Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino

9
 PERSPECTIVA AMBIENTAL I CURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Nº 104 Carrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias Sociales Cátedra: Perspectiva Ambiental I Titular: Pablo CONCEIRO Plan de Cátedra – Curso 2012 1. Funcion es d e l a c átedr a Conforme la resolución 3121/04, los propósitos que deben promoverse desde la cátedra se enmarcan en el fortalecimiento de las ac tiv idades de forma ción, inv est igación y extensión de los Ins tit utos de Formación Superior. De forma específica, las funciones de la cátedra se orientarán hacia: As istencia a foros y charlas relacionadas con los contenidos, en esp ecial aqu ellas vinculadas con cuestiones ambientales vinculadas a nuestro país. Seguimiento periodístico o electrónico sobre cuestiones ambientales de actualidad para su interpretación a la luz de las teorías o conceptualizaciones clásicas o modernas. Reconocimient o, compr ensión, elaboración de doc umento s y puesta en prá ctica de estrategias didácticas y metodológicas con el fin de tender un puente entre los hechos en el espacio, las teorías científicas y la actividad cotidiana en el aula de la Nueva Escuela Secundaria. Organización de charlas, conferencias o eventos en el ámbito del Instituto, a cargo de disertantes internos o externos, con participación del claustro docente y los alumnos de diferentes años y carreras. Asimismo, y a tono con las disposiciones de la Dirección de Educación Superior, las orientaciones que toma la cátedra se enmarcan en la formación de los futuros docentes, en tanto “…proceso dinámico a través del cual un sujeto realiza los aprendizajes necesarios para llevar a cabo una determinada práctica profesional…”. Así, las funciones preparan para “…el desempeño profesional y técnico, en un contexto, en un espacio y en un tiempo…” 1 2. Fundamentaci ón El espacio curricular Per spectiva Ambiental constituye una dimensión relevante y orientada a la especialización de los estudiantes en el segundo año del Profesorado en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales. Como tal, resulta de gra n imp ort anc ia puesto que of rece una mirada dinámica de hechos y procesos imbricados de una doble significación: si bien vinculados al medio físico, sus implicancias se traslucen en el medio cultural. De esta forma, para poder comprender y explicar estas manifestaciones espaciales, el alumno debe echar mano a ideas y conceptos abordados en los cursos anteriores, en especial aquellos de Seminario de Integración Areal y las Perspectivas Espacio Temporales. Los contenidos del espacio curricular requieren que el alumno conozca y relacione las peculiaridades espaciales del sistema natural donde se desarrollan los hechos y fenómenos ambientales y pueda explicar las causas y consecuencias que devienen de los mismos, a fin de realizar una lectura dinámica de los acontecimientos que hoy pueden ser titulares de periódicos o diarios. En efecto, se espera que al promediar y finalizar el curso el alumno pueda distinguirse, a partir de los contenidos, en la apreciación y elaboración del consabido conocimiento escolar, verdadero “puente” entre el conocimiento científico y los hechos de la vida cotidiana. El pro yec to curricular se ori ent a en una lectura dinámica de la realidad ambiental; parte de la consideración del sistema natural como un conjunto interrelacionado de subsistemas en equilibrio dinámico: litósfera, hidrósfera, atmósfera y biósfera. A partir de aquí, con apoyo pluridisciplinar (Climatología, Biología, Ecología, Geología, Geomorfología) se pone énfasis sobre distintas áreas del planeta sometidas a hechos y fenómenos ambientales en permanente proceso. 1 Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa (2010). Documento base: “Acompañamiento cont inuo de la trayectoria formativa y académica del estudiante”; p. 2. 1

description

Programa de Perspectiva Ambiental I del curso 2012. Cátedra del profesor Pablo Conceiro

Transcript of Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación Superior 

Instituto Superior de Formación Docente Nº 104Carrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias SocialesCátedra: Perspectiva Ambiental ITitular: Pablo CONCEIRO

Plan de Cátedra – Curso 2012

1. Funciones de la cátedra

Conforme la resolución 3121/04, los propósitos que deben promoverse desde la cátedra se enmarcanen el fortalecimiento de las actividades de formación, investigación y extensión de los Institutos deFormación Superior. De forma específica, las funciones de la cátedra se orientarán hacia:

• Asistencia a foros y charlas relacionadas con los contenidos, en especial aquellasvinculadas con cuestiones ambientales vinculadas a nuestro país.

• Seguimiento periodístico o electrónico sobre cuestiones ambientales de actualidad parasu interpretación a la luz de las teorías o conceptualizaciones clásicas o modernas.

• Reconocimiento, comprensión, elaboración de documentos y puesta en práctica de

estrategias didácticas y metodológicas con el fin de tender un puente entre los hechos en el espacio, lasteorías científicas y la actividad cotidiana en el aula de la Nueva Escuela Secundaria.

• Organización de charlas, conferencias o eventos en el ámbito del Instituto, a cargo dedisertantes internos o externos, con participación del claustro docente y los alumnos de diferentes años ycarreras.

Asimismo, y a tono con las disposiciones de la Dirección de Educación Superior, las orientaciones quetoma la cátedra se enmarcan en la formación de los futuros docentes, en tanto “…proceso dinámico através del cual un sujeto realiza los aprendizajes necesarios para llevar a cabo una determinada prácticaprofesional…”. Así, las funciones preparan para “…el desempeño profesional y técnico, en un contexto, enun espacio y en un tiempo…”1

2. Fundamentación

El espacio curricular Perspectiva Ambiental constituye una dimensión relevante y orientada a laespecialización de los estudiantes en el segundo año del Profesorado en Geografía con Trayecto en CienciasSociales. Como tal, resulta de gran importancia puesto que ofrece una mirada dinámica de hechos yprocesos imbricados de una doble significación: si bien vinculados al medio físico, sus implicancias setraslucen en el medio cultural.

De esta forma, para poder comprender y explicar estas manifestaciones espaciales, el alumno debeechar mano a ideas y conceptos abordados en los cursos anteriores, en especial aquellos de Seminario deIntegración Areal y las Perspectivas Espacio Temporales. Los contenidos del espacio curricular requierenque el alumno conozca y relacione las peculiaridades espaciales del sistema natural donde se desarrollanlos hechos y fenómenos ambientales y pueda explicar las causas y consecuencias que devienen de losmismos, a fin de realizar una lectura dinámica de los acontecimientos que hoy pueden ser titulares deperiódicos o diarios.

En efecto, se espera que al promediar y finalizar el curso el alumno pueda distinguirse, a partir de los

contenidos, en la apreciación y elaboración del consabido conocimiento escolar, verdadero “puente” entreel conocimiento científico y los hechos de la vida cotidiana.El proyecto curricular se orienta en una lectura dinámica de la realidad ambiental; parte de la

consideración del sistema natural como un conjunto interrelacionado de subsistemas en equilibrio dinámico:litósfera, hidrósfera, atmósfera y biósfera. A partir de aquí, con apoyo pluridisciplinar (Climatología, Biología,Ecología, Geología, Geomorfología) se pone énfasis sobre distintas áreas del planeta sometidas a hechos yfenómenos ambientales en permanente proceso.

1 Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa (2010). Documento base:“Acompañamiento continuo de la trayectoria formativa y académica del estudiante”; p. 2.

1

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

El desarrollo del proyecto requiere una postura activa del alumno, resultandoindispensable la lectura de los materiales sugeridos, el seguimiento de hechos de interés parala cátedra y el compromiso en el abordaje de trabajos de reflexión científico – pedagógica que

implican:

• Un análisis personal de los contenidos.

•La utilización de cartografía como material de apoyo.

• Una relación de los contenidos con situaciones de actualidad.

• Una crítica acerca del fenómeno, proceso ambiental o la cuestión tratada.

• La producción de conocimiento escolar y materiales áulicos, reflexionando y justificandolas situaciones de clase.

• La colaboración, autonomía y responsabilidad personal del alumno para afrontar losaprendizajes.

La concreción del proyecto supone una formación sólida que dota al alumno de elementos yherramientas válidas para la interpretación de los hechos y procesos ambientales con una particular matrizde base geográfica, impregnada con un importante sesgo ecológico. Este último proporciona ideas,conceptos y técnicas que superan el estatismo taxonómico de la Geografía Física y otorgan al egresado unvalor agregado tanto desde el punto de vista científico como didáctico – pedagógico, a partir de la

producción o reflexión sobre material áulico.

3. Expectativas de Logro

• Conocimiento de los principales elementos del sistema natural y su interrelación con elsistema social a fin de introducirse en la relación Sociedad-Naturaleza.

• Explicación de los fenómenos y procesos que acontecen en los subsistemas atmósfera,litósfera e hidrósfera y su relación con la biosfera, en tanto objeto de estudio de la Geografía Física.

• Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del vocabulario específico,propendiendo a fortalecer el proceso de alfabetización académica.

• Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales, considerándolos lenguajesvinculados a la alfabetización académica.

• Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los

ámbitos laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales ysoportes de uso escolar, trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuadoa las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrónico, revistas y portales científico –educativos) y abordaje de estrategias de enseñanza – aprendizaje en entornos no convencionales (charlas yforos científico – educativos, museos, muestras o exposiciones).

• Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje,propiciando nuevos espacios de participación al interior de la Institución.

• Con respecto al desarrollo de la dimensión humana de cada alumno, y conforme a loseñalado en la fundamentación, la Perspectiva Ambiental orienta el desarrollo de los siguientes aspectos através de las actividades académicas y de extensión:

- En lo humano, ayudar a que la persona se conozca, se acepte y descubra sus limitaciones y suspotencialidades para que trate de minimizar la primeras y desarrolle las segundas.

- En lo social, la formación de profesionales volcados al trabajo en equipo, a la responsabilidadsocial, a la solidaridad y al bien común, a la tolerancia y a saber convivir en medio de la pluralidadaceptando la propia identidad nacional.

- En lo intelectual, dominio del propio idioma como medio eficiente de comunicación yentendimiento, valoración del pensamiento lógico, el espíritu crítico y la búsqueda de la verdad.Se privilegian los hábitos de trabajo intelectual y de estudio, la superación personal y a la puestaal día con los conocimientos científico – pedagógicos.

- En lo tecnológico, el desarrollo de habilidades vinculadas con el empleo de los medios y lasnuevas tecnologías de información y comunicación, la capacidad para ponderar o aceptar lo quedemande el futuro en la comunicación y el pensamiento humano y habilidad para adaptarse yaprovechar las nuevas tecnologías.

2

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

4. Encuadre metodológico

El proceso de enseñanza y la consecución de las expectativas y propósitos requieren:

• La explicación y exposición, de parte del docente, de los conceptos, teorías e ideas másimportantes en relación a cada unidad temática.

El uso de recursos variados (tradicionales o innovadores) para exponer estos contenidos:cartografía adecuada, redes conceptuales, vídeo – documentales, películas, notas periodísticas, libros opáginas de Internet. La variabilidad de los recursos contribuye a diversificar las miradas acerca de loshechos geográficos, históricos, políticos o sociales y requiere del alumno la puesta en práctica de diversasestrategias de conocimiento.

• El desarrollo de los contenidos en clases cooperativas, utilizando el debate de ideas yconceptos condensados en los textos. Las mismas se orientan hacia el reconocimiento de diferentesconceptos y la distribución del conocimiento en pequeños grupos de trabajo que contribuyan a discutir,debatir, comprender y sintetizar las cuestiones más importantes de cada unidad temática.

• El compromiso del alumno en la lectura de los textos y la participación en forma activa.Actualmente el modelo se basa en el profesor , entendiendo al alumno esencialmente como receptor de laenseñanza; asimismo fomenta la adquisición de conocimientos sobre todo a partir de la memorización y lacomprensión, y plantea metodologías expositivas. A partir del compromiso mentado se intenta pasargradualmente a un modelo basado en el aprendizaje con centro en el alumno, favoreciendo su implicación,actividad y protagonismo. Este nuevo foco implica diferentes metodologías y estrategias, propiciando eltrabajo autónomo del alumno como vehículo esencial de aprendizaje

• El desarrollo de materiales de circulación interna en los que se aborden diferentestécnicas facilitadoras para la transposición didáctica de las ideas, teorías y conceptos a la realidad del aulade distintos niveles.

• La asistencia y el cumplimiento a las actividades de extensión, considerándolas comotareas de gran valor agregado a la actividad del aula.

• La resolución de trabajos prácticos como verdaderos ejes de integración y no como merasactividades de acreditación.

• El acompañamiento de la trayectoria formativa y académica retomando en formarecursiva, variada, progresiva y en profundidad cognitiva las prácticas de lectura y escritura en y con lostextos habituales de la cátedra.

5. Contenidos

1- El sistema natural: sus componentes. El equilibrio dinámico. El papel de las sociedades.1.1- Las ciencias y el medio natural: la Geografía Física como principio de explicación.1.2- Las ciencias auxiliares.1.3- Marco metodológico de la investigación científica. Principios básicos de la Geografía.1.4- La Tierra como sistema: litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera.1.5- Origen del planeta Tierra en el sistema solar.

2- Litosfera:

2.1- Las rocas que conforman la corteza: ígneas, sedimentarias y metamórficas.2.2- Corteza continental, oceánica y placas tectónicas.2.3- El tiempo geológico: La datación relativa. Principio de superposición estratigráfica. Los fósiles comoelementos de correlación y datación relativa. Datación absoluta: isótopos radiactivos. Paleobiogeografía:

influencia de la Teoría de la Tectónica de Placas sobre la evolución de la vida.2.4- Origen y radiación evolutiva de los organismos a través de las eras geológicas. Principalesextinciones masivas y sus probables causas.2.5- Eón Proterozoico: biota, clima, glaciaciones y distribución de los continentes.2.6- Era Paleozoica: biota, clima y paleogeografía. Origen y evolución de los peces y los anfibios.2.7- Era Mesozoica: biota, clima y paleogeografía. Radiación evolutiva de los reptiles. Clasificación, modode vida y extinción de los dinosaurios. Origen de las aves a partir de dinosaurios Theropoda. Origen delos mamíferos a partir de los reptiles Synapsida.2.8- Era Cenozoica: biota, clima y paleogeografía. Radiación evolutiva de los mamíferos. Glaciaciones delPleistoceno. Reseña sobre el origen el hombre.2.9- Orogenias, escudos y llanuras sedimentarias.

3

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

2.10- Relieves volcánicos y tectónicos: relieves iniciales y secuenciales, volcanes, calderas yfenómenos asociados. Relieves tectónicos: pliegues y fallas. El caso del Valle del Rift.2.11- Los relieves fluviales: la erosión fluvial, el transporte y la deposición. Equilibrio fluvial.

Evolución en la vida de un río. Gargantas, cascadas y terrazas aluviales. Elementos de un lecho deinundación. Las inundaciones y el hombre.2.12- Morfología costera: las olas y la erosión marina. Las playas. Corrientes de marea. Energíamareomotriz. Tipos de costa: costas de inmersión y emersión. Rías, islas de barrera, deltas, arrecifes

coralinos, acantilados y terrazas marinas.2.13- Morfología eólica: la erosión eólica. Las dunas y el löess.2.14- Morfología glacial: los glaciares, su clasificación y la erosión resultante de sus movimientos. Vallesglaciales y fiordos. Casquetes glaciales y hielo marino. Las glaciaciones.2.15- El suelo: los procesos de formación y su dinámica. Concepto de suelo como elemento dinámico.Procesos pedogenéticos. Textura, consistencia y estructura. Horizontes de suelo. La clasificación desuelos de Marbut.

Bibliografía obligatoria

CONCEIRO, Pablo: Aula Virtual de la Cátedra Perspectiva Ambiental I. Soporte electrónico para el desarrollode clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comEREÑO, Carlos: La escala del tiempo geológico. En Seminario de Cambio Climático: Apéndice 1. Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible enwww.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/cambioclimatico [Consultado 16/01/2008]FOLGUERA, Andrés y otros. Capítulo 8: La formación de las montañas y los Andes. En Introducción a laGeología. Buenos Aires, Eudeba, 2007; págs. 89 – 102.

Capítulo 10: El pasado de la Tierra; págs. 115 – 123.Capítulo 11: La evolución de la vida en la Tierra; págs. 124 – 135.

POLANSKI, Jorge. Capítulo 14: Geomorfología. En Geografía física general. Buenos Aires, Eudeba, 1974;págs. 237 – 268.STRAHLER, Arthur.  Capítulo 12: Los materiales de la corteza terrestre. En Geografía Física. Barcelona,Omega, 1996; págs. 208-220.

Capítulo 13: La litósfera y las placas tectónicas; págs. 221-248.Capítulo 14 (parcial): Relieves volcánicos y tectónicos; págs. 249-261.Capítulo 16: Morfología debida a las aguas corrientes; págs. 280-297.Capítulo 19: Morfología debida a las olas y a corrientes marinas; págs. 330-347.Capítulo 22 (parcial): Los procesos de formación del suelo; págs. 386-391.

VILA, Fernando. Capítulo 1: Geomorfología de las plataformas continentales y regiones adyacentes. EnGeomorfología y minerales de los fondos marinos. 12º libro de la Colección ‘Ciencia y Técnica’. BuenosAires, Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales, 1982; págs. 9-21.VINE, Frederick: El origen y desarrollo de las cuencas oceánicas. En Vetter, Richard (complilador):Oceanografía. La última frontera. Buenos Aires, Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales, [1976]1978; págs. 72-86.

Bibliografía optativa y complementaria para alumnos presenciales – Obligatoria para alumnos libres

AULAGEA. Recursos para la enseñanza. Portal electrónico desarrollado por la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales de la UBA. Disponible en http://157.92.29.203/aula-gea/AulaGEA.htmlDERRUAU, Max: Geomorfología. Barcelona, Ariel, 1981 [1978]. Capítulos varios.POLANSKI, Jorge. Capítulo 10: Litósfera. En Geografía Fisica General. Buenos Aires, Eudeba, 1974; págs. 157– 196.VIERS, Georges: Geomorfología. Barcelona, Oikos – Tau, 1983 [1974]. Capítulos varios.

3- Atmósfera:3.1- Composición.3.2- Fenómenos atmosféricos: la presión atmosférica.3.3- La temperatura: radiación de onda corta y onda larga, constante solar, insolación), balance deradiación y zonas latitudinales.3.4- Isotermas e isobaras.

4

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

3.5- Amplitud térmica: contrastes entre superficies terrestres y marítimas.3.6- Gases y temperaturas: dióxido de carbono, vapor de agua y ozono troposférico.3.7- Vientos y circulación general: gradientes de presión, influencia del efecto de Coriolis,

anticiclones y depresiones. Vientos locales, de altura y planetarios. La célula de Hadley y las ondas deRosby. Corrientes de chorro. Vientos y corrientes oceánicas.3.8- Humedad atmosférica y precipitaciones: ciclo del agua, humedad absoluta y relativa. Punto desaturación y de rocío. Precipitaciones: proceso y gradiente adiabático. Formación de nubes. Niebla, Tipos

de precipitación: lluvia, nieve, granizo. Lluvias orográficas y de frente. Lluvia ácida.3.9- Masas de aire: propiedades y frentes. Masas de aire frecuentes. Frentes cálidos, fríos y ocluidos. Tornados y ciclones tropicales. El fenómeno del Niño y la Oscilación del Sur.3.10- Clasificación climática: tipos de clasificación (radiación neta, temperatura del aire, masas de aire yprecipitaciones). La clasificación basada en masas de aire y sistemas frontales. La clasificación deKöppen - Geiger – Pohl.

Bibliografía obligatoria

CONCEIRO, Pablo: Aula Virtual de la Cátedra Perspectiva Ambiental I. Soporte electrónico para el desarrollode clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comPOLANSKI, Jorge. Capítulo 4: Radiación solar. En Geografía física general. Buenos Aires, Eudeba, 1974; págs.53 – 58.

Capítulo 6 (parcial): Humedad atmosférica; págs. 69 – 72.

Capítulo 7: Circulación atmosférica; págs. 81 – 98.SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. Capítulo 2: Radiación, temperatura y humedad. En Complilación deboletines informativos. Buenos Aires, SMN, Fuerza Aérea Argentina, 1994; págs. 14 – 28.

Capítulo 3: La presión atmosférica y el viento; págs. 29 – 46.STRAHLER, Arthur. Capítulo 3 (parcial): La atmósfera y los océanos de la Tierra. En Geografía Física.Barcelona, Omega, 1996; págs. 39-47.

Capítulo 6: Vientos y circulación general; págs. 91-106.Capítulo 7: Humedad atmosférica y precipitación; págs. 107-146.Capítulo 9: Clasificación de los climas; págs. 147-169.

Bibliografía complementaria para alumnos presenciales – Obligatoria para alumnos libres

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL: Brisa de mar . Boletín Informativo Nº 33. Disponible enhttp://www.smn.gov.ar/blogs

Calentamiento global de la atmósfera (efecto de invernadero). Boletín Informativo Nº 45.

Ciclo hidrológico. Boletín Informativo Nº 44.Corrientes marinas. Boletín Informativo Nº 48.El hombre y la variabilidad climática. Boletín Informativo Nº 38.Granizo. Boletín Informativo Nº 16.Masas de aire y frentes. Boletín Informativo Nº 31.Nieblas. Boletín Informativo Nº 20.

La atmósfera de la Tierra. Boletín Informativo Nº 23.Tornados y huracanas. Boletín Informativo Nº 18.

4- Hidrosfera:4.1- Balance hídrico del suelo: agua superficial y subsuperficial. Balance hídrico, infiltración, escorrentía,evaporación y transpiración.4.2- Escorrentía y recursos hídricos: acuíferos. Movimientos del agua de saturación. Usos del agua desaturación como recurso. Contaminación de acuíferos. Flujos superficiales: sistemas de drenaje y flujos

intermedios. Lagos, lagunas y cuerpos lénticos. Contaminación y conscuencias en las áreas urbanizadas.

Bibliografía obligatoria

CONCEIRO, Pablo: Aula Virtual de la Cátedra Perspectiva Ambiental I. Soporte electrónico para el desarrollode clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comPOLANSKI, Jorge. Capítulo 9 (parcial): Hidrosfera. En Geografía física general. Buenos Aires, Eudeba, 1974;págs. 137 – 151.STRAHLER, Arthur. Capítulo 11: Escorrentía y recursos hídricos. En Geografía Física. Barcelona, Omega,1996; págs. 191-207.

5- Biosfera:

5

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

5.1- La biosfera. Concepto de biomas. Tipos de biomas. Los biomas en la Argentina5.2- Distribución de la vegetación natural a escala planetaria: formas biológicas.Formaciones vegetales, climas y suelos asociados. Los grandes biomas: forestales, de

sabana, de pradera, de desierto, de tundra y de montaña.5.3- Distribución de la vegetación natural en Argentina. Ambientes y problemas ambientalesasociados.

Bibliografía obligatoria

CONCEIRO, Pablo: Aula Virtual de la Cátedra Perspectiva Ambiental I. Soporte electrónico para el desarrollode clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comSTRAHLER, Arthur. Capítulo 26: Distribución de la vegetación natural. En Geografía Física. Barcelona,Omega, 1996; págs. 451-475.

6- Valoración social de los elementos y procesos ambientales:

6.1- Los recursos naturales. Clasificaciones: renovables o de flujo y agotables o de stock (consumidospor uso, potencialmente reciclables y reciclables). Casos del agua, aire, flora, fauna, combustiblesfósiles y minerales metálicos.6.2- Apropiación de los recursos naturales: tasa de renovabilidad o reposición.6.3- Conservación del medio ambiente y desarrollo sustentable o sostenible.

6.4- Organismos internacionales y medio ambiente.Bibliografía obligatoria

CONCEIRO, Pablo: Algunas precisiones acerca de los recursos naturales y su clasificación. Inédito. Apunte decátedra.CONCEIRO, Pablo: Desastres naturales, vulnerabilidad y riesgo social. Inédito. Apunte de cátedra.CONCEIRO, Pablo: Aula Virtual de la Cátedra Perspectiva Ambiental I. Soporte electrónico para el desarrollode clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com

7- Los proyectos de educación ambiental en el ámbito de la Geografía:

7.1- Cuestiones curriculares y modelos didácticos.7.2- Estrategias áulicas.

7.3- Propósitos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación.7.4- Organización de los contenidos de acuerdo a la nueva Ley Nacional de Educación (ejesorganizadores, ideas básicas, ejes temáticos, redes conceptuales, formulación de proyectos deinvestigación y proyección comunitaria).

Bibliografía obligatoria

GARCÍA, Daniela: Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de laEducación Ambiental. Jefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dela Nación. Buenos Aires, 2009.NOVAK, Joseph y GOWIN, D. Bob: Capítulo 2: Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo. EnAprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca, 1988.Libros de texto de nivel secundario, a fin de resolver cuestiones prácticas.Lineamientos curriculares y documentos de la Administración Provincial.

6. Presupuesto de tiempos:

8.1 – Desarrollo de las unidades temáticas

• Primer Cuatrimestre: Unidades 1, 2 y 3.• Segundo Cuatrimestre: Unidades 4, 5 y 6.• Se pueden realizar potenciales ajustes de acuerdo con el rendimiento del alumnado.• Es menester aclarar que la Unidad 7 aparece como contenido transversal en todas las

unidades anteriores.

6

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

8.2- Dictado de clases

• Las clases son presenciales y se impartirán durante dos cuatrimestres con unaduración de 6 horas cátedra semanales (4 horas reloj). El horario de clases será informadoconvenientemente por la Dirección a través de carteleras.

• Por una parte se dictarán clases teóricas, las cuales serán articuladas con clases enmodalidad práctica a cargo del profesor de la materia.

• Se prevén salidas de campo a lo largo del curso donde el alumno tome contacto directocon casos de estudio y realice un trabajo práctico abarcando algunos contenidos de la materia.

• En caso de feriados, ausencias imprevistas o asuetos de cualquier índole, se avizora eldesarrollo de clases no presenciales a partir de un soporte electrónico desarrollado por el docente a talesefectos (www.geoaula.blogspot.com): las mismas revisten carácter obligatorio en cumplimiento con la cargahoraria del curso fijada por la Administración provincial, que alcanza las 128 horas reloj anuales.

• De acuerdo con estándares previstos internacionalmente y en correlato con el modelo deaprendizaje sustentado en los propósitos y el encuadre metodológico, se considera necesario observar elesquema siguiente:

Semanas/curso 32Horas/semana 4 (establecidas por la Administración provincial)+

5 (recomendadas extra – clase2) = 9

Horas/curso 288 (32 semanas, a razón de 9 horas semanales)

8.3- Evaluaciones, trabajos prácticos y de campo (cronograma tentativo)

• Primer parcial: 29-06-2012.

• Recuperatorio: 06-07-2012

• Segundo parcial: 19-10-2012.

• Recuperatorio: 26-10-2012.

TP Nº 1Litosfera(Grupal)

TP Nº 2Litosfera

(Individual)

TP Nº 3Atmósfera(Grupal)

TP Nº 4Hidrosfera(Grupal)

TP Nº 5Trabajo de

Campo(Grupal)

TP Nº 6Biosfera(Grupal)

TP Nº 7EducaciónAmbiental

(Individual)

04 - 05 - 2012 01- 06 – 2012 22 – 06 - 2012 20 – 07 - 2012 28 – 09 - 2012 26 – 10 – 2012 09 – 11 - 201

7. Instrumentos y criterios de evaluación

10.1- De las evaluaciones

En el marco de la Resolución 4043/09, desde esta cátedra se mantendrán los siguientes lineamientos,conforme la naturaleza del documento normativo mencionado.

2 La suma de las horas establecidas por la Administración provincial más las recomendadas por los docentes como extra-

clase es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir losobjetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las unidades que integran el plan deestudios de la Perspectiva Ambiental. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así comootras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizarpara alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios.Por lo tanto, esta unidad de medida establecida por los docentes como horas/semana comprende:• La asistencia a las clases teóricas y prácticas.• La preparación de las clases -teóricas y prácticas- y estudio posterior.• El estudio personal del alumno.• El tiempo para preparar y realizar cualquier prueba de evaluación.• Las restantes actividades que puedan hacer los alumnos, como trabajos dirigidos, prácticas, seminarios, tutorías….

7

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

Formalmente, la evaluación tendrá por instrumentos:

• Dos evaluaciones parciales escritas y presenciales; consistirán en “pruebas objetivas otradicionales”

• Siete trabajos prácticos en la totalidad de la cursada. Los trabajos prácticos constituyenun segundo elemento que permite medir tanto el conocimiento de los contenidos (a partir de su lectura y

discusión) como los procesos y capacidades que llevan a su consecución: análisis, comparación, deducción,inducción, localización cartográfica, crítica, y síntesis.• Ambos reunirán, a partir de ciertas técnicas, los cuatro requisitos que debe admitir todo

instrumento: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad.

• Las inasistencias a parciales o trabajos prácticos deben certificarse y justificarse. Encasos especiales, se prevé el asesoramiento del Consejo Académico Institucional. La certificación no implicapasar automáticamente a una instancia recuperatoria.

• Se prevé la realización de 2 (dos) instancias de recuperación de parciales escritos en lafecha estipulada en este Plan de Cátedra.

Otra modalidad de evaluación (aunque más informal y menos objetiva) la constituye la preparación regularen las discusiones que se producen a propósito de cada unidad temática. En este sentido, se enfatiza enparticular:

• Lectura de los textos antes de comenzar cada unidad temática.• Capacidad crítica en la lectura de la bibliografía.• Comprensión de los principales conceptos implicados en cada una de las unidades

temáticas.• El cumplimiento y la responsabilidad constituyen también aspectos que resultan

valorados en la evaluación de cada alumno.• La devolución de las evaluaciones y prácticos, la discusión y el debate constituyen

elementos válidos de coevaluación, autoevaluación y metaevaluación; a partir de ellos los alumnos podrándar cuenta de sus progresos o necesidades, medir su nivel de lectura y ahondar su capacidad crítica.

• Los trabajos prácticos y de campo constituyen instrumentos muy valiosos paraprofundizar y comprender los contenidos desarrollados en las clases teóricas, por lo cual es recomendablesu resolución consciente.

• La recuperación de estas evaluaciones se realizará, conforme a calendario, en la últimasemana (previa a los exámenes finales del turno de Diciembre).

• Los alumnos dispondrán de una tolerancia de 30 (treinta) minutos para presentarse aexámenes parciales, pasados los cuales se considerará al alumno ausente. No se consideran, en caso dellegadas tarde, extensiones al horario previsto para la resolución.

10.2- De los Trabajos Prácticos

• Lo mismo que en los exámenes parciales, los alumnos dispondrán de una tolerancia de 30 (treinta)minutos para presentarse en puntos de encuentro en las salidas de campo, pasados los cuales secomenzará con la actividad.

• La calificación de los Trabajos prácticos será APROBADO (notas superiores a cuatro) o NO APROBADO(notas inferiores a cuatro). El ausente en la última fecha de entrega de un trabajo práctico (con laconsiguiente falta del mismo) será considerado como NO APROBADO. La entrega por medios electrónicoso en soportes que no sea papel no tiene en estos casos validez.

• El alumno que hubiera estado ausente en la salida de campo por razones de fuerza mayor podrá solicitarrealizar la misma y el trabajo correspondiente por cuenta propia Para ello deberá presentarlo en lasmismas fechas estipuladas para los alumnos que concurrieron a la salida.

• El alumno ausente en la salida de campo no puede formar parte de los grupos de Trabajo Práctico dequienes sí han realizado la misma.

• Los Trabajos Prácticos se promedian junto con las evaluaciones parciales presenciales y de ellos seobtiene el promedio anual de la cursada.

• Los Trabajos Prácticos tienen recuperatorio en un 20% del total.• La aprobación de la cursada requiere necesariamente la de los Trabajos Prácticos y los exámenes

parciales con un promedio de 4 (cuatro) o más puntos.

8

5/13/2018 Perspectiva Ambiental I - Curso 2012 - Instituto Sup. de Prof. Verbo Divino - sli...

http://slidepdf.com/reader/full/perspectiva-ambiental-i-curso-2012-instituto-sup-de-prof-ver

PERSPECTIVA AMBIENTAL ICURSO 2012 – CÁTEDRA PROF. CONCEIRO

•   Toda información referente a los Trabajos Prácticos (horarios, materiales a utilizar,resultados de las evaluaciones, etc.) se dará a conocer a través de la cartelera de laDirección, en las clases anteriores o subsiguientes o a través de los medios que

convenientemente y con antelación avise el docente titular.

• Ante cualquier duda se puede consultar al docente por correo electrónico: [email protected] o enviar un mensaje en el campus: www.geoaula.blogspot.com.

Los requisitos y condiciones de aprobación de la materia se ajustan al reglamento vigente del Instituto deProfesorado, con examen final sin régimen de promoción. La nota para mínima para cada instancia deevaluación debe ser 4 (cuatro). Los alumnos que no alcancen dicha calificación en el recuperatorio previstodeberán recursar.Los alumnos responderán a la normativa vigente en los Institutos de Formación Docente de la provincia deBuenos Aires en cuanto al régimen de asistencia, previsto en un 60% del total de las clases.La presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos no podrá ser inferior al 100% para serconsiderado alumno regular del curso, considerándose la posibilidad de revisar o rehacer el 20% del total delos mismos.La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años.Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedravigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación.

10.3 – De los estudiantes libres

• Deberán inscribirse previamente en tal condición de acuerdo a los mecanismos establecidosinstitucionalmente.

• Para la Perspectiva (y en la misma Resolución 4043/09) no existe la condición de alumno oyente niun régimen de tutorías para tal situación. En tanto, el alumno libre deberá rendir con la propuestapedagógica vigente al momento de su inscripción.

• La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escritapara pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final sedebe obtener 4 (cuatro) o más puntos.

8. Actividades complementarias

Se prevén algunas actividades que enriquecerán la capacitación de los alumnos. En particular se estátrabajando sobre los siguientes proyectos:

• Asistencia a conferencias y visitas a centros especializados.

• Elaboración de un trabajo de campo.

Con respecto al desarrollo de los aspectos de la dimensión humana de los futuros docentes, seproponen las siguientes actividades a lo largo del año:

• Colaboración en la preparación de conferencias, cursos o campañas de difusión en elámbito del Profesorado o en relación con la futura profesión docente.

• Participación activa en emprendimientos solidarios (donación de ropa o libros, apoyo aalumnos en situaciones desfavorables, ayuda a escuelas rurales o de fronteras).

9. Imprevistos

  Toda clase suspendida por feriados, jornadas de capacitación o asuetos imprevistos se recuperaingresando a la página en la que el docente publica las clases a tales efectos: www.geoaula.blogspot.com.

La lectura de dichas clases y la consulta posterior es obligatoria y de cumplimiento por parte delalumno.

9