Personal Social 5º RUTAS

20
DRE CUSCO PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL V CICLO: QUINTO GRADO PROGRAMA CURRICULAR V CICLO Quinto Grado DRE CUSCO: DGP/UNIDAD DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Página 1

description

Primaria

Transcript of Personal Social 5º RUTAS

DRE CUSCOPrograma Curricular Diversificado del rea de PERSONAL SOCIAL V Ciclo: QUINTO Grado

PROGRAMA CURRICULAR

V CICLO

Quinto Gradorea de Personal Social / Ciudadana

REA DE CIUDADANA V CICLO DOMINIO: CONVIVENCIADOMINIO

CONVIVENCIA

COMPETENCIA

Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin.

CAPACIDADESINDICADORES

Interacta respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. Explica el origen y el sentido de las costumbres de compaeros y compaeras de diferentes culturas.

Rechaza situaciones en lasque sus amigos y amigas ol/ella ha hecho sentir mala alguien excluyndolo, burlndose o ponindole apodos ofensivos.

Propone acciones para recuperar la confianza cuando sta se ha perdido.

Identifica los estereotipos ms comunes en su entorno y los relaciona con discriminacin de diverso tipo.

Acta en forma asertiva (es decir, sin agresin pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en la vida escolar.

Explica que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores que las que inicialmente pensaba.

Manifiesta preocupacin por las necesidades e intereses de otros y otras.

Explica que sus acciones pueden afectar a la gente cercana, y que las acciones de la gente cercana pueden afectarlo a l o ella.

Exige ser llamado por su nombre (no sobre nombres o apelativos) y de manera apropiada en cualquier circunstancia.

Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia. Cumple con responsabilidad los acuerdos asumidos en la escuela.

Realiza acciones demostrando autonoma en el cumplimiento de las normas acordadas.

Exige el cumplimiento de las normas acordadas en la escuela.

Participa democrticamente en la transformacin de las normas, cuando las considera injustas (no cumplen su objetivo o vulneran sus derechos).

Explica la importancia de la normatividad del trnsito de personas y de vehculos en el espacio pblico.

Maneja los conflictos de manera pacfica y constructiva. Maneja sus emociones(afectos, sentimientos e impulsos) con propiedad frente a situaciones de conflicto.

Explica que las acciones se relacionan con las emociones, y que es importante aprender a manejarlas para evitar daar a otros y otras.

Utiliza criterios de equidad para proponer alternativas de solucin a los conflictos.

Identifica los puntos de vista de las personas con las que tiene el conflicto, ponindose en su lugar.

Identifica posibles con secuencias de cada alternativa planteada para la solucin de conflictos.

Distingue conflicto de agresin.

Explica qu es la agresin laque daa a las personas.

Preserva el entorno natural y material. Acta en forma autnoma para minimizar los impactos sobre su ambiente inmediato.

Fomenta cotidianamente que l y sus compaeros y compaeras mantengan limpia su escuela.

Practica el buen uso de los servicios de su escuela y su comunidad.

Muestra preocupacin porque los recursos naturales se usen responsablemente.

Toma decisiones.

responsables frente a los problemas del deterioro ambiental de su comunidad y regin.

Expresa opiniones sobre la importancia de ahorrar para enfrentar eventuales situaciones de vulnerabilidad.

Distingue las necesidades de sus deseos, al tomar decisiones sobre su consumo.

Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorizacin de principios de la interculturalidad. Explica, a partir de ejemplos variados y de distinta ndole, las distintas manifestaciones de su propia cultura.

Respeta las semejanzas y diferencias de la identidad cultural de otras personas.

Explica que las diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos que hacen que la vida sea ms interesante y divertida, al reconocer que las personas tenemos distintas culturas.

Da ejemplos de cmo su vida se ha enriquecido con manifestaciones culturales de otros y otras.

Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de una cultura distinta), para aportar y tratar de aprender de l o ella.

Identifica y explica el significado de los smbolos patrios.

Manifiesta agrado y respeto por los smbolos patrios como representaciones de la identidad nacional.

Maneja principios, conceptos e informacin que dan sustento a la convivencia. Maneja nociones bsicas d equidad, solidaridad, empata, prejuicio, estereotipo y grupo vulnerable.

Diferencia, a partir de ejemplos, el conflicto de la agresin.

Explica los distintos tipos de conflictos que existen y sus respectivas caractersticas.

Seala las principales formas de discriminacin que existen en el pas, a s como los principales prejuicios y estereotipos.

Seala las habilidades sociales que ayudan a una mejor convivencia en la escuela.

Enumera diversas estrategias para resolver conflictos.

Explica la importancia de la escucha activa y de la asertividad en el dilogo.

REA DE CIUDADANA V CICLO DOMINIO: DELIBERACINDOMINIO

DELIBERACIN

COMPETENCIA

Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

CAPACIDADESINDICADORES

Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellos. Menciona las causas del problema(conjeturas simples)que lo afectan a l/ella y a sus compaeros y compaeras.

Identifica las caractersticas que definen a un asunto pblico.

Reconoce que los asuntos pblicos implican varios aspectos.

Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a los miembros de su escuela y comunidad local y regional.

Distingue los hechos de las opiniones en las fuentes trabajadas.

Discrimina informacin y cuestiona su validez.

Elabora y aplica cuestionarios sencillos para recoger informacin testimonial sobre distintos puntos de vista.

Explora una serie de fuentes de informacin para abordar temas relevantes.

Explica y aplica principios, conceptos e informacin vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadana. Explica el funcionamiento del sistema tributario peruano.

Explica, a partir de situaciones concretas, los principios democrticos del dilogo y la concertacin.

Identifica a la Constitucin como la norma suprema que rige la vida del pas.

Identifica y distingue las funciones de las principales autoridades y representantes del Estado peruano(Presidente, congresista, juez).

Asume una posicin sobre un asunto pblico y la sustenta de forma razonada (esto es, con base en informacin de ese asunto). Formula opiniones propias ante temas en los cuales ha podido diferenciar distintas posiciones.

Argumenta por qu elige una determinada propuesta de solucin ante un problema social, tomando en cuenta las caractersticas de la institucionalidad democrtica.

Explica las posibles razones que llevan a otros y otras a elegir una opcin diferente a la propia sobre asuntos pblicos.

Identifica los aspectos que diferencian la opinin personal del resto de opiniones del aula.

Manifiesta rechazo a los argumentos que evidencian estereotipos o prejuicios.

Establece relaciones de causa-efecto a partir de un asunto pblico.

Construye consensos en bsqueda del bien comn. Aporta a la construccin de una postura/opcin/opinin comn en el aula a partir de las posturas/opciones/opiniones individuales.

REA DE CIUDADANA V CICLO DOMINIO: PARTICIPACINDOMINIO

PARTICIPACIN

COMPETENCIA

Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn.

CAPACIDADESINDICADORES

Propone y gestiona iniciativas de inters comn. Manifiesta disposicin a participar en actividades de la escuela, con lo que muestra que se siente parte de ella.

Propone, a partir de un diagnstico, proyectos colectivos orientados al bien de la escuela o la comunidad.

Expresa su opinin en el cumplimiento de sus responsabilidades y de las responsabilidades de los dems.

Usa los mecanismos de participacin estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de sta.

Elige a sus representantes basndose en argumentos sustentados.

Participa con sus compaeros y compaeras en proyectos orientados al bien comn y a la solidaridad.

Participa activamente en las discusiones y toma de decisiones grupales que favorecen la convivencia en el aula y la escuela.

Elige trabajar en equipo para resolver problemas o lograr metas comunes.

Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos. Identifica las ocasiones en que acta en contra de los derechos de otras personas, y explica por qu esas acciones vulneran sus derechos.

Expresa empata frente a grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados.

Manifiesta indignacin, de manera pacfica, ante el incumplimiento de los derechos de l/ella o de sus pares.

Explica que sus derechos se enmarcan en los instrumentos: Convencin sobre los Derechos del Nio y Cdigo de los Nios y Adolescentes.

Identifica los principales temas y derechos de la Convencin sobre los Derechos del Nio, as como las obligaciones de las familias y el Estado en relacin con aqullos.

Promueve acciones de proteccin de los derechos establecidos en la Convencin sobre los Derechos del Nio.

Seala que existen autoridades, a nivel regional y nacional, que velan por la seguridad y por los derechos de los nios y nias.

Ejerce sus derechos y deberes como nio o nia en todo espacio de interaccin.

Usa y fiscaliza el poder de manera democrtica. Exige el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades.

Explica las funciones del gobierno estudiantil.

Hace seguimiento a las acciones que desarrollan los representantes estudiantiles.

Distribuye las funciones y evala el desempeo de los miembros en el trabajo en equipo.

Seala los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las autoridades en la escuela.

Identifica las principales funciones de la autoridad regional y nacional.

Exige a sus representantes que informen sobre el trabajo realizado.

Promueve acciones para la gestin de riesgo, disminucin de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. Identifica medio ambientes en riesgo o vulnerabilidad en su localidad, regin y el Per, y explica por qu estn en riesgo.

Nombra los derechos ambientales.

Ejecuta acciones de cuidado del medio ambiente en la comunidad.

Forma parte de brigadas ecolgicas.

Cuida su vida y la de otros y otras, actuando con correccin y serenidad ante situaciones de peligro.

REA DE PERSONAL SOCIAL V CICLO: QUINTO GRADOEJE ORGANIZADOR

COMPRENSIN DE LA DIVERSIDAD GEOGRFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS

COMPETENCIA

Se reconoce como parte de la historia y del contexto geogrfico nacional, describe y compara las principales caractersticas de las regiones naturales del Per, relacionndolas con el desarrollo sociocultural de cada regin del pas; apreciando su diversidad natural y cultural.

Describe y explica los procesos sociales, polticos, econmicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Per, asume una actitud crtica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del pas.

Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestin de Riesgos en los mbitos en los que se desenvuelve.

.

CAPACIDADESCONOCIMIENTOSPROCESOS COGNITIVOS

1. Lee diversos tipos de representacin espacial: mapas fsicos y polticos para identificar y ubicar elementos de la realidad geogrfica.Orientacin espacio temporal

Lectura de mapas: mapas fsicos y polticos, planos, fotografas. Interpreta en un museo de representaciones espaciales: Mapas fsicos y polticos, croquis etc. (previamente hecho por el docente).

Identifica la orientacin, leyendas, coordenadas etc.

Utiliza los elementos cartogrficos para precisar su interpretacin.

2. Representa grficamente hechos de su historia nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronolgicos y lneas de tiempo.Tcnicas de elaboracin de lneas de tiempo y cuadros cronolgicos.

Categoras temporales: siglos, milenios, periodos, eras. Entrena la tcnica de elaboracin de lnea del tiempo con ayuda del profesor@ (antecedente, conocimiento central, consecuencias)

Entrena la tcnica de elaboracin de cuadros cronolgicos; fecha tiempo y hecho.

Identifica trminos y categoras temporales: Lustro, medio siglo, un siglo, milenios, periodos, eras etc.

Representa en lnea del tiempo o cuadro cronolgico las grandes pocas de la historia del Per.

3. Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Per y reconoce la necesidad de participar en su proteccin y aprovechamiento racional.Diversidad geogrfica.

Las cuatro regiones naturales del

Per: Mar, Costa, Sierra y Amazona: Biodiversidad.

Las zonas polares: ubicacin y descripcin de sus caractersticas fsicas.

Busca informacin de la biodiversidad de las 4 regiones del Per en; videos, textos y revistas.

Busca informacin de la biodiversidad de las zonas polares ; videos, textos y revistas

Analiza cuidadosamente cada una de las regiones, flora, fauna, caractersticas fsicas, depredacin etc.

Sistematiza en mapa mental cada una de las regiones, caractersticas, flora fauna, recursos, potencialidades, degradacin, peligros.

Explica a sus compaeros las particularidades de las regiones y zonas polares; Clima, flora, fauna, recursos, caractersticas geogrficas peligros.

Se compromete a participar en la conservacin del medio ambiente.

4. Relaciona las caractersticas geogrficas de cada regin con las actividades econmicas y socioculturales que se realizan en cada una de ellas.Actividades econmicas.

Utilizacin racional de los recursos.

Desarrollo sostenible.

Investiga en cada regin: actividades econmicas y socio culturales de sus habitantes, caractersticas geogrficas, recursos naturales, biodiversidad, clima.

Analizan para encontrar relacin entre la actividad econmica y las caractersticas de la regin.

Distingue la relacin entre las caractersticas geogrficas, recursos naturales y la actividad econmica de la regin.

5. Identifica y describe los elementos del geosistema.Elementos del Geosistema: Atmsfera,

Litsfera, Hidrsfera, Socisfera, Biosfera. Investiga los elementos del geosistema: atmsfera, litsfera, hidrsfera, sociosfera, biosfera.

Analiza los componentes de los elementos del geosistema.

Analiza la importancia de cada elemento de geosistema para la vida.

Distingue la relacin entre los diferentes elementos del geosistema.

6. Describe y explica los movimientos de la Tierra en el Sistema Planetario Solar. La Tierra y el Sistema Planetario Solar. Observa video del sistema planetario solar. Dialoga con sus compaeros. Saca su propia conclusin. Compara con la informacin provenida del docente. Participa en la construccin de una maqueta del sistema planetario solar. Expone a sus compaeros la naturaleza del sistema planetario solar.

7. Reconoce la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo.Gestin de riesgos

. El Sistema Nacional de Defensa Civil: prevencin de accidentes, seales y medidas de seguridad ante situaciones de riesgo Analiza en grupo los peligros que representan los desastres naturales.

Invita a un miembro de defensa civil

Propone y/o participa de la organizacin de brigadas para intervenir en casos de desastre

Plantea actividades que debe desarrollar las brigadas de defensa civil.

Participa responsablemente en los simulacros. Pone seales de evacuacin en las zonas seguras de la IE

8. Indaga sobre las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en su regin.

9. Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.Causas y efectos de los desastres de origen natural y origen tecnolgico. Relata en grupo experiencias vividas o contada por su familia sobre casos de desastre.

Identifica las causas de los desastres naturales (natural o tecnolgica)

Analiza las consecuencias.

Propone medidas de prevencin ante situaciones de riesgo.

Participa en la sealizacin de las zonas de riesgo.

10. Participa con responsabilidad en la organizacin y evaluacin de simulacros de sismo en la escuela. Organizacin de simulacros en la escuela Demuestra con preguntas y comentarios que entiende explicaciones sobre simulacros.

Acepta que los simulacros son formas de entrenamiento para asumir desastres con menores riesgos.

Conforma una brigada de defensa civil en su aula.

Participa con responsabilidad en los simulacros.

11. Reconoce la diversidad tnica, lingstica y cultural del Per y la valora como una gran riqueza de nuestro pas.Patrimonio natural y cultural.

Diversidad tnica, lingstica y cultural como riqueza del pas. Participa en el grupo en la elaboracin de lbum de la diversidad:

tnica

Lingstica.

Cultural del Per.

Une su lbum con los de sus compaeros y ayuda a formar un gran mapa.

Describe la diversidad tnica lingstica y cultural del Per a partir del mapa.

Determina que la diversidad constituye riqueza.

12. Describe y explica los procesos socio polticos ocurridos en la historia del Per, desde los primeros pobladores hasta la RepblicaProcesos socio - polticos en la Historia del Per.

Primeras comunidades: la vida nmada de las bandas y la vida sedentaria. El Ayllu. Sentido de autoridad en estas formas de organizacin social.

El Tahuantinsuyo: organizacin social y poltica.

Los primeros exploradores del continente

Americano: Viajes de Coln.

La Conquista: cambios sociales a partir de la llegada de los espaoles.

La despoblacin indgena. El encuentro de las culturas.

El mestizaje en el Per: cambios en el estilo de vida: alimentacin, vestido, idioma, religin.

El Virreinato: La organizacin del gobierno virreinal.

Emancipacin: Tpac Amaru y la participacin Popular. Los criollos y su papel en la independencia del Per. Desembarco de San Martn. Llegada de Bolvar.

La sociedad a inicios de la Repblica: Nueva organizacin social y poltica: gobiernos civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino.

Migracin interna y cambios sociales. Visita los museos, observa videos, revisa textos.

POR CADA UNO DE LOS PERIODOS

Elabora un mapa mental.

Expone a sus compaeros.

ACTITUDES

Valora la diversidad tnica, lingstica y cultural del Per.

Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Per y participa en su proteccin y aprovechamiento racional.

DRE CUSCO: DGP/UNIDAD DE INNOVACIN E INVESTIGACIN PEDAGGICAPgina 1