Perspectiva aplicadadelasmodalidadesinvestigativas (2)

14
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS

Transcript of Perspectiva aplicadadelasmodalidadesinvestigativas (2)

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS

La investigación siempre ha sido una parte esencial en la vida de los seres humanos, a partir de ella el hombre ha logrado llegar a un punto en su vida en el que la sed de conocimiento es una de sus principales motivaciones para no solo avanzar hacia el futuro sino, más importante aún, mantener un “equilibrio” en el presente.

PERSPECTIVA CONTEXTUAL

PERSPECTIVA CONCEPTUAL

Las líneas de énfasis se configuran como el horizonte formativo de la propuesta curricular de Trabajo Social en la Universidad de Antioquia; y se conforman a partir de la integración de campos problemáticos con categorías de conocimiento y tienen como propósito orientar el proceso de formación y a la vez articular de manera sistemática las funciones básicas de la Universidad: docencia, extensión e investigación.

Una línea de énfasis es aquella que agrupa los diversos problemas sociales para la intervención, interesándose en diferentes categorías de conocimiento que le permiten al trabajo social ser una profesión integral y estimulante de las diversas realidades sociales.

PERSPECTIVA OPERATIVA

PERSPECTIVA APLICADA“Las líneas de énfasis como

escenario de conocimiento, permiten desde la investigación formativa y científica, consolidar el campo disciplinar del trabajo social y simultáneamente consolidar fundamentos teóricos y desarrollar propuestas metodológicas que posibiliten comprender, explicar y transformar las complejas tramas del orden social, en sintonía con los contextos particulares y las cotidianidades de los diferentes grupos sociales”

En el departamento de trabajo social se han definido seis líneas de énfasis: Trabajo social e intervención social, Familia, Problemas sociales contemporáneos, Gerencia social, Planeación y gestión del desarrollo; y Cultura, Política y Sociedad. “Las líneas de énfasis, permiten desde la investigación formativa y científica, consolidar el campo disciplinar del trabajo social y simultáneamente consolidar fundamentos teóricos y desarrollar propuestas metodológicas que posibiliten comprender, explicar y transformar las complejas tramas de orden social, en sintonía con los contextos particulares y las cotidianidades de los diferentes grupos sociales”.

LÍNEA DEFINICIÓN ESTADO DEL ARTEINVESTIGACIÓN DIAGNÓISTICA

SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN

EVALUATIVA

GERENCIA SOCIAL

No está coordinada en el departamento por ningún

educador. Esta línea está orientada al desarrollo y a la producción de

conocimiento desde organizaciones públicas

y privadas. Además configura el campo de

acciones orientadas a la coordinación y buen desempeño de un

sistema que integra recursos y procesos que

tienen lugar en un entorno organizacional e

institucional.

Es útil en la medida en que se necesita

conocer las políticas y los programas que

se han llevado a cabo con un enfoque

en los derechos. Además, el rastreo

de los trabajos anteriores permite saber cómo han

aumentado o disminuido las

necesidades de los sujetos.

Ayuda en el reconocimiento de los

sujetos desde diferentes aspectos, como: sus

necesidades, debilidades, problemas,

expectativas y oportunidades como

una forma de generar estrategias que hagan posible la participación

activa de los sujetos desde su saber, para el manejo y las posibles

soluciones a sus problemas.

Promueve el análisis de experiencias en

un marco institucional

enfatizado en el desarrollo de

estrategias y en la producción de

resultados.

Permite la implementación de

medidas correctivas, presupuestos,

mecanismos de socialización de

resultados, cronogramas, etc.

Además de evaluar los indicadores de

gestión (actividades, recursos, tiempo y presupuesto) y los

indicadores de logro (evaluación de

productos, efecto, impactos

LÍNEA DEFINICIÓN ESTADO DEL ARTEINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN

EVALUATIVA

CULTURA, POLITICA Y SOCIEDAD

Pretende que los estudiantes de trabajo

social se acerquen a los temas de la política, la

cultura y el contexto socio histórico local,

nacional y latinoamericano,

mediante la realización de proyectos de

investigación que indaguen y reflexionen críticamente sobre los

problemas de la realidad colombiana

A partir de ella se puede conocer la

realidad cambiante del país, para hacerle frente y generar propuestas de

intervención acertadas y coherentes teórica y metodológicamente.

Permite una priorización de los

problemas, la identificación de alternativas de solución, y la

selección de la alternativa más

viable y factible para la solución de determinada

problemática.

Propone un análisis crítico reflexivo de las

experiencias en cuanto a prácticas,

valores y tradiciones políticas que se presentan en la

sociedad.

Permite obtener información sobre

problemas, expectativas y

necesidades de la sociedad para

contribuir de una manera eficaz a las

decisiones de la política social.

LÍNEA DEFINICIÓNESTADO DEL

ARTEINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN

EVALUATIVA

PROBLEMAS SOCIALES

CONTEMPORÁNEOS

Problemas sociales contemporáneos: está coordinada por la educadora

Marta Valderrama, ella es quien lidera

el equipo de investigación en la línea y el semillero

conformado por docentes,

estudiantes y ex alumnos. Pues,

puede cobijar las demás líneas de

énfasis, integrando estrategias de intervención

prácticas, fundamentadas y

apropiadas al contexto

Permite entender la

dinámica social a partir de fenómenos conocidos

anteriormente. Esta línea es considerada

crítica y reflexiva y al

mismo tiempo vinculante en cuanto, a la multitud de fenómenos

sociales

Con la investigación de los problemas sociales contemporáneos, se

busca un nuevo y exigente análisis de las realidades cotidianas,

con la intervención social y la intervención profesional, por ende,

la perspectiva de grupo está encaminada hacia un pensamiento crítico

y reflexivo, donde la participación

estudiantil, es lo que le da esencia al grupo de

investigación.

Contribuye al desarrollo de

Develar la realidad de los fenómenos sociales y de sus

contextos explicativos, implica la consideración en

la historia, de múltiples variables y determinantes que desde el punto de vista económico, político, espacial,

ambiental, cultural y social permiten la

lectura comprensiva y crítica de los procesos de

configuración y desarrollo de los

mismos.

Cada investigación a medida que se va desarrollando, va determinando las

dinámicas metodológicas, que aportan el desarrollo

de conocimiento desde la trama de lo social y lo que a ella

se le atribuye.

LÍNEA DEFINICIÓNESTADO DEL

ARTEINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN

EVALUATIVA

TRABAJO SOCIAL E

INTERVENCIÓN SOCIAL

Coordinada por la docente Paula Vargas y apoyada por la docente

Nora muñoz. Tiene como objetivo enfatizar

en el rescate de los clásicos de trabajo

social, y en la producción de conocimiento

relacionado con los paradigmas, teorías,

enfoques, entre otros. Algunos de los temas que desarrolla son: la

importancia de la investigación en el

contexto, trabajo social y metodologías, y trabajo social, intervención e

identidad.

Permite la recopilación de

material bibliográfico acerca de

diferentes temas de interés, entre ellos el devenir histórico de la profesión, las

metodologías y técnicas que han sido utilizadas, los

enfoques que sostienen el proceso de

intervención, entre otros.

Con ella se reconoce la realidad y los

planteamientos de alteración y de

acción, por medio del contexto político-

institucional del objeto a diagnosticar;

además permite caracterizar la

realidad a investigar, la fundamentación

teórica y el análisis de involucrados.

Aporta a la producción de

conocimiento desde la práctica y

promueve en el profesional el

carácter investigativo necesario para la realización de una

intervención fundada.

Da respuesta en forma rápida y precisa a cuestiones prácticas

y preguntas de relevancia social, sin olvidar que en estas

situaciones los problemas teóricos,

metodológicos y técnicos estén

presente. De igual forma describe el resultado de una

intervención

LÍNEA DEFINICIÓN ESTADO DEL ARTEINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN

EVALUATIVA

PLANEACIÓN Y GESTIÓN

DEL DESARROLLO

La línea está a cargo de la docente Ruby

Esperanza Gómez, apoyada por

estudiantes y demás profesionales en el

tema. Surge a partir de un cambio a nivel de la intervención social. La

planeación se convierte en una herramienta

fundamental para que las comunidades

planifiquen y decidan como vivir. Se construye

a partir de los análisis de contexto que

permiten la actualización en los

procesos de formación de los profesionales.

Permite ubicar los requerimientos que empiezan en nuevas áreas de planeación

como lo es la cultural. la labor de investigar los cambios del perfil

profesional en cuanto a planeación. El

desarrollo no sólo es hoy día un lugar común

para gobernantes, gremios, académicos y

organizaciones sociales en general; es

también el principal centro de debate global

y territorial.

Con la investigación que aquí se realiza, se

nutren las experiencias

recogidas por los profesionales que se desempeñan laboralmente en esta área, y por las necesidades

que requieren los que empiezan en nuevas áreas de planeación como lo es la cultural.

Aporta a entender las realidades expresadas

en nuestro entorno inmediato .Se

construye a partir de los análisis de

contexto que permiten la actualización en los procesos de formación de los profesionales.

Es a través de la investigación que

se puede dimensionar el

papel del trabajador social, permitiendo hacer un análisis mucho más integral de lo que rodea un plan de mejoramiento social; es decir, tener en cuenta todos las partes que se involucra;

personas, entidades,

ambientes, que forman un contexto.

LÍNEA DEFINICIÓNESTADO DEL

ARTEINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN

EVALUATIVA

FAMILIA

Coordinada por la profesora Luz Miriam

Agudelo. Reconociendo las características que

adquiere la familia en el ámbito público, privado y social en general, se

ve como un campo multidisciplinario,

dinámico y polivalente. Trabajada como línea de intervención desde

el departamento pretende formar

profesionales idóneos con una visión integral,

interdisciplinaria y ecosistémica

Con ella, se comprenden las

diferentes dinámicas

presentadas a lo largo de la historia

de la familia y como se pasa de una perspectiva positivista a una

perspectiva sistémica, para

entender la familia como un todo.

Permite conocer y ubicar las diferentes variaciones que con

el tiempo se presentan, dentro de

un contexto específico,

mostrando así, nuevas nociones del concepto de familia

Busca garantizar procesos de acción social acordes con

cosmogonías holísticas y

complejas, que acojan la interrelación de los individuos, las

familias, las comunidades y las corporaciones, y

dimensione la tradición de la

profesión en el área.

Concierne la necesidad de entender las

nuevas estructuras y

dinámicas familiares que constituyen las

familias contemporáneas, sin dejar de una

lado la importancia de la historia y el modelo holístico

que ha permeado a esta línea desde

sus inicios.

SÍNTESIS REFLEXIVA La pluralidad epistémica-metodológica que atraviesa la historia del Trabajo Social, ha

permitido conocer e interpretar los paradigmas que permean el quehacer del profesional (enfoques epistemológicos y análisis de contextos), dentro del proceso de Surgimiento, Profesionalización, Reconceptualización y Reconfiguración de la profesión/disciplina, permitiendo, entender la compleja realidad social, y las transformaciones contextuales de lo social.

Las Modalidades de Investigación en relación con las líneas de énfasis, nos permiten profundizar en el campo de las Ciencias Sociales, dentro de un (contexto) espacio/tiempo específico, proponiendo una actitud crítica, reflexiva y concreta, yendo más allá de lo aparente, no se trata de actuar de momento, sino que además de ello, se pretende transformar la realidad social que afecta el bienestar de los sujetos en la sociedad

. “El propósito central de las líneas de énfasis y profundización, es aportar al

logro de resultados en torno al desarrollo social y humano, lo que implica la profundización en temas como creación de valor público en el marco del sistema de política pública, políticas sociales, participación, trabajo en redes sociales, institución social, institución privada, escenarios y actores”

En las ciencias sociales, puede afirmarse la gran importancia y necesidad de las modalidades de investigación y las líneas de énfasis, ya que dentro del campo de acción nos encontramos con una realidad que cambia constantemente y muestra significativas variaciones, ya sean a nivel macro y micro, sobre los diferentes acontecimientos y problemáticas que pueden terminar afectando a todo un grupo poblacional.

BIBLIOGRAFÍA AGUDELO SEDANO, Ricardo y RESTREPO

BOTERO, Darío. Función de las formas innovadoras de gerencia social en las relaciones entre el estado y la sociedad. En: Gerencia social en América Latina: enfoques y experiencias innovadoras. Editora Isabel licha, 2002. (en línea) http://books.google.com.co/books?id=QeCO_a0ifUAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (citado el 14 de Mayo de 2013).

  CONETS (2006). Formación Investigativa en Trabajo

Social. Memorias del Encuentro Nacional sobre formación investigativa en Trabajo Social, Santiago de Chile.

FORONDA BARONA, María del pilar. La intervención social en evaluación de la planeación desde una perspectiva integral: Un reto para el Trabajo Social. Medellín, 2012. Trabajo de grado (Trabajo Social). Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias sociales y humanas departamento de trabajo social.

 

JIMENEZ BECERRA, Absalón y TORRES CARRILLO, Alfonso. En: Estado del Arte en la Investigación en las Ciencias Sociales. En: la práctica investigativa en las Ciencias Sociales. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

  SÁNCHEZ, Liliana. Líneas de énfasis de La

propuesta curricular Departamento de Trabajo Social, p. 8.

TORRES CARRILLO, Alfonso y CENDALES GONZALEZ, Lola. La Sistematización como práctica formativa e investigativa. EN: Pedagogía y Saberes (Santafé de Bogotá).No. 26, Ene.-Jun. 2007p. 41-50.

  VALDERRAMA, Marta y otros. Transformación

curricular para la formación de las nuevas generaciones de trabajadores sociales. Universidad de Antioquia, Medellín (2009) p. 63.

CIBERGRAFÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de

Trabajo Social. Líneas de Énfasis y Líneas de Profundización [en línea]. <http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/CienciasSocialesHumanas/B.InformacionFacultad/E.Departamentos/TrabajoSocial?_piref471_70632165_471_70632164_70632164.tabstring=Curr%C3%ADculo:Estruc.%20Curric. > [Citado el 14 de Mayo de 2013].

HARO, Jesús Armando. La fase exploratoria: antecedentes y estado del arte del problema de investigación. [en línea]. <http://www.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/estado-del-arte-del-problema-de-investigacion> [citado el 14 de Mayo de 2013].