Perspectiva y sombras

18
DGB/DCA/0 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PERSPECTIVA Y SOMBRAS COMPONENTE DE FORMACIÒN: PARA EL TRABAJO CAPACITACIÒN: DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DE CONSTRUCCIÓN SEMESTRE: VI H.S.M: 3 CREDITOS : 6

Transcript of Perspectiva y sombras

Page 1: Perspectiva y sombras

FUNDAMENTACIÓN

Educar para el trabajo en el Bachillerato General significa formar estudiantes capaces de “ser en el hacer”, esto es, de manifestar sus capacidades, aptitudes y habilidades en el ámbito de la actividad de síntesis personal y social por excelencia: el campo laboral. La capacitación para el trabajo como contenido curricular, parte del reconocimiento del “trabajo” como una categoría de formación, en el sentido filosófico y social, es decir, en su intencionalidad educativa.

DGB/DCA/0

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATOCOLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PERSPECTIVA Y SOMBRAS

COMPONENTE DE FORMACIÒN: PARA EL TRABAJOCAPACITACIÒN: DIBUJO ARQUITECTÓNICO Y DE CONSTRUCCIÓN SEMESTRE: VI H.S.M: 3 CREDITOS : 6

Page 2: Perspectiva y sombras

La capacitación de Dibujo Arquitectónico y de Construcción, por su estructura y función didáctica se sustenta en el constructivismo. Para lograr sus objetivos, es necesario que el alumno adquiera el aprendizaje de procedimientos, es decir, los saberes de tipo práctico, el saber hacer que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y métodos.

Ante los cambios observados en el mundo actual en los ámbitos económico, social y cultural, los cuales impactan a la productividad y al campo laboral, es necesario ofrecer educación acorde con las necesidades y las demandas. Laboralmente el alumno egresado de esta capacitación podrá desempeñarse como auxiliar en despachos de arquitectura, ingeniería y diseño, realizando actividades que desarrollen su imaginación y creatividad.

La capacitación en Dibujo Arquitectónico y de Construcción, tiene como objetivo general, aplicar los contenidos teóricos del dibujo mediante el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en medios gráficos, para ser utilizados en la industria de la construcción y el diseño.

Para lograr el objetivo la estructura curricular de la capacitación está organizada de la siguiente manera:

Semestre Asignatura Hrs./Semana Hrs./Semestre CréditosIII Geometría Descriptiva 3 48 6

DGB/DCA/021

Page 3: Perspectiva y sombras

ConstrucciónTaller de Dibujo 4 64 8

V Taller de Síntesis GráficaTaller de Dibujo y Planos

34

4864

68

VI Perspectiva y SombrasInformática Gráfica

34

4864

68

La asignatura de Perspectiva y Sombras permitirá desarrollar en el alumno la capacidad de representar en una superficie plana una figura tridimensional, permitiendo la apreciación por parte de quienes no tienen una preparación específica en el área de dibujo.

Esta asignatura se ubica en el sexto semestre, se cursa simultáneamente con Informática Gráfica, siendo sus antecedentes directos: Introducción al Dibujo, Taller de Dibujo, Geometría Descriptiva y Dibujo Arquitectónico y de Construcción, Taller de Dibujo de Planos y Taller de Síntesis Gráfica

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Dibujar espacios arquitectónicos exteriores e interiores, utilizando los principios de proyecciones axonométricas y perspectivas paralelas y oblicuas.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

OBJETIVO CONTENIDO INSTRUMENTO(S)

Comprobar los conocimientos del alumno respecto a dibujo y geometría descriptiva, a través de una demostración gráfica.

-Volumen. Dibujo de volúmenes.-Cortes.

-Demostración que considere: Dibujo de volúmenes varios propuestos por el profesor.

DGB/DCA/022

Page 4: Perspectiva y sombras

Corte de un prisma simple.-Perspectivas Dibujo del exterior de una construcción.

Dibujo de un prisma simple en diferentes cortes. Dibujo de una casa habitación en perspectiva (exterior).

UNIDAD I: Introducción al dibujo de perspectiva.OBJETIVO: Identificar la perspectiva y sus aspectos básicos, considerando la representación de figuras tridimensionales sobre una

superficie plana.

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*

DGB/DCA/023

Page 5: Perspectiva y sombras

1.1.Perspectiva.1.1.1.Introducción.1.1.2.Antecedentes.1.1.3.Uso y aplicaciones.

1.2. Relaciones de la perspectiva. Con la geometría

descriptiva. Aplicación en el

mundo laboral.

1.3. Sistemas geométricos de proyección. Ortogonal. Oblicua. Paralela.

Identificar los usos y aplicaciones de la perspectiva en una representación arquitectónica, con base en el estudio de sus antecedentes, usos y aplicaciones.

Comparar la aplicación de la perspectiva con la geometría descriptiva, mediante su uso y aplicación en el mundo laboral.

Identificar los sistemas geométricos de proyección, considerando sus características y aplicaciones.

-Investigación bibliográfica acerca de las generalidades de la perspectiva.-Definición de los usos y aplicaciones de la perspectiva.-Retroalimentación grupal.

-Investigación bibliográfica y de campo acerca de la relación que guarda la perspectiva con otros elementos del dibujo.-Exposición por equipos de los resultados de la investigación realizada.-Conclusión en plenaria.

-Investigación bibliográfica sobre los sistemas geométricos de proyección. -Exposición de resultados por escrito.-Contrastación de resultados utilizando acetatos.-Aclaración de dudas y retroalimentación grupal.

-Bibliografía.-Láminas donde se aprecien perspectivas diversas.

-Bibbliografía.

-Bibliografía.-Acetatos.

Sumativa-Presentación de investigación documental y de campo sobre concepto y definición de perspectiva y sistemas geométricos de proyección.

1, 2, 3

1, 2, 3

1, 2, 3

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD II: Teoría de las perspectivas.OBJETIVO: Aplicar la perspectiva y sus principios fundamentales, considerando su representación en figuras tridimensionales.

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*2.1. Teoría de la Aplicar los principios -Investigación bibliográfica sobre los -Bibliografía. 1, 2, 3

DGB/DCA/024

Page 6: Perspectiva y sombras

perspectiva.2.1.1. Principios fundamentales.2.1.2. Obtención de la perspectiva.2.1.3. Clasificación.

2.2. Composición de la perspectiva. Posición del observador respecto al objeto. Posición del plano de cuadro respecto al:-Observador.-Objeto.

teóricos fundamentales de las proyecciones geométricas y de las perspectivas, representándolos en dibujos arquitectónicos.

Dibujar perspectivas arquitectónicas, aplicando los aspectos fundamentales de la composición.

principios de las perspectiva.-Exposición de resultados por escrito.-Ejercitación individual de perspectivas.-Aclaración de dudas y retroalimentación grupal.

-Observación de diferentes composiciones de perspectivas, expuestas por el profesor en acetatos.-Realización de ejercicios de composición de perspectivas.-Contrastación de resultados por equipos.-Aclaración de dudas y conclusiones en plenaria.

-Acetatos 1, 2, 3

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*2.3. Axonometrías. Isométricos.-Exteriores-Interiores

Aplicar los isométricos que requiere un dibujo arquitectónico, a

-Observación de diferentes axonometrías, expuestas por el profesor en acetatos.-Resolución de ejercicios isométricos de elementos y espacios arquitectónicos.

-Bibliografía.-Láminas de perspectivas isométricas.

1, 2, 3

DGB/DCA/025

Page 7: Perspectiva y sombras

-Detalles-Plantas tridimensionales.

través de sus diferentes representaciones.

-Revisión de resultados en plenaria. -Aclaración de dudas y retroalimentación grupal.

-Proyector de acetatos.-Acetatos con láminas referentes a los temas.

SumativaCuestionario que considere: Principios de perspectiva. Composición de la perspectiva.

Demostración que incluya: Ejercicios de perspectiva considerando su composición. Láminas con ejerciciosisométricos.

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD III: Perspectiva Paralela. (A un punto de fuga)OBJETIVO: Aplicar el concepto de perspectiva paralela, así como sus principios y métodos fundamentales en la representación de

figuras tridimensionales sobre una superficie plana.

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*

DGB/DCA/026

Page 8: Perspectiva y sombras

3.1.Perspectiva paralela.3.1.1. Generalidades.3.1.2. Antecedentes.3.1.3. Reglas de la Perspectiva Paralela.

3.2. Método de las Visuales. Descripción. Aplicación.

3.3. Método de la Diagonal a 45°. Escala de alturas. Escala de

anchuras. Escala de

profundidad.

Realizar dibujos arquitectónicos, aplicando las reglas de la perspectiva paralela.

Realizar dibujos arquitectónicos, aplicando el método de las visuales de la perspectiva paralela.

Realizar dibujos arquitectónicos, aplicando el método de la diagonal a 45°, para obtener perspectivas a un punto de fuga.

-Observación de diferentes composiciones de perspectivas, expuestas por el profesor en acetatos.-Resolución de ejercicios de composición de perspectivas.-Contrastación de resultados por equipos.-Aclaración de dudas y conclusiones en plenaria.

-Observación del método de las visuales expuesto por el profesor.-Resolución de ejercicios individuales para obtener perspectivas a un punto de fuga.-Retroalimentación en plenaria.

-Observación del método de la diagonal a 45° expuesto por el profesor.-Resolución de ejercicios individuales para obtener perspectivas a un punto de fuga por el método citado.-Aclaración de dudas y revisión en plenaria.

-Láminas donde se aprecien perspectivas de un punto de fuga.-Retroproyector-Acetatos.

-Acetatos.-Retroproyector

-Acetatos.-Retroproyector

1, 2, 3

1, 2, 3

1, 2, 3

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍANOTA: Se considera perspectiva paralela la que se realiza a un punto de fuga

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*3.4. Exteriores e interiores. Determinantes. Composición de

Realizar dibujos de interiores y exteriores de una obra arquitectónica,

-Ejercitación individual de dibujos de interiores y exteriores de una obra arquitectónica. -Contrastación de resultados con base en

-Bibliografía.-Láminas donde se aprecien perspectivas de

1, 2, 3

DGB/DCA/027

Page 9: Perspectiva y sombras

la perspectiva. Aplicación.

utilizando los métodos de perspectiva paralela.

una lista de cotejo proporcionada por el profesor.-Aclaración de dudas y revisión en plenaria

un punto de fuga.-Retroproyector-Acetatos.

SumativaDemostración que incluya: Láminas con ejercicios de perspectiva paralela considerando los dos principales métodos. Representación de perspectivas arquitectónicas exteriores e interiores.

* CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

NOTA: Se considera perspectiva paralela la que se realiza a un punto de fuga

UNIDAD IV: Perspectiva Oblicua. (De dos puntos de fuga).OBJETIVO: Aplicar la perspectiva oblicua, considerando sus principios y métodos fundamentales, en la representación de figuras

tridimensionales sobre una superficie plana.

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*

DGB/DCA/028

Page 10: Perspectiva y sombras

4.1. Perspectiva Oblicua.4.1.1. Generalidades.4.1.2. Antecedentes.4.1.3. Reglas de la Perspectiva Oblicua.

4.2. Método de las Visuales. Características. Propiedades.

4.3. Método por puntos métricos. Características. Propiedades. Aplicación.

Realizar dibujos arquitectónicos, aplicando las reglas de la perspectiva oblicua.

Realizar dibujos arquitectónicos, aplicando el método de las visuales de la perspectiva oblicua.

Realizar dibujos arquitectónicos, aplicando el método por puntos métricos para obtener perspectivas a dos puntos de fuga.

Revisión bibliográfica acerca del tema.-Observación de diferentes composiciones de perspectivas, expuestas por el profesor.-Resolución de ejercicios de composición de perspectivas.-Contrastación de resultados por equipos.-Aclaración de dudas y conclusiones en plenaria.

-Observación del método de las visuales expuesto por el profesor.-Resolución de ejercicios individuales para obtener perspectivas a dos puntos de fuga.-Retroalimentación en plenaria.

-Observación del método por puntos métricos expuesto por el profesor.-Resolución de ejercicios individuales para obtener perspectivas a dos puntos de fuga por el método citado.-Aclaración de dudas y revisión en plenaria.

-Bibliografía.-Láminas donde se aprecien perspectivas de dos puntos de fuga.-Retroproyector-Acetatos.

-Láminas donde se aprecien perspectivas de dos puntos de fuga.-Retroproyector-Acetatos.

-Láminas donde se aprecien perspectivas de dos puntos de fuga.-Retroproyector-Acetatos.

1, 2, 3

1, 2, 3

1, 2, 3

*CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*4.4. Exteriores e interiores. Determinantes. Composición de

Realizar dibujos de interiores y exteriores de una obra arquitectónica,

-Ejercitación individual de dibujos de interiores y exteriores de una obra arquitectónica. -Contrastación de resultados con base en

-Bibliografía.-Láminas donde se aprecien perspectivas de

1, 2, 3

DGB/DCA/029

Page 11: Perspectiva y sombras

la perspectiva. Aplicación.

utilizando los métodos de perspectiva oblicua.

una lista de cotejo proporcionada por el profesor.-Aclaración de dudas y revisión en plenaria.

dos puntos de fuga.-Retroproyector-Acetatos.

SumativaDemostración que incluya: Láminas con ejercicios de perspectiva oblícua considerando los principales métodos. Representación de perspectivas arquitectónicas exteriores e interiores.

*CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD V: Sombras.OBJETIVO: Aplicar efectos de luz, sombra y reflejos, utilizando luz natural y artificial, en dibujos de espacios arquitectónicos, interiores

y exteriores.

CONTENIDOOBJETIVOTEMÁTICO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APOYOS Y RECURSOS

EVALUACIÓNBIBLIO-

GRAFÍA*

DGB/DCA/0210

Page 12: Perspectiva y sombras

5.1. Sombras.5.1.1. Generalidades.5.1.2. Métodos.

5.2. Técnicas de representación5.2.1. Luz natural.5.2.2. Luz artificial.

5.3. Reflejos. En agua. En vidrio.

Realizar dibujos arquitectónicos, aplicando los métodos para definir sombras y reflejos.

Realizar dibujos arquitectónicos, utilizando las técnicas más adecuadas para la representación de sombras y reflejos.

Aplicar efectos producidos por reflejos, experimentado con agua y vidrio.

-Investigación bibliográfica sobre el tema.-Observación de métodos para obtención de sombras y reflejos, expuestos en acetatos.-Ejercitación de diferentes técnicas para representar efectos.-Retroalimentación grupal.

-En perspectivas dadas, proposición de efectos de sombras provocadas por luz natural y artificial.-Aplicación en dibujos arquitectónicos de efectos de sombras producidas por luz natural y artificial.-Contrastación de resultados.

-En perspectivas dadas, proponer efectos de reflejos en agua y vidrio.-Aplicación en dibujos arquitectónicos de efectos de reflejos en agua y vidrio.-Retroalimentación en plenaria.

-Bibliografía.-Láminas de perspectivas donde se aprecien luces, sombras y reflejos.-Volúmenes en cartón.-Fuentes luminosas.-Cartulinas para proyectar sombras.-Retroproyector-Acetatos con láminas referentes a los temas.

SumativaDemostración de láminas con ejercicios de perspectivas exteriores e interiores con sombras y reflejos.

1, 2, 3, 5, 6

*CLAVE DE LA BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Griffin, Anthony. Introducción a la arquitectura y representación gráfica. México. Prentice Hall, 2001.

DGB/DCA/0211

Page 13: Perspectiva y sombras

2. Pacheco, Eduardo. Perspectiva comunicación arquitectura. México. Prentice Hall /UAM, 2001. *

3. Connor Jr, Charles. Perspectiva, dibujo y aplicaciones. México. Prentice Hall, 1998.*

4. Santos J. De los. Geometría Descriptiva. México, Publicaciones Cultural.

5. Izquierdo Asensi. F. Geometría Descriptiva. Madrid, Dossat, 1981

6. Torre Carbo, Miguel de la. “Elementos de Geometría Descriptiva”. México, UNAM.

*BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DGB/DCA/0212