Perspectivas filosóficas de la educación

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO MATERIA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA: PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN ALUMNO: AGUSTÍN REYES VICENTE NÚMERO DE CUENTA: 14080234 GRUPO : ÚNICO FECHA: 09 DE MARZO DE 2014.

description

PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN

Transcript of Perspectivas filosóficas de la educación

Page 1: Perspectivas filosóficas de la educación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

MATERIA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA: PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN

ALUMNO: AGUSTÍN REYES VICENTE

NÚMERO DE CUENTA: 14080234

GRUPO : ÚNICO

FECHA: 09 DE MARZO DE 2014.

Page 2: Perspectivas filosóficas de la educación

PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓNCULTURA Y EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD.

EDUCACIÓN PRIMITIVA

ASPECTOS IMPORTANTES

El hombre posee una cultura muy pobre.No establece vínculos espirituales.Se agrupa de manera instintiva para sobrevivir, se caracteriza por el nomadismo.Vive en grupos llamados Hordas, posteriormente evoluciona a Tribus. Se educa ya que su vida se realiza en grupo, evidenciando cultura, por tanto esbozando una acción educativa.

EDUCACIÓNTRADICIONAL

El hombre preserva su cultura, a partir de la imitación que paulatinamente se convierte en Aprendizaje.Aparece la disposición por enseñar, la convivencia educadora da un paso hacia la concesión educativa, a partir de su institucionalidad: surge la escuela (familia, tribu, vida política, actividad militar.A la educación corresponde desarrollar las capacidades de los educandos, a fin de que alcance el perfeccionamiento del paradigma, comienza por los sentidos y sabe hacia dónde dirigirse.

UNIDAD HISTÓRICO-EDUCATIVA DE OCCIDENTE.

Sus ingredientes primitivos fueron la cultura Griega, la cultura Latina y el Cristianismo.El hombre occidental posee dos atributos relevantes: su individualidad y como protagonista de su vida en cultura.El hombre es dueño de su propio destino y contribuye a la cultura y a la historia.La educación Occidental, es educación para el progreso.La educación es tarea de Universalización.

EDUCACIÓN EN GRECIA

L educación Griega representa el progreso en la estructuración interna y de desarrollo histórico..Tipos en la educación: Educación familiar, Educación elemental (gimnástica y música), Educación media o Gimnacial, Educación militar y ciudadana y la Educación superior se ofreció a través de los Sofistas y de las escuelas filosóficas.Helenismo: Universalización de la cultura Griega desde la muerte de Alejandro Magno, hasta la conquista de Egipto por los Romanos.La educación de manera completa y gradual fue el recurso para alcanzar el ideal de hombre libre y digno, se cultivaron las artes liberales: Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Música, Geometría y Astronomía.Pedagogía Griega: El proceso de educación como práctica a reflexión pedagógica se hizo a través de la enseñanza superior (Retórica y Dialéctica).Sus máximos exponentes: Sócrates, Platón, Aristóteles, Jenofonte, Isócrates

EDUCACION EN ROMA

Épocas políticas de la educación en Roma: Monárquica (la Educación era tradicionalista y clasista de formación elemental); Republicana (introducción de la Educación media y surgimiento de las teorías pedagógicas); Imperial (se establece la educación superior, se populariza la elemental y el desarrollo de la teoría pedagógica.Tipos de Educación: Doméstica, Elemental, Media y Superior.Pedagogía Latina: La Educación en Roma fue consecuencia de una fuerte influencia Griega. Sus máximos exponentes: Marco Poncio Catón, Marco Terencio Varrón, Marco Tulio Cicerón y Marco Fabio Quintiliano.

Page 3: Perspectivas filosóficas de la educación

EL CRISTIANISMO Y LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA

EL CRSITIANISMO

ASPECTOS IMPORTANTES

Le Educación se encuentra a cargo de los clérigos, con el objetivo de la universalización de la doctrina.Es la religión más influyente del mundo y se basa en la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazareth (creador y difusor), mantiene como premisa el amor a Dios y al prójimo, promueve la igualdad entre pobres y ricos, el respeto a la mujer y recompensa el bien hecho. Jesús enseñaba a través de parábolas y después de su muerte se inició la difusión de su doctrina.Se distinguían Escuelas Parroquiales (o de iniciación religiosa y cultural en pequeñas comunidades); Escuelas Episcopales (preparaban a los clérigos para que atendieran las necesidades espirituales de los fieles).San Agustín decía que el aprendizaje llega desde dentro, al descubrir la verdad dentro de nosotros. El maestro estimula a través de sus palabras y la ciencia es el instrumento de la sabiduría, lo que se traduce en la armonía de la razón y de la fé.

LA EDUCACIÓN DE LA EDAD MEDIA Y LA ESCOLÁSTICA

Tipos de Educación: Monástica, Educación caballeresca y nobiliaria, Gremial-Ciudadana, Municipal.Séneca: Nombró artes liberales al conjunto de disciplinas que constituyen la esencia del saber (septivium), clasificada en dos grupos:Instrumental: Gramática, Retórica y Dialéctica (trívium); Científico: Aritmética, Geometría, Música y Astronomía (cuadrivium), ambas son antecedentes necesarios para los estudios universitarios superiores ya se en Filosofía, Medicina, Derecho y Teología.La educación se dispensó a través de las órdenes medicantes (iglesia), la Escolástica (institucional) y las universidades (alta cultura).La Escolástica se ocupó de practicar la labor docente, más adecuada a las exigencias de la cultura de la época. Las Universidades representaron la máxima institución medieval cuyo significado tardío fue el de corporación, comunidad o totalidad de personas agrupadas bajo cierto régimen.Exponentes: San Anselmo de Canterbuy, Pedro Abelardo, Pedro Lombardo, Alberto el grande, Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura, Rogerio Bacón, Raymundo Lulio, Juan Duns Escoto y Guillermo de Occam.

RENACIMIENTO Y HUMANISMO (SIGLOS XV Y XVI)

Se da pie a una nueva visión filosófica en la que el hombre ocupa el centro sin negar a Dios. Y se estudiaban las artes liberales (Matemáticas, Retórica, Literatura, Arte, Historia) por fundamentarse en la liberación del hombre, a través del estudio y para orientar lo educativo al modelo Romano.La escuela estaba destinada para las clases privilegiadas, se aprendía memorizando y cantando y se les instruía hasta los nueve años en la lectura, escritura y aritmética.Exponentes: Rodolfo Agrícola, Erasmo de Rotterdam, Francisco Rebeláis, Miguel Ángel de Montaigne, Juan Luis Vives, Juan Huarte de San Juan.

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA

Las misiones tuvieron la responsabilidad de la nueva obra educativa (Franciscanos, Domínicos, Agustinos, Mercedarios y Jesuitas), en estas misiones coincidían naturales y misioneros en la mutua tarea de educarse humanamente.Las instituciones educativas se originaron a partir de las primeras comunidades donde posteriormente surgió la Educación escolar.En educación se repitieron modelos españoles: Escuela elemental (primeras letras); Escuela Media (orientada a la juventud con dirección jurídico-humanística o literario religiosa); Escuela superior (enseñaba las disciplinas

Page 4: Perspectivas filosóficas de la educación

clásicas).En la nueva legislación se le dio atención al establecimiento y sostenimiento de planteles escolares laicos.Hubo ordenanzas sobre alfabetización, maestros, archivos, bibliotecas, museos, imprenta, títulos, fomento de la ciencia y cultivos del arte.

REFORMA Y CONTRARREFORMA

La Reforma, es marcada por el movimiento religioso del siglo XVI, marcó la separación de la Iglesia católica de los países del centro y norte de Europa.Se sustituyen los dogmas por la enseñanza racional y la realidad de la vida social plena, las escuelas quedan a cargo del estado, organizado por la iglesia.La Teología se consideró un refinamiento del saber y no como una revelación divina. El estado debe imponer la obligatoriedad de la educación elemental a través de las escuelas, donde no debe enseñarse con violencia y se deberá promover el juego en la educación.La Contrarreforma se convierte en el movimiento de reacción católica contra la Reforma, en los ámbitos teológicos, religiosos, moral y educativo.La iglesia reorganizó las escuelas catedralicias y las más pobres de los monasterios y conventos en las que se promulgaron las enseñanzas de la gramática, de las sagradas escrituras y de la teología.La acción educativa fue entendida como una necesidad en el ámbito de la realidad humana y social.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Racionalismo: Se basó en la razón pura como única fuente de conocimiento.Todos los conocimientos verdaderos sobre lo real, no emanan de la experiencia sino de la razón.Las ideas o nociones que son el punto de partida del conocimiento científico son innatas.Una proposición científica se caracteriza por su objetividad interpersonal, su exactitud deductiva, su necesidad formal y su universalidad. La educación lógica es el único camino para demostrar la verdad de cualquier proposición científica.Empirismo: Se basa en la experiencia como única fuente de conocimiento.La evidencia sensible como único criterio de verdad.La idea comprende todo lo que es objeto del entendimiento.Los contenidos mentales no son innatos sino adquiridos.El conocimiento no trasciende de los límites de la experiencia sensible externa e interna.En el conocimiento interesa más su valor útil y práctico que su necesidad y universalidad.Exponentes: René Descartes (método cartesiano) y Francis Bacón (método inductivo).

EL REALISMO Y LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XII)

El Realismo: Se reconoció a la Educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde afuera a fin de promover su mejoramiento.Había reconocimiento por el alumno sin distinción social.Tipos de educación: Católica, No católica, Nobiliaria y Superior.La Ilustración: Se postulaba la espiritualidad del renacimiento con énfasis en la racionalidad.El hombre Ilustrado fue el protagonista y se adquiría a través de la educación.Se construía un ambiente cultural que pretendía iluminar a partir de la razón, la meditación sobre los problemas.Carecía de una filosofía definida, se trataba de la congruencia del empirismo y del realismo en el afán por el saber.La escuela tuvo influencia en la formación de la conciencia nacional y era un instrumento de culturización.

Page 5: Perspectivas filosóficas de la educación

EPOCA CONTEMPORANEA

ROMANTICISMO Nace como respuesta a una serie de acontecimientos que se dieron en la época.Hay fuertes cambios socioeconómicos, se introduce la maquinaria industrial en las fábricas y en consecuencia muchos trabajadores son despedidos y degradados a la pobreza.Poetas y escritores evidencian vuelta a la sensibilidad y a la naturaleza.Se reestructura la escuela primaria, se otorgaría un sueldo a los maestros y se promovería la preparación y difusión de los libros elementales para los niños.Características esenciales: Subjetivismo, libertad, nacionalismo.Exponentes: Carlos Gilberto Romme, Agustín de Robespierre, Luis Miguel Lepelletier y José Lakanal.

POSITIVISMO Influido por el empirismo Inglés e Iluministas y Enciclopedistas de la Ilustración.Esta corriente representa una actitud de reacción contra el Idealismo. Se estructura una teoría del saber y un sistema de las ciencias a partir de los datos concretos de la existencia histórica del hombre y la naturaleza.Teoría del saber positivo como saber universal: el espíritu positivista como saber científico tiene por objeto la formación y constitución de las ciencias en su dimensión histórica.La nqturaleza del saber implica: a) Lo único que merece conocerse para constituir la ciencia es lo positivo; b) El sentido lógico positivo se opone a lo negativo; c) La sociedad es la única realidad concreta; d) La sociedad se configura así : orden, progreso y estado y e) Todo estado social se fundamenta en un conjunto de ideas y manifiesta una determinación histórica de la sabiduría universal. Principios del positivismo: 1) La ley de los tres estados (Teológico, Metafísico y Positivo); 2) La clasificación de las ciencias que jerarquiza al hombre con un orden lógico y 3) La religión de la Humanidad o culto a los grandes hombres.Exponente: Augusto Comte.

IDEALISMO El mundo exterior es una idea que emana del hombre o de un ser sobrenatural.La verdad es absoluta y es independiente del hombre y de la sociedad.Educación en el Idealismo.Transmisión de la herencia cultural como reflejo de la verdad y que se traduce en el curso de la historia.El alumno puede avanzar al estado ideal si emula a su maestro, quién lo guía en el análisis de las ideas.El aprendizaje debe permitirle a los individuos el logro de realizar la bondad y la verdad.La educación es una guía para el aprendiz para captar las cosas en la mente y en el uso de ideas y conceptos a los que encontraran la verdad.El fin último es que el hombre pueda vivir integralmente gracias a su comprensión de la vida.

PRAGMATISMO A través del pragmatismo se mantiene la estabilidad social y su continuidad. El fin de la educación, es la continuidad del individuo.La educación debe tomar en cuenta los problemas de los jóvenes, capacidad de progreso cultural, actitud liberal y Método científico.La escuela tiene tres funciones esenciales: Informativa, Formativa y Transformadora.

Page 6: Perspectivas filosóficas de la educación

El currículo debe manifestar y promover las experiencias. Dewey afirmaba que hay aprendizaje cuando hay interés, esfuerzo y sentido del propósito.Exponentes: Francis Bacón, Locke y Jean Jackes Rousseau.

EXISTENCIALISMO Esta postura filosófica resiste todo intento de sistematización y manifiesta un claro rechazo por las estructuras rígidas e inflexibles, rechaza sistemas filosóficos, políticos y sociales que tienen al hombre por un objeto y destruyen su individualidad.A través de la educación el hombre se convierte en un ser auténtico.La educación debe ayudar al hombre a que se convierta en interprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida, a conocerse y escogerse a sí mismo.Exponentes: Kirkegaard, Heidegger, Ortega y Gasset y Federico Nietzche.

PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX

Los programas debían ceñirse al logro de objetivos nacionales fundados en doctrinas previas.Tecnología Educativa busca, analiza y procesa las formas y métodos en los que los medios y recursos tecnológicos, así como el diseño e implementación de estrategias y modelos didácticos innovadores deben ser insertados de manera efectiva en los ambientes de aprendizaje, presenciales, semipresenciales, virtuales y semivirtuales.No son las máquinas como tales las que promueven el conocimiento, ni lo motivan, son el utensilios que deben ser valoradas y aprovechadas por el hombre en su beneficio, valerse de ello para promover el desarrollo de la humanidad.

Page 7: Perspectivas filosóficas de la educación

CONCLUSIÓN

Resulta bastante rico en cuanto a información todo lo estudiado respecto a las perspectivas filosóficas de la educación. Considero que el hombre sin lugar a dudas siempre ha sido una materia aparte y digna de estudio. Y ya desde tiempos y geografías remotas hasta la actualidad fue, es y seguirá siendo un ser eminentemente rico y que sin duda alguna aun puede seguir dando de que hablar y sobre todo sacando lo mejor de si para deleite de nuestra sociedad.

La educación es sin duda alguna uno de los pilares fundamentales en la formación del hombre y es a la vez una de las áreas más profundas, nobles y gratificantes y vale la pena seguir trabajando, estudiándola y dándole respuesta a cada una de las incógnitas que vayan surgiendo y más adelante estaremos en condiciones de gozar una vida mejor y brindarle a futuras generaciones una sociedad más digna.

Page 8: Perspectivas filosóficas de la educación

REFERENCIAS

Abbagnano, N. Visalberghi, A. (2005). Historia de la pedagogía (18ª. Ed). México: Fondo de Cultura Económica.

Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación: del 1500 a nuestrosdías. (8ª Ed.). México, D. F.: Siglo XXI Editores.

Arnau, H., Bria, L., San juan, A.,Baig, A., Estany, A., de laFuente,PyTibau, R. (1993). Temas y textos de filosofía. (2ª Ed.).México, D. F.: Pearson.

Bosquejo del Idealismo y el Realismo. Recuperado el 26 de agostode2011

dehttp://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Bosquejo%20del%20Idealismo%20y%20el%20Realismo.pdf

Caporale, S. (s/f). La otra cara del Romanticismo: trabajo, educación y escritura. Recuperado el 27 de agosto de 2011 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2254/3/Romanticismo%20y%20escritura.pdf

El Pragmatismo y el Existencialismo (s/f).Recuperado el 26 de agosto de2010 dehttp://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/El%20Pragmatismo%20y%20el%20Existencialismo.pdf

Villalpando, N. J.M. (2005).Historia de la Educación y de la pedagogía. México: Porrúa.

Ramírez Beltrán Víctor Manuel Ser y quehacer de la educación, México PAC.