Perspectivas Estratégicas de La Agricultura en La Sierra en El Peru

7
PERSPECTIVAS PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATÉGICAS DESARROLLO ASOCIATIVO EN EL SECTOR RURAL SIERRA EN EL PERÚ El Perú es reconocido como un país mega diverso, calificativo derivado de su naturaleza territorial que alberga sistemas ecológicos muy propios, con una extraordinaria multiplicidad cultural, ambiental, social, étnica y geografía; generada por la preponderancia e importancia de los andes que define su territorio, su riqueza histórica, la riqueza de sus recursos naturales, etc., valía que ha sido refrendado en estudios e investigaciones, que haciendo hincapié de sus potencialidades puedan generar riqueza, han destacado sus posibilidades de desarrollo económico, social, cultural de su población; tal como, sintetiza en una de sus frases célebres el Sabio Antonio Raimondi, "En el libro del destino del Perú, está escrito un porvenir grandioso". Pero, el desarrollo ha sido esquivo particularmente en las regiones naturales de sierra y selva, donde se ha entablado culturas productivas empíricas y analfabeto, con una alta fragmentación de la propiedad (minifundismo), el Estado ha sido un activo participe en este hecho con la reforma 1

description

Sostenibildad

Transcript of Perspectivas Estratégicas de La Agricultura en La Sierra en El Peru

Page 1: Perspectivas Estratégicas de La Agricultura en La Sierra en El Peru

PERSPECTIVAS PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATÉGICAS

DESARROLLO ASOCIATIVO EN EL SECTOR RURAL SIERRA EN EL PERÚ

El Perú es reconocido como un país mega diverso, calificativo derivado de su naturaleza

territorial que alberga sistemas ecológicos muy propios, con una extraordinaria

multiplicidad cultural, ambiental, social, étnica y geografía; generada por la

preponderancia e importancia de los andes que define su territorio, su riqueza histórica,

la riqueza de sus recursos naturales, etc., valía que ha sido refrendado en estudios e

investigaciones, que haciendo hincapié de sus potencialidades puedan generar riqueza,

han destacado sus posibilidades de desarrollo económico, social, cultural de su

población; tal como, sintetiza en una de sus frases célebres el Sabio Antonio Raimondi,

"En el libro del destino del Perú, está escrito un porvenir grandioso". Pero, el

desarrollo ha sido esquivo particularmente en las regiones naturales de sierra y selva,

donde se ha entablado culturas productivas empíricas y analfabeto, con una alta

fragmentación de la propiedad (minifundismo), el Estado ha sido un activo participe en

este hecho con la reforma agraria, ahora con su accionar política fomenta la

asociatividad como vehículo que concentre, engrane e impulse la producción intensiva

en pos de generar economías de escala. En este contexto, ¿la sociedad rural garantiza la

aplicación de estratégica de desarrollo como la asociatividad?.

En el contexto rural del Perú, la coyuntura política, la limitada sostenibilidad de

políticas, programas y/o proyectos entre gobiernos de turno, la débil institucionalidad

democrática y la corrupción mella o desacelera los avances que se propicia con la

ejecución de acciones y políticas de desarrollo, que en cierto modo fija la frustración y

credibilidad de los actores participes o beneficiarios; en contraste la globalización, la

masificación de la información, la articulación vial, etc., juegan un papel preponderante

en la evolución de la sociedad, denotado en el mayor valor que se le otorga por ejemplo

1

Page 2: Perspectivas Estratégicas de La Agricultura en La Sierra en El Peru

a la educación por parte de los actores sociales (padres e hijos), oportunidades de acceso

a salud, comodidades, etc. que a su vez, ello hace divergir sus intereses y posibilidades

de mejora personal-familiar con la del sector rural, produciéndose fenómenos sociales

de emigración del campo a la ciudad, retratada por Gustavo Yamada en su ensayo

“Economía y población: el caso de la migración interna”, contexto que deja este sector

en manos de la población madura y rígida, donde los operadores de cambio deben

propulsar cambios educacionales hasta psicológicos en la sociedad. En este contexto, la

intervención con políticas, programas, proyectos, etc., debe contemplar componentes de

asistencia y acompañamiento sociológico y/o psicológico, que permita la evolución

personal, social y cultural del factor humano, en aras de consolidar la sostenibilidad las

intervenciones.

La asociatividad, como estrategia y mecanismo de organización y agrupamiento

tendientes a alcanzar aptitudes que permita elevar niveles de producción, lograr

economías de escala y estandarización de la calidad, y que condescienda en el

establecimiento de parámetros productivos de competitividad, ha sido incorporada

dentro del accionar en las intervenciones del Estado, como resultado medular y

funcional de sostenibilidad; es así que muchas asociaciones se han formado para ser

beneficiarios coyunturales de la intervención, de las cuales son muy pocas que se han

consolidado con una estructura organizacional funcional - productiva, debido a factores

internos de organización, como la desconfianza entre lo asociados, desconocimiento de

manejo organizacional administrativo y productivo, limitada articulación entre entes

interventores, frustraciones por malos manejos y corrupción; planas referenciados en el

Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012 – 2016 del Ministerio de Agricultura,

Análisis FODA, así mismo la politización de las intervenciones a mellado los

resultados, muchas veces el ente o funcionario encargado ha dado el visto bueno para la

2

Page 3: Perspectivas Estratégicas de La Agricultura en La Sierra en El Peru

ejecución de los medios de intervención, pese a que las organizaciones no cumplían los

parámetros calificativos, por favores políticos o medio del juego electorero. Para la

canalización de las intervenciones por parte del Estado, se debe tener como premisa el

estado real de las organizaciones, su experiencia y funcionalidad en el orden económico,

organizativo y jurídico, que garantice la sostenibilidad en el tiempo.

El mercado, su evolución ha fomentado tendencias particulares de competencia,

diversificación, exigencias de estandarización en calidad, alta fluctuación de precios y

volúmenes sostenibles; encontrándose ahí inmerso el productor común como agente,

atada a la dependencia de canales de distribución, donde él es el más perjudicado siendo

el único que corre con los riesgos. Hace imposible prever un futuro de prosperidad, sin

una organización consolidada y de enfoque empresarial.

En el Portal del Ministerio de Agricultura, hacen referencia a El Tyndall Center de

Inglaterra, que lo califica como el tercer país más vulnerable al cambio climático

después de Bangladesh y Honduras, el que se manifiesta en particular en los fenómenos

climatológicos, lluvias, sequias, heladas, etc. En ese sentido, el Medio ambiente es un

factor importante a considerándose en planes contingentes, enfocándose a disminuir sus

amenazas.

En el contexto rural en el Perú, la asociatividad debe jugar un papel importante en el

desarrollo rural, ello permitirá generar campos de competitividad, ya que es más

productivo que las intervenciones se realicen a una organización consolidada como una

unidad, que a varias unidades productivas; esto será posible cuando las organizaciones

nazcan o se fundamenten y maduraren con bases sólidas de un proceso sostenido, con

una identidad fuerte con visión y misión clara que conlleve a la práctica de manejo

empresarial; aquí, el papel de asistencia del Estado no solamente debe ser la de

suministrar bienes materiales o asistencia técnico productiva, sino también

3

Page 4: Perspectivas Estratégicas de La Agricultura en La Sierra en El Peru

competencias empresariales e intervenir en el cambio en la conciencia social, que

preparándolo para el trabajo en equipo, responsabilidad ambiental y social,

fortaleciendo lo grupos organizacionales.

Sabelino Masgo NatividadBach. Ingeniería Industrial

http://www.saberescompartidos.pe/economia/economia-y-poblacion-el-caso-de-la-

migracion-interna.html Gustavo Yamada

Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012 – 2016, Ministerio de Agricultura

http://institutodelperu.org.pe/descargas/lecciones_aprendidas_sobre_asociatividad.pdf,

Giovanni Bonfiglio y Víctor Agreda

4