado: -reo, sin duda, que la criada est pensando en el otro disc&pulo, que era bien conocido como disc&pulo de +es3s, y que en

C5

Page 133: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 133/255

Galería de er!ona"e!  %%

ning3n momento "a tratado de disimular su identidad de disc&pulo. 0a criada le pregunta a/edro si él también es disc&pulo de +es3s lo mismo que lo era el otro.

%l otro disc&pulo, al invitar a /edro a entrar, le est dando la oportunidad de iden$tificarse con +es3s lo mismo que él lo "a "ec"o, pero /edro prefiere negar a +es3s ydistanciarse de su #aestro. Al final el otro disc&pulo permanece dentro con el #aestro y loacompa)a "asta la cruz, mientras que /edro se aparta de +es3s, sale fuera de nuevo y

 permanece distante durante todo el desarrollo de la /asión.+uan es el 3nico evangelista que no narra expresamente el arrepentimiento de /edro nisus lgrimas. Se limita a decir que cantó el gallo, sin expresar cul fue la reacción de /edroante el canto del gallo.  /edro no volver a aparecer en escena "asta la ma)ana de /ascua,cuando de nuevo,  !unto al otro disc&pulo, va corriendo "acia el sepulcro. 0as lgrimas de/edro sólo sern evocadas en el momento de su triple confesión, cuando se nos dice que/edro *se puso triste de que +es3s le preguntase tres veces 25,L4.

f) La carrera &acia el sepulcroAvisados por la #agdalena, /edro y el Amado salen corriendo para el sepulcro. =ueve

veces se menciona el sepulcro en todo este pasa!e.  %s la obsesión de la comunidad por lamuerte. =uevamente se expresa la competición entre los dos disc&pulos. 0a prisa expresael amor por +es3s, y por eso el disc&pulo amado corre ms deprisa, porque ama ms, y cree

 primero. oda la tradición coincide en que +es3s se apareció primero a San /edro, y como"emos dic"o, éste es el fundamento de la evidente primac&a que /edro e!erce en todo el

 =uevo estamento. %l cuarto evangelio no va a negar esta realidad, aunque en la aparicióna /edro éste no aparece solo, sino acompa)ado por otros disc&pulos.

%l evangelista admite ciertamente que fue /edro el primero en tener el encuentro con elFesucitado en la playa. 0os dems disc&pulos llegaron despuésdespués, arrastrando la red./ero el Amado "ab&a cre&do ya antes que /edro, desde el momento en que vio los lienzosfunerarios por el suelo 25E,4. ambién en la playa el Amado fue capaz de reconocer a+es3s antes que los dems 25,L4, aunque no fuese el primero en llegar a él.

*-orr&an los dos, pero el otro disc&pulo corrió ms rpido que /edro y llegó primero alsepulcro 25E,G4. +uan%l disc&pulo amado gana la carrera y llega antes. . Algunos "anrelacionado esta velocidad con el "ec"o de que fuese ms !oven. . Iss"odad de #erv loatribuye al "ec"o de que era célibe 2T4.8  K .   /edro sin duda lleva el peso de la culpabilidad yde su negación a cuestas, que no le de!an correr tanto.

Sin embargo el Amado no entra, sino que espera a /edro y le de!a pasar, como ya le"ab&a de!ado pasar el primero al interior del atrio del /ont&fice. %n la espera del Amado se"an querido ver significaciones teológicas 2deferencia "acia /edro como !efe de los doceD

 paralelismo entre la comunidad petrina y la !unicaW4.9 E  .

%l evangelio dedica un tiempo desproporcionado a describir en detalle la posición delos lienzos. %%l anlisis lingM&stico sobre del vocabulario empleado lleva a conclusionesmuy diversas acerca de la localización exacta de las morta!as y del sudario, y de su manerade estar tendidas en el suelo. %n cualquier caso, esta disposición de las morta!as es laocasión de la fe del para el disc&pulo amado. -ualquiera que sea la manera como seexplique su posicionamiento, tiene que favorecer el despertar de la fe en la resurrección.

Seg3n Balagué "abr&a que entender que vio los lienzos lisos, no abultadosD es decir losvio vac&os. %l sudario, en cambio estaba en el mismo lugar, pero no liso, sino enrollado,"aciendo bulto, se entiende por deba!o del lienzo, en el lugar correspondiente a la cabeza. .Balagué entiende que el sudario era un pa)o enrollado que se "ab&a usado para su!etar lamand&bula y anudado encima de la cabeza.  %sta disposición de los lienzos pondr&a en

evidencia que el cadver no "ab&a podido ser sacado ni robado desde fuera10

  .%n cualquier caso, nuevamente vemos cómo /edro es ms lento que el Amado a la "ora

de percibir las se)ales de +es3s 2C,5C.56D ,6D 5,L4. 0os signos son necesarios cuando

CC

Page 134: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 134/255

Galería de er!ona"e!  %&

no "ay todav&a comprensión de las %scrituras 25E,K4, pero es 3ltimamente en la comprensiónde las %scritura, donde los signos adquieren todo su valor para confirmarnos en la fe, talcomo 0ucas subraya a3n ms expl&citamente 20c 5G,5L.G64.

g) La 3e&abilitación de *edro

0a primera aparición de la lista que nos da /ablo en la primera carta a los corintios-orintios 2I -o 6,64, es la aparición a -efas. . /ablo no la localiza ni en el tiempo ni en elespacio. 0ucas supone que esta aparición tuvo lugar el mismo d&a de /ascua y en +erusalén,

 porque al regresar los de %ma3s esa misma tarde, la aparición a /edro ya "ab&a tenido lugar20c 5G,CG4.11  5  . %n cambio en #arcos H,L el ngel da instrucciones a los disc&pulos y a/edro de que vayan a 1alilea, pues all& vern a +es3s, con lo que parece ignorar cualquieraparición a /edro o a los Qnce en +erusalén en el domingo de /ascua.12C  .

ambién en +uan 5 no "ay ninguna alusión a que +es3s se "ubiese aparecidoanteriormente a /edro. Antes bien, la lentitud de éste en reconocerlo parece excluir esta

 posibilidad. 0a actitud de /edro ante el #aestro delata el embarazo y el remordimiento propio de un primer encuentro después de las negaciones. Si +es3s se "ubiese aparecido ya

antes a /edro, el dilogo de reconciliación "abr&a tenido lugar en aquel primer encuentro.0a falta de concordancia entre los evangelios nos "ace imposible determinar con

certeza dónde tuvo lugar la aparición a /edro, si en +erusalén o en 1alilea. 0o que s& parececlaro es que en el relato tradicional de esta aparición, /edro estaba solo.  %s precisamenteesta aparición especial uno de los motivos para la singularidad de /edro en la primeraIglesia.13G  .

0a escena de pesca comienza con el claro liderazgo de /edro en el grupo de los sietedisc&pulos. . A él corresponde la iniciativa7 *?oy a pescar 25,C4. 0os otros le secundan yse le suman. *?amos nosotros también contigo. 0a pesca es también en toda la tradiciónevangélica un s&mil del ministerio apostólico.  %n los sinópticos, la llamada inicial de +es3s

se formula en como una invitación a ser pescadores de "ombres 2#c ,L4. %n la escenaque comentamos, /edro inicia la actividad de la pesca y ms adelante es él mismo quiensaca la red a tierra 2+n 5,4. %n los ;ec"os de los Apóstoles podemos comprobar cómorealmente es /edro quien coordina toda la tarea apostólica de la primera comunidadcristiana en su impulso apostólico, D yes él también quien el que preside el concilio de+erusalén 2;c" 6,L4.

%l evangelista utiliza el verbo griego que significa *tirar, arrastrar 2 +n H,GGD 5,C54.%ste verbo designa también en el evangelio el poder de atracción de +es3s+es3s,  que3ltimamente viene del /adre7 *=adie puede venir a m& si mi /adre no le atrae. . -uando+es3s vio a los griegos que se acercaban a él vio en ellos las primicias de la futura pesca ydi!o7 *-uando yo sea elevado en alto todo lo atraeré "acia m& 25,C54. . 0os mediadores

de este fuerza de atracción de +es3s son los pescadores. %l Se)or es quien llena la red. Aellos sólo les toca acercarlos "asta +es3s *tirando de la red llena de peces 25,H.4.0a pesca abundante y la variedad de peces representan a la propia comunidad !unica,

que estaba compuesta por una gran n3mero de creyentes de distintos or&genes7 !ud&os msconvencionales, !ud&os de grupos contestatarios, samaritanos, griegos, gente "umilde, inte$lectuales. Son 6C peces grandes que seg3n algunos representan las 6C especies de pecesde los zoólogos griegos, aunque en realidad "ay tantas interpretaciones del simbolismo deeste n3mero como peces "ab&a en la red. 

0a palabra *muc"edumbre 25,H4, que designa los peces, la "ab&a usado ya el evan$gelista para designar a la muc"edumbre de enfermos que yac&an en la piscina de los cinco

 pórticos 26,64. ambién podemos ver aqu& otro eco de la sobreabundancia de los cien litrosde -an 25,H4, los doce canastos de la multiplicación 2H,4, la vida abundante que da el

 buen pastor 2E,E4 o la plenitud del %sp&ritu que +es3s comunica 2C,CG4.

CG

Page 135: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 135/255

Galería de er!ona"e!  %'

(urante toda la noc"e no "an pescado nada 25,C4. 0a noc"e representa la ausencia de+es3s cuando no se puede traba!ar 2K,G4. *Sin m& no podéis "acer nada 26,64. 0osdisc&pulos "ab&an sido llamados a ir y dar fruto abundante 26,4 y duradero 26,H4, 4D

 pero sólo permaneciendo en +es3s. . -uando él est ausente, las redes estn vac&as, a pesarde todas las técnicas del oficio de pescador que "an aprendido.

Al amanecer est +es3s en la orilla 25,G4. 1radualmente va amaneciendo y "ay ms

claridad para ver al extra)o que est en la orilla.   +es3s est en la l&nea divisoria entre el d&ay la noc"e, entre la tierra y el agua.%l disc&pulo amado es el primero en reconocer a +es3s. %l evangelista no le niega a

/edro su primac&a en la organización de la comunidad, en la organización de las faenas dela pesca, en el pastoreo de los corderos, pero la primac&a de la intimidad y de lacontemplación la tiene siempre el Amado.

9na vez ms, el evangelista nos muestra el carcter impulsivo de /edro y su prisa porllegar a +es3s. (e "ec"o, las dos veces en que +es3s se aparece a /edro después de /ascuaest corriendo o nadando, en un deseo precipitado de llegar pronto donde +es3s. (e un saltose remete la ropa y se tira al agua.

/edro no estaba desnudo en la barcaD entre los !ud&os no se estilaba la desnudez y

adems era el amanecer. 0levaba puesto el blusón, pero no ten&a ropa interior. Al tirarse alagua, lo lógico es que se "ubiese quitado el blusón que le estorbaba para nadar. /ero al nollevar nada deba!o no se lo pudo quitar, sino que se recogió el blusón un poco,remetiéndoselo en el cinturón.14 6  .

+es3s espera en la playa y "a preparado el desayuno 25,K4. 9no de los signos queayudar a los disc&pulos a conocer a +es3s es precisamente este sencillo acto de

 benignidadbenignidad, que tantos recuerdos les trae. . %l Se)or siempre sale a su encuentro pidiendo y ofreciendo alguna cosa. 'a tiene preparado unos peces asados, Dy sin embargo,les pide a ellos que traigan de los peces que acaban de pescar 25,E4, porque les "a "ec"otambién capaces de dar. 0os verbos que usa el evangelista para describir el modo como lesofrecede ofrecerles los peces asados y el pan 25,C4 recuerdan también a los verbos usadosen el relato de la multiplicación, D se estableciendo establece as& un puente entre ambasescenas 2H,4.

%s el mismo Se)or que un d&a les lavó los pies. =o "a cambiado. %l lavatorio no fueuna "umillación momentnea antes de encaramarse de nuevo al trono de la gloria, sino lamanifestación permanente de la divinidad. ;ay algunos grupos sacerdotales en la Iglesiadonde pro"&ben a sus seminaristas que se sirvan a s& mismos, y les educan a de!arse servir

 por criados de guante blanco para conservar as& su *porte sacerdotal. >ué poco "ancomprendido el estilo de +es3sT

0as brasas se "ab&an mencionado ya con ocasión de las negaciones de /edro , D a"orasern nuevamente citadas en el momento de la re"abilitación 25,KD ,4.15 H  . Aparece en

el dilogo la misma pregunta de +es3s *8#e amas: repetida tres veces, y las tres respuestasde /edro y !unto con los tres mandatos de misión. Se nota una fluctuación en el vocabulariogriego en lo que respecta a las tres palabras claves7 amar, apacentar y ove<as. %n los trescasos, el evangelista usa dos palabras distintas para cada uno de estos conceptos.

Se "a especulado sobre la alternancia de las dos formas del verbo amar que se usan enel dilogo. 8Son sinónimas: /edro usa las tres veces el mismo verbo $  "il'in  $. +es3s encambio en sus dos primeras preguntas usa agap7n, y en la tercera "il'in.16L  .

/ara nosotros los dos verbos son sinónimos e intercambiables. engamos en cuenta quee%n "ebreo no "ay ms que un solo verbo para decir amar , por tanto resulta dif&cil buscarestos matices en la conversación original entre +es3s y /edro. Seg3n el uso "abitual de +uan,los dos verbos griegos parecen perfectamente intercambiables.17  .

8>ué significa el *ms que éstos: 25,64 Alguno lo "a le&do en neutro7 *8#e amasms que a estas cosas, la barca, las redesW: . =os parece ms probable la interpretación

C6

Page 136: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 136/255

Galería de er!ona"e!  %(

tradicional. . %n el tono de la voz "abr&a una reconvención a /edro por su fanfarroner&aexpresada en C,C.

+es3s pregunta a /edro7 *>uéT 8Sigues diciendo que me amas ms que estos otrosdisc&pulos:.  0a respuesta de /edro es agac"ar la cabeza y negarse a entrar en el campo delas comparaciones, pero al mismo tiempo confesar "umildemente la verdad de su amor .18K  .

'a "ablamos sobre los dos verbos que significan pastorear. Son sinónimos, pero el

verbo que "emos traducido por apacentar  designa el cuidado de llevar los animales al pasto,en cambio el que traducimos por pastorear , tiene un sentido ms amplio. %voca la figuradel pastor, a la que +uan dedicó el cap&tulo Edécimo.

+es3s est "aciendo a /edro pastor del mismo reba)o del que él es pastor. /or eso alfinal de la conversación se le pedir dar la vida, porque ya se di!o que lo t&pico del buen

 pastor es dar su vida por las ove!as 2E,4.%n la tercera pregunta de +es3s la tristeza de /edro pone de manifiesto la relación

estrec"a que este dilogo tiene con sus tres negaciones 25,L4. %l rasgo estil&stico demencionar las brasas sirve también, como ya vimos, para aproximar ambas escenas. 0atristeza de "aber ofendido al amigo es una de las manifestaciones ms finas de amor. +untocon la gran densidad teológica de la escena, notemos la aguda penetración psicológica en

los sentimientos de /edro y de +es3s. %sta tristeza de /edro corresponde a las lgrimas quenarraron los sinópticos en el atrio del sacerdote 2#c G,L5D 0c 55,H54 y que +uan "ab&aomitido. %l *3 lo sabes todo nos recuerda a las palabras de la primera carta7 *Si nuestrocorazón nos reproc"a algo, (ios es ms grande que nuestro corazón y lo conoce todo 2 +nC,5E4.

%n el /róximo Qriente es costumbre expresar algo por tres veces ante testigos parasolemnizar contratos que confieren determinados derec"os. %ste triple encargo de misiónest dando una especial solemnidad a la palabra de +es3s a /edro. Se trata del algo muyimportante. ;oy d&a son ya muc"os los protestantes que aceptan la realidad de que a /edrole fue conferida una misión singular en la Iglesia naciente7 dirigir la primera Iglesia de+erusalén y abrir la Iglesia a los gentiles y a la predicación misionera.

Se le "a ac"acado al cuarto evangelio una noción individualista y poco eclesial de la fe, pero -curiosamente es el cuarto evangelio, a quien se le "a ac"acado una noción indi$vidualista y poco eclesial de la fe, quienque  va a de!ar me!or establecida la realidaddeafirma ms claramente que +es3s "a de!ado una función de pastoreo en su Iglesia. 0aimagen del pastor eclesial debe ser enriquecida con toda la dens&sima teolog&a del AD en elque(ios (ios pastor delega ba su autoridad a en "ombres concretos.19 5E  .  %s muy importantever la relación establecida entre el amor y la misión de pastorear en la Iglesia. +es3s sólo seatreve a de!ar a /edro el pastoreo de su reba)o después de comprobar que /edro le ama y seamoldar en todo a la voluntad de +es3s. 0a autoridad en la Iglesia no es una necesidadorganizativa, un mal menor para garantizar un m&nimo de orden. %ste servicio de amor es

una de las formas de presencia del +es3s resucitado en medio de los suyos. %n la ra&z de lasdecisiones de /edro est el amor que +es3s le reconoce.(ice al respecto San Agust&n7 *As& la triple confesión de amor corresponde a la triple

negación, de modo que la lengua no tenga que servir al amor menos de lo que sirvió altemor, y de forma que el testimonio de su voz no sea menos claro respecto a la vida de loque lo fue respecto a la muerte. As& pues, sea un compromiso de amor apacentar al reba)o ,como fue signo de temor negar al pastor.205  .

-uriosamente, las tres veces en que se menciona en los evangelios la posición especialde /edro "ay una intervención cr&tica de +es3s+es3s, reprendiendo sus defectos o sus faltas2#t H,H$KD 0c 55,C$C5 y +n 54. %l mandato de cuidar el reba)o no lo conf&a +es3s a unsuper"ombre, sino a un "ombre débil que "a necesitado todo un proceso de re"abilitación.

0a X carta de /edro tiene un texto sobre la actividad pastoral en paralelo con el pasa!ede +n 5. *Apacentad la grey de (ios que os est encomendada, vigilando, no forzados, sinovoluntariamente, seg3n (iosD no por mezquino afn de ganancia, sino de corazónD no

CH

Page 137: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 137/255

Galería de er!ona"e!  %

tiranizando a los que os "a tocado cuidar, sino siendo modelos de la grey. ' cuandoaparezca el #ayoral.,  recibiréis la corona de gloria que no se marc"ita 2 / 6,5$C4. Almismo tiempo es claro que el verdadero pastor sigue siendo +es3s, el /astor, el pr&ncipe delos pastores 2cf., / 5,564. -omo notó san Agust&n, +es3s le dice a /edro7 *Apacienta misove!as. . =o dice *tus ove!as, porque las ove!as son de +es3s y no de /edro.2155  .

%l punto en el que a3n estn divididos católicos y protestantes es sobre si esta misión

singular de /edro era para ser transmitida a sus sucesores o no. %ste problema no se puedezan!ar por la sola exégesis b&blica de +uan 5. /ero siempre queda en pie la pregunta7 8/orqué consideró necesario el redactor de +uan 5 2y #ateo y 0ucas4 recordar en su evangeliola autoridad pastoral de /edro, si para entonces /edro llevaba ya veinte o treinta a)osmuerto: 8Se "abr&a molestado en a)adir un ep&logo a su evangelio para rese)ar un mero"ec"o pasado que no ten&a ninguna relevancia para su comunidad: %ste argumento es tantoms fuerte, cuanto ms reconocemos la necesidad de una lectura en relieve, que contemplacontemple que el evangelio tanto de la situación de la época de +es3s, como de la situacióncontempornea en la que se escribe el evangelio.

&) El seguimiento &asta la muerte0a palabra que se le dirige a /edro a continuación7 *S&gueme 25,K4, se refiere al

seguimiento "asta la muerte. Rste es el rasgo caracter&stico del pastor . . /edro debe seguir a+es3s pastor. Su seguimiento, com3n a todos los disc&pulos, tiene en él un matiz especial.

Sólo se entender este pasa!e a la luz de la conversación de la 3ltima -ena . . *Ir "avenido significando *morir a lo largo del evangelio 2L,CHD ,554. %l evangelista rese)a lasiguiente conversación entre /edro y +es3s7 *Adonde yo voy no puedes seguirme a"ora, meseguirs ms tarde. 0e di!o Simón /edro 7 le contesta *Se)or, 8por qué no puedo seguirtea"ora: /ondré mi vida por ti 2C,CH4.

 =adie pod&a preceder a +es3s en su muerte. /edro podr seguirle sólo después. A"oraque +es3s ya "a muerto y resucitado, le toca el turno a /edro de ir detrs de +es3s. Se usa elverbo técnico para el seguimiento del disc&pulo. %l disc&pulo es el ac(lito que sigue a +es3s"asta la muerte, pero siempre detrs, nunca delante, como /edro "ubiese querido en un prin$cipio.

%l tema del martirio est &ntimamente unido al tema del pastor que da la vida por lasove!as.  %s en el sacrificio de la vida donde se "ace la gran revelación del amor. *=adietiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos 26,C4. /or si acaso no fuesesuficientemente claro, el evangelista se sintió obligado a explicitarlo en una glosa7 *-onesto indicaba la clase de muerte con la que iba a glorificar a (ios 25,K4.

Feaparece en estas palabras otro gran tema !unico, el de la 6lor5a. 0a "ora de +es3s,la "ora de su gloria fue precisamente la "ora de su muerte. ambién para el disc&pulo que

sigue a +es3s la muerte es el momento clave para manifestar la gloria de (ios, el amor de(ios que vence el miedo a la muerte. =o es claro el significado que tiene el "ec"o de ser ce)ido por otro. +es3s le dice a

/edro7 *-uando te "agas vie!o, extenders tus manos y otro te ce)ir y te llevar a donde noquieras ir 25,4. /uede referirse al "ec"o de ser atado, de ser "ec"o prisionero..

/ara cuando se escribe este ep&logo, /edro ya "ab&a muerto muc"os a)os antes. . 0aalusión a *extender los brazos muy probablemente designa la manera de morir /edroelmodo que tuvo /edro de morir crucificado., es decir, crucificado.  0os pasa!es del A en losque se nos "abla de extender los brazos fueron interpretados por la ep&stola de Bernabé,+ustino, -ipriano e Ireneo como imgenes anticipadas de la crucifixión de /edro.225C  .

Fecordemos que +es3s se "ab&a ce)ido a s& mismo al realizar la acción simbólica del

lavatorio. >uizs el "ec"o de ce)irse puede tener un sentido ms general que abarque nosólo el momento de la muerte de /edro. /or su condición de pastor , de!a de ser due)o de s&mismo, pierde su autonom&a, porque en adelante se debe a los dems. . /ero entonces no se

CL

Page 138: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 138/255

Page 139: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 139/255

Galería de er!ona"e!  %0

NOTAS

. F. %. BroUn, La comunidad del discípulo amado, p. .

5. ?eamos en paralelo como +uan y los sinópticos nos narran la crisis y la confesión de /edro que trae lasolución a la crisis.

+n H #t H 2#c 4v. HL9 Je!B! re6unta a lo! Do?e7 v.67 Je!B! re6unta a lo! Do?e7

8ambién queréis marc"aros: 8>uién dec&s que soy yo:v. HK9 Pedro re!onde7 v.H9 Pedro re!onde7

TB ere! el Me!ía!;. TB ere! el ?on!a6rado de D5o!;.v.HC7 0a ?arne no sirve para nada. v.L7 %sto no te lo "a revelado la ?arnev.H6 =adie puede venir a m& ni la sangre, sino 35 Padre.  si mi Padre no le atrae.v.L7 Anun?5o de la traición de +udas. v.57 /rimer anun?5o de la /asión.v.LE7 Qs "e escogido a los (oce v.5C7 +es3s dice a /edro7

  y uno es un d5alo. *>u&tate de mi vista, Satan:!Satan:!;.

C. #t H,H V +n ,GD #t H,L V +n H,HC.H6D #t H, V +n 5,6D #t H,K V +n 5E,5C.

G. Ambas citas en BroUn, El evangelio según Juan., vol. 5, p. E.

G. !e%ah,.6c.G.

6. &eIhilt7  E)odus 5.5.5. Ambas citas en BroUn, El evangelio según Juan., vol. 5, p. E.

6H. S. Agust&nAgust&n, =n =ohannem, 6H,5.,

HL. %n #ateo y #arcos la bravata de /edro viene después de la predicción de +es3s, mientras que en+uan y en 0ucas la precede. 

L. %n #ateo y #arcos las tres negaciones tienen lugar después del !uicio de +es3s. . 0ucas en cambio

nos narra las negaciones y el arrepentimiento de /edro antes del !uicio. %n 0ucas para el momento del !uicio/edro est ya arrepentido y llorando, sin mostrar ya ninguna complicidad o solidaridad con lo que va a tenerlugar en el salón del sumo sacerdote.

K. -itado por F. %. BroUn, op. cit ., vol. 5, p. 5KC. 

KE. ;ay quien "abla de la Iglesia carismtica que cede el paso a la Iglesia !errquica. %l anlisisnarrativo ver&a en este dato un recurso para retrasar la entrada al sepulcro y dramatizar ms el cl&max delacceso a la fe al final de la escena.

E. . #. Balagué, *0a prueba de la resurrección, Estudios Bíblicos 56 2KHH4, p. H.

5. ;ay motivos para pensar que la localización lucana de todas las apariciones en +erusalén obedecea motivos redaccionales, aunque también "ay motivos para pensar que las primeras apariciones tuvieron lugaren +erusalén, tal como lo cuentan 0ucas y +uan.

5C. %l evangelio apócrifo de /edro sit3a también en 1alilea la primera aparición de +es3s a /edro. 

CG. +uan no nos narra ninguna aparición de +es3s a /edro solo. /or eso, el dato de que /edro aparezcaacompa)ado de los disc&pulos, puede pertenecer a la redacción !unica!unica, que "a fundido en una solaescena dos relatos de apariciones, una a San /edro solo y otra a los Qnce. 0a escena de pesca, con la apariciónde +es3s en el lago, da a /edro un gran protagonismo, y pensamos que es en esta escena donde el cuartoevangelio "a situado redaccionalmente la importante aparición a /edro a la que se refieren otros textos del

 =uevo estamento.

G6. Seg3n la interpretación de BroUn, que nos parece la ms veros&mil. 2-f. op. cit ., vol. 5, p. CKC4.

CK

Page 140: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 140/255

Galería de er!ona"e!  &1

6H. Seg3n BroUn, esta conversación pertenec&a originalmente a la aparición de +es3s a /edro. %n laredacción actual, al "aberse a)adido el relato de la comida y de la aparición a los disc&pulos, la conversaciónno viene inmediatamente después del relato de la aparición a /edro. -f. op. cit ., vol. 5, p. GCK.

LH. /ara amar se bara!an los verbos  "il'in  y agap7nD para apacentar b(sIein  y  poim7ineinD para lasove!as arnía y pr(bata.

0a distribución es as&7 2/ V pregunta7 F V respuestaD # V mandato4

. /.$ agap7n . F.$ "il'in C. #.$ b(sIein arnía5. /.$ agap7n . F.$ "il'in C. #.$  poim7inein pr(bataC. /.$  "il'in . F.$ "il'in C. #.$ b(sIein pr(bataSe "a discutido muc"o si esta diferencia de palabras tiene sólo una función estil&stica de variedad , o si

encierra alg3n mensa!e especial. Algunos "an querido ver, por e!emplo, que la diferencia entre los corderos $arnía $ y las ove!as $ pr(bata $ podr&a designar a dos grupos distintos dentro del redil que /edro deb&a 

 pastorear, es decir, los obispos y los fieles, o los cristianos principiantes y los adultos en la feW

L. %ntre los que ven distinto matiz no "ay acuerdo sobre cul de los dos verbos designa el amor msnoble. . /ara algunos agap7n ser&a sólo una estima, una valoración, y  "il'in un amor fuerte de amistad. . /araotros, en cambio, +es3s comienza pidiendo un amor ms fuerte agap7n, para contentarse al final con unasimple amistad "il'in. . %sta reba!a en las expectativas de +es3s es lo que "abr&a "ec"o a /edro ponerse triste.

K. %sta fanfarroner&a de /edro, con todo, no es tan grande en el cuarto evangelio, como en los otrosevangelistas. -omparemos con #c G,5K y #t 5H,CC7 *Aunque todos se escandalicen, yo no.

K5E. 0a imagen del pastor es ms b&blica que la imagen del gran visir, el que tiene las llaves, tal comoaparece en #t H,K.

5E5. =n =ohannem 5C,6.

55. -f. !L C6,KHL.

555C. %n -lemente 6,G se alude al martirio de /edro sin especificar cómo fue . . 0a crucifixión de/edro se menciona expl&citamente por primera vez en ertuliano "acia el a)o 5E 2 !L 5, 6B4. . %l que fueracrucificado cabeza aba!o lo trae %usebio en su ;istoria 2II, 56, 64.

5G. -f. -. \. Barrett, op. cit ., p. GL.

GE

Page 141: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 141/255

Galería de er!ona"e!  &

.- MAR2A MAGADALENA

0os cuatro evangelios nos narran el episodio de la2s4 mu!er2es4 yendo al sepulcro en lamadrugada del domingo de /ascua. . %n ese relato se les aparecen unos ngeles que lescomunican el mensa!e de la resurrección. Fesulta muy dif&cil armonizar los datos de losevangelistas porque cada uno "a realizado una composición libre a partir de las infor$maciones que le "ab&an llegado a cada uno de sus tradiciones. res de ellos nos narran como

episodio aparte la aparición de +es3s a #ar&a #agdalena 2en el caso de #ateo la #agdalenaest acompa)ada por *la otra #ar&a4. . /referimos la versión de #arcos y +uan seg3n lacual la 3nica beneficiaria de la aparición fue la #agdalena. 0a importancia que toda latradición da a la figura de #agdalena se explica muy bien si ella fue la 3nica privilegiadacon la primera aparición de +es3s. . %sta singularidad de #agdalena explica también el"ec"o de que a lo largo de los evangelios siempre aparezca la primera en todas las listas quese nos dan de las mu!eres disc&pulas..

a) La %agdalena de la &istoria#ar&a #agdalena no es un persona!e puramente !unico. Su importancia est bien a$

testiguada en los cuatro evangelios, que la ponen siempre la primera en todas las listas delas mu!eres que segu&an y serv&an a +es3s.

(esde San 1regorio #agno "a sido "abitual en la Iglesia latina fundir a tres mu!eres enun 3nico persona!e, como si se tratase de la misma mu!er. 0a liturgia "a contribuidotambién a este equ&voco. Seg3n esta interpretación, "abr&a una 3nica mu!er detrs de #ar&a#agdalena, #ar&a la de Betania y la pecadora que ungió los pies de +es3s en casa de Simónel fariseo.

%sta fusión de los tres persona!es en uno "a llevado a la opinión tan difundida entremuc"os católicos de que la #agdalena fue una prostituta arrepentida. %n realidad,  enning3n lugar del evangelio se nos dice que la #agdalena fuera una pecadora o una

 prostituta. . %s sólo la falsa identificación con la pecadora de 0ucas la que "a causado estaconfusión.0a Iglesia griega, en cambio, "a tratado siempre a las tres mu!eres como persona!es

distintos,D y también la cr&tica moderna unnimemente rec"aza cualquier identificación. .%s la opinión que nosotros mantendremos a lo largo de este cap&tulo.

8>uién fue, pues, esta extraordinaria mu!er: Fecogeremos primero los datos dispersosque sabemos de ella por los cuatro evangelios, y luego nos centraremos en el tratamientoespecial que recibe en el evangelio de san +uan.

Su nombre alude a la ciudad de #agdala, que muc"os identifican con $ari<ea. Se tratade una ciudad al borde del lago de 1alilea, excavada por los /adres franciscanos "ace unasdécadas. . Sabemos que era una de las ciudades ms importantes del lago. Su industria ms

importante era la de las salazones de pescado, que eran luego exportadas incluso "astaFoma, donde estas conservas eran consideradas un alimento exquisito.

G

Page 142: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 142/255

Galería de er!ona"e!  &#

-ontaba también esta ciudad con una Su importante flota de barcos pesqueros, que fuems tarde fue totalmente destruida en una importante batalla naval librada contra losromanos. ras esta derrota naval la ciudad de #agdala$ari!ea desapareció en la "istoria.

San 0ucas incluye a la #agdalena en la lista de las mu!eres que serv&an a +es3s durantesu ministerio 20c ,C4 y que le acompa)aron desde 1alilea a +erusalén 20c 5C,GKD #c 6,GE$G4. 0ucas rese)a el acompa)amiento de estas mu!eres en un plano de igualdad con el del

seguimiento de los otros disc&pulos varones, como formando todos igualmente parte de unmismo grupo itinerante.;ay que vivir en +erusalén para darse cuenta de lo escandaloso que este proceder tuvo

que resultar en el medio !ud&o de su época. Aun "oy, veinte siglos ms tarde, los sectoresultraortodoxos de +erusalén reivindican l&neas urbanas de autobuses separadas para "ombresvarones y mu!eres, y no permiten de ning3n modo que se mezclen en las sinagogas. #uc"osrecordarn la pel&cula *'entle de Barbra Streissand en la que una mu!er !ud&a deseaaprender el almud, cosa que est vetada a las mu!eres seg3n la tradición !ud&a. /ara poderconseguir sus deseos tiene que disfrazarse con vestidos masculinos y "acerse pasar por"ombrevarón.

/odemos sospec"ar lo revolucionario que resultar&a el "ec"o de que +es3s permitiera a

#ar&a de Betania sentarse a sus pies, para estudiar su ora" en condición de verdaderadisc&pula. #ientras #arta pretend&a mantener a #ar&a en el papel tradicionalmenteasignado a la mu!er en la cocina, preparando los alimentos, +es3s defiende que las mu!eres

 puedan estudiar su ley, sentadas a sus pies como disc&pulas.0os !ud&os deben rezar tres veces al d&a su breviario de oraciones, llamado el

*SidurSidur, pero la mu!er est dispensada de esta obligaciónobligación.  %lla debeocuparse de preparar los alimentos para el "ombrevarón, de modo que éste rece con mayorcomodidad. %ste privilegio masculino es uno de los motivos de la triple bendicióncontenida en el Sidur, al principio de los rezos de la ma)ana7 *Bendito seas, Se)or, nuestro(ios, rey del universo, porque no me "as "ec"o gentil, porque no me "as "ec"o esclavo,

 porque no me "as "ec"o mu!er. 0a mu!er cuando reza tiene que contentarse con decir7*/orque me "as "ec"o seg3n tu voluntad.

%n la comunidad de los seguidores de +es3s las cosas eran bien distintas. 0os (oce enel evangelio eran sólo un grupo escogido de entre un con!unto mayor de disc&pulos 2H,C4,que constitu&an una verdadera multitud. 0ucas introduce un segundo grupo de LE sindetallar cual cul era su sexo, aunque todo parece indicar que eran todos ellos varones. /ero0ucas rese)a también el "ec"o de que "ab&a mu!eres que participaban activamente en elgrupo, anticipando as& el momento en el que seg3n el libro de los ;ec"os todos loscreyentes, "ombres varones y mu!eres, reciben el nombre de disc&pulos.

0as acompa)antes de +es3s le serv&an, eran diconasdiaconisas, es decir, e!erc&an unministerio. %l admitir a las mu!eres a compartir esta comunidad apostólica erasupon&a un

verdadero escndalo en aquella época.

5

.0ucas no tiene ning3n  problema en presentar a una mu!er e!erciendo un ministeriocomo anfitriona de una domus ecclesiae 2#ar&a, la madre de #arcos7 5,5$L4, o como

 primera convertida de una nueva región 20idia7 H,G4, o como maestra de un importantedirigente cristiano 2caso de /riscila y Apolo7 ;c" ,5H4, o como profeta profetisa 2las "i!asde <elipe7 ;c" 5,K4, 0as mu!eres estn siempre presentes en el crecimiento de la Iglesia en+erusalén 2;c" ,GD 5,5$L4, +oppe 2;c" K,CH$G54, <ilipos 2;c" H,$64, esalónica2;c" L,G4, Berea 2;c" L,54, Atenas 2;c" L,CG4, -orinto 2;c" ,$C4, Rfeso 2;c",K$5H4.

8>uiénes eran las mu!eres participantes de este grupo evangélico al que podr&amosllamar *peregrino en el doble sentido de la palabra: 0lama la atención el gran pluralismo

en la composición de las mu!eres de esta comitiva. +unto a mu!eres campesinas *normales,tales como las que pertenec&an a la familia de +es3s y de los apóstoles $la "ermana de la?irgen, Salomé, o la madre de los Pebedeos$, est también +uana, mu!er de -usa, el

G5

Page 143: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 143/255

Galería de er!ona"e!  &%

ministro de ;acienda del rey ;erodes Antipas, y otras mu!eres *que "ab&an sido curadas demalos esp&ritus y enfermedades 20c ,54.

%n esta 3ltima categor&a tendr&amos que situar a #ar&a #agdalena, *de la que "ab&ansalido siete demonios 20c ,5D #c H,K4. #ar&a est incluida con Susana y la mu!er de-usa entre las mu!eres que  prove&an atend&an económicamente con sus bienes a lasnecesidades del grupo apostólico. %sto insin3a que se trataba de mu!eres acomodadas y

 bien situadas en la escala social. 0a #agdalena no era una mu!er marginal ni pecadora. 0ossiete demonios que +es3s "ab&a expulsado de ella, representan sin duda una terrible crisisespiritual por la que "ab&a pasado. %l evangelio no nos dice nada acerca de la naturaleza deesta situación ps&quica terriblemente opresiva, sus traumas, sus comple!os, su situaciónfamiliar desesperada, su soledad interior. Sólo sabemos que #agdalena, en el momento deconocer a +es3s+es3s, era una mu!er ps&quica y afectivamente destrozadadestruida.

Su encuentro con +es3s le permitió volver a ser persona, liberarse de la red de susmiedos y compulsividades, reencontrar un sentido a su vida. /odemos poner en su bocaalgunas de las citas de los salmos que refle!an la liberación experimentada por quienesestuvieron un d&a en una situación desesperada, y ms tarde "an experimentado unadramtica liberación.

*#e sacó de la fosa fatal, del fango cenagoso, asentó mis pies sobre la roca y asegurómis pasos, puso en mi boca un cntico nuevo, un "imno a nuestro (ios 2Sal GE,C$G4.*=uestra alma se "a escapado como un p!aro de la red del cazador, el lazo se rompió ynosotros escapamos 2Sal 5G,L4. *;a guardado mi alma de la muerte, mis o!os de laslgrimas, mis pies de la ca&da. -aminaré en la presencia del Se)or en el pa&s de la vida2Sal H,4.

%n adelante #agdalena vivir 3nicamente al servicio del Se)or que le devolvió la vida,con esa fidelidad y generosidad que sólo una mu!er es capaz de sentir y expresar. A la "orade la desbandada, cuando todos los disc&pulos cobardemente abandonan a +es3s, cuando sume!or amigo le niega tres veces, y +udas le vende por treinta monedas, sólo las mu!eres le

 permanecen fieles al pie de la cruz. =o es extra)o que +es3s quiera recompensar a estas mu!eres con la primicia del gozo

de la /ascua, y que las 3ltimas que le acompa)aron "asta el final de su vida mortal sean las primeras en gozar de su vida resucitada. As& lo resume el apéndice al evangelio de #arcosque es un resumen de las apariciones de +es3s7 *+es3s resucitó en la madrugada, del primerd&a de la semana, y se apareció primero a #ar&a #agdalena, de la que "ab&a ec"ado sietedemonios. %lla fue a comunicar la noticia a los que "ab&an vivido con él, que estaban tristesy llorosos. %llos al o&r que viv&a y que "ab&a sido visto por ella, no creyeron 2#c H,K$4.. 0a #agdalena se convierte as&, como indica san Agust&n, en el primer testigo de laresurrección, la *apostola apostolorum, la apóstol de los apóstoles.

;asta aqu& la #ar&a #agdalena de la "istoria. /asemos a"ora a ver el papel que

representa en el evangelio de san +uan. %l cuarto evangelio parece conocer bien lastradiciones relativas a la #agdalena, aunque no menciona expresamente nada relativo a suseguimiento de +es3s desde 1alilea, ni al "ec"o de que fuese liberada de siete demonios, nide que socorriese a +es3s con sus bienes.

b) La %agdalena en el cuarto evangelio#agdalena aparece por primera vez casi al final del evangelio, de un modo abrupto, sin

que el persona!e nos "aya sido presentado en modo alguno. %l autor da por supuesto quesus lectores sab&an perfectamente de quién se trataba, y la introduce sin ms en el relato,acompa)ando a la madre de +es3s al pie de la cruz 2K,564.C.

%n este primer texto la #agdalena no ocupa el centro de la escena. %l protagonismoles corresponde a la madre de +es3s y al disc&pulo amado. #agdalena se limita a estar presente y a esperar el momento de su protagonismo. 0os evangelios nos ofrecen nueve

GC

Page 144: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 144/255

Galería de er!ona"e!  &&

veces la lista de las mu!eres que acompa)aban a +es3s 2#c 5L,6H.HD 5,D #c 6,GE.GLDH,D 0c ,5$CD 5G,ED +n K,564. 0a #agdalena es la 3nica que figura en todas las nuevelistas, y aparece siempre la primera en las otras oc"o, con la 3nica excepción de esta cita delcuarto evangelio en que "a tenido que ceder el primer puesto a la madre de +es3s.

+uan se est reservando, sin duda, para "acer de la #agdalena la estrella del relato de la primera aparición de +es3s en el cap&tulo 5E. %n esta escena, que analizaremos en detalle, el

evangelista muestra una vez ms su enorme capacidad para "acer de persona!es "istóricoss&mbolos teológicos de realidades profundas, sin que pierdan por ello nada de su viveza psicológica ni de su personalidad. +uan es un maestro para combinar la simbolog&a con la psicolog&a.

%s lo que "ar en la descripción de la #agdalena. +uan "a conservado algunosmateriales de la tradición original de la aparición 2tiempo y lugar, lgrimas de la#agdalena, aparición y reconocimiento, gesto de abrazarse a sus pies, mensa!e a los"ermanos4. Son notables los paralelismos con la narración de #ateo 5,K$E.

8>ué representa la #agdalena en el evangelio de +uan: ;osJyns fue el primero ennotar el paralelismo del !ard&n del sepulcro con el !ard&n del %dén.G.  *%n el lugar en el quecrucificaron a +es3s "ab&a un !ard&n, y en el !ard&n un sepulcro nuevo 2K,G4. 0a

indicación del !ard&n no es un simple dato topogrfico. #s adelante el evangelio volver aeste dato al referirse a +es3s confundido con el !ardinero 25E,64. 8%s quizs un eco delantiguo Adn a quien (ios puso en el !ard&n para cultivarlo: 21n 5,64 . . %l !ard&n, comoveremos enseguida, trae también resonancias varias del libro del -antar de los -antares.*#i amado "a ba!ado a su !ard&n, a las eras de las balsameras, a apacentar en los "uertos yrecoger los lirios 2-t H,54. . *%ntre mi amado en su !ard&n y coma sus frutos exquisitos2-t G,H4.

%s el *primer d&a de la semana, cuando todo apunta a una nueva creación . . %n este !ard&n, como en %dén, vamos a encontrar también una pare!a primordial. . %l nuevo Adnresucitado de la muerte, y !unto a él la esposa, la nueva %va, su compa)era. . ;a brotado desu costado, como %va brotó del costado de Adn.

%l evangelista ya "ab&a establecido el paralelismo entre +es3s y Adn anteriormente . ./ilato presentó a +es3s ante la multitud diciendo7 *A"& tenéis al ;ombreT 2K,64. . %n lairon&a !unica la frase tiene dos sentidos. . 0a primera apunta a "acia *ese pobre "ombre,*ese ser desgraciado e inofensivo. /ero a otro nivel irónico, +es3s es presentado por /ilatocomo paradigma del ;ombre nuevo, del Adn que encabeza una nueva "umanidad, unanueva manera divina de ser "ombre.

+uan "a descrito la muerte de +es3s como una dormición. *Inclinando la cabeza,entregó el esp&ritu 2K,CE4. %n el cuarto evangelio +es3s muere inclinando la cabeza, comoAdn que se queda plcidamente dormido 21n 5,54. ras su muerte se abre su costado y

 brota la sangre y el agua, que representan el don del %sp&ritu, el don de los sacramentos.

ambién del costado de Adn dormido "ab&a surgido %va, la esposa. (e esa manera nace lanueva comunidad, la nueva esposa. 1losando a san /ablo dir&amos que *-risto amó a suIglesia y se entregó por ella, para santificarla, purificndola mediante el ba)o del agua y la

 palabra, y presentarla ante s& resplandeciente, sin manc"a ni arruga ni cosa parecida, sinosanta e inmaculada 2%f 6,56$5L4.

0a clave de lectura de todo el pasa!e de la #agdalena "ay que buscarla ms que en el1énesis, en el -antar de los -antares. %n el evangelio y en el -antar se nos relata la"istoria de una mu!er enamorada, que se pone en b3squeda para encontrar a su amadodesaparecido. . (e #agdalena comenta un santo /adre7 *0o amó vivo, lo amó muerto, loamó resucitado. Se levanta muy temprano, cuando todav&a est oscuro 2-t C,D +n 5E,4, yse pone a buscarlo por la ciudad santa de +erusalén 2-t C,5D +n 5E,4.  Ambas preguntan a las

 personas con quienes se encuentran 2los guardias de la ciudad [ los ngeles y el !ardinero4 silo "an visto 2-t C,CD +n 5E,C.64, pero sin mencionar su nombre. %n su apasionamiento laAmada no duda que todos tienen que saber a quién se refiere. *0a voz del amado es

GG

Page 145: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 145/255

Galería de er!ona"e!  &'

determinante para el reconocimiento a la "ora del encuentro 2-t 5,4. #agdalena reconoce a+es3s cuando lo escuc"a pronunciar su nombre. <inalmente en ambos relatos la %sposaencuentra finalmente a su amado 2-t C,Ga4, y muestra su intención de retenerlo. *0e asiréfuerte y no le soltaré 2-t C,Gb4. %s la misma actitud de #agdalena que se agarra a los piesde +es3s "asta que éste le dice7 *SuéltameT 2+n 5E,L4.

A los que no estn muy acostumbrados a la exégesis b&blica, les puede parecer que

estos paralelos son rebuscados, y que existen sólo en la mente y la imaginacióncalenturienta del biblista,D  pero no pudieron "aber estado en la mente del autor . . /erocuando uno llega a darse cuenta del conocimiento ex"austivo que el evangelista ten&a delAntiguo estamento, percibe cómo éste, a veces, establece expl&citamente paralelos que nos

 parecen tra&dos por los pelosD 2recordemos el caso de la serpiente de bronce  en7  C,G4.(espués de a)os de estudiar a san +uan mi criterio exegético es que dif&cilmente se nos

 podr ocurrir a nosotros un paralelismo entre el evangelio y el Antiguo estamento que nose le "aya ocurrido antes al evangelista. . %n el caso concreto del -antar de los -antares, enmis a)os en +erusalén "e visto cuntos !ud&os lo conocen de memoria y lo citan de continuo,a veces sin darse cuenta ellos mismos. . <orma ya parte ob!etiva de su lengua!einconsciente.

0os rabinos vieron figurado en el -antar a Israel que en la noc"e de su sufrimiento busca a su %sposo, en un deseo desesperado de encontrarle y de volverse a él. %sta visión personalista de una mu!er enamorada representando al pueblo de la Alianza era ya un lugarcom3n cuando +uan escribió su evangelio. 9na vez ms un persona!e "istórico concretoasume en el cuarto evangelio el papel de la comunidad de la Alianza, en este caso lacomunidad de la =ueva Alianza redimida en la sangre de +es3s.

9no de los t&tulos cristológicos de +es3s en el cuarto evangelio es el de *%l =ovio.%fectivamente, el primer signo que +es3s realizó tuvo lugar en el contexto de una boda25,4. %l Bautista se refiere a s& mismo como el *amigo del =ovio, mientras que +es3s es el

 =ovio en persona, *el que tiene a la novia, el que asiste y le oye, y se alegra muc"o con lavoz del novio 2C,5K4. %n el Apocalipsis, otro de los escritos !unicos, se nos "abla tambiénde la Iglesia en un contexto nupcial, como la +erusalén que ba!a del cielo, como *una noviaataviada para su esposo 2Ap 5,54. 9no de los siete ngeles le dice al vidente7 *?en, quete voy a ense)ar a la =ovia, a la esposa del -ordero 2Ap 5,K4.

0os profetas anunciaron ese nuevo matrimonio entre (ios y su pueblo en una futuraalianza renovada. *'o te desposaré conmigo para siempreD te desposaré conmigo en !usticiay derec"o, en amor y compasiónD te desposaré conmigo en fidelidad y t3 conocers alSe)or 2Qs 5,54. 0os desposorios "an tenido ya lugar y #agdalena representa a lacomunidad redimida que acompa)a a su esposo en el !ard&n.

c) La b-s$ueda0a #agdalena salió de madrugada camino del sepulcro siendo a3n oscuro. -omo en

tantas ocasiones la referencia "oraria y la alusión a la oscuridad o a la luz tienen unsimbolismo psicológico y teológico en el cuarto evangelio. =icodemo vino a +es3s de noc"e2C,54D los disc&pulos vivieron su profunda crisis de fe en la barca de noc"e 2H,H4D de noc"etambién salió +udas del -enculo para vender a su #aestro 2C,5E4D de noc"e bregan los

 pescadores en el lago sin coger nada 25,C4.A"ora en el !ard&n est a3n oscuro, pero es la "ora del amanecer. odav&a "ay tinieblas

en el corazón de #ar&a, pues a3n no cree en la resurrección y a3n trata de buscar entre losmuertos al que vive. Sin embargo la luz de la fe est ya muy próxima. #uy prontoamanecer en su corazón.

%l binomio u!?ar-en?ontrar est presente a la largo del evangelio. Fecordemos la primera escena, cuando los dos primeros disc&pulos segu&an a +es3s. ?olviéndose a ellos,+es3s les di!o7 *8>ué busc7is: %llos le contestaron con otra pregunta7 * 9abbí , 8dónde

G6

Page 146: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 146/255

Galería de er!ona"e!  &(

vives:. A"ora en el !ard&n +es3s le pregunta a #ar&a7 *86u' buscas:.  %lla responde preguntando dónde est +es3s, dónde se lo "an llevado, D y cuando lo reconoce le da eltratamiento de 9abbuní . 0a b3squeda de la sabidur&a se concreta en la b3squeda personalde un #aestro a quien llamar *#aestro m&o.

%n el Antiguo estamento se nos "abla muc"o de la b3squeda de la Sabidur&a. *-ontoda tu alma acércate a ella, y con toda tu fuerza guarda sus caminos. . Fastréala y b3scala,

y se te dar a conocer . . -uando la "ayas asido, no la sueltes. /orque al fin "allars en ellael descanso, y ella se trocar en contento 2Si H,5H$54. *Fadiante e inmarcesible es laSabidur&a. <cilmente la contemplan los que la aman, y la encuentran los que la buscan. Seanticipa a darse a conocer a los que la an"elan. >uien madrugue para buscarla no sefatigar, que a su puerta la encontrar sentada 2Sb H,5$G4. 

San +uan "a identificado la Sabidur&a del Antiguo estamento con la persona del?erbo. /unto por punto "a ido estableciendo los paralelismos. Al principio la Sabidur&aestaba en (ios, antes que toda criatura 2/r ,55$5CD Si 5G,K4. . Sus delicias son estar con los"i!os de los "ombres 2/r ,C4. . ;a acampado en Israel 2Si 5G,4. Invita a todos a gritos2+n L,CL4 a buscarla y venir a escuc"arla 2/r ,5E4. Buscar a +es3s es buscar la verdaderasabidur&a.

/ara entrar en el sepulcro "ay un gran obstculo, una losa insalvable. %n los sinópticoslas mu!eres se preguntaban *8>uién nos quitar la piedra: 2#c H,C4. ' sin embargo se

 pusieron en camino, no se de!aron desanimar por los obstculos que parec&an insalvables. .Al llegar al lugar se encontraron con que la piedra estaba ya corrida 2#c H,G4. 

ambién en el cuarto evangelio #agdalena se encuentra la losa quitada 2+n 5E,4. . 0agran piedra era signo de la muerte definitiva con la que quedaba definitivamente enterrado yaplastado el "ombre. +es3s "ab&a mandado quitarla del sepulcro de 0zaro su amigo2,C.CK$G4. A"ora la losa est quitada del propio sepulcro de +es3s. (onde "ay unavoluntad, "ay un camino. /esadas losas se desvanecen como por encanto ante quienes no sedesaniman ante los obstculos y no de!an que la muerte tenga la 3ltima palabra.

Sorprende la insistencia de #agdalena. 0os otros dos disc&pulos se fueron después decomprobar que el sepulcro estaba vac&o, pero ella se quedó. %st como imantada a eselugar, no se puede despegar de all&. %l Se)or se aparece a los que no se dan fcilmente porvencidos, a los que insisten en su b3squeda, a los que se quedan.

%n su b3squeda la #agdalena pregunta al que cree que es el "ortelano7 *Se)or, si t3 lo"as llevado, dime donde lo "as puesto y yo iré a cogerlo 25E,64. San +uan de la -ruz esquien me!or se "a dado cuenta del con!unto de absurdos que encierra esta pregunta, y lainterpreta a la luz de la locura del amor.

*Aquella pregunta en libre !uicio y razón era disparate, pues est claro que si elotro le "ab&a "urtado, no se lo "ab&a de decir, ni menos se lo "ab&a de de!ar tomar./ero esto tiene la fuerza y ve"emencia del amor, que todo le parece posible y todos le

 parece que andan en lo mismo en lo que anda él, porque no cree que "ay otra cosa enque nadie se deba emplear ni buscar sino a quien ella busca y a quien ella amaD pareciéndole que no "ay otra cosa que querer ni en qué se emplear sino en aquello, yque también todos andan en aquello.6.

d) Las l!grimas%n la narración de las distintas apariciones los evangelistas subrayan cómo +es3s

resucitado puede atravesar las puertas cerradas. 0a puerta en el cenculo estaba atrancada por el miedo. . 0os disc&pulos estaban presos de sus propios miedos. %n realidad, la gamade sentimientos negativos que pueden encerrarnos en nosotros mismos es muy variada . .

Adems del miedo de los disc&pulos en el cenculo, el evangelio rese)a la tristeza de la#agdalena, el desencanto de los de %ma3s, la culpabilidad de /edro, la incredulidad deoms, el fracaso de los pescadores. 

GH

Page 147: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 147/255

Galería de er!ona"e!  &

%n las narraciones evangélicas se nos muestra lo que San Ignacio llama en suse!ercicios *el oficio de consolar que trae +es3s,  H,  su poder para atravesar las puertascerradas de esos sentimientos negativos que bloquean el paso.

+uan usa el verbo griego NIlaiein%  para describir el llanto de la #agdalena y lo repitedos veces para subrayar as& su desconsuelo. %s el mismo verbo usado para describir el llantode las "ermanas de 0zaro por su "ermano muerto 2,C.CC4. %n aquel momento ya +uan

indicó "asta qué punto esas lgrimas de las dos "ermanas conmovieron a +es3s. /odemosimaginar la emoción de +es3s en esta escena, cuando las lgrimas que derrama la#agdalena son por él mismo.

Sus lgrimas refle!an lo ya anunciado por +es3s. Su ausencia es el 3nico motivo por elque se le permite "acer duelo al cristiano.  *8/ueden los invitados a la boda ponerse tristesmientras el novio est con ellos: (&as vendrn en que les ser arrebatado el novioD entoncesayunarn 2#t K,64. 7 *0loraréis y os lamentaréis 2+n H,5E4, pero al término de laaparición se verificar también las segunda parte de sus palabras. *?olveré a veros y sealegrar vuestro corazón y vuestra alegr&a nadie os la podr quitar 2H,554.

0as lgrimas son una de las experiencias ms universales del ser "umano. %xpresan latristeza ante un bien perdido, sin el cual no sabemos seguir viviendo, sin el cual la vida

carece ya de sentido. %l paradigma de todas las lgrimas es el duelo por la muerte de un serquerido. Aunque también los seres queridos se nos pueden perder de muc"as otras maneras..  =os abandonan o de!an de querernos o cambian de modo de ser "asta transformarse enmonstruos irreconocibles. %n menor escala también nos entristece la pérdida de la fama odel puesto de traba!oD la pérdida de nuestra vivienda expropiada por el banco, o la pérdidade nuestra fortuna en una ca&da de la bolsa o en un mal negocio. (e un modo ms genérico,la causa ms profunda de tristeza es la pérdida del sentido de la vida, o la pérdida de nuestravocación en momentos de crisis cuando se oculta la luz que "ab&a guiado nuestros pasos"asta ese momento.

+es3s era para #ar&a todo su sentido, su #aestro, su Salvador, su Se)or, su Amigo.%staba colgada de sus palabras ms que un "eroinómano puede estarlo de su droga. 8-ómo

 pensar en organizar de nuevo su vida sin él: Se sentir&a identificada con la expresión de/edro7 *8(ónde (onde quién iremos: Sólo t3 tienes palabras de vida eterna 2H,H4.

0os salmos saben convertir las lgrimas en oración. /onen palabras a los sentimientosde #agdalena y de todo !ud&o que se encuentra en la aflicción. *0as lgrimas son mi pand&a y noc"e 2Sal G5,G4. *Ale!as de m& amigos y compa)eros. #i compa)&a son lastinieblas. 2Sal ,K4. *#e parezco al b3"o del yermo, igual que la lec"uza en las ruinas.Insomne estoy y gimo como el p!aro solitario en el te!ado 2Sal E5, L$4. *%stoyextenuado de gemir, ba)o mi lec"o cada noc"e, inundo de lgrimas mi cama. #is  o!osestn corro&dos por el tedio, "an enve!ecido entre opresores 2Sal H, L$4. /ero el !ud&o quellora siempre derrama su corazón delante de un (ios que *recoge las lgrimas en su odre

2Sal 6H,K4.#s negro a3n que el sentimiento de la muerte es la desaparición del cadver. %sasmu!eres de la plaza de #ayo con sus pa)uelos blancos e!emplifican el dolor profundo de notener una tumba donde llorar a sus seres queridos que "an sido atrozmente torturados en lasdependencias militares. ;an sido privadas del consuelo de despedirse de ellos mediante unrito funerario que exorcice el poder de la muerte y las reconcilie con el "ec"o de laausencia. =o tienen una tumba donde llorar. 

%l sufrimiento de #agdalena por la muerte de +es3s se ve llevado "asta el paroxismo alconstatar la desaparición de su cadver. (os veces expresa su sentimiento de pérdida en

 palabras que muc"os pueden "acer propias. *Se lo "an llevado, y no sé dónde lo "an puesto 25E,C.C4.L.

GL

Page 148: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 148/255

Galería de er!ona"e!  &/

e) Los !ngeles%n los cuatro evangelios la aparición de ngeles es un rasgo t&pico del primer relato

 pascual que "emos dado en llamar *mu!eres ante el sepulcro..  %n 0ucas se trataba de dos"ombres y se aparec&an de pie, dentro del sepulcro 20c 5G,G$G4. %n #ateo era un ngel queacababa de quitar la piedra y se sentaba fuera 2#t 5,5$C4. %n #arcos es un !oven situadodentro a la derec"a 2#c H,64. %n +uan son dos ngeles dentro sobre la repisa 2arcosolio4 en

la que "ab&a estado depositado el cuerpo, uno a los pies y otro a la cabecera 2+n 5E,54.0a sepultura dentro de la cueva pod&a tener lugar en un nic"o, en la el cual el cadver

era metido con la cabeza por delante, o un arcosolio, en el cual el cuerpo era depositado paralelo a la pared. Sólo en un arcosolio era posible contemplar los dos ngeles que estabanuno a la cabecera y otro a los pies. . %l arcosolio comenzó a "acerse popular en el siglo I denuestra era. . (e "ec"o el Santo Sepulcro de +erusalén es una tumba de arcosolio.

Se "a buscado un simbolismo en la posición de los ngeles. Se "a "ablado de un paralelismo con los dos ladrones, o con los dos querubines que estaban sobre el propiciatorio del arca de la alianza, en medio de los cuales se sentaba la gloria de (ios.

0os ngeles no comunican ning3n mensa!e. . Se limitan a preguntar. Su presencia lesirve al evangelista para ampliar el paralelismo de la escena con el -antar7 *(e noc"e melevanté, recorr& la ciudad, buscando al amor de mi alma. . 0o busqué y no lo encontré. . #e"an encontrado los guardas que rondan la ciudad. 8?isteis al amor de mi alma: 2-t. C,5$C4.0os ngeles !uegan el papel de los guardias de la ciudad a quienes la desconsolada esposa

 pregunta en medio de su b3squeda. (esde el punto de vista de la secuencia narrativa sirven para retrasar y preparar el momento del encuentro definitivo con +es3s mismo.K.

f) El encuentro0o buscaba muerto, por eso no lo reconoce vivo. ;abr&a reconocido a un +es3s

yacente, pero no lo reconoce puesto en pie. 0o buscaba dentro del sepulcro, por eso no lo

reconoce al verlo fuera.%l tiempo dedicado a narrar cómo #ar&a no reconoce a +es3s introduce un temateológico importante. +es3s resucitado "a experimentado un cambio profundo. #arcos dirque se apareció en otra forma $morph'$ 2#c H,4. /ablo se)ala esta simultnea

 permanencia y transformación con la imagen de lo que se siembra y lo que brota 2 -o6,G54.

0as escenas del sepulcro vac&o subrayan la continuidadD las narraciones del traba!osoreconocimiento subrayan el cambio. +uan "a conservado algunos materiales del relatooriginal de la apariciónaparición7 2 tiempo y lugar, lgrimas de la #agdalena, aparición yreconocimiento, gesto de abrazarse a sus pies, mensa!e a los "ermanos 2cf. #t 5,K$E4.

-ausa extra)eza la expresión *ella se volvió en el 5E,H. 'a antes, en 5E,G, se nos "a

dic"o que #ar&a se volvió 2estaba mirando al sepulcro y se volvió para mirar "acia fueraalel "ortelano que estaba fuera, a sus espaldas4. A"ora se repite el verbo. 9nos interpretaneste doble volverse de la #agdalena como "uella un tanto desma)ada de la composición delrelato a partir de la fusión de dos textos previos.

Sin negar esta posibilidad, preferimos ver el texto en su realidad actualD y  nosinclinamos a pensar que el verbo repetido tiene un significado espiritual. Se trata de latraducción griega del verbo "ebreo #hub que equivale a 3volver”, volverse. que %ste verboen sentido figurado tiene un sentido moral y no sólo f&sico. %n este caso denotar&a  latransformación de #ar&a que, al escuc"ar la voz de +es3s, se convierte de su obstinadaincredulidad.

(os veces tiene que darse la vuelta #ar&a. Sus o!os estaban tan clavados en la

oscuridad del sepulcro que le resulta muy dif&cil ver la luz de la vida. -omo en otro mito dela caverna platónica, sus o!os no estn preparados para volverse bruscamente "acia la luz, ytienen que "acerlo poco a poco, en dos fases. Foger Sc"utzSc"utz, prior de aizé, tiene un

G

Page 149: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 149/255

Page 150: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 150/255

Galería de er!ona"e!  '1

(etrs de este verbo "ay que ver de nuevo una referencia al -antar. *%ncontré al amorde mi alma, lo agarraré y no lo soltaré 2-t C,G4. 0as alusiones nupciales pueden estar

 poniendo de relieve el simbolismo de la pare!a +es3s[#agdalena y la pare!a Adn[%va en el !ard&n del para&so. %n este caso la esposa est representada por una mu!er que "a renacidoal pie de la cruz, lavada en el agua que brota del costado de +es3s.

 =osotros partiremos de una interpretación global de la escena.  Sólo desde a"& se puede

explicar la presencia del verbo *suéltame. %l tiempo de las apariciones es un tiempointermedio entre la vida mortal y la vida del ?erbo !unto al /adre en la gloria. 0a presencianormal del resucitado ser su presencia en el %sp&ritu. 0as apariciones no son el modonormal de presencia de +es3s glorificado a los suyos. Son sólo un flas" fogonazo de luz,como el que deslumbró a los disc&pulos en el abor , D  pero todav&a no "a llegado para eldisc&pulo la "ora de la visión, sino que tendr que seguir viviendo en fe. *9n poco y no meveréis y otro poco y me volveréis a ver 2+n G,H4.

0a continua presencia del resucitado no puede ser captada por el disc&pulo de unamanera continua, sino intermitente. Aun después de la resurrección sigue "abiendo lugar

 para ese !uego de ausencia y presencia que Ignacio de 0oyola "a descrito en sus reglas sobrela alternancia de consolación y desolación.

#ar&a al abrazar a +es3s interpreta falsamente que +es3s se dispone a reanudar suanterior tipo de existencia tras el breve paréntesis de la tumba, y que esta aparición es elmodo "abitual de su presencia nueva.

/ero +es3s quiere "acerle ver lo transitorio de la econom&a de las apariciones.  *=o teapegues a ellas. Sólo pretenden ayudarte a descubrir mi verdadera presencia resucitada queno es carnal sino espiritualespiritual. *Suéltame quiere decir7 *=o te agarres a estaaparición, no quieras poseerla.  #i nueva presencia es en el %sp&ritu. Si en este breveinstante me puedes ver as& es porque a3n no "e subido a mi /adre, pero subo ya a mi /adre,y estas apariciones no van a durar permanentemente.

0a ascensión de +es3s en +uan equivale a su *exaltación, a su *glorificación. =otiene el mismo sentido que le da la doble obra de 0ucas.   %n sus discursos de despedida+es3s se refirió repetidamente a esta subida al /adre 2C,.CD G,$G.5D H,L.5D L,5C4.(e alg3n modo en +uan +es3s "a sido ya exaltado y glorificado en la cruz. A partir deentonces, *tiempo y lugar , categor&as propias de la existencia terrena, ya no tienen validez

 para +es3s en su estado escatológico... (esde el instante de su resurrección él vive **en elcielo.

%l cielo no es un lugar f&sico, sino *la intimidad del /adre. +es3s no es un esp&ritu quedurante el tiempo de las apariciones anda errante por nuestro mundo, "asta que por finencuentra su morada definitiva el d&a de la ascensión. Sus apariciones de se producen yadesde el cielo, su estado definitivo. 8-ómo puede, pues, decir que a3n no "a subido al/adre: %n la medida en que su total exaltación no tiene lugar "asta el momento de la

efusión del %sp&ritu, que en +uan tiene lugar el mismo domingo de /ascua.(e alg3n modo +es3s ya "a ascendido al /adre, ya "a sido glorificado. +uan noestablece un per&odo tan marcado como el de 0ucas de cuarenta d&as antes de la Ascensión.%l +es3s !unico describe su victoria en términos de exaltación, ms bien que en términos deresurrección. Su exaltación es un *retorno al /adre 25,C5$CCD G,5D H,6.E.54. -uandoel cuarto evangelio "abla en términos temporales de un antes y un después de "aberascendido, no est refiriendo esas categor&as a la situación personal de +es3s 2él ya est

 plenamente glorificado, plenamente ascendido4, sino que se refiere a la percepción de +es3sglorificado por parte de los disc&pulos. %sta percepción s& tiene un antes y un después. %lantes es la época de las apariciones, como etapa transitoria. %l después definitivo sercuando la visión desaparezca y su presencia se viva totalmente en el %sp&ritu. +es3s le dice

a la #agdalena que no se agarre a lo transitorio.

6E

Page 151: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 151/255

Galería de er!ona"e!  '

 =o te agarres, porque adems no es el tiempo de la contemplación sino de la misión. . =o es el tiempo de "acer tres tiendas, sino de cumplir un env&o. 0o importante es cumplir lamisión que el Fesucitado nos encarga, la de llevar el anuncio a los "ermanos.

g) La misión

%l cumplimiento de la misión confiada por +es3s es parte de los relatos de *mu!eres enel sepulcro.C.  %sta misión nunca pudo "aber sido inventada por la comunidad. SanAgust&n busca una significación teológica7 *8Acaso no fue su resurrección anunciada a losvarones por medio de las mu!eres, de forma que la serpiente fuera vencida por un métodocontrario: %fectivamente ella 2la serpiente4 anunció la muerte al primer "ombre por mediode la mu!er, y la vida "a sido anunciada a los varones por una mu!ermu!er G.

+es3s se refiere a sus disc&pulos como sus "ermanos. =unca antes los "a llamado as&.>uizs "ay una alusión a que el don del %sp&ritu les "a transformado en "i!os de (ios, y portanto en "ermanos de +es3s. (espués de la glorificación de +es3s se "an convertido en"i!os.

Algunos "an pretendido ver en la expresión *mi /adre y vuestro /adre una

diferenciación teológica entre el tipo de paternidad que (ios tiene para con +es3s y el quetiene para con nosotros. +es3s no puede "ablar de *nuestro /adre com3n. %l ser&a el "i!onatural, y nosotros los "i!os adoptivos, en terminolog&a paulina. %sto es cierto, pero

 pensamos que no es lo que quiere decir el evangelio en este punto. #s bien +uan subrayalo com3n ms que lo que diferencia, la comunidad de filiación lograda por la muerte de+es3s.

%n Fut ,H, Fut le dice a =oem& su suegra7 ligaré mi suerte con la tuya por siempre.*u pueblo ser mi pueblo y tu (ios ser mi (ios. +es3s y los suyos vivirn en com3n

 perteneciendo a la familia trinitaria, en el mismo "ogar en la casa del /adre, donde "ay sitio para muc"os. 0a plena ascensión de +es3s se realiza mediante el don del %sp&ritu que sedar en el episodio siguiente.

6

Page 152: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 152/255

Galería de er!ona"e!  '#

NOTAS

. /arece que "ab&a en la primera Iglesia dos tradiciones diversas sobre lo que ocurrió en la madrugadadel domingo. 0a primera tradición refer&a la visita de las mu!eres al sepulcro. /odr&amos sintetizarla as&.9na2s4 mu!er2es4 que "ab&an2n4 seguido a +es3s fue2ron4 al sepulcro el domingo por la ma)ana y lo encontr ó2aron4 vac&o y fue2ron4 donde los apóstoles a dar la noticia. %sta tradición no inclu&a ning3n relato de apariciónaunque los detalles concretos cambian de un evangelista a otro. %n +uan se trata de una sola mu!er, y en los

otros tres evangelios de dos o ms mu!eres. %l 3nico dato en que todos coinciden es en la presencia de la#agdalena. %n +uan est ella sola, y en los sinópticos acompa)ada, pero siempre encabezando la lista.

Aparte, existe una segunda tradición que "abla de la aparición de +es3s a una2s4 mu!er2es4. %statradición est recogida por una parte en el evangelio de #ateo, donde +es3s se aparece a la #agdalena y a laotra #ar&a 2la madre de Santiago y de +osé4. /or otra parte esta aparición aparece también en el evangelio de+uan y en el apéndice de #arcos 2#c H,K4, pero en ambos casos est la #agdalena sola. #arcos y 0ucas

 parecen ignorar totalmente esta aparición, y se limitan a recoger la tradición sobre cómode las mu!eres queencontraron el sepulcro vac&o y recibieron el mensa!e de boca de un2os4 ngel2es4.

-on BroUn pensamos que, en el caso del primer relato, es ms correcta la versión sinóptica que nos"abla de un grupo de varias mu!eres 2cf. op. cit . vol. 5, p. CE4. %s +uan el que "abr&a simplificado el relatointroduciendo a la #agdalena sola, para dar mayor unidad al episodio. %l cuarto evangelio tiende aindividualizar los dilogos para lograr un efecto dramtico mayor y una personalización ms intensa de larelación de +es3s con los persona!es. . Alg3n autor se "a fi!ado que se notan enSe "a "ec"o notar que "ay en

el texto algunas suturas que revelan la naturaleza de la tradición original. Aunque en el relato !unico la#agdalena "a ido sola al sepulcro, sin embargo, cuando le cuenta a /edro lo que "a visto, se expresa en pluraldiciendo7 *=o sabemos dónde lo "an puesto 25E,54. >uizs este plural sea una reliquia de la etapa en la queaparec&an en el relato varias mu!eres.

%n cambio, en lo referente a la segunda tradición sobre la aparición de +es3s a mu!er2es4, pensamos queson +uan y el apéndice de #arcos los que nos conservan fielmente el dato original de que +es3s se apareciósólo a la #agdalena. %n este caso fue #ateo el que editó su relato de la apariciónaparición, introduciendo enél a la otra #ar&a, que "ab&a estado presente en el descubrimiento del sepulcro vac&o , . (e ese modofusionando as&fusionó ambos relatos. 

5. 0ucas aplica dos veces a las mu!eres el verbo griego N syanaIoloutheuein% , que es el término técnico para designar el discipulado comunitario 20c 5C,GK.,664. (os vie!os manuscritos en lat&n a)aden a 0c 5C,667*' ale!a a nuestros "i!os y mu!eres de nosotros.

C. /robablemente esta lista de mu!eres le viene al autor de su fuente propia para la pasión de +es3s, a laque ms tarde "a a)adido el episodio !unico de la madre y el disc&pulo.

G. -f. también +uan #ateos, op. cit ., p. 65. . #s com3n es aceptar el paralelismo !unico entre el !ard&n del prendimiento y el !ard&n del para&so. A  leste respecto se puede leer un estudio ex"austivo de <.#anns, L%*vangile de Jean + la lumire du JudaPsme, +erusalén KK, cap. K, _ 0e Symbole du !ardin `.

6. Coche Oscura, II, C, H$L.

H. E<ercicios Espirituales n. 55G.

L. /robablemente esta repeticiónrepetición, con el verbo saber en plural en el v. C y en singular en elv.C, se debe a la "istoria de las fases de redacción del texto que se analizan en un estudio diacrónico de losevangelios. /ero en un estudio sincrónico,  esta repetición contribuye a crear una sensación deobsesiónsubrayar lo obsesivo de en  la b3squeda de #agdalena que dramatiza sus sentimientos./robablemente el redactor final "a captado conscientemente este matiz que tanto se adapta al tono deapasionamiento pretendido por élD, y en cualquier caso pertenece al sentido ob!etivo del texto y el lengua!e queno puede de!ar de crear esta impresión en el lector.

. Su función, sobre todo en los relatos de #arcos y 0ucas, en los que +es3s no se aparece luego despuésa las mu!eres, es articular el mensa!e de la resurrección. %n cambio en +uan, supuesto que la tarea del anuncioy el mensa!e la va a realizar +es3s mismo en la segunda parte del relato, no les resta ya a los ngeles nadaimportante que decir y quedan como una reliquia del relato original. /ero el evangelista "a sabidoaprovec"arlos insinuando una nueva función simbólica.  Fepresentan quizs el papel de *guardias de laciudad a quien la esposa pregunta si "an visto al amado de su alma, en el paralelismo de esta escena con el-antar de los -antares.

65

Page 153: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 153/255

Galería de er!ona"e!  '%

K. ambién en este caso, en una lectura "istórico$cr&tica, la razón de las repeticiones en el relato puedeestar en la "istoria redaccional del texto, y en los procedimientos !unicos para fundir en uno dos relatos queanteriormente eran independientes. /ero, en una lectura del texto en su realidad actual ,  estas repeticionestienen un gran valor narrativo, y sirven para intensificar los sentimientos y las preguntas de la #agdalena, paraespaciar su b3squeda en etapas de creciente expectativa, para dramatizar su acceso a la fe a través de un doble*convertirse, un doble *darse la vuelta.

ermina aqu& la narración !unica de la primera tradición de *mu!eres en el sepulcro, que "ab&a quedadointerrumpida por la visita de los dos disc&pulos, y se continuó después con la aparición de los dos ngeles.-omo ya "emos dic"o

'a "emos dic"o que, #ateo y +uan son los dos 3nicos evangelistas que recogen las doslas dostradiciones sobre las mu!eres7 , aunque cada uno las "a ensamblado de modo diverso. %n #ateo el anunciodetallado de la resurrección est en boca de los ngeles durante el primer relatoD mientras que en +uan est en

 boca de +es3s en el segundo relato, la de la aparición de los ngeles y la de la aparición de +es3s. /ero al unirestos dos relatos que originariamente eran independientes, los evangelistas se ven obligados a repetir dosveces el mensa!e de la resurrección, una vez en la boca de los ngeles y otra vez en la boca de +es3s mismo.%sta repetición resulta un poco forzada, porque al no "aber ning3n contenido nuevo, los ngeles y +es3s no

 pueden sino repetir las mismas palabras. /ara evitar una larga repetición #ateo y +uan adoptan una estrategiatotalmente diferente. #ateo opta por dar el mensa!e por extenso por boca de los ngeles en el primer relato,con lo cual a +es3s en el segundo relato de la aparición ya no le queda nada que decir, sino repetir un breve

resumen de lo que di!eron ya los ngeles 2cf. #t 5,E4.+uan va a "acer exactamente lo contrario. en %l mensa!e va a ser comunicado enteramente en elsegundo relato de la conversación de la #agdalena con +es3s , con lo cual los ngeles ya no tienen nada quedecir, y se convierten en un residuo de la tradición que apenas !uega ning3n papel y podr&a suprimirse en lanarración. sin merma de su contenido esencial. >uizs el papel que !uegan es el de *guardias de la ciudad aquien la esposa pregunta si "an visto al amado de su alma, en el paralelismo de esta escena con el -antar delos -antares.

.

E. =. S. 1regorio #agno, #obre los evangelios, 56,$5.G$6.

. Op. cit., p. 6H.

5. BroUn cita a +. #aiUorn, que recoge doce tipos distintos de explicaciones de esta expresión , Dalgunas de ellas son verdaderamente peregrinas. . 9nos "ablan de la impureza ritual de tocar un cuerpomuerto, otros de que las "eridas estn todav&a tiernas, otros suponen que #ar&a le "ab&a pedido a +es3s lacomunión, otros que no le toque porque est desnudo. . Asombra a la vez el candor y la fantas&a de algunoscomentaristas 2cf. op. cit ., vol. 5, p. CE54.

C. ;ay una curiosa mezcla de estilo directo e indirecto, poco elegante en griego. . *Anunció a losdisc&pulos7 *;e visto al Se)or y que le "ab&a dic"o estas cosas 25E,4. (iversos manuscritos "an tratado denormalizar esta anomal&a. Algunos piensan que la clave de esta expresión tan torpe puede ser explicada por lacr&tica literaria.  Se "abr&an unido aqu& frases pertenecientes a dos fuentes, una que estaba en estilo directo yotra que estaba en estilo indirecto.

G. San Agust&n, !L C6,KK..

6C

Page 154: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 154/255

Galería de er!ona"e!  '&

#.- TOMS

ambién oms, uno de los (oce, puede ser considerado un t&pico *persona!e !unico.. -ierto que su nombre aparece también en todas las listas de los sinópticos, pero sin relieveninguno 2#t E,CD #c C,D 0c H,6D ;c" ,C4. . %n estas listas es sólo un nombre, un datoestad&stico.

%n cambio en el cuarto evangelio oms tiene un relieve muy especial. . Aparece en elevangelio en cuatro ocasiones. . 0a 3ltima vez, durante la pesca en el lago, sólo aparececomo un nombre en una lista 25,54. . /ero en las otras tres tiene un papel muy especial quecumplir y que analizaremos posteriormente. 

-uando las "ermanas de 0zaro le pidieron a +es3s que volviera a Betania a pesar delriesgo grande que eso supon&a, la intervención de oms, valiente y arriesgada, fue decisiva

 para el regreso a +erusalén de todo el grupo 2,H4. . %n la 3ltima cena oms fue uno delos interlocutores de +es3sD a él le debemos una de las preguntas ms incisivas acerca delcamino "acia el /adre 2G,64. . /ero es sobre todo en el contexto de la doble aparición de+es3s a los Qnce, cuando la intervención de oms ser la ocasión para el ms alto de todoslos pronunciamientos cristológicos del cuarto evangelio7 *Se)or m&o y (ios m&oT 25E,54.

-omo en casi todos los persona!es que rese)amos en nuestro libro, oms representa ala vez una persona "istórica y una función simbólica. . rataremos de desarrollarsucesivamente estas dos dimensiones.

8%s posible delinear un retrato psicológico y espiritual de oms con los escasos datosque nos da el evangelio: #s a3n, 8es posible detectar una evolución del persona!e en sussucesivas apariciones a lo largo del evangelio: 8Se trata de un persona!e de carne, vivo,real, cre&ble, con matices:

/ensamos que s&. . oms no es un robot ni un autómata. . Su "istoria no essimplemente una dramatización simbólica del conflicto entre la fe y la duda por el quetodos tenemos que pasar . .  =o negamos que sus intervenciones le sirvan también alevangelista en este sentido simbólico, pero en los pocos textos sobre oms va emergiendo

un "ombre apasionado, valiente, terco, tozudo, inquisitivo, sensible, vulnerable...%l evangelista, muy cuidadoso siempre de identificar a sus persona!es, se refiere a él

como oms *que quiere decir (&dimo 2,HD 5E,5GD 5,54. . N -ídimo%  significa en griego*#ellizo, y parece ser la traducción del término arameo $e%oma, de la mismasignificación. . -omo esta palabra no vuelve a aparecer ms en todo el =uevo estamento,es dif&cil interpretarla. . 8;ay que ver alg3n valor simbólico en esta denominación, o sólose trata de una simple información etimológica proporcionada por el evangelista:

Siguiendo nuestra l&nea de interpretación !unica a lo largo de este libro, pensamos queel evangelista no se "a inventado este nombre, pero que tampoco lo usa ingenuamente sólo

 para satisfacer nuestra curiosidad etimológica. . -uando lo "a rese)ado varias veces es porque "a visto en él un simbolismo. . 0o dif&cil es precisar exactamente el simbolismocul

es. . =os faltan datos.

6G

Page 155: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 155/255

Galería de er!ona"e!  ''

0os ;ec"os apócrifos de oms nos dicen que le llamaban *mellizo porque era"ermano gemelo de +es3s..  +uan #ateos sugiere que la "ermandad entre ambos consiste ensu prontitud para ir a la muerte 2,H4.5.   =o olvidemos que la etimolog&a !unica enalgunos casos bien conocidos es tan tra&da por los pelos, que nunca podemos excluir deltodo una interpretación etimológica por ms forzada que nos parezca. . Fecordemos lasinsinuaciones que el evangelista nos "ace a propósito de la piscina de Siloé *que quiere

decir NenviadoO 2K,L4, o del Lith(strotos que quiere deciren "ebreo se dice abbat7 o Nlugarelevado 2K,C4.+uan nos informa de la pertenencia de oms al grupo de los (oce 25E,5G4. . -omo ya

"emos visto, el cuarto evangelio "a minusvalorado la función del grupo de los (oce. . (e"ec"o, los dos 3nicos disc&pulos que son claramente identificados como pertenecientes a los*(oce son oms y +udas Iscariote 2H,LE.L4. . %l evangelista sabe bien que existió dic"ogrupo durante la vida de +es3s, pero no nos explica nada sobre su naturaleza, su función osobre sus componentes. . #s bien parece potenciar otra lista alternativa de siete disc&pulosque aparecen en la escena de la pesca. . /uede ser que refle!e desarrollos

 posterioresposteriores, que es posible detectar también en los sinópticos y en los ;ec"os. .%stos textos "acen referencia a un grupo septenario de disc&pulos que estn ms en relación

con la evangelización a los griegos en tiempos posteriores de la Iglesia.C.0a devoción a oms se difundió muc"o en el mbito de Siria . . %n esta tradición la

*"ermandad de oms con +es3s ser&a la causa de que "ubiese recibido unas *instruccionessecretas por parte de +es3s, su "ermano gemelo. . %stas instrucciones de tipo gnóstico yesotérico dieron lugar a escritos apócrifos como el *%vangelio de oms y los *;ec"os deoms.

0a tradición "a "ec"o también de oms el gran evangelizador de la India, donde "ayIglesias antiqu&simas de origen y liturgia siria que reclaman a oms como su fundador.

a) *rimera mención de ,om!s

oms aparece por primera vez en el evangelio cuando la narración est ya muyavanzada. . Fecordaremos que el monta!e !unico del ministerio de +es3s es muy distintodel monta!e sinóptico, y sin duda muc"o ms conforme a la realidad "istórica de lo que fuela vida de +es3s.

0os sinópticos sólo nos narran un via!e del +es3s adulto a +erusalén al final de su vida .. %n todo su ministerio p3blico, +es3s sólo pasa menos de una semana en +erusalén. . odoel resto del tiempo lo pasa en 1alilea. . (e esta manera #arcos, a quien en ese punto siguenfielmente #ateo y 0ucas, "a dramatizado la vida de +es3s con el cl&max de una subida finaly 3nica a +erusalén para consumar la /ascua de su muerte y resurrección.

%n cambio el cuarto evangelio nos presenta a +es3s via!ando continuamente de 1alilea

a +erusalén. . (e "ec"o al final de su ministerio pasa, no una semana, sino seis mesescontinuos en +udea, sin volver ya a 1alilea. . %s el tiempo que va desde su 3ltima subida a+erusalén para la fiesta de los las iendas 2finales de septiembre a primeros de octubre4 y lafiesta de la /ascua 2finales de marzo, primeros de abril4.

(urante esta estancia en +erusalén la tensión entre +es3s y las autoridades !ud&as vacreciendo "asta "acer la atmósfera irrespirable. . %n varias ocasiones +es3s tiene que optar

 por pasar a la clandestinidad y poner tierra por medio. %n la edición actual del evangelio"ay dos retiradas de +es3s, dos pases a la clandestinidad. %l primero tiene lugar cuando*>uer&an quer&an prenderle de nuevo y se les escapó de las manos. . Se marc"o marc"ó denuevo al otro lado del +ordn... 2E,CK$GE4. . 0a segunda retirada tuvo lugar después de lareunión oficial del san"edr&n en la que se decidió e!ecutarlo. . *+es3s ya no andaba en

 p3blico entre los !ud&os, sino que se retiró de all& a la región cercana al desierto, a unaciudad llamada %fra&m, y all& resid&a con sus disc&pulos 2,6G4. 'a "ablamos de ello ennuestro cap&tulo sobre la resurrección de 0zaro.

66

Page 156: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 156/255

Galería de er!ona"e!  '(

%l desierto y la rans!ordania son lugares tradicionales para fugitivos durante toda la"istoria b&blica. . %l propio (avid tuvo que refugiarse en el desierto, primero "uyendo deSa3l 2 Sm 55,4,. y m#s tarde "uyendo de su "i!o Absalón se refugió en la rans!ordania25 Sm L,554.

%s en el contexto de la primera fuga cuando interviene oms en el evangelio por primera vez. . +es3s y los suyos "ab&an emprendido su primera *traves&a del desierto

cruzando el +ordn para pasar a residir en la rans!ordania, *en el lugar donde +uan "ab&aestado antes bautizando 2+n E,GE4.;asta su lugar de refugio les llegó el desesperado mensa!e de las "ermanas de 0zaro7

*%l que amas est enfermo 2,C4. . +es3s decidió acudir y les di!o a los disc&pulos7*?amos otra vez a +udea. . *0e dicen los disc&pulos7 NFabb&, "ace poco quer&an apedreartelos !ud&os 8y vas a volver all&:O 2,4.

-omo anteriormente en -afarna3m-afarna3m, los disc&pulos comienzan a amotinarsey se resisten a emprender el regreso. . +es3s no se quiere de!ar disuadir por ellos e insiste7*?ayamos donde 0zaro 2,64. . %s el exacto momento de la intervención que va ainmortalizar a oms. . %sta intervención ocupa sólo un vers&culo, pero es bastante paradefinir su carcter . . *%ntonces oms, que quiere decir #ellizo, di!o a los otros disc&pulos7

*N?ayamos también nosotros y muramos con élO 2,H4.0a respuesta de oms, como la de /edro anteriormente 2H,H4, consigue dinamizar a

todo el grupo y !untos emprenden el regreso "acia +udea . . oms muestra en su respuestams buena voluntad que comprensión. . +es3s al decidir volver les est diciendo que notienen por qué temer ning3n tropiezo mientras caminen de d&a, durante las "oras de luz2,K$E4. . +es3s discierne que todav&a no "a llegado el final de las "oras de luz, y portanto *enemos que traba!ar en las obras del que me "a enviado mientras es de d&a . . 'allegar la noc"e cuando nadie puede traba!ar 2K,G4. *Aprovec"emos este poquito de luz quenos queda todav&a para seguir traba!ando en las obras de mi /adre, que en este casoconcreto consisten en resucitar a mi amigo y mostrar al mundo que yo soy la Fesurrección yla ?ida.

' efectivamente, tal como +es3s lo "ab&a predic"o, salen bien parados de este via!e a+udea. . +es3s salva su vida de momento, aunque tenga que retirarse de nuevo al desiertoinmediatamente después de la resurrección de 0zaro.

+es3s les "ab&a dic"o que no tuvieran miedo porque todav&a no "ab&a llegado la "ora delas tinieblas, pero oms no le creyó. Segu&a pensando que era una locura volver a +udea enese momento. . %staba convencido de que iban a morir todos. . ' sin embargo estabadispuesto a morir con +es3s, como después también /edro mostrar su disposición a dar lavida por él 2C,CL4. . 9na vez ms la evaluación de +es3s resultó correcta, porqueefectivamente todav&a no era noc"e cerrada. Sólo cuando +udas salga del -enculo se nosdir que entonces s&, ya es de noc"e 2C,CE4D y entonces ya no se puede caminar ni "acer

nada 2K,G4, sino simplemente testimoniar el amor en la total impotencia.0a respuesta de oms no est exenta de una cierta nobleza y generosidad, aun enmedio de su falta de percepción. +es3s ms adelante tendr condescendencia con él y seacercar a él para conducirle a la fe, sin duda como reconocimiento del detalle que oms"ab&a tenido para con él.

/ero oms a3n no "a comprendido nada. . #s adelante confesar7 *=o sabemos adónde vas. . 8-ómo pudo ofrecerse tan resuelto a ir con +es3s $*?amos nosotrostambién$ cuando no sab&a a dónde estaba yendo: /orque sólo yendo con él, aunque sea aciegas, aun sin comprenderle, es como poco a poco iremos descubriendo el camino.

oms "ab&a mostrado el deseo de no separarse de su #aestro y de compartir su suerte.. -omenta 0aplace7 */ara seguir a +es3s a las regiones mas tenebrosas de la vida "umana lo

importante es este deseo de no separarse nunca de él, sin saber de antemano por quécaminos nos "ar pasar.G. 8(ónde quién ir: Sólo él tiene palabras de vida. 0a declaración

6H

Page 157: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 157/255

Galería de er!ona"e!  '

de oms a"ora es paralela a la de /edro cuando la crisis de -afarna3m. . 9no y otromedirn sólo ms tarde el alcance de sus palabras. . 0a fe da inteligencia..

b) La incredulidad de ,om!s0a segunda mención a oms tiene lugar durante el sermón de la -ena. . Al principio

del sermón "ay una sección dialogada en la que "ay intervenciones por parte de losdisc&pulos. . Sucesivamente escuc"amos las preguntas de !edro 2*8Se)or a dónde vas:7C,CH4, de $om7s 2*Se)or, no sabemos a dónde vas, 8cómo podemos saber el camino:7G,64, de elipe 2*Se)or, muéstranos al /adre y nos basta4 y de  Judas $no el Iscariote$2*Se)or, 8qué pasa para que te vayas a manifestar a nosotros y no al mundo:7 G,554.

%n todos los casos estas preguntas dan pie a una explicación por parte de +es3s. (adoel estilo del discurso !unico, no siempre es clara a primera vista la relación entre las

 preguntas y las respuestas.9no de los temas que se van entrecruzando a lo largo del sermón de la cena es la *ida

y el *retorno de +es3s. . +es3s prepara a los suyos para su partida inminente. . *;i!itosm&os, voy a estar con vosotros ya poco tiempo. . #e buscaréis, pero aquello que les di!e a

los !ud&os os lo digo también a vosotros a"ora. . A donde yo voy vosotros no podéis venira"ora 2C,CC4. . 0a referencia que "ace +es3s es "ace referencia a unas palabras que

 pronunció en su controversia con los dirigentes !ud&os7 *'o me voy. . #e buscaréis, perovuestro pecado os llevar a la muerte. . Adonde yo voy vosotros no podéis venir 2,54.

0a gran diferencia entre la frase dirigida a los disc&pulos y la frase dirigida a losdirigentes !ud&os estriba en la palabra *a"ora. . 0os disc&pulos no le pueden seguir a"ora,

 pero s& ms tarde. . %n cambio los dirigentes no pueden seguir a +es3s en absoluto . . %levangelista !uega con el doble sentido del verbo *ir7 marc"arse y morir . . 0os !ud&oscaptan bien que +es3s "abla de su muerte, e irónicamente interpretan que +es3s se va a matara s& mismo.

>uizs "aya que ver aqu& insinuada la iron&a !unica, por la que los persona!es enun$cian grandes verdades de las que no son conscientes. . 0os !ud&os aciertan al decir que +es3siba a quitarse la vida, en cuanto que efectivamente +es3s la dar libremente por amor y eso

 podr&a considerarse un modo de suicidio 2,554.Al disc&pulo, en cambio, se le explica que aunque no puede seguir a +es3s a"ora, le

seguir ms tarde. . oms y /edro se "ab&an adelantado demasiado al afirmar que estabandispuestos a seguir a +es3s. . 8-ómo pod&an seguirlo sin saber dónde iba: oms estabadispuesto a dar su vida por +es3s, a morir por él, pero sin saber a dónde iba . .8-ómo pod&aadelantarse a ir con él sin saber a dónde:

+es3s se va a prepararles un lugar, pero volver para llevrselos con él, para que estén

ya siempre !untos y no vuelva a darse otra separación . . ?olvern a encontrarse, no porque+es3s vaya a regresar a donde estn ellos, sino porque les va a llevar a vivir a donde estar él2G,C4. . -omo diremos luego, las personas que "an pasado por un trauma, quisieran volvera reanudar la vida tal como era antes de aquel mazazo que les destruyó la existencia. . /erono es posible volver al lugar donde uno estaba antes . . 0a sanación sólo tiene lugar cuandoconsentimos en ser trasladados a un lugar nuevo que se proyecta en el futuro.

*%n casa de mi /adre "ay muc"as moradas 2G,54. . 8(ónde es esta morada dondevivirn !untos en adelante: 0a palabra morada es de la misma ra&z que el gran verbo

 !unico *permanecer. . 0a morada es un lugar de permanencia, de intimidad permanente,como aquel primer lugar !unto al +ordn donde empezó la convivencia 2,CK4.

%n cierto sentido, esta morada en la casa del /adre "ay que entenderla como el cielo, el

ms all, en una referencia al tiempo de la segunda ?enida o al momento de la muerte personal de cada disc&pulo. . Sin embargo esta interpretación no "ace !usticia al contextoglobal. . /ensamos que esta *morada "ay que entenderla también en términos de ésta vida

6L

Page 158: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 158/255

Galería de er!ona"e!  '/

 presente. . 0a nueva convivencia empieza aqu& ya, a"ora. . 0a morada designa la intimidadcon +es3s en la que es ya posible vivir por la gracia, la implantación de los sarmientos en lavid 26,64. 

+es3s vuelve en el momento de las apariciones para introducir a los suyos en una unión permanente con él, que si bien se consumar en el momento detras la muerte f&sica, es yareal en esta vida. . +es3s no regresa a vivir con los suyos donde éstos estaban. . 0es lleva a

vivir a donde est él. . *?olveré a llevaros conmigo, para que donde yo esté, all& estéistambién vosotros 2G,C4.8-ómo llegar a ese lugar a donde +es3s se va: oms piensa que "ay que encontrar el

camino mediante una vida moral o una vida ascética que nos lleve "asta el cielo . . #uc"oscristianos, como oms, piensan que el camino para llegar al cielo es llevar una vida"onesta y sacrificada en esta vida, practicando la virtud. . %l sentido de la pregunta deoms equivale a decir7 *8>ué virtudes "ay que practicar, qué obras buenas "ay que "acer

 para conseguir llegar:.+es3s contesta7 *'o soy el camino, la verdad y la vida 2G,64 . . Ir es *de!arse llevar.

. Si él alguien nos lleva, ya no "ace falta preguntar el camino. . -uando yo conduzco ni miautomóvil debo estudiar el mapa de carreteras. . -uando otro me lleva, me despreocupo del

mapa. . #i conductor en persona se convierte en mi camino.+es3s es camino en cuanto que es verdad y vida. . /or ser verdad, es decir, pura

transparencia del /adre 2G,E4, manifestación del /adre, es por lo que puede ser camino"acia él. . /ero +es3s es también camino en la medida en que es vida. . Su revelación escausa de vida para cuantos creen en él. . %l /adre le "a otorgado al ;i!o el dar la vida26,5H4 y él la da a los que creen en él 2E,54. . 0a vida llega a través de la verdad. . *>uienoye mi mensa!e y cree al que me envió, posee la vida eterna 26,5G4. %l 3ltimo criterio paradiscernir la verdad es la conciencia de que sólo es verdadero aquello que nos da vida.

odas las terapias psicológicas que tratan de me!orar la *calidad de vida del paciente,lo "acen ayudndole a descubrir las mentiras con las que se enga)a a s& mismo, o lasverdades que no es capaz de afrontar . . Sólo descubrir la verdad nos "ace me!orar la calidadde la vida.

%n el sermón de la cena +es3s trata de preparar a los suyos para la crisis de la ausencia,que es siempre una crisis de fe. . odos los apóstoles vivieron esta crisis, pero elevangelista singulariza a oms para exponernos en él un caso t&pico de esta crisis y de suresolución posterior gracias a la intervención del resucitado.

%l sermón de la cena "ace una lectura muy cuidadosa de la crisis que provoca laausencia de +es3s en el corazón de los disc&pulos. . >uiere "acerles ver que comprende sussentimientos. ?eamos algunos de ellos7

urbación7 *>ue no se turbe vuestro corazón 2G,4.Qrfandad7 *=o os de!aré "uérfanos. volveré ?olveré a vosotros 2G,4.

-obard&a7 *=o tiemble vuestro corazón ni se acobarde 2G,5L4./ersecución7 *Si a m& me "an perseguido, también os perseguirn a vosotros 26,5EDH,5$C4.

%scndalo7 *Qs "e dic"o esto para que no os escandalicéis 2H,4.risteza7 *?uestros corazones estn llenos de tristeza 2H,H.554.-onfusión7 *=o sabemos lo que quiere decir 2H,4.-a&das7 *Qs dispersaréis cada uno por vuestro lado 2H,C54.ribulación7 *%n el mundo tendréis tribulación 2H,CC4.0a oscuridad, por la que oms y sus compa)eros tienen que pasar durante la ausencia

de +es3s en el sepulcro,  es el paradigma del misterio de la desolación en la vida delcristiano, que tendr que someterse continuamente a pruebas y tribulaciones . . ;ay un

momento en la vida espiritual cuando nuestras desolaciones no estn ya causadas pornuestros problemas o carencias personales. . 0a 3nica tribulación es la ausencia de +es3s ennuestras vidas y en el mundo. . =uestras lgrimas van siendo las lgrimas de los dems, y

6

Page 159: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 159/255

Galería de er!ona"e!  '0

nuestra 3nica sed, la sed de !usticia y de Feino. . =uestro desconcierto tiene su 3nica causaen el silencio de (ios, cuando permite que el inocente sea aplastado por el violento y elin!usto.

%n esta situación es cuando +es3s quiere fortalecer al disc&pulo con la seguridad que nole abandona en ning3n momento, y que tras la ausencia momentnea volver a "aber una

 presencia, y tras la ida "abr un retorno y una alegr&a *que ya nadie podr quitar.

c) *artida y reencuentro con "es-s%ste tiempo de la oscuridad, de la crisis de la ausencia, es descrito por +es3s como un

tiempo corto, aunque a nosotros normalmente se nos "ace eterno. *(entro de poco ya no meveréis y dentro de otro poco me volveréis a ver 2H,H4.

odav&a "oy, como los disc&pulos, los exegetas se preguntan qué significa eso de  poco2H,4. . 0a primera frase de +es3s no encierra ninguna dificultad. . *(entro de poco ya nome veréis significa7 *(entro de unas "oras moriré, y de!aréis de verme.

%l problema est en la interpretación del segundo *poco7 *(e nuevo un poco y meveréis. . 8A qué se refiere: =otemos de entrada que en ambas expresiones se usan dos

verbos griegos distintos para designar lo que nosotros "emos traducido en ambos casoscomo *ver. . %l *no me veréisO se refiere a una visión ocular f&sica. . %n cambio al decir7*#e veréis el evangelista usa otro verbo que tiene una connotación ms espiritual como

 puede verse en otros textos !unicos 2,6E.6D C,CHD ,GED H,55D +n C,5D Ap ,L4. %ste 3ltimo verbo aparece también en una expresión paralela en la que el Se)or dice7

*Qs volveré a ver, y se alegrar vuestro corazón, y vuestra alegr&a no os la podr quitarnadie. . Se trata por tanto de un ver mutuo, +es3s a sus disc&pulos, y los disc&pulos a +es3s.. Ambas experiencias son designadas por el mismo verbo que denota una visión espiritual.

-oinciden todos los evangelistas en decir que +es3s predi!o su resurrección. ./robablemente estas predicciones fueron lo suficientemente imprecisas como para que losapóstoles no las comprendieran en un primer momento y para que pudiesen serreinterpretadas una y otra vez por la tradición.

Seg3n los padres griegos, la predicción de que los disc&pulos ver&an a +es3s de nuevo secumplió en el tiempo de las apariciones, cuando experimentaron alegr&a y paz tras eldesolador trauma de la ausencia 25E,5E4. Sin embargo este *ver al Se)or tiene que referirsea algo ms que a las apariciones de pascua, ya que la alternancia de *ver y *no ver seaplica a las futuras persecuciones de la comunidad, que tendrn lugar muc"o después de lacincuentena pascual.

/ara San Agust&n el *poco en el que los disc&pulos no vern a +es3s se aplica a todo el per&odo que precede a su segunda venida. . 0a dificultad de esta interpretación es que esetiempo dif&cilmente puede ser considerado *poco, D ni siquiera en la época en la que se

escrib&a el evangelio, y muc"o menos en la nuestra tras veinte siglos. . %l *poco * se "a idotransformando en un *muc"o. =os parece, por tanto, que "ay que interpretar las palabras del evangelio abarcando

ambos sentidos simultneamente. . /or una parte, es verdad que se refieren al *poco quemedia entre el viernes santo y las apariciones pascuales . . /ero este nuevo modo de

 presencia de +es3s en sus apariciones es sólo una instancia t&pica de lo que va a consistir enadelante su manera de manifestarse, la alternancia de ausencia y presencia, el ritmocambiante de cercan&a y le!an&a de +es3s en la vida de la comunidad y en la vida de cadacristiano. %l evangelio no "a sido escrito primariamente para instruir a oms y a los (ocesobre como "acer frente a la crisis del viernes santo. . 0legar&a demasiado tarde. . ;a sidoescrito para el cristiano de "oy que tiene que pasar por ausencias seme!antes.

 =o se excluye la espera de una visión definitiva ms plena, cuando -risto vuelva. ./ero ya antes, la comunidad experimenta las sucesivas reapariciones de su Se)or D D aun en

6K

Page 160: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 160/255

Galería de er!ona"e!  (1

los momentos de tribulación y dolores de parto, nunca pierde del todo esa alegr&a que nadiele puede arrebatar 2H,554.

A cada momento de prueba en que +es3s se oculta *un poco, corresponde una nuevamanifestación de +es3s, que incluso durante el momento mismo de la prueba no abandona ala comunidad. . San Ignacio en sus reglas de consolación y desolación "a asimilado

 perfectamente el carcter alternante de la ausencia y la presencia de +es3s+es3s. %sta

conciencia, y nos ayuda a saber en los momentos de desolación *que presto seremosconsolados, y en los momentos de consolación a prepararnos a la *desolación ventura.Se trata de una%sta presencia de +es3s que no es p3blica, ni se impone a los sentidos. .

*(entro de poco el mundo ya no me ver, pero vosotros me veréis, porque yo vivo ytambién vosotros viviréis 2G,K4. %stas palabras de +es3s suscitan una protesta por partede +udas $no el Iscariote$7 *Se)or, 8qué pasa para que te vayas a manifestar a nosotros y noal mundo: 2G,554. . %s >ué dif&cil es creer cuando las personas que nos rodean no creen.T -unto nos ayudar&a la unanimidad sin la cual nos sentimos insegurosT

Se trata de una reacción "umana muy comprensible . . -reo que todos alguna vez lo"emos pensado. . *8/or qué, Se)or, no te "aces ver por todo el mundo de una forma que node!e lugar a dudas: 8/or qué no impones tu presencia mediante signos en el cielo, como el

supuesto signo de <tima, que fuercen a creer incluso a los que no quieran:0a respuesta es precisamente que la fe nunca se puede forzarD es siempre un salto en el

vac&o que pone en riesgo nuestra libertad. . Sólo los vivientes pueden ver al que vive. ./ara ver a +es3s "ace falta una connaturalidad con su vida. . *?osotros me veréis porque yovivo y vosotros viviréis. . 0a 3nica prueba contundente de la resurrección de +es3s es la denuestra propia resurrecciónD esta prueba la compartimos oms y nosotros. . oms no creetanto por ver y tocar las llagas de su Se)or resucitado, cuanto por ver cómo resucita su fe enél, después de "aberse "undido tan estrepitosamente.

0a vida de +es3s en nosotros es paz 2G,5LD H,CC4, alegr&a 26,D L,C4 y amor2C,C6D H,5L4, aun en medio de persecuciones y pruebas. . Rsta es su manifestación msevidente. . %l mundo no goza de esta vida, porque se cierra a gozar de ella D  y comoconsecuencia no puede *ver al viviente. . /or eso +es3s no puede manifestarse a un mundoque est en una longitud de onda totalmente diferente. 

d) La aparición a ,om!s6

;emos puesto el caso de oms como paradigma de desconcierto y desolación profunda ante la crucifixión de +es3s y su ausencia. . %sta desolación le lleva a oms acerrarse completamente a la posibilidad de la resurrección. . %l que "a sufrido ya unaterrible decepción tiene miedo de volverse a ilusionar . . oms se reproc"a a s& mismo el"aber sido tan crédulo y se defiende frente a la posibilidad de volver a recibir otra "erida . .

*0e dec&an los otros disc&pulos7 N;emos visto al Se)orO, /ero él les contestó7 NSi no veo ensus manos la se)al de los clavos y no meto mi dedo en el agu!ero de los clavos, y no metomi mano en su costado, no creeréO 25E,564.

8/or qué estaba oms ausente el primer domingo en que vino +es3s: %l evangelio nonos da ninguna clave. . 8<ue una ausencia casual: >uizs estuviese ya organizando su vidaal margen de la comunidad. . ;emos conocido comunidades cristianas que se "andesintegrado después de "aber vivido experiencias muy fuertes a los comienzos. . %n estoscasos, "emos visto cómo algunos de sus antiguos miembros "an roto absolutamente concualquier tipo de trascendencia o de compromiso, retirndose a una vida estrictamente

 privada.0os disc&pulos de %ma3s tristes y cabizba!os son la versión lucana de la decepción. .

Aguardaron a que finalizara el sbado, y enseguida se ale!aron de +erusalén para volver a lavida privada de la aldea. . oms debió "aberse encontrado en una situación parecida. . 0a

HE

Page 161: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 161/255

Galería de er!ona"e!  (

depresión nos "unde tanto ms,  aba!o cuanto ms alta fue la exaltación precedente, y yasabemos que oms "ab&a sido un gran entusiasta.

0a frase de los compa)eros7 *;emos visto al Se)or nos recuerda aquella gozosa de los primeros d&as7 *;emos encontrado al #es&as 2,G4. . -uando una semana ms tarde losotros le dicen a oms que "an visto al Se)or, quizs, en su resistencia a creer ,  omsmuestra un de!e de despec"o por no "aberse encontrado en ese momento tan intenso y tan

eufórico que los otros "ab&an vivido con tanto gozo. . 9na de las cosas que ms nosdeprimen es "abernos perdido en la vida algo importante. . oms no quer&a informacionesde segunda mano.

/odemos imaginar su sorpresa cuando +es3s se aparece y se dirige a él directamente . .Sin recriminaciones +es3s muestra una gran condescendencia "acia la fragilidad deldisc&pulo. . +es3s n=o "ab&a olvidado que oms, como cualquiera de nosotros, "ab&a dadomuestras en ocasiones de una gran generosidad y en otras de una gran torpeza y tozudez.-ierto que oms esta vez se "ab&a puesto en un plan verdaderamente cerril . . A losdisc&pulos les "ab&a bastado con que +es3s les mostrase las manos y el costado. . oms encambio exige una comprobación ms minuciosa de las "eridas..

0a narración de esta segunda llegada de +es3s se limita a repetir los datos de la primera

aparición y contribuye a reforzar la opinión de los que piensan que nos encontramos con unduplicado redaccional y no con una tradición adicional distinta. 0as puertas siguen estandocerradas, como en el domingo anterior, pero no se cita ya el miedo a los !ud&os incompatiblecon el %sp&ritu que +es3s les "a infundido en la anterior aparición.

Analicemos a"ora la narración del encuentro entre +es3s y oms.H .  +uan "a ampliadoel tema de la fe[incredulidadincredulidad, que en 0ucas y en los otros sinópticos estaba sóloinsinuado. . Al desdoblar la aparición en dos domingos, puede tratar el tema de lafe[incredulidad en la segunda aparición de una manera ms monogrfica. . %l relato incluyecuatro elementos7 la invitación a tocar las llagas 25E,5L Xa4, el mandato *=o seas incrédulosino creyente 25E,5Lb4, la profesión de fe de oms 25E,54 y una bienaventuranza 25E,5K4.9na vez ms +uan usa la figura de oms como s&mbolo, pero sin restarle nada aldramatismo palpitante.

?amos a centrarnos en la profesión de fe, que es el cl&max del relato y de todo elevangelio. . oms reacciona diciendo7 *Se)or m&o y (ios m&o 25E,54. . %sta confesiónde fe al final del evangelio forma una inclusión con el /rólogo7 *%l ?erbo era (ios 2,4.6L .

%l evangelio "a estado puntuado por las confesiones cristológicas de los interlocutoresde +es3s 2,5K.C5.G.GKD C,5.5D G,K.G5D H,HKD K,CD ,5LD 5,CD H,CED 5E,H4. .0legamos a"ora a la confesión teológica ms sublime, la coronación del evangelio. . 0adivinidad de +es3s, el nombre sobre todo nombre, expresado de un modo inequ&voco.7 .

Se trata de una doxolog&a en contexto lit3rgico. . oms "abla en nombre de lacomunidad. . 0a fe "a alcanzado su punto ms alto.

/ero también es muy importante considerar la 3ltima bienaventuranza7 *(ic"osos losque creen sin ver 25E,5K4. . (esde el prólogo el evangelista "a ido constatando las distintasrespuestas y reacciones que "a ido recibiendo la revelación de +es3s, y subrayando cómo la3nica respuesta adecuada es la fe.

%l evangelio de +uan sólo trae dos bienaventuranzas o macarismos.8  K . Rste %stemacarismo sobre la fe y el de C,L *(ic"osos vosotros si sabiendo estas cosas lascumpl&s. . 9na macarismo bienaventuranza de fe y otro otra de obras. . *0os dos usosdeclaran bienaventurados a los que aman sirviendo y a los que creen sin ver.9E  .

%l evangelio se abre a una perspectiva ms amplia, la de los futuros creyentes, delmismo modo que,  en la oración sacerdotalsacerdotal,  +es3s se abr&a también a los que"abr&an de creer por el testimonio de los disc&pulos 2L,5E4.

 =o se contrasta la incredulidad de oms con la fe de los otros. . oms ya es uncreyente. . Se contrasta la fe de los que vieron a +es3s y con la de los que no tendrn esaoportunidad de verle. ambién / , dice a los cristianos de su época7 *Sin "aberle visto

H

Page 162: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 162/255

Galería de er!ona"e!  (#

le amis7 D aunque a"ora no le veis, creéis en él, y os alegris con un gozo intenso einefable.

Fecordemos que una de las situaciones existenciales a las que intenta responder elevangelio es la muerte de los testigos oculares de la primera generación apostólica, y enconcreto la muerte del disc&pulo amado.

%l evangelio anima a sus lectores. . odos seguirn viendo al Se)or de un modo

especial, aunque distinto del de las apariciones. . *%l mundo ya no me ver, pero vosotrosme veréis, porque yo vivo y vosotros viviréis 2G,K4. . Se trata de una ?visión porconnaturalidad. . Sólo los vivos pueden ver al ?iviente. . 0a fe en +es3s es fruto de laexperiencia de vida abundante que nos "a sido dada por él.

As& termina la primera edición del evangelio con un solemn&simo acorde final,refiriéndose a los otros muc"os signos que realizó +es3s en presencia de sus disc&pulos, y aresaltando la repuesta de fe, que es el resultado de la lectura del cuarto evangelio 25E,CE$C4. . %n la medida que su lectura nos "aya servido para profundizar en nuestra fe, "emosacertado con la clave en la que fue escrito.

e) Las llagas de "es-s%l tema de +es3s mostrando sus llagas a los disc&pulos aparece ya en el evangelio de

San 0ucas. . %n este caso les muestra las llagas de manos y pies. . *#irad mis manos y mis piesD soy yo mismo. . /alpadme y ved que un esp&ritu no tiene carne y "uesos como veisque yo tengo 20c 5G,C4.

+uan en cambio "a insistido en su evangelio en la llaga de la lanzada y en su valorsimbólico, y por eso nos narra a +es3s mostrando *sus manos y su costado 25E,5E4, einvitando a oms a meter el dedo en sus manos, y su mano en su costado 25E,5L4.

%l evangelista encuentra reprensible la actitud de oms y su empe)o en comprobar losaspectos milagrosos. . Sin embargo muestra cómo +es3s se aviene a someterse a lascondiciones del disc&pulo. . 0as palabras de +es3s repiten punto por punto las exigenciasque "ab&a mostrado oms. . Rste se manifiesta descubierto y confundido. . =o se dice queoms llegase a tocar a +es3s. . #s bien oms cree sin llegar a tocar sus "eridas. .>uizs para excitar la fe son muc"o ms eficaces el cari)o y la condescendencia mostrados

 por +es3s que la mera comprobación ob!etiva.Sc"reiterSc"reiter,  en un precioso libro sobre la reconciliación,  "a estudiado las

apariciones de +es3s+es3s, desde la óptica del ministerio de reconciliación que +es3s e!ercitasobre sus disc&pulos, que estaban profundamente "eridos por el trauma de la cruz y por el desu propia culpabilidad.10  .

  Sc"reiter "a desarrollado un efectivo ministerio de reconciliación con personas profundamente "eridas en el tiempo de las dictaduras militares o del apartheid  en frica del

Sur . . ;a tenido muc"o trato con /personas torturadas o con personas que "an visto perecera sus familiares en medio de la torturaD y unos y otros quedan con terribles cicatrices en suscuerpos o en sus almas.

 =ota Sc"reiter al Al estudiar las aparicionesapariciones, nota Sc"reiter  que el modo demostrarse +es3s se adapta en cada caso a la situación particular de angustia que "ay en elcorazón de cada disc&pulo. . %s la primera norma que debe e!ercitar quien se dedica alministerio de reconciliación y sanación de "eridas. . =o "ay nunca dos traumas iguales. .%l reconciliador no debe adoptar nunca su propio punto de vista, sino el punto de vista de la

 persona que necesita ser reconciliada.-omo acabamos de decir, lo que 3ltimamente sana la tozudez de oms es la

condescendencia de +es3s para con él. . 0o que identifica a +es3s no son tanto las llagas,

sino su ternura y delicadeza al acercarse a oms. . A lo largo del cap&tulo 5E del evangelio"emos ido viendo varias actitudes psicológicas de los disc&pulos traumatizados7 la vibraciónafectiva de la #agdalena, la perspicacia del disc&pulo amado, la fastidiosa lentitud de /edro,

H5

Page 163: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 163/255

Galería de er!ona"e!  (%

y a"ora el escepticismo de oms. . A cada uno se le acerca +es3s de un modo diverso. .#uestra a cada uno su cari)o, y se aviene a acomodarse a sus ritmos, sus lentitudes, sus

 pre!uicios, sus tozudeces, sus capric"os./ara entender cómo las "eridas pueden curar, es importante ver lo que la "erida supone

en la experiencia "umana. . 0as "eridas son una fractura en la superficie de la realidadDrompen un te!ido aparentemente liso y continuo.11 5  . =os invitan as& a "acer una pausa de

reflexión y nos permiten mirar por deba!o de la superficie de las cosas, para ver quéfcilmente un orden aparente puede repentinamente ser quebrantado.  =uestra confianza en el ser es ella misma tan frgil como nuestra piel. 0as "eridas nos

"acen conscientes de lo frgil que es nuestro cuerpo, de lo fcilmente que nuestra piel puederomperse. .  =os "acen caer en la cuenta de lo vulnerables que somos. . Son, como diceSc"reiter, signos de interrogación para nuestra existencia.

0a insistencia en las "eridas de +es3s no tiene como ob!etivo  3nicamente no sólosubrayar la realidad del cuerpo de +es3s, el "ec"o de que no es un fantasma. . 8/or qué+es3s "a conservado en su cuerpo las marcas de su pasión: 8/or qué no las "a borrado, yaque son recuerdo traumtico de su mxima "umillación y sufrimiento: 0os que "emos

 podido tratar con supervivientes del "olocausto !ud&o, sabemos cómo esas v&ctimas querr&an

 borrar de su piel los tatua!es con los n3meros de serie del campo de concentración, o lasmarcas corporales de las torturas f&sicas y morales que experimentaron all&.

+es3s conserva sus "eridas por un doble motivo. . /rimeramente porque son elrecuerdo de su amor "acia los suyos. . %n segundo lugar porque van a ser un instrumento dereconciliación y sanación para las propias "eridas de oms y del resto de los disc&pulos . .+es3s puede mostrar con satisfacción y ternura sus llagas porque ya estn completamentesanadas. . 0a perfecta curación de una "erida no supone que desaparezca del todo la cicatrizni que se borre totalmente su "uella de nuestro cuerpo. 0a "erida est sanada cuando enlugar de rezumar amargura y desconfianza se convierte en un foco de luz.

/erdonar no es olvidar . . %s recordar de otra manera. . 0a memoria es esencial anuestro ser . . 9na de las mayores violencias que se pueden "acer al "ombre es privarle desu memoria. -omo dice Sc"reiter en su preciosas pginas al respecto, lo que nos constituyecomo personas es lo que decidimos olvidar y lo que decidimos recordar, y el modo comodecidimos recordarlo. =o ser capaces de recordar es no saber quiénes somos.12C  .

%l cuerpo tiene su propia memoria de sus traumas en el desorden conocido como/S(, el desorden del stress post$traumtico. . #uc"as gentes que "an sido torturadas yano pueden superar estos recuerdos. . Algunos ya no pueden llevar una vida digna de esenombre, y pueden acabar en los psiquitricos, o quitndose la propia vida. . Qtrossobreviven, y aprenden a vivir una vida significativa en medio de esos recuerdos . . 9nanueva vida brota de esas llagas, una misericordia creativa que es capaz de sintonizar con elsufrimiento de todos los "ombres. . %sa es 3ltimamente la sanación de los traumas.

 =o se trata nunca de regresar a donde se estaba antes de sufrir el trauma, sino deavanzar "acia un lugar nuevo donde la vida puede llenarse de un nuevo significado. .(esgraciadamente la v&ctima se esfuerza por mirar "acia atrs. >uiere regresardesesperadamente a la vida de antes del trauma, adoptando la postura fetal que le recuerdauna vida segura y tranquila en el seno materno. .

/ero la verdadera sanación no es volver atrs, "acia los para&sos originalesdefinitivamente perdidos, sino mirar "acia delante, "acia las nuevas posibilidades creativasque se abren ante nosotros. . Sólo entonces el reconciliado se puede convertir enreconciliador.

+es3s, plenamente reconciliado, conserva sus "eridas para ser instrumento de recon$ciliación. . oms y los otros disc&pulos eran unas pobres v&ctimas de un trauma demoledor .

. >uisiera insistir en este punto. A veces tendemos a considerar a los disc&pulos culpables ycómplices de los verdugos de +es3s, y no es verdad. . #as bien deber&amos verles ante todocomo v&ctimas, como vemos a los familiares supervivientes de las v&ctimas torturadas en

HC

Page 164: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 164/255

Galería de er!ona"e!  (&

dependencias policiales en Argentina, en Bosnia, en las c"ecas. . (e un modo brutal, el serque ms quer&an les fue arrebatado, y al final sólo recibieron a cambio un cadverirreconocible y desfigurado.

%l shocI  que oms y los disc&pulos recibieron llega al paroxismo al mezclarse con laconciencia de su propia torpeza y su pasividad. . 0os autorreproc"es envenenan y "acentodav&a ms incurable el recuerdo de nuestros seres queridos maltratados. . =os tortura el

 pensamiento de lo que pudimos "aber "ec"o y no "icimos. . Aun las omisiones ms peque)as provocan una culpabilidad insoportable.Adems, para oms no se trataba sólo de la muerte cruel del amigo, sino que !unto

con él murió "ab&a muerto toda la gran ilusión que "ab&a alimentado su vida, la que le "ab&adinamizado y llenado de sentido. . =o fue sólo el amigo quien murió sino todo el mundoque se "ab&a construido en torno a él.

-omprendemos que +es3s se acerque a oms sin palabras duras ni reproc"es, sino conun tacto exquisito. . Sólo as& podremos e!ercer el ministerio de la reconciliación y lasanación de las "eridas de nuestros "ermanos.

0as cicatrices ligan permanentemente a +es3s con su pasión. . ;emos visto ya cómo+uan describe la pasión en clave de gloria. . 0a pasión es el momento en que se muestra la

gloria de +es3s. . 0as llagas de +es3s son llagas gloriosasD ya no son fuente de dolor sinosacramento de amor. 0as "eridas de +es3s son la prueba de su vulnerabilidad. . Se "izovulnerable por amor a nosotros, por su comunión de amor con nuestra fragilidadfragilidadD,

 por eso tienen un poder de sanación para los dems.Al invitar a oms a tocar las llagas. , +es3s est queriendo que oms sea consciente

de las propias "eridas que recibió en la tremenda crisis que sacudió su fe . . oms tiene quede!ar que las "eridas invisibles de su incredulidad entren en contacto con las "eridas visiblesde +es3s. . As& es como la incredulidad de oms puede sanarse y llegar "asta el acto de fe.-omo dice san 1regorio #agno, *al mostrarle la cicatriz de sus "eridas, +es3s sana la "eridade su incredulidadincredulidad. 13G  .

A menudo, son sólo personas sanadas las que son capaces de e!ercer un ministerio desanación y reconciliación para con otros. . (e este modo el sufrimiento puede "acerseredentor . . Rse es el lugar nuevo "acia el que +es3s quiere llevarnos, la comprensión del

 poder sanador que nuestras "eridas pueden llegar a tener para los dems. =osotros los !esuitas celebramos el lunes de /entecostés la "erida de San Ignacio. .

Aquella bala de ca)ón en /amplona lo de!ó co!o, destruyendo as& el frgil mundocompetitivo que Ignacio "ab&a intentado construirse como caballero en la corte del Fey . ./odr&a "aber sobrevivido como un co!o amargado para el resto de su vida, o como un santo.. Son muc"os los que celebran aquella "erida, que se convirtió en causa de bendición paraIgnacio y para cuantos "emos sido bendecidos por medio de él.

%l contacto de nuestras llagas con las de +es3s produce esta transformación. . =uestras

llagas son bendición para otros, si comprendemos que el sufrimiento puede ser redentor,restaurando nuestra comunión con (ios y con toda la "umanidad sufriente. 

HG

Page 165: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 165/255

Galería de er!ona"e!  ('

NOTAS

. Fct. $om. C y CK.

5. Op. cit ., p. LG.

C. 0as dos multiplicaciones de los panes, en las que sobran respectivamente doce y siete canastas de

trozos, "an sido relacionadas con los -oce apóstoles en la multiplicación que tiene lugar en la orilla <udía dellago 2#c H,GC4, y con los siete ministros "elenistas en la multiplicación que tiene lugar ende la orilla paganadel lago 2#c ,4.

G. -f. +. 0aplace, op. cit ., p.$ H.

6. %l cuarto evangelio nos narra dos apariciones de +es3s al grupo de los disc&pulos en dos domingosconsecutivos. . %n el primer domingo oms estaba ausente y en el segundo presente . . /ensamos que sóloexist&a la tradición de un sólo relato bsico de aparición a los Qnce que subyace a todas las versionessinópticas 2#c H,G$ y 0c 5G,CH$GK4 y a los dos relatos del cuarto evangelio, la aparición sin oms y conoms.

Seg3n BroUn, la segunda aparición, a los oc"o d&as, probablemente no ven&a recogida como tal enninguna tradición. . %s la creatividad del evangelista la que "a desdoblado la escena como recurso literario

que le permita dividir en dos cuadros el abundante contenido teológico que "ubiera recargado demasiado laescena de una sola aparición. . 1racias a este desdoblamiento se puede también alternar n&tidamente ladimensión grupal de la aparición 2 primer domingo 4 y el dilogo personalizado al que +uan es tan aficionado2segundo domingo 54.

%n los relatos sinópticos de la aparición a los Qnce existe siempre el tema de la incredulidad. . %ste temalo "a desplazado el cuarto evangelio al segundo domingo, estando oms presente . . /ara ello "a omitido enla primera aparición cualquier referencia al tema de la fe o de las dudas, para tratar de este temamonogrficamente en la segunda aparición.  -omo sutura en el punto de donde se eliminó la referencia a la feen la primera aparición, queda la mención de las llagas. %sta mención queda como colgada en el aire, al"abérsele quitado la significación que "ab&a tenido y que "a sido desplazada a la segunda aparición.

8/or qué "a escogido el evangelista precisamente a oms para protagonizar el tema de la fe en laaparición duplicada: 8%s una invención capric"osa: =o necesariamente. . >uizs la tradición sobre la

aparición a los Qnce daba un especial relieve a oms como exponente de las dudas del grupo . . Q omssencillamente era uno de los disc&pulos citados nominalmente, tal como ocurre en el cap&tulo 5 . . %ncualquier caso, lo que se nos narra sobre oms guarda una cierta co"erencia con la psicolog&a que se nosdescribe en susde sus otras intervenciones anteriores en el evangelio..

+uan "a realizado determinados desarrollos redaccionales t&picamente suyos al editar el relato tradicionalde aparición a los Qnce. . ;a a)adido como realidades otorgadas el %sp&ritu Santo y el perdón de los pecadosque en el relato de 0ucas eran sólo promesas y "a a)adido el gesto de la insuflación y de la llaga del costado.

H. 0a narración de esta segunda llegada de +es3s se limita a repetir los datos de la primera aparición ycontribuye a reforzar la opinión de los que piensan que nos encontramos con un duplicado redaccional y nocon una tradición adicional distinta. 0as puertas siguen estando cerradas, como en el domingo anterior, perono se cita ya el miedo a los !ud&os incompatible con el %sp&ritu que +es3s "a infundido en la anterior aparición.

HL. eodoro de #opsuestia ya interpretó que no se trataba de una invocación dirigida a +es3s+es3sD y elsegundo concilio de -onstantinopla insistió en que estas palabras s& se refer&an a +es3s y no eran simplementeuna exclamación en "onor al /adre. ;oy d&a todos piensan que la exclamación va dirigida a +es3s.

L. Se unen los dos t&tulos usados en los 0YY combinadamente para referirse a (ios7 *Se)or y (ios, Kyrios y $heos, que corresponden en griego a las palabras "ebreas /4Q4  y  Elohim. +es3s glorificado puedeser ya reconocido por los suyos en la plenitud de su misteriosa personalidad . . *-uando levantéis al ;i!o del;ombre, entonces conoceréis que 'Q SQ' 2,54. 'a todos pueden *"onrar al ;i!o como "onran al /adre26,5C4.

K. %n cambio el Apocalipsis utiliza este breve género literario con gran abundancia. . %n ese otro librode la escuela !unica libro "ay nada menos que siete bienaventuranzas 2,CD G,CD H,6D K,KD 5E,6D 55,LD

55,G4.

KE. F. #ercier, op. cit ., vol 5, p. LCK.

H6

Page 166: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 166/255

Galería de er!ona"e!  ((

E. F. +. Sc"reiter, El ministerio de la reconciliaci(n, #adrid Santander 5EEE.

5. =bid., p. 5.

5C. =bid ., p. EL.

CG. S. 1regorio #agno, *;omil&a 5H , #obre los evangelios. Qficio de lectura en la fiesta de Santooms.

HH

Page 167: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 167/255

Galería de er!ona"e!  (

PARTE SEGUNDA

4) LOS KUE ODIAN LA LU+ %,#1)

HL

Page 168: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 168/255

Galería de er!ona"e!  (/

%.- LOS CIEGOS

a) Los udíos0a palabra ms usada por el evangelista para referirse a los antagonistas de +es3s es el

término *los !ud&os..%s un término que resulta c"ocante cuando consideramos que tanto los persona!es

 positivos como los negativos del evangelio son todos ellos igualmente !ud&os en su inmensamayor&a. . an !ud&os son +es3s, #ar&a, /edro, #agdalena y los "ermanos de Betania como+udas, -aifs o los fariseos.

-uando los padres del ciego de nacimiento se niegan a testificar sobre la curación de su"i!o lo "acen *por miedo a los !ud&os 2K,554, pero lo curioso es que ellos mismos sontambién !ud&os. -uando los disc&pulos estn reunidos en el -enculo el primer d&a de lasemana, tienen las puertas cerradas *por miedo a los !ud&os. 9na vez ms todos los queestn dentro ellos son !ud&os también ellos.

(e a"& sacamos que la palabra !ud&o en +uan no designa una etnia, ni una cultura, ni un pueblo, sino una ideolog&a que "a tomado cuerpo en una estructura y un grupo de poder . ./or eso muc"os traductores creen que, cuando se usa el término *!ud&o en este sentido  ,ser&a preferible traducir sistemticamente *los dirigentes !ud&os. (e "ec"o ambos términos

 parecen ser intercambiables.5. 0a mayor prueba de que no "ay ninguna "ostilidad del en elevangelista contra el pueblo !ud&o, en cuanto pueblo, es el reconocimiento puesto en boca de+es3s de que la salvación viene de los !ud&os 2G,554.C.

8/or qué +uan no "a preferido ser ms espec&fico como los sinópticos y "ablar ms biende escribas y fariseossacerdotes, sin tener que implicar a todos los !ud&os: %l problema esms comple!o, porque *+uan es a la vez !ud&o y anti!ud&o.G.  Algunos piensan que lasexpresiones favorables a los !ud&os y las "ostiles pueden proceder de diversas fases en laredacción del evangelio, dependiendo de la relación concreta que se daba en ese momentoentre la comunidad !unica y los representantes del rabinismo oficial.6.

/ara la época en la que se escribe el evangelio se "ab&a consumado ya la ruptura entrelos disc&pulos de +es3s y los !ud&os que "ab&an permanecido fieles al rabinismoreconstituido en 'abne. . %n *los !ud&os "ay que ver un término que designa losrepresentantes y ad"erentes a ese tipo de !uda&smo que "a b&an "ec"o ya una opción decididaen contra de +es3s, D y que desde una cierta situación de poder "a b&an excomulgado a losotros !ud&os seguidores de +es3s y les persiguen persegu&an y calumnia ban.H.

;oy d&a el cristianismo y el !uda&smo representan mundos diversos. Sus dilogos no esuna discusión de escuela, sino que sese enmarcan en lo que "emos dado en llamar "oy eldilogo interreligioso. /ero en el tiempo del cuarto evangelio la separación era tan reciente,y "ab&a tantos !ud&os dentro de los miembros de la comunidad, que la disputa era ms bienuna disputa de familia. 0o que se les reproc"a a *los !ud&os en el cuarto evangelios era

"aberse quedado con el logotipo de Israel cuando se "izo la separación de bienes entreambas comunidades. 0e!os de denostar a los !ud&os por serlo, lo que se trata es de "acer verque *los !ud&os no lo son de verdad, no entienden las %scrituras 26,CK$GE4, no se comportan

H

Page 169: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 169/255

Galería de er!ona"e!  (0

como Abra"n 2,6H$64, no escuc"an a #oisés 26,GH$GL4. /ara el cuarto evangelio no sonlos *cristianos quienes !uzgan a *los !ud&os, sino que es #oisés mismo quien datestimonio contra ellos.

(esgraciadamente el uso de este término tan general para designar a los antagonistas de+es3s tuvo consecuencias funestas, una vez que el cristianismo pasó de ser la v&ctima de *los

 !ud&os a ser su verdugo tras el constantinismo. %ste término tiene parte de la respon$

sabilidad del antisemitismo que "a empapado gran parte de la tradición eclesistica y "ainformado pasado a la culturaal mundo occidental./or eso,  es importante que las traducciones eviten usar esta palabra y eli!an otra

concreta como pod&a ser *los dirigentes !ud&os. =o se trata simplemente de ser pol&ticamente correctos, sino de "acer !usticia a todo un pueblo y reparar el da)o que unatraducción demasiado literal "a podido contribuir a fomentar.

/or eso n=osotros, al tratar de los antagonistas de +es3s+es3s, no lo "aremos ba!o esterubro genérico de *!ud&os, sino ms bien ba!o el rubro de los fariseossacerdotes, o de lossacerdotesfariseos, o de los distintos grupos ideológicos dentro del !uda&smo que fueron"ostiles a +es3s o a sus disc&pulos, y continuamente llamaremos la atención al peligro de queese tipo de ideolog&a, que "istóricamente se dio en determinados grupos del !uda&smo del

segundo templo, rebrote "oy entre los mismos cristianos, como lo "a "ec"o ya en tantasocasiones a lo largo del cristianismo.

b) Los fariseos de la &istoria%n el cap&tulo sobre el ciego de nacimiento, paralelamente a la dinmica positiva del

ciego que va siendo iluminado, "ablbamos del drama de los interlocutores de +es3s que sevan encegueciendo y "undiendo en las tinieblas. Antes de estudiar el simbolismo que estas

 personas ciegas asumen en el evangelio, quisiera estudiar brevemente qué nos dice la"istoria acerca de los fariseos.

0os exegetas nos "an ense)ado a "acer una *lectura en relieve del evangelio, es decira distinguir dos planos simultneos entrecruzados, el de la época de +es3s y el de la épocade la comunidad !unica en que se estaba escribiendo el evangelio. %xpresamente elevangelio nos "abla de las relaciones de +es3s con los fariseos en los a)os CE, pero con elrabillo del o!o est mirando también a los dirigentes !ud&os de la sinagoga de los a)os E yKE. %n su descripción de los fariseos el evangelista mezcla ambos planos, integrandocaracter&sticas de unos y otros, con lo cual en algunos aspectos "ay rasgos claramenteanacrónicos.

%n realidad se estn mezclando dos grupos distintos de personas. (e un lado losfariseos "istóricos de antes de la destrucción del templo, y del otro lado los rabinos quereconstituyeron el !uda&smo en 'abne tras la catstrofe del a)o LE. (iscuten los

"istoriadores sobre la relación que "ubo entre esos dos grupos.L

/ara algunos, los rabinosde 'abne son simplemente los sucesores de los fariseos. Qtros en cambio detectan que,aunque el grupo de los rabinos "ereda muc"o del patrimonio fariseo antiguo, no puede seridentificado sin ms con ellos.   =osotros para diferenciar planos y grupos "ablaremos dear5!eo!  al referirnos a la época de +es3s y de ra5no!  al referirnos a la época delevangelista.

%l !uda&smo de la época de +es3s, antes de la destrucción del templo, fue un !uda&smomuy plural y verstil. %n su seno conviv&an sectas muy diversas que aunque peleaban entres& ten&an todas la conciencia clara de pertenecer a un mismo pueblo y de ser todo ellos*"i!os de la alianza. Algunas de la sectas representaban un !uda&smo ms ortodoxo, y otrasse situaban en los bordes de la "eterodoxia, pero sin llegar nunca al total rompimiento.

/or eso en un principio pudo caber en el !uda&smo una secta ms, la  llamada de los*=azarenos, es decir de aquellos que cre&an en +es3s resucitado como #es&as de Israel. 0os*nazarenos segu&an acudiendo al templo y frecuentando la sinagoga, aunque luego aparte

HK

Page 170: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 170/255

Page 171: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 171/255

Galería de er!ona"e! 

/ablo en el emplo 2;c" 55,CE$5C,E4. +osefo nos dicen  que cuando los sacerdotese!ecutaron a Santiago, el "ermano del Se)or, los fariseos recurrieron al rey protestandocontra este asesinato y consiguieron que el sumo sacerdote fuera depuesto. 0ucas nos "aconservado el recuerdo de algunos fariseos simpatizantes de +es3s y en +uan aparece lafigura de =icodemo, un fariseo que es progresivamente atra&do "acia +es3s. /or otra partelos ;ec"os nos recuerdan que algunos de los fariseos entraron a formar parte de la primera

comunidad cristiana de +erusalén 2;c" 6,64.9na reevaluación de los textos nos "ace concluir que de todas las distintas tendenciasdel !uda&smo en los tiempos de +es3s, los fariseos eran sin duda los ms próximos a lasensibilidad de +es3s en su manera de entender el Feino y en su creencia en la otra vida.+es3s di!o7 *%n la ctedra de #oisés se "an sentado los escribas y fariseos. ;aced pues yobservad todo lo que os digan, pero no imitéis su conducta, porque ellos dicen y no "acen2#t 5C,5$C4.

%n la época de +es3s el conflicto entre él y los fariseos versaba sobre la observancia dela ley0ey. /ero en aquél tiempo los fariseos no ten&an ning3n tipo de autoridad religiosa o

 pol&tica para excomulgar o para condenar a nadie. 0a autoridad entonces estaba en elsan"edr&n, dominado por los sumos sacerdotes de la secta saducea. 0os sinópticos refle!an

muc"o me!or esta situación socio$religiosa imperante en la época de +es3s.%n cambio en el cuarto evangelio la relación entre +es3s y los fariseos resulta

anacrónica. Sólo en los a)os E y KE, cuando los rabinos lideraban la sinagoga, s& tuvieronen algunos casos el poder para perseguir a los disc&pulos de +es3s y la autoridad paraexcomulgar y aun para condenar a muerte. 

ras la ca&da de +erusalén y el "undimiento del templo y tras el final dede la autoridadde los sacerdotes, los romanos necesitaron un interlocutor vlido entre los !ud&os yescogieron a aquellos rabinos de tendencia farisea que no "ab&an participado en la rebelión.

(ic"os rabinos, constituidos como san"edr&n en 'abne'avne, reagruparon a los !ud&osy crearon el !uda&smo actual, que ms bien deber&a ser llamado rabinismo. %n esta ingentetarea, coronada con un gran éxito, dic"os rabinos e!ercieron una admirable creatividad y

 poder de adaptación para pasar de una religión centrada en el emplo y los sacrificios, aotra religión centrada en la sinagoga y en la ley oral.

/ara conseguir esto,  lo primero que "icieron fue liquidar el pluralismo que "ab&aexistido anteriormente. %l pluralismo es un lu!o para pueblos que no estn amenazados. .Ante el peligro de extinción que supuso la situación de dispora, los rabinos propusieroncerrar filas en torno a una ortodoxia que ellos mismos "abr&an de fi!ar on unilateralmente.-omo consecuencia de esto, excomulgaron a todos los *miním o "ere!es, entre los cualesse inclu&an también los *nazarenos o !udeocristianos.

A esta definitiva ruptura contribuyó también la masiva entrada de griegos ysamaritanos en la comunidad !unica, pero sobre todo la cristolog&a cada vez ms alta de los

*nazarenos, que acabó suponiendo para los rabinos un obstculo infranqueable.%sta era la situación de la comunidad en la época en la que se escribió el evangelio . .Sus miembros !ud&os "ab&an sido expulsados de la sinagoga por los rabinosD, y ten&an queescoger entre la pertenencia al !uda&smo y +es3s. %s exactamente el propio drama de lacomunidad !unica el que se refle!an en el drama del ciego de nacimiento.

0a expulsión de la sinagoga ten&a traumatizada a la comunidad !unica, como vemos por las numerosas referencias a ella ello en el evangelio. 0os padres del ciego se in"ibieronen todo el asunto de su "i!o porque *los !ud&os se "ab&an puesto ya de acuerdo en que , sialguno le reconoc&a como -risto, quedara excluido de la sinagoga 2K,554. *Aun entre losmagistrados muc"os creyeron en él, pero por los fariseos, no lo confesaban, para no serexcluidos de la sinagoga 25,G54. *Qs expulsarn de sus sinagogas, e incluso llegar la

"ora en que todo el que os mate piense que da culto a (ios 2H,54.%l evangelista "a retroproyectado esta situación a la época de +es3s, y "a presentado alos fariseos de los a)os CE en representando el papel de los rabinos de los a)os E. . %sto

L

Page 172: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 172/255

Galería de er!ona"e!  #

conlleva una cierta in!usticia "istórica "acia el movimiento fariseo.  %l equiparar !uda&smo afarise&smo,  entendiendo éste como "ipocres&a y legalismo, es "acer una grave ofensa ein!usticia a toda una tradición religiosa que se ve rid&culamente caracterizada. Adems , aloponer as& cristiano y !ud&o, olvidamos que el farise&smo es una mala "ierba que crece nosólo entre los !ud&os, sino también entre los cristianos.

' este es el punto importante que se debe se)alar. /or encima del problema "istórico

de cómo eran los fariseos en la época de +es3s y del tipo de relación que mantuvieron conél, lo importante es el papel simbólico que !uegan en el evangelio.   Fepresentan un tipo de profesionales de la religión que puede darse en todas las religiones y en todos los tiempos,también en la Iglesia y en nuestro tiempo. 0os fariseos de entonces !uegan el papel de los"ombres en todas las ideolog&as y en todas las religiones que son ciegos y gu&as del ciegos,cerrados a la verdad. /or tanto, prescindiendo de si ésta fuera la actitud "istórica tomada

 por el movimiento fariseo en bloque, vamos a estudiar esta actitud tan bien analizada en elevangelio, para poder después reconocerla dondequiera que brote "oy esta mala "ierba.

c) La ceguera espiritual0os opositores de +es3s son comparados con los ciegos. Al final de la "istoria del

ciego de nacimiento, "ay un 3ltimo encuentro de +es3s con sus opositores. Al comienzo delrelato, +es3s "ab&a afirmado que la ceguera f&sica no est estaba relacionada con el pecado,sin embargo a"ora va a afirmar que la ceguera espiritual, de la que "an dado muestra los*fariseos, est &ntimamente relacionada con un pecado que permanece. */ara un !uicio "evenido a este mundo, para que los que no ven, vean7 , y los que ven se vuelvan ciegos. *Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le di!eron7 N8%s que nosotros tambiénsomos ciegos:O.  +es3s les respondió7 N Si fuerais ciegos, no tendr&ais pecadoD pero comodec&s7 ON??emosO, vuestro pecado permaneceO 2+n K,CK$G4.

0a polémica entre +es3s y los fariseos nos "a sido referida en detalle por el evangeliode San #ateo. %sta polémica en #ateo es muc"o ms parecida a la polémica real que "uboentre los fariseos "istóricos y el +es3s "istórico. =o tenemos tiempo de analizar a"ora elfarise&smo tal como aparece en el evangelio de san #ateo. 0o que s& es cierto es que +es3susó el término *ciego e *"ipócrita para caracterizar su conducta.E.

0a disputa de +es3s con los fariseos en #ateo versa sobre ante todo sobre su manera deconcebir la moral, su legalismo, su falta de misericordia. %n cambio en el cuarto evangeliolo que se les va a reproc"ar no son estas desviaciones morales, sino simplemente el "ec"ode no "aber cre&do en +es3s.

%l cuarto evangelio no utiliza el término *"ipócrita, sino que usa el vocabulario sobrela *ceguera espiritual, para convertirlo en ve"&culo de su teolog&a sobre el pecado. (ada la

gran capacidad de abstracción del evangelista, no va a explicitar e!emplos concretos decomportamiento en los que se muestra esa ceguera espiritual. Se va a concentrar   en unestudio profund&simo de la actitud en cuanto tal.

%l dualismo radical que recorre el cuarto evangelio es entre verdad y pecado. %n estocoincide con toda la tradición profética y con otros autores del =uevo estamento. 0ocontrario de la verdad no es la mentira, sino la maldad, aunque es cierto que existe unaconstante interacción entre maldad y mentira. 0os pecadores son *indóciles a la verdad ydóciles a la in!usticia 2Fm 5,4. *0os "ombres aprisionan la verdad en la in!usticia 2Fm,4.

(ice 1onzlez <aus7 */ara "acer el mal el "ombre necesita casi siempre mentir, ysobre todo mentirse a s& mismo. Fara vez "ace el "ombre el mal llamndolo mal, porque

entonces se estar&a autocalificando de malo y no se soportar&a a s& mismo.A veces se "a acusado a la teolog&a !unica de intelectualismo, como si todo fuese un problema de conocimiento o de iluminación, como si la racionalidad disipase las tinieblas

L5

Page 173: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 173/255

Galería de er!ona"e!  %

del pecado. ' no es as&. 0a ra&z del problema no est en nuestra ignorancia, ni en nuestrodesconocimiento, sino en nuestras obras que son malas. 0a maldad de nuestras obrasoscurece nuestro entendimiento. *%l !uicio est en que vino la luz al mundo y los "ombresamaron ms las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. /ues todo el que obra elmal aborrece la luz y no va a la luz para que no sean censuradas sus obras. /ero el que obrala verdad va a la luz para que quede manifiesto que sus obras estn "ec"as seg3n (ios 2+n

C,K$54. =o es que uno obre el mal porque est en las tinieblas, sino que uno escoge las tinieblas porque sus obras son malas. *%l que aborrece a su "ermano camina en tinieblas y no sabe adónde va porque las tinieblas "an cegado sus o!os 2 +n 5,4. /rimero es elaborrecimiento y luego las tinieblas que ciegan los o!os.

%l cuarto evangelio nos describe el pecado del mundo como una fuerza "ostil a la luzD ,encarnada en poderosas estructuras y cerrada a la trascendencia. (a al "ombre la ilusión deautosuficiencia y le lleva a ignorar su necesidad de la salvación divina. (eslumbrado por loque ya posee, el "ombre no reconoce la verdadera salvación, y por eso rec"aza la luz./orque la luz de +es3s viene a denunciar rincones oscuros de nuestra existencia que

 preferir&amos ignorar. ;ay una parte de nosotros enroscada sobre s& misma que tiene miedo

a la luz. 0os ni)os tienen miedo a las tinieblas, pero cuntos adultos tienen miedo a la luzT =o se sienten capaces de descubrir sus propios autoenga)os.

%l pecado en +uan es la oposición a la verdad D y la decisión de vivir en los estrec"osl&mites de la propia autosuficiencia, sin aceptar denuncias que nos vengan de fuera. odadenuncia nos pone a la defensiva, y nos lleva a cerrar puertas y ventanas, para poder as&vivir incomunicados, en la creencia de nuestra propia !usticia. /ero, curiosamente, es esta

 propia auto!ustificación la que nos condena y la que "ace que nuestro pecado permanezca.*Si fuerais ciegos, no tendr&ais pecado, pero al decir que veis, vuestro pecado

 permanece 2K,G4. 0a verdadera ceguera es la que se niega a s& misma. . %l verdadero pecado es el que se niega a ser reconocido. -oincide este concepto con el *pecado contra el%sp&ritu Santo del que nos "ablan los sinópticos. y que no se puede perdonar.  %l pecadocontra el %sp&ritu es la resistencia a la luz y por eso no se puede perdonar .

-uando uno reconoce su propio pecado como mal, aunque no esté arrepentido o no sesienta capaz de evitarlo, est poniendo de manifiesto que el pecado todav&a no se "a pose$sionado del todo de su persona, D que queda"ay  un reducto &ntimo que a3n no "a sidocorrompido y queda fuera del pecado. %n este caso "ay la posibilidad de conversión.%xiste todav&a una cabeza de puente que no "a sido tomada por el enemigo, y que puedeservir para la invasión de la gracia en el corazón "umano. 

0o grave es cuando el pecado se "a infiltrado "asta tal punto en todo el ser del "ombre,se "a "ec"o tan uno con él, que no queda ning3n resquicio desde donde se le puedadenunciar, desde donde se le pueda llamar pecado. -uanto ms culpable va siendo uno,

cuanto y ms se va comprometiendo con su pecado, menos culpable se va sintiendo menosculpable. %n esto consiste la irreversibilidad de la ceguera espiritual./ara llegar a esta situación tiene que producirse una confusión en la que el "ombre

llegue a encontrarse a gusto. #s bien que salir de su confusión, el pecador trata de pro$yectarla "acia fuera, confundiendo todo lo que le rodea, porque esa confusión es el caldo decultivo para cualquier comportamiento por ms aberrante que parezca. . A r&o revuelto,ganancia de pescadores. -ualquier opción puede ser !ustificada cuando todo es ambiguo,cuando nada es absolutamente bueno o vergonzoso. Si en el fondo todo da igual, laconsecuencia es una apat&a total para las cosas realmente importantes, acompa)ada a veces

 por una actividad nerviosa y frenética para encubrir esa inercia. . *%n la noc"e ninguno puede traba!ar 2K,G4.

-omenta al respecto -. S. 0eUis que cuanto me!or va siendo uno, va comprendiendocon ms claridad el mal que lleva a3n dentro. /aralelamente cuanto peor va siendo uno,

LC

Page 174: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 174/255

Galería de er!ona"e!  &

comprende su propio mal cada vez menos. 9na persona medianamente mala sabe que no esmuy buenaD una persona rematadamente mala piensa que es fenomenal.

' es totalmente lógico. 9no entiende el sue)o cuando est despierto, y no cuando estdormido. /uedes ver los errores en aritmética cuando tu mente funciona bienD pero en elmomento en que te equivocas, no puedes ver tus errores. /uedes entender la naturaleza dela borrac"era cuando ests sobrio, y no cuando ests borrac"o. 0a gente buena sabe del bien

y del malD la gente mala lo ignora todo sobre ambos.%l pecado es ante todo 3ent5ra. . Se inició en el para&so con una mentira que tra!o ladesgracia a la "umanidad. %l diablo *cuando dice la mentira, dice lo que le sale de dentro,

 porque es mentiroso y padre de la mentira 2,GG4. #entira es inconsecuencia, falta derelación entre lo que dicen nuestros labios y lo que "ay en el corazón.  0a mentira introduceen nosotros un dualismo, una falta de unidad interior, una contradicción entre el modo deactuar y el modo de "ablar, entre el modo de obrar y el modo de sentir.

0a mentira nos lleva a una existencia inauténtica en la que sólo importa la fac"ada . .Qlvidando quiénes somos de verdad, sólo intentamos proyectar una imagen que nos parececotizable, la que puede favorecer nuestra carrera o nuestra trayectoria. *8-ómo podéis creervosotros que aceptis la gloria unos de otros y no buscis la gloria que viene de solo (ios:

26,GG4. /ara +es3s el gran obstculo que los "ombres tienen para abrirse a la verdad es queen el fondo *prefieren la gloria que viene de los otros "ombres a la gloria de (ios 25,GC4.

%stas mentiras e!?la<5an. Son una trampa de la cual ya no podemos escapar . .%ngendran una dinmica corrosiva. /ara tapar una mentira necesito decir otra ms grande./ronto mis mentiras me llevan muc"o ms le!os de donde yo "abr&a querido llegar en un

 principio. -omienzo mane!ando mis mentiras y al final mis mentiras terminanmane!ndome a m&. . *odo el que comete el pecado es esclavo del pecado, y el esclavo nose queda en casa para siempre 2,CC4. %ncerrado en el c&rculo de sus propias mentiras, el"ombre no puede salir de él si alguien no le saca desde fuera. *Si el ;i!o os da la libertad,seréis verdaderamente libres2,CH4.

/ero la mentira no sólo esclaviza, sino que 3ata. *%l diablo era "omicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no "ay verdad en él 2,GG4. *%l ladrón noviene ms que a matar, robar y destruir 2E,E4. /or eso a la ecuación *luz y vida 2,G4 seenfrenta la ecuación *mentira y muerte. *>uien odia a su "ermano es un "omicida 2 +nC,64. Qdiamos todo cuanto se nos pone en nuestro camino y puede desdorar la imagen acuyo servicio nos "emos entregado en alma y cuerpo con una devoción casi religiosa. odoes vlido con tal de desembarazarnos de los obstculos en el camino.

%l od5o es el s&ntoma ms claro de esta enfermedad espiritual..  *>uien dice que est enla luz y aborrece al "ermano, est a3n en tinieblas. >uien ama a su "ermano permanece enla luz y no tropieza.  /ero quien aborrece a su "ermano est en las tinieblas, camina en lastinieblas y no sabe dónde va, porque las tinieblas "an cegado sus o!os 2 +n 5,K$4. .

%ste odio se dirige ante todo contra la luz y contra todo cuanto es luminoso. . Qdiocontra (ios en los que viven en una cultura atea, odio contra el verdadero (ios en los queviven en una cultura religiosa. *=os "an odiado tanto a m& como a mi /adre 2+n 6,5G4. .+es3s les previene a sus disc&pulos de que en la medida en que sean fieles testigos de la luz,el mundo les va a odiarD al mismo tiempo les recuerda que *si el mundo os odia, sabed que am& me "a odiado antes que a vosotros 26,4.

%ste odio se dirige contra el /adre y contra +es3s, pero también se dirige contra losdisc&pulos de +es3s que son testigos de la luz.   *Si fuerais del mundo, el mundo amar&a losuyo, pero como no sois del mundo, porque yo al elegiros os "e sacado del mundo, por esoos odia el mundo 26,K4. 

-omo se)alaremos al "ablar del pr&ncipe de este mundo, la frontera entre el mundo y

+es3s no coincide con la frontera entre la Iglesia por un lado y lo que llamamos *el mundo,*el secularismo, el *anticlericalismo por otro. (esgraciadamente en el mundillo de loseclesisticos "ay también muc"o *mundo, muc"o carr ierismo, ambición, ideolog&a,

LG

Page 175: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 175/255

Galería de er!ona"e!  '

esp&ritu de cuerpo. /or eso el odio contra los verdaderos disc&pulos de +es3s no viene principalmente de los de fuera, sino muc"as veces de los propios *"ermanos.

0os eclesisticos que viven en las tinieblas no e!ercen tanto su odio contra los de fuerade la Iglesia, contra los *enemigos de la Iglesia, cuanto contra aquellos que dentro de laIglesia no se pliegan a sus estructuras, contra los que desmontan sus tinglados, y denuncianla inconsecuencia que "ay entre su ideolog&a y el evangelio de +es3s.

0o que se denuncia sobre todo en los escritos !unicos es el odio *al "ermano . .*>uien dice que est en la luz y aborrece al "ermano, est a3n en tinieblas 2 +n 5,K4.*>uien odia a su "ermano es mentiroso 2 +n G,5E4. *>uien odia a su "ermano es"omicida 2 +n C,64. . %l odio est siempre en la entra)a del pecado !unico, y es almismo tiempo su s&ntoma ms inequ&voco.

d) El pecado y los pecados%l evangelista "abla ms de *el pecado que de *pecados..  Se ve claramente que el

foco de su interés no es una lista detallada de pecados, la lista de la ropa sucia, sino el peca$do como tal, el que subyace a toda la negatividad moral. %s el *pecado del mundo 2,5K4.

%l cordero -ordero de (ios "a venido a quitar este pecado, ms bien que a perdonardeterminados pecados concretos que puedan pesar sobre nuestra conciencia. %l %sp&rituviene para convencer al mundo de pecado 2H,4, es decir para mostrar de un modoabsolutamente irrefutable que el mundo que condenó a +es3s est en pecado.

%n el evangelio no "ay ms pecado que el rec"azo de +es3s. %l pecado fundamental es*que no creen en m& 2H,K4. . y p/or ello en el evangelio el término pecado no se aplicanunca a los disc&pulos, sino al mundo y a los que son del mundo.

Fecordemos el discurso de los ;ec"os, cuando la gente le pregunta preguntó a /edro eld&a de /entecostés7 *8>ué tenemos que "acer: 2;c" 5,C4. %n ;ec"os la respuesta esclara7 *-onvert&os. . %n +uan también pregunta la gente pregunta a +es3s7 8>ué tenemosque "acer para realizar las obras de (ios:. 0a t&pica respuesta !unica es7 *Rsta es la obrade (ios7 que creis. Si el 3nico pecado !unico es la falta de fe, la 3nica conversión !unicaes el acceso a la fe.

%n cambio en las cartas de +uan se ve ya una clara evolución en este planteamiento . .Aparece ya el pecado como una realidad referida no sólo a los que no creen en +es3s, sinotambién a los miembros que se "an separado de la comunidad, los anticristos 2 +n C,G.4 ytambién a miembros de la comunidad que a3n perseveran dentro de ella.

A este respecto en la literatura !unica "ay una afirmación paradó!ica. (e una parte seafirma ta!antemente que el cristiano es impecable 2+n 6,4, porque lleva en s& una semilladivina 2 +n C,K4 y una unción divina que le impide pecar 2 +n 5,5L4 .5.  /or otra parte seafirma claramente que todos somos pecadores. *Si decimos que no tenemos pecado, nos

enga)amos y la verdad no est en nosotros 2 +n ,4. #s a3n, *Si si decimos que notenemos pecado le "acemos mentiroso y su /alabra no est en nosotros 2 +n ,E4.;ay un texto clar&simo en el que se "abla, no de ese pecado del mundo del que "ay que

convertirse de una vez para siempre, sino de esos otros pecados recurrentes en la vida del"ermano de la comunidad. Afirma la primera carta7 *Si alguno peca, tenemos un abogado

 !unto al /adre, +esucristo el +usto 2 +n 5,4. 0a frase *si uno peca, con la con!unción*si, no indica una acción puntual, sino una acción que puede repetirse. Al paral&tico que "asido curado +es3s le advierte7 *=o contin3es pecando no te suceda algo peor 2+n 6,G4. 0a

 posibilidad de volver a pecar es una posibilidad real.(e esta situación de pecado surgen los pecados individuales, aunque el cuarto

evangelio pocas veces se detiene en ellos. Se le "a acusado a veces de falta de sensibilidad

social y de falta de denuncias concretas contra comportamientos pecaminosos.  /ero no "ayque olvidar que algunas veces el evangelista usa también el término *pecado en plural2,5GD K,CGD 5E,5C4. %l autor de las cartas "abla de *pecados que no llevan a la muerte 2 +n

L6

Page 176: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 176/255

Galería de er!ona"e!  (

6,L4. /arece que se establece una distinción entre la acción del -ordero que quita el* pecado del mundo, y la misión eclesial de perdonar *los  pecados*7 *A quienes les

 perdonéis los pecados les quedan perdonados 2+n 5E,5C4.%n +uan no encontramos el vocabulario sinóptico sobre la *conversión13 como centro

de la predicación de +es3sC  .  00a ausencia de este vocabulario no quiere decir que no existauna llamada al cambio de vida. (e "ec"o el evangelio nos pinta varios iconos del paso de la

oscuridad a la luz como es el caso de =icodemo, de la Samaritana, del ciego, de /edro y deoms. A este pecado que puede repetirse corresponde también una confesión que puede

repetirse. %l pecado es una realidad que puede "acerse nuevamente presente en el cristiano.como %sto se de!a ver por en el "ec"o de que +uan nos invita invite a confesar nuestros

 pecados, porque (ios es !usto y fiel para perdonarnos y purificarnos 2 +n ,E4.%sta 0a confesión a la que alude es probablemente una confesión p3blica en alg3n tipo

de rito o ceremonia comunitaria. %fectivamente el verbo confesar en +uan indica siempreuna confesión p3blica 2,5ED K,55D 5,G5D +n 5,5CD G,5.C.6D 5 +n L4. +uan se refiere inclusoa una oración que "ay que "acer por el "ermano que "a pecado 2 +n 6,H4. %l contexto noslleva a pensar en una oración p3blica en la asamblea, en la que la comunidad e!erce su

 poder intercesor a favor de los "ermanos pecadores. %n respuesta a esta oración de lacomunidad, los pecados son perdonados.

0a confesión de los pecados reactualiza en la vida del "ermano el momento del pasadoen que *pasó de la muerte a la vida 2+n 6,5G4, en que vivió su pascua con +es3s. . %sta

 pascua supone fundamentalmente un paso del odio al amor . . *=osotros sabemos que"emos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los "ermanos. >uien no ama

 permanece en la muerte 2 +n C,G4. -ada confesión es un paso ms adelante en ese camino pascual.

LH

Page 177: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 177/255

Galería de er!ona"e! 

NOTAS

. Rste término aparece HL veces en el evangelio. %s importante notar que la palabra sólo tiene un matizmuy negativo en labios del narrador. %n boca de +es3s este término sólo aparece una vez con un sentidototalmente positivo7 *0a salvación viene de los !ud&os 2G,554. %n los discursos de despedida cuando +es3s"abla de las fuerzas "ostiles a él y a la comunidad nunca les llama *los !ud&os, sino *el mundo.

5. Al referirse al mismo grupo que envió guardias a prender a +es3s se les llama indiferentemente*sacerdotes y fariseos en ,C, y *!ud&os en ,5.

C. Qtros prefieren ver en estos !ud&os a los !uda&tas, o "abitantes de +udea en cuanto contradistintos a losgalileos. /ero no es evidente que los !ud&os sean todos ni solo sólo ellos los antagonistas de +es3s.

G. -. \. Barrett, $he ospel o" John and Judaism, 0ondres KL6, p. L. 

6. /ero no todos estn de acuerdo en si las referencias positivas pertenecen al periodo ms primitivo y lasnegativas al ms tard&o, o viceversa.

H. ]engst "a tratado de identificar esta situación de poder de los rabinos, en la que pudieron "aber

 perseguido y maltratado a los miembros de la comunidad !unica, con el reino de Agripa II durante los a)os Een el 1oln y la Batanea. "eissen"eissen, en cambio, prefiere no minimizar la responsabilidad !unica enesta demonización de los !ud&os. =o es disculpa el "ec"o de la persecución sufrida a manos de los rabinos,

 porque seg3n "eissen ni los rabinos persiguieron tanto a los cristianos, ni fueron sus 3nicos perseguidores.0a inquina !unica contra la institución rab&nica ser&a por tanto exagerada y podr&a ser tildada de *pre!uiciosocial.

L. 0a visión tradicional ve en los rabinos de 'abne los continuadores de los fariseos. %l triunfo delrabinismo ser&a el triunfo del partido fariseo sobre todos los otros partidos. ;oy d&a para algunos esta visión noes exacta. %n los escritos rab&nicos los fariseos son recordados como un grupo ascético ms, pero no como elgrupo patrio y originario de los rabinos. . -f. 1. "eissen, op. cit ., p. HH y /. Sc"fer, *(er vorrabbinisc"e/"arisismus, en #. ;engel[9. ;ecJel 2eds.4, !aulus und das antiIe Judentum, ubinga KK. -f. también%./. Sanders, !aul and !alestinian Judaism , 0ondres KLL, pp. HE$H5.

. Fbbot  ,C.

K. %n los relatos de la pasión de los cuatro evangelios sólo "ay una referencia a los fariseos en +n ,C .cuando sSe dice all& que los guardias !ud&os "ab&an sido enviados por los sumos sacerdotes y los fariseos. %stedato es poco veros&mil, porque los fariseos no ten&an guardias ni siervos. ambién aparecen los fariseos entrelos enviados a interrogar al Bautista en el +ordn 2,5G4.

E. %l término *ciego aparece cinco veces en el espacio de diez vers&culos en el gran sermón de #ateocontra los fariseos 2#t 5C,H.L.K.5G.5H4. Ay de vosotros gu&as ciegos que dec&s...T 2#t 5C,H4.  Insensatosy ciegos 2#t 5C,L.K4.  1u&as ciegos, que colis el mosquito... 2#t 5C,5G4...

. 0a me!or reflexión que "e encontrado sobre el pecado en la teolog&a !unica est en un art&culo de A.-asalegno, */eccato e /enitenza negli scritti giovannei,  9ivista di $eologia, G 25.EEE4 CGL$CH6. 1ran partede lo que escribimos en esta sección est inspirado en dic"o art&culo.

5. -f. I. (e la /ottérie, _ 0Oimpeccabilit del cristiano secondo 1v C,H$K `, en S. 0yonnet[ I, de la/ottérie, La vita secondo lo #pirito, Foma KK5.

C. %l verbo aparece en 5,GE en una cita de Isa&as H,. -omo veremos vimos en el caso de la#agdalena, su doble *volverse "acia +es3s tiene un sentido simbólico , adems del obvio sentido espacial . .#agdalena ten&a la mirada fi!a en las tinieblas del sepulcro, y se da la vuelta "acia la luz, para ver a +es3s queest detrs de ella. . %sta es la interpretación de Agust&n.

LL

Page 178: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 178/255

Galería de er!ona"e!  /

&.-OTROS AGENTES DE LAS TINIE4LAS

(espués de "aber estudiado de un modo general el fenómeno de las tinieblas que seoponen a +es3s de un modo general, pasaremos revista a algunos de los persona!es !unicos

 principales que encarnan este frente de las tinieblas.

a) La muc&edumbre-omenzaremos por recordar algunos persona!es secundarios. (e un lado tenemos la

3ult5tud, a la cual "emos dedicado ya un cap&tulo. %n ese cap&tulo. v?e&amos all& el lado positivo de la multitud, al "ablar del reba)o, que es el s&mil !unico principal para designar ala Iglesia. 0a multitud de ove!as tiene una connotación totalmente positiva en +uan encuanto designa al con!unto de aquellos que le pertenecen a +es3s, que son *sus ove!as.*#is ove!as escuc"an mi voz, yo las conozco y ellas me siguen. 'o les doy vida eterna yno perecern !ams, y nadie las arrebatar de mi mano 2E,5L4. Algunas de estas ove!asestn ya dentro del reba)oD otras se encuentran a3n fuera 2E,4. Aunque en realidad estedato no tiene muc"a importancia. 0o que verdaderamente divide a unas ove!as de otras noes el que estén fuera o dentro, sino el que sean *suyas o *a!enas. <rente a las ove!as suyasestn las otras a quienes +es3s dice7 *?osotros no creéis, porque no sois de mis ove!as2E,5H4. -omo veremos, este concepto de *sus ove!as puede tener una lectura

 predestinacionistapredestinacionistaD  que "ay que equilibrar la con otros datos evangélicosque matizan la doctrina de la predestinación.

+unto con<rente a este contenido positivo de la palabra multitud como pueblo que siguea +es3s en su éxodo pascual y constituye su reba)o, el término muc"edumbre tiene en +uanun sentido negativo, en cuanto denota también a la *c"usma, es decir a la gente superficialque vive de slogans y convenciones y se de!a llevar de su deseo de fenómenos

 paranormales, visiones, signos, apariciones, curanderos... /or favorecer la claridad,

nosotros en este libro usamos la palabra *multitud para designar la connotación positivadel pueblo, y la palabra *muc"edumbre para designar su connotación negativa..'a en la primera /ascua, cuando +es3s realizo realizó algunos signos en +erusalén, el

evangelista no se entusiasma ba muc"o con la reacción de la gente. *#uc"os creyeron en sunombre al ver los signos que realizaba, pero +es3s no se fiaba de ellos, porque los conoc&a atodos 25,5C$5G4.

%sta misma situación se repite con motivo de la multiplicación de los panes, uno de lossignos ms espectaculares de +es3s. 0a muc"edumbre busca a +es3s 2H,5G4, pero +es3s no sef&a de la sinceridad de esta b3squeda. *%n verdad, en verdad os digo, vosotros me buscisno porque "allis visto signos, sino porque "abéis comido de los panes y os "abéis saciado2H,5H4. %n un t&pico e!emplo del malentendido  !unico!unico,  tergiversan el discurso de

+es3s acerca del pan, y le piden7 *Se)or, danos siempre de ese pan 2H,CG4.%n el fondo de la religiosidad popular "ay una b3squeda de l (ios que "a venido aparasolucionar nuestros problemas materiales de alimento, de salud, de econom&a. 0as gentes

L

Page 179: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 179/255

Page 180: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 180/255

Galería de er!ona"e!  /1

disc&pulos, yendo !untos a -afarna3m 25,54. /ero el tiempo de que todos !untos formenuna feliz familia no "ab&a llegado todav&a en la época del ministerio de +es3s.

%l ms importante de los *"ermanos de +es3s, Santiago, fue agraciado con unaaparición personal del Fesucitado 2 -o 6,L4, y en el libro de 0os ;ec"os aparece comouna de las figuras ms prominentes de la primera comunidad cristiana de +erusalén 2;c"6,C$5D 1a 5,K4. Santiago aparece como el representante de una corriente !udeocristiana

dentro de la Iglesia que se sit3a en el extremo contrario de la tendencia representada por/ablo. -uando /edro fue liberado milagrosamente de la crcel envió un recado a lacomunidad diciendo que se lo contasen a Santiago y a los "ermanos 2;c" 5,L4,implicando que en ausencia de /edro Santiago era el dirigente de la comunidad.

/ablo en la carta a los 1latas nos cuenta que los conflictos de Antioqu&a fueronoriginados por la llegada de un grupo a los que denomina *los de Santiago 21a 5,54,implicando que pertenec&an a un grupo ideológico de presión dentro de la primeracomunidad. %l prestigio de Santiago y de los de su grupo era tan grande , que incluso /edroles ten&a miedo. . /recisamente lo que /ablo reproc"a a /edro es el "aber sido débil anteeste grupo, y "aber disimulado ante ellos su postura ms liberal en lo referente a laobservancia de la pureza alimentaria.

Sabemos por la "istoria que Santiago, el *"ermano del Se)or, murió mrtir al principio de los a)os HE.C.  Seg3n el relato de +osefo, fue asesinado por orden del sumosacerdote. . (ado el prestigio que Santiago ten&a entre los fariseos, éstos llevaron muy amal su muerte y denunciaron el crimen ante el gobernador romano. 9na vez ms vemos latendencia farisaica de Santiago y su proximidad a las tesis !udeocristianas.

/ensamos con BroUn que la actitud del evangelista "acia los *"ermanos del Se)or nose limita a constatar su oposición a +es3s durante la época del ministerio. =uestra lectura enrelieve del evangelio nos lleva a trascender la pura anécdota "istórica. y =os preguntarnos

 preguntamos por el motivo de la "ostilidad de la comunidad !unica "acia el grupo "erederode esta tendencia representada por Santiago.

0a actitud !unica es ambigua, D y por eso las alusiones a los *"ermanos del Se)or enel evangelio son también ambiguas. /or una parte el evangelista reconoce que formaban

 parte de la primera comunidad cristiana 25,54. /or otra parte considera que su fe esimperfectaD,  y representan a esas comunidades que BroUn llama *!ud&os cristianos de feinadecuada.G.

-on motivo de la fiesta de las iendas 0a anécdota en que estos parientes de +es3s son presentados a una luz desfavorable es con motivo de la fiesta de las iendas . %n aquellaocasión;ay un episodio en el que los parientes quisieron persuadir a +es3s de que fuese a+erusalén para la fiesta.  *Sal de aqu& y vete a +udea, para que también tus disc&pulos veanlas obras que "aces, pues nadie act3a en secreto cuando quiere "acerse conocido. Si "acesestas cosas, muéstrate al mundo 2L,C$G4. %n el mundo !ud&o de la época, cualquier persona

importante ten&a que consagrarse en la capital, en +erusalén, que es la que otorgaba prestigioy legitimidad.0os parientes "an captado que +es3s es un familiar importante en potencia D y quieren

que llegue a la cima de su poder y su prestigio para luego poder ellos obtener sus propiosdividendos. %l sentido de familia est tremendamente arraigado "asta "oy en el #edioQriente. %l acceso a un buen puesto de uno de sus miembros significa automticamente uncambio de estatus para toda la familia.

+es3s les responde7 *odav&a no "a llegado mi tiempoD en cambio vuestro tiemposiempre est a mano 2L,H4. =o "a llegado todav&a el tiempo de "acer esa entrada triunfalen +erusalén que sus parientes le exig&anexigen. (e "ec"o +es3s subir a la fiesta, pero *nomanifiestamente, sino de incógnito 2L,E4, con lo cual las expectativas de sus parientes

quedaron frustradas. /odemos pensar que, cuando finalmente +es3s accedió a entrar en+erusalén *manifiestamente el domingo de Famos, sus parientes estar&an entusiasmados y

E

Page 181: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 181/255

Galería de er!ona"e!  /

gritar&an7 */or finT /ero poco se esperaban el tipo de corona, de manto real y de trono que+es3s iba a recibir en +erusalén.

+es3s se negó sistemticamente a de!arse manipular por sus parientes. 0os que vivimosen el #edio Qriente sabemos qué dif&cil es aqu& liberarse de las expectativas familiares. 0afamilia puede llegar a ser tremendamente opresiva. Abraza clidamente al individuo, peroen ese abrazo puede llegar a asfixiarlo. A esta luz "ay que leer también las repetidas

advertencias de +es3s en los sinópticos contra el peligro que pueden suponer los lazosfamiliares para la realización del proyecto evangélico personal. +es3s lo "ab&aexperimentado en su propia carne. *0os enemigos del "ombre $del proyecto evangélico del"ombre$ son los de su propia casa 2#t E,CH4. *Si alguno viene a m& y no NaborreceO a su

 padre, a su madre, a su mu!er, a sus "i!os, a sus "ermanos, a sus "ermanas, y "asta su propiavida, no puede ser disc&pulo m&o 20c G,5H4.

+es3s se niega a !ugar el papel que los otros le quieren dictar. %n esto se muestrasiempre soberanamente libre con respecto a las amenazas de sus enemigos, y a los "alagos ytrampas de sus amigos.  0a voluntad del /adre polariza de tal modo su vida que no admitening3n otro punto de referencia. Solamente as&, al final fue capaz de ganar a su familia parasu causa, toda vez que no permitió que su familia le ganase a él para la causa de ellos.

c) Los sacerdotes0os sumos sacerdotes e!ercen uno de los papeles ms negativos del cuarto evangelio y

 por eso queremos analizar la función que representan.  (entro del sacerdocio !ud&o en laépoca de +es3s "ay que distinguir dos grupos netamente diferentes. (e una parte estn lossimples sacerdotes, o ba!o clero, y de otra la aristocracia sacerdotal. %l ba!o clero se divid&aen 5G clases sacerdotales que e!erc&an sus turnos en el temploD cada clase serv&a durante unasemana consecutiva, y comprend&a de G a K familias que ten&an sus turnos diarios.   Sitabulamos los datos que nos da el /seudo Aristeas podemos calcular que "abr&a unos .EEEsacerdotes en tiempos de +es3s.

%l cuarto evangelio menciona una sola vez a estos simples sacerdotes cuando nos diceque algunos de ellos fueron enviados desde +erusalén para interrogar al Bautista 2+n ,K4. .%n todo el resto de los textos +uan el cuarto evangelio no se refiere a los sacerdotes sino alos sumos sacerdotes. %n realidad él el evangelista no ten&a nada contra los componentesdel sacerdocio, sino contra la estructura sacerdotal y las personas emblemticas querepresentaban sus aspectos ms negativos.  Su denuncia va dirigida contra los sumossacerdotes, es decir los representantes de la aristocracia sacerdotal, formada por unascuantas familias, de las que sólo algunas eran leg&timas, por descender del sumo sacerdoteSadoq.6.

Algunas de estas familias sacerdotales pertenec&an a la secta de los saduceos. +osefo

nos dice de ellos que no gozaban del favor de las masas, sino sólo de la gente rica.Sabemos que rec"azaban la ley oral para atenerse 3nicamente a la ley escrita.  =o admit&anla resurrección de los muertos y cre&an en el libre albedr&o del "ombre. Se opon&an a losfariseos en la interpretación de la ley, no sólo en los grandes principios, sino también en lasminucias de los mandamientos. . ras la destrucción del templo,  esta secta desaparececompletamente de la "istoria, "asta el punto de que no conservamos ninguno de sus escritos.

 =os resulta muy dif&cil conocer su doctrina, porque para reconstruirla tenemos que basarnosexclusivamente en testimonios de sus adversarios, fariseos o cristianos.

0a familia de Ans fue la principal de todas las familias sacerdotales durante la primeramitad del siglo I. Ans, el patriarca de la familia, ocupó nueve a)os el cargo de sumo

 pont&fice y se las ingenió para situar después en el cargo a cinco de sus "i!os y a su yerno

-aifs. .;ay un texto !ud&o muy interesante que nos da los motivos de por qué estas familiaseran tan influyentes. (ice este texto que los "i!os de los sumos sacerdotes eran guardianes

Page 182: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 182/255

Galería de er!ona"e!  /#

del templo, y sus yernos tesoreros, D y se que!a de la brutalidad con la que golpeaban a lagente, de los cuc"ic"eos con los que maquinaban sus intrigas, y del control que ten&an sobrelos dineros del templo.H.  %!emplificando esta violencia proverbial de los sacerdotes, +uanrecuerda la bofetada que recibió +es3s en casa de Ans de uno de los siervos del sacerdote2,554, 4D y también 0ucas nos cuenta cómo otro sacerdote llamado Anan&as mandó golpeara /ablo en la boca 2;c" 5C,54.

%n las excavaciones del barrio !ud&o de +erusalén "an aparecido dos grandes mansiones pertenecientes a la aristocracia sacerdotal, en las que podemos apreciar el lu!o en que éstaviv&a, y el alto grado de "elenización en su estilo de vida. %stos aristócratas fueron el

 blanco principal de las iras de los zelotes sublevados, que comenzaron su rebelión prendiendo fuego a la casa del sumo sacerdote.

%n todos los evangelios la responsabilidad principal de la muerte de +es3s se ac"aca alos sumos sacerdotes. -omo diremos al "ablar de /ilato, -aifs estuvo en óptimasrelaciones con los gobernadores romanos, especialmente con /oncio /ilato. %l evangelio de+uan refle!a también cómo -aifs era sólo una marioneta en manos de su suegro, que erarealmente el poder fctico que mane!aba los "ilos.

+uan ac"aca a los sumos sacerdotes, y especialmente a -aifs-aifs, de la decisión de

e!ecutar a +es3s,D y la atribuye a causas fundamentalmente pol&ticas. -aifs tem&a que +es3sfuese un agitador que llevara a un enfrentamiento armado con los romanos. Si, comoinsin3an algunos de los textos citados, -aifs es el yerno que administraba el tesoro p3blico,

 podemos pensar que "abr&a visto con muy malos o!os, la acción de +es3s contra loscambistas y vendedores.L.

%n cualquier caso,  fue -aifs quien tomó la decisión de des"acerse de +es3s. %n lossinópticos el !uicio formal se celebra en el palacio de -aifs después del arresto de +es3s.%n cambio en +uan la decisión de matar a +es3s se toma antes, cuando +es3s est todav&alibre. . =o se trata de una sentencia !udicial ni "ay ning3n tipo de proceso. Se trata de unadeli bberación en la que el sanedr&n decide entregar a +es3s a los romanos, que comoveremos estaban ya alarmados por las actividades de +es3s. 0a tradición cristiana "asituado esta decisión en una villa del sumo sacerdote en la monta)a al sur de +erusalén que"asta "oy es llamada *el monte del mal conse!o.

%n esta toma de decisión el parecer de -aifs fue decisivo. %l sanedr&n estaba preo$cupado por las posibles reacciones romanas ante lo *subversivo de la conducta de +es3s. .*?endrn los romanos y destruirn nuestro 0ugar santo y nuestra nación 2,GH4.  -aifsintervino entonces. *-onviene que muera uno solo por el pueblo y no perezca toda lanación 2,6E4.

+uan nos dice con su t&pica iron&a que sus palabras resultaron proféticas. *=o lo di!o porsu propia cuenta, sino por ser el sumo sacerdote aquel a)o 2,64. +uan mantiene unrespeto "acia la institución !ud&a, por ms corrupta que "ubiese llegado a ser.   Incluso a

/ilato le atribuye el evangelio unas palabras inspiradas.  Al escribir el t&tulo sobre la cruz protestan los sacerdotes, y /ilato se reafirma en t&tulo diciendo7 *0o escrito, escrito est2K,554. /ilato usa el término técnico para designar la *%scritura. %n su calidad dedirigentes, -aifs "an actuado -aifs como profeta y /ilato como "agiógrafo.

0a iron&a est precisamente en que al condenar al !usto para salvar la nación, va aocurrir exactamente lo que se pretend&a evitar. %l rec"azo de +es3s llevar 3ltimamente aque los romanos vengan y destruyan el 0ugar santo. %n su la defensa a cualquier precio desu institución sacerdotal y de su establishment , los sacerdotes se aliaron con Foma que lesgarantizaba su estatus privilegiado, D  pero de "ec"o fueron los peor parados en aquellacrisis. . ras la destrucción del emplo, la clase sacerdotal perdió todos sus privilegios y su

 protagonismoD  y "asta "oy tiene un puesto totalmente marginal en la institución del !u$

da&smo.0o irónico del caso es que la muerte de +es3s inocente ser la salvación para la nación,aunque no en el sentido pretendido por -aifs. Su muerte traer la salvación a muc"os

5

Page 183: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 183/255

Galería de er!ona"e!  /%

 !ud&os creyentes en él, y no sólo a los !ud&os, sino que *reunir en uno a todos los "i!os de(ios dispersos 2,654. %n los renglones torcidos de la "istoria sigue manifestndosegloriosamente la voluntad salv&fica de (ios.

d) "udas Iscariote

%n el frente de las tinieblas "ay que incluir también la figura de +udas, *uno de losdoce 2H,LE4. %n el tema de +udas4. 0os los cuatro evangelios sólo coinciden en narrarnosdos episodios acerca de +udas7 su presencia en el "uerto con el pelotón de los guardias y el"ec"o de que +es3s "ab&a predic"o su traición durante la cena.

#ateo es el evangelista que se "a tomado mayor interés en la persona de +udas y nos damuc"os datos sobre él. . #ateo es el 3nico que nos da la cifra de CE monedas  , y lo "acerepetidamente 2#t 5H,6D 5L,C.K4. %s el 3nico que nos dice que +udas pidió dinero por

 propia iniciativa 2#t 5H,64. . Sólo en #ateo se nos narra el dilogo entre +es3s y +udas7*8Soy yo, #aestro: $ 3 lo "as dic"o 2#t 5H,564 ..  -uando el prendimiento en el "uerto,#ateo nos relata que +es3s reaccionó al beso de +udas diciendo7 *Amigo, 8a qué "asvenido:2#t 5H,6E4. . /ero sobre todo #ateo es el 3nico de los cuatro evangelios que se

interesa por el fin de +udas, la devolución del dinero, el a"orcamiento y la compra delcampo de sangre 2#t 5L,$E4.K.

#etodológicamente es interesante olvidar por un momento lo que sabemos de +udas por los otros evangelios, para concentrarnos en el +udas !unicoD fi!émonos tanto en lo quese nos cuenta sobre él,  como en lo que se silencia. Se)alaremos ante todo dos datossobresalientes. %l cuarto evangelio no se interesa nada por lo referente al final de +udasD encambio se interesa muc"o por todos los antecedentes de la traición. (urante la etapa delministerio p3blico, los otros evangelistas sólo mencionan a +udas al darnos la lista de losdoce(oce, pero no nos dan ning3n dato para explicar el porqué de su traición.

%n cambio +uan se "a interesado por trazarnos la trayectoria de +udas. Su pecado,como todos nuestros pecados graves, tiene una "istoria de *peque)as opciones y grandesracionalizaciones. %l pecado tiene una "istoriaD cabe distinguir entre pecado germinal y

 pecado terminal. %l pecado germinal es como un cncer en estado embrionario quecontiene ya en potencia todo su poder mort&fero, D  pero a3n le falta crecer para convertirseen pecado terminal con capacidad de muerte.

+uan menciona a +udas la primera vez con ocasión de la gran crisis que tuvo lugardespués del discurso del pan de vida. %ntonces muc"os de los disc&pulos de +es3s sevolvieron atrs y ya no andaban con él. 1racias a la decidida intervención de /edro, elgrupo de los doce permaneció fiel, pero en el caso de +udas su fidelidad quedó ya tocada

 para siempre. . 0a reprensión de +es3s es sever&sima7 *8=o os "e elegido yo a vosotros losdoce, y uno de vosotros es un diablo: ;ablaba de +udas, "i!o de Simón Iscariote, porque

siendo uno de los (oce le iba a entregar 2H,LE$L4. +uan no explicita qué tipo de actitud"ab&a tomado +udas durante la crisis, pero nos revela que ya entonces se encontrabatitubeante y contribuyó a crear confusión dentro del grupo. /odemos sospec"ar que el

 problema de +udas entonces fue su gran decepción al ver que +es3s no de!ó que la muc"e$dumbre enardecida lo coronase como rey.

#s tarde el evangelista se)alar la avaricia como la causa del proceso mortal que fueroyendo el corazón de +udas. <cilmente podemos relacionar esta avaricia o pasióndesordenada por el dinero con una ambición de poder. +udas pensó sin duda que el mo$vimiento de +es3s iba a terminar triunfando y quiso subirse al carro del vencedor. #s tardellegó a comprender las verdaderas intenciones de +es3s, o calculó que no iba a ser capaz devencer a sus enemigos, y entonces se pasó al bando contrario. %n estas ambiciones pol&ticas

+udas no era muy diferente del resto de los apóstoles. 0os sinópticos nos de!an traslucir quetambién Santiago y +uan ambicionaban ocupar los primeros puestos cuando +es3s

C

Page 184: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 184/255

Galería de er!ona"e!  /&

estableciese su reino 2#c E,CL4,D y todos los apóstoles se disputaban entre ellos los me!oresministerios en el próximo gobierno 2#c K,CG4.

9na pregunta que se "acen los exegetas es cómo los disc&pulos pudieron estar tantotiempo enga)ados acerca de las verdaderas intenciones de +es3s, si es verdad que +es3sanunció su pasión de un modo inequ&voco. (e a"& concluyen algunos que no es cierto que+es3s "ubiese anunciado su pasión claramente, sino que las predicciones de la  pasión

"abr&anfueron sido puestas en boca de +es3s post eventum, después de ocurrir. %l conocimiento de la psicolog&a "umana ayuda a entender esta extra)a esta actitud.%n la formación de personas o comunidades, es frecuente la experiencia de ver cómoalgunos disc&pulos sistemticamente desfiguran malinterpretan la formación que se les da yla entienden conforme a sus expectativas previas. Aceptan todo lo que se les propone y seadaptan al lengua!e social del grupo, pero en el fondo siguen estando motivados porexpectativas que no tienen nada que ven ver con aquellas que les estn siendo presentadasexpl&citamente. 

Son precisamente las crisis las que nos "acen finalmente caer en la cuenta de laduplicidad larvada que "ay entre los planteamientos grupales expl&citos y los

 planteamientos personales semiconscientes. %stas crisis acaban llevando a una persona a

apartarse del grupo. . /ero normalmente la deserción no se produce en la primera crisis, lomismo que una muralla no cae al primer embate del ariete. Se necesitan repetidas crisis.-ada una de ellas va cuarteando seriamente la muralla y al 3ltimo embate se desmorona casisola.

%l caso de +udas es un buen e!emplo de muc"os que, aunque parecen "aber superadoalgunas de las crisis vocacionales que se presentaron en su vida, y siguen como si nada"ubiera pasado,  pero no "an superado la crisis en realidad. 0os problemas de fondocontin3an y la "erida se va enconando cada vez ms "asta que surge una nueva oportunidaden la que manifestarse de nuevo. (icen (ice un proverbio que es ms importante conocerdónde te "as tropezado que dónde te "as ca&do. Algunos después de tropezar siguen muc"otiempo dando tumbos "asta caer al suelo finalmente. %l cuarto evangelio insiste en que+udas se "ab&a tropezado ya muc"o antes de caer.

0a segunda crisis de +udas nos la cuenta +uan con motivo de la unción de +es3s enBetania.  #arcos y #ateo nos "abla dedicen que *algunos protestaron del dispendio tangrande del perfume con que aquella mu!er "ab&a ungido el cuerpo de +es3s7 *8/ara qué estedespilfarro: 8=o pod&a "aberlo vendido a buen precio y drselo a los pobres: 2#t 5H,$KD#c G,G$64. Sólo +uan nos dice que el protagonista de la protesta fue +udas, y aprovec"a laocasión para darnos un !uicio muy negativo sobre él7 *=o di!o esto porque le preocuparanlos pobres, sino que era ladrón, y como ten&a la bolsa, se llevaba lo que ec"aban en ella 2+n5,H4.

-uriosamente +uan no nos cuenta nada sobre la ida de +udas a ver a los sumos

sacerdotes, ni del dinero que a!ustaron entre ellos. /ero ya estamos informados por él de ladinmica de ambición que se "ab&a apoderado del corazón de +udas. -omo en otros casosque conocemos, una pasión dominante puede apoderarse del "ombre y poner en marc"a unadinmica progresiva que acaba por "acerle capaz de traicionar aun lo que era ms sagrado

 para él. %sta dinmica se puede llamar dinero, sexo, droga, fama o poder.A +uan no le interesa tanto "acer un anlisis psicológico fino de cómo +udas va siendo

esclavo de sus pasiones, sino que se remonta al anlisis de su conducta desde un punto devista ético trascendente. /or encima de las posibles mediaciones, el cuarto evangeliodetecta que al "acerse esclavo de su pasión de ambición y avaricia, +udas "a dado cabida aSatans en su corazón y se "a convertido en su instrumento. . %l cuarto evangelio nos diceque antes de la cena el diablo ya "ab&a puesto en el corazón de +udas el deseo de entregar a

+es3s 2C,54.E

.#s tarde durante la cena "ay otro momento terriblemente dramtico en que +es3sentrega a +udas un bocado mo!ado en la salsa, como signo de amistad. (ice el evangelista

G

Page 185: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 185/255

Galería de er!ona"e!  /'

que tras el bocado, Satans entró en +udas 2C,5L4. . +es3s le di!o entonces7 *0o que "as de"acer, "azlo pronto. Inmediatamente +udas salió fuera. %ra de noc"e. 2C,CE4.

0aplace "a dedicado una pgina muy bella a comentar el signo del bocado. %ste gestode amistad es curiosamente el que precipita el proceso de muerte que se estaba incubandoen +udas..  (ec&a #iguel ngel Buonarroti que buenos son aquellos que, cuando se les"ace el bien, se vuelven me!ores, mientras que malos son aquellos que cuando se les "ace el

 bien, se vuelven peores. %n el profundo misterio de la iniquidad "ay que contabilizar esa posibilidad de reacción perversa. . +es3s mismo la denuncia en el cuarto evangelio. *Si no"ubiera venido, y no les "ubiera "ablado, no tendr&an pecadoD pero a"ora no tienen excusade su pecado 26,554. 0a luz es un reactivo que atrae a unos y repele a otros. odos"emos visto esos insectos que "uyen de la luz y se esconden ba!o las piedras. Q por usarotra comparación muy sugerente, el mismo sol que ablanda la cera, endurece el barro. ododepende 3ltimamente de la naturaleza oculta del barro o de la cera. %l sol no sabe sinocalentar. /ero el corazón de quien rec"aza el amor se endurece ms cuanto ms amor recibe.

%l pecado es el rec"azo del amor. %n este rec"azo "ay algo diabólico incomprensibleque nos "ace "ablar del misterio de la iniquidad. 8-ómo puede uno llegar a optar contra elamor: =o busquemos racionalidad en aquello que es por su propia naturaleza el extremo de

la irracionalidad. Sabemos que puede ocurrir, que entra dentro del "orizonte de las posibilidades del ser "umano. %n algunos casos "istóricos incluso podemos sospec"ar queesto es lo que "a ocurrido de "ec"o. /ero nunca intentemos explicarlo ni comprenderlo.

%n el momento de salir +udas del cenculo el evangelista nos da unos datos que puedenser significativos. /rimeramente "ace alusión a que ninguno de los otros disc&pulos se diocuenta de nada, de lo que estaba pasando, sino que pensaron que +udas sal&a quizs pararealizar algunas compras para la fiesta. %sto parece estar en contradicción con lo que elevangelista acaba de narrar cuando nos di!o que +es3s le "ab&a ya informado al disc&puloamado de la identidad del traidor, en cuyo caso no todos los disc&pulos estar&an tan a!enos alo que estaba pasando. /robablemente la solución a esta apor&a est en la "istoria de laredacción del texto. %l dilogo de +es3s con el disc&pulo amado acerca de la identidad deltraidor es probablemente un a)adido !unico al relato tradicional sobre la predicción de la

 pasión.5.Sobre la entrada de Satans en +udas "ablaremos ms en el cap&tulo que dedicamos al

/r&ncipe de este mundo. (e momento nos basta decir que esta entrada de Satans en +udasno tiene nada que ver con lo que llamamos posesión diabólica. %n primer lugar el cuartoevangelio no "abla para nada de endemoniados, ni de posesión diabólica, ni de exorcismos.. %n segundo lugar los que admiten la posesión diabólica no la interpretan como un "ec"omoralD la posesión no supondr&a un estado de pecado grave. %l *demonio no llegar&a aapoderarse del corazón del poseso. %s sólo sobre su cuerpo y sobre su psiquismo sobre elque e!ercer&a un dominio.

%l tipo de *entrada de Satans que nos describe el cuarto evangelio no tiene nada quever con fenómenos paranormales, sino que tiene una connotación bsica moral, y dir&a yoaun metaf&sica..  Satans no se apodera del cuerpo, ni del psiquismo de +udas, sino de sucorazón, del centro de sus decisiones morales. -omo estudiaremos en el cap&tulo siguiente,ms all del pecado del "ombre y de sus decisiones libres, el cuarto evangelio detecta unamano negra que manipula al "ombre. %sto no resta responsabilidad al "ombre sobre susdecisiones, pero nos "ace verlas encuadradas en una dinmica ms universal.

0os sinópticos formulan una terrible lamentación sobre +udas, expresada en el géneroliterario de los *ayes. *Ay de aquél por quien el ;i!o del "ombre es entregadoT #s levaldr&a a aquel "ombre no "aber nacidoT 2#t 5H,564. 0os *ayes no son amenazas, nisiquiera reconvenciones. Son simplemente constatación de una ley inexorable que enuncia

las  consecuencias inevitables de las acciones del "ombre. =o son un grito !ubiloso devictoria o de venganza de quien ve reivindicada p3blicamente su causa o de quien ve

6

Page 186: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 186/255

Galería de er!ona"e!  /(

"umillado a su enemigo. Son un lamento profundo ante la suerte que le cabe al que rec"azael amor.

%l cuarto evangelio no reproduce esta lamentación de +es3s, pero tiene una frase msdura a3n si cabe sobre el destino final de +udas.  %n la oración sacerdotal +es3s se dirige asu /adre "oras antes de morir y ruega por sus disc&pulos diciendo7 *-uando estaba yo conellos, cuidaba en tu nombre de los que me "as dado. ;e velado por ellos y ninguno se "a

 perdido sino el "i!o de la perdición, para que se cumpliera la %scritura 2+n L,54.C

.0a palabra *perdición designa en otros lugares del =uevo estamento la idea decondenación o de destrucción total 2#t L,CD -o ,D <lp ,5D Ap L,4. %quivale a loque en la literatura espiritual se "a solido llamar la *condenación eterna. /ero pensamosque *perdición es una palabra muc"o ms apta para designar este concepto.*-ondenación connota ante todo la actividad del !uez que condena, mientras que*perdición subraya la actividad de la propia persona que es ella misma quien se pierde.

Si la infelicidad eterna o *muerte segunda 2Ap 5,4 consistiera en una condenaextr&nseca, no se entiende por qué (ios no podr&a en su misericordia levantar el castigo yamnistiar a los  *condenados en un acto de suprema misericordia. . /ero la ra&z de lainfelicidad eterna no est en la condena divina, sino en la propia actitud del *perdido que

"a errado el tiro y "a frustrado su ser "umano. Al no realizarse en el amor, se eterniza a s&mismo en una mueca de despec"o y desesperación. =i (ios mismo puede forzar su amoren la persona que "a escogido rec"azarlo.

+es3s "a reprendido a +udas repetidas veces cuando éste todav&a estaba a tiempo dereorientar su dinmica destructiva. +es3s "a multiplicado los signos de amor "acia éltratando de ganrselo sobre todo con ese 3ltimo gesto del pan mo!ado en la salsa, signo deamistad y devoción.  /ero todo "a sido in3til. #uc"os "emos sido testigos de cómo !óvenesdisc&pulos se tuercen en el camino. /romet&an muc"o y en un momento dado dieronmuestra de gran generosidad. ' sin embargo poco a poco uno es testigo de cómo empiezana desviarse. . Al principio tenemos sólo sospec"as. /oco después la evidencia esabrumadora. #ultiplicamos nuestros esfuerzos por reconducirles al camino, peroin3tilmente. %s ciertamente uno de los mayores sufrimientos en nuestro ministerio pastoral,y ser&a "abr sido sin duda uno de los mayores sufrimientos en la vida de +es3s.

+es3s no se siente culpable de la perdición de +udas. =o se "a debido a su negligencia,o al fracaso de sus métodos pastorales, o a su falta de solicitud por él. 0os padres tienden aculpabilizarse muc"o cuando sus "i!os se pierden, pensando que siempre se debe a que no"an acertado a educarles bien. %n muc"os casos es cierto, y reconocerlo puede llevar a unaconfesión "umilde de los errores del pasado. /ero no siempre "ay que atribuir la perdicióna fallos de los educadores o de la sociedad. +es3s detecta que "ay un misterio de iniquidadque depende de la libre elección del "ombre, y no puede !ustificarse sólo por determinismossociales.

Sin duda que la traición de +udas fue uno de los mayores escndalos para la comunidad primitiva que se vio obligada a dise)ar una apologética que aminorase el dolor del trauma yla confusión que produ!o. %l evangelio trata de amortiguar el efecto escandalizador de latraición afirmando repetidas veces que +es3s la "ab&a predic"o y que "ab&a sido conscientedesde el principio de lo que se estaba gestando en el corazón de +udas. /or otra parte otrorecurso apologético es afirmar que ten&a que suceder as& porque estaba *escrito 2L,54. .

 =o sabemos en qué pasa!e b&blico estaba pensando el evangelista cuando nos dice que latraición sucedió *para que se cumpliese la %scritura.G.

-omo ya "emos "ec"o notar, estas afirmaciones de +uan, fuera del contexto global detoda la %scritura, podr&an dar pie a una teolog&a predestinacionista, seg3n la cual +udasestaba ya predestinado previamente a la perdición, o lo que ser&a peor a3n, su traición era

necesaria para la muerte de +es3s y por tanto querida por (ios con la misma voluntadabsoluta con la que quer&a la salvación de los "ombres.

H

Page 187: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 187/255

Galería de er!ona"e!  /

Afortunadamente "ay otros textos distintos en la %scritura que nos permiten a "aceruna exégesis no predestinacionista de la traición de +udas, evitando as& "acerle a (iosresponsable 3ltimo de nuestros errores morales y sus trgicas consecuencias. -on ello no"acemos sino resaltar la trascendencia de la condición "umana en la cual el "ombre es el3ltimo responsable de sus propias decisiones libres, y no meramente una marioneta de lavoluntad divina.

L

Page 188: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 188/255

Galería de er!ona"e!  //

NOTAS

. %n la *profec&a de -aifs se dec&a que era me!or que un "ombre muriese por el pueblo 2 laos4 y as& no pereciese la nación 2ethnos4. . /odr&a pensarse que la palabra ethnos en +uan designa al pueblo !ud&o en cuantoorganización, en cuanto raza, mientras que la palabra laos  ser&a extensible a la "umanidad entera, en unsentido que abarca muc"o ms que el pueblo !ud&o . . 0a muerte de +es3s se pone en relación con esa"umanidad, y no con una visión restrictiva de la nación !ud&a exclusivamente. -f. 1. Pevini, op. cit ., p. 5KH.

5. %n el cuarto evangelio +es3s se monta en el asno después de la aclamación real, quizs para reorientaras& la atribución del t&tulo de rey en un sentido menos pol&tico. -omo veremos en el cap&tulo dedicado a /ilato+uan centra el motivo de la condena de +es3s en razones pol&ticas ms bien que religiosas.

5C. <lavio +osefo, Fntigedades <udaicas YY, IY,. . %usebio, 4istoria eclesi7stica, YYIII,$K.

CG. F. BroUn, La comunidad del discípulo amado, p. L5.

G. %n el cuarto evangelio +es3s se monta en el asno después de la aclamación real, quizs para reorientaras& la atribución del t&tulo de rey en un sentido menos pol&tico. -omo veremos en el cap&tulo dedicado a /ilato+uan centra el motivo de la condena de +es3s en razones pol&ticas ms bien que religiosas.

6. +erem&as nos dice que las ms influyentes en la época de +es3s eran cuatro familias ileg&timas que proporcionaron el mayor n3mero de sacerdotes en esta época7 Boetos, Ans, /"iabi y \amit". -f. +. +erem&as, Jerusal'n en tiempos de Jesús, #adrid KLL, pp. 5$55.

H. %n el almud babilónico, !esahim 6L X a barait y en la $ose"ta &enahot  YIII 5. . %n +. +erem&as, op.cit . p. 5C

L. 9na tradición del almud nos dice que en los d&as de -aifs el sanedr&n fue exilado expulsado de lacmara donde sol&a reunirse. /ara %ppstein e%s también muy probable que fuera -aifs el que autorizó a losvendedores a instalarse dentro del recinto del templo. . +es3s puso su dedo en la llaga de los intereses creadosde -aifs.

. %n #arcos y 0ucas +es3s no revela el nombre del traidor, mientras que en +uan lo revela sólo al

disc&pulo amado en secreto 2C,5H4. 

K. +. 0aplace, op. cit . pp. KE$K6.

EK. 0ucas no cuenta nada sobre esto en su evangelio, aunque en los ;ec"os se muestra conocedor deesta tradición 2;c" ,H$K4.

E. %ste texto admite varias interpretaciones. . %l códice ?aticano y Sina&tico y el papiro HH dicen queel diablo "ab&a puesto en su propia propio corazón que +udas Iscariote negara a +es3s. . Bien se trate delcorazón del diablo o del corazón de +udas, la idea es la misma. . %l designio de +udas es iniciativa diabólica. .+udas est actuando como instrumento de un designio que le sobrepasa. %l drama de la /asión "a sido urdidoes parte de esta trama diabólica.

. +. 0aplace, op. cit . pp. KE$K6.

5. -uriosamente encontramos aqu& otra prueba evidente de que para +uan la 3ltima cena no fue la cena pascual. . Si esa noc"e "ubiese sido la noc"e de /ascua, ser&a impensable que "ubiese ning3n sitio abiertodonde se pudiese comprar nada. . Adems 8qué sentido tiene "acer preparativos para la cena de /ascua alfinal de la misma cena: %l cuarto evangelio no nos "abla de *la -ena con art&culo, sino ms bien de *unacena, con lo cual la identificación con el #eder  se "ace ms improbable.

C. %l término *"i!o de la perdición es un semitismo t&pico del "ebreo y del arameo. A partir de unsustantivo abstracto 2NperdiciónO en este caso4 se obtiene un sustantivo concreto, al unirlo al sustantivo *"i!oen estado constructo.

G.. %l libro de los ;ec"os alude al Salmo HK,56 y al EK, . . #ateo cita a Pacar&as ,5$C. . %n elcaso de +uan podemos pensar que la referencia apunta al salmo que citó el evangelista en el lavatorio de los pies, al indicar que no todos los disc&pulos estaban limpios 2+n C,D Sal 6,K4, o a los lugares b&blicos dondeaparece la expresión *"i!o de la perdición 2Is 6L,GD /r 5G,554.

Page 189: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 189/255

Galería de er!ona"e!  /0

'.- PILATO

a) La &istoria de la pasión seg-n el cuarto evangelioAntes de comenzar a estudiar la figura de /ilato, un persona!e que aparece sola y

exclusivamente durante la pasión, queremos estudiar uno de los puntos ms controvertidos"oy acerca de la "istoria de la pasión de +es3s . . Se trata de dilucidar la responsabilidadrespectiva que en ella tuvieron los dirigentes !ud&os y los dirigentes romanos . . 0a figuraliteraria de /ilato en el cuarto evangelio "ay que estudiarla sobre el trasfondo de su figura"istórica, y de sus relaciones con -aifs y los dirigentes !ud&os de su época.

Qbservamos en la tradición cristiana una tendencia progresiva a ir exonerando de culpaa los romanos para incriminar ms y ms los !ud&os por la muerte de +es3s. . %n este puntola contribución "istórica del evangelio de +uan es de capital importancia ,  ya que nos

 presenta los "ec"os de la pasión de +es3s dando a los romanos un protagonismo muc"omayor que el que tienen en otros evangelios.

/rimeramente sintetizaremos los rasgos ms t&picamente !unicos del relato de la/asión en relación con el relato sinóptico, y sobre todo con el relato de #arcos y #ateo . .Aqu& +uan parece tener información "istórica de primera mano que le "a llegado de unatradición propia independiente de los sinópticos. Aparecen en +uan detalles nuevos que noson atribuibles a ning3n tipo de intención simbólica, dramtica o teológica, ni tienenespecial relevancia. . %l 3nico motivo para consignarlos es el de su "istoricidad. . /or

e!emplo el nombre de #alco 2,4, la mención del %nlosado 2 Lithostrotos4 como lugardonde fue dada la sentencia 2K,C4, la cercan&a entre el lugar de la e!ecución y la ciudad2K,5E4, la contigMidad del calvario y el sepulcro 2K,G4.

+uan consigna costumbres de la época que pueden ser comprobadas por otrosdocumentos7 la costumbre de quebrantar las piernas a los crucificados 2K,C54, el c"anta!ede los !ud&os a /ilato amenazndole con denunciarle al -ésar si no cumpl&a sus demandas2K,54, el "ec"o de que a los !ud&os no les estuviese permitido aplicar la pena capital2,C4, la costumbre !ud&a de usar muc"os perfumes para enterrar 2K,CK4, la repugnancia

 !ud&a a que los cuerpos quedasen en la cruz el d&a de la fiesta 2K,C4.?eremos las principales diferencias entre el relato !unico y el relato sinóptico y

evaluaremos cul de las versiones es "istóricamente ms veros&mil . . Simultneamenteanalizaremos cules "an podido ser los motivos redaccionales que "an tenido uno u otroevangelio para modificar el relato tradicional en los casos en que dic"o relato "aya sidomodificado.

Antes de comenzar un anlisis ms minucioso, diremos en general que, aparte dedeterminados datos claramente redaccionales del evangelista, la versión !unica es muc"oms veros&mil que el relato sinóptico, en casi todos aquellos puntos en los que divergen.

G La "echa9no de los grandes escollos de los exegetas de todos los tiempos "a sido tratar de

sincronizar la narración sinóptica de la ltima -ena con la narración de +uan, y sobre todo

el problema de la fec"a.

K

Page 190: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 190/255

Galería de er!ona"e!  01

odos estn de acuerdo en que +es3s murió un viernes, pero 8qué d&a del mes: Seg3nlos sinópticos +es3s comió con sus disc&pulos la -ena pascual, siguiendo los ritos prescritos

 por la 0ey 20v 5C,64, es decir la v&spera del 6 de =isn que era el d&a grande de la <iesta.%n cambio seg3n la narración !unica +es3s murió el d&a G de =isn, el d&a de la

 preparación de la /ascua, a la "ora en la que sacrificaban los corderos en el templo. . 0os !ud&os no quisieron entrar en el /retorio de /ilatos para no contaminarse y poder comer la

/ascua 2,54,D lo cual esto es se)al de que no la "ab&an comido todav&a. y %sto explicalas prisas para e!ecutar a +es3s y disponer del cadver antes de que al atardecer empezase lafiesta.

Seg3n este esquema !unico!unico, la cena celebrada *antes de la /ascua no fue unaverdadera cena pascual. . %fectivamente, no "ay alusiones a ninguno de los ritos t&picos, yni siquiera se dice que fuera la v&spera, sino simplemente *antes de la /ascua 2C,4. . %l

 paralelismo !unico entre la /ascua y la muerte de +es3s se apoya sobre todo en lasimultaneidad de su muerte la v&spera de la /ascua con la "ora en que los corderos eransacrificados en el templo..

Si nos vemos forzados a escoger entre las dos cronolog&as, "abr que decidirse por lade +uan, que adelanta la muerte a la v&spera de la /ascua. . %s ms veros&mil. . Fesulta

impensable que en el mismo d&a de la fiesta se pudiesen realizar tantos traba!os 2llevar lacruz, compra de perfumes, preparación de la tumbaW4. . %l texto nos dice que Simón de-irene volv&a del campo 2#c 6,54, cosa insólita en una fiesta en la que no se pod&a via!arni traba!ar.

Adems también la versión de #arcos y #ateo, seg3n la cual +es3s fue !uzgado en elmismo d&a de la /ascua, y en dos sesiones distintas, resulta poco cre&ble. . Investigadores dela legislación !ud&a de la #is"na" "an mostrado que en dic"o !uicio se "ubiesenquebrantado no menos  de  veintisiete normas de la legislación !ud&a. . -onociendo ellegalismo !ud&o de los sacerdotes de aquella época, sabemos que, no "abr&an "ubierantenido escr3pulos en condenar a un inocente, si s& los "abr&an "ubieran tenido de quebrantardescaradamente las prescripciones de la ley.

0as prisas por ba!ar a +es3s de la cruz y enterrarle esa misma tarde se explican me!or siestaba por comenzar la /ascua esa noc"e, que si suponemos que la /ascua estabaterminando. . 0a prisa no se debió simplemente a la santidad del sbado en general, sino ala santidad de aquel sbado tan especial 2K,C4.

Z Caturale;a del <uicio <udíoSeg3n #arcos y #ateo el mismo d&a de /ascua +es3s fue !uzgado formalmente por el

san"edr&n. . %l !uicio consistió en una sesión oficial con interrogatorio, testigos, y sentenciade muerte. Sólo entonces fue remitido a los romanos para que ellos e!ecutasen la sentencia.

+uan, en cambio, no nos narra un verdadero !uicio !ud&o para +es3s. 0a decisión de

matar a +es3s no fue tomada en el curso de un !uicio. <ue una confabulación tenida en casade -aifs, el sumo sacerdote, varias semanas antes del prendimiento de +es3s. %n estareunión del san"edr&n no encontraron a +es3s culpable,  ni emitieron ninguna sentencia

 !ur&dica contra él. Simplemente tomaron una decisión pol&tica sobre la conveniencia de"acerlo desaparecer 2,6C4.

 =o se trató de un !uicio sobre su culpabilidad $ +es3s no estaba presente siquiera$, sinoms bien sobre la conveniencia de entregarlo a los romanos por razones pol&ticas y

 prcticas. >uien conoce bien el !uda&smo sabe la enorme repugnancia que los !ud&os "antenido siempre en entregar a un miembro de su pueblo para que sea !uzgado por gentiles.Fealizar esta entrega es un acto infamante y estigmatizado. Sólo puede "acerse en casosextremos como un mal menor, para evitar una gran desgracia que pueda traer la tragedia

sobre el pueblo entero. ' e%stea parece "aber sido la causa por la que los !ud&os sedecidieron a entregar a +es3s al gobernador 2,G$GK4.

KE

Page 191: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 191/255

Galería de er!ona"e!  0

 =o "abr&an tomado esta decisión si ya previamente el gobernador no "ubiese mostradosu disgusto y preocupación por las actividades de +es3s y su posible potencial antirromano.. %ste tipo de decisión de -aifs tomada muc"o antes de la fiesta y por motivos pol&ticos esmuc"o ms veros&mil que la versión sinóptica de un !uicio formal en el mismo d&a de lafiesta.

/or otra parte,  +uan nos narra la presentación de +es3s ante las autoridades !ud&as

inmediatamente después de su prendimiento. ampoco aqu& se trata de un verdadero !uiciosino de un atestado. iene lugar en casa de Ans 2,C4, que no era el sumo sacerdoteoficial, sino que representaba a los poderes fcticos. ampoco aqu& "ay testigos nisentencia. Al final del atestado se nos dice que *Ans lo envió atado al sumo sacerdote-aifs 2,5G4. (e lo que pasó en casa de -aifs no se nos cuenta absolutamente nadasalvo el "ec"o de que *de la casa de -aifs llevan a +es3s al pretorio. %ra de madrugada.2,54.

0ucas, que conoció sin duda el relato de #arcos, "a preferido darnos una versión del !uicio !ud&o muc"o ms cercana a la de +uan, lo cual refuerza la mayor verosimilitud"istórica del relato !unico.

G 9esponsabilidad romana en la cruci"i)i(nSeg3n #arcos y #ateo +es3s fue condenado a muerte por -aifs y el sanedr&n !ud&o y

 posteriormente fue refrendada esta sentencia por /ilato. Seg3n +uan la 3nica condena amuerte fue la condena romana. 0os !ud&os sólo acordaron entregar a +es3s a /ilato para ser

 !uzgado por él. 8-ul de las dos versiones parece ms veros&mil:+uan es el 3nico evangelio que nos dice que en el momento del prendimiento de +es3s

ya estaba presente el tribuno romano y los legionarios !unto con la guardia !ud&a del templo2,54. %sta participación romana ser&a impensable de no "aber existido ya un previoacuerdo entre los dirigentes !ud&os y /ilato. /robablemente el gobernador prefer&a que elacusado le fuese entregado a través de las autoridades !ud&as, para salvar as& las aparienciasde la autonom&a !ud&a reconocida en la ley romana. 

%l simulacro del procedimiento era ya algo acordado previamente entre -aifs y /ilato.. %sto explica la presencia de los soldados romanos ya en el mismo momento del

 prendimiento. Su presencia reforzaba a los guardias del templo, y de paso era una garant&ade que no lo iban a de!ar escapar.

%sto presupone que +es3s ya se "ab&a convertido en sospec"oso de actividadesantirromanas y era considerado como potencialmente peligroso. %l "ec"o de que setomasen tantas precauciones, y que "ubiese una guardia armada, revela que /ilatoconsideraba a +es3s y a su grupo como potencialmente peligrosos. 

(e "ec"o "ubo una resistencia, no tan fuerte como se tem&an, pero suficiente para queuno de los guardias saliera "erido de espada 2,E4. >uizs esto mismo explica los miedos

de -aifs y el sanedr&n de que se alterase la paz y los romanos pudiesen reaccionarviolentamente contra todo el pueblo.Barrabs es designado en el cuarto evangelio como Nlest's% , bandido 2,GE4. =o se

trata simplemente de un bandolero, sino de !efe de una partida de guerrilleros antirromanos.. %l cote!o entre +es3s y Barrabs sugiere que ambos eran considerados comorevolucionarios pol&ticos. %l t&tulo sobre la cruz no se)ala ning3n delito religioso de +es3s,sino simplemente que se "ab&a proclamado rey de los !ud&os, y esto era un delito contra el-ésar 2K,5.K4.

+es3s no fue e!ecutado por los !ud&os, sino por los soldados romanos. 0a sentencia con$tra él fue pronunciada por un tribunal romano. . 0a acusación fue de un delito pol&tico deinsurrección contra el -ésar. %sto no exime a los dirigentes !ud&os del san"edr&n de

complicidad.  <ueron ellos quienes lo entregaron a /ilato, in"ibiéndose en el proceso, ymostrando una marcada "ostilidad contra +es3s. =o cabe duda de que con su muerte selibraron de un persona!e bien molesto no sólo para /ilato sino para ellos mismos también.

K

Page 192: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 192/255

Galería de er!ona"e!  0#

Sin embargo la tradición cristiana "a ido subrayando cada vez ms la implicación !ud&aen el proceso de +es3s. %sta tendencia progresiva se puede "aber debido a dos causas. . 0a

 primera causa es apologética. 0os primeros cristianos quer&an quedar bien ante el Imperioromano, y prefer&an culpar a los !ud&os de la muerte de +es3s, para no convertirse ellosmismos en sospec"osos de ser seguidores de un a!usticiado por Foma. 

0a segunda causa fue el progresivo distanciamiento de los cristianos respecto al

 !uda&smo, y las persecuciones a que los cristianos se vieron sometidos por parte de lasinagoga. . ;asta las grandes persecuciones imperiales el enemigo existencial de loscristianos no eran los romanos sino la institución !ud&a que progresivamente fueexcomulgndolos de la sinagoga y declarando como "eréticos a su fundador y su doctrina. 

%s muy factible que esta situación posterior "aya coloreado la manera como se presentaba la "istoria del !uicio de +es3s, proyectando a ese tiempo anterior la "ostilidadradicalizada de la sinagoga y la condena formal contra él que "ubo en tiempos posteriores.

%sta tendencia se va a ir cristalizando en una progresiva exoneración de /ilatoatribuyendo la odiosidad del crimen unilateralmente a los dirigentes !ud&os. ;ay estudiosminuciosos que muestran cómo "a ido evolucionando esta tendencia a lo largo de losdistintos textos canónicos y apócrifos y los escritos de la primera literatura cristiana.

 =o negamos que esta tendencia est bien presente también en el evangelio de +uan,sobre todo en la presentación del !uicio ante el gobernador. %n este !uicio !unico, comoveremos, /ilato se ve sometido a una presión insoportable por parte de los dirigentes !ud&os,aun después de "aber interrogado a +es3s y "aberse percatado de que en realidad no era unverdadero revolucionario. -onociendo la psicolog&a de /ilato por otras fuentes, y sabiendoque era un "ombre sanguinario y sin escr3pulos, no resulta tan veros&mil que los !ud&os"ubieran tenido que presionarlo tanto para condenar a +es3s. 

%sta es la parado!a de la presentación !unica. (e una parte est actuando ya esatendencia de progresiva culpabilización !ud&a,  a la que nos "emos referido,  tal como semuestra en la insistencia con que las autoridades piden a /ilato la muerte de +es3s. /or otra

 parte los datos concretos de la tradición !unica ofrecen una versión distinta de la sinópticaDen la que esta versión !unica, los romanos aparecen como los verdaderos e!ecutores de+es3s y los que llevaron la iniciativa desde un principio.

G Los motivos de la condena de Jesús%n #ateo y en #arcos los motivos de la sentencia !ud&a contra +es3s, que es para ellos

el verdadero proceso !udicial, son de naturaleza claramente religiosa. . +es3s es condenadoa muerte por blasfemia, por "acerse "i!o de (ios 2#c G,HGD #t 5H,HH4.  %n +uan en cambio

 predominan las consideraciones pol&ticas oportunistas a lo largo del proceso tanto !ud&ocomo romano. -uriosamente, durante el ministerio de +es3s el conflicto tiene lugar todo eltiempo entre +es3s y los *!ud&os por razones religiosas, sin embargo en el momento del

 !uicio,  el protagonismo es asumido por los romanos y las razones explicitadas sonfundamentalmente pol&ticas./arece ms probable que +es3s fuera  condenado por motivos pol&ticos, aunque en

aquella época lo pol&tico y lo religioso estaban indisolublemente unidos. /or lo quesabemos de /ilato, "ab&a tenido ya muc"os problemas con los galileos 20c C,4, y +es3s eragalileo. %ntre los seguidores de +es3s "ab&a un zelota 20c H,64. /ilato "ab&a sido testigode la acogida tumultuosa que recibió +es3s en +erusalén, que en la proximidad de la /ascuase convert&a en un barril de pólvora. Su crcel estaba llena de revolucionarios a quienes"ab&a detenido recientemente. -oncluye BroUn que /ilato ten&a motivos sobrados parasentirse inquieto por la presencia de +es3s en +erusalén.5.

  ambién los sacerdotes ten&an sus motivos pol&ticos. %l interrogatorio de Ans,

 preguntando a +es3s por sus disc&pulos y su doctrina, da lugar a pensar que sospec"aba delcarcter subversivo de su movimiento. %l mismo 1amaliel a)os ms tarde no de!a decomparar a los apóstoles con movimientos revolucionarios como el de eudas y +udas

K5

Page 193: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 193/255

Page 194: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 194/255

Galería de er!ona"e!  0&

consagraba un monumento al emperador iberio, y en ella aparece el nombre del dedicante,que no es otro que * !ontius !ilatus, !rae"ectus =udaeae. 'a nadie duda que su t&tulooficial era /refecto y no /rocurador.

/ilato se mantuvo en el cargo un total de diez a)os , que es un tiempo muy largo, sitenemos en cuenta que la media de duración de los otros prefectos de +udea fue sólo de dosa)os y medio.  %l 3nico que consiguió superar el récord de /ilato fue su predecesor , ?alerio

1rato, que duró doce a)os. . %ste "ec"o demuestra que /ilato era un pol&tico "bil. . %ncaso contrario, no "abr&a sobrevivido tanto tiempo en aquel avispero de +udea.0os E diez a)os de /ilato coincidieron con el cargo de -aifs como Sumo Sacerdote.

-aifs e!erció su sacerdocio durante a)os, un tiempo extraordinariamente largo.Sabemos con todo que -aifs era una marioneta en manos de su suegro Ans. %l "ec"o deque -aifs y /ilato gobernaran simultneamente tanto tiempo y fueran depuestos los dos ala vez puede demostrar que "ubo un buen entendimiento entre ambos y que alcanzaron unmodus vivendi que les permitió a ambos sobrevivir bastante tanto tiempo en su puesto.

<ilón y <lavio +osefo nos "an de!ado un retrato muy negativo del /refecto prefectocomo ladrón, cruel, sanguinario y "ombre in escr3pulos.G .  Qdiaba y despreciaba a los

 !ud&os .y m#ientras se sientoió protegido en Foma por el antisemita Se!ano, no se in"ibió

de mostrar este desprecio provocando continuas confrontaciones con los !ud&os.Al poco de llegar a -esarea, provocó a los !ud&os religiosos introduciendo en +erusalén,

la ciudad santa, unas insignias romanas y la imagen del emperador D, con ello vulnera bandoas& los sentimientos !ud&os, que rec"azaban cualquier presencia de imgenes en la ciudadsanta. %l escndalo que se organizó fue tan grande, que /ilato tuvo que ceder, pero esperóel momento de su revanc"a. %sta ocasión le llegó con motivo de las obras "idrulicasrealizadas para llevar agua a +erusalén desde las "oy llamadas piscinas de Salomón. Sacódinero del tesoro del templo y ante la rebelión de los religiosos se mantuvo firme D  y les"umilló y golpeó "asta donde pudo.

San 0ucas nos informa de que una vez "izo degollar a unos galileos 20c C,4 que"ab&an venido a +erusalén a ofrecer sacrificios. 0a deposición de su cargo fue motivada porun 3ltimo conflicto en el que provocó una matanza entre los samaritanos.  <ue llamado acap&tulo a Foma y fue exiliado o ms probablemente se suicidó.

en&a su residencia "abitual en la capital de la provincia, que era la gran urbe de-esarea del #ar, ciudad construida capric"osamente con mrmol blanco por ;erodes el1rande, y dotada de un gigantesco puerto artificial que era uno de los puertos msimportantes del #editerrneo. A pesar de contar con una importante población !ud&a,-esarea era una ciudad pagana provista de todos los elementos t&picos de la ciudad romana7acueductos, teatro, anfiteatros, "ipódromos, templos, termas... . (esde "ace bastantes variasdécadas la ciudad de -esarea est siendo desenterrada de la arena por distintas expedicionesarqueológicas.

%l prefecto romano, como sucesor del rey Arquelao en el gobierno de +udea, "eredó los palacios de la dinast&a "erodiana, entre ellos el palacio de -esarea y el de +erusalén queser&an su lugar de residencia en las respectivas ciudades. %l prefecto pasaba la mayor partede su tiempo en -esarea y via!aba lo menos posible a +erusalén, un nido de v&boras para él,con motivo de las grandes fiestas.

%s importante para el peregrino cristiano determinar el lugar de residencia de /ilato en+erusalén, porque all& estuvo localizado el pretorio donde fue condenado a muerte +es3s y dedonde fue sacado llevando su cruz camino del -alvario. /ilato pod&a escoger entre dossedes dignas de su cargo, ambas construidas por ;erodes el 1rande. . +unto al temploestaba la fortaleza Antonia, en lo ms alto de la roca de la colina oriental.  -erca de la actual

 puerta de +affa estaba el palacio de ;erodes !unto a la muralla, en lo ms alto de la colina

occidental.46

 .%l lugar tradicional frecuentado por los peregrinos,  que inician all& su via crucisv&adolorosa, es el de la fortaleza Antonia.   =o faltan algunos investigadores que defienden

KG

Page 195: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 195/255

Galería de er!ona"e!  0'

como ms probable que /ilato se "ospedase en el /alacio de la colina occidental, aunque no"ay pruebas concluyentes para uno u otro caso.

0a imagen cristiana de /ilato, cuyo nombre pronuncian cientos de millones de personas cada domingo en el credo -redo de la #isa, es una imagen muc"o ms favorableque la ofrecida por <ilón o por <lavio +osefo. Alguna de las Iglesias orientales "a llegado aincluirle en la lista de sus santos.

c) La reale2a de "es-s/asemos a"ora a estudiar el papel que /ilato representa en el cuarto evangelio. -omo

en otros persona!es que "emos estudiado, la psicolog&a de /ilato coincide muc"o con lo quede él sabemos por otras fuentes. /ilato aparece cruel y displicenteD es un diplomtico quesabe nadar y guardar la ropa. /or una parte teme a los !ud&os y sabe que le pueden "acerda)o en Foma a sus espaldas. /or otra parte les desprecia profundamente y no quiere

 perder ninguna oportunidad para "umillarles. -omo buen romano es un "ombre dederec"o, que quiere salvar siempre las apariencias de legitimidad procesal. #uestra un totaldesinterés por cualquier inquietud religiosa o filosófica. . /ara él +es3s de =azaret es un

simple incidente sin importancia, que quizs apenas recordar&a en a)os posteriores cuandoevaluó su vida antes de cometer suicidio.

%l !uicio de /ilato es el tema central de todo el relato de la pasión.   %l texto donde searticula de una manera programtica este mensa!e es el dilogo entre +es3s y /ilato, una delas obras maestras del genio dramtico y teológico del evangelista.

-omenzaremos con la estructura literaria del texto. /odemos distinguir siete cuadrosque denominaremos AB- ( -BA. Se da en el texto un paralelismo quistico. 

A) /ilato !ale del pretorio a encontrarse con los !ud&os y o&r la acusación7 ,5K.4) /ilato entra en el pretorio para dialogar con +es3s sobre su reino7 ,CC.

C) /ilato !ale para tratar de salvar a +es3s mediante el recurso a Barrabs7 ,C.D) Dentro del pretorio los soldados se burlan de +es3s como rey7 K,.

C) /ilato !ale y presenta a +es3s. A"& tenéis al "ombre7 K,G.4) /ilato entra para el 3ltimo interrogatorio7 or&genes de +es3s7 K,K.

A) /ilato !ale finalmente y condena a +es3s. Aqu& tenéis a vuestro rey7 K,C.-ada uno de los cuadros est precedido por la indicación de un movimiento por parte

de /ilato que entra o sale. %l !uicio se desarrolla en dos lugares7 fuera en el patio estn los !ud&os que no "an querido entrar para no contaminarseD dentro en el pretorio donde es !uzgado est +es3s. . 0os cuadros impares , C, 6, L 2A - -A4 se realizan fuera . . 0oscuadros pares7 5, G y H 2B ( B4 se realizan dentro. ambién en la fiesta de los las iendasutilizó +uan un recurso literario seme!antes  para enmarcar los distintos discursos,situndolos dentro o fuera del templo.

%n el caso que nos ocupa, dentro y fuera del pretorio, se dan situaciones diversas. .<uera se escuc"an los gritos furiosos de los !ud&osD dentro se dialoga con serenidad . . 0oscuadros B y B contienen los dos dilogos de +es3s con /ilato. %n los cuadros - y - /ilatodeclara a +es3s inocente 2una vez en - y dos veces en -4 .  Se completan las tresdeclaraciones de inocencia de +es3s de la tradición lucana. . %n los cuadros A y A, fuera,se recoge la acusación inicial de los !ud&os y finalmente la sentencia de muerte. %l cuaadrocentral (, donde +es3s es el protagonista, es el 3nico donde no aparece /ilato. (entro del

 pretorio los soldados proclaman a +es3s como rey.Se entrecruzan dos dinmicasD una progresiva que avanza desde el principio "asta el

finalD su cl&max es la proclamación de +es3s como rey por boca de /ilato , en el cuadroséptimo. 0a otra dinmica es quisticaD su cl&max es el cuadro central, donde +es3s es

coronado. . %n ambos cuadros +es3s es proclamado rey, primero por los soldados y luego por /ilato.5H .

K6

Page 196: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 196/255

Galería de er!ona"e!  0(

%n la tradición sinóptica todo el !uicio se celebra fuera y con brevedad. 0as burlas delos soldados en ## #arcos y #ateo tienen lugar después de la condenaD y la flagelación se

 presenta como preparativo a la crucifixión. %n cambio en +uan la flagelación es un recursode /ilato para evitar la condena.

/ara lograr su genial puesta en escena, +uan "a debido introducir variantes en el relatotradicional. (e este modo consigue un dramatismo psicológico y una oportunidad para

exponer sus temas teológicos favoritos.?eamos primeramente el dramatismo psicológico. %l relato de la pasión tiene un ritmolento, "iertico, ma!estuoso. ;ay una cierta ausencia de afectividad, de compasión. .;ablar&amos de un cierto distanciamiento de los "ec"os narrados, si lo comparamos con elrelato de 0ucas. %l continuo recurso a la iron&a, si bien acent3a el dramatismo de lasescenas, les quita intimidad y naturalidad. =inguna madre narrar&a de esta forma tanreflexiva racional la muerte de su "i!o.

-omo dice el cardenal #artini, el dolor se "a transformado en contemplación.6  L . +uanofrece una reflexión teológica sobre los acontecimientos ms bien que el emocionado relatode la muerte de un amigo. /ero es verdad que en esta contemplación no falta un ciertosentimiento7 la profunda admiración ante la magnitud del drama que se desarrolla ante

nuestros o!os.+uan "a estudiado magistralmente la figura de /ilato desde un punto de vista a la vez

 psicológico y teológico. %s un "ombre que se debate entre la luz y las tinieblas, como =icodemo. =o quiere acabar de comprometerse con la verdad, y por ello acaba viéndosearrollado por los acontecimientos y convirtiéndose en un !uguete de las pasiones de los"ombres.

0as continuas entradas y salidas de /ilato, el !uego del dentro$fuera en los sietecuadros, refle!an su agitación interior y la luc"a de su conciencia ante la presión de laverdad y las presiones de los gritos y amenazas de fuera.

-on la fr&a luz de la iron&a, +uan pone de manifiesto la "ipocres&a de aquellos dirigentes !ud&os que no sienten escr3pulos en condenar a muerte a un inocente, pero s& sienten escr3$ pulos de entrar en casa de un pagano. Fe"3san entrar en el pretorio para conservar as& la pureza ritual y poder comer el cordero pascual, pero entregan sin escr3pulo a la muerte alverdadero cordero pascual.

%n su loco intento de salirse con la suya /ilato prefiere incluso de!ar ir libre a Barrabs.. %l evangelista a)ade un escueto comentario7 *Barrabs era un bandido 2,GE4.7  .  %stetérmino de *bandido sol&a usarse para designar a los terroristas revolucionarios quecapitaneaban bandas en un clima de insurrección continua. 0a iron&a est en que /ilato vefrustrado su plan de liberar a +es3s, y tiene que poner en libertad a un peligroso

 bandidoterrorista, enemigo de Foma, a quien probablemente "ab&a conseguido detener traslargos esfuerzos.

/ilato y los !ud&os van !ugando sus bazasD procuran "umillarse mutuamenteaprovec"ndose de aquel "ombre que tienen en sus manos. /ilato se burla de los !ud&os presentndoselo como su rey, desprecindolos y poniendo el rótulo en la cruz para ms"umillarlos 2K,554.  /ero los !ud&os reaccionan manipulando su temor al -ésar, y lec"anta!ean con la amenaza de acusarle ante Foma. /ilato, touc"é, cede al c"anta!e y tieneque entonar el *trgala. . remenda "umillación para un romano, aunque tiene su peque)arevanc"a en el rótulo en el que se burla de todos ellos.

ambién las autoridades !ud&as van a sufrir la ms profunda de las "umillaciones . ./ara salirse con la suya el precio a pagar "a sido alt&simo, renunciar a su orgullo de ser

 pueblo de (ios, renunciar a la realeza de /4Q4   2+c ,5CD S ,L4, proclamando7 *=otenemos otro rey que -ésar 2+n K,64. /ara condenar a aquel pobre "ombre del trapo ro!o,

se avienen a reconocer como rey a iberio, aquel vie!o lascivo y degenerado de -apri. 0os !ud&os se "an condenado a s& mismos. . Aquel pelele zarandeado por todos se "a convertidoen !uez de sus acusadores.

KH

Page 197: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 197/255

Galería de er!ona"e!  0

/ilato viene a representar en +uan el tipo de personas que pretenden adoptar una postura neutral en el conflicto radical que provoca +es3s. Acaba no queriendo saber nada dela verdad. *8>ué es la verdad: 2,C4. /ero no es posible permanecer neutral ante laverdad. . /ilato como buen pol&tico busca la componenda, pero al final no consigue salvar a+es3s. Se ensa)a con él para suscitar la compasión del pueblo y fracasa. . 0o confronta conBarrabs y fracasa. /retende salvarlo "iriendo el orgullo de los !ud&os y sólo consigue que

éstos, tragndose su orgullo, le ataquen en su punto ms débil y acaben derrotndolo.0a descripción del conflicto es soberbia. #uc"os podrn leer aqu& su propia "istoriade0as transigencias y contemporizaciones que al final no libran de tener que optar de una uotra forma. Ante el reino reinado de +es3s uno no puede permanecer neutral. 0a verdad"ace libre 2,C54. /or no "aber escuc"ado la verdad, /ilato va siendo progresivamenteesclavizado por sus propios miedos 2K,4.

%n medio de las intrigas, los orgullos e intereses pol&ticos, los temores, las estrategias,est +es3s. Aparentemente como ob!eto a merced de las olas de las pasiones "umanas, delas encruci!adas de la "istoria, de las taras y comple!os de unos y otros. /ero +uan no

 presenta a +es3s como una v&ctima pasiva, inconsciente, sino como el due)o de su destino yun ser totalmente libre.  Rl es el Se)or, el !uez, que conserva la suprema serenidad y el

dominio. . ;a aceptado el cliz del /adre 2,4. %n su aceptación voluntaria por amor escomo +es3s reina.

0os dos cuadros cumbres de la escena 2G y L4 narran la doble proclamación de larealeza de +es3s seg3n el recurso de la iron&a, de un modo seme!ante a como -aifs

 proféticamente anunció que conven&a que uno muriera por el pueblo 2,6E4.0os propios enemigos de +es3s van a proclamar su realeza.   0os soldados trenzan la

corona de espinas, ponen un trapo ro!o sobre sus "ombros y se inclinan diciendo *Ave,-ésarT 2K,C4. /ilato lo proclama7 *;e a"& vuestro reyT 2K,G4. Sigue burlescamente laaclamación de la multitud y la entronización. Aunque la verdadera entronización tienelugar en la cruz. 

As& lo proclama el letrero trilingMe 2K,5E4. +uan "a dado un relieve especial al relatodel letrero. Sólo él nos aporta el dato de que estaba en tres lenguas, y que /ilato no quisoquitarlo cuando los !ud&os se lo pidieron. 0as propias palabras de /ilato "an sido proféticas,

 prestando al cartel la solemnidad propia de las citas de la Sagrada %scritura. *0o que estescritoW 2K,554. /ilato fue un profeta, un "agiógrafo al redactar este t&tulo.

0a manera de colocar a +es3s en la cruz tiene también un alcance simbólico. *-ruci$ficaron con él a otros dos, uno a un lado, otro al otro y +es3s en medio 2K,4.  %l medioes el sitio de "onor, el de la presidencia. +uan no usa el nombre de ladrones para designar alos otros dos crucificados.

ambién en el entierro se puede ver una cierta alusión regia en la gran cantidad de perfumes que se usan, EE libras, o sea ms de C5 Jilos. %ra costumbre en los entierros de

los reyes "acer dispendios seme!antes.%l que sean precisamente los gentiles los que proclamen burlescamente a +es3s comorey, puede ser efecto de la iron&a !unicaD el evangelista "ab&a anunciado ya que los gentilesse acercar&an a +es3s para reconocerle 2L,C6D 5,5E4.

d) "es-s &ombre6 ue26 &io de Dios9no de los aspectos en los que se muestra ms consumada la técnica literaria de la

iron&a !unica es el modo de mostrar cómo /ilato proclama a +es3s con toda una serie det&tulos cristológicos. #uc"os peque)os detalles salpicados a lo largo de la narración

contribuyen a ir creando ese efecto. +es3s aparece sucesivamente como Fey, ;ombre, ;i!ode (ios y !uez.

KL

Page 198: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 198/255

Galería de er!ona"e!  0/

%n la quinta escena del !uicio en el pretorio, /ilato sacó a +es3s coronado de espinas ycon el manto ro!o sobre sus "ombros y proclamó ante la multitud7 *A"& tenéis al "ombre2K,H4. Algunos comentaristas entienden que esta frase quiere decir7 *?ed a ese pobre"ombre tratando de despertar la compasión de la multitud, o de mostrar lo rid&culo de lasituación, para que nadie pudiese tomar en serio una figura tan lamentable.

Sin negar este posible significado, sugerimos que en un segundo plano /ilato esta

 proclamando a +es3s con un t&tulo cristológico, tal como sucede también en la séptimaescena cuando lo proclama como rey.8A qué puede referirse este t&tulo mesinico: +es3s se "a llamado a s& mismo el ;i!o

del "ombre, el ;i!o de (ios. . %n el K,L los !ud&os dicen7 *Se "a "ec"o a s& mismo ;i!o de(ios. /ilato lo proclama como ;ombre. Rste es un t&tulo escatológico de +es3s, el mismoque en los sinópticos usó +es3s ante el sanedr&n,.  %st tomado de la apocal&ptica,concretamente de (n L,C. %sta expresión suele usarla el evangelista en relación con +es3sen cuanto que es *el que "a ba!ado del cielo 2,6D C,C4 y el que va a subir a cielo o el queva a ser elevado o glorificado 2C,GD H,H5D ,5D 5,5C.CGD C,C4. %s también ;i!o del"ombre en cuanto que le "a sido dado el !uicio 26.,5L4.8K .

0a serenidad con que +es3s contesta a sus acusadores no es la propia de un reo, sino

ms bien la de un !uez 2,5C4. %l acusado "ace preguntas 2,CG4 y desde la primera partedel interrogatorio es /ilato quien se ve sometido a un !uicio en el que se le obliga a tomar

 partido por la verdad. ;emos visto ya cómo /ilato progresivamente se "unde en laoscuridad y se zafa de las preguntas comprometedoras 2,C4.

/ero la escena cumbre del tema del !uicio es la escena séptima del proceso.Solemnemente se nos describe cómo /ilato se dispone a dar la sentencia en el enlosado a la"ora sexta. %l texto griego dice7 *sentó sobre el tribunal 2K,C4. (iscuten loscomentaristas sobre el sentido del verbo, si es activo o pronominal, y si "ay que traducirlo7*/ilato sentó a +es3s o */ilato se sentó. 8-ul de los dos es el que se sentó:

%l sentido obvio del texto es que /ilato se sentó para dar la sentencia. Sin embargo el paralelismo con la escena del pozo de la samaritana en la que +es3s a la "ora sexta se sentó*sobre el pozo, permiten entrever una cierta ambigMedad de la frase que "a podido serdeliberadamente utilizada por el evangelista, para dar la impresión de que el !uzgado se "asentado como !uez. San +ustino y el evangelio apócrifo de /edro tienen una lectura en la queclaramente se "abla de que los enemigos de +es3s lo sentaron en el tribunal. %ste sentidocuadra muy bien con la iron&a !unica a la que nos "emos referido varias veces.9E  .

%n cualquier caso no es necesario imaginar que /ilato lo sentara en su propio trono . .ribunal no designa una silla, sino una plataforma. /udo "aberlo sentado bien en otra silladistinta, bien en el suelo, pero el efecto es el mismo. +es3s se sienta como !uez en el propiomomento en que lo estn !uzgando.

-on todo, ms que en una escena concreta, o en un !uego ambiguo de palabras, todo el

evangelio de +uan es un largo !uicio, en el que se reivindica la causa de +es3s.0as dos conversaciones entre /ilato y +es3s tienen que ver sobre la naturaleza de sumisión. . 0a primera conversación es sobre su realeza. +es3s confiesa que es rey, pero quesu reino no es de este mundo 2,CH4. %l sentido de la expresión de +es3s es que su reino noes como los de este mundo. =o quiere decir que pertenezca a otro mundo distinto. . +es3sle dice a /ilato que no "a venido a rivalizar con el -ésar en el mismo plano, sino en otro

 plano muy diverso, el plano de la verdad. Al o&r "ablar de la verdad /ilato se sientetotalmente perdido. *8>ué es la verdad: 2,C4 8>ué significa la verdad para un pol&tico:0a 3nica verdad que conocen es el poder, la fuerza.

0a segunda conversación es diversa. +es3s comparece ante /ilato llevando ya sucorona de espinas. 0os !ud&os le acusan de "aberse proclamado a s& mismo "i!o de (ios

2K,L4. . %sto le "ace sentirse incómodo a /ilato. Su religión romana le tiene acostumbradoa pensar en dioses y diosas e "i!os de dioses. 'a no se trata de que sea rey de un reino deopereta. 8' si fuera alg3n tipo de ser divino con poderes especiales:

K

Page 199: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 199/255

Galería de er!ona"e!  00

%ntrando de nuevo comienza su segunda conversación con +es3s que va a versar  sobresus or&genes7 *8(e dónde eres t3: 2K,K4. %sta vez +es3s no le contesta. . %n realidad todoel evangelio "a tratado de esta pregunta, los or&genes misteriosos de +es3s desde lo alto2K,4. (ice el evangelio que a partir de este momento /ilato redobló sus esfuerzos porlibrarlo 2K,54  . /robablemente el evangelista sugiere que /ilato capt ó algo de la ma!estadde aquel "ombre, y desde sus claves paganas tuvo miedo de ofender a ciertos poderes

numinosos. /ero su temor a no ser tenido por amigo del -ésar era muc"o ms fuerte.

e) La pasión en clave de gloriaAlgunos exegetas como \semann se preguntan cómo enca!a en la cristolog&a tan alta

de +uan la realidad de la pasión. 8-ómo puede un ser divino pasar por la pasión y lamuerte: -reen que al evangelista le resultó muy dif&cil abordar el relato de la pasión, yquiso escamotear todas las "umillaciones y sufrimientos de +es3s, para de!arnos as& unretrato glorioso menos escandalizador.

%n realidad no "an entendido nada de la técnica !unica de la iron&a. . Si +uan "a

tratado de narrar la pasión como una proclamación de realeza, como la revelación de lagloria, no es porque niegue la realidad de la "umillación y el sufrimiento de +es3s, o porqueestas realidades no enca!en en su sublime -risto. 8-ómo podr&a "aber sido tan ingenuo paranegar estas "umillaciones:

0a "umillación de +es3s no oculta la gloria de (ios, sino que la revela. %s precisamente en esta "umillación y muerte donde se revela el amor de (ios "asta el final, suentrega de la vida. 0a gloria se revela no a pesar de la pasión sino precisamente a través deella. Si +uan "a decidido literariamente escribir un relato de un +es3s tan ma!estuoso, no es

 porque niegue la realidad de su "umillación, o se escandalice ante ella, sino porque quierellamar nuestra atención sobre el aspecto glorioso de esta "umillación. 

0a gloria !unica no es incompatible con la "umillación. 0a necesita para poderrevelarse en ella. . +uan no escamotea la realidad de la cruz, sino que nos da una lecturarevelatoria de su significado ms profundo.  %l evangelista no pretende negar que "ubiera"umillaciones y "orribles torturas. =o es que se sienta incómodo ante ellas. 0e!os decontradecir su concepción de +es3s como ser divino son precisamente estas afrentas las quele permiten revelar su gloria, su *divinidad que no consiste en "onores, éxito, "omena!es,favores, sino en la fidelidad en el amor .10 5 .

0a ma!estad que se trasluce en todo el proceso !udicial de +es3s ante /ilato procede deuna doble peculiaridad subrayada por +uan en la persona de +es3s7 +es3s sab&a, +es3s seadelanta.

G Jesús ya lo sabía todoA

%n varias ocasiones insiste en el evangelio en que todo lo que sucede "ab&a sido previsto por +es3s. . %n ning3n momento fue arrollado por los acontecimientos.   Rl sabecundo "a llegado la "ora 2C,4. -uando la tropa llega a buscarle, el evangelista dice7*+es3s, que sab&a todo lo que le iba a suceder 2,G4. +es3s muere, *sabiendo que todoestaba cumplido 2K,54.  *'o sab&a que t3 siempre me escuc"as, dir cuando laresurrección de 0zaro 2,G54.

0a traición de +udas no le pilla por sorpresa. *'o sé a quién "e elegido 2C,4. %nH,HG se nos dice7 *+es3s sab&a desde el principio quiénes eran los que no cre&an y quién erael que le iba a entregar. +es3s sab&a *lo que "ay en el interior de cada "ombre 25,564. .-uando la multiplicación de los panes, *él ya sab&a lo que iba a "acer 2H,H4.

%n dos ocasiones se repite durante la pasión la frase7 *para que se cumpliera lo que él

"ab&a dic"oD una vez a propósito de que ninguno de sus disc&pulos se perder&a 2,$K4, yotra cuando los !ud&os pidieron a /ilato que crucificase a +es3s. *%sto era para que secumpliera lo que +es3s "ab&a dic"o indicando cómo iba a morir 2,C5 V 5,CC4.

KK

Page 200: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 200/255

Galería de er!ona"e!  #11

 =otemos que estos dic"os de +es3s son citados con la misma solemnidad y con lamisma fórmula con la que se cita la %scritura7 *%sto sucedió para que se cumpliese la%scrituraW 2K,5G.5.C54. Se est dando a las palabras de +es3s el mismo valor proféticoque a las palabras de la %scritura.

G Jesús se adelanta a los acontecimientos =o vienen por él, sino que es él quien sale al encuentro. Al acabar la -ena +es3s dir7

*0evantaos, vamos de aqu& 2G,C4. %sta actitud de +es3s corresponde a una disposicióninterior. */or eso me ama el /adre porque doy mi vida para recobrarla de nuevo. . =adieme la quita, yo la doy voluntariamente. engo poder para darla y tengo poder pararecobrarla de nuevo 2E,L$4. %l gesto profético del lavatorio inclu&a la acción simbólicadel ponerse y quitarse el manto, que ya explicamos.

+es3s saber  "acer una lectura de los acontecimientos descubriendo en ellos la voluntaddel /adre. *%l cliz que me da mi /adre, 8no lo voy a beber: 2,4. =o es el cliz deAns ni de /ilato, es el cliz del /adre.

Al llegar los soldados a prenderle, *+es3s se adelantó 2,G4. 0os soldados caen entierra 2,H4, cuando +es3s dice7 *'o soy. Aqu& +uan est !ugando con el lengua!e. *'osoy puede ser una mera respuesta para identificarse, pero a nivel teológico significa elnombre divino, ante cuya ma!estad caen por tierra los soldados. %n esta escena se refuerzala impresión de que +es3s autoriza a los soldados para que lo prendan, lo mismo queanteriormente "ab&a dado licencia a +udas para que lo traicionase 2C,5L4.

%n la conversación con /ilato, éste usa la expresión *engo poder para soltarte o paracondenarte 2K,E4. . %ra la misma expresión que "ab&a usado +es3s7 *'o tengo poder paradar la vida y tengo poder para recobrarla 2E,4. %ste poder para dar la vida se expresafinalmente en la bell&sima imagen de la manera de expirar +es3s7 *Inclinando la cabeza,entregó el esp&ritu 2K,CE4. +es3s no sucumbe, sino que da permiso a la muerte.

%l cuarto evangelio no subraya tanto como los sinópticos los aspectos ms "umanos de+es3s, su miedo, su tristeza, su desconcierto. /or eso es tan importante leer cualquier librode la %scritura en el con!unto del canon, que es el contexto global de toda la revelación. %scote!ando los distintos matices expresados por unos y otros libros,  como logramos unaimagen ms completa y equilibrada para "acer una cristolog&a.

f) *osibles omisiones redaccionales en el relato de la pasiónAlguna de las particularidades de +uan puede ser fcilmente atribuibles a factores

redaccionales y no presentan dificultades para la concordancia con los sinópticos. /or

e!emplo, la conversación entre +es3s y /ilato responde en gran parte a la teolog&a yvocabulario !unico y es claramente una elaboración del evangelista en la que es posibledeslindar la composición de +uan y lo que pertenece al n3cleo tradicional y lo que la sido .lacomposición de +uan.

%n otros casos no es siempre fcil saber si las diferencias entre +uan y los sinópticosobedecen al uso de informaciones diversas, o a una clara voluntad redaccional por parte de+uan. 9na vez que sabemos cul es el efecto que pretende causar con su presentación de la

 pasión, resulta ms fcil discernir en qué medida los cambios introducidos por él favoreceneste enfoque y "an sido realizados intencionalmente. (e "ec"o algunos de los detallesomitidos por +uan le "abr&an "ubieran venido muy bien para su óptica peculiar, por lo que"ay que deducir que no constaban en sus fuentes. /iénsese por e!emplo en el detalle del

cetro de ca)a, el velo rasgado o la confesión del centurión.Analicemos en cambio algunas omisiones !unicas que pueden contribuir a crear esteefecto de una pasión narrada en clave de gloria7

5EE

Page 201: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 201/255

Galería de er!ona"e!  #1

G La agonía del huerto7 +uan no trae la escena sinóptica de la agon&a del "uerto con loque lleva implica7 de miedo, la tristeza, el sudor de sangre, la oración7 */ase pase de mi estecliz. (e "ec"o algunos de estos elementos "an sido recogidos en contextos y climas biendiversos, sobre todo en el cap&tulo 5. . All& encontramos en lengua!e !unico la turbación yel *;gase "gase tu voluntadD el */ase pase de mi esta "ora 25,5L4D el ngel 25,5$CE4D

el cliz de mi /adre 2,4, el *0evantaoslevantaos, vamos 2G,CE$C4. . %s posible pensar que la tradición de 1etseman& no le era del todo desconocida.. /ero 8qué distintoambiente se respira en general. T (ir&amos que mientras los sinópticos en 1etseman& "anquerido subrayar la "umanidad de +es3s, +uan en cambio "a querido subrayar su divinidad.

Z  El beso de Judas7 +udas capitaneando las fuerzas con!untas de !ud&os y romanosrepresenta el mundo "ostil a +es3s, las fuerzas del pr&ncipe de este mundo 2,C$64. %l besonarrado por los sinópticos no puede tener lugartiene cabida  en +uan. =o puede "abercontacto f&sico entre +es3s y +udas.

Z La huida de los discípulos 7 Aunque +uan subraya la soledad en la que los disc&pulos

de!an a +es3s 2H,C5D C,CC4, y aunque queda puesta de relieve la negación de /edro 2C,C4,sin embargo, no "ace "incapié como #arcos en el abandono de los disc&pulos, uno de los"ec"os ms "umillantes en la pasión de +es3s. . #as #s bien es el Se)or quien insiste enque los de!en marc"ar en paz, para que se cumpla la palabra de que ninguno de ellos se "a

 perdido 2,$K4. %n esta integridad f&sica de los disc&pulos ve +uan no el resultado de sucobard&a, sino el resultado de la solicitud de +es3s. ' as& esta integridad f&sica se convierteen s&mbolo de la salvación espiritual que +es3s "a venido a traer. %l tiempo en que losdisc&pulos debern perder su vida por +es3s es ms adelante, después de "aberexperimentado su salvación.

Z Las burlas en el palacio del sacerdote 7 +uan rese)ar ms adelante las burlas de lossoldados en el pretorio, pero con una simbolismo irónico de realeza. %n cambio omite las

 burlas de los !ud&os, los esputos, los golpes, y los de!a reducidos a una bofetada solemneque recibe +es3s en casa de Ans 2,55$5C4. 0a respuesta de +es3s contiene a la vez una"umildad y una ma!estuosidad que muestran el dominio que tiene sobre losacontecimientos.

Z #im(n de irene7 0a omisión de este episodio, tan conocido en la tradición cristiana, puede "aber estado motivada por el deseo !unico de mostrar a +es3s cargando él mismocon la cruz. As& se subraya la soberan&a de +es3s en sus camino "acia la muerte, y se le

 pone en parangón con Isaac, el "i!o 3nico que subió al monte del sacrificio cargado él

mismo con la le)a del sacrificio 2K,L V 1n 55,H4.Z  Las tinieblas7 0os tres sinópticos nos "ablan de las tinieblas que rodearon la tierra

mientras +es3s estaba en la cruz. %l evangelista "a !ugado muc"o durante el evangelio conel tema de la luz y de las tinieblas. /ero para +uan a"ora ya es de d&a, ya "a pasado lanoc"e. *;a amanecido 2,54.

Z Las burlas al pie de la cru;7 %n los sinópticos eran los gritos de victoria que lanzanlos adversarios y estn relacionadas con el salmo del abandono. (e ninguna manera leinteresa a +uan de!ar la ms m&nima impresión de un triunfo por parte de los adversarios enel mismo momento en que se est dando el triunfo de +es3s.

Z  El abandono7 Qmite +uan la cita del salmo *(ios m&o, (ios m&o, 8por qué me "asabandonado: 2Sal 554., %n #arcos y #ateo esta cita representa quizs el punto lgido de la

5E

Page 202: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 202/255

Galería de er!ona"e!  #1#

 pasión interna de +es3s en cuanto "ombre. +uan prefiere insistir en la continua comunión de+es3s con el /adre, y la continua conciencia y lucidez de su entrega7 *=o estoy solo, porqueel /adre est conmigo 2+n H,C54. 0uego los teólogos tendrn que armonizar los diversosdatos b&blicos y traba!ar una cristolog&a en la que ambas realidades, el sentimiento deabandono y la conciencia de comunión, puedan no ser mutuamente excluyentes.

Z  El grito7 <inalmente +uan omite el rasgo quizs ms dramtico de la narraciónsinóptica, el grito desgarrado de +es3s en el momento de morir, un grito que recoge en suvoz el sinsentido de tantas muertes absurdas y crueles 2#c 6,CG4. /ara +uan. en cambio,+es3s muere plcidamente, como quien se ec"a a dormir, en un gesto de entrega confiada.*=adie me quita la vida, yo la doy 2+n E,4. Su 3nico grito es un grito de victoria 7*Se "a cumplidoT, que "abr&a que traducir relacionndolo con C,7 *%l amor "a llegado"asta el finT 2K,CE4.

 =o falsea +uan los datos al presentarnos su lectura tan personal de la pasión de +es3s. .Sus omisiones y manipulaciones arreglos del texto tienden todas a crear un efecto. %s en su"abilidad para crear este efecto donde "ay que situar la inspiración del evangelista. ((euna misma realidad se pueden "acer diferentes lecturas, todas vlidas quizs, pero no todas

igualmente profundas. . 0as cosas no son como fueron, sino como se recuerdan.%l evangelista nos invita a releer la /asión desde unas coordenadas creativas. . Sólo as&

se puede revelar el sentido profundo de aquel "orrible drama. ambién nosotros podemos"acer distintas lecturas de los pasa!es ms traumticos de nuestra vida. -omo "emos dic"oal "ablar de Santo oms, perdonar no es olvidar, sino recordar de una manera distinta.

%n continuidad con el relato de la pasión !unica se le pide a los cristianos que "agantambién ellos una lectura en clave de gloria de sus propias "umillaciones, descubriendo enellas la oportunidad para revelar la gloria de (ios a través de su propia fragilidad ysufrimiento. *;emos contemplado su gloria, la plenitud de su amor fiel 2,G4, dice elevangelista, y poco después7 *(e esta plenitud todos "emos recibido 2,H4.

-ontemplar es recibir. +uan invita al lector a seguir contemplando este espectculo delamor revelado en la cruz. 0a actitud contemplativa del lector de la /asión debe llevarletambién a tener parte en esta plenitud, recibiendo la gracia de saber releer él también la

 propia "istoria de su pasión personal, recordndola de una manera distinta, no como la"istoria de una muerte y una destrucción, sino como la "istoria de la revelación en su vida ya través de su vida del amor misericordioso de (ios.

5E5

Page 203: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 203/255

Galería de er!ona"e!  #1%

NOTAS

. Se "an lanzado decenas de "ipótesis en los art&culos de revistas especializadas intentando explicar estadiscordancia. =o podemos recogerlos aqu& todos. ;a "abido intentos de concordar los datos y dar la razón atodos. ;ay quien piensa que +es3s celebró la /ascua siguiendo un calendario distinto del calendario oficial

 !ud&o, por e!emplo un calendario esenio. Seg3n los esenios el d&a de /ascua ca&a siempre en miércoles. .Siguiendo este calendario +es3s "abr&a celebrado la /ascua la v&spera del miércoles, y morir&a el viernes, la

v&spera de la fiesta pascual oficial de los sacerdotes y del emplo. %sta explicación adems de concordar losdatos de los sinópticos y de +uan ofrece la venta!a de explicar me!or el desarrollo de la /asión del Se)or y darms tiempo 2de martes noc"e a viernes tarde4 para toda la secuencia de idas y venidas y !uicios que en lanarración actual se aglomeran en un espacio de doce "oras. (esgraciadamente no "ay ninguna evidencia

 prueba de que pruebe que +es3s segu&a siguiese el calendario esenio, por lo que esto no pasa de ser unacon!etura.

5. Op. cit ., vol. 5, p. ELG.

C. Op. cit ., vol. 5, p. ELL.

G. <ilón, Legaci(n a ayo, 5KK$CE6D <lavio +osefo, Fntigedades <udaicas, , C,$G,5.

G6. <lavio +osefo nos cuenta un caso sucedido con el 3ltimo de los gobernadores romanos, siendo el procurador <loro. . %n este caso claramente el gobernador se encontraba en el palacio de ;erodes cerca de laactual puerta de +affa, pero de a"& no se deduce necesariamente que /ilato tuviera que "acer la misma elecciónde <loro 2 La guerra de los <udíos, 5, CE$CE4..

6H. +uan "a elaborado un relato tradicional breve que sólo ten&a tres datos7$ +es3s conducido ante /ilato. . %ste le pregunta7 *83 eres rey:$ /ilato da a escoger al pueblo entre Barrabs y +es3s.$ ante Ante la insistencia de la multitud /ilato acaba condenado a +es3s.

HL. -. #. #artini, =l vangelo secondo iovanni, GX ed., Foma K, p. C.

L. Se usa la palabra Nlest's% , la misma que se usó para designar al bandido que entra en el redil paramatar, destruir y perder 2E,.4. 

K. 0a /ascua era el momento tradicional en que se !uzgar&a el mundo 2 &ishnah,  9osh ha#han7 ,54, pero van a ser las autoridades !ud&as quienes se van a !uzgar a s& mismas en presencia de +es3s cuandoconfiesen que no quieren otro rey que a -ésar.

KE. Algunos arguyen que si el evangelista "ubiese querido decir que /ilato sentó a +es3s, deber&a "abera)adido el pronombre en acusativo7 * lo sentó. 0a /ottérie "a "ec"o un estudio detenido sobre la estructuragramatical de la frase, y muestra otros casos paralelos de +uan en que el acusativo del verbo anterior mantienesu efecto en el verbo siguiente, sin necesidad de explicitarlo con un nuevo pronombre. 0a afirmación7 *sacó a+es3s y sentó en el tribunal equivaldr&a a *sacó a +es3s y sentó a +es3s en el tribunal. %n la sintaxis !unica

no "ay necesidad de incluir el pronombre personal en el segundo verbo. -f. I. de la /ottérie, _+ésus roi et !ugedOaprs +n K,C `, Biblica G 2KHE4, pp. 5L$5GL4.

. 0a frase griega eI toutou puede ser temporal, *desde entonces, o causal, *a causa de esto. %ncualquiera de las dos traducciones, indica que este dilogo con +es3s es un punto de inflexión que refuerza lavoluntad de /ilato de soltar a +es3s.

E5. =ing3n lector es tan ingenuo como \semann lo pinta. %s ms bien \semann quien no "acomprendido el tipo de divinidad que se revela en la cruz . . 0a fuente de sus dificultades estriba en que sigue

 pensando en un tipo de divinidad convencional, incompatible con el sufrimiento.

5EC

Page 204: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 204/255

Galería de er!ona"e!  #1&

(.- EL PRINCIPE DE ESTE MUNDO

%n los cap&tulos anteriores estudibamos algunos de los persona!es y grupos pertenecientes al frente de las tinieblas que intenta sofocar la luz de +es3s. Sin embargo elcuarto evangelio no se limita a narrar la oposición concreta que determinadas personas ygrupos e!ercen contra la luz, sino que detecta con gran lucidez cómo por detrs de estosindividuos y grupos "ay todo una sistema orgnico en el que el "ombre est ya sumergidoantes incluso de cualquier decisión libre o consciente de su parte.

Se trata de una mentira institucionalizada dotada de un poder de muerte con conse$

cuencias devastadoras para la vida del "ombre. 0os persona!es y grupos pol&ticos que semueven en el escenario !unico son instrumentos dóciles al servicio de este poder demuerte, aunque esto no les exonere de complicidad culpable. %studiaremos en este cap&tulolas capas ms profundas de esa realidad de las tinieblas

a) El mundo%l concepto de mundo en el cuarto evangelio tiene fundamentalmente dos acepciones

contrapuestas. %n sentido o!5t5<o *el mundo designa a la "umanidad, el mbito de los"ombres, en cuanto distinto del mbito de (iosD lo de aba!o en cuanto distinto de lo dearriba. =o designa primariamente la creación, o la naturaleza, sino la "umanidad, el

con!unto de "ombres que "abitan en este mundo y que son los destinatarios de la revelacióny la salvación que +es3s "a venido a traer.%ste mundo es amado por (ios, que "a enviado a su ;i!o para salvarlo 2C,HD +n G,K4.

. A este mundo de aba!o vino +es3s desde arriba, desde la esfera del /adre, para volver otravez all después de "aber realizado su obra de salvación. *Sal& del /adre y vine al mundo,otra vez de!o el mundo y vuelvo al /adre 2H,54. 

%s el mundo en el que tienen que vivir los disc&pulos 2L,D C,4. +es3s no le pide al/adre que saque a sus disc&pulos de este mundo 2L,64, sino que ms bien les env&a almundo 2L,4 para que crea que el /adre le "a enviado 2L,5.5C4. 0a *fuga mundi o fugadel mundo se compagina mal con esta conciencia de que ms bien que "uir del mundo loque el cristiano "a de "acer es vivir bien presente en medio de él. 0e!os de "acer de

nosotros una secta de *ctaros, puros, al estilo de los "ombres de >umrn, el evangelio nosabre a un "orizonte universal amplio que contempla a todos los "ombres, !ud&os,samaritanos, griegos... Son los propios samaritanos los que proclamarn a +es3s comoSalvador del mundo 2G,G54.

/ero el mundo tiene también una segunda acepción ne6at5<a en cuanto que designa ala "umanidad que culpablemente rec"aza la luz que (ios ofreceD el con!unto de fuerzas"ostiles a (ios. %s el mundo de la mentira y la violencia institucionalizadas. Qdia a +es3s

 precisamente porque +es3s testimonia que sus obras son malvadas 2L,L4. (e este mundo senos dice que no "a conocido al ?erbo 2,E4, que no conoce al /adre 2L,564, que esincapaz de ver a +es3s 2G,K4, que no puede recibir el %sp&ritu, porque no le ve ni le conoce2G,L4. . %ste es el mundo que no conoce tampoco a los disc&pulos de +es3s, porque noconoce a (ios 2 +n C,4. .

5EG

Page 205: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 205/255

Galería de er!ona"e!  #1'

A este mundo +es3s no quiere manifestarse,  porque el mundo est cerrado a sumanifestación 2G,554. %l mundo odia al /adre y a +es3s 26,5C4, y por eso odia también alos disc&pulos de +es3s 26,$KD +n C,C4 y se alegra mientras los disc&pulos lloran2H,5EH5E4D da la paz de un modo muy diverso a como la da +es3s 2G,5L4. 0os disc&pulosno son de este mundo, como +es3s tampoco es de este mundo 2L,GD 6,K4. /or estemundo +es3s no ruega 2L,K4, porque, como dice ?ouga, *la 3nica condición para que el

mundo pudiese ser ob!eto de la oración de +es3s, es que de!ase de ser mundo.-uando +es3s le dice a /ilato que su reino no es de este mundo, no est queriendo decirque su reino esté situado en otro planeta, sino que su modo de reinar no se acomoda a lasestructuras de los reinos de este mundo, donde "ay e!ércitos y poder pol&tico 2,CH4. Sureinado no se conforma a las estructuras de los poderes del mundo.

A los disc&pulos les est pro"ibido amar este mundo.  *=o améis al mundo ni lo queest en el mundo. Si alguien ama al mundo, el amor del /adre no est en él. /orque todocuanto "ay en el mundo $concupiscencia de la carne, concupiscencia de los o!os y !actanciade las riquezas$ no viene del /adre, sino del mundo 2 +n 5,6$H4.

Al coincidir el pecado del mundo con la totalidad del sistema, comprendemos cómo

tiende a enmascararse en ideolog&as globales, D  pero en realidad sus obras no pueden sersino malas 2+n L,L4. /or eso la gran tarea de +es3s es desenmascarar al mundo, poner demanifiesto su mentira. odo el evangelio es en realidad un !uicio al mundo. *-uandovenga el /arclito convencer al mundo de un pecado, una !usticia y un !uicio 2H,4. %l/arclito que env&a el /adre viene a demostrar que el mundo que condenó a +es3s vive en

 pecado, que las razones que tuvo para no creer en él eran todo subterfugios y excusas. Almismo tiempo demostrar que la causa !usta era la de +es3s, como lo pone de manifiesto el"ec"o de que "aya subido al /adre 2H,E4. <inalmente el /arclito demostrar que elmundo "a sido derrotado y condenado, porque no consiguió eliminar a +es3s ni destruirlo.

%l dualismo irreconciliable que se establece entre disc&pulos y mundo no rige entre losdisc&pulos de +es3s y el resto de la creación o el resto de la "umanidad, sino entre losdisc&pulos de +es3s y esta estructura de pecado que seduce a los "ombres y rec"aza a +es3s.%ste poder satnico so!uzga a los "ombres y se apodera de ellos usurpando un derec"o queno le pertenece por naturaleza. 0os disc&pulos en cambio pertenecen a +es3s por derec"o

 propio, porque le "an sido entregados a él por el /adre 2L,KD ,K4.1onzlez <aus y otros teólogos "an profundizado muc"o en el pecado estructural, que

afecta a las estructuras de convivencia social en tres niveles7 el de los valores, ideolog&as uob!etivos comunesD el de los flu!os, influ!os e incitaciones mutuasD el de las necesidades ylas prcticas que la satisfacción de estas necesidades generan..

%n el contexto de la vida de +es3s y de la comunidad !unica, este mundo estabaencarnado en las estructuras de la religiosidad de fariseos y sacerdotesD ms tarde,  en el

tiempo del ApocalipsisApocalipsis, el mundo se encarna en el imperio romano. %l mundo !unico es como una "idra de muc"as cabezasD cuando le cortan una, le brota otra nueva. =uestra tarea es identificarlo en sus nuevas encarnaciones en la realidad presente en quevivimos.

(espués del concilio ?aticano y de la constitución *1audium et Spes, a veces nossentimos un poco incómodos al leer a san +uan. %l concilio nos ense)ó a amar al mundo, avalorar todo lo que tiene de positivo, a integrarnos en el que"acer de los "ombres de buenavoluntad, a ver por todas partes las semillas del ?erbo, a dialogar con el mundo. 0a visión

 !unica de un abismo infranqueable entre buenos y malos puede conducirnos a actitudessectarias, como si la frontera entre buenos y malos pasase entre los disc&pulos de +es3s y losque no creen en +es3s, llmense !ud&os, paganos, agnósticos, comunistas, fundamentalistas

islmicos...;acer esta lectura ser&a olvidar todo lo que "emos dic"o anteriormente sobre el sentido positivo de la palabra mundo, que pertenece también de pleno derec"o a la teolog&a !unica.

5E6

Page 206: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 206/255

Galería de er!ona"e!  #1(

. enemos que "acer una s&ntesis equilibrada en la cual, simultneamentesimultneamente,sea posible amar al mundo en un cierto sentido y odiarlo en otroD sentirse profundamenteimplicado en el mundo y sus causas nobles, y al mismo tiempo sentirse radicalmenteextra)o y a!eno a sus dinmicas de muerte. %n esta s&ntesis descubriremos que en los *defuera "ay muc"o de ese mundo bueno que (ios ama, y en los *de dentro "ay tambiénmuc"o de ese mundo malo que (ios odia, y que nosotros debemos también odiar . .

0a frontera entre luz y tinieblas, entre mundo y mundo, no coincide con ningunafrontera geogrfica, ni social, ni pol&tica, ni religiosa. 0a frontera atraviesa el corazón decada uno de nosotros cuando descubrimos que una parte de nosotros sigue perteneciendotodav&a al mundo, que queda a3n muc"o territorio que liberar en nuestro propio corazón.+es3s es el 3nico que puede decir de modo absoluto7 *?iene el pr&ncipe de este mundo y enm& no tiene nada 2G,CE4. .  =osotros desgraciadamente no podemos decir lo mismo.(escubrimos dolorosamente que en nosotros todav&a tiene muc"o.

%scuc"é una vez a /edro 0a&n %ntralgo "ablar de los enemigos del "ombre enumeradosen el antiguo catecismo. Seg3n él, al principio, de ni)os, tenemos muc"o miedo al diabloDluego de !óvenes el enemigo que ms nos combate y derrota es la carneD "asta que al finalen la edad madura comprendemos que el principal monstruo contra el que "ay que

enfrentarse es el mundo y todas sus amenazas y seducciones.

b) El odio del mundo+es3s da a sus disc&pulos dos se)ales por las que les conocern. 9na es el a3or mutuo.

. *%n esto conocern los "ombres que sois mis disc&pulos, si os amis unos a otros 2C,C64.

. 0a otra se)al es el od5o que tendrn que sufrir de parte del mundo.  *%l odio implacabledel mundo contra los disc&pulos de +es3s es el signo de la autenticidad de esta amistad2;osJyns4.

*Si fuerais del mundo, el mundo amar&a lo que es suyo, pero como no sois del mundo, porque yo al elegiros os "e sacado del mundo, por eso os odia el mundo 26,K4. *%lmundo les odia, porque no le pertenecen 2L,G4. +es3s nos pone en guardia contra una

 b3squeda infantil de reconocimiento por parte de la gente y contra una necesidad morbosade unanimidades. A veces nos miramos demasiado en el espe!o de las encuestas y lossondeos de opinión. ;ay cristianos demasiado obsesionados por saber lo que la gente

 piensa del sacerdote o de la Iglesia, y no tanto por saber lo que +es3s piensa sobre elsacerdote.

/or supuesto que, al tropezar con persecuciones o rec"azos, "ay que preguntarse antetodo si quizs "ay algo  que  corregir7 clericalismos, triunfalismos, manipulaciones... Sedebe purificar la pastoral de todo aquello que no sea evangélico, *no dando a nadie ocasiónde escndalo para que no se vitupere nuestro ministerio 25 -o H,C4. /ero después de "acer

todo esto, no "ay que pensar que en seguida nos "aremos simpticos y nos meteremos a lagente en el bolsillo.-uando los parientes de +es3s le invitaban a *mostrarse al mundo, pensando pensaban

que as& se los iba a ganar a todos, . /ero +es3s se negó a buscar la popularidad y les di!o7 *%lmundo no tiene motivos para aborreceros a vosotrosD a m& en cambio s& me aborrece 2+nL,L4. *#e "an odiado a m& y a mi /adre 26,5G4.

%n la Iglesia de %spa)a todav&a colean traumas y culpabilizaciones del postfranquismo,que llevan a un deseo infantil de ser aceptados y valorados por la c3pula intelectual del pa&s.. Se produce una esquizofrenia en determinados ambientes. Admiramos a los que nosdesprecian y despreciamos a los que nos admiran. -orte!amos el favor de determinadaintelectualidad y leemos vidamente sus periódicos en los que se nos ultra!a y ridiculiza.

 =os sentimos "onrados cuando nos invitan a sus tertulias. %n cambio despreciamos a lagente sencilla que viene a nuestras iglesias, que acude a nuestros confesonarios, que solicitanuestra gu&a espiritual. =os sentimos afectivamente ms próximos a determinados

5EH

Page 207: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 207/255

Galería de er!ona"e!  #1

ambientes agnósticos, D y en cambio nos sentimos distantes de los creyentes identificadoscon nuestra propia institución. -reo que parte de la crisis vocacional de los gruposeclesiales de frontera tiene que ver con este s&ndrome.

%l cuarto evangelio puede ser un ant&doto para curar esta esquizofrenia. All& aparece bien claro que los enemigos de +es3s, los falsos profetas, son del mundo, "ablan seg3n elmundo, y el mundo les escuc"a 2 +n G,64. >uizs renegando del evangelio, o aguando

determinadas exigencias evangélicas poco populares, podr&a uno llegar a "acerse popular, yser considerado persona dialogante, moderna, sin pre!uicios. ;asta cierto punto es unob!etivo deseable, en cuanto que puede ayudar a disolver los pre!uicios de quienes ven a losclérigos como necesariamente autoritarios, manipulativos, aguafiestas, distantes y distintos.

/ero la teolog&a !unica es ta!ante en esto7 *=o améis al mundo ni lo que est en elmundo. Si alguien ama al mundo, el amor del /adre no est en él 2 +n 5.64. . =o es sóloteolog&a !unica sectaria. Algo de esta actitud procede de la tradición del +es3s "istóricoque en su sermón de las bienaventuranzas dec&a7 *Ay de vosotros cuando todos los"ombres "ablen bien de vosotrosT /ues as& trataban sus padres a los falsos profetas 20cH,5H4.

%l deseo leg&timo que tiene el cristiano moderno de *inculturarse e *inculturar su fe

en la sociedad en la que vive, le puede llevar a olvidar el elemento *contracultural quesiempre tiene el evangelio.,  en cuanto que+es3s denuncia los &dolos o baales entronizadoscomo dioses de la cultura dominante de cada momento "istórico. 0a sociedad de masas, lacultura de los medios de comunicacióncomunicación,  difunde fcilmente sistemas devalores que no por ser muy difundidos de!an de ser profundamente viciados. Sabemos "oyd&a lo fcilmente que se puede manipular la opinión p3blica.

0os valores no se establecen democrticamente, y la verdad no es tampocodemocrtica. ;ay circunstancias de la "istoria en la que unos pocos "an tenido la razóncontra la inmensa mayor&a. %l&as fue un profeta totalmente contracultural, que tuvo que ircontra corriente enfrentndose con toda la cultura de su época. %n un momento se que!ó a(ios de que se "ab&a quedado solo frente a todos 2 F K,E4. +es3s también sabe de estasoledad y la confiesa en el evangelio7 *Qs dispersaréis cada uno por vuestro lado y mede!aréis solo. . /ero no estoy solo, porque el /adre est conmigo 2+n H,C54. . +es3s nonecesita el refrendo social porque no busca su propia gloria. Sabe "abitar en la soledad dela voluntad del /adre sin sentirse nunca solo.

-uando el mundo "ace su oferta de valores no la "ace desinteresadamente, sino buscando la aprobación de los dems, que necesita desesperadamente. (ice al respecto1onzlez <aus7  *%l que act3a de una manera determinada necesita un refrendo, y trata deencontrarlo imponiendo su actuación y buscando seguimiento. /or eso no existe en lasociedad "umana conducta desviada que se limite a exigir sólo el respeto a la libertad detoda conciencia y a la soledad de toda libertad7 todas las conductas acaban aspirando a la

sanción social y buscndola como sea. 0a libertad de conciencia se convierte en proselitismo.5./or eso el mundo no se contentar nunca con que respeten respetemos sus valores, sino

que tratar de imponerlos. Al principio puede "acer bandera de la *tolerancia. /ero,cuando se sienta suficientemente fuerte, Iintentar destruir a quienes sean testigos de otrosvalores diferentes, porque al testimoniarlos socavan la unanimidad que el mundo necesita

 para poderse imponer. *Si yo no "ubiera venido y les "ubiera "ablado no tendr&an pecado, pero a"ora no tienen excusa de su pecado 26,554. . /or eso el mundo no tolera que lecensuren.  =o le basta con reclamar aborto libre y gratuito. %s sólo una primera etapatctica. Al final terminar por condenar y castigar a quienes censuren el aborto alegandoque causan problemas psicológicos y traumas a las mu!eres que "an optado por abortar.

#ientras el disc&pulo sea testigo de la luz y no permita que el pecado siga encubierto, elmundo odiar a los testigos de la luz.

5EL

Page 208: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 208/255

Galería de er!ona"e!  #1/

c) El *ríncipe de este mundo%l cuarto evangelio no se limita a "ablar de las estructuras de pecado, o del pecado del

mundo. (a un paso ms all. %n el trasfondo de esas estructuras del pecado del mundoencuentra un 3ltimo responsable. =o es un algo, sino un alguien. +uan le da diversosnombres, pero uno de ellos es el ms original y emblemtico de su teolog&a7 *%l /r&ncipe deeste mundo.

Aparece este nombre tres veces en el evangelio en contextos similares. . 0a primeravez se nos dice que el pr&ncipe de este mundo va a ser arro!ado fuera coincidiendo con laglorificación del ;i!o del "ombre 25,C4.  0a segunda afirmación parece contradictoria conla anterior . . +es3s dice a sus disc&pulos durante el sermón de la cena7 *%st al llegar el !efede este mundo, pero en m& no tiene nada 2G,CE4. 8-ómo puede simultneamente serverdad que *est al llegar y que *va a ser arro!ado fuera: 0o que sucede es que el/r&ncipe de este mundo se prepara para "acer su incursión ms decisiva valiéndose de +udasen su esfuerzo por sofocar la luz. Ser precisamente en este su intento definitivo cuando seadefinitivamente vencido y arro!ado fuera, porque en realidad *el pr&ncipe de este mundo yaest condenado 2H,4.

%n otros textos el cuarto evangelio usa otros nombres ms tradicionales para referirse aeste misterioso persona!e, pero no cabe duda de que se est refiriendo siempre a una sola y3nica realidad. Sólo una vez le llama Satan:!Satan:!, cuando nos dice que apenas +udastomó el bocado entró en él Satans 2C,5L4. %n otra ocasión usa una palabra que podr&atraducirse con un sustantivo abstracto o concreto7 *el mal o *el malo. . %s el caso de laoración de +es3s a su /adre cuando le dice7 *=o te pido que los saques del mundo, sino quelos libres del  3alo 2L,64. ambién en el texto del /adrenuestro en #ateo existe lamisma ambigMedad7 80&branos del mal o l&branos del malo: 2#t H,C4.

<inalmente dos veces +uan usa el nombre tradicional de *d5alo. 9na primera vezcuando acusa a los dirigentes !ud&os de ser "i!os del diablo7 *?osotros sois de vuestro padreel diablo y queréis cumplir los deseos de vuestro padre. Rste era "omicida desde el

 principio y no se mantuvo en la verdad, porque no "ay verdad en él. . --uando dice lamentira dice lo que le sale de dentro, porque es mentiroso y padre de la mentira 2+n ,GG4.0a paternidad del diablo llega a ponerse casi en un nivel seme!ante a la paternidad divina.2

%n realidad lo que est en !uego es el parecido. (ime a quién te pareces y te diré dequién eres "i!o. %l "i!o demuestra su filiación en el parecido con su padre. 0os "i!os de(ios muestran en sus obras que son "i!os de (ios, mientras que los "i!os del diablomuestran en sus obras malas quién es su padre. +uan llama al diablo mentiroso y "omicida,

 pero existe una relación interna entre ambos calificativos. %s mintiendo como el diabloe!erce su poder de matar. ambién los dirigentes !ud&os reprimen la verdad y acabarnmatando. Son mentirosos 2,664 y quieren matar a +es3s aunque al principio no quisieranreconocerlo 2L,K4.C.

8A qué se refiere el texto cuando dice que el diablo era "omicida desde el principio yque no se mantuvo en la verdad: -on gran probabilidad el texto se refiere al libro del*/rincipio, al 1énesis, donde aparece la primera mentira de la serpiente. >ue +uanidentifica la serpiente del para&so con el diablo es indudable, si leemos los otros escritos

 !unicos. 9n ngel con una gran cadena *dominó al (ragón, la serpiente antigua $que es eldiablo y Satans $ y lo encadenó por mil a)os 2Ap 5E,54. ' e%sta misma identificación serepite en otro texto7 *' fue arro!ado el gran (ragón, la Serpiente antigua, el llamado diabloy Satans, el seductor del mundo entero 2Ap 5,K4. %l "ec"o de llamar a Satans laserpiente ant56ua, equivale al dic"o del evangelio de que *desde el principio eramentiroso.

 =otemos con todo que en el evangelio la descripción del diablo es muc"o ms sobria, y

no se adorna con estos t&tulos mitológicos de dragón y serpiente que aparecen en elApocalipsis. -omo veremos ms adelante, lo que ms sorprende en +uan es la sobriedad desu imaginario al referirse al diablo.

5E

Page 209: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 209/255

Galería de er!ona"e!  #10

0a segunda referencia de +uan al *diablo tiene lugar durante la 3ltima cena. =os diceel evangelista que el d5alo ya "ab&a metido en el corazón de +udas la idea de entregarle 2+nC,54.G.  odo el drama de la pasión de +es3s se nos presenta orquestado por un gran directorque mane!a a su gusto a los persona!es secundarios del drama.

8-ómo interpretar los textos !unicos sobre el diablo: %n muc"os ambientes ilustradosde "oy el diablo es un tab3 que no puede nombrarse sin suscitar una sonrisa en el

interlocutor. %voca cuentos espantosos de nuestra infancia, imgenes grotescas, ritos primitivos de exorcismo, quema de bru!as, aquelarres. 0iberado del miedo al diablo el"ombre moderno sólo puede referirse a él con sarcasmo . . %ste es el tono dominante de unfolleto superficial titulado *Satn en "oras ba!as.6.  %l autor ni siquiera se toma el tema enserio y se dedica a ridiculizar con suficiencia toda la parafernalia que lo "a acompa)ado aeste tema a lo largo de los siglos.

Satans ser&a una alusión no tanto al tentador, cuanto a la tentación. Ser&a simplementeuna parte de nosotros que nos pasa inadvertida, *la seducción con que nos seducimosnosotros mismos, proyectada en el ob!eto de la seducción. Ser&a *proyección psicológicade la concupiscenciaD *nuestra propia animalidad soliviantada por la pro"ibición, alocada

 por el vértigo de la infinitud, pervertida por la preferencia.

/or supuesto que "abr&a que desmitologizar las absurdas imgenes de ngelesemplumados y demonios cornudos. <ue un grav&simo error transgredir el precepto divino deno "acer imgenes de las realidades espirituales ni tratar de imaginarlas. /ero el evangeliode +uan nada tiene que ver con esos aquelarresD nunca nos "abla de los demonios ni de losendemoniados. %s curioso esta omisión, cuando sabemos por los sinópticos el puesto tanimportante que tuvieron en el ministerio de +es3s los exorcismos . . +uan muestra un totaldesinterés por el tema. =unca nos "abla de ning3n endemoniado, ni de ning3n exorcismo. .0a 3nica vez que trata de la posesión diabólica es para negarla. +es3s se defiende de losfariseos que le "an dic"o7 *ienes un demonioT 8>uién pretende matarte:  2L,5E4. *(ecimos bien que t3 eres samaritano y tienes un demonio 2,G4. *%stamos seguros de quetienes un demonio 2,654. *iene un demonio y est loco. 8/or qué le escuc"is: 2E,5E4.A todas estas acusaciones +es3s responde7 *'o no tengo ning3n demonio, sino que "onro ami /adre y vosotros me des"onris 2,GK4. 

/ara +uan el diablo y los demonios son realidades totalmente diferentes. -uando serefiere al demonio usa siempre este nombre sin art&culo determinado. =unca "abla de *eldemonio, sino de *un demonio, refiriéndose a él como un e!emplar de un grupo, como*uno de los demonios. /ues bien, sobre estos demonios plurales +uan no tiene nada quedecir sino negar que +es3s tuviese uno, o fuera uno de ellos. */ero otros dec&an7 N%stas

 palabras no son de un ende3on5ado. 8/uede acaso un de3on5o  abrir los o!os de losciegos:O * 2E,54. 

0a luc"a de +es3s contra los poderes de las tinieblas no est nunca significada por el

signo del exorcismo, o la liberación de los demonios, porque los poderes de las tinieblas en+uan no estn mediados por acciones demon&acas ni por posesiones, ni por todo ese tipo demanifestaciones que llamamos preternaturales o simplemente paranormales. 0a 3nicaacción que se atribuye al diablo en el cuarto evangelio es de tipo moral, se trata del pecado.*=o viene mencionado como pr&ncipe de los demonios o de las enfermedades, sino comocausante del pecado.H.  %n esto el cuarto evangelio se distancia enormemente de los otrosevangelios y de toda la literatura !ud&a de su época. =o "ay en +uan diablillos como elAsmodeo que es mencionado nueve veces en el libro de ob&as. (e la #agdalena no nosdice +uan que "ubiese sido liberada de siete demonios

' sin embargo el cuarto evangelio que no nos "abla de demonios, ni de endemoniados,s& nos "abla de *el diablo. /ara él este concepto no admite plural. %ste es el término ante

el que tenemos que tomar posición, sin recurrir al método fcil de ridiculizar diablillos yritos satnicos. 8%xiste o no existe una realidad personal por detrs de ese pecado delmundo que "emos descrito al principio de este cap&tulo: 8%l mal que "ay en el mundo es

5EK

Page 210: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 210/255

Galería de er!ona"e!  #1

mayor que la suma de todas las malas voluntades de los "ombres: 8%l mal que "ay en elmundo es anterior a nuestras opciones personales libres: 80as estructuras de pecado sonuna mero precipitado de actos malvados o podemos percibir en ellas un d5!eo que postulauna mente inteligente: 8Basta con referirse a este mal estructural en términos abstractos onos vemos forzados a admitir una dimensión de inteligencia y voluntad que pertenece a laesfera de la persona: 'a notaba 0oisy "ace un siglo que *la noción del diablo no es de

orden metaf&sico y abstracto, ni tampoco se apoya en la noción de materia. iene uncarcter positivo. %l mal es una fuerza viviente del mismo modo que -risto es una fuerzaviviente. 0a idea del diablo, bien le!os de ser adventicia, es un elemento esencial delsistema !unico.L.

0a referencia *personal, con toda la carga positiva que este término tiene en nuestrosd&as, no puede ser totalmente adecuada para designar al #al en ning3n caso. %l cardenalFatzinger nos previene contra todo intento de asignar a Satans rasgos *personales. *9nrasgo particular de lo demon&aco es su ausencia de fisonom&a y su anormalidad. A la

 pregunta de si el diablo es una persona, se deber&a responder exactamente7 es la no$persona,.la desagregación, la disolución del ser personal y por esta razón el "ec"o de presentarse sinrostro es lo que constituye su particularidad. Su fuerza propia y espec&fica es ser

incognoscible. %n cualquier caso sigue siendo cierto que es un poder real, o me!or, uncon!unto de poderes y no una pura suma de yoes "umanos..

Se puede responder a estas preguntas negando toda dimensión personal al pecadoestructural. /ero no confundamos este problema de gran profundidad espiritual y filosóficacon la problemtica de los diablillos y los endemoniados.

%l "ombre moderno tiene cuatro grandes dificultades para admitir la realidad personalde un #alo por detrs del #al estructural. /ienso que la manera de "ablar de +uan acercadel /r&ncipe de este mundo tiene en cuenta estas cuatro dificultades.

Z 0a primera dificultad es el "ec"o de que la ubicación de lo demon&aco se "ayasituado preferentemente en el campo de lo parapsicológico. %n la medida que nuestroconocimiento de la psicolog&a puede explicar muc"os de estos fenómenos paranormales,Satn se va encontrando ms y ms en "oras ba!as. Sin embargo en el evangelio de +uan laactividad del /r&ncipe de este mundo no tiene nada que ver con lo parapsicológico. Se sit3aexclusivamente en el campo de la moral. %s a"& y solamente a"& donde "abr que discutirsu existencia y el alcance de su actividad.

Z 9na segunda dificultad tiene que ver con el campo de la moral. %fectivamente "ayun peligro de que la admisión de influ!os externos lleve al "ombre a excusarse de asumir laresponsabilidad personal en su pecado.

 =o negamos que exista ese peligro, pero el reconocimiento de que exista una

inteligencia que planea nuestros fracasos, que *entra en nosotros, como entró en +udas 2+nC,5LD 0c 55,C4, no tiene por qué quitarnos responsabilidad automticamente. %l repetiruna vez ms7 *0a serpiente me enga)ó 21n C,C4 sigue "oy sin valer de excusa paranuestras malas acciones morales.

0a realidad de la existencia de un mal que trasciende la conducta "umana nunca puedevaler como una excusa de nuestra mala conducta. (espués de las matanzas de Fuanda,muc"os cristianos que tomaron parte en ellas se excusaban diciendo que las "ab&ancometido pose&dos por el demonio.  Al "ombre le gusta inventar coartadas. %l diablo podr&aser una de ellas, pero no faltan otras en el mundo moderno. Algunos psicólogos ofrecen unamplio panel de coartadas y nos dicen7 *=o fuiste t3, fueron tus genes, tus determinismos,tus traumas, las presiones sociales que te condicionaron... 8Fealmente nos ayudan estas

consideraciones a enfrentarnos con nuestra libertad y nuestra responsabilidad:(ebemos renunciar a atribuir el mal moral exclusivamente a influ!os externos a la propia libertad del "ombre. =i el diablo, ni el mundo, ni la carne son cabezas de turco para

5E

Page 211: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 211/255

Galería de er!ona"e!  #

excusar nuestras malas acciones. %l mal no puede obrar sin nuestra complicidad . . /or esolas leyes "umanas !uzgan con severidad a los cómplices. Sin ellos el crimen "abr&a sidoimposible. Aunque yo no sea el #astermind gran cerebro que controla eldel pecado delmundo, s& puedo ciertamente llegar a ser su cómpliceD y por eso no estoy totalmente exentode responsabilidad moral en mis *peque)as acciones y grandes !ustificaciones.

Sin embargo, la existencia de una inteligencia manipuladora que nos utiliza seg3n su

 propio dise)o puede ayudarnos a ver que el mal no lo "emos inventado nosotros, sino quenos es anterior. Simples y tontorrones nosotros, nos de!amos utilizar por quien no es simpleni tontorrón, pero que, eso s&, es muc"o ms malicioso que nosotros. 0os cristianosruandeses no pueden eximirse de culpa invocando al diablo que entró dentro de ellos, peroles ayudar muc"o a arrepentirse y abrirse al perdón el reconocer que ,  a pesar de suscomportamientos genocidas diabólicos, ellos mismos no son el diablo, porque el diabloqueda fuera de ellos. -omo aparece ya en el libro del 1énesis, la intervención de laserpiente no es excusa para el comportamiento de Adn, pero disminuye su culpa y "ace

 posible el arrepentimiento y la redención.

Z 0a tercera dificultad del "ombre moderno para "ablar del diablo nace de la filosof&a.

Al referirnos a realidades no materiales preferimos "ablar de ellas en un lengua!e abstracto7energ&as negativas, estructuras de pecado.

%sta dificultad tiene muc"o que ver con la manera como act3a elel funcionamiento delconocimiento "umano, que crea conceptos abstractos captando lo que "ay de com3n en ungrupo de individuos concretos. (ado este proceso de abstracción resulta que sólo podemostener conceptos propios sobre lo que es repetible, sobre lo que admite un plural, puessolamente obtenemos los conceptos abstractos a partir de la pluralidad o proyectando una

 pluralidad. (e lo que es *3nico en su especie no podemos abstraer un concepto./or eso el entendimiento "umano no puede tener un concepto propio de realidades no

materiales, porque en nuestra estructura mental es la materia la que individualiza. 0o nomaterial no puede ser concebido como individual, sino como abstracto. K.

(esde \ant "emos comprendido me!or cómo "ay realidades que el "ombre no puedellegar a conocer con propiedad, porque no entran en el campo de sus parmetros deconocimiento conceptual, que son exclusivamente espacio$temporales. (e todo lo que noes espaciotemporal no podemos tener ideas claras y distintasconceptos propios.E.

0a f&sica nos acostumbra a "ablar de seres que no son ni corp3sculo ni onda y a quienes por tanto no se les puede aplicar esta disyuntiva. (e un modo seme!ante también nosreferimos a la posibilidad de seres que no sean ni abstracciones ni individuosD seres aquienes no se les puede aplicar esta disyuntiva. (e a"& se sigue que quepa "ablar de ellosalternativamente como fuerzas abstractas o como personas.

Suponiendo que "ubiera seres espirituales, no podr&amos aplicarles nuestros conceptos

de abstracto o de individual. =o son seres abstractos, al modo como nuestro entendimientocomprende la abstracción, pero tampoco se encuadran en nuestras categor&as de lo personalson como entendemos lo individual. .

%l cuarto evangelio nos ayuda a superar esta dificultad en cuanto que se refiere al #aly al #alo usando alternativamente expresiones abstractas e individualizadoras. an prontonos "abla de él como idea abstracta $las tinieblas que luc"an por sofocar la luz$, o como unindividuo, Satans o el diablo. 0o cual%sto nos ayuda a intuir que propiamente no se de!adefinir en ninguna de estas categor&as

Z 0a cuarta dificultad para reconocer en el #al un rostro personal es el miedo a admitirun poder personal negativo paralelo al de (ios. %sto puede llevar a una visión dualista que

fomente el temor y la inseguridad en el "ombre. %n ning3n caso se puede "ablar de Satanscomo *la pare!a simétrica del (ios bueno..

5

Page 212: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 212/255

Galería de er!ona"e!  ##

0a oposición del #alo a (ios se ve refle!ada sobre todo en la oposición de la luz y lastinieblas. /ero el dualismo no es completo. =o se trata de dos poderes situados en elmismo plano. Aunque +uan no nos dice nada sobre el origen del mal, sabemos que el malno es contemporneo con (ios. %n el principio era sólo la luz del ?erbo, que es vida yatrae a los "ombres con su resplandor 2,4. . -uantos se de!an atraer por esta luz y seacercan a ella se "acen radiantes y contribuyen a que la luz siga brillando ms y ms. . 0o

que el evangelista quiere de!ar claro es que las tinieblas no "an conseguido ni conseguirnnunca sofocar la luz 2,64. Antes bien, cuanto ms intentan sofocarla, sólo consiguen"acerla brillar ms. %l mayor intento orquestado por la tiniebla para sofocar la luz fue lamuerte de +es3s. /ero cuando cre&an "aber sofocado la luz y silenciado la palabra, seencontraron que sólo "ab&an contribuido a que brillase a3n ms y resonase a3n con msfuerza. 

/or eso la visión del evangelio de +uan no es pesimista. A pesar de que el evangelistamuestra el "orror de la fuerza del mal en toda su crudeza, como nadie nunca lo "a "ec"o, alfinal "ay un grito de victoria7 *A"ora el pr&ncipe de este mundo va a ser arro!ado fuera25,C4. *ened confianzaD yo "e vencido al mundo 2H,CC4. %stas son las 3ltimas palabrasque +es3s dirige a sus disc&pulos, la conclusión del sermón de la cena, !usto antes de que se

levante y salga para el "uerto de los olivos.8-ómo "ablar del #alo "oy: 8%n términos abstractos o en términos personales: 0a

 propiedad y la adecuación del lengua!e se mide 3ltimamente por el efecto correcto oincorrecto que produce en nosotros. %l lengua!e sobre el #al ser tanto ms verdaderocuanto ms nos ayude a tomar el mal realmente en serio y cuanto ms nos abra los o!ossobre lo devastador de su amenaza para nuestras vidas. Si,  dados nuestroscondicionamientos culturales,  el lengua!e personal acerca de *el #alo nos creadesconcierto o ansiedad, ser me!or que utilicemos referentes abstractos para "ablar de él./ero si "ay algunos, entre los cuales me cuento, a quienes el rostro personal del #al lesayuda para tomrselo ms en serio, pueden seguir beneficindose de los textos !unicos quenos "ablan del #al como Alguien.

*%l pr&ncipe de este mundo es el culmen y resumen teológico del mundo demon&aco . .Idéntico con Satn y con el diablo, viene a ser conceptualmente como la s&ntesis teológicade la esencia y funciones que en la revelación parecen asignadas a los diversos esp&ritus . .As& el mundo demon&aco del cuarto evangelio adquiere unidad y peso frente a la obrasalvadora de -risto.5.

-reo que este lengua!e conserva un tremendo poder para identificar al adversario en suunidad globalizante, sin desconfiar por ello de la potencia liberadora de +es3s. %n cualquiercaso el cristiano no cree en Satans de la misma manera como cree en (ios. Satans no

 podr nunca ser un ob!eto de fe. *=o se puede creer en él en sentido propiamente teológico.. %l acto de fe se refiere exclusivamente a (ios, a +esucristo y al %sp&ritu Santo. =o se da

ninguna fe al diablo que, después de todo no ser&a otra cosa que superstición.

C

.San Ignacio en sus %!ercicios usa este lengua!e mitológico en su meditación de las dosBanderas. 8;abr&a que desmitologizar esta meditación: (etrs de elementos imaginativos ysimbólicos se expresa una verdad ob!etiva. %l mito "a tenido mala prensa y "ay muc"osque lo identifican con los cuentos de ni)os. Sin embargo el lengua!e mitológico es nuestro3nico acceso a verdades que no somos capaces de expresar de otro modo, y de las cualesnecesitamos seguir "ablando de una manera inteligente. 0a desmitologización sistemticade los mitos podr&a llevarnos a la afasia y a la desimplicación.

;ay un combate cuerpo a cuerpo entre dos poderes, uno que causa la muerte y otro quecausa la vida. +es3s ata al fuerte y le quita las armas en las que confiaba y rescata a los queestaban a"erro!ados por él 20c ,554. %ste lengua!e todav&a no "a sido superado ni sustuido

 por otro que sea ni ms exacto, ni ms comprometedor.

55

Page 213: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 213/255

Galería de er!ona"e!  #%

NOTAS

. +. I. 1onzlez <aus, !royecto de hermano. >isi(n creyente del hombre, Santander KL, p. 5HC.

5. =bid ., p. 5HC

C. %l texto en que "abla del diablo como padre es complicado gramaticalmente. al como est "oy, ms

que "ablar de vuestro padre el diablo, "abla del padre del diablo. Algunos como (a"l "an querido ver aqu& eltrasfondo de -a&n que era mentiroso y "omicida desde el principio y mató a su "ermano Abel 2cf. +n C,54.

G. ?er ?éase la nota L al cap&tulo G.

6. #. <rai!ó, #at7n en horas ba<as, Santander KKC.

H. -f. +. =oacJ, #atanas und #oteria, p. LH.  Q+Q <alta nombre y editorial

L. -f. A. 0oisy. Le :uatrime *vangile, /aris KEC, pp. EL$E.

. -f. +. Fatzinger, -ogma e predica;ione, Brescia KLG, p. KL.

K. 0a individuación se "ace, seg3n Aristóteles, por medio de la *materia signata :uantitate. . (onde no"ay materia, no "ay individuación. %sto supone que las realidades que no son materiales 2si las "ay4 pordefinición no pueden ser individuales, al modo como todo lo dems es individual. /ero tampoco sonabstractas en el sentido que son abstractas la bondad o la maldad. %l parmetro abstracto$individual no esvlido para ser aplicado a realidades no espaciotemporales. /or eso llegaban los escolsticos a decir que unngel no era un individuo, sino una especie, pero no una especie abstracta como es abstracto el concepto deespecie.

E. /or definición, al "ablar de un ser espiritual, un ngel, Satans, no podemos aplicarle las categor&asformales que aplicamos a todas las otras realidades espaciotemporales. =o se trata sólo de que no debamosimaginarlos con un cuerpo concreto, con alas, o con rabo, o con cuernos. =uestra dificultad para "ablar sobre

seres espirituales va muc"o ms all. =o podemos "ablar de ellos como criaturas individuales sin ms.. -f. F. 0aurentin, El demonio 5símbolo o realidad, Bilbao KK, p. G6.

5. -f. A. 1onzlez Blanco, La demonología del cuarto evangelio, #iscelnea -omillas GL$G 2KHL4 p. CH.

C. -f. ]. \asper, -iavol oHo HdemoniHpossessione, Brescia KC, p. H.

5C

Page 214: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 214/255

Galería de er!ona"e!  #&

C) 

PARTE TERCERA

EL PROTAGONISTA A4SOLUTO

5G

Page 215: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 215/255

Galería de er!ona"e!  #'

. EL *IJO =NICO

a) ¿'ristocentrimo o teocentrismo? El Dios amor (;emos de!ado para el final al verdadero protagonista del %vangelio, el ;i!o 3nico

2,GD C,H.4, el ?erbo encarnado 2,G4, +es3s de =azaret 2,G6D ,6.L4. . /ero no podemos "ablar con propiedad sobre este protagonista sin referirnos simultneamente al/adre y al %sp&ritu. . Ser&a imposible tratar de ellos en cap&tulos separados. . Se

autoimplican de tal manera que no se puede "ablar del uno sin "ablar del otro . . Sólo as& podemos captar su perfecta unidad en el ser y en el obrar.(aniel Ange "a dado su interpretación trinitaria del icono de la rinidad de Fublev. .

%l famoso icono presenta la escena de la aparición de los tres ngeles a Abra"n en elencinar de #ambré 21n ,$64. 0os tres se sientan en torno a una mesa que tiene formade copa, y sobre la cual "ay un cliz. . %n esos tres ngeles la exégesis cristiana "a visto un

 preanuncio de la rinidad.-omo en el icono de Fublev, el ;i!o encarnado ocupa el centro en la mesa. -on su

t3nica ro!a es el ms visible de los tres ngeles. Sin embargo su mirada se dirige "acia elngel que est a su derec"a, el de colores ms etéreos e imprecisos, el que representa al/adre que trasciende todo nombre y toda imagen.

ambién en el evangelio de +uan +es3s parece en principio ocupar el centro . . 0ateolog&a !unica parece a primera vista totalmente cristocéntrica. . %n +es3s de =azaret (ios"a manifestado su gloria. /ero la mirada de +es3s, como los o!os del ngel central en elicono de Fublev, desv&an nuestra mirada "acia el ngel de su derec"a. . %sta mirada estllena de ternura y reverencia. . =os indica que el origen de todo lo que "a acontecido "ayque irlo a buscar en la fuente 3ltima, que no puede ser otra que el corazón de aquel a quien+es3s llama *mi /adre y *mi (ios 2+n 5E,L4.

(ios aparece desde el principio a los "ombres como el totalmente Qtro. . *A (ios nolo "a visto nunca nadie 2,D +n G,54, ni siquiera #oisés 2%x CC,5E4. . %st ms all detodo nombre, de toda imagen, de todo concepto, de toda palabra . . %l mundo no lo "aconocido 2L,564. 0os opositores de +es3s tampoco lo "an conocido 2L,5D ,66D 6,54. .

/ero en cambio +es3s se atreve a decir que él si s& le conoce porque procede de él 2L,5K4 *Sidi!era que no lo conozco, ser&a un mentiroso como vosotros 2,664.

56

Page 216: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 216/255

Galería de er!ona"e!  #(

Sólo el ?erbo puede revelar en su vida cómo es (ios, porque lo "a contempladolargamente durante toda la eternidad. . %st vuelto "acia el seno del /adre 2,4. . -onuna mirada larga y profunda de contemplativo, el ?erbo "a ido sorbiendo ese rostro minutoa minuto, "asta como quien fascinado por la belleza de un rostro memorizar  cada uno de sus

 peque)os rasgos, cada "oyito, cada lunar, cada pliegue de los labios al sonre&r. 9no puedellegar a obsesionarse por la belleza de un rostro. As& est obsesionado +es3s por la belleza

del rostro de su /adre. Fostro eternamente contemplado y asimilado que ilumina 2SalC,L4, que sacia y alimenta 2Sal L,64, que despierta "ace despertar cada ma)ana y avivalos sentidos. .

8eocentrismo o cristocentrismo: %se +es3s que parec&a ocupar el centro de repentedirige nuestra mirada "acia un punto ms all de s& mismo, porque no "a venido a "ablar des& 25,GK4, sino a revelar a alguien que "asta entonces nos era desconocido. . %s verdad quea (ios nunca lo "a visto nadie, pero *el ;i!o 3nico que est en el seno del /adre, lo "aexplicado 2,4.

 =o viene en nombre propio 26,GC4. . =o "ace nada por su cuenta, sino que "abla comoel /adre le ense)ó 2,54. =o busca su propia gloria, sino la gloria del que lo envió 26,GDL,D ,6G4. . %se +es3s que parec&a ser el centro desaparece para de!ar el puesto central a

otro que es mayor que él 2G,54. . %l cristocentrismo da lugar al teocentrismo. As& expresael cuarto evangelio el misterio de la Jénosis, el vaciamiento de +es3s, que no "a venido a"ablar de s& mismo, ni busca su propia gloria, ni tiene ms palabra que decir que la que "aescuc"ado. . +es3s es total desposesión. . =ada le pertenece. . odo lo recibe. (espose&dode todo, nunca cierra el pu)o sobre nada. . odo le "a sido dado. Su existir es una purareferencia a Qtro, al /adre. . +es3s es como un p!aro que no fuera ms que vuelo. .  =otiene nada ms que lo que recibe. . /ara +es3s ser es recibir, y por eso ser es dar, sinreservarse nada. odo lo que recibe lo da sin guardar nada para s&. Rsta es la naturaleza

 propia del amor. *-omo el /adre me amó, as& os "e amado yo 26,K4. . +es3s "a tenido elme!or maestro para ense)arnos a amar.

 =os resulta dif&cil entender cómo la propia identidad pueda consistir en la referencia aQtro. =ormalmente, para nosotros la autoconciencia es ante todo conciencia de nuestro yoDsólo secundariamente aparece un t3 en el "orizonte. . %n (ios no ocurre as&. -omo dice1onzlez <aus, si (ios es Amor, la conciencia del Amor es primariamente conciencia delAmado, y no autocontemplación de uno mismo. . 0o que "ace que +es3s sea divino,  es

 precisamente el "ec"o de que no tenga una conciencia cerrada sobre s& mismo, sino que seviva a s& mismo en procedencia de (ios y en total referencia a (ios. . /ara explicar lo quesucede en +es3s, 1onzlez <aus nos da el e!emplo de lo que nos dice la psicolog&a evolutivasobre el ni)o que adquiere antes la conciencia de su madre que de s& mismo. . /ero ladiferencia est en que al ni)o le pasa esto por defecto de autoconciencia, y a +es3s porsobreabundancia..

0a teolog&a trinitaria nos dice que lo que constituye a cada una de las personas de larinidad es algo relacional, no absoluto. Solo as& pueden los res ser 9no. %l ;i!o locomparte todo con el /adre, y lo recibe todo del /adre menos el ser /adre . . %l /adreentrega a su ;i!o todo su ser divino sin que éste se divida, sin que se duplique, sin que "ayados dioses. . ' sin embargo en esa perfecta unidad el ;i!o no es el /adre, y el /adre no esel ;i!o. . %l ser divino o la naturaleza divina es compartida por ambos de un mododiferente. . %l /adre posee el ser divino en cuanto que es él quien lo dadador D el ;i!o encuanto que es él quien lo recibeacogedor. . 0o 3nico propio del /adre es el dar, engendrar .. 0o 3nico propio del ;i!o es recibiracoger , ser engendrado.

%sta alteridad es la que permite que conversen entre s&, que dialoguen . . 0a teolog&a !unica nos ense)a que "ay un dilogo real entre el ;i!o y el /adre. Si en (ios sólo "ubiese

una 3nica persona, (ios no podr&a nunca dialogar consigo mismo. /ero en (ios "ay un yo yun t3 que se autoimplican, que se necesitan mutuamente para poder ser el uno y el otro. . %l

5H

Page 217: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 217/255

Galería de er!ona"e!  #

/adre no podr&a ser /adre si no tuviera un ;i!o. . %l ;i!o no podr&a ser ;i!o si no tuviera un/adre.

al como +uan lo define, (ios es amor constitutivamente 2 +n G,4, es decir (ios "asido, es y ser amor, aun cuando no "ubiese existido el mundo, aun cuando el "ombre no"ubiese sido creado. (ios no necesita que exista el "ombre para poder ser Amor . . =o es suamor por el "ombre lo que constituye a (ios en (ios$Amor. %n ese caso se "abr&a visto

obligado a crear para poder amar a alguien. . /ara que (ios sea/ero si (ios es Amor , tieneque serlo ya previamente a cualquier tipo de relación que posteriormente establezca conseres contingentes que podr&an no "aber existido. 

%sto implica que si (ios es amor, en (ios debe "aber una relación interna de amorentre un 'o y un 3 divinos. %n (ios encontramos al Amante, al Amado y al Amor como

 personas distintas. . %s el Amor el que los une "asta el punto de que ya no sean tres, sinouno solo. 9n (ios no trinitario sólo podr&a ser un solterón ego&sta incapaz de amar.

Sólo un (ios trinitario puede definirse como (ios amor . . %l evangelista va a con!ugarel verbo amar en todos sus tiempos y personas. %s el amor la corriente que circula entre el/adre y el ;i!o. +es3s es consciente de ser amado. . =adie se "a sentido nunca tan amadocomo +es3s. *%l /adre ama al ;i!o y todo lo pone en sus manos 2C,C64. *%l /adre ama al

;i!o y le muestra todo lo que "ace 26,5E4. . *%l /adre me ama 2E,L4. . *-omo el /adreme amó as& os "e amado yo 26,K4. *0es "as amado a ellos como me "as amado a m&2L,5C4. . *#e "as amado antes de la creación del mundo 2L,5G4. . ' +es3s responde conamor al amor que recibe de su /adre. *%l mundo tiene que saber que yo amo al /adre2G,C4.

%ste amor trascendente entre el /adre y el ;i!o es el que funda las relaciones de amorentre los "ombres y (ios. . =osotros somos una oportunidad para que el /adre y el ;i!o semuestren su mutuo amor. %!ercitan su amor en nosotros. /or amar a su ;i!o es por lo que(ios también puede amarnos a nosotros en él. . /or ver%s porque capta cunto nos ama el/adre 2H,5L4 es por lo que +es3s vuelca todo su amor por en nosotros.

/or "aber recibido tanto amor de su /adre es por lo que +es3s puede darnos tanto amor,un amor "asta el final, un amor "asta dar la vida . . ' porque +es3s ama tanto a su /adre es

 por lo que se pone tan totalmente al servicio de su plan de salvación. . %n el momento delevantarse de la mesa para ir al encuentro de su pasión, +es3s dice7 */ara que el mundo sepaque yo amo al /adre y cumplo su encargo, levantaos, vamos de aqu& 2G,C4. *-umpliendoel mandamiento de mi /adre es como permanezco en su amor 26,E4. */or eso me ama el/adre, porque doy mi vida para recobrarla de nuevo 2E,L4.

-omo participación de este amor trinitario se sigueexiste el mandamiento del amorfraterno. *Amaos unos a otros como yo os "e amado 26,L4. . +es3s nos dice que es unmandamiento *nuevo 2C,CG4 y se refiere a él también comoque es *misu mandamiento26,54. <rente a los HC mandamientos de la 0ey seg3n en el !uda&smo, +es3s "a llegado al

mximo de la simplificación. . /ero no se trata de un precepto legal, sino de unasobreabundancia de vida. . %n la medida en la que participamos de la vida trinitaria, se "acerealidad el deseo de +es3s *>ue el amor con que t3, /adre, me "as amado esté en ellos y yotambién esté en ellos 2L,5H4.

b) 4El5 7io+es3s reconoce la prioridad del /adre como fuente, como origen de todo su ser . . *%l

/adre es mayor que yo 2G,54. +es3s se siente en una relación 3nica con (iosD unarelación que nadie ms comparte ni podr nunca compartir . . ;ablando con los suyos +es3snunca llama a (ios *nuestro /adre, de vosotros y m&o . . /ara +es3s (ios es *mi /adre y

vuestro /adre 25E,L4, porque +es3s es "i!o de (ios de un modo como nosotros nunca podremos serlo, aunque en cierto modo nos "aya "ec"o participar en su filiación..

5L

Page 218: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 218/255

Galería de er!ona"e!  #/

+es3s se define a s& mismo simplemente como *el ;i!o 2C,C6$CHD 6,K.56D H,GED ,C6$CH4, quizs el t&tulo cristológico ms alto de todos. =o sólo porque es el ;i!o 3nico, sino

 porque no es sino ;i!o. =o "ay duda de que el modo de dirigirse a (ios con el nombre de /adre marcó

 profundamente la conciencia de los disc&pulos. . %l uso del diminutivo *Abba parece "abersido caracter&stico de +es3s. . =o "ay evidencia prueba de que en el !uda&smo palestino pre$

cristiano ning3n los !ud&os individuales usasen este término para dirigirse a (ios.5

. =o significa esto que el término Abba en +es3s denote un sentido exclusivo defiliaciónD  porque en ese caso los primeros cristianos no se "ubiesen atrevido a usarlo ellostambién en su propia oración personal.C.

0a vida se unifica cuando se polariza toda en torno a un 3nico n3cleo. . %ntonces todoes relativo con respecto a este n3cleo central, y sólo este n3cleo es absoluto. . %n la vida de+es3s "ay algo absoluto que relativiza todo lo dems7 el /adre y su voluntad.

%l /adre es origen y destino7 *Sal& del /adre y vine al mundoD a"ora de!o el mundo yvuelvo al /adre 2H,5H4. . As& transcurre toda la vida de +es3s. . 0a "ora de la muerte paraél es sólo *la "ora de pasar de este mundo al /adre 2C,4, el 3ltimo latido del corazón, el3ltimo acto de abandono filial. %sta opción fundamental se concreta en varias actitudes

 bsicas7G Fcogida7 +es3s acoge todo lo que es y todo lo que tiene como un don gratuito

recibido. . =o considera que nada sea suyo. 0os disc&pulos son *los que t3 me "as dado2L,H4D sus palabras son *las palabras que t3 me diste 2L,D G,5G4D su doctrina es *lo que"e o&do a mi /adre 26,64D su propia pasión es *el cliz de mi /adre 2,4. . Su vida esun don de amor del que es plenamente consciente. . *%l /adre me ama 2E,L4. . Su gloriasólo quiere recibirla del /adre, no de los "ombres7 *%s mi /adre el que me glorifica 2,6C4.. +es3s no busca su gloria, la recibe como un don.

G !resencia7 0a vida de +es3s transcurre enteramente en presencia del /adre. . Aun enlo ms profundo de su soledad +es3s confiesa7 *=o estoy yo solo, sino yo y el que me "aenviado 2,H4. *=o me "a de!ado solo 2,5K4. *#e de!aréis solo, pero no estoy solo,

 porque el /adre est siempre conmigo 2H,C54. . *%l /adre est en m& y yo estoy en el/adre 2E,CD G,E4. . *'o vivo por el /adre 2H,6L4. . *%l ;i!o se queda en casa parasiempre 2,C64.

G -isponibilidad 7 +es3s se siente en misión. . 0a iniciativa 3ltima no es suya. . *'o loconozco porque vengo de él, y él es quien me "a enviado 2L,5K4. . *%l ;i!o no puede"acer nada por su cuenta sino lo que ve "acer al /adre 26,K4. . *'o "ago siempre lo que leagrada a él 2,5K4. *=o pretendo "acer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió26,CED H,C4. oda su existencia tiene un solo sentido. *#i alimento es "acer la voluntad del

que me "a enviado y llevar a cabo su obra 2G,CG4. . <rente a esta voluntad del /adre noadmite desviación alguna, ni de sus parientes 2L,64 ni de sus disc&pulos 2G,C4.

G Fbandono9 >uizs donde me!or se nos revela su opción absoluta por el /adre es en suabandono filial, su entrega en medio de la oscuridad y de la noc"e . . Aun cuando se sienteabandonado,  se sigue abandonando en las manos de quien "a todo lo "a puesto en susmanos 2C,C6D C,C4. . ;a ex"ortado a los dems a abandonarse a en un /adre que cuida deflores y p!aros y sabe que su oración es siempre escuc"ada 2,G54.

(e a"& brota su misión y su modo de presentarse ente ante los "ombres en radical pobreza. . (aniel Ange lo "a expresado en un bello  poema en el que vemos cómo +es3s esentre los "ombres lo mismo que es en el seno de (ios. . Su pobreza y desposesión radical

no son una actitud adoptada transitoriamente para realizar uno una misión temporal en latierra. . Su pobreza es la traducción en categor&as "umanas de lo que es el ;i!o en el senode (ios7 pura referencia al /adre. . ' porque es pura receptividad, puede ser también pura

5

Page 219: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 219/255

Galería de er!ona"e!  #0

donación. . /orque +es3s es sólo de (ios, es por lo que podr ser también el "ombre$para$los$dems.

%sta es la misión que el /adre le conf&a7%ntre los "ombres sers lo mismo que eres entre nosotros.u riqueza7 darlo todo,

tu pobreza7 poseerlo todo, recibiéndolo todo. .-asa, "ermanos, mu!er, padres, "i!os, campos,esos apoyos a los que los "ombres conf&an su felicidad,los de!ars a causa del %vangelio de tu /adre.Rl quiere ocupar el lugar de todas las cosas.

/obre de patria, de casa, de familia,tu abrigo de d&a y noc"e7 tu /adreDtu madre y tus "ermanos7 los que acogen al /adre !unto contigo./ies desnudos, manos vac&as, sin bolsa ni saco,tus provisiones para ma)ana7 el querer de tu /adreD

ese ma)ana que cada d&a reposa entre sus manos.-omo el pa!arillo en invierno, tu grano para este d&a,como la anémona de 1alilea, tu mano para la noc"e,de él los esperars.%l vaso de agua que espera el corazón fatigado,de las mu!eres al bordo de un pozo lo aguardars.%l albergue a la tarde tras la !ornada fatigante,la puerta donde llamars 8se abrir:

Solo con ellos, porque siempre con él./obre de todo, siempre recibirsDtus obras, las de tu /adre

 para llevarlas a cumplimiento.u voluntad, la suyaD tu gloria, la suyaDtu doctrina la suya, su tu palabra la suyaDtu pensamiento el suyo, tu mirada la suya.(eseos, proyectos, traba!os7 nada tuyo.us "oras u /adre las cuenta.8u porvenir: Rl sabe la "ora.8u "oy: =ada ms que el instante que él te da.8u 3ltimo momento: vendr a ofrecértelo.

 =osotros pensamos erróneamente que la madurez, y la suficiencia,  consisten  en laautonom&a del "ombre que no necesita recibir, que se constituye a s& mismo como su propiafuente de valores, de sabidur&a, de autodeterminación. 

+es3s también fue tentado a reclamar una situación de privilegio en su condición de;i!o, a cambiar piedras en panes, a no "erirse contra el suelo en su ca&da, a reclamar todo el

 poder y todos los capric"os. . /ero +es3s rec"azó esta tentación, y sólo as& pudo convertirseen cabeza de una "umanidad nueva. . ' rec"azó esta imagen de "i!o de pap, porque en elfondo conoc&a muy bien a su /adre. 

+uan le presenta como *el "i!o aprendiz,G, el que sólo sabe actuar como "a visto"acerlo a su /adre. . %s una parbola muy breve que +es3s utilizó para responder a los quese que!aban de que "ubiese sanado al paral&tico en sbado 26,$K4. +es3s se !ustifica diciendo

que él sólo puede actuar conforme lo que ve "acer a su /adre. . Si viese a su /adre cruzadode brazos, él también se cruzar&a de brazos. . /ero +es3s ve que su /adre est activo para lasalvación de los "ombres los siete d&as de la semana.

5K

Page 220: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 220/255

Galería de er!ona"e!  ##1

*#i /adre traba!a, yo también traba!o 26,L4. . *%l /adre da vida, el ;i!o da vida26,54. . %l ;i!o no puede "acer sino lo que ve "acer al /adre 26,K4. . /or eso +es3s puederevelar el rostro del /adre y ser su icono sin ninguna interferencia . . %n esa pura referenciaal /adre se da la total transparencia. . *%l que me "a visto a m&, "a visto al /adre 2G,K4.

+es3s es el ;i!o que continuamente recibe su propio ser divino renunciando a lavoluntad propia, para vivir continuamente colgado de la voluntad del /adre 2H,C4 . . %sta

actitud filial es radicalmente opuesta a la del "i!o pródigo, que cierra el pu)o sobre su"erencia y se marc"a a vivir le!os de la mirada del /adre, constituyéndose a s& mismo enfuente de sentido y de valores. . +es3s denuncia que es ese deseo de autonom&a la causa detoda nuestra infelicidadinfelicidad..

%l que buscando ser como un (ios no trinitario se encierra en su propia suficiencia, sedestruye a s& mismo y a los que le rodean en su tirnica ilusión. . /orque el ;i!o de (ios noes autónomo, es relacional. . (ios ;i!o es ms "ombre que los dioses que intentamosvanamente ser.

0o curioso es que en esa servidumbre radical, el ;i!o encuentra su ms perfectalibertad. . =o "ay nadie tan libre como +es3s. . 0ibre respecto a los pre!uicios, a las modas,al qué dirn, a los convencionalismos, a las racionalizaciones, a las ideolog&as, a las

manipulaciones afectivas y los c"anta!es, a los miedos, a las leyes y r3bricas, a los interesesmezquinos, a los estados de nimo. . ' porque es libre puede darnos también la libertad acuantos nos vemos tiranizados por el deseo, la costumbre o el miedo. *Si sois fieles a mi

 palabra, seréis verdaderamente mis disc&pulos y conoceréis la verdad, y la verdad os "arlibres * 2,CC4. . *Si el ;i!o os da la libertad, seréis libres de verdad 2,CH4.

c) "es-s el 3evelador +es3s se nos muestra ante todo como el Fevelador. Bultmann fue el primero que cayó

en la cuenta de que en realidad el cuarto evangelio +es3s no tiene otra cosa que revelar msquesino el "ec"o de ser el Fevelador .6.  +es3s no tiene un con!unto de doctrinas sobre (iosque proponga para nuestra aceptación. .  =o solicita la fe en la doctrina que nos propone,sino la fe en su persona, la fe en el "ec"o de que él es el enviado del /adre, en la legitimidadde su env&o, en el "ec"o de que en su persona se transparenta el /adre. -reer en +es3s esaceptar que el /adre es veraz 2C,CC4. . 0o que est en !uego es nada menos que la veracidadde (ios.

0a expresión *'o soy aparece CC veces en labios de +es3s. %n 5C ocasiones existe un predicado. 'o soy el camino, la verdad y la vidaD yo soy la luz del mundoD yo soy la vidverdadera... /ero en cuatro ocasiones aparece usado este término en sentido absoluto,-uatro veces pronuncia +es3s en el evangelio la expresión *'Q SQ' sin predicado y comoob!eto del verbo creer o conocer . . +es3s ex"orta a creer que %l %S, a conocer que %0 %S. .

0o lógico ser&a preguntarnos7 *-reer que él es 8qué: Sorprende que el evangelio nos "ablede creer simplemente que +es3s es %S as& sin ms. . Aunque esta declaración puedeinterpretarse de modos diversos, en cualquier caso es una prueba ms de que el ob!eto de lafe en San +uan no es un enunciado doctrinal, sino la persona de +es3s.

0a expresión *'o soy aparece CC veces en labios de +es3s. %n 5C ocasiones existe un predicado. 'o soy el camino, la verdad y la vidaD yo soy la luz del mundoD yo soy la vidverdadera. %n G ocasiones aparece usado este término en sentido absoluto. *Si no creéisque 'o Soy, moriréis en vuestros pecados 2,5G4. . *-uando "ayis levantado al ;i!o del;ombre, entonces conoceréis que 'o Soy 2,5L4. . *Antes que Abra"n existiera, 'o Soy2,64. *Qs lo "e dic"o antes para que cuando suceda creis que 'o Soy 2C,K4.H.

+es3s !ustifica su pretensión de S%F . .  =o nos invita a una fe ciega, a un salto en el

vac&o, sino que aduce testimonios a su favor . . %l testimonio del Bautista7 *?osotrosenviasteis enviados donde +uan y él dio testimonio de la verdad 26,CC$CG4D el testimonio delas %scrituras7 *?osotros escrutis las %scrituras, ya que creéis tener vida en ellasD ellas dan

55E

Page 221: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 221/255

Galería de er!ona"e!  ##

testimonio de m& 26,CK4. . (e entre las %scrituras +es3s singulariza a #oisés. . *?uestroacusador es #oisés, en quien "abéis puesto vuestra esperanza. . Si creyerais a #oisés mecreer&ais a m&, porque él escribió de m& 26,G6$GH4. . +es3s aduce un testimonio a3n msimportante7 las obras. . *'o tengo un testimonio mayor que el de +uan, porque las obras queel /adre me "a encomendado llevar a cabo, ellas dan testimonio de m& 26,CHD E,56.CLDG,4. . /or eso +es3s concluye que es el /adre mismo quien da testimonio de él a través

de todas esas mediaciones 26,C5.CL4.odos estos testigos "an validado la misión y el ser de +es3s durante su ministerio,mas, como veremos en la sección siguiente, queda a3n un testigo, que ser el decisivo. . Setrata del testimonio del /arclito, del ?aledor, que dar testimonio de +es3s a través deltestimonio de los propios disc&pulos 26,5H4.

/ero "ay algo ms. 0os profetas comunicaban la palabra de (ios que les ven&a defuera, que les era exterior . . +es3s+es3s, en cambio, se nos presenta en el cuarto evangeliono tanto como un profeta, cuanto como la palabra misma, el 0ogos de (ios. %l mensa!ero se"a convertido en mensa!e, las palabras "an de!ado paso a la /alabra . . 8-ómo se "a

 producido este cambio radical: 8-ómo poco a poco la primera comunidad !unica llegó aformular este cambio fundamental de enfoque, que distingue absolutamente a +es3s de todos

los profetas y predicadores a quienes el pueblo de Israel estaba acostumbrado:8-ómo "a podido llegar a formular el evangelista toda esta doctrina del ?erbo tan

novedosa y tan 3nica en el =uevo estamento: Algunos "an supuesto que el origen de estadoctrina estar&a en la filosof&a "elenista, o en las doctrinas mandeas, o en los escritos"erméticos, y se vuelven "acia %gipto, "acia el Irn, "acia la India.

 =o "ay que ir tan le!os. . /odemos encontrar el trasfondo de la doctrina sobre el ?erbo$ logos$ primeramente en el Antiguo estamento, que nos "abla ya de la Sabidur&a de (ios

 personificada, que exist&a !unto a (ios desde el principio. . %s una emanación de la gloriadel odopoderoso 2Sa L,564, refle!o de la luz eterna de (ios 2Sa L,5H4D ba!a del cielo para"abitar entre los "ombres 2/r ,CD Si 5G,D Sa K,ED Ba C,CL4. . Se sirve de los s&mbolos de

 pan y bebida para invitar a los "ombres a comer y beber 2/r K,5$6D Si 5G,K$5D Is 66,$C4. .?aga por las calles buscando a los "ombres a gritos 2/r ,5E$5D ,$GD Sa H,H4. ' al finalregresar al cielo para siempre 2;en G5,54. 

/ero sobre todo "ay que buscar el trasfondo de la doctrina sobre el ?erbo en el propioevangelio y en la predicación apostólica. %l =uevo estamento comenzó a reservar eltérmino *>erbum -ei @palabra de (ios$ para el acontecimiento que es +es3s y su mensa!e..

%n un primer paso el *logos era el contenido de la predicación apostólica queanunciaba a +es3s. %l ?erbum (ei se fue convirtiendo en >erbum hristi. . /ablo ya enalgunas ocasiones equipara el misterio que es -risto con la palabra de (ios 2-ol ,56$5H4. .

 =os expresa simultneamente el deseo de que *-risto "abite en vosotros con el deseo de

que *la palabra de (ios "abite en vosotros 2%f C,H$L4. *-risto y */alabra de (iosempiezan a ser términos equivalentes.(e una manera especial el cuarto evangelio usa la palabrael término  Logos logos  para

designar la palabra de +es3s, que es palabra del /adre. . %sta palabra debe ser o&da yacogida por los disc&pulos.L .  %l evangelista usa el mismo verbo para referirse a la acogidade la palabra y a la acogida de +es3s 2,5D 6,GCD C,5E V 5,GD L,4. 0os disc&pulos deben

 permanecer en su palabra lo mismo que deben permanecer en +es3s 26,CD 6,L V 6,G$L4.+es3s es vida, y la palabra de +es3s es vida 2,56D G,H V H,HC.HD 5,6E4. /oco a poco sevan aplicando a +es3s los mismos verbos y conceptos que se aplicaban anteriormente a la

 palabra de (ios./orque la palabra que (ios nos revela no es un cuerpo doctrinal de verdades que "abr&a

que creer, ni una lista de preceptos éticos que "abr&a que cumplirD es ante todo +es3s. . +es3ses el contenido de esta revelación. %s a la vez el Fevelador y el Fevelado. /orque larevelación que +es3s "ace de (ios la realiza no sólo con sus palabras, sino sobre todo con su

55

Page 222: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 222/255

Galería de er!ona"e!  ###

vida y con su persona. . %s en su corazón abierto donde se revela el (ios amor. +es3sencarna y vive la palabra de (ios al mismo tiempo que la anuncia. . Rl mismo es la /alabrade (ios.

/or eso dec&a San +uan de la -ruz que una vez que (ios "ab&a pronunciado su /alabraen su ;i!o ya no ten&a ms que decir . . */on los o!os sólo en él, porque en él lo tengo tododic"o y revelado, y "allars en él aun ms de lo que pides y deseas... él Rl es toda mi

locución y respuesta.7 

 . 

%n él se expresó de una vez para siempre. . Sólo nos quedaescuc"ar esta /alabra y contemplar este icono.0os que convivieron con +es3s eran conscientes no sólo de que "ab&an escuchado de

sus labios la palabra de (ios, la palabra de vida, sino de que esta palabra "ab&a sido ob!etode contemplación visual , y "ab&a sido alcanzable "asta por el tacto 2 +n ,$54. odo este

 proceso evolutivo en la primera comunidad cristiana culmina en el prólogo del cuartoevangelio donde se "ace la identificación expresa de +es3s con el logos eterno de (ios.

/or eso el acento se "a ido corriendo desde las palabras que predicó +es3s "asta la/alabra que es el mismo. (e un modo seme!ante se "a ido desplazando también el acentodel Feino Feino que +es3s anunciaba a la persona del Fey que lo instaura.

+es3s "ab&a predicado la instauración del Feinado de (ios. %sta predicación del Feino

est continuamente presente en los sinópticos. . %n cambio +uan sólo usa el término *Feinode (ios en una sola ocasión en C,C.6D en cambio "abla 6 veces de +es3s *rey 2el dobleque cualquier otro evangelio4. . +uan "a desplazado el acento del Feino al Fey, explicitandome!or as& la función de +es3s en el reino que anuncia. 

;ay el peligro de insistir tanto en el mensa!e de +es3s y en su estilo de vida, que su persona identidad se convierta en un acontecimiento irrelevante. Seg3n esta tendencia, lo3nico importante de +es3s ser&a el mensa!e tan bonito que predicó, su profunda comprensiónde (ios y del "ombre, su respuesta a los grandes interrogantes de la existencia, laautenticidad de su vida totalmente volcada al servicio de los dems, el e!emplo de valor y deaudacia evangélica que nos de!ó... 0o importante de +es3s ser&a simplemente su doctrina ysu e!emplo a seguir.

/ero no se puede separar la doctrina de +es3s del "ec"o de su existenciaidentidad. 0oimportante de +es3s es el acontecimiento que él supone, lo que sucedió en él de una vez parasiempre. 0a gran noticia sobre +es3s es que en él "a llegado ya el Feino de (ios., que e%n él(ios "a querido entrar para siempre en una nueva relación con los "ombres y que en+esucristo (ios se "a unido incondicionalmente y para siempre a nuestra "umanidad. 0oimportante es que en +es3s "a empezado ya una "umanidad nueva a la que pertenecemos.

%l reino ya "a empezado en él y en el esp&ritu %sp&ritu que nos "a dado, que nos permite superar el pecado y vivir como "i!os de (ios. %l gran don de (ios en -risto es unavida nueva. %so s&, la vida nueva es una vida evangélica seg3n la imagen de (ios reveladaen +es3s. . 9na vida nueva es una vida en el estilo de las bienaventuranzas.

Si +es3s fuese sólo un mensa!e bonito o un e!emplo estimulante o un predicador de laesperanza para el futuro, 8qué pensar cuando vemos que el mundo apenas "a cambiado yque el Feino de (ios que él anunció no "a llegado todav&a: 80as esperanzas suscitadas por+es3s eran ilusorias: 8>ué "a quedado de él tras su paso por la vida: /arece que el mundode "oy no es muy diferente de cómo era antes de llegar +es3s. %l Feinado que él nos di!oque "ab&a llegado es dif&cil de detectar a nivel de estructuras sociales, o de nueva"umanidad. 

9no se pregunta7 8(ónde est el Feino anunciado por +es3s: 8>ué "a cambiado en elmundo con su venida: %l 3nico cambio innegable es la existencia de +es3s mismo. %l"ec"o de que exista "a introducido un elemento decisivo en la vida de los "ombres . . %lFeino ya est presente desde que él vino.

-uando un óvulo es fecundado ya "ay una nueva persona, aun cuando sea casi inapre$ciable a los sentidos. %sa célula germinal tiene ya su contenido genético completo, aunquetodav&a no se "aya desarrollado. 0o mismo en +es3sD ya late en él la nueva "umanidadD ya

555

Page 223: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 223/255

Galería de er!ona"e!  ##%

"ay un en él un espacio recuperado para el reino sin ambigMedades y sin deficiencias. 'aexiste en +es3s, una nueva manera de ser "ombre, la manera divina de ser "ombre. /ilato nose equivocó cuando lo presentó ante la multitud diciendo7 *Aqu& tenéis al ;ombre 2K,64.

Pacar&as H,5 es el trasfondo del significado cristológico pleno de esta expresión. *;eaqu& un "ombre cuyo nombre es germen, y su descendencia germinar. (odd lo relacionatambién con la profec&a de (aniel sobre el ;i!o del ;ombre celeste que va a ser exaltado

 para reinar sobre el género "umano 2(n L,C$G4.8K

 .enemos la oportunidad de *existir en él, de conectarnos con él. #e viene la imagende un pueblo perdido en la monta)a, donde uno de los vecinos conecta con la red deelectricidad. A partir de este momento ya "ay ya luz en el pueblo, aunque de momento sóloexista en una sola casa. 0a realidad de ese pueblo "a cambiado ya radicalmente. 

0a ;umanidad sigue siendo ambigua, la Iglesia es ambigua, pero existe ya un ;ombreque es germen de una "umanidad totalmente sometida al reinado de (ios sin ambigMedades.. %s +es3s. 'a "ay luz en el puebloD ya "ay una energ&a a la que poderse conectar.

d) El 8erbo encarnado

-iertas lecturas sesgadas del evangelio ven al +es3s del cuarto evangelio como un sertan divino que de!a de ser "umano. Algunos seguidores del disc&pulo amado, influidos porla filosof&a "elen&stica y el gnosticismo, llegaron a decantarse por esta "ere!&a. Incluso "oy ,alg3n exegeta moderno "a defendido que esto es precisamente lo que el autor pretendió7dibu!ar a +es3s como un ser divino que camina por el mundo disfrazado de "ombre, peroque no es un "ombre en realidad.

0as cartas de san +uan salen al paso de esta interpretación incorrecta que algunosestaban "aciendo ya entonces, de manipulando ciertos textos del evangelio le&dos que le&anunilateralmente. %l autor de las cartas ex"orta a los miembros de la comunidad !unica a node!arse llevar de estas interpretaciones sesgadas, sino volver a la ense)anza *del principio2 +n ,D 5,5GD C,4, a la que "ab&an recibido del propio d(isc&pulo Amadoamado.

*odo esp&ritu que confiesa que +es3s vino en carne mortal procede de (ios... 2 +nG,54. *#uc"os impostores "an venido al mundo diciendo que +esucristo no "a venido encarne mortalD ellos son el Impostor y el Anticristo 25 +n L4. AA poyados en la insistenciadel evangelio en la divinidad de +es3s, algunos miembros de la comunidad !unica llegaronal extremo de negar su "umanidad. 

0as cartas de +uan vienen a corregir este abuso. Al "acerlo, afirman que no estn dandouna doctrina nueva, sino que simplemente estn insistiendo en lo que ya estaba escritodesde el principio en el evangelio, es decir *que el ?erbo se "izo carne y plantó su tiendaentre nosotros 2+n ,G4. %l evangelio reconoce que +es3s se fatigó y tuvo sed 2G,H$L4, quede su costado "erido brotó sangre 2K,CG4 y que murió realmente y fue enterrado.

0a filosof&a platónica no pod&a comprender como de la carne pudiese provenir lasalvación. . 0a salvación para los griegos consiste en liberarse de este cuerpo mortal . . %lcuerpo es una tumba para el alma. =o pod&an entender cómo el ;i!o de (ios pod&a "aberca&do tan ba!o asumiendo esta carne nuestra y muc"o menos cómo esta encarnación podr&aaportar la salvación a los "ombres. ' sin embargo +es3s afirma7 *%l pan que yo daré para lavida del mundo es mi carne 2H,64.

0a comunidad !unica, "eredera del que se reclinó en el pec"o de +es3s y escuc"ó loslatidos de su corazón de carne, confiesa que el ?erbo de (ios "a podido ser o&do, visto y

 palpado por nuestras manos 2 +n ,4. 0os disc&pulos "an sentido en sus pies la caricia delas manos de +es3s durante el lavatorioD el ciego sintió en sus o!os el barro fresco mezcladocon su salivaD #ar&a de Betania pudo acariciar la textura de su pelo mientras ung&a su

cabezaD las manos de oms se "an "undido en sus "eridasD la #agdalena abrazó sus pies.%l +es3s "umano no sólo tuvo un cuerpo mortal, sino que tuvo también una psicolog&a"umana propia que le llevó turbarse ante la previsión del sufrimiento que "ab&a de padecer

55C

Page 224: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 224/255

Galería de er!ona"e!  ##&

25,5L4, a llorar por la muerte de su amigo 0zaro y por el sufrimiento de sus "ermanas2,C64, y a estremecerse y agitarse en su interior 2,CC$CG4.

%l evangelista nos dice que esta carne de +es3s no es una pantalla que nos oculta a(ios, ni siquiera un cuerpo trasl3cido que sólo de!a pasar un esbozo. 0a carne de +es3s es

 plenamente transparente a la divinidad. (e!a pasar toda su luz, precisamente porque la vida"umana de +es3s es la perfecta traducción a categor&as "umanas de lo que (ios es. ' es

una traducción perfecta por estar tan absolutamente despose&do de s& mismo y porpara seruna pura referencia al /adre.A (ios no se le pod&a ver y seguir viviendo 2%x K,5D CC,5ED 0v H,54. (ios es como

el sol que quema las pupilas de todos los que lo miran cara a cara. . Su luz es demasiadointensa para nosotros. -uando queremos mirar un eclipse de sol nos aconse!an usar uncristal a"umado. %ste cristal no oculta la forma del sol, pero filtra el fuego de sus rayos demodo que no da)e nuestros o!os. Q, por usar otro e!emplo, ese sol que no podemos mirarcara a cara sin quemarnos, puede ser contemplado en su refle!o sobre las aguas de un lago. .Algo parecido ocurre con la "umanidad de +es3s. %n ella podemos ver refle!ado a (ios sinvelos ni pantallas y sin que se quemen nuestras pupilas. *%l que me ve  a m&, ve a aquél queme "a enviado 25,G64.

;ay en los laudes del viernes de la primera semana un salmo "imno que siempre me "adado devoción de recitar. %xpresa poéticamente nuestra profunda necesidad de adorar a(ios visiblemente en la carne sin caer en la idolatr&a, y el gozo inmenso de ser capaces de"acerlo cuando adoramos a (ios en la carne de su ;i!o. =o fue idólatra oms al adorar las"eridas de +es3s y pronunciar *Se)or m&o y (ios m&oT 25E,54

As&7 te necesitode carne y "ueso.e atisba el alma en el ciclón de estrella,tumulto y sinfon&a de los cielosDy, a zaga del arcano de la vida,

 perfora el caos y so!uzga el tiempo,y da contigo, /adre de las causas,#otor primero.

#as el fr&o conturba en los abismos,y en los d&as de (ios amaga el vértigo.y un fuego vivo necesita el almay un asideroT

;ombre quisiste "acerme, no desnudainmaterialidad de pensamiento.

Soy una encarnación diminutivaDel arte, resplandor que toma cuerpo.0a palabra es carne de la idea7encarnación es todo el universoT' el que puso esta ley en nuestra nada"izo carne su verboTAs&7 tangible, "umano,fraterno.

9ngir tus pies que buscan mi camino,sentir tus manos en mis o!os ciegos,

"undirme como +uan en tu regazo,y @+udas sin traición$ darte mi beso.

55G

Page 225: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 225/255

Galería de er!ona"e!  ##'

-arne soy, y de carne te quiero.-aridad que viniste a mi indigencia,qué bien sabes "ablar en mi dialectoTAs&, sufriente, corporal, amigo,cómo te entiendoT(ulce locura de misericordia7

los dos de carne y "uesoT9E

  T

Al ser la carne de +es3s es pura referencia al /adre podemos adorar a +es3s sin caer enla idolatr&a. %%l misterio de la divinidad y la "umanidad del ?erbo puede parecer muycomplicado cuando intentamos formularlo en expresiones racionales,  pero en cambioresulta obvio y sencillo en nuestro simple acto de adoración "umilde. 

>uizs muc"os no acierten a explicarlo de manera correcta. /ero el misterio de +es3sno se nos "a dado para ser formulado sino para ser cre&do y adorado. %s en la ortopraxiadonde se revela nuestra ortodoxia. %s en la manera como nos relacionamos con +es3s dondese verifica si realmente nuestro entendimiento de la encarnación es correcto.

Si el ?erbo encarnado no fuese verdaderamente (ios 2+n ,D 5E,54, si su "umanidad

tuviese consistencia y autonom&a propia y no perteneciese totalmente a (ios, tendr&an razónlos !ud&os y musulmanes cuando nos acusan de ser idólatrasD ser&a "erética nuestra devoción

 por +es3sD ser&an il&citas nuestras genuflexiones y nuestras consagracionesD tendr&amos querevisar cuidadosamente todas las oraciones lit3rgicas.

Si (ios no tuviese un ;i!o, nosotros nunca "ubiésemos podido llegar a ser "i!os de(ios 2,54. ;abr&a que dar la razón a los musulmanes que se niegan a llamar a (ios /adre.. 0o que est en !uego cuando "ablamos de la divinidad de +es3s no es otra cosa que nuestra

 propia filiación divina y nuestro derec"o a dirigirnos a (ios como /adre.Si el "ombre +es3s fuese alguien distinto del ;i!o de (ios, 8cómo nos "abr&a podido

invitar a comer su carne y beber su sangre: 2H,6C4. endr&an razón los !ud&os que*murmuraban contra +es3s porque "ab&a dic"o que era el pan ba!ado del cielo 2H,G4 o losdisc&pulos que discut&an entre s& *8cómo puede éste darnos a comer su carne: 2H,654.

 =ing3n ser puramente "umano puede ofrecerse a otro como alimento, porque al"acerlo, le estar&a trasfundiendo su propio pecado, su propia vida contaminada. Sólo lacarne del ;i!o del "ombrede (ios puede ser verdadera comida, y su sangre ser verdadera

 bebida 2H,664. *0o mismo que el /adre que vive me "a enviado y yo vivo por el /adre, as&el que me come vivir por m& 2H,6L4.

-omo quiera que entendamos las fórmulas trinitarias de los concilios sobre la personade +es3s y sus dos naturalezas, "ay un dato inequ&voco en la fe cristiana sobre +es3s7 su uni$cidad. Si +es3s fuera simplemente "ombre sin una relación 3nica con la divinidad(ios, 8porqué afirmar que él es la plenitud de los tiempos: 8/or qué dar por supuesto que ya no

 puede existir otro profeta superior en el futuro:odo lo "umano es esencialmente imperfecto, y todo lo imperfecto es por su propiaesencia perfeccionable. 0os r eécords ol&mpicos son sólo provisionales. Siempre podrvenir otro que los pueda superar. Si +es3s es simplemente ms santo, ms clarividente, mscomprometido que #oisés, o que %l&as, o que /ablo o que Bernabé, la diferencia que tienecon ellos es sólo de un poco ms o un poco menos. , y tarde o temprano llegar alguien quelo supere.

/ero sSi di!éramos que +es3s no es 3nico ni irrepetible, 8qué quedar&a en pie de nuestrafe cristiana de "oy: 8=o "abr&amos estado idolatrando a un simple "ombre que "a sido sóloun poco ms l3cido que los dems: y menos que alguien que puede todav&a venir en elfuturo:

/ero si la fe cristiana no "a sido una burda idolatr&a 8qué "ay en +es3s que sea 3nico eirrepetible: 0a 3nica legitimación de la fe cristiana y el culto cristiano es admitir que +es3stiene una relación trascendente con el /adre que ning3n otro "ombre "a tenido ni podr

556

Page 226: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 226/255

Galería de er!ona"e!  ##(

tener, porque el ;ombre +es3s *desciende del cielo 2C,C4, y sólo *el que viene de lo altoest por encima de todos 2C,C4. %se +es3s, el "i!o de +osé, cuyo padre y cuya madreconocemos, es el mismo que "a ba!ado del cielo 2H,G4. Sólo porque +es3s es totalmente de(ios, y pertenece totalmente a (ios, puede referir a (ios todo el culto que recibe sinapropiarse de nada y sin retener nada para s&.

d) "es-s y el *ar!clito/arec&a que ya "ab&amos terminado de presentar la galer&a de persona!es !unicos, y de

repente descubrimos que a3n nos queda el persona!e final. Se trata de un persona!ealguienque apenas aparece durante el transcurso del evangelio, pero cuya presencia ser decisiva enel futuro. %s alguien que est estaba a3n por venir, pero, sólo cuando venga, la obra de +es3salcanzar su plenitud.

%l ministerio de +es3s y su tarea de revelación "ab&an quedado incompletas durante suvida mortal. . ;ablando con sus disc&pulos la v&spera de su muerte, +es3s mismoconstataba7 *odav&a no me conocéis 2G,K4. ' sin embargo alude a un tiempo futuro ya

 próximo en el que s& sern capaces de conocerle.  *Aquel d&a conoceréis que yo estoy en el

/adre y vosotros en m& y yo en vosotros 2G,5E4. 8/or qué "asta a"ora no, y a partir dea"ora s&: 9n primer motivo que se nos da es el "ec"o de que los disc&pulos todav&a no

 pod&an *soportar lo que le quedaba a3n a +es3s por explicar 2H,54.(e alg3n modo durante su ministerio +es3s contin3a siendo un desconocido incluso

 para sus disc&pulos. %l tono parabólico de su predicación mantiene velado un misterio quea3n no puede entenderse del todo. %sta falta de inteligencia a veces exaspera a losdisc&pulos que se que!an de la falta de claridad de +es3s 2H,4. R%ste reconoce que *"astaa"ora "a "ablado en parbolas, pero anuncia que *llega la "ora en que no os "ablaré ya en

 parbolas, sino que os explicaré claramente lo de mi /adre 2H,564. %ntonces ya no "abrnecesidad de preguntarle nada 2H,5C4. Si tenemos en cuenta que +es3s dice estas palabras

 pocas "oras antes de morir, 8cundo ser que les "ablar sin parbolas y claramente:%l velo se va a descorrer sólo a partir del momento de la muerte de +es3s, es decir a

 partir de su glorificación. %l motivo de que antes todav&a no se "ubiese descorrido ese veloes que durante la vida p3blica, *a3n no "ab&a %sp&ritu, porque +es3s no "ab&a sidoglorificado 2L,CK4.

-omo dice #ollat, la revelación sólo llega a su plenitud cuando se "ace efectivamenteluz y vida en el corazón de los creyentesD, y esta plenitud es obra del %sp&ritu 2H,L4.10   . %sel %sp&ritu Santo el que lo ense)ar todo y recordar todo lo que +es3s di!o 2G,5H4, el quellevar a los disc&pulos a la verdad plena 2H,C4.

Se establece un contraste entre las cosas que +es3s lleva ya dic"as y las que a3n lequedan por decir. Se repite mac"aconamente la expresión *estas cosas para referirse a lo

ya dic"o 26,D H,.G.H.56.CC4. Alguno "a comparado este estribillo al que se repitedespués de cada uno de los cinco sermones de #ateo. /ero estas cosas que +es3s "a dic"odurante su existencia "istórica se contrastan con las que dir el %sp&ritu que +es3s va aenviar.

0o que el %sp&ritu "ablar no es radicalmente distinto de lo que +es3s "a "ablado . .%mpezar *recordando 2G,5H4. *omar de lo m&o y os lo explicar 2H,G4. =o "ablar

 por su cuenta, sino que dir lo que oye 2H,C4. . Sin embargo es claro que el %sp&ritu no selimita a repetir mecnicamente las palabras del +es3s "istórico, sino que *gu&a "acia laverdad plena. %ste nivel de plenitud no es exterior a la predicación de +es3s, no es unsimple a)adido, sino un cumplimiento.

%n el cuarto evangelio el %sp&ritu est ya presente desde el principio en la persona de

+es3s. 'a en el primer momento el Bautista tuvo esta premonición7 *Aquél sobre el queveas ba!ar y posarse el %sp&ritu es el que "a de bautizar con %sp&ritu Santo 2,CC4. %l%sp&ritu se posa, *permanece en +es3s, en todo el sentido !unico de la palabra

55H

Page 227: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 227/255

Galería de er!ona"e!  ##

* permanecer , uno de los términos favoritos del evangelista. -onforme se le "ab&aanunciado, el Bautista contempló al %sp&ritu ba!ando del cielo como una paloma y

 posndose sobre +es3s 2,C54. Sólo aquél en quien permanece el %sp&ritu podr un d&a*bautizar en el %sp&ritu y *dar el %sp&ritu sin medida 2C,CG4, y "ablar palabras que son%sp&ritu y vida 2H,HC4.

Sin embargo ese %sp&ritu que ya est presente desde el principio en la persona de +es3s

a3n no estaba presente *en los disc&pulos, aunque estuviera cerca, * "unto a ellos 2G,L4.%l evangelista usa el tiempo presente para afirmar que el %sp&ritu estaba *!unto a losdisc&pulos, pero usa el tiempo futuro para afirmar que sólo ms adelante estar *dentro deellos.115  .

%l /entecostés !unico, el env&o del %sp&ritu, tiene lugar en dos momentos.  /rime$ramente se significa ya, de un modo simbólico, en el momento de la muerte de +es3s. %levangelista "a escogido sus verbos cuidadosamente y dice7 *Inclinando la cabeza, entregó el%sp&ritu 2K,CE4. /ero la entrega del %sp&ritu se nos describe narrativamente en la primeraaparición del Fesucitado a los disc&pulos en el domingo de /ascua. *Sopló sobre ellos y lesdi!o7 NFecibid el %sp&ritu SantoO 25E, 554.

-on esta estrategia literaria el evangelista "a ligado la donación del %sp&ritu

simultneamente a la muerte y a la resurrección de +es3s, mostrando la profunda unidad delmisterio pascual. 0a donación del %sp&ritu es el 3ltimo suspiro del +es3s "istórico y el

 primer suspiro del +es3s resucitado. 'a "ay %sp&ritu 2cf. L,CK4. -omo quien dice *'a "ayluz en el pueblo o *'a "ay agua en la fuente. 

%n la fiesta de los las iendas, mientras llevaban en procesión el agua ritual de la piscina de Siloé, +es3s invitó a todos los sedientos a que viniesen a beber de él.  *(e susentra)as brotarn r&os de agua viva 2L,C$CK4. %l evangelista "ace una acotación diciendoexpl&citamente que +es3s se refer&a al %sp&ritu que "ab&an de recibir en el futuro los quecreyeran en él. Imposible no relacionar este texto con el agua y la sangre que brotan delcostado abierto de +es3s muerto en la cruz 2K,CG4. Sobre todo si tenemos en cuenta larelación entre %sp&ritu y agua que se da en la conversación con =icodemo cuando +es3s"abla de *nacer del agua y del %sp&ritu 2C,64 y recordamos el don de (ios prometido a lasamaritana ba!o la forma del agua viva que +es3s promete 2G,G4.

/or eso el %sp&ritu no significa sólo la plenitud de la verdad y la revelación, sinotambién la plenitud de vida y de energ&a. 0os r&os de agua viva que brotan del costado de+es3s nos traen un doble eco del agua que %zequiel el profeta vio brotar del lado derec"o delemplo 2%z GL,4, y de la fuente que Pacar&as vio abierta para lavar el pecado y la impureza2Pa C,4. 'a el evangelista al principio del evangelio nos "izo ver en +es3s el nuevoemplo, reconstruido en tres d&as 2+n 5,K4. %l agua que anunciaba %zequiel ba!aba desde+erusalén, desde el costado derec"o del templo, "asta el #ar de las aguas p3tridas, el #ar#uerto. Saneaba esas aguas 2%z GL,4, permit&a que a sus orillas crecieran toda clase de

rboles frutales, y de rboles medicinales 2%z GL,54, y les "ac&a bullir de seres vivos,. y *la0a vida prosperar en todas partes adonde llega el torrente 2%z GL,K4. Fecordemos cómo elsoplo de +es3s el domingo de /ascua se pon&a en relación expl&cita con el perdón de los

 pecados, que es el inicio de la vida nueva bautismal 2+n 5E,5C4.Alternativamente (e forma alternativa se nos dice que el %sp&ritu es enviado por el

/adre en el nombre de +es3s 2G,H.5H4 y que es enviado por +es3s mismo 26,5HD H,L4. C .0a fuente 3ltima del %sp&ritu est en el /adre, pero el /adre se lo entrega todo a su ;i!o$excepto el ser /adre$, y por ello también le entrega a su ;i!o la acción de espirar al%sp&ritu, que se convierte en una acción com3n a ambos. ' lo que sucede en el seno &ntimoy trascendente de (ios, se transparenta también en el env&o del %sp&ritu a los "ombres, en elcual el /adre asocia también a su ;i!o como fuente de ese don.

(e alg3n modo el %sp&ritu es el nuevo modo que +es3s tiene de estar presente. +es3s lellama *otro consolador 2G,H

55L

Page 228: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 228/255

Galería de er!ona"e!  ##/

4. . *Qs conviene que yo me vaya, porque si no me voy,  el %sp&ritu no vendr avosotros, pero si me voy, os lo enviaré 2H,L4. ras la partida de +es3s el %sp&ritu toma su

 puesto en la comunidad. %l don del %sp&ritu es la nueva presencia &ntima y activa de +es3s,la culminación de su obra y su modo de regresar. %n realidad +es3s no de!a a los suyos"uérfanos 2G,4. *#e voy y vuelvo a vosotros 2G,C.54. ?uelve a ellos infundiendo su%sp&ritu en ellos.12 G .

+es3s sigue vivo y operante entre sus disc&pulos, de una manera muc"o ms eficaz queen su propio ministerio "istórico. Su presencia en el %sp&ritu ser muc"o ms plena que su presencia anterior. /or eso +es3s puede prometer que tras su partida los disc&pulos van a poder seguir esa misma misión que él tuvo, su ministerio de revelación y salvación cuyosigno "an sido *las obras y se)ales. *%l que crea en m& "ar las obras que yo "ago, y las"ar mayores todav&a, porque voy al /adre 2G,54.

0a gran pregunta es por qué no se "a podido comunicar el %sp&ritu "asta la muerte de+es3s. 8/or qué era necesario que +es3s se fuera @muriera$, para que el %sp&ritu pudiesevenir a llevar su obra a la plenitud:

/orque la muerte de +es3s es la revelación de su amor y la donación de su amor "asta elfinal 2C,4. Sólo cuando +es3s "a mostrado su amor "asta el final en su atroz muerte, se

revela en plenitud el amor y la fidelidad de (ios, y pueden los disc&pulos tener acceso a laverdad plena que antes no "ab&an podido comprender. ;asta entonces sólo "ab&a signos,destellos de amor, pero esos signos eran a3n ambiguos.

Sólo el amor que se manifiesta en la cruz "a eliminado toda su ambigMedad. %ldesbordamiento del amor sólo tiene lugar cuando el corazón de +es3s abierto en la cruz,revela la "ondura de su amor, y al mismo tiempo efunde su %sp&ritu. -omo dice F.#ercier, *lo que resulta imposible es la simultnea presencia del +es3s terreno y el don del%sp&ritu en orden a llevar a los disc&pulos a la inteligencia plena de +es3s glorificado. -ómose puede entender al +es3s glorificado antes de que sea glorificadoTT13 6 .

Antes de la muerte$glorificación de +es3s no se pod&a entender la gloria de +es3s . ./ero después, +es3s ya no estar presente en la tierra para explicarla él mismo. 0a 3nicasolución a esta apor&a es que tras la ida de +es3s venga alguien distinto que pueda explicaraquello que antes de la muerte de +es3s no se "ab&a podido comprender.

%l testigo que est al pie de la cruz lo "a visto 2K,C64D "a visto su gloria que consisteen la plenitud de su amor fiel 2,G4, y al mismo tiempo "a recibido de esa plenitud lacapacidad de responder con amor 2,H4. /or eso sólo después de recibir el %sp&ritu podrnlos disc&pulos vivir la vida de +es3s en plenitud, esa plenitud que consiste en la capacidad dedar ellos también su vida. %n el %sp&ritu que "a recibido tras la /ascua puede también/edro amar a +es3s "asta el final, revelar en su martirio la gloria de (ios y seguirle en ladonación de su vida como pastor de las ove!as 25,K4.

 =os queda sólo glosar ese nombre de Par:?l5to que usa el evangelista para designar al

%sp&ritu durante el sermón de la cena.  ;ay cinco per&copas en la que se nos "abla del /ar$clito.14 H .%s curioso que en estas per&copas el cometido que se da al /arclito no coincide con el

cometido que se "a ido dando al %sp&ritu en el resto del evangelio, "asta el punto de que al$gunos "an llegado a pensar que el /arclito ser&a alguien distinto del %sp&ritu.

-on todo "ay tres veces en las que se identifica expl&citamente al /arclito con el%sp&ritu de la verdad 2G,LD H,C4 o con el %sp&ritu Santo 2G,5H4, lo cual excluye que setrate de una persona diferente.

%n el resto del evangelio, el %sp&ritu 2neutro en griego4 se presenta ms como unafuerza, una energ&a de vida que da vida "aciendo nacer de lo alto, que perdona los pecados,que posibilita un nuevo culto. %n cambio el /arclito 2masculino en griego4 tiene un

carcter muc"o ms personal, y su cometido es el de ense)ar, acompa)ar, guiar, defender,que son todo acciones personales que no pueden atribuirse a una fuerza o una energ&acósmica. 

55

Page 229: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 229/255

Page 230: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 230/255

Galería de er!ona"e!  #%1

NOTAS

. -f . . +. I. 1onzlez <aus, La 4umanidad Cueva. . Ensayo de ristología, Santander KG, p. 5.

5. +erem&as trae dos e!emplos del almud babilonio en el que se "abla de sabios contemporneos de+es3s que llamaban a (ios Abba, 2$he !rayers o" Jesus, 0ondres KHL, p. 6K4 pero no es claro que dic"as atri$

 buciones muy posteriores sean fundadas.

C. +. As"ton, op. cit ., p. C5H.

G. (odd fue el primero en detectar esta parbola *escondida del "i!o aprendiz. *A ;idden /arable in t"e<ourt" 1ospel, en &ore Ce $estament #tudies, #anc"ester KH.

6. F. Bultmann, $eología del Cuevo $estamento, Salamanca K, p. GE.

H. Algunos "an visto aqu& una referencia al =ombre (ivino, tal como aparece en el libro del Rxodo7 * 'o'Q soySQ'  me "a enviado a vosotros 2%x C,G4. *?osotros sois mis testigos para que creis en m& yconozcis que 'Q SQ' 2Is GC,4. . %sto "abr&a constituido una expresa identificación con ';]; (ios.Sin embargo, como dice 0éon (ufour este tipo de declaración no enca!a en el tono del evangelio, en el querepetidamente +es3s se revela revelando la relación que lo une con el /adre, pero +es3s no es el /adre. -f. op.

cit ., vol. 5, p. 5C4.

L. %l evangelista usa el mismo verbo para referirse a la acogida de la palabra y a la acogida de +es3s2,5D 6,GCD C,5E V 5,GD L,4. 0os disc&pulos deben permanecer en su palabra lo mismo que deben

 permanecer en +es3s 26,CD 6,L V 6,G$L4. +es3s es vida, y la palabra de +es3s es vida 2,56 D G,H V H,HC.HD5,6E4.

L. -f. #ubida del &onte armelo, II, 55,6.

K. -. ;. (odd, =nterpretaci(n del uarto Evangelio, #adrid KL, pp. 5G6$5GH.

KE. ;imno de 0audes del ?iernes de la /rimera Semana en el Qficio de las ;oras.

E. (. #ollat, op. cit., p. 6G$66.

5. 9n papiro, el HH, y algunos de los códices me!ores del evangelio 2B, (, ]4 traen el presente *esten vez del futuro. %n cualquier caso "ay que interpretar este texto a la luz de los otros en los que se nos "adic"o claramente que el /arclito no podr llegar "asta que +es3s se "aya ido.

C. 0a fuente 3ltima del %sp&ritu est en el /adre, pero el /adre se lo entrega todo a su ;i!o $excepto elser /adre$, y por ello también le entrega a su ;i!o la acción de espirar al %sp&ritu, que se convierte en unaacción com3n a ambos. ' lo que sucede en el seno &ntimo y trascendente de (ios, se trans parenta también enel env&o del %sp&ritu a los "ombres, en el cual el /adre asocia también a su ;i!o como fuente de ese don.

5G. -omo "ace notar As"ton, el /arclito es el alter ego de +es3s. . =o sólo representa a +es3s, sinoque le sucede. %s +es3s mismo en otro porte, sin las cadenas de las limitaciones temporales y espaciales . ./ero por otra parte es el enviado por +es3s para llevar a cabo su obra. %s a la vez -"ristus praesens, $si sudoble$ y su sucesor, vicarius hristi, como le llama ertuliano en -e praescriptione haereticorum, 5,H. . -f.+. As"ton , op. cit ., pp. GHK$GLE.

C6. F. #ercier, op. cit., vol 5, p. 5H.

GH. %n la primera 2G,6$L4 , +es3s dice a los disc&pulos que pedir al /adre que env&e otro /arclito,el %sp&ritu de la verdad, para que les acompa)e siempre. %n la segunda 2G,56$5H4, se anuncia que el /arclitorecordar las palabras de +es3s y guiar a la verdad completa. %n la tercera 26,5H$5L4, se "abla del %sp&ritucomo testigo de +es3s, que dar testimonio a través del testimonio de los disc&pulos. %n la cuarta 2H,L$4 ,vemos cómo el /arclito es el vindicador de +es3s, el que viene a probar que el mundo estaba equivocadocuando condenó a +es3s, y a desenmascarar todos los enga)os y pecados que le "an llevado a condenar a+es3s. /or fin en la quinta per&copaper&copa, se desarrolla el tema del magisterio del /arclito que lleva a laverdad plena 2H,5$64.

6L. Op. cit ., vol. 5, p. 655.

5CE

Page 231: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 231/255

Galería de er!ona"e!  #%

 

5C

Page 232: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 232/255

Galería de er!ona"e!  #%#

APNDICE

CONSTANTES DEL CUARTO EVANGELIO

>ueremos a)adir aqu& un primer apéndice que contiene una serie de fic"as sobre el

cuarto evangelio que pueden ayudar a captar las l&neas estil&sticas y teológicas msimportantes en las que se manifiesta la unidad del evangelio.

a) RE@ERENCIAS 424LICAS DE JUAN9na de las mayores evidencias del trasfondo !ud&o del G%v.cuarto evangelio  es su

continua referencia al Antiguo estamento y su utilización de los métodosdersicosdersicos, un sistema de interpretación de la Biblia  t&picamente rab&nicos. . %levangelio de +uan "ace una lectura tipológica de todo el A mostrando como cómo tiene en-risto su cumplimiento.

Abra"n Antes que Abra"n existiera, 'o soy 2,64.Isaac %l /adre dio a su ;i!o 3nico 2C,L4. . +es3s carga con el madero de la cruz 2K,L V1n 55,H4.

+acob 0a escala de ngeles que suben y ba!an 2,6 V 1n 5,E$L4.8%res t3 ms que nuestro padre +acob: 2G,5 4.

+osé7 ;aced lo que él os diga 25,6 V 1n G,664.0a t3nica 2K,5C V 1n CL,C4.

Ben!am&n %l amado que descansa entre los "ombros 2C,5C$56 V (t CC,54.#oisés -omo #oisés levantó la serpienteW 2C,G V =m 5,G$K4.

0a ley fue dada por #oisés, pero la gracia por +esucristo 2,L V %x 5E,55,L4.%l&as 8%res t3 %l&as: 2,54.

%liseo 0os panes de cebada multiplicados 2H, V 5 F G,G5$GG4.(aniel %pisodio de la ad3ltera 2L,6C$, V (n C,654.Adn Soplo de vida 25E,55 V 1n 5,L4.%l profeta %l anunciado por #oisés 2,5 V (t ,4.%l enviado 2K,L V 1n GK,E$54.Buen pastor 2E, V %z CG, $HD Sal 5C,D Pa ,G$LD +r C,6D 5C,$H 4.#an 2H,CG V %x H,G4.Foca golpeada 0a roca "erida por la vara de #oisés. 2K,CG V %x L,H4.-ordero pascual 2K,CH V %x 5,GH4.Serpiente de bronce 2C,G V =m 5,K4.%scala de +acob. 2,6 V 1n 5,54.

#orada. 0a tienda del encuentro 2+n ,G V %x 56, y (t G,L4.3nica sacerdotal. 0a t3nica que no se deber&a rasgar 2+n K,5C V 0v 5,E y F ,CE4.emplo de Salomón 25,54./aso del mar 2H, V %x G,5K4.Fealeza de (avid 25,C4.Sabidur&a 2, V /r ,554.<iestas !ud&as7 /ascua 25, CD H,GD C,4.

abernculos 2L,54.(edicación 2E,55 V # G,CH4.Sbado 26,LD K,G4.

0a 0ey 2,L4.0a vi)a. %n Isa&as Israel es la vi)a de (ios 26, V Is 6,4.0a fuente del emplo. Abierta en el lado derec"o del templo 2+n L,CD K,CG V %z GL,4.

5C5

Page 233: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 233/255

Galería de er!ona"e!  #%%

%l monte7 2H,C.64.0a gloria de (ios 2,G4.0as codornices Adems del man (ios dio carne al pueblo 2H,6 V %x H,4.0as murmuraciones. . %l pueblo se que!a a propósito del pan 2 H,GC V %x H,L4.%l camino 2,54.%l paso de la muerte a la vida significado en el Rxodo 26,5GD C,4.

Salir del mundo 2+n 6,KD L,H4.?erdadera luz 2,K V 1n ,C4.?erdadera vid 26, V Is 6,4.?erdadero pan 2H,C5 V Sal L,5G4.?erdaderos adoradores 2G,5C4.Se puede establecer también otros paralelismos ms con!eturales, tales como0os dos querubines en los dos extremos del propiciatorio 25E,5 V %x 56,K4. 8:0os truenos. 0a voz que viene como un trueno en %x K,H 25,5 V %x K,H4. 8:0a columna de fuego guiaba al pueblo por la noc"e en %x C,5 2+n ,5 V %x C,54. 8:

;uerto del -antar 25E,$L V -t H,54 8.:

%va salida del costado de Adn dormido 2K,CG V 1n 5,54. 8:

b) ,9,.L:S '3IS,:L;<I':SFese)aremos los siguientes t&tulos cristológicosD algunos de ellos son comunes a otros

escritos del =uevo estamento, otros son elaboraciones !unicas en la l&nea de lo que se "adado en llamar una ?r5!tolo6ía alta o desde arriba, que subraya la preexistencia de -risto. ysu divinidad.

.$ ?erbo de (ios7 ,.5.$ #orada de la gloria, emplo7 ,GD 5,K.

C.$ ;i!o 3nico7 ,G.D C,H..G.$ -ordero de (ios que quita el pecado del mundo7 ,5K.CHD K,CH.6.$ %l que bautiza con %sp&ritu Santo7 ,CCD C,CGD L,CD K,CG.H.$ %legido de (ios7 ,CG.L.$ Fabb&, #aestro7 ,C.GKD C,5.5HD G,CD H,56D K,5D ,..$ #es&as7 ,GD G,56D L,5H.5L.G.G5D ,5LD 5E,C.K.$ ;i!o de (ios7 ,GKD 6,56D E,CHD ,G.5LD 5E.C.E.$ Fey de Israel7 ,GKD H,6D 5,6..$ Fey de los !ud&os7 ,CC.CLD K,C.G.K.5.$ ;i!o del ;ombre7 .,6D C,.C$GD 6.,5D H.,5L.6C.H5D ,5D K,C6D 5,5C.CGD C,C.C.$ %l ;i!o7 C,L.C6.CHD 6,K.5E.5.5CD H,GED ,C6.CHD G,CD L,.

G.$ %l =ovio7 C,5K.6.$ Se)or7 G,..6.KD G,GKD 6,LD H,56.CG.HD ,D K,CD ,5.5LD C,CD 5E,5.6.5.H.$ /rofeta7 G,KD H,G.L.$ Salvador del mundo7 G,G5..$ /an de vida7 H,C6.G.G.6.K.$ Santo de (ios7 H,HK.5E.$ 0ina!e de (avid7 L,G5.5.$ 0uz del mundo7 ,KD ,5D K,6D 5,GH.55.$ %nviado7 K,L.5C.$ /uerta7 E,L.K.5G.$ Buen /astor7 E,.G.H.56.$ Fesurrección y vida7 ,C6.5H.$ (ador de la nueva ley7 C,CG$C6.

5CC

Page 234: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 234/255

Galería de er!ona"e!  #%&

5L$ -amino, verdad y vida7 G,H.5.$ ?id verdadera7 6,.6.5K.$ Sumo sacerdote7 L,K.CE.$ ;ombre7 K,6.C.$ +usto sufriente7 K,5C.CE.C5.$ (escendencia de la mu!er7 K,56$5L.

CC.$ %l traspasado7 5,ED K,CL.CG.$ Fabbuni, querido #aestro7 5E,H.C6.$ Se)or m&o y (os m&o7 5E,5K.

c) *3:'L#%#'I; E I8I,#'I;

%l evangelio no es un simple atestado "istórico de unos "ec"os sucedidos . . %s antetodo Jerigma, proclamación de unos acontecimientos salv&ficos que pretenden nomeramente informar, sino invitar, expresar una oferta de vida, que espera una respuesta. .<rente a esta proclamación e invitación, el "ombre tiene que decidir entre la aceptación y el

rec"azo. . %l mero "ec"o de aceptar o rec"azar implica un !uicio que supone ya la salvacióno la condenación.

0a proclamación expone el "ec"o redentor, el cumplimiento del designio salv&fico prometido, anunciado y prefigurado en el A. . Se centra en -risto, luz y vida de los"ombres, y en el inmenso amor de (ios que se "a revelado en él.

0a invitación es doble7 a creer, a tomar una decisión, librndose de la mentiraD y a amarintroduciéndose en la comunión de la rinidad.

Se puede "acer una lectura dramtica del cuarto evangelio desde el punto de vista de larespuesta "umana a esta proclamación e invitación. . %l "ilo conductor del evangelio ser laconstatación de la doble respuesta posible7 rec"azo en unos casos y aceptación en otros.

Prlo6o7 rec"azo 2,6.E.4D aceptación 2,5.G4.

Te!t53on5o del 4aut5!ta7 ante las autoridades7 rec"azo 2,K$54.ante los disc&pulos7 aceptación 2,C6$64.

Can:7 aceptación de los disc&pulos 25,4. . #ar&a el Israel fiel 25,64.Jeru!aln7 desconfianza 25,$5E4D fe imperfecta 25.5G4.

Tre! en?uentro!7N5?ode3o. 7 Qferta de +es3s y rec"azo del mundo que se condena a s& mismo72C,..54.

Sa3ar5tana7 +es3s es acogido por los samaritanos como #es&as y Salvador72G,5H.G54.

@un?5onar5o real7 respuesta de fe7 2G,6C4.

El !56no del an provoca rec"azo7 2H,HE.HH4. . /ero /edro confiesa a +es3s.

Taern:?ulo!7 siete grandes declaraciones seguidas por un rec"azo.a4 %enviado del /adre7 L,5ED rec"azo en L,C5.

 b4 <uente de aguas vivas7 L,CL$CKD rec"azo en L,GC$GG.c4 0a luz del mundo7 ,5D rec"azo en ,5E.

d4 'o soy7 ,5G.5D rec"azo en ,CE.e4 (ador de libertad7 ,C$CHD rec"azo en ,CLss.f4 (ador de vida7 ,6$65D rec"azo en ,6Css.

5CG

Page 235: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 235/255

Galería de er!ona"e!  #%'

g4 /reexistenteD 7 ,6D rec"azo en ,6K.

El !56no de la lu7 el ciego curado cree7 ,CD las autoridades !ud&as rec"azan7 K,CC$GE.

@5e!ta de la Ded5?a?5n7 +es3s el consagradoD rec"azo7 E,C.CKD aceptación7 E,G5.

Re!urre??5n de L:aro7 <e de #arta y #ar&a7 ,5L, y de muc"os7 2,G64Drec"azo de los sacerdotes7 ,6E.

La Pa!5n7 el papel de las tinieblas 2rec"azo4 est representado por +udas, Ans, -aifs y/ilato. . %l papel de la fe est representado por el disc&pulo amado y #ar&a, y en laresurrección por la fe de los disc&pulos, especialmente el disc&pulo amado 25E,L4,#agdalena 25E,$4 y oms 25E,54. . %l evangelio concluye con la fe de oms.

d) EL %#LE,EDID:%l malentendido es un recurso que el cuarto evangelio utiliza continuamente. . Su

estructura es siempre la misma7 a4 +es3s "ace una afirmación a base de una palabra quetiene dos sentidos, uno literal y otro espiritual . .  b4 %l interlocutor entiende la palabra ensentido literal, se extra)a y "ace una pregunta. . c4 %sta pregunta da pie a +es3s para

 profundizar en su doctrina. ;agamos una lista de los diversos malentendidos que vanapareciendo en el evangelio

4 De!tru5r 8 le<antar 25,K47 +es3s "abla del templo de su cuerpo, los !ud&os piensan en eltemplo de +erusalén.

54 Na?535ento de lo alto 2C,G47 =icodemo entiende que "ay que nacer de nuevo, +es3s serefiere a un nacimiento de lo alto, de agua y %sp&ritu.

C4 El a6ua <5<a 2G,47 +es3s se refiere al don de (ios, la samaritana lo entiende del aguanatural.

G4 El al53ento 2G,CC47 0os disc&pulos piensan en la comida, +es3s se refiere al cumplimientode la voluntad del /adre.

64 Traa"ar 2H,5L47 0os !ud&os piensan en las obras, +es3s en la fe.H4 El an 2H,CG47 0os !ud&os piden el pan material, +es3s "abla del pan del cielo.L4 4a"ado del ?5elo 2H,G470os !ud&os piensan que +es3s "abla de su nacimiento "umano,

cuando él est "ablando de su origen divino.4 Co3er la ?arne 2H,6547 +es3s "abla de un comer eucar&stico, los !ud&os lo entienden del

comer material.K4 Su5r 2L,47 0os parientes creen que +es3s "abla de subir a +erusalén a la fiesta, +es3s

"abla de subir al /adre.E4 Ir!e 2L,CH47 +es3s se refiere a su muerte, los !ud&os piensan que se quiere ir a la dispora.4 Padre 2,47 +es3s "abla de su /adre del cielo, los !ud&os piensan que se refiere a su

 padre terreno y le preguntan dónde est.54 Ir!e 2,5547 +es3s "abla de su ida al /adre y los !ud&os piensan que va a suicidarse.C4 Ser  2,5G47 +es3s dice 'Q SQ' en términos absolutos y los !ud&os lo entienden en

términos predicativos y se quedan esperando el predicado, por eso le preguntan7 *8>uéeres:

G4 E!?la<5tud 2,C547 0os !ud&os creen que +es3s "abla de la esclavitud material, pol&tica,mientras que +es3s se refiere a la esclavitud del pecado.

64 Muerte7 2,6,47 +es3s promete que los que creen en él no morirn y los !ud&os piensan

que no padecern la muerte temporal.H4 Ver 35 día  2,6H47 +es3s dice que Abra"am vio su d&a, y los !ud&os le acusan de presumir de ser ms vie!o que Abra"am.

5C6

Page 236: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 236/255

Galería de er!ona"e!  #%(

L4 Sueo 2,547 0os disc&pulos piensan que +es3s "abla del sue)o natural, pero +es3s serefiere a la muerte de 0zaro.

4 Ser le<antado 25,CG47 +es3s se refiere a su glorificación, los !ud&os piensan que "ablade su crucifixión.

K4 La<ar 2C,47 +es3s se refiere a de!arse salvar por el misterio de su muerte, /edroentiende que se trata sólo de un rito de purificación.

5E4 Ca35no 2G,647 oms piensa que se trata de un itinerario a seguir . . +es3s dice queestar con él es estar ya con el /adre.54 Re8 2,CL47 /ilato piensa que se trata de un rey terreno. . +es3s se refiere al reino de la

verdad.

e) L# I3:9#%l fondo de la iron&a del %vangelio consiste en que los !ud&os "an rec"azado al #es&as

al que tanto esperaban y que con tal de des"acerse de él son capaces de aceptar como rey al-ésar de Foma. . /odr&amos "ablar de iron&a, pero también de drama. . 0a iron&a !unica esacerada, y despiadada. . 9no a veces ec"a de menos en el evangelio ciertos matices de ter$

nura.#ediante el recurso de la iron&a, los adversarios de +es3s "acen observaciones

despectivas e incrédulas, o al menos inadecuadas, sobre +es3s o sobre sus palabras . . /eroirónicamente resulta que estas afirmaciones son verdaderas en otro sentido distinto del

 pretendido por sus autores. . 0os persona!es estn diciendo muc"o ms de lo que saben.

Z 3 "as guardado el vino bueno "asta a"ora 25,E4.Z 8%res t3 ms que nuestro padre +acob: 2G,54.Z 8Se ir a los griegos: (e "ec"o ms tarde el evangelio llegó a los griegos 2L,C64.Z 8=o dice que -risto vendr de Belén: 2L,G54.Z +ams "a "ablado un "ombre como este "ombre7 2L,GH4.Z 8=o ir a matarse: V %ntregar su vida7 2,554.Z 8%res t3 ms grande que nuestro padre Abra"n que murió: 2,6C4.Z 3 eres disc&pulo de ese "ombre 2K,4.Z =o es el mismo. 8Alusión a un cambio de personalidad del ciego: 2K,K4.Z (a gloria a (ios 2K,5G4.Z Si duerme, sanar 2,54.Z -onviene que uno muera por el pueblo 25,6E4.Z A"& tenéis al "ombre 2K,64.Z A"& tenéis a vuestro Fey 2K,G4.Z Inscripción sobre la cruz 2K,K$54.

Qtras veces la iron&a consiste en que los dirigentes !ud&os deciden actuar de undeterminado modo para conseguir unos fines y es precisamente de este modo comoconseguirn exactamente lo que trataban de evitar . . /or e!emplo cuando dicen7 *Si lede!amos que siga as&, todos creern en él y vendrn los Fomanos y destruirn nuestro 0ugarSanto 2,G4.

%l ms irónico de todos es siempre el autor, aunque en muc"os casos también sus persona!es saben ser irónicos, sobre todo +es3s, con sus preguntas sarcsticas.

Z A /edro7 *8(ars tu vida por m&: %n verdad, en verdad te digo que no cantar elgallo antes que me "ayas negado tres veces 2C,C4, 4.

Z A todos los disc&pulos7 *8A"ora creéis: #irad que llega la "ora en que todos osdispersaréisW 2H,C$C54.Z A =icodemo7 *83 eres #aestro de Israel e ignoras esas cosas: 2C,E4.

5CH

Page 237: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 237/255

Galería de er!ona"e!  #%

Z A =atanael7 *8/orque te "e dic"o que te "e visto deba!o de la "iguera crees: ?erscosas mayores 2,6E4.

Z A <elipe7 *8(ónde vamos a comprar pan para que coman estos: 2H,64. *8antotiempo estoy con vosotros y no me conoces, <elipe: 2G,K4.

Z A propósito de +udas7 *8=o os "e elegido yo a vosotros los (oce, y uno de vosotroses un diablo: 2H,LE4.

Z A los dirigentes !ud&os7 *#uc"as obras buenas de parte del /adre os "e mostrado,8por cul de ellas queréis apedrearme: 2E,C54.Z A Ans7 *8/or qué me preguntas a m&: /regunta a los que me "an o&do: 2,5E$54.Z Al sayón que le golpea en la me!illa7 *Si "e "ablado mal, muestra en qué, y si no,

8por qué me pegas: 2,5C4./ero también otros persona!es saben ser irónicos.Z %l ciego "ablando con los dirigentes !ud&os7 *8>ueréis "aceros disc&pulos suyos:

2K,5L4. *%so es lo extra)o, que vosotros no sepis de dónde es y a m& me "aya abierto loso!os: 2K,CE4.

Z 0a muc"edumbre7 *8=o es éste +es3s, "i!o de +osé, cuyo padre y madre conocemos:8-ómo puede decir a"ora que "a ba!ado del cielo: 2H,G54. . *8-ómo puede éste darnos a

comer su carne: 2H,654. *8-ómo conoce las %scrituras si no "a estudiado: 2L,64.0a iron&a es un recurso del autor para implicar al lector en el c&rculo de los entendidos,

de los que poseen una clave ms profunda para comprender lo rid&culo de ciertassituaciones, lo absurdo de ciertas actitudes, y las contradicciones en que incurren los que seoponen a +es3s. 

0a iron&a de fondo es que *la luz vino al mundo y los "ombres amaron las tinieblas msque la luz 2C,K4. Se le invita al lector a descubrir también la gran iron&a de que, detrs delos persona!es que se mueven motivados por intereses bastardos, "ay una mano superior quereconduce todo a una finalidad salv&fica de revelación de la gloria. 0os que se oponen a laluz sólo consiguen que la luz pueda revelarse con ms intensidad, porque sólo cuanto msdensas son las tinieblas en su satnico designio de asfixiar la luz, es cuando brilla la gloriade la luz de (ios ms intensamente.

f) *#IS#"ES *S9=.I':S-ircunstancias externas de lugar, clima, "orario se convierten en expresión de actitudes

interiores.4 =icodemo va a ver a +es3s de noc"e, su corazón a3n est a oscuras 2C,54.54 -uando la fiesta de la (edicación era invierno, los !ud&os odian a +es3s 2E,554.C4 -uando +udas salió era de noc"e, ya "ab&a decidido entregar a +es3s 2C,CE4.G4 -uando las negaciones de /edro "ac&a fr&o 2,4.

64 0as entradas y salidas de /ilato en el pretorio representan su agitación interior2,5K.CC.CD K,.G.K.C4.H odav&a oscuro en el corazón de #agdalena 25E,4.L4 #agdalena se volvió, se dio la vuelta f&sica y espiritualmente 25E,G$H4.4 %l amanecer en la orilla 25,G4.

g) #*LI'#'I; DE SE,ID:S0a /alabra se "a "ec"o carne, se "a "ec"o sensible y puede ser captada por nuestros

sentidos74 ?%F7 la luz, la contemplación de la gloria.

54 QF7 el trueno que viene del cielo 25,54, la voz del #aestro que llama 25E,H4, lavoz del esposo 2C,5K4, la voz del pastor 2E,C4, la voz del ;i!o de (ios 26,54.

5CL

Page 238: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 238/255

Galería de er!ona"e!  #%/

C4 Q0%F7 el perfume del ungMento que llena la casa 25,C4, los aromas excesivos en laescena del entierro 2K,CK4, el "edor de muerte en la tumba de 0zaro 2,CK4.

G4 19SAF7 la calidad del vino 25,E4, el frescor del agua viva 2G,E4, la acidez delvinagre 2K,5K4.

64 Q-AF7 la "ierba verde 2H,E4, el barro en los o!os 2K,H4, el agua en los pies 2C,64,el latido del corazón 2C,5C4, abrazar los pies de +es3s 25E,L4, las llagas 25E,5L4.

&) #L.SI:ES >.<#'ES-on muc"a frecuencia el autor repite una palabra o una imagen en dos contextos

totalmente diversos, de modo que ambos pasa!es se iluminen mutuamente. . %sta referencialiteraria nos invita a buscar una resonancia ms profunda a nivel teológico o espiritual.

4 Poner 8 7u5tar9 >uitar se usa en E, para *dar la vida y en C,G para quitarseo deponer el manto. /onerse se usa en E,L$ para *recuperar la vida y en C,5 paravolverse a poner el manto.

54 Lo! ?arone! en?end5do! en el palacio del sacerdote 2,4 y en el desayuno en el

lago 25,K4.C4 %l verbo ra!6ar!e  es aplicado a la t3nica sin costura del K,5G y a la red de peces en

la escena del lago 25,4.G4 La 3u"er 8 la >ora7 0a mu!er cuando da a luzW le "a llegado su "ora 2H,54. .

#u!er, a"& tienes a tu "i!o. . ' desde aquella "oraW 2K,5L4. #u!er, todav&a no "a llegadomi "ora 25,G4.

64 Arra!trar7 designa el poder de atracción de +es3s. *=adie puede venir a m& si mi/adre no le atrae 2H,GG4. . *0o atraeré todo "acia m& 25,C54. Se usa a propósito de losgriegos que se sintieron atra&dos "acia a +es3s, y a propósito de la multitud de pecesarrastrada en la red 25,L4.

H4 Seno7 K(lpos es el seno del /adre donde descansa el ?erbo 2,4, y el seno de +es3sdonde descansa el disc&pulo 2C.,5C4.

L4 4and5do7 %s el término usado sólo por +uan para designar a Barrabs 2+n ,GE4. .-on esta palabra designaba <lavio +osefo a los terroristas revolucionarios, y curiosamente la

 parbola del Buen /astor, para referirse al bandido que entra en el redil de las ove!as paramatar y perder 2E,$4, en clara contraposición al pastor.

4 E!?u?>ar !u <o9 odo el que es de la verdad escuc"a su voz. . %n la parbola del pastor se usa también este verbo con genitivo7 *0as ove!as escuc"an su voz 2E,C$5L4. %lverbo o&r con genitivo significa una escuc"a acompa)ada de aceptación, en contraste con o&rcon acusativo que designa meramente el sentido del o&do.

K4 Gen5t5<o ?on hyper 7 (esigna la entrega sacrificial del pastor que da la vida por sus

ove!as 2E,4, el amor de quien da la vida por el amigo 26,C4, y la consagración de +es3s por aquellos que el /adre le "a confiado 2L,K4.E4 Mult5tud7 Se)ala a los enfermos "acinados en la piscina 26,C4 y a la multitud de

 peces en la red 25,H4.4 Ce5r!e7 Se utiliza este verbo dos veces7 la primera a propósito de +es3s ci)éndose

en el lavatorio de los pies 2C,G4, y la segunda a propósito de /edro designando la maneracómo morir 25,4.

54 Atr5o7 (esigna el redil de las ove!as 2E,4. %s la palabra favorita de los 0YY paradesignar el patio del emplo y la ienda del encuentro 2%x 5L,KD 0v H,HD =m C,5HD F C,D-r K,55D =e C,L4. +es3s *saca sus ove!as fuera 2E,C4, como *sacó a las ove!as delemplo 25,64.

5C

Page 239: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 239/255

Galería de er!ona"e!  #%0

i) Las cifras0as cifras tienen un sentido simbólico en el evangelio de san +uan, aunque no siempre

seamos capaces de comprender exactamente el simbolismo. /ara captarlo es necesarioentender todos los desarrollos numerológicos de la cultura de la época, y en particular lagematr&a. 0a gematr&a es el arte de dar valores numéricos a las letras de una palabra, y as&traducir la palabra en una cifra, que es el equivalente de la suma de los valores numéricos de

sus letras. Fecordemos que tanto en "ebreo, como en griego y lat&n las cifras son letras, porlo cual una letra puede simultneamente representar también un n3mero.

%n otras ocasiones son los n3meros mismos los que tienen un valor propio, sin ningunaalusión a la gematr&a.

?eamos algunos e!emplos y sus posibles significados.Uno7 Fepresenta a (ios, /adre, 3nico (ios verdadero 2LD 6,GGD 5E,L4. . ambién la

unidad del /adre y el ;i!o por el %sp&ritu 2E,CED L,.5.55.5C4.Do!7 /ara "acer vlido un testimonio "acen falta dos testigos 2,L4D "ay dos disc&pulos

2,C6.  CL.GD 5E,GD 5,54D dos crucificados 2K,4D dos ngeles en el sepulcro25E,54.

Tre!7 =3mero de la divinidad en 1n ,. . riple negación y confesión de /edro.Cuatro7 0os cuatro puntos cardinales7 los vestidos de +es3s y los soldados 2K,5C4.C5n?o7 -inco maridos de la samaritana, 2G,4 cinco templos idoltricos en Samar&a 25

F L,5G$G4D cinco libros de la 0eyD cinco pórticos en la piscina 26,54, cinco mil"ombres y cinco panes 2H,K$E4. . -incuenta y sus m3ltiplos representan lacomunidad del %sp&ritu 2F ,G.C4.

Se5!7 0o incompleto, lo inacabado V siete menos uno. . Seis tina!as 25,H4, la "ora sexta2K,CG4, el d&a sexto 25,4, las seis fiestas 25,CD 6,D H,GD L,D E,55D ,664.

S5ete7 otalidad determinada o definida. 0a "ora séptima es la de la curación del "i!odel funcionario 2G,654D siete es la suma de los cinco panes y los dos peces 2H,K4. .Siete los disc&pulos presentes en 5,5. . %ste n3mero por oposición a 5 designa a

veces la comunidad "elen&stica en su apertura a los gentiles, a todos los pueblos. .Siete signos narrados en el %vangelio 2Bodas, régulo, paral&tico, multiplicación,camino sobre las aguas, ciego de nacimiento, 0zaro4D siete expresiones 'Q SQ'7

 pan de vida 2H,C64, luz del mundo 2.54, puerta 2E,4, pastor 2E,4, resurrección yvida 2,564, camino verdad y vida 2G,64, vid verdadera 26,4.

O?>o7 %l mundo definitivo, el octavo d&a. 0e sirve a +uan para designar el siguientedomingo al de /ascua y subrayar la ocurrencia del domingo en las apariciones de+es3s 25E,5H4.

D5e7 0a "ora décima es cuando los disc&pulos se quedan a vivir con +es3s 2,CK4. . Sise cuentan las "oras a partir de las seis de la ma)ana, se trata de las cuatro de la tarde.. 0a "ora en que termina el d&a. . >uizs el ereb shabbat , o v&spera del sbado.

Do?e7 =3mero simbólico de Israel7 0os doce 2H,HL.LE.LD 5E,5G4. . Se subrayar&a lacontinuidad del nuevo pueblo con el antiguo. . %s un tema de los sinópticos pero queen +uan no est subrayado del todo.

Tre5nta 8 o?>o7 tiempo de enfermedad del invlido de BetesdaBetesda 26,64, duracióndel vagar por el desierto para aquellos que encontraron la muerte 2(t 5,G$H4.

C5ento ?5n?uenta 8 tre!7 n3mero de los peces en la red  25,4. . ;ay diversasinterpretaciones. /uede ser la clasificación de los zoólogos, o la suma de los n3merosdel al L, o un tringulo equiltero con L puntos en cada lado . . %n gematr&aSimón V LH pez V LL.

5CK

Page 240: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 240/255

Galería de er!ona"e!  #&1

And5?e #9 Te3a! del e<an6el5oAPNDICE #

TEMAS DEL EVANGELIO

Acoger LD GK$6E5,KC$KG

Agua viva HG$H6D HK$LED 555$55, 5L$5, CLAmigo L$KD KK$EEGED GC, L$LKAmor L$KD EED E6D 5G$56D 5C$5GGE$GC, LK,, 55$555, CL5$CLCAntiguo estamento 5LD 5H$5L6, CLL$CLKAtracción de +es3s 6K$HED 56EK$EAusencia GH$GL56H$56KBarrabs K5D KHD LLH6, LC, CEKBautismo 5GD 6HDE6C, EG, GLBuscar C5D CC$CGHG$H6, 5C6$5CH-aifs HKD LED LH$LL55G$556, CE-eguera $5D 6K$HG$GK, 5L$5

-omunidad C6D EELE, LK-omunidad !unica ED 5GD 5$C5L, 65$6C, K5$5E-onfesión CCD 5D E5D 6$HD GKHH, 6E, C, 5E6$5EH, 5H-ordero de (ios CD KC$KGHC, HL$H-reación nueva G5D ED C5H, GH, 5C5$5CC-ulto verdadero LE$LCE$C(ar la vida KCD $KD 6$HHL$H, 5$55(eseo de (ios H6$HL5C$5G(iscipulado ED H$LD C$CHD G6D GK$6E5L, C$CK, HC$HK, L, KC$K6(isc&pulo amado7 identidad E$HD 5ED 5D 5KD CKD GC$CL, GG, 6K, L6, 5E5(isc&pulo Amado7 simbolismo H$KD5$CD 56$5HC$CK, 5E(isc&pulo Amado y #ar&a GH$6EKC$K6%clesiolog&a H$LD 6D KHC$CK, 6G, L5%nfermedad y curación LC$LGD LL$LD ECC$CG, GE, GH

5GE

Page 241: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 241/255

Page 242: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 242/255

Galería de er!ona"e!  #&#

#ultitud 6D H6$HH6C$6G, 5L$5#undo D 6 KE$KC5G, 6C, CC$CCL

 =acimiento de lo alto 6HEC$EG =atanael CH$CLL5$LC =icodemo 6C$HEE$5 =oc"e 6CD 6KD CCD GGD L5EE, EK, 5CG, 56C, 5KK

 =ovio 56D GC$GGD HGD C5$CC6G, C$G, K, 5CC$5CGQbservancia legal LKD 6LGG, 5LG$5L6Qdio K5$KCCC6$CCLQración sacerdotal K6D EHL5, KQr&genes de +es3s 6LD 5D GD KD GEH, GK, 65, C55/alabra7 0ogos CGD 5EL5C6, CH$CH5/an de vida KEH$H5/arclito 55$5GCHK$CLG/asión L6$LKD 6$KCE6$C5/astor K$KGD 5G$56HE$HK/ecado 6K$HED LLD ED 5E$5D 6K$HCD LE$LCG$GH, 5C$5G, 5LK$56, 5KH$5KK

/edro E$5D 5D C6D GKD K6D 5$5D G6D HLD LE5$CE, G, LE, L, K$55G, 5KE/erdición L5$LCCEE$CE5/erdón de los pecados 6K$HED H5$HC5G$56/erfume 6KD EGE, 6 /ermanecer LD CGDD G6CK, H, 566/ersonalismo 66G/ilato L6$GCC$C5/resencia CL5G5$5GC/r&ncipe de este mundo KG$KCCL$CGH/rólogo 5H$5L6H$6L, HE/uerta KHFesurrección E$EK5$KHFetorno EKD CD G6$GHD 5CK6, 5GC, 566$56HFevelación HED HKD K5D 5EH$5EL5, 5L, HH, C6K$CH5Fey de los !ud&os D 5EL$5EC6$CK, CH5Sbado LKGG$G6Sacerdotes LH$LLD H$HKCK$GE, 5K5$5KCSalvación 5GKSatans L5$LCD KG$KCEE, CCL$CGHSeguimiento D 5KD CD 65D 6KD LKD L$D KGD KD 56$5HD CED GH5$5K, HC$HG, EK,GG, 6, HK, 55, 55C, 55K, 56H

Signos GCD LHD KKC, C, LL

5G5

Page 243: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 243/255

Galería de er!ona"e!  #&%

emplo LHD HCK, 66estimoniar 5L$5D 5G6, CLC&tulos cristológicos C5$CCD HHD D GKD 5L$5HH, 55, G, 5H, CLK$CEoms G5$655GK$566, 5HE$5HG9nidad K6LE$L

?erbo encarnado 5EK$55CHG$CH?erdad D GHD 5D 5EHG, 56H, C, C6K?id KHL5?ida eterna ED GL$GD 5CK6, 56K$5HE, CL?ocación C$CHC$LGPelotas K$K5D KHD LL$LH6, LC, CEK$CE

5GC

Page 244: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 244/255

Galería de er!ona"e!  #&&

TA4LA DE CONTENIDOS

INTRODUCCI$N 5

Parte r53era9 LOS *IJOS DE LA LU+ L

. El d5!?íulo a3adoa4 S&mbolo o realidad K

  b4 %l disc&pulo amado 8uno de los doce:   c4 Identidad del disc&pulo amado   d4 0a tradición acerca de su identidad 5  e4 0a evidencia interna o retrato robot C  f4 Ser disc&pulo H  g4 Ser amado L

#. El 4aut5!taa4 %l Bautista y sus disc&pulos 5

 b4 %l conflicto entre la comunidad del Bautista y la comunidad !unica 5C  c4 %l testimonio del Bautista y el prólogo del %vangelio 56  d4 Arquitectura del prólogo 5H  e4 %l simbolismo de +uan Bautista 5L

%. Lo! r53ero! d5!?íulo!a4 0a semana inaugural CE

  b4 0os dos primeros disc&pulos C  c4 0a cadena de vocaciones C6  d4 %l anuncio de cosas mayores CH

&. La Madre de Je!B!a4 #ar&a, s&mbolo y realidad GE

  b4 0a mu!er y la "ora G  c4 #ar&a en las Bodas de -an GC  d4 0a #adre y el disc&pulo GH  e4 0a acogida del disc&pulo GK

'. N5?ode3o

a4 0a figura de =icodemo 6C  b4 /rimer acto7 nacer de nuevo 66  c4 Segundo acto7 la gloria de los "ombres y la gloria de (ios 6L  d4 ercer acto7 la atracción de +es3s 6K

(. La Sa3ar5tanaa4 %l persona!e y su simbolismo H5

  b4 %ncuadramiento del dilogo HC  c4 0a conversación con la mu!er H6  d4 %l desarrollo teológico H

. Lo! ener3o!a4 %nfermedad y curación en el cuarto evangelio LC b4 %l "i!o del funcionario real L6

5GG

Page 245: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 245/255

Galería de er!ona"e!  #&'

  c4 %l paral&tico de la piscina LHd4 %l ciego de nacimiento LK

/. La 3ult5tuda4 0a multitud !unto a la puerta de las ove!as H

 b4 9n pueblo que sigue a +es3s en su éxodo pascual L

c4 %l pastoreo y el alimento K  d4 %l reba)o y los malos pastores KEe4 -onocimiento mutuo entre pastor y reba)o K5

  f4 (ar la vida por las ove!as KC  e4 0a unidad del reba)o KG

0. La a35l5a de 4etan5aa4 0a resurrección de 0zaro en su contexto K

 b4 9na familia de amigos de +es3s KKc4 Significado de la resurrección de 0zaro EGd4 #uerte y resurrección en la teolog&a del cuarto evangelio E

1. Pedroa4 /edro y el disc&pulo amado 5

 b4 %l momento de la vocación G  c4 0a confesión de /edro 6  d4 %l lavatorio de los pies L

e4 0as negaciones de /edro Kf4 la carrera "acia el sepulcro 5g4 0a re"abilitación de /edro 55"4 %l seguimiento "asta la muerte 56

. Ma6dalenaa4 0a #agdalena de la "istoria 5K

 b4 0a #agdalena en el cuarto evangelio Cc4 0a b3squeda CCd4 0as lgrimas CGe4 0os ngeles C6

  f4 %l encuentro CH  g4 0a misión C

#. To3:! 5

  a4 /rimera mención de oms GC  b4 0a incredulidad de oms G6  c4 /artida y reencuentro con +es3s GL  d4 0a aparición a oms G  e4 0as llagas de +es3s 6E

Parte !e6unda9 LOS KUE ODIAN LA LU+

%. Lo! ?5e6o!a4 0os !ud&os 66

 b4 0os fariseos de la "istoria 6H

  c4 0a ceguera espiritual 6Kd4 %l pecado y los pecados H5

5G6

Page 246: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 246/255

Galería de er!ona"e!  #&(

&. Otro! a6ente! de la! t5n5ela!a4 0a muc"edumbre H6

  b4 0os *"ermanos de +es3s HH  c4 0os sacerdotes H

d4 +udas HK

'. P5latoa4 0a "istoria de la pasión seg3n el cuarto evangelio L6  b4 /erfil "istórico de /ilato LK  c4 0a realeza de +es3s   d4 +es3s "ombre, !uez, "i!o de (ios C  e4 0a pasión en clave de gloria G  f4 /osibles omisiones redaccionales en el relato de la pasión H

(. El rín?5e de e!te 3undoa4 %l mundo KE

  b4 %l odio del mundo K5

c4 %l pr&ncipe de este mundo KC

Parte ter?era9 EL PROTAGONISTA A4SOLUTO

. El *5"o Bn5?o  a4 8-ristocentrismo o teocentrismo: 5E  b4 *%l ;i!o 5EC  c4 +es3s el Fevelador 5EH

d4 %l ?erbo encarnado 5EKe4 +es3s y el /arclito 5

And5?e 9 Con!tante! l5terar5a! 8 teol65?a! del Cuarto E<an6el5o a4 Feferencias b&blicas 5H

  b4 &tulos cristológicos 5L  c4 /roclamación e invitación 5  d4 %l malentendido 5K  e4 0a iron&a 55E  f4 /aisa!es ps&quicos 55  g4 Aplicación de sentidos 55  "4 Alusiones fugaces 555

  i4 0as cifras 555And5?e #9 2nd5?e de te3a!  55G.A/R=(I-% 5

5GH

Page 247: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 247/255

Galería de er!ona"e!  #&

/ Día! de E"er?5?5o! ?on el ?uarto e<an6el5o

El eno7ue er!onal5!ta 7ue >e3o! dado a e!te l5ro, e!tru?turado entorno a er!ona"e! 8 no a 5dea!, uede a<ore?er a lo! 7ue !e a?er?an al

e<an6el5o de Juan no tanto ara rele5onar ?uanto ara tener unen?uentro <5<o 8 er!onal ?on Je!B!.El 3todo 56na?5ano de la ?onte3la?5n no! 5n<5ta a <er er!ona!, oír

lo 7ue d5?en 8 35rar lo 7ue >a?en. Kuere3o! en e!te and5?e a8udar alo! 7ue 7u5eran ut5l5ar el e<an6el5o de San Juan ara uno! día! de

en?uentro er!onal ?on Je!B!. Puede a8udar 3u?>o el ?entrar!e ?ada aoen al6Bn l5ro e!e?5al de la E!?r5tura. El ?ardenal Mart5n5 lo <5ene

>a?5endo de!de >a?e 3u?>o! ao!, 8 7u5:! el rodu?to 3:! lo6rado e!re?5!a3ente el de !u! e"er?5?5o! !e6Bn !an Juan. E5!te ta35n otro

l5ro 7ue rerodu?e e!te eno7ue. Se trata de la ora de un 6rane!e?5al5!ta en E"er?5?5o! ?o3o e! J. Lala?e, De la lumière à l’amour.

 Retraite avec saint Jean.

Sealare3o! a7uello! ?aítulo! del l5ro 7ue uedan a8udar ale"er?5tante en lo! d5!t5nto! a!o! de la d5n:35?a 56na?5ana.

Introdu??5n9  En?uentro de Je!B! ?on la !a3ar5tana9 Sed de D5o!

Día r53ero9 Pr5n?55o 8 @unda3entoRetrato de Je!B! ?o3o *5"o.

Eer5en?5a del a3or de D5o!.

Día !e6undo9 El e?adoLa ?e6uera e!5r5tual

Juda!Pe?ado 8 ?on<er!5n de Pedro

Día ter?ero9 La lla3ada de Je!B!

  Je!B!  Lo! d5!?íulo! !56uen a Je!B!

Día ?uarto9 En?arna?5n 8 <5da o?ulta  El Vero en?arnado

  Pre!en?5a de María en la! oda! de Can:

Día 7u5nto9 D5!?ern535ento 8 ele??5n 

5GL

Page 248: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 248/255

Galería de er!ona"e!  #&/

I=(I-%

,............%%, &, (, ##, ##', #%#, #%%,1......................................................#1&,..........................................................,-#...................................................'&

,#.................................., ##, ##', #%1,%..................................................'%, (,&. .0, &, #1#, #', ##%, ##/, #%#, #%%,&./.................................................#%%,'..................................................#/, #0,'.%1...................................................#(,(..........................................&, '&, #1#,................................................, #%#,/............#1, '&, (#, 1%, #', #(, #%/,0............................................, %%, /,#1................................................#, (

,#1-#...................................................%,#......................................................#%#,#%........................................................%,#&......................................................,#..................................................#(, %#,#/......................................................%,#0..........................................%%, ', ',#0. %(..................................................#',#0.%#.&.&0.......................................(,#0.%(...................................%(, 1#, #%%,%1..................................................#, %(,%........................................................#,%#..........................................#(, &, ##,%#-%%...................................................#',%%............................#/, %(, %/, ##(, #%%,%&................................................%(, #%%,%'..................................................(, %%,%'. %.&...........................................#%0,%(............................................%&, ', (#,%...................................................., %&,%/..................................................%', /0

,%/.&0.................................................#%%,%0..........................................%, ', #%0,&........................................................&,&1..................................................1, %&,&1-&&...................................................,&................................%(, #', (, #%%,&-&#...................................................%0,&#........................................(#, #', #(,&%........................................................%%,&%-&&...................................................%0,&%-&/...................................................

,&'................................................#/, #',&'-&0...................................................(,&'-'...................................................&1

,&(........................................................&1,&..................................................&1, ',&/........................................................&1,&0..............................................0, #%%

,'......................................................../, 0,'1....................................%(, &1, &, #%,'1.'.................................................'0,'......................%1, %(, &, (1, 0/, #%#,(..........................................................#,(-/.......................................................#0,/....................................................#/, %,/-0.......................................................#,0..................................................&, #%%.,'.....................................................#%%1,......................................................#%/

1,.(...................................................0'1,./...................................................#1%1,1......................../, 1, 1%, %&, &1,............................%1, %(, #%#, #%/1,.&.(..........................................#%%1,#............................................11, %1,%....................................................111,&....................................................11,'....................................................1#1,(............................................../, 1&1,....................................1#, #, #/1,-/.......................................#11, #%/1,/......................'&, %1, /, #11, #1#1,#1....................................................#101,#1-#...............................................11,#....................................................#101,##....................................#%#, #%, #%01,#'.%...............................................##1,#(..................................................../1,#..................................................../1,#/....................................................'/

1,%......................................1, #%, #%/1,%1....................................................#%01,%....................................................101,%#....................................................#%1,%(............................................#/, #%%1,%/....................................................#/1,%0............................................10, #1,%0-&1...............................................''1,&........................................0', 11, &01,&.'.#................................................%&1,&1............................................%, '(

1,&1-&.................................................#&1,&......................................................#1,'......................................................11

5G

Page 249: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 249/255

Galería de er!ona"e!  #&0

1,.0...................................................#%%1,/......................................................11,0........................................................00,.&'.................................................#,............................................, (,.&...............................................%

,#............................................/, #%(,&-'...............................................1,'....................................................'(,(................(, /0, %, '&, '', '(,....................................................%,/............................................1, #%%,0.%.............................................../,#......................................................&,#.#.................................................#%%,#....................................................%,#.%#...............................................(

,##..............................................', &,#&....................#, (, /, 0, #1,#'....../0, 1, %, /, #1, ##, #%1,#....................................%, (, #%%,#/....................................................&,#0....................................................',%................................/, %, (, '(,%1....................................................&,%......................................................%&,%.%%...............................................&,%#............................................&, ',%%....................................................(,%%-%&...............................................##&,%%-%'...............................................',%'....................................(, ##&, #%%,%....................................................',%/....................................................(,%/.%0-&..........................................&(,%0....................10, , &, , #%/,&......................................................10,&.#.................................................#%%

,&1......................................(1, ##, '0,&#............................................00, #/,&%....................................................,&&............................................#, ,&'....................................................&,&(..................................................../#,&....................................................10,&/-&0...............................................01,'..............................................#, (,'1............................................/#, 0,'..................................................../#

,'#......................................0, 1&, /%,'%............................................10, 01,'&............................................10, ''

,''....................................................#%0,(......................................................%,/..............................................%, '(,0-1.................................................'(#,........................................%%, &, #0#,1....................................................#%&

#,....................................................10#,#-%...............................................0#,%............................................(, #%##,%..................................................0#,&....................................................#,&-'...............................................0#,'....................................................#%%#,......................................................'%#,-/...............................................1#,#........................................%%, #, &#,#1............................................../%, 0

#,#-##.................................................#,##................................................, %0#,#%..........................................0, &', '(#,#%.%&.......................................0/, #%%#,#'......................................................%'#,#(................................................%', '1#,#..............................'(, , #1, ##&#,#/...................................., #%%, #%#,#/-%1...............................................#1#,%........................(', , ', #0, #%/#,%................................../, 0&, #1/, ###,%#......................................(', %&, #%/#,%#-%%...............................................'1#,%#.%&.................................................(/#,%%....................................................00#,%&....................................................#%(#,&1....................................................#,&#............................................, (#,&#-&%.................................................(%#,&'....................................................##&#,&(....................................................#%%

#,&..............................................//, #1#,&/............................................##, #%1#,&0............................................0, #(#,'1....................................##, #%1, #%(#,(......................................................#,......................................................'%,..../, %%, &', '(, 01, 00, #1#, #1&,#/, ##/, #%#%,.%...................................................'1%,#............................................%1, #%/%,%....................................................#%%

%,....................................................(%,/............................................//, 00%,0....................................................##1

5GK

Page 250: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 250/255

Galería de er!ona"e!  #'1

%,#....................................../&, #10, #1%,#.#(.%..............................................%,#1....................................&', ##, #%1%,#....................................................%,#%..............................................1, #%/%,#%-#'...............................................#%#

%,#%-#(.................................................#%%,#%.#'...............................................%%%,#'......................................................#1%,#(....................................................//%,#..................................../', #11, #1/%,%..............................................%(, #/%,%1..............................'/, '(, /', #%%,%............................................0/, #%%%,%%....................................................'%,%&....................................................#%,%&-%'...............................................#%%

%,%'............................................(1, #1(%,%(......................................', %, '%,%..............................................', '(%,%/............................................#1, #%(%,&..............................................%1, #%/%,'......................................................#%/%,/......................................................#%(%.,#%...................................................#%/&,......................................................'/&,-&.#/..............................................'1&,1............................................'/, #/&,....................................................##&,#....................................................##/&,%....................................................#%%&,'....................................................#%(&,(....................................'1, ##, ##0&,(.#(...............................................##&,............................../, #1&, ##, ##/&,/............................................'/, ##/&,0....................................(1, (#, #1&&,#-%.#%................................................%

&,#1....................................................##(&,##......................................, ', #1'&,#&....................................................#/&,#(....................................#0, ##(, ##/&,#....................................'/, (1, #1'&,#/....................................'1, #(, #&,%......................................................'&,%.#/.................................................##/&,%1................................../, 0&, #1(, #1/&,%1-%...............................................#1&,%............................................#11, #

&,&1',1.............................................%/&,'................................(, '&, ', '/&,(......................................##, #%1, #%&

&,-0.....................................................(#&,/-0.....................................................&,0......................................##1, ##(, #%',................................../, %/, #%#, #%%',.'...................................................#%&',1....................................................#

',............................................(1, ##(',#............................................../, #',%......................................0, %, #%/','............................................, #/',(........................................%', /, %'',....................................................#',/..............................................0&, &',/-0...............................................#1'',0......................0', &, #1', #1(, #%%',#1....................................................'/',#....................................................#'

',##............................................/', #1',#%....................................................#1'',#&............................................&, #1(',#(............................................##, ##',#....................................................%',%.0.....................................................'',&........................................................%/',&-...........................................##, #%1','......................................................%'',..............................................##, #%1',/......................................................%'',0..................................0, %/, #(, #(,......................................................'/(,.&.(.#'.%%......................................##((,1....................................................#1'(,................................................/, #1/(,#..............................................(#, ##((,%....................................#0, ##(, ##/(,%.&.'............................................0#(,&....................................................##((,(....................................................'0

(,.#/...............................................'1(,/....................................'/, '0, ##((,#......................................................(,#-%...................................................'/(,#1....................................................&(,#............................&&, &', '#, '(, #%/(,##..............................0, &, '0, (1(,#%....................................................##((,#'....................................................##((,#(....................................................#/(,#............................................(1, #

(,#/............................................%1, #1&(,%......................................................'/(,%1..............................................', (

56E

Page 251: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 251/255

Galería de er!ona"e!  #'

(,%-%#...............................................#%((,%#..............................'(, #1#, #1, #/(,%#Q %,%%........................................#1(,%%................................0, '/, (1, ##(,'.1.#/............................................'1(,(.##.................................................'/

(,......................................##(, ##, ##/(,/..............................................', #1'(,0......................................................',..........................................&', '(, #%%,.#.##.#%.......................................#%0,....................................1', #/, #1&,#..................................................../(,%....................................................(1,&....................................................#1','....................................................#1/,'.0.................................................0&

,....................................................#/,-0................................................./,/....................................................#1&,0............................................#%&, #%/,#1....................................................(,#1-#...............................................1',#.#%...............................................#1&,##................................................/, 0&,#%............................................'1, #,#&....................................................#,#'............................................#1&, #',#(....................................................#,&......................................................#1(,(..............................................#/, #%%,(.0.#1..............................................#&,/......................................#/, ##, #%1,0................................................0&, #1'/,1....................................................0/,1-...............................................%#/,..................../0, 0, #11, #1, #//,#............................................, 0

/,%....................................................0/,'....................................................%%/,'-(.........................................1, #&/,(....................................................%#/,.#'...............................................%/,/....................................%', #%, #%//,0....................................................%/,#-'...................................................../,#1-#...............................................#%/,#....................................................%/,##-#%...............................................#1

/,#%............................................0/, #%/,#&....................................................0/,#(....................................................%#

/,#/....................................01, 0, #1/,#0....................................................0'/,#0.%%.%/..........................................#%/,%....................................................../,%-'...................................................#1/,%..................................................../0

/,%#....................................................00/,%%....................................................0'/,%%.%...............................................#%%/,%%.%.%0..........................................0/,%&....................................................0//,%(............................................0/, #1'/,%............................................11, #%(/,%/................................%, 0', 0, 0//,%0....................................................1/,&..............................................00, #11/,&1............................1, 0, 0(, #%/

/,'.(...................................................%/,'....................................................#'/,(......................................................#11/,/-0...........................................00, #1/,0......................................................#1'0,......................................................0'0,.&.0.%...........................................#%0,1....................................................#110,....................................................000,#............................................/0, 000,#.0...............................................00,%....................../0, '', /0, 0', 0/0,&.............................., 1, 0, #%(0,&.%.%#............................................%%0,'............................................0, 0(0,........................%1, /0, 1%, #1, #%#0,/............................................0, #%00,0-#...............................................#%(0,#1............................................/0, 00,##..................................../#, 0(, 00,#%......................%1, 1&, %1, #%#, #%0

0,#%.%1...............................................#%&0,#&............................................1&, #%/0,#&.#/.%#..........................................#110,#'........................................1, &%, &%0,#'-#...............................................#%&0,#(................................................#%, &%0,#..................................&&, '%, '(, #%/0,#/........................................, &, 000,#0............................................1%, #%/0,%......................................................00,%.#.&.'.0.#.............................0

0,%.&.0............................................#%%0,%1............................&&, #11, #1#, ##0,%............................................/0, 01

56

Page 252: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 252/255

Galería de er!ona"e!  #'#

0,%#..................................................../00,%&......................&, ##, #%#, #%%, #%00,%'....................................................##/0,%(....................................1%, #%#, #%%0,%......................................0, 1, #%&0,%/-%0.................................................(&

0,%0......................................'0, /0, #%/0,&......................................................0'0,&1....................................................'0,&............................................&&, /00,'..............................&&, ##%, #%&, #%(0,(......................................................0/0,......................................................0/0,/......................................................00,0......................................................0'0.,%/.....................................................'/#, %.....................................................#%#

#,............................................%%, &0, #%0#,.%.......................................................&%#,1..............................................#%(, #%/#,..............................0, &', (0, /%, ###,-#...................................................&&#,#................................................&&, /1#,%......................................................#%0#,&........................................................0'#,'................................................0', #%/#,(........................................................0(#,/..................................................'(, 0(#,0......................................##, #%%, #%'#,#..........................................................&0#,#1..................................................0, /&#,#................................................0, #%##,##......................................................#0#,#%..................................................(1, 0##,#%-#&...............................'(, '/, 0&, /#,#'......................................................00#,%..................................................&/, %#,&..........................&%, &&, &', '&, '(, #%/

#,'......................................%1, &0, '1, #%##,'.#.....................................................&%#,(..............................&/, &0, (', %&, #%0#,0..................................................'1, #'#1, ##...................................................###1,..............................................&(, #%#1,-...............................................#%%#1,#....................................&/, #%%, #%0#1,%......................................................'(#1,%.'...............................................&&#1,&....................................................&/

#1,&-(...............................................#%#1,'......................................&%, &&, &(#1,(....../0, 1, &/, &0, (, #%&, #%

#1,........'%, (, &0, #', #, #%/, #%0#1,/....................................................'%#1,0.#&...............................................#&#1,#............................1, #%, ', %#, '##1,#-1.................................................#&#1,#.'.#/............................................#%%

#1,#1............................................'0, (##1,##....................................................#%##1,#%....................................', (, ###1,#&........................(, /0, '&, '', #%0#1,#'....................................................(1#1,#(....................................................#%0#1,#(.#.#/............................................(#1,#....................................(, (#, #%/#1,#/..............%(, #&, '&, (, ##&, ##'#1,#0......................................, (, #%&#1,%.%.................................................&

#1,%1-%.........................................'(, (##1,%.............................., 1, &, #%%#1,&........................................', %%, #%0#1,'-(...................................................#'#1,/......................................................%%#1,0..............................................#0, %&#1.%....................................................#%%#,......................................................../0#,1....................................................%'#,..............(', 1&, #', %&, #%/, #%0#,%....................................................%'#,&......................................................#%#,'....................................#, %', %0#,'-.......................................1&, #'#,(....................................................##,............................................%%, %(#,/............................................%, #%/#,0............................1%, #', %, %#,#..................................(, &, '&, #%0#,#1......................................................#%#,#%................, #%, , #, #&, %/

#,#&................................................, #%#,#'....................................................##0#,#0....................................................#&#,%......................../, #', %&, %', &'#,&..............................................%', #%#,(..............................................%&, #%/#,(....................................................('#,(./...................................................%&#,........................#%, #&, %%, %/, #%/#,.#1.#&..............................................1#,0..............................................%', #%/

##1,%#%................................................&%,.%-&................................................#%%%,.'.........................................................(

565

Page 253: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 253/255

Galería de er!ona"e!  #'%

%,..........................................................'/%,1................................................'/, #%(%,........................................................(#%,#........................................................(#%,%........................................(#, 0/, ##(%,&..........................%1, (#, &', 0/, #%#

%,&-'...................................................#1%,'........................................................(/%,(................................................(#, #1&%,(./.........................................#', #%%%,............................../, %1, //, #1, #%#%,.%'.%(............................................#%%%,/..............................................0, #1%,0........................, /, '/, #1, &0, #%%,0-#.................................................%%,#........................'/, '0, (#, ', &', #%%,#.1.....................................................'0

%,#.#(...................................................#%%%,#.#/...................................................(%,#..................................................'/, '0%,#&..................................................#&, #%,#'........................................................%#%,#(........................................................#%,#/........................................................#%,#0....................#(, #, &/, &', #%%, #%%,%..............................................'%, (1, (/%,%.'.....................................................###%,%.'...................................................(1%,%1..................................................#(, #%,%......................................................##(%,%%......................................................##1%,%&......................................%&, ##, #%%%,%'..............................................#, #/%,%'-%(.................................................#/%,%(................................................(1, '0%,&........................................................#%'%,'.................................................., ##%,(........................................................../

%,0..........................................................(&, .'..................................................%&, %0-&#..................................................1&,........................................................../%&,..'.0.........................................#%%&,1.........................................., &, #%/&,................................................1, #%'&,#..................................1, , #%#, #%(&,&..........................................%, , ##&,'........................................................&&,(........................................................&

&,/................................................&, #%0&,0....................................1, %, &, #%%&,0.&#.................................................(

&,#..........................................................#&,#..................................................&%, '(&,##................................................/, (/&,#%..........................................'(, 0', #%%&,#'....................................%, /0, 0#, #%%&,#(........................................................%

&,#/........................................................&&,#0..................................................1, &&,%.&.'&................................................/%&,%..............................................#/, #%%&,%%......................................................#%'&,%&......................................................#/&,%-%/...................................................#&,%/........................................................&,&1........................................................'&,&........................................................%&,&#..............................................#1&, #%%

&,&&......................................................../%&,&'......................................................../%&,&................................................../%, 0#&,&.'%...................................................'(&,&/......................................................../&&,&0......................................................#%%&,'1......................................................../&&,'1.'%.................................................../&&,'#..............................................10, #%0&,'%......................................................../&&,'&..................................................(0, /%&,(-.....................................................##%&,0...................................................., %', #/-#0................................................0',........................................................#%0',1......................................................../(',1-'...................................................0#',1..%.'.........................................0#',......................................................../(',%................................................/(, #%/',&......................................, /', /, '

','................................................../(, 0#',......................................../, ##1, #%#',/......................................................'',0..............................................#/, ##1',0.#1.#.#%.......................................#%%',0.#'.................................................#/',#..........................................0', 11, #%0',#1......................................................#',#......................................................##1',##......................................................#1',#%......................................................('

',#&........................0, 0, '/, (, #%%',#'........................................'(, &0, #%%',#(......................................................'/

56C

Page 254: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 254/255

Galería de er!ona"e!  #'&

',#......................................................#1',#/......................................................#%',#/-#0.................................................',%........................................................../&',%1......................................................#/',%#.%.................................................##

',%%.%'-%(..............................................#&',%%.%(.%0..............................................#',%'........................................................#',%(......................................................##',%........................................................(#',%/..............................................##, #%1',%0......................................................##',%0-&1.................................................(/',%0-&(...................................................%1',%-&...................................................../'',&................................................(%, #(

',&%......................................#(, ##, #%1',&&........................................(%, &, #%0',&'-&(.................................................##',&(........................................................#/',&(-&.................................................(0','................................../&, 10, %&, #%0',............................................/&, /(, #%%',/-0.....................................................#0',/....................................................../'.,#.....................................................0/'.,#/.....................................................#%%(,.#.'%.(#...........................................#%%(,..................................................0, #%#(,1................................................0, #%/(,1-%...................................................'1(,......................................, %&, %'(,#........................................................0(,%................................................(#, &#(,&......................................................#%%(,'......................................................#%%(,(................................................0/, &'

(,#&....................................................../(,#'......................................................#%%(,#'.%&.(/............................................#%%(,#(................................................/#, /(,#................................................/#, #%'(,#0................................................%', 0(,%..........................................................0(,%.'.............................................0, #%%(,%#................................................0/, #%%(,%&............................................../, #%'(,%&.&/.................................................1

(,%'.&.&/.'.......................................#%%(,%/..............................................#/, ##1(,%0.&1.&&.'&...............................0, #

(,&..........................................0(, #%#, #%0(,&1..............................................#/, #%%(,&........................0, 0, ##', ##(, #%'(,&#......................................................#%(,&%......................................................#%%(,&&..................................%', (', %&, #%/

(,&(........................................................(#(,&0-'.................................................#1(,'..........................................................0(,'.1...................................................../(,'........................................................(,'1........................................................00(,'..............................................##%, #%%(,'#..............................................##', #%'(,'%......................................................##'(,'&........................................................00(,'..............................................#/, ##'

(,(........................................................00(,(1.((...................................................0&(,(#......................................................0/(,(%......................................................##(,(%.(/.........................................##, #%1(,(&......................................................00(,(&.((.................................................0(,((......................................................#/(,(......................................................#&(,(.1.............................................#%0(,(/..............................................&, '((,(/-(0.................................................#/(,(0......................................#', (, #%%(,....................................................%, 0(,-/.......................................................%0(,1............................................../%, #%(,1-................................................./%(,1..................................................''(,........................................................(,/............................................, %1, #%#(,0..................................................'1, #%0

(,0-1...................................................#%0(.,#(.......................................................0&,........................................................#%0,1....................................................../1,'................................................(, #%,/......................................................#(,0......................................................#1/,#........................................................#%#,#1......................................................#10,#%........................................................0#,#(.#.&.&#.......................................#%%

,#/......................................................#',#/.%.%/............................................,#0..............................................#', #/

56G

Page 255: Personajes Del Cuarto Evangelio

8/12/2019 Personajes Del Cuarto Evangelio

http://slidepdf.com/reader/full/personajes-del-cuarto-evangelio 255/255

Galería de er!ona"e!  #''

,%-&...................................................../1,%1........................................................'(,%1.&&.................................................10,%'..............................................0, #%(,%(..............................................%, #%',%......................................................&(

,%-%/...................................................,%-%0...................................................( %/ #%# #%%

/,'......................................................#%'/,'#......................................................#10/,'%..............................................#/, #%(/,'&................................................(%, #(/,''..............................................#1/, #'/,'(......................................................#%'

/,'(-'/.................................................(0/,'/........................................%1, ##1, #%#/ '0 10