Perspectivas de Desarrollo Económico Sostenible para América Latina

43
ISBN 9-789589-283042

description

Memoria Foro Económico

Transcript of Perspectivas de Desarrollo Económico Sostenible para América Latina

ISBN 9-789589-283042

ISBN 9-789589-283042

Bogotá, D.C. - Colombia

Memoria Foro Económico

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

SOSTENIBLE PARA AMÉRICA LATINA

2

COMITÉ DE REDACCIÓN Editor Jefe: Dr. Rubén Vélez NúñezJefe de Redacción: Francia Marcela Acero ArenasCorrector de estilo: María Victoria Mejía DuqueArbitraje Editorial: Consejo de Asesores PermanenteDirector Creativo: Espacio Creativo Impresores

AUTORES1- Juan Enríquez Cabot, Profesor, Universidad de Harvard

2- Edith Grace Ssempala, Asesora Senior del Grupo Sociedad Global del Departamento de Asuntos Externos del Banco Mudial.

3- Felipe Kast, Economista de la Universidad Católica de Chile y Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.

4- Víctor Traverso, Representante en Colombia de laCorporación Andina de Fomento.

5- Esteban Piedrahita, Director del Departamento Nacional de Planeación.

6- Patricio Leiva, Director del Instituto de Relaciones Internacio-nales, Universidad Miguel de Cervantes de Santiago de Chile.

7- Rita Giacalome, Ph.D. en Historia y profesora titular, Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela).

8- Edgar Moncayo, Director del Centro de Estudios, Universidad Central de Bogotá Colombia.

9- Jorge Quiroga, ex Presidente de Bolivia y miembro del Club de Madrid.

10- Alejandro Toledo, ex Presidente de la República de Perú y miembro del Club de Madrid.

3

Presentación…………………………………………………………………9

Ponencias

1- Juan Enríquez Cabot Profesor, Universidad de Harvard...............13

2- Edith Grace Ssempala Asesora Senior del Grupo Sociedad Global del Departamento de Asuntos Externos del Banco Mundial..............................................16

3- Felipe Kast Economista de la Universidad Católica de Chile y Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard..........................................18

4- Víctor Traverso Representante en Colombia de la Corporación Andina de Fomento.................................21

5- Esteban Piedrahita Director del Departamento Nacional de Planeación...........................................24

6- Patricio Leiva Director del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Miguel de Cervantes de Santiago de Chile..................27

7- Rita Giacalome Ph.D. en Historia y profesora titular, U. de Los Andes (Mérida, Venezuela)...........29

Indi

ceIn

dice

8- Edgar Moncayo Director del Centro de Estudios, Universidad Central de Bogotá Colombia.....................31

9- Jorge Quiroga ex Presidente de Bolivia y miembro del Club de Madrid...........................................33

10- Alejandro Toledo ex Presidente de la República de Perú y miembro del Club de Madrid.....................36

Agradecimientos............................................41

Indi

ce

5

08:00 – 08:30 Registro y entrega de material08:30 – 09:15 Cómo hacer negocios exitosos

en momentos de contracción económica

Conferencista: Doctor Juan Enríquez CabotProfesor, Universidad de Harvard

09:15 – 09:30 Preguntas

Moderador: Doctor Rubén Vélez Núñez, Director del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo

09:30 – 10:15 El papel del Grupo del Banco Mundial en la solución de la crisis financiera

Conferencista: Doctora Edith Grace Ssempala, Asesora Senior del Grupo Sociedad Global del Departamento de Asuntos Externos del Banco Mundial

10:15 – 10:30 Preguntas

Moderador: Doctor Carlos Augusto Chacón Monsalve, Encargado del Área de Gobernabilidad y Seguridad del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo

Age

nda

6

10:30 – 10:45 Café

10:45 – 12:15 La importancia de la competitividad y el desarrollo de la infraestructura en el intercambio comercial

Expositores: Doctor Esteban Piedrahita, Director del Departamento Nacional de Planeación Doctor Víctor Traverso, Representante en Colombia de la Corporación Andina de Fomento

Doctor Felipe Kast, Economista de la Universidad Católica de Chile y Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard

12:05 – 12:30 Preguntas

Moderador: Doctor Pedro Miguel Montero González, Coordinador del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 Los mecanismos de integración subregional como instrumentopara el desarrollo de la región1

1 Los académicos latinoamericanos que participarán en calidad de expositores en el panel “Los meca-nismos de Integración”, serán parte del Consejo de Asesores Permanentes del IDL, creado mediante la Resolución 01 y, a la vez, integran un grupo de expertos académicos encargados de elaborar un estudio sobre Los costos de la no integración de América Latina, proyecto que viene liderando el IDL y que se constituye en un elemento fundamental para la adecuada conceptualización de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea, América Latina y el Caribe; además, son integrantes del “Gru-po de reflexión sobre desarrollo e integración para América Latina en el siglo XXI”.

Age

nda

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

7

Expositores: Doctor Patricio Leiva, Director del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Miguel de Cervantes de Santiago de Chile Doctora Rita Giacalone, Ph.D. en Historia y profesora titular, Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela)Doctor Edgar Moncayo, Director del Centro de Estudios, Universidad Central de Bogotá Colombia

15:00 – 15:30 Preguntas

Moderador: Doctor Edgar Vieira Posada, Director de la Especialización en Integración, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

15:30 – 15:45 Café

15:45 – 16:30 Cambio climático y acceso a energías limpias para la reducción de la pobreza: dos elementos claves para lograr el desarrollo económico sostenible en América Latina

Conferencista: Doctor Jorge Quiroga, ex Presidente de Bolivia y miembro del Club de Madrid

Age

nda

8

16:30– 16:45 Preguntas

Moderador: Honorable Senador Luis Fernando Duque García, Vicepresidente del Parlamento Andino por la República de Colombia

16:45 – 17:30 Diálogo Político

Tema: Las dimensiones políticas de la crisis económica mundial desde la perspectiva latinoamericana

Conferencista: Doctor Alejandro Toledo, ex Presidente de la República de Perú y miembro del Club de Madrid

17:30 – 17:45 Preguntas

Moderador: Doctor Rubén Vélez Núñez, Director del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo

18:00 – 20:00 Copa de vino ofrecida por el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo - IDL

Age

nda

9

En los últimos años, la Secretaría General del Parlamento Andino, el instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo (IDL) y la Fundación Centro Social y Democrático, Contextos Públicos, se han dedicado a la tarea de generar pensamiento en torno a las realidades políticas y económicas que tienen efectos positivos y negativos en la región. La motivación de este esfuerzo es la grave crisis económica que registró el sector inmobiliario de los Estados Unidos en el año 2008 y se extendió con rapidez a los demás sectores productivos de la principal economía del mundo, influenciando a las demás economías del planeta y convirtiéndose en amenaza global contra el desarrollo.

Es así que se empezaron a gestar importantes reflexiones académicas tendientes a identificar soluciones de fondo para que América Latina pudiera minimizar el impacto de esta grave crisis y, además, sacara provecho de la misma. El primero de estos espacios académicos se dio el 23 de octubre de 2008, cuando los doctores Juan Camilo Restrepo, Roberto Junguito, Helena Villamizar y Cesar Ferrari, disertaron sobre las motivaciones de la crisis y los mecanismos más adecuados para superarla.

Como corolario de este primer análisis, podría afirmarse que nadie tiene la última palabra en los temas económicos, que cada tiempo trae su afán y sus énfasis, por lo general, sistematizados y formalizados por los economistas profesionales desde los centros internacionales de reflexión académica. Vale la pena destacar que las modas intelectuales en economía son cosmopolitas, globales y están fuera de contexto respecto de las realidades

Pres

enta

ción

10

geográficas, institucionales, culturales y sociales que conforman esos cuerpos difusos pero tremendamente vivos, aun en estos tiempos de glob alización.

Resulta igualmente valido afirmar que el análisis permea los discursos políticos, gremiales y periodísticos, hasta acomodarse en las conversaciones de café o de cóctel, convertidos en la verdad convencional de la época, en la interpretación ficticia de los hechos y expectativas económicas. Hasta que un hecho salido de la rutina, por lo general una crisis económica o una guerra, rompe los convencionalismos establecidos, desnuda las limitaciones del pensamiento acomodado y reabre el debate que habrá de concluir, tiempo después, en la búsqueda y definición de un nuevo equilibrio conceptual, de un acuerdo o pacto conceptual que permita el restablecimiento de la normalidad, de la seguridad nacida de considerar que se tiene claro el presente y el futuro de la vida económica, con sus posibilidades y sueños, pero también con sus dificultades y amenazas.

Situaciones como la presente son oportunas para recordar, en la tradición de los grandes pensadores de la economía, que ésta última hace parte del mundo de las ciencias sociales con su complejidad sistémica y su inserción espaciotemporal, que la acerca más a la biología que a la física, a la historia y la politología, que a una pretendida ingeniería financiera.

Estamos convencidos de que, más allá de la crisis financiera con sus impactos ciertos en el sector real, en el aparato productivo de las diferentes economías nacionales y en el comercio internacional, hay en marcha una crisis global, que algunos nos atrevemos a calificar como de civilización, en tanto que el mundo y la humanidad en su conjunto enfrentamos un desafío mayor, tal vez el más radical desde el comienzo de la civilización. El telón de fondo es la ya inocultable crisis ambiental, impulsada por el

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

11

calentamiento global propiciado por un modelo económico de ganancias de corto plazo, sin proyecto estructural, depredador de recursos, con un total divorcio entre el legítimo interés privado y el necesario interés colectivo, donde la tecnología es devoradora de energía y expulsora de trabajo, con lo cual el desempleo dejó de ser coyuntural para convertirse en estructural, en permanente. Una sociedad donde la competitividad a cualquier costo se convirtió en el único camino aceptado para el éxito personal, reducido al progreso económico de ingresos rápidos y abundantes, de espaldas a la aventura humana de crear, de aportar a sí mismo, a su familia, a su comunidad; un mundo de ilusiones y fantasías donde, por alquimia de los medios de comunicación, se impuso la imagen, la percepción sobre el contenido, sobre la sustancia.

La situación actual, por tanto, puede ser la ocasión que la historia nos brinda para hacer los replanteamientos de fondo que ella nos reclama. Necesitaríamos repensar la concepción misma del sentido de la economía y de las políticas económicas para recuperarles su compromiso con la generación racional de riqueza colectiva, en términos de uso de recurso finitos, empezando por la energía, para sacarlas de los estrechos límites de los análisis financieros y de los afanes especulativos y recobrar en su nombre la dimensión de constructora de futuro, de prosperidad y de condiciones para un bien vivir en democracia al respetar las diferencias, los procesos de la vida de la sociedad y su historia.

Producto de estas importantes reflexiones surge la necesidad de convocar a un encuentro internacional para visualizar este tema desde una óptica regional y se decide, entonces, organizar, el 21 de octubre de 2009, el Seminario sobre “Perspectivas de desarrollo económico sostenible para América Latina”, con el objeto de darles a conocer a los empresarios de la región alternativas que les permitieran potencializar sus perspectivas de negocio en el contexto de una situación económica y financiera adversa.

12

Dicho foro contó con la participación de reconocidos expertos internacionales, entre quienes se destacan Juan Enriquez Cabot, autor de varios artículos sobre el tema y miembro de diversas Juntas Directivas, entre las cuales mencionamos a la Corporación Cabot, el Consejo Asesor de Genética de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Consejo Internacional sobre la Sociedad Americana. También es Presidente de Biotechnology LLC, firma dedicada a la inversión y la investigación científica, e hizo parte del proyecto que trabajó en la secuencia del genoma humano, liderado por Craig Venter. A dicho Foro también asistieron los ex presidentes Jorge Quiroga, de Bolivia y Alejandro Toledo, de Perú.

Así las cosas, los artículos que aparecen a continuación ofrecen elementos fácticos y conceptuales surgidos en buena medida de la experiencia teórica y práctica de sus autores y de la cantera de un cuarto de siglo de historia colombiana y latinoamericana en el campo de las políticas económicas aplicadas, que proporcionan elementos valiosos de aprendizaje y reflexión que los autores, desde los ángulos específicos de su experiencia, formación y visiones del Estado y del mercado, nos presentan de manera clara y tremendamente sugestiva, como para animar el debate que reclaman con afán los tiempos de hoy.

RUBÉN VÉLEZ NÚÑEZSecretario General Parlamento AndinoDirector Instituto de Altos estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL

JUAN MANUEL OSPINADirector Fundación Centro Democrático y Social

PoN

ENCI

AS

JUAN ENRÍQUEZ CABOT

Conferencista principal de la pasada Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, realizada en la ciudad de Medellín, manifestó al diario El Tiempo, el pasado 27 de marzo, que “La competencia en el mundo empresarial debe ser similar a la del mundo deportivo, en donde solo van a las justas internaciona-les los que pasan varias pruebas y son los mejores”.

Juan

Enr

íque

z Ca

bot:

htt

p://

ww

w.c

s.lu

c.ed

u/ev

ents

/enr

ique

zite

ms/

enri

quez

.jpg

1

14

Cómo hacer negocios exitosos en momento de contracción económica

El expositor se refirió al hecho de que América Latina viva en crisis significa que es una cuestión relevante que incita al debate y al estudio. Es necesario tener en cuenta que cuando se presenta una crisis, existen tres opciones: 1. vender el trabajo más barato: aquí se percibe una profunda brecha frente a países con un volumen mayor de población y mano de obra más barata; 2. seguir gastando: lo cual produciría un déficit; 3. generar mayor valor agregado a través del conocimiento. Hay que tener claro que el secreto de hacer negocios en tiempo de crisis no es contar con recursos sino, por el contrario, contar con los cerebros.

La economía norteamericana se encuentra en crisis porque mantiene el nivel de consumo pese a la baja capacidad adquisitiva de la gente, pero la gran diferencia real entre una sociedad exitosa y otra que no lo es, es que en la primera se transmiten conocimientos a través del tiempo y esto genera evolución; por esta razón, es necesario comprender que, a pesar de la crisis, nos arrastra la ola tecnológica y de la información. Es importante mencionar que el 93% de todos los datos que se transmiten en este planeta son en idioma digital, debido a esto, la competencia para nuestros países viene de lugares similares o menos desarrollados, como India, no de los Estados Unidos.

Pero si estuviéramos pensando en cómo educar a nuestros hijos hoy, sólo sería necesario contar con una fibra óptica. Siendo un idioma que hace treinta años generó el desarrollo de muchos negocios, tendría que partir de la base de que no se sabe ni se tienen los recursos necesarios para educar a nuestros hijos. Este argumento se quedaría sin piso comparándolo con países como India: el segundo productor de tecnología.

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

15

También es importante mencionar el hecho o la gran diferencia que existe entre el aeropuerto de Mombay y nuestros aeropuertos, ya que es en ese aeropuerto donde lo primero que se ve es la publicidad que ofrece préstamos para educación (Indian Institute of Technology) siendo esta la escuela que produce más software que cualquier país del mundo, con excepción de los Estados Unidos). En igual sentido, existen o se encuentran tiendas de tecnología, tanto en lugares donde vive gente de altos ingresos, como también donde vive gente de bajos ingresos; es por esto que el idioma dominante que genera los recursos económicos y el empleo de los últimos años es el idioma digital; el idioma genético es el idioma del futuro. Debido a todo esto, ocurrirá una nueva crisis y, para sobrellevarla, es necesario adaptarse y adoptar los cambios.

PoN

ENCI

ASEDITH GRACESSEMPALAEl papel del Grupo del Banco Mundial en la solución de la crisis fi nanciera

La expositora participó en el foro en representación de El Banco Mundial; entre los temas que trató, habló sobre la crisis fi nanciera, que nos toca a todos. De igual manera, se refi rió a la forma cómo se vive la recuperación económica.

Comentó que el Banco Mundial dispone de capital sufi ciente para afrontar el momento de crisis actual y con los recursos para sobrellevarla.

Resaltó que para la región de Latinoamérica y el Caribe se destinaron préstamos para países de ingresos bajos y medios (proyectos como el de Alianzas Rurales en Bolivia) y el Banco se comprometió a generar y mejorar las condiciones del comercio, teniendo en cuenta que el Banco cuenta con programas de transferencia de dinero, como la bolsa Familia – Brasil.

La crisis también golpea a las organizaciones, incluso a las economías más pobres y a las más desarrolladas; aunque, de una u otra forma ha mermado la crisis, igual se siguen observando sus repercusiones en indicadores como el desempleo. Para enfrentarlo, el Banco Mundial apoya a los países en desarrollo, es decir a la economía

2

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

17

mundial en sí; además, se espera que, en 2010, América Latina y el Caribe muestren una recuperación rápida de su economía.

Igualmente, se buscan nuevos capitales, para lo cual se debe empezar a racionalizar y limitar los recursos en los países de ingreso medio, a fin de aumentar la ayuda a los países pobres, debido a que debe generar un mayor pago de capitales (capital desembolsado) y mantener una reserva de recursos para afrontar futuras crisis. Desde otro punto de vista, se debe crear un clima financiero adecuado, con igualdad entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo. No se debe olvidar a los países pobres en esta crisis, y tener clara la relación entre la sociedad civil y el Banco Mundial, ya que ésta ha sido difusa. Y es necesario desarrollar una relación de mayor cooperación y colaboración entre ambos sectores.

PoN

ENCI

ASFELIPE KAST La importancia de la competitividad y el desarrollo de la infraestructura en el intercambio comercial

El orador cuestionó los conceptos de competitividad y crecimiento económico, señalando que existe correlación entre crecimiento económico y las exportaciones, aspectos conducentes al crecimiento y aumento de los ingresos para los países.

Felip

e Ka

st:

http

://w

ww

.lyd

.com

/LYD

/Con

trol

s/N

eoch

anne

ls/

Neo

_CH

3932

/im

ages

/Fel

ipe%

20Ka

st%2

0001

.jpg

3

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

19

Felip

e Ka

st:

http

://w

ww

.lyd

.com

/LYD

/Con

trol

s/N

eoch

anne

ls/

Neo

_CH

3932

/im

ages

/Fel

ipe%

20Ka

st%2

0001

.jpg

Del mismo modo, señaló la relación positiva que existe entre crecimiento económico y algunas variables como la expectativa de vida, la tasa de mortalidad y la tasa de alfabetización; en resumen, precisa la relación directa que existe entre crecimiento y desarrollo humano, aunque insiste en que la inequidad entre países es mayor que la que existe en el interior de los países, por ello, es necesario que se formulen políticas a favor del crecimiento que permitan disminuir la desigualdad, siendo el objetivo reducir la pobreza para consolidar países más justos que ofrezcan avance social, aspecto que ha sido bastante precario en América Latina.

Teniendo clara la perspectiva de la región, se plantea el siguiente interrogante ¿qué hacer para ser más competitivos? Esta pregunta se debe responder teniendo en cuenta dos dimensiones: la política y la económica. Respecto de la dimensión política, es importante que concurra la consistencia en el tiempo, por lo que es necesario tener mejores perspectivas, que se deben consolidar a través de la democracia, así como un sueño de ser un país justo y con oportunidades, por lo que es oportuno y forzoso cambiar el paradigma para dar prioridad al crecimiento con igualdad. Asimismo, el liderazgo de los políticos es la clave para lograr éste objetivo: un claro ejemplo es el caso chileno, con las coaliciones políticas. Con respecto a la dimensión económica, se retoma el consenso Washington como punto de partida, bajo los pilares de apertura económica, estabilidad macroeconómica y estabilidad institucional, siendo éste un modelo correcto que adolece de fallas y se debe complementar con la dimensión política.

Si bien la dimensión económica ha sido la que más han trabajado los países, las reformas son necesarias dado el bajo nivel de competitividad existente en América Latina, la precariedad de los avances en derechos de propiedad (exceptuando el caso chileno) y la baja escolaridad. Por lo cual es importante seguir trabajando porque somos una sociedad cerrada que no permite una inserción

20

mundial óptima. Por consiguiente, es necesario organizar las prioridades teniendo claro que no todas las dimensiones generan los mismos efectos.

Por último, señala que para tener competitividad es necesario invertir, situación inexistente, ya que la gente no invierte porque la rentabilidad social es alta y no se pueden apropiar los recursos, es decir, no existen incentivos para la inversión, factor que se complementa con las fallas existentes en el mercado y, por otra parte, las tasas de rentabilidad social pueden ser bajas, debido a la precariedad de la infraestructura. Por consiguiente, es primordial identificar la variable que promueve el crecimiento económico justo en cada país.

Víct

or T

rave

rso:

htt

p://

ww

w.d

iner

o.co

m/p

hoto

s/G

ener

ales

%5CI

mgA

rtic

ulo_

T1_2

4624

_200

9831

_174

258.

jpg

PoN

ENCI

AS

VÍCTOR TRAVERSO

Economista peruano. Se ha desempeñado como Asesor de la Presidencia y Gerente de operaciones en la CAF, asimismo trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como Asesor Principal y Jefe de grupo del Departamento del Sector Privado (PRI). Actualmente, se desempeña como Director Representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Colombia. 4

Víct

or T

rave

rso:

htt

p://

ww

w.d

iner

o.co

m/p

hoto

s/G

ener

ales

%5CI

mgA

rtic

ulo_

T1_2

4624

_200

9831

_174

258.

jpg

22

La importancia de la competitividad y el desarrollo de la infraestructura en el intercambio comercial

Para iniciar, el expositor propuso tres temas centrales: la infraestructura, la investigación y el desarrollo. Se refirió a la precaria situación en América Latina en aspectos de infraestructura e innovación tecnológica, si bien resaltó la existencia de avances en el campo económico.

De igual forma, la región continúa rezagada en términos de competitividad, mientras la situación de los países andinos es bastante crítica. Chile es el país que presenta mayores avances en este campo. Existe un agrupamiento en cinco partes o bloques y dentro de estos, América Latina se encuentra casi en el mismo nivel de África. Por esta razón, es importante tener una referencia respecto a Asia, por sus tendencias en inversión, infraestructura e innovación. Para América Latina la clave consiste en que existan tendencias de largo plazo, para dejar el lugar que ocupamos junto a África, porque cada día somos menos relevantes, menos competitivos, con menor Producto Interno Bruto y menor productividad laboral. El otro problema es la concentración de las exportaciones, tanto en cuando a países como a productos.

Pero la cuestión de infraestructura es diferente para los países andinos, dado que responden a una gran diversidad y a características topográficas determinadas, teniendo en cuenta que existe un problema para identificar la causalidad, no obstante, sí existe una causalidad entre infraestructura y los efectos microeconómicos y macroeconómicos. Se tendría que mejorar la infraestructura ya que deja mucho que desear, por ende, es importante que existan tendencias de largo plazo con inversión sostenida. Es trascendental tener referencia con Asia y China, porque cada vez es más profunda la brecha.

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

23

Es importante que las sociedades pongan mayor énfasis en el desarrollo de infraestructura, aspecto fundamental para afrontar la competitividad. La inversión en ciencia y tecnología es importante para el comercio exterior, además, es primordial que la región encuentre en la infraestructura y en la innovación la clave para lograr mayor participación en el comercio mundial, ya que los políticos en busca de reconocimiento son quienes se encargan de fomentar esa participación, sin embargo, la clave es el mantenimiento de la misma, el uso de la infraestructura y la regulación dirigida e independiente, clave para la distribución de riesgos.

Por otra parte, existe una oportunidad para América Latina al lado de Brasil para encaminarse hacia el liderazgo mundial, para lo cual deben alinearse las políticas coyunturales, ya que existen oportunidades para configurarse como un bloque importante en el ámbito mundial, tanto en lo político como en lo económico. Si se quiere avanzar, lo primordial sería aumentar la inversión en infraestructura, inversión que tiene que ser sostenible en el tiempo y no debe depender de los periodos políticos y, en ese proyecto, el sector privado juega un papel fundamental.

Y, por último, para una mayor integración regional es fundamental acercarse al mundo de forma más competitiva; las políticas deben ser complementarias, ya que es pertinente la dependencia del comercio exterior.

PoN

ENCI

ASESTEBAN PIEDRAHITA

Colombiano y economista de Harvard University, con maestría en Filosofía e Historia de la Ciencia, de London School of Economics and Political Science. ocupa el cargo de Director General del Departamento Nacional de Planeación y representante por Colombia ante el grupo del Banco Mundial. Cuenta con una trayectoria laboral del más alto nivel en instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Embajada de Colombia en Estados Unidos.5

Este

ban

Pied

rahi

ta:

http

://s

tati

c2.e

lesp

ecta

dor.

com

/fi le

s/im

ages

/mar

2009

/d7

aaa6

7e00

7f88

757e

b310

1827

b52c

7f.j

pg

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

25

La importancia de la competitividad y el desarrollo de la infraestructura en el intercambio comercial

El orador inició su intervención refiriéndose al caso colombiano, debido a que, en temas de innovación, Colombia ha logrado avances como la creación del nuevo Departamento Administrativo CoLCIENCIAS, los documento CoNPES y la Ley de Ciencia y Tecnología.

A través de la su historia, a la infraestructura se la considera un tema crítico. Debido al fenómeno que se registra en los años noventa con el modelo de apertura económica, es evidente el rezago, por ello, Colombia debe invertir más que cualquier otro país, para ponerse a la par de las demás naciones y eliminar los obstáculos para integrarse al mundo. En síntesis, la inversión en infraestructura equivale al 1% del Producto Interno Bruto; la prioridad es mantener el margen de inversión, aspecto que se conjuga con algunos proyectos viales como la vía Bogotá - Buenaventura, la ruta del sol, la vía Bogotá - costa Caribe, la doble calzada al Llano, entre otras; de igual forma, se registran avances con respecto a la importancia de las zonas francas, que se combinan con la senda creciente en inversión para el 2009. No obstante, en el plano institucional existen problemas (las concesiones).

Asimismo, Colombia ha logrado contener con éxito la crisis económica; se registra una recuperación lenta que deja retos importantes en el aspecto económico, no obstante, la infraestructura ha sido dinámica en vivienda. De igual forma, se registran avances en el sector de telecomunicaciones, en el sector eléctrico y energético, sin embargo, la infraestructura vial adolece de grandes atrasos, tanto en el orden transversal como en el horizontal. debido a la precariedad en la construcción de vías.

26

Para terminar, es importante el papel que juega el sector privado en los aspectos de inversión en infraestructura, debido a los problemas que existen, tanto en la planificación sectorial como en la regional. De igual manera, existen brechas en los países y en sus ciudades; por esta razón, es necesario aplicar y diseñar políticas políticamente diferenciadas para cada región.

PoN

ENCI

AS

PATRICIO LEIVA

Ingeniero comercial chileno y Ph.D. (c) en Desarrollo Económico. Se ha desempeñado en altos cargos como Director de Asuntos Económicos con Europa, Embajador antela Unión Europea y actualmente es el Director del Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel de Cervantes de Chile.

Los mecanismos de integración subregional como instrumento para el desarrollo de la región

El orador planteó que la Comunidad Andina debe jugar un papel en la arena internacional. En los cincuenta años de la integración andina se ha intentado avanzar en muchos aspectos, entre ellos la creación de organismos multilaterales en los campos económico y político, como la oNU.

En América Latina se continúa en la búsqueda de nuevos mecanismos para avanzar en la integración, es decir, generar aproximaciones con otros grupos de integración de orden global; también compartir desafíos internos y externos, entonces se debe actuar en conjunto para lograr tener voz en el ámbito mundial, aparte de eso, los grupos que más se han benefi ciado en

6

28

el mundo son los que más buscan la globalización. A ello se debe que el sector financiero sea el más globalizado del mundo, debido a que es salvaje, en el sentido de que ha generado desequilibrios de orden nacional, regional y mundial. Teniendo en cuenta las opciones consistentes en una mayor inserción unilateral e inserción concertada –la multilateral, la plurilateral (un conjunto de países deciden armar un club y todos los socios tienen los mismos derechos), bilateral (dos países, un grupo de países más un país, dos grupos de países).

otro aspecto clave es la internacionalización, ya que ha generado la globalización, la cual ha ocurrido con gran rapidez debido a que en un mundo sistémico se generan relaciones con otros sectores, siendo los gobiernos los que han permitido que otros se encarguen de este proceso, perdiendo así su protagonismo. Aunque el mundo despertó sin que nadie previera la crisis actual, el sector financiero creció de forma desmesurada, sin límites, lo cual impulsó la crisis real de la economía. De todos modos, en el limbo en el que se estaban realizando las actividades económicas ocurrieron desequilibrios brutales en los indicadores macroeconómicos en los países.

Esto nos lleva a que, en este sentido, desde hace algún tiempo se ha venido advirtiendo la presencia de una crisis ambiental y no únicamente financiera, y América Latina no avanza hacia el mundo desarrollado sino hacia el subdesarrollo.

PoN

ENCI

AS

RITA GIACALONEPh.D. en Historia; profesora titular de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela).

Autora, entre otras publicaciones, de Los empresarios frente al Grupo de Los Tres. (Nueva Sociedad, 1999).

Los mecanismos de integración subregional como instrumento para el desarrollo de la región

La expositora plantea su intervención a partir de la existencia de círculos virtuosos que explican porqué los países desarrollados avanzan, mientras los países en desarrollo se mantienen en el mismo lugar.

Además, como concepto, la gobernabilidad tiene dos acepciones, siendo negativa la primera de ellas, que señala: no hay crisis de gobierno entonces se puede formular; y la segunda, la positiva, que dice: la capacidad de formular debe complementarse con la implementación. Se admitiría que no habrá gobernabilidad hasta que no se disminuya la pobreza, pero hay que tener en cuenta que la gobernabilidad infl uye directamente en el desarrollo.

7

30

Cabe resaltar que existe poca evidencia empírica de que el aumento en los ingresos mejore la capacidad de implementación; por otro lado, la gobernabilidad es la variable independiente en la relación con el desarrollo. Además, la expositora advierte la presencia de ciertas condiciones básicas de la gobernabilidad, entre ellas: límites efectivos para el poder de los gobernantes, sistema legal, policial, salud, infraestructura, entre otros. Por otra parte, existen tres tipos de gobernabilidad: la gobernabilidad política ideal, ausencia de gobernabilidad (anarquía), y gobernabilidad política predatoria (se utiliza para beneficio propio) por esto, es importante preguntarse ¿Qué agrega la integración regional a la gobernabilidad y el desarrollo?

Para concluir, menciona que, con respecto a la gobernabilidad regional, casi no existen trabajos académicos que traten de cuestiones como la mediación colectiva en la solución de conflictos, manejo y mantenimiento de la democracia. Menciona el ejemplo de la Unión Europea, en el que se señala que la disminución del conflicto no es resultado de la integración económica sino de la calidad de la integración.

PoN

ENCI

AS

EDGAR MONCAYODirector del Centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Central de Bogotá. Doctor en Economía de la Universidad Nacional, fue miembro de la Junta del Acuerdo de Cartagena en Lima; así mismo, fue Director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior INCoMEX y consultor internacional de la Comisión Económica para América Latina.

Los mecanismos de integración subregional como instrumento para el desarrollo de la región

Ante todo, se debe concebir a la integración como un medio para generar desarrollo, afi rmando así que el primer regionalismo latinoamericano se dio en el período comprendido entre los años cincuenta y ochenta, considerando a la integración como una estrategia para potenciar la industrialización que venían adelantando los países. La integración, entonces, se constituye en una fase de alto crecimiento económico, pero el comercio infra- latinoamericano no avanzó mucho, además se pretende acomodar la integración latinoamericana al paradigma basado en la globalización comercial.

Históricamente han existido tres modelos básicos: la sustitución de importaciones, la globalización y el desarrollo productivo.

8

32

En este último, el Estado retoma su importancia como actor principal. En lo fundamental, se debe pensar en un tercer regionalismo, el cual tiene que ser funcional frente a la nueva visión del desarrollo.

Por último, el orador menciona el ejemplo europeo, en el cual la regionalización ayudó a cerrar las brechas entre las regiones europeas y asimismo cuestionó el porqué en los países andinos se registra un proceso acelerado de pérdida de industrialización. El proceso no es dinámico, porque se sigue pensando en el proceso de desarrollo productivo. Para lo cual pregunta ¿qué se puede hacer para atenuar el proceso de pérdida de industrialización?

Jorg

e Q

uiro

ga R

amír

ez:

http

://u

ploa

d.w

ikim

edia

.org

/wik

iped

ia/c

omm

ons/

0/01

/Jor

ge_Q

uiro

ga_

Ram

%C3%

ADre

z.jp

g

PoN

ENCI

AS

9

Jorg

e Q

uiro

ga R

amír

ez:

http

://u

ploa

d.w

ikim

edia

.org

/wik

iped

ia/c

omm

ons/

0/01

/Jor

ge_Q

uiro

ga_

Ram

%C3%

ADre

z.jp

g

JORGE QUIROGACursó estudios en Estados Unidos. Ingeniero Industrial de la Universidad A&M de Texas, con Maestría en Administración de Empresas en la Universidad St.Edward’s, de Austin. Comenzó su vida profesional trabajando para IBM, en 1981. En el sector privado trabajó en su especialidad de econometría en la empresa minera MINTEC y en el Banco Mercantil de Bolivia. A fi nales de los años ochenta ingresó a Acción Democrática Nacionalista. En 1989, hizo parte del gobierno de Jaime Paz Zamora, como subsecretario de Inversión Publica y Cooperación Internacional en del Ministerio de Planeamiento.

34

En 1990, fue subsecretario de Inversión Pública y, en 1992, Ministro de Finanzas. En el campo político, en 1993, dirigió la campaña electoral de ADN y, en 1995, fue nombrado Subjefe Nacional de ADN. En 1997, a los 37 años de edad, fue vicepresidente del democráticamente elegido General Hugo Bánzer, siendo el más joven en ese cargo en la historia de Bolivia. En agosto de 2001, asumióla presidencia de Bolivia, tras la renuncia de Bánzer por razones de enfermedad y completó la gestión presidencial de cuatro años, hasta agosto de 2002.

Cambio climático y acceso a energías limpias para la reducción de la pobreza: dos elementos claves para lograr el desarrollo económico sostenible en América Latina

Comencemos por evocar que energía y política son una mezcla combustible, y que 1500 millones de personas viven sin energía en el planeta, de los cuales treinta millones corresponden a América Latina. El debate se concentra en temas como salud, educación, agua potable, entre otros, pero no se tiene en cuenta un aspecto clave: la energía, ya que sin ella es imposible alcanzar los objetivos del milenio (acceso a salud, educación, bienestar, entre otros). Es necesario resaltar el hecho de que, en proporción, la gente más pobre gasta mucho más dinero en el consumo de energía que la gente que cuenta con más recursos. Esto conlleva a que se debería implementar una política o un proyecto de acceso a energía para toda América Latina, de manera que se cree un sistema que cuente con cobertura urbana, gas natural, subsidios cruzados, teniendo en cuenta la estratificación (ejemplo caso colombiano).

Así, se mencionaría el hecho de que los países andinos deberíamos estar más preocupados por cuestiones sensibles, como el suministro de agua potable, el cambio climático, el deshielo de los glaciares,

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

35

ya que son problemas graves que traen consecuencias a mediano plazo para nuestros países, como el aumento del nivel del mar. No se discuten tampoco los efectos de los gases invernadero y otros aspectos fundamentales. Agrega que en América Latina existió una época de bonanza entre 2003 y 2008, lo que significó el aumento en los precios del petróleo y sus derivados; asimismo, manifiesta que la acumulación de los recursos naturales promueve o fomenta la corrupción, es decir, que a lo largo del siglo XX, los recursos naturales han traído corrupción a nuestros países.

En otro aspecto, señala que las energías renovables defienden las democracias, porque nadie se puede lucrar de ellas, evitando así la corrupción, pero en la región existe enorme desconfianza en los temas energéticos, por la poca confianza en las políticas estatales. Si se quiere un futuro verde y ecológico, es importante generar en las generaciones venideras una mayor conciencia ambiental, para así optar por los llamados combustibles de transición, como el gas natural, los biocombustibles, entre otros. De igual manera, es necesario fijar reglas de integración energética claras, que nos conduzcan hacia una integración verde; ya que hoy en día todavía son muchas las personas que no pueden comprar energía; la gente pobre no tiene acceso a la energía, por lo cual, se debe combatir la pobreza y los problemas climáticos al mismo tiempo.

Por otra parte, la retórica política avanza más rápido que la económica y estas dos van a mayor velocidad que la ambiental. En medio de la bonanza, no se profundizó en la integración económica por la distorsión política, la relación entre pobreza, energía y medio ambiente, que ya es muy estrecha, y van de la mano.

Finalizando, el reto va más allá de nuestros países considerados en términos de individualidad, incluso más allá del continente, pero definitivamente, el G20 debe invertir en desarrollo e investigación para crear fuentes alternativas al petróleo, porque el suministro energético fósil no es inagotable.

PoN

ENCI

ASALEJANDRO TOLEDO

Economista y político peruano, con Maestría en Economía y en Educación con mención en Recursos Humanos en la Universidad de Stanford. Doctor en Educación con mención en Recursos Humanos, de la misma Universidad. Fue presidente de la República del Perú y trabajó en organizaciones como el Centro de Promoción y Educación de Desarrollo Internacional de la Universidad de Stanford, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo

Alej

andr

o To

ledo

: ht

tp:/

/new

s.st

anfo

rd.e

du/n

ews/

2007

/oct

ober

10/g

ifs/

cubb

ad_t

oled

o.jp

g

10

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

37

(BID), la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), la organización Internacional del Trabajo (oIT), la UNICEF y la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Actualmente, ejerce la docencia en la Universidad de Stanford y es miembro del Club de Madrid.

Las dimensiones políticas de la crisis económica mundial desde la perspectiva de latinoamericana

Inicia su intervención hablando de cómo llegó la crisis a América Latina con un peso económico y fiscal mucho más fuerte, sin subestimar los efectos en el campo social o en el terreno de la estabilidad política. Agrega que la crisis contrae las economías, genera desempleo y descontento social, abonando el terreno para el populismo autoritario. Teniendo en cuenta que América Latina no produjo la actual crisis mundial, de todas maneras vamos a pagar la factura, además, surgen otros retos como la crisis de la seguridad alimentaria, la crisis energética y el cambio climático.

Uno de los retos es superar la crisis y la pregunta es: ¿cómo hacer para que la crisis sea la oportunidad que tiene América Latina frente al mundo? El resultado de la crisis se puede aprovechar en unos quince a veinte años. La idea es ser un continente de economías del conocimiento, liberándonos de la vulnerabilidad de los cambios de los precios de las materias primas que producimos (oro, cobre, etcétera.), pero hay que tener en cuenta que la pobreza puede truncar el crecimiento económico que veníamos forjando en los últimos años; aparte de eso, en medio de esa pobreza se genera un alto grado de insensatez, comprando armamentos en lugar de invertir en hospitales, escuelas, plantas eléctricas.

Las economías son mucho más diversificadas ahora que años atrás, ya que se diversifican las fuentes de financiamiento del crecimiento, además, aunque todavía pesan las materias primas,

Alej

andr

o To

ledo

: ht

tp:/

/new

s.st

anfo

rd.e

du/n

ews/

2007

/oct

ober

10/g

ifs/

cubb

ad_t

oled

o.jp

g

38

en términos relativos, han perdido importancia. En los últimos sesenta años construimos una gran reserva de capital humano, que lamentablemente está disperso en el mundo, por lo cual se debe repatriar a ese capital humano y reunirlo para potenciar el crecimiento, permitiendo dar el salto de países productores de materias primas a una sociedad del conocimiento, pero en realidad, el gran problema o inconveniente es no saber identificar a nuestros enemigos. Nuestros enemigos no están en la frontera, están en nuestros propios países.

PERSPECTIVAS DE DESARRoLLo ECoNóMICo SoSTENIBLE PARA AMéRICA LATINA

39

La inestabilidad no es un buen escenario para el crecimiento económico. Todavía no se va a sentir el impacto de la crisis, debido al crecimiento de China, ya que seguirá comprando nuestras materias primas. Tenemos que ser capaces de vencer estos retos, de lo contrario no vamos a aprovechar la oportunidad que se presenta para América Latina. Lo único que se necesita es la sumatoria de nuestras ventajas comparativas para convertirlas en ventajas competitivas y, de esta forma, salir al mundo a vender nuestros países, teniendo en cuenta que existen voces que evitan esta estrategia, pero somos más los que podemos reducir la pobreza y hacer que ellos fracasen en el intento.

Para terminar,, debemos invertir en desarrollo e investigación para encontrar fuentes energéticas alternativas al petróleo que nos haga menos dependientes; un recurso que cueste menos y que contamine menos. Agregado a esto, es necesario generar una mayor voluntad política, que cuente con más líderes y menos políticos. De igual forma, crear políticas de Estado duraderas, que vayan del discurso a la práctica, sabiendo que no habrá una remuneración política inmediata, es necesario construir instituciones democráticas fuertes que cuenten con ciudadanos globalizados.

40

41

La Secretaría General del Parlamento Andino, el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo IDL y la Fundación Centro Social y Democrático, Contextos Públicos agradecen al Club de Madrid, a la Corporación Andina de Fomento, a Acción Social de la República de Colombia a la Fundación Carolina, a Atlas Economic Research Foundation, a la Universidad de la Sábana, al Nuevo Siglo y a la Fundación Konrad Adenahuer en Colombia, por su invalorable apoyo en la organización de estos encuentros académicos que, sin lugar a dudas, se convierten en un referente en el análisis de la crisis y, más importante aún, en la identifi cación de soluciones para la misma.

De igual manera, agradecemos a los expositores que nos acompañaron en los encuentros con sus aportes y refl exiones, las cuales son, sin duda, materia prima fundamental para la generación de pensamiento. A ellos nuestro reconocimiento. Igualmente a Joaquín Mirkin, Joseph Humire, Consensus para Las Américas: Max Manwaring y Travis Seegmiller. Creo que muchos de ustedes, amables lectores, están de acuerdo conmigo en esta merecida mención.

Agra

deci

mie

ntos