Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses

3
www.nuricumbo.com Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses Por C.P.C. Armando Nuricumbo * Recientemente se han presentado diversos eventos en el entorno económico mundial que han derivado en una rápida y pronunciada revaluación de la moneda norteamericana. Dicha revaluación ha afectado tanto a monedas de economías desarrolladas como de emergentes, y está comenzando a tener un efecto detractor en las expectativas de crecimiento económico mundial. El peso mexicano ha perdido aproximadamente 14% de su valor en los últimos doce meses e incluso, recientemente, ha sido necesaria la intervención del Banco de México para su estabilización. Los factores internos que han llevado a la creación del llamado “súper dólar” son diversos, e incluyen los siguientes: Adecuada administración financiera. Estados Unidos ha logrado disminuir su déficit fiscal de 10% del PIB en el año 2009 a 2.5% actualmente, fortaleciendo su estructura financiera y haciendo más atractiva su moneda. Disminución en la emisión de dólares. Se concluyó la primera fase de estímulos monetarios iniciados en el año 2008 y que generaron la emisión de 4.6 billones de dólares, utilizados para la compra de bonos con garantía hipotecaria así como de bonos del Tesoro, lo que en su momento ayudó a disminuir las tasas de interés y a incrementar la liquidez de las instituciones financieras. Aumento de la Tasa de Referencia. La Reserva Federal Estadounidense (FED) ha anticipado un aumento paulatino de la tasa de referencia durante este año, lo cual ha comenzado a crear demanda de dólares a nivel mundial. Falta de otra moneda segura. La reciente crisis de Grecia ha causado que inversionistas internacionales abandonen posiciones en euros y busquen refugios en monedas percibidas como estables y de menor riesgo. El dólar americano se sigue considerando como la moneda más segura para el comercio y la inversión a nivel mundial, lo que genera mayor demanda y por lo tanto tiende a incrementar su precio. Además de esto, otros indicadores económicos continúan apuntando a un escenario de estabilización y crecimiento en la economía estadounidense, confirmando que la Gran Recesión parece haber quedado atrás: Actualmente se están generando casi 300,000 empleos mensuales en Estados Unidos, lo que ha disminuido la tasa de desempleo a 5.5%, mientras que la previsión para la inflación anual ha bajado a un promedio de 1.5%. Sin embargo, es importante mencionar que la devaluación reciente del peso mexicano parece ser más un factor externo relacionado con la creciente demanda de dólares a nivel mundial, y no tanto un reflejo de debilidades o riesgos particulares de la economía de México. Si bien la baja reciente tan pronunciada en el precio del petróleo tiene un impacto importante en el equilibrio de las finanzas públicas del país, también es cierto que se está respondiendo de manera responsable con un recorte en el gasto y un replanteamiento del presupuesto de egresos para 2016.

Transcript of Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses

Page 1: Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses

www.nuricumbo.com

Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses

Por C.P.C. Armando Nuricumbo *

Recientemente se han presentado diversos eventos en el entorno económico mundial que han derivado en una

rápida y pronunciada revaluación de la moneda norteamericana. Dicha revaluación ha afectado tanto a monedas

de economías desarrolladas como de emergentes, y está comenzando a tener un efecto detractor en las

expectativas de crecimiento económico mundial. El peso mexicano ha perdido aproximadamente 14% de su valor

en los últimos doce meses e incluso, recientemente, ha sido necesaria la intervención del Banco de México para su

estabilización.

Los factores internos que han llevado a la creación del llamado “súper dólar” son diversos, e incluyen los

siguientes:

Adecuada administración financiera. Estados Unidos ha logrado disminuir su déficit fiscal de 10% del PIB

en el año 2009 a 2.5% actualmente, fortaleciendo su estructura financiera y haciendo más atractiva su

moneda.

Disminución en la emisión de dólares. Se concluyó la primera fase de estímulos monetarios iniciados en el

año 2008 y que generaron la emisión de 4.6 billones de dólares, utilizados para la compra de bonos con

garantía hipotecaria así como de bonos del Tesoro, lo que en su momento ayudó a disminuir las tasas de

interés y a incrementar la liquidez de las instituciones financieras.

Aumento de la Tasa de Referencia. La Reserva Federal Estadounidense (FED) ha anticipado un aumento

paulatino de la tasa de referencia durante este año, lo cual ha comenzado a crear demanda de dólares a

nivel mundial.

Falta de otra moneda segura. La reciente crisis de Grecia ha causado que inversionistas internacionales

abandonen posiciones en euros y busquen refugios en monedas percibidas como estables y de menor

riesgo. El dólar americano se sigue considerando como la moneda más segura para el comercio y la

inversión a nivel mundial, lo que genera mayor demanda y por lo tanto tiende a incrementar su precio.

Además de esto, otros indicadores económicos continúan apuntando a un escenario de estabilización y

crecimiento en la economía estadounidense, confirmando que la Gran Recesión parece haber quedado atrás:

Actualmente se están generando casi 300,000 empleos mensuales en Estados Unidos, lo que ha disminuido la tasa

de desempleo a 5.5%, mientras que la previsión para la inflación anual ha bajado a un promedio de 1.5%.

Sin embargo, es importante mencionar que la devaluación reciente del peso mexicano parece ser más un factor

externo relacionado con la creciente demanda de dólares a nivel mundial, y no tanto un reflejo de debilidades o

riesgos particulares de la economía de México. Si bien la baja reciente tan pronunciada en el precio del petróleo

tiene un impacto importante en el equilibrio de las finanzas públicas del país, también es cierto que se está

respondiendo de manera responsable con un recorte en el gasto y un replanteamiento del presupuesto de egresos

para 2016.

Page 2: Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses

www.nuricumbo.com

La siguiente gráfica muestra cómo el peso mexicano no se ha devaluado en la misma proporción en relación con

otras monedas importantes como el euro, la libra esterlina o el dólar canadiense:

En lo que va del año, el peso se ha depreciado un 3.8%. El Banco de México ha tomado la determinación de realizar

una venta diaria de 52 millones de dólares durante un periodo de tres meses con el objetivo de preservar la

estabilidad económica. La venta de dólares hará que se reduzca el ritmo de acumulación de las reservas

internacionales del país y está considerada como un mecanismo adicional a la venta de 200 millones dólares que

se activa cuando el peso mexicano se deprecia 1.5% con respecto al día anterior. En otras palabras, el Gobierno

Mexicano tiene ya establecidos protocolos de acción ante las devaluaciones del peso tanto sistemáticas como

eventuales.

Page 3: Perspectivas para el peso mexicano en los próximos meses

www.nuricumbo.com

Sin embargo, el mecanismo de venta de dólares implementado actualmente traerá consigo otros efectos

colaterales, tal como la posibilidad de que la inflación rebase la meta del 3% anual. Los beneficiarios de la

estrategia de venta de dólares serán los grandes corporativos que tienen acceso a la compra de dólares

subsidiados por el Banco de México, mientras que las repercusiones negativas de las depreciaciones del peso serán

principalmente para las empresas que importen bienes y servicios, al elevar el costo de dichas importaciones.

Nuestra perspectiva es que el fenómeno del “súper dólar” es un evento económico que está generando

distorsiones significativas a nivel mundial y, por lo tanto, comenzaremos a ver acciones concertadas de parte de los

principales Bancos Centrales para revertirlo. El propio Estados Unidos no está interesado en tener una moneda tan

fuerte debido al impacto negativo en la competitividad de sus exportaciones. México y Canadá tampoco están

interesados en este escenario debido a que una menor competitividad de las exportaciones estadounidenses

significa menores ventas para sus empresas vinculadas con las cadenas productivas exportadoras de Estados

Unidos. Europa también resulta afectada ya que una depreciación tan rápida del euro puede originar una fuga de

capitales de los mercados de deuda, cuando inversionistas internacionales comiencen a migrar sus posiciones de

deuda pública o privada hacia dólares en lugar de euros. De lo que podemos estar casi seguros es que veremos

más volatilidad en el tipo de cambio en los próximos meses, antes de que se llegue a un escenario de relativa

estabilidad. Nosotros pensamos que el tipo de cambio real del peso mexicano debe situarse en el rango de 13.75 a

14.25 pesos por dólar, pero es muy difícil estimar el período de tiempo en que alcanzaremos dicho escenario.

* El autor es director general de la firma de consultoría Nuricumbo + Partners y vicepresidente del Financial

Executives Networking Group Capítulo México.

Nuricumbo + Partners es una firma de consultoría con oficinas en la Ciudad de México.

Nos especializamos en México y Latinoamérica.

Nuestras líneas de negocio incluyen:

Posiciones financieras interinas a nivel de CFO/Contralor.

Auditorías especiales (due diligence, control interno, prevención de fraudes)

Desarrollo de negocios y representación en México